Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Sesion de comprensión lectora

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Sesion de comprensión lectora (20)

Anuncio

Más de Froy Castro Ventura (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Sesion de comprensión lectora

  1. 1. La utilización de un lenguaje que no discrimine ni contenga sesgo de género es parte de las preocupaciones del Proyecto de Escuelas Activas/CEPCO. En este documento se ha optado por usar el masculino genérico clásico entendiendo que este incluye siempre a maestros y maestras, niños y niñas, etc. 1 Proyecto “Apoyo y expansión de la metodología de Escuela Activa” LEEMOS UN TEXTO DESCRIPTIVO SOBRE EL PERRO PITBULL Área : Comunicación Sesión : Comprensión de textos Grado : 2º grado I. PROPÓSITO DE LA SESIÓN En esta sesión los niños leerán una descripción sobre el perro pitbull, para que encuentren el tema central y el propósito para el cual fue escrito. II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES Comprende textos escritos. Infiere e interpreta el significado de los textos escritos Deduce el tema central del texto descriptivo sobre el perro pitbull. Deduce el propósito del texto descriptivo sobre el perro pitbull. III. DESARROLLO DE LA SESIÓN INICIO  Saluda a los niños y niñas y dales la bienvenida.  Presenta a los estudiantes el siguiente texto, presenta y lee a los estudiantes. Juan le puso el bozal y la correa, luego lo sacó al parque a pasear. ¿A quién sacó Juan?  Invita a que, de manera voluntaria respondan la pregunta y anota las respuestas.  Selecciona entre todos la respuesta adecuada.  Pregunta: ¿Por qué saben que es un perro?  Dales la oportunidad de argumentar su respuesta.  Cuando todos hayan terminado, pregunta: ¿fue fácil responder? ¿Cómo pudieron llegar a la respuesta? ¿Nos ayudan las palabras del texto a contestar preguntas?  Diles que es importante leer adecuadamente, ya que hay preguntas cuyas respuestas no siempre están escritos en los textos.  Comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos un texto descriptivo sobre un perro conocido como pitbull, y encontraremos el tema y el propósito del texto.
  2. 2. La utilización de un lenguaje que no discrimine ni contenga sesgo de género es parte de las preocupaciones del Proyecto de Escuelas Activas/CEPCO. En este documento se ha optado por usar el masculino genérico clásico entendiendo que este incluye siempre a maestros y maestras, niños y niñas, etc. 2  Consensúa algunos acuerdos de convivencia. DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA  Presenta la imagen del texto.  Pide a los niños que observen la imagen del texto.  Recoge los saberes previos de los estudiantes acerca de lo que saben del perro pitbull.  ¿Cómo es el perro pitbull?  ¿De qué crees que se tratará el texto?  Escribe sus respuestas de manera ordenada. Luego de leer el texto, revisarán lo que han escrito.  Acompáñalos a establecer el propósito de la lectura. Pregunta: ¿Para qué vamos a leer? ¿Cómo vamos a leer?  Para saber de qué trata el texto.  Para conocer cómo es el perro pitbul  El docente lee y todos escuchamos en silencio.  Leemos individualmente, en silencio y luego en voz alta. DURANTE LA LECTURA  Presenta el texto en un papelote.  Lee el texto para los niños, modula tu voz a fin que todos te escuchen. Recuérdales que deben escuchar atentamente y en silencio.  Promueve que lean pronunciando bien las palabras y con la entonación adecuada.
  3. 3. La utilización de un lenguaje que no discrimine ni contenga sesgo de género es parte de las preocupaciones del Proyecto de Escuelas Activas/CEPCO. En este documento se ha optado por usar el masculino genérico clásico entendiendo que este incluye siempre a maestros y maestras, niños y niñas, etc. 3 DESPUÉS DE LA LECTURA  Realiza actividades para la conciencia fonológica, para ello haz que los estudiantes trabajen. 1. Nivel lexical.  Diles que vas a dibujar en la pizarra un símbolo por cada palabra que se menciona en una oración. Por ejemplo. /el/ /perro/ /ladra/  Pregunta a los estudiantes ¿Qué dice?  Cuando respondan, cambia los símbolos. Por ejemplo.  Pregunta nuevamente qué dice en la oración. 2. Nivel fonémico.  Pide a tres estudiantes representar a las siguientes palabras por sonidos y que mencionen cada uno de los sonidos representados. Por ejemplo.  Promueve que digan los sonidos de cada una de las palabras.  Juega con las palabras representadas anteriormente, por cada palabra realiza las siguientes preguntas.  Representa los sonidos de algunas palabras, por ejemplo. /f/ /u/ /e/ /r /t/ /e/ /d/ /u/ /r/ /o/ /c/ /u/ /e/ /r/ /p/ /o/ Si cambio este sonido, señalando el primer sonido /f/ por /s/ ¿Qué dice? ¿Qué sonido debo cambiar para que diga puro? ¿Qué sonidos debo cambiar para que diga muerto? /s/ /u/ /e/ /r /t/ /e/ /p/ /u/ /r/ /o/ /c/ /u/ /e/ /r/ /p/ /o/ /c/ /o/ /l/ /o/ /r /e/ /s/ /f/ /a/ /m/ /a/ /o/ /r/ /e/ /j/ /a/ /s/
  4. 4. La utilización de un lenguaje que no discrimine ni contenga sesgo de género es parte de las preocupaciones del Proyecto de Escuelas Activas/CEPCO. En este documento se ha optado por usar el masculino genérico clásico entendiendo que este incluye siempre a maestros y maestras, niños y niñas, etc. 4  Pregúntales ¿Qué pasa si quito el primer sonido? ¿Qué dice?  Promueve que expresen la palabra son el sonido y sin el sonido.  Trabaja actividades para la fonética y vocabulario.  Pide que señalen las palabras que sean nuevas para ellos.  Pide que te dicten, haciendo énfasis en los sonidos. Promueve la participación de los estudiantes mediante el dictado de las palabras, diles que tú escribirás como ellos te dicten, haz que participen los estudiantes que aún no han automatizado el proceso de decodificación.  Pregunta el significado de las palabras, si no conocen explícales el significado- temible raza originario feroz mandíbula destrozar En grupo cooperativo  Entrega el cuadro de doble entrada, indica, que vamos a ver que tanto han comprendido, para ello deben de responder de manera oral entre sus compañeros de grupo y luego el secretario escribirá en la segunda columna, como se muestra en el ejemplo.  Promueve que participen todos. ¿De quién se habla? ¿Qué se dice? ¿Para qué se escribió? ¿Qué tipo de texto es? El texto Del perro Pitbul. Es fuerte,de varios colores,tiene pelo corto y esagresivo. Para decirnoscómo esun pitbull. Descriptivo Recuerda que: al completar este cuadro, los niños van identificando tanto el tema central como los detalles del texto.  Haz que publiquen sus trabajos en la pizarra y que el relator socialice.  Felicita a todos por el trabajo concluido y comunica que vamos a conversar sobre el trabajo realizado. Recuerda los acuerdos.  Pregunta a los estudiantes, señalando el texto. ¿PARA QUÉ FUE ESCRITO ESTE TEXTO? ¿CUÁL ES EL TEMA CENTRAL DEL TEXTO? Para decirnos cómo es el perro pitbull. Para darnos información sobre algo. Las características del perro de raza pitbull  Promueve actividades para la fluidez lectora, para ello utiliza el cuadro de doble entrada, trabajado después de la lectura.  Reta, diciéndoles que lean de manera rápida y sin equivocarse.
  5. 5. La utilización de un lenguaje que no discrimine ni contenga sesgo de género es parte de las preocupaciones del Proyecto de Escuelas Activas/CEPCO. En este documento se ha optado por usar el masculino genérico clásico entendiendo que este incluye siempre a maestros y maestras, niños y niñas, etc. 5 temible raza originario feroz cachorro musculoso destrozar mandíbula  Entrega una ficha de trabajo individual, para conocer el aprendizaje de cada estudiante (ANEXO)  Registra el desempeño de cada uno utilizando el instrumento de evaluación. CIERRE  Haz un recuento de las actividades realizadas el día de hoy. Pregunta: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo lo aprendimos?, ¿Hemos cumplido nuestros acuerdos de convivencia? ¿En qué podemos mejorar?
  6. 6. La utilización de un lenguaje que no discrimine ni contenga sesgo de género es parte de las preocupaciones del Proyecto de Escuelas Activas/CEPCO. En este documento se ha optado por usar el masculino genérico clásico entendiendo que este incluye siempre a maestros y maestras, niños y niñas, etc. 6 INSTRUMENTO PARA REGISTRAR EL LOGRO DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO INDICADORES NOMBRES Y APELLIDOS Deduce el tema central de un texto de estructura simple. Deduce el propósito de un texto de estructura simple. LOGRADO NO LOGRADO ~
  7. 7. La utilización de un lenguaje que no discrimine ni contenga sesgo de género es parte de las preocupaciones del Proyecto de Escuelas Activas/CEPCO. En este documento se ha optado por usar el masculino genérico clásico entendiendo que este incluye siempre a maestros y maestras, niños y niñas, etc. 7 El perro de raza pitbull El temible perro de raza pitbull es originario de Inglaterra. Su cuerpo es fuerte y musculoso, lo que le da una apariencia feroz. Puede tener varios colores: blanco y negro, marrón o gris con manchas oscuras. Su pelaje es corto, duro y está bien pegado al cuerpo. Tiene las orejas paradas y la cabeza dura y grande. Sus mandíbulas son grandes y tan poderosas que pueden destrozar cualquier cosa. Tiene fama de ser agresivo, sobre todo cuando se le ha preparado para pelear desde muy cachorro. Enciclopedia SALVAT
  8. 8. La utilización de un lenguaje que no discrimine ni contenga sesgo de género es parte de las preocupaciones del Proyecto de Escuelas Activas/CEPCO. En este documento se ha optado por usar el masculino genérico clásico entendiendo que este incluye siempre a maestros y maestras, niños y niñas, etc. 8

×