SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
CAPÍTULO 18

    ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPACIAL A TRAVÉS DEL
         POTENCIAL DINÁMICO: SU APLICACIÓN A LOS PARTIDOS
                                                *
                    DE LA CUENCA DEL RÍO LUJÁN

                                     ALEJANDRA MIEREZ

RESUMEN

En el presente trabajo se ha realizado un análisis de las accesibilidades e interacciones
espaciales a través de la utilización del Potencial Dinámico. Se han considerado los
datos de distancia y tiempo reales a través de los accesos para tránsito rodado, con el
objetivo de determinar el grado de interacción y accesibilidad espacial a nivel
interregional entre los partidos que integran la Cuenca del Río Luján. Con los datos
obtenidos se ha construido la matriz de tiempo real de traslado, en horas y minutos, para
compararla con la matriz de tiempos ideales de traslado. El objetivo de la investigación
es intentar sentar una base que permita el mejoramiento de la tomas de decisiones
relacionadas con la política del sistema de transporte que tienda al aumento de la calidad
de interconexión regional y la reducción de los tiempos de traslado entre los partidos.
También se han aplicado las medidas topológicas de accesibilidad y conectividad
espacial entre los partidos, para evaluar el estado real de la red de transporte de la
Cuenca del Río Luján, a través de la realización de una matriz con medidas ideales y
reales, y en base a esos valores plantear un estado ideal para la red de transporte del
área de estudio. A través de la aplicación del Potencial Dinámico se ha podido
diferenciar el nivel de interconexión interregional de los partidos en alta, media y baja.
Con los datos obtenidos se han construido las matrices con los diferentes tipos de
potenciales, y así evaluar el grado de conectividad de cada partido. La finalidad
aplicativa de análisis regional realizado es brindar una herramienta para el estudio y
evaluación de las redes de transportes.


INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas los partidos del conurbano bonaerense han experimentado un
crecimiento poblacional considerable y estableciendo a raíz de esto un ordenamiento
territorial desequilibrado, a su vez estas poblaciones ejercen una interacción dinámica
de flujos que originan una configuración espacial particular. La interconexión de
asentamientos no es equilibrada debido a la existencia de zonas con mayor y mejor
accesibilidad que otras, a través de los servicios públicos de pasajeros y de las
condiciones de las vías de comunicación; estos son los factores que condicionan los
flujos de interacción de las masas poblacionales.

El sistema de transporte público de pasajeros, en todos sus niveles jerárquicos, fue
deteriorándose paulatinamente, lo que permite plantear la existencia de una crisis de
este sector, ya que, es posible determinar la deficiencia en la conservación e inversión
en las redes de transportes por parte de los organismos responsables. Esto conlleva a

*Tesis presentada en la Universidad Nacional de Luján (Licenciatura en Información Ambiental), 2004.
Director: Dr. Gustavo D. Buzai
que ciertos sectores se encuentren aislados, total o parcialmente, de las regiones que
integran.

La problemática a estudiar del presente trabajo surge al considerar el crecimiento
poblacional que han experimentado los Partidos de la Cuenca del río lujan, con el
objetivo de realizar un análisis de la accesibilidad e interacción espacial a nivel regional
a través del potencial dinámico.

El área de estudio esta comprendida por los Partidos que contienen la cuenca del Río
Luján. En esta región integrada por catorce unidades espaciales la crisis planteada se ha
agudizado en el sector oeste como consecuencia del quiebre económico de algunas
empresas de transporte público de pasajeros que a causa de esto han dejado de brindar el
servicio. Esta situación provocó que muchos asentamientos queden desconectados y que
la capacidad de traslado de pasajeros de los ferrocarriles se vea saturada; y como
consecuencia de esta situación, la prestación de este servicio se ha ido deteriorando
progresivamente debido a las deplorables condiciones en que debe operar y
fundamentalmente por la ausencia de una planificación del sistema de transporte.

Los organismos de decisión deberían considerar que la planificación estratégica de los
sistemas de transportes es un factor fundamental, ya que este debe conducir al
mejoramiento de la calidad de vida de la población y hacia un desarrollo territorial
equilibrado. Las redes de movilidad son las que favorecen, en diferentes escalas, la
accesibilidad, la conectividad y la articulación del sistema de asentamientos humanos en
distintas jerarquías.

A partir de este contexto la investigación postula que los asentamientos de los partidos
de la Cuenca del Río Luján que poseen un mínimo intercambio de flujos se relaciona
con la insuficiente oferta de los servicios de transporte público de pasajeros y con el
deterioro de las vías de acceso a estos, consecuentemente esto afecta a la accesibilidad
de la región.

En este trabajo se reúnen un conjunto de métodos que han contribuido al análisis del
sistema de transporte de la región; se han calculado una serie de índices de
accesibilidad, dispersión y Potencial dinámico cuyos resultados han permitido verificar
la situación actual en cuanto a la funcionalidad de la región en estudio.

A partir de esto se propone un modelo de simulación tanto para las rutas como para los
ferrocarriles; para el primer caso se propone mejorar los tiempos de traslado desde un
punto de origen a otro de destino y viceversa, a través de la construcción de vías rápidas
de acceso. En relación a los ferrocarriles se propone la electrificación de algunos
ramales de y la reducción en el intervalo de frecuencia del servicio en general.

A partir de la propuesta de los modelos de simulación se busca contribuir en la
generación de un instrumento que permita ayudar a mejorar la funcionalidad de la
región y dejar las bases planteadas para una futura toma de decisiones que tenga por
objetivo la Planificación Regional.


OBJETIVOS
Entre las finalidades planteadas para el análisis de la accesibilidad e interacción espacial
a nivel regional se destacan:

   •   Explicación detallada de la metodología de aplicación para los cálculos de los
       índices de accesibilidad e conectividad a través de una región hipotética.

   •   Aplicar el cálculo del Potencial Dinámico e Índices de Accesibilidad y
       Conectividad con el propósito de hallar los resultados de la situación real del
       área de estudio, para generar un Modelo de simulación que permita demostrar
       como se podría realizar una mejora progresiva del sistema de transporte público
       de pasajeros.

   •   Realizar un aporte para la toma de decisiones referidas a la Planificación del
       Sistema de Transporte Público de Pasajeros, con el objeto de contribuir a la
       Planificación Regional.


ANTECEDENTES

En su obra Los Ferrocarriles ante el siglo XXI, Roccatagliata (1998) realiza un análisis
del Sistema de Transporte, en la primera parte establece que el transporte debe
considerarse como un sistema compuesto por diferentes modos, en el cual éstos se
integran y se complementan, donde cada uno de ellos debe atender el tráfico de bienes y
personas. A su vez plantea que no se debe concebir con la misma visión histórica a las
redes de rutas y ferrocarriles, sino que se debe dejar paso al concepto de redes
intermodales en el marco de las cadenas logísticas de transportes. Además manifiesta
que el transporte debe concebirse como un sistema ligado a la dinámica urbana y
regional, es decir, relacionado con la base territorial, al sector productivo, a la movilidad
de la población y el comercio.

Partiendo de la definición realizada por el autor, debe entenderse al sistema de
transporte como un factor que posee una marcada influencia en la configuración
espacial del territorio, y debe considerárselo como un instrumento de integración entre
las redes de movilidad y los asentamientos humanos. Sí las redes de transportes se
diseñan para potenciar la concentración de las actividades productivas y del capital se
obtienen resultados negativos, desde la perspectiva territorial, es decir se produce una
acentuación de las desigualdades sociales y territoriales (Rocatagliatta, 1998). También
manifiesta que el diseño de una planificación estratégica del transporte debe tender
hacia el mejoramiento de la calidad de vida de la población y hacia un paulatino
desarrollo territorial equilibrado; y para que esto sea posible es conveniente acrecentar
en todos los niveles jerárquicos del sistema de ciudades, la accesibilidad a las ciudades
de rango intermedio y el de éstas con las metrópolis regionales. La condición para
alcanzar esto es a través de una gestión estratégica de las ciudades en forma conjunta
con los sistemas de transportes en lo intraurbano e interurbano.

Cuando las ciudades tienen baja densidad poblacional es difícil dar una solución al
transporte público de pasajeros, esta realidad es evidenciable en nuestro país en aquellos
lugares donde se han suprimido los servicios ferroviarios como consecuencia de una
baja rentabilidad para quienes tenían adjudicadas las concesiones, pero con un alto costo
social.
El transporte y las telecomunicaciones son instrumentos fundamentales de la ordenación
territorial. En un país tan extenso y con algunas zonas escasamente poblado se debe
actuar bajo la relación espacio – tiempo, es decir, superar el espacio en menor tiempo y
costo para integrar espacialmente la economía y la sociedad. Desde la óptica del autor la
globalización económica y el creciente comercio se relacionan con la eficiencia, la
gestión y las tecnologías de un moderno sistema de transporte; y cuando un transporte
funciona como sistema, la economía de una región adquiere mayor competitividad. El
sistema de transporte debe ser eficaz y ecológico, es decir, debe ser sostenible. Este
último concepto implica que la movilización de bienes y personas se efectúe con
rapidez y calidad en el servicio al menor costo, haciendo un uso racional de la energía,
en armonía con el medio ambiente, mejorando la calidad de vida e integrando y
articulando los territorios.

En el desarrollo de la obra se plantea que la planificación estratégica de un sistema de
transporte intermodal es responsabilidad pública, la cual debe estar concertada y
coordinada con los actores privados y públicos presentes en el sistema, los diferentes
escenarios, acciones y proyectos. El sistema de transporte debe ser el objetivo central de
la Política Nacional de Transporte.

En síntesis y según el concepto de Sistema de Transporte de intermodalidad y de redes
lógicas de Transporte permite cumplimentar los siguientes objetivos:

   •   Reducción del costo total de transporte al utilizar cada modo en la fracción de
       viaje para la cual es más adecuada.

   •   Reducción de la congestión y el desorden en los componentes de la
       infraestructura.

   •   Reducción del consumo de energía y contribución a la mejora de la calidad del
       aire y las condiciones ambientales.

   •   Potenciación de los niveles de interacción, complementación e integración
       territorial.

En las conclusiones de la primera parte de su obra el autor platea que un Sistema de
Transporte intermodal es vital para estrechar las relaciones del transporte con el
territorio; y a su vez explica que los conceptos de accesibilidad, conectividad,
interacción espacial entre los asentamientos, articulación territorial, trazado y evolución
de redes y la relación espacio-tiempo-costo, tratados en el análisis territorial, se ven
modificadas por la dinámica espacial de la economía, las variaciones inducidas por la
nueva infraestructura del transporte, las redes en general y los cambios en las ventajas
competitivas de los diferentes modos impulsadas por los cambios tecnológicos y los
nuevos modelos de gestión.

La investigación desarrollada por Yanes (1985) plantea el impacto ambiental del
proyecto de transporte y el proceso de tomas de decisiones. El trabajo comienza
planteando la complejidad del mismo debido, por una parte, a la diversidad de
elementos que se deben considerar y las vinculaciones entre los componentes
intervinientes del espacio en análisis. Por otra parte atribuye la complejidad a la escasa
comunicación entre las diversas disciplinas intervinientes, lo que no facilita la
elaboración de un esquema integral para el abordaje de la problemática.
Otro trabajo referido a la infraestructura del transporte ha sido escrito por Delgado
(2000) en el cual plantea el problema que acarrea la ausencia de previsión de inversión
en el transporte provocado por el crecimiento del MERCOSUSR. El análisis de la
problemática se inicia planteando que la expansión del MERCOSUSR ejerce presión
sobre la infraestructura física en general y particularmente sobre los modos de
transporte. En el análisis de la problemática se plantea que ante la incapacidad de
afrontar los costos de inversión en la infraestructura del transporte en el MERCOSUR,
los países de la región decidieron incorporar al sector privado, de este modo los
gobiernos privatizaron las telecomunicaciones, la electricidad, el gas, etc., y
concesionaron los servicios de rutas, agua potable, ferrocarril, etc.

El autor platea que en la agenda futura de la integración regional se deberá contemple
una adecuada coordinación en la planificación regional del transporte, y que el
financiamiento de la infraestructura del transporte deberá ser responsabilidad de los
sectores públicos de los países miembros, a través de su propio presupuesto público y/o
fondos comunitarios de inversión.

El CIMOP (Consejo Interprovincial de Ministros de Obras Públicas) ha elaborado un
trabajo cuya tesis central se apoya en la necesidad de desarrollar, en el marco del
pensamiento estratégico, las bases pera un Plan Federal del Transporte, el cual debe ser
abierto, dinámico y flexible. En dicho estudio se manifiesta que la Argentina necesita
explicitar una política de transporte pera la próxima década con una visión moderna e
integradora y, en ese marco, desarrollar un Plan Estratégico de Transporte y de
Infraestructura. El enfoque moderno apunta a concebir el transporte como un sistema,
dentro del marco del transporte sustentable.

En un informe de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, se
desarrolla un análisis profundo de cómo debería ser una adecuada planificación del
transporte para compatibilizar el desarrollo económico con la protección de la calidad
de vida de las personas1. Se comienza planteando la premisa que el desarrollo
económico y productivo de una región se relaciona estrechamente con la infraestructura
de transporte. La competitividad2 de una ciudad involucra aspectos de su economía y de
otras disciplinas como las sociales.

El transporte refleja las relaciones que se establecen entre las diferentes actividades de
la ciudad. Si se desea proveer condiciones de desplazamiento y tiempos de viajes
aceptables, y simultáneamente mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad,
es imprescindible concebir la planificación del transporte completamente integrada a la
planificación de la ciudad y sus usos del suelo 3.

El sistema de transporte además de facilitar el movimiento de personas o bienes,
provoca un fuerte impacto en el uso del suelo, crecimiento económico y calidad de vida.
La infraestructura asociada al transporte es considerada fundamental para el desarrollo
económico de un área, aunque en un nivel inferior a variables como mano de obra
calificada, disponibilidad de suelo para el desarrollo de actividades, estabilidad política
y económica, etc. El transporte no es suficiente para generar el desarrollo, pero su
ausencia u operación ineficiente, es un factor limitante 4.


ÁREA DE ESTUDIO
El trabajo de investigación se ha desarrollado en la Cuenca del Río Luján, ubicada al
NE de la provincia de Buenos Aires, se extiende en sentido SO-NO, ocupando una
superficie total de 2.690 km².

Los ríos y arroyos que integran la Cuenca del Río Luján poseen cauces serpenteantes
bordeados por leves barrancas en varios tramos de su recorrido, aguas lentas y amplios
valles de inundación como consecuencia de las escasas pendientes generales.

Los cursos que la componen están sujetos al régimen de lluvias locales y los principales
son de carácter permanente, salvo en sus cabeceras donde en la época de estiaje (nivel
más bajo que tiene un río durante el verano) el caudal que reciben no sobrepasa los
valores de la evado-transpiración, convirtiéndolos en cursos secos, con pastizales y
malezas.                                                                               .

El Río Luján se forma aproximadamente a 8 kilómetros al norte de la ciudad de
Suipacha, por la confluencia de los arroyos Durazno y Los Leones y su curso principal
recorre hasta su desembocadura en el Río de la Plata –en el límite norte del Partido de
San Fernando- una extensión de 128 kilómetros.

La cuenca del río Luján presenta un clima de tipo templado sub-húmedo, con
temperaturas medias estivales oscilando alrededor de los 25ºC y las medias invernales
aproximadamente en 9.5ºC. El régimen de precipitaciones es de tipo mediterráneo con
lluvias que oscilan alrededor de 950 mm anuales, con máximos de 1300 a 1400 mm y
mínimos de 600 mm. Un factor a tener en cuenta de las precipitaciones, es su
distribución espacial, disminuyendo de Este a Oeste.

La cuenca del río Luján se ubica en la Pampa Ondulada de la llanura bonaerense; donde
se distinguen dos sectores bien diferenciados: la terraza alta, constituidas por depósitos
del pampeano, y la terraza baja, postpampeana, asentada en la anterior. El depósito
superficial Pampeano presenta un predominio de limos loéssicos; y el depósito
Postpampaeano, se caracteriza por loess eólicos.

Los suelos de la cuenca se relacionan con la geomorfología del área y con la acción de
los agentes transformadores. Diferenciándose un suelo de origen eólico, y otro de origen
fluvial. Los suelos de origen eólico se encuentran en la terraza alta e intermedia;
presentándose drenes bien formados, ricos en materia orgánica y nutrientes.

Estas características, sumadas a las condiciones climáticas y un relieve llano, configuran
una combinación de gran potencialidad agrícola, y constituyen una de las causas del
mayor desarrollo económico de la región. Mientras los suelos de origen fluvial se
ubican en la terraza baja, desarrollados a partir de la deposición de sedimentos
productos del aporte de ríos y arroyos, sometidos a inundaciones periódicas que
provocan la salinización de los valles.
Figura 1. Área de estudio

El área de estudio esta integrada por los partidos de Campana, Escobar, Exaltación de la
Cruz, General Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Mercedes, Moreno,
Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha y Tigre (Figura 1)5.

En el sector E del área de estudio se localizan los partidos con mayor densidad
poblacional y hacia el sector O se hallan los partidos con menor número de habitantes,
en comparación con los anteriores.

El área de estudio se encuentra con una red de transporte de tránsito rodado y tránsito
vial, en referencia al primero la región cuenta con autovías de circulación rápida,
autopistas como el Acceso Norte (ramal Tigre y ramal Pilar), Acceso Oeste y se
encuentra en construcción la Autopista de la ruta nacional N° 5. También atraviesan la
región las rutas nacionales N° 7, N°8, N°9 y N°11. En cuanto a las rutas provinciales
que integran la red de transporte rodado se encuentran las rutas N°6, N°3, N°24, N°25,
N°26, N°27, N°28, N°41, N°42, N°43, N°47 y N°193. Dentro del área de estudio se
localizan los caminos y anexos alternativos a las rutas que van variando de
denominación de acuerdo al partido que atraviesan.

La red ferroviaria de los partidos de la Cuenca del Río Luján esta integrada por siete
líneas que prestan el servicio de transportes de personas y/o bienes y sólo están
habilitadas 42 estaciones de las 60 que poseía inicialmente. El servicio en algunos casos
se encuentra bajo la concesión de diferentes empresas y en otros se encuentra
intervenido por el Estado. La mayoría de las formaciones ferroviarias que circulan en el
área funcionan a base de combustible y en menor medida poseen un sistema de
funcionamiento eléctrico.


METODOLOGÍA

El análisis de la distribución espacial de un sistema de ciudades permite tener una
primera aproximación del grado de relación entre los asentamientos de una región.
Algunas técnicas de análisis espacial permiten saber cuán funcional es una ciudad en
base a variables determinadas, es decir, en general los asentamientos no poseen una
distribución regular sobre el espacio, lo que provoca diferencias en cuanto a las
posibilidades de interacción de sus poblaciones. Las diferentes accesibilidades no
solamente se producen por cuestiones físicas sino también pueden ser producto de un
servicio público de pasajeros deficiente y, en casos extremos, nulos; esta situación
condiciona la posibilidad de interrelación de esa ciudad con el resto del sistema.

Las medidas de centralidad permiten vislumbrar cuál sería la localización más
representativa en el interior de un sistema de ciudades. La teoría postula que si se
tuviese un sistema de asentamientos con la distribución regular dentro de una región, su
centro medio debería coincidir con el punto central de esa región (Del Canto et. al.,
1993). Sin embargo difícilmente coinciden con la ubicación real, ya que dentro de un
sistema de ciudades existen zonas donde se concentran mayor cantidad de
asentamientos, provocando el desplazamiento del centro medio hacia esas zonas.

Existen diversas técnicas para calcular la centralidad y dispersión de un conjunto de
ciudades distribuidas en un área de estudio. Una serie de trabajos han sido de utilidad
como referencia para avanzar en el tema (Estébanez Álvarez y Bradshaw, 1978;
Oliveira Gerardi y Netwig Silva, 1981; Ebdon, 1982; Bosque Sendra, 1992; Gámir
Orueta, 1995; del Canto Fresno, Gutierrez Puebla y Pérez Sierra, 1998) que será
presentado seguidamente.6

Calculo de Centralidad

- Centro Medio Simple: para calcular este tipo de centralidad se sitúo arbitrariamente un
eje de coordenadas sobre el mapa de cada partido que forman parte del área de estudio;
donde el eje “y” de ordenadas se denominan “nortes” y el eje “x” de las abscisas
“estes”. Cada localidad esta definida por un determinado valor en los nortes y otros en
los estes.

El cálculo se realiza a partir de las coordenadas de cada asentamiento poblacional de la
región se ingresan en un vector. El cálculo de la medida de centralidad se obtiene a
partir de la aplicación de las siguientes formulas:


[1] x =
          ∑x
          n


[2] y =
          ∑y
          n
donde, x e y son las coordenadas “x” e “y” de la localidad, x e y son las coordenadas “x” e “y”
del centro medio (centro de la distribución de localidades) y n la cantidad de localidades
poblacionales.

- Centro Medio Ponderado: para el calcularlo se sitúa arbitrariamente un eje de
coordenadas sobre un mapa de cada partido de la cuenca; donde al igual que en la
metodología anterior, el eje “y” de coordenadas esta definido por un determinado valor
en los “nortes” y otro valor en los “estes”.

Además de considerar la posición de cada punto según sus coordenadas, para calcular el
centro de gravedad ponderado, se debe considerar el peso [p] que se le atribuye a los
distintos centros urbanos. Generalmente se utiliza el total de población.

El cálculo de la medida de centralidad se obtiene aplicando las siguientes fórmulas:



[3] x P =
            ∑ xp
            ∑p

[4] y P =
            ∑ yp
            ∑p
donde x P e y P son las coordenadas del centro medio ponderado a partir de los valores de una
variable temática, x e y son las coordenadas de cada localidad puntual y p el peso de la localidad
puntual a partir de la variable seleccionada.

Desde un punto de vista aplicado podemos decir que el análisis centrográfico ofrece
gran diversidad de alternativas; siendo posible calcular los centros de gravedad
demográficos, económicos, comerciales, industriales, etc., y comparar entre sí los
resultados obtenidos. La aplicación de medidas centrográficas permiten también realizar
estudios evolutivos para observar hacia donde se desplazan los centros medios a lo largo
del tiempo, en función de diferentes crecimientos (demográficos o industrial) en áreas
de estudio en diferentes escalas.

Cálculos de dispersión

- Desvío Estándar (de): El desvío estándar de las distancias o distancia estándar
constituyen una importante técnica que mide el grado de dispersión o concentración en
torno al centro de gravedad simple. Brinda una medida simplificada de la distancia de
los puntos a partir del centro medio simple mediante el siguiente cálculo:


[5] de =
            ∑d     2


               n

donde d es la distancia de cada localidad al centro medio simple y n es el número de localidades
del área de estudio.
Generalmente se considera la distancia en línea recta (D) de todos los puntos al centro
medio de la distribución de puntos. Para un cálculo automatizado a través de medios
computacionales se incorporan las bases del teorema de Pitágoras, de acuerdo a la
siguiente fórmula:

             Σ( x − x ) 2 + Σ( y − y ) 2
[6] Dab =
                          n

El resultado del desvío estándar se representa gráficamente en el mapa a través de una
circunferencia realizada a partir del centro medio y de radio equivalente al resultado
obtenido. De esta manera queda definida un área media de dispersión espacial del
conjunto de puntos como resumen de la dispersión.

- Radio Dinámico (RD): Considera el centro medio ponderado y el valor de ponderación
de cada localidad de acuerdo al siguiente cálculo:


              Σpd 2
[7] RD =
               Σp

donde d corresponde a la distancia y p al valor de ponderación de cada localidad.

El resultado del radio dinámico se representa gráficamente en el mapa a través de una
circunferencia realizada a partir del centro medio ponderado y de radio equivalente al
resultado obtenido. De esta manera queda definida un área media de dispersión espacial
del conjunto de puntos como resumen de la dispersión considerando los pesos
poblacionales correspondientes.

En síntesis, ambas circunferencias calculadas (desvío estándar de las distancias y radio
dinámico) forman un área de intersección que corresponde, a nuestro entender, a la zona
de mayor potencialidad de interacción entre localidades. Consideramos que las medidas
de dispersión presentan utilidad para la realización de un análisis comparativo,
incorporando distintos factores y valores de ponderación, lo cual permitirá detectar
tendencias de evolución espacial.

Modelo de Potencial Dinámico

La Ciencia Regional pertenece a las ciencias sociales, centra su objeto de estudio en la
localización de las actividades humanas, considerando su estructura y función. Intenta
predecir comportamientos y está íntimamente relacionada con el deseo de prestar
utilidad a decisiones políticas que lleven a equilibrar el desarrollo de los diferentes
espacios geográficos (Benko, 1998).

Para el estudio de las interacciones humanas, se recurrió a los modelos de gravitación
como instrumentos de análisis, los cuales toman como base una analogía con la ley de
gravitación universal propuesta por el físico inglés Isaac Newton.

La concepción del modelo gravitatorio en su aplicación a los estudios socioespaciales
fue desarrollada por J.Q. Stewart y G.K. Zirf, consideraban que las interacciones
espaciales entre los individuos se fundamentan en ciertas leyes que solo pueden ser
relevadas a través del estudio conjunto de individuos (Potrykowski y Taylor, 1984), de
manera general y a gran escala7. Fueron considerados algunos conceptos centrales:

La fuerza gravitatoria para la medición de la interacción entre dos masas i-j está dada
por:

               MiM j
[8] I ij = k       2
                d ij
donde Mi y Mj son las masas de i y j respectivamente, dij la distancia y k una constante de ajuste,
y de aquí se deriva la fórmula más utilizada en estudios geográficos:


               Piα Pjβ
[9] Fij = k
                d ijχ
donde Pi y Pj son los valores de población de ambas localidades, d representa la distancia y α, β,
χ son constantes que se obtienen de manera empírica.

El potencial de población (PP) es utilizado para analizar la accesibilidad territorial de
las localizaciones en una región, considerado un índice de la interacción potencial a
partir de los valores de población de las ciudades y sus distancias. A partir de tomar
como referencia el trabajo de Gamba (2004) se ha considerado la presentación de la
medida básica del PP discriminado en dos partes, la primera de ellas tiene que ver con la
definición de un potencial Inter-localidades (PI) y la segunda con un potencial propio
(P) considerándolo aquí como magnitud poblacional.

                        n      Pj
[10] PPi = Pi + ∑
                        j =1   d ij

donde PPi es el potencial de poblaci[on para la localidad i. Pi es la población de la
localidad en cuestión considerada como potencial propio, Pj es la población de cada una
de las otras localidades del área de estudio y dij es la distancia entre las localidades i y j.

El modelo de potencial tuvo menos aplicación que el modelo gravitatorio; la diferencia
entre ambos modelos es que el primero supone calcular la magnitud de las interacciones
entre algunas áreas o núcleos determinados, mientras que el segundo permite de
terminar el índice del potencial del proceso total de interacciones.

En su obra, Gamba (2004) plantea que existen dos teorías generales para el abordaje de
los modelos de potencial, la socio-física y el enfoque probabilístico. Ambas teorías
postulan que en un proceso de interacción entre masas individuales que constituyen un
sistema, la distancia física (euclideana) entre las mismas se comportan como una
variable friccional, es decir, que las frecuencias e intensidades de interacción entre
masas (población), parecen estar inversamente relacionada con la distancia.

Fue la teoría socio–física la que generalizó ciertas ecuaciones del modelo. Los valores
de potencial en cada punto del sistema, se calculan e interpretan como una medida de
las frecuencias de interacción; los valores de potencial orientados a medir la frecuencia
de interacción se computan en ambas teorías. La teoría socio-física se aboca al proceso
total de interacciones, como suma o acción simultánea de todos los procesos parciales
que componen el total. Es decir, que la diferencia sustancial entre las dos teorías radica
en el proceso al cual se refiere cada una.

Análisis Dimensional de las Redes de Transportes

En el territorio se hallan diversas entidades espaciales de tipo lineal, algunas de origen
natural y otras antrópicas. Corresponde a lo que Haggett (1977) considera la base de
redes y movimientos. Estas entidades podrían ser clasificadas en:

    •   Líneas aisladas sin uniones entre ellas.

    •   Árboles: los segmentos lineales tienen intersecciones, son ramificaciones
        jerárquicas que no llegan a formar ciclos y bucles. Por ejemplo: una red
        hidrográfica.

    •   Circuitos o redes: donde las líneas se unen y forman bucles cerrados; por
        ejemplo las calles de una ciudad.

La noción de red se sostiene en los conceptos de diversidad y heterogeneidad territorial
en relación a la distribución de los puntos de producción, consumo y servicios, por lo
tanto de discontinuidad temporal y espacial, y la necesidad de eliminarlas por medio del
intercambio. La conexión entre los focos de generación y de atracción de flujos esta
dado por las vías de transporte y comunicación.

Asimismo se encuentra determinada por la interrelación establecida entre los focos de
generación y atracción; las vías de circulación junto con los flujos que transitan por
ellos. Las redes de transporte son las que establecen la organización regional y
posibilitan la circulación de flujos; es decir, al estar imbrincadas en el territorio son las
que articulan y dan expresión de las interrelaciones que éstas mantienen con los
sistemas socioeconómicos.

La red es un elemento del territorio que expresa las leyes de organización espacial. Las
redes equilibradas, conexas y desarrolladas posibilitan los intercambios a diversas
escalas; mientras que las redes inconexas, desequilibradas y desestructuradas polarizan
los territorios y contribuyen a incrementar sus desigualdades (Orueta Gámir et. al.,
1994).

Medidas Topológicas de Conectividad

Índice (I) de Densidad media: El cálculo del índice de densidad media de una red se
obtiene a través del cociente entre la longitud de la red y la superficie. Generalmente
cuando se desea saber cuan desarrollada es una red de transporte inmediatamente se
asocia que a mayor cantidad de kilómetros hay más desarrollo.

                 L
[11] I ( s ) =
                 S

donde I(s) es la densidad media en función de la superficie de la red., L la longitud de la
red y S la superficie del área de estudio.
El resultado de este cociente resulta una primera paroximación, y es por ello que se han
propuesto otros cálculos para obtener valores más ajustados a las realidades regionales.

Indice (II) de Densidad media: Este segundo cálculo del índice de densidad media de
una red permite obtener un resultado más ajustado de la densidad media de la red de
transporte de una región. Para ello se debe considerar la población, ya que esta variable
se relaciona de forma directa con la demanda de transporte. El valor del índice se
calcula a partir del cociente entre longitud de la red y el número de población.

                 L
[12] I ( p) =
                 P

donde I(p) es la densidad media de la red en función de la población, L la longitud de la
red y P la población.

Medidas de accesibilidad

Las medidas de accesibilidad proporcionan un valor cuantitativo preciso de la posición
de cada localidad en el espacio relativo respecto del total de localidades que generan
interacciones en el área de estudio. Para la aplicación de estos índices ha sido tomado
como referencia el trabajo de Calvo Palacios, Jover Yuste y Pueyo Campos (1992).

Accesibilidad Ideal de cada localidad (AIi): se calcula a partir de realizar la sumatoria
de la distancia lineal entre localidades.

[13] AI i = ∑ diij

donde AIi: accesibilidad ideal para el asentamiento i y diij es la distancia de la localidad i
respecto de cada una de las otras localidades j del área de estudio.

Accesibilidad Ideal regional (AIr): Se deriva del cálculo anterior realizando la sumatoria
de la totalidad de resultados.

                 n    n
[14] AI r = ∑∑ diij
                i =1 j =1



Accesibilidad Real de cada localidad (ARi): Se calcula a partir de realizar la sumatoria
de las distancia a través de las vías de comunicación entre localidades.

[15] ARi = ∑ drij

donde ARi: accesibilidad real para el asentamiento i y dij es la distancia de la localidad i
respecto de cada una de las otras localidades j del área de estudio.

Accesibilidad Real regional (ARr): Se deriva del cálculo anterior realizando la
sumatoria de la totalidad de resultados.
n    n
[16] ARr = ∑∑ drij
               i =1 j =1



Índice de la Calidad de la Comunicación de cada localidad (ICCi): Para calcular este
índice se deben comparar las distancias ideales con las distancias reales.

                AI i
[17] ICC i =
                ARi

donde ICCi es Índice de Calidad en la Comunicación para cada localidad i, AIi es la
Accesibilidad Ideal y ARi es la Accesibilidad Real.

Índice de Calidad en la Comunicación regional (ICCr): Se obtiene a partir de los
resultados regionales.

                AI r
[18] ICC r =
                ARr

Indice de Trayectoria de cada localidad (ITi): Para calcular este índice se deben
comparar las distancias reales con las distancias ideales. Indica el porcentaje de longitud
extra que debe recorrerse respecto de si todos los vínculos entre localidades sean
ideales.

             ARi
[19] ITi =
             AI i

donde ITi es Índice de Calidad en la Comunicación para cada localidad i, ARi es la
Accesibilidad Real y AIi es la Accesibilidad Ideal.

Índice de Trayectoria regional (ITr): Se obtiene a partir de los resultados regionales.

             ARr
[20] ITr =
             AI r


Análisis de Grafos

Las redes de transporte pueden ser simplificadas e interpretadas como grafos, que
pueden analizarse a través de un conjunto de medidas topológicas que expresan las
conectividades de la red y la accesibilidad de sus diferentes nodos.

La Topología estudia la posición y la relación entre puntos, líneas y sus superficies, pero
no tiene en cuenta la forma, ni el tramo de las áreas. Una red topológica esta constituida
por arcos y nodos. Un grafo es un conjunto de puntos y un conjunto de relaciones entre
pares de puntos. Para realizar este punto nos hemos basado en Toranzos (1976), Del
Canto Fresno et al. (1993) y Sánchez (1998).
En nuestro trabajo las localidades pueden ser consideradas nodos y las rutas arcos. Los
arcos en conjunto cuentan con las propiedades de toda red:

   •   Cada red tiene un número finito de lugares.
   •   Cada arco une dos lugares diferentes.
   •   Un par de nodos, ésta constituido por un solo arco.
   •   En las arcos es posible el desplazamiento en dos direcciones.

Medidas de conexión

Las medidas de conexión permiten determinar el gado de comunicación recíproca entre
los distintos nodos de una red. Existen varios índices que miden el grado de conexión de
una red. El nivel de conexión de una red es mayor cuando más arcos posee, la red, en
relación a los nodos existentes.

Índice Beta (β): Corresponde a la relación entre el número de arcos y el número de
nodos existentes en la red.

           a
[21] β =
           b

donde a es el número de arcos y b el número de nodos. Los valores del índice pueden
oscilar entre 0 y (n – 1)/2 (llamado grado de conexión máxima o índice δ ). En una red
nula el numerador sería igual a 0, con lo cual el índice arrojaría un valor igual a 0. En
cambio, cuando se incrementa el número de arcos el índice beta crecerá hasta alcanzar
δ en los grafos completos.

Índice Gamma (γ): Corresponde a la relación (porcentaje) entre el número de arcos
existentes y el número de arcos máximos posibles en la red.

               a
[22] γ =                × 100
           n(n − 1) / 2

donde a es el número de arcos relacionado al cálculo del máximo número de arcos
posibles en una red.

Número Ciclomático (µ): Corresponde al número de circuitos presentes en un grafo. Un
circuito es cada una de las maneras de ir desde un nodo hasta el mismo sin tener que
pasar dos veces por la misma arista. Se calcula restando al número total de arcos (a) de
una red el número necesario para formar el árbol. Un grafo inconexo es un conjunto de
nodos y de arcos totalmente separados del resto de la red.

[23] µ = a − (n − 1)

donde a es el número de arcos y n número de nodos.

Índice Alfa (α): Corresponde a la relación entre el número de circuitos existentes y el
máximo posibles en la red.
µ
[24] α =
           2n − 5

donde µ es el número ciclomático y n el número de nodos.


Medidas Topológicas de Accesibilidad

La accesibilidad topológica de una red debe entenderse como la mayor o menor
cantidad de arcos y nodos que son necesarios atravesar para llegar al nodo de referencia
desde alguno de los otros nodos presentes en la red. Incluye una serie de mediciones:

Número Asociado (NA): Se obtiene a partir de tomar la distancia que separa a cada nodo
con el más distante topológicamente a él.

Índice de Shimbel (IS): Se obtiene sumando el número de arcos que separa cada nodo de
todos los demás por el tramo más corto.

[25] IS = ∑ aij

donde aij corresponde al número de arcos que separan i y j.

Índice de Dispersión (ID): Se obtiene sumando los índices de Shimbel de los distintos
nodos de una red. Cuanto más elevado sea este valor más accesible entre sí se
encuentran los nodos.

[26] ID = ∑ IS

donde IS es el Índice de Shimbel.

Índice de Accesibilidad Media (IAM): Corresponde a una relación entre el índice de
dispersión y el número de nodos de la red.

              ID
[27] IAM =
               n

donde ID es el índice de dispersión y n es el número de nodos.

Índice de Accesibilidad Relativa (Ω): Corresponde a un cálculo que permite utilizar de
forma comparativa el Índice de Shimbel (IS) cuando no existe la misma cantidad de
nodos en diferentes redes.

           IS − M
[28] Ω =          × 100
           M * −M

donde IS es el Índice de Shimbel, M y M* son los valores mínimo y máximo de
accesibilidad de la red respectivamente. Si M* es igual al IS entonces Ω = 100; si M es
igual a IS, entonces Ω = 0. Así, pues, este índice oscila entre 0 para los nodos
accesibles, y 100 para los menos accesibles.
RESULTADOS

Cálculos de Accesibilidad e Interacción Espacial

Estos índices se calcularon para los catorce partidos que integran la cuenca del río
Luján, a partir de la generación de matrices.

Las matrices de accesibilidades están conformadas por filas y columnas que contienen
las unidades espaciales, en cada caso se encuentra la distancia (medida en Km.)
existente entre los partidos.

Los valores obtenidos tanto para la Accesibilidad Ideal (AI) como para la Accesibilidad
Real (AR) se obtienen a partir de la sumatoria de filas y columnas. Para ambos casos se
verifica que el partido más accesible es Pilar y el que posee menor accesibilidad es el
partido de Suipacha. El valor total de AI y AR para la totalidad de los partidos que
integran la Cuenca del Río Lujan es de 80007,5 y 8796,0 kilómetros respectivamente.




El cálculo del índice en la Calidad de la Comunicación (ICC) y el Índice de Trayectoria
(IT) se obtienen a partir de realizar la razón entre los resultados parciales y totales de la
matriz de AI y AR respectivamente. Al observar los resultados obtenidos a la matriz
correspondiente al ICC se puede evidenciar que pocos valores llegan a 1, es decir, al
valor óptimo que representa una coincidencia entre la distancia ideal y real. En cuanto a
los resultados correspondientes al IT se pude apreciar que la mayoría de los mismos no
superan el valor de 1, lo cual significa que cuanto mayor es la trayectoria que se debe
recorrer para llegar de un partido a otro los valores serán cada vez más superiores a uno

                                                                 Índice de Trayectoria (IT)
                                                  Gral.     José C.                                                  San A. de     San
               Campana   Escobar   Exaltación                         Luján   Malvinas   Mercedes   Moreno   Pilar                          Suipacha   Tigre
                                                Rodríguez     Paz                                                      Giles     Fernando

Campana         0.000     1.068      1.410        1.150     1.124     1.077    1.056      1.147     1.101    1.111    1.065       1.031      1.149     1.056

Escobar         1.068     0.000      1.293        1.008     1.410     1.046    1.169      1.049     1.045    1.094    1.213       1.031      1.032     1.047

Exaltación      1.410     1.293      0.000        1.111     1.024     1.085    1.105      1.350     1.550    1.068    1.783       1.137      1.246     1.194

Gral.
                1.150     1.008      1.111        0.000     1.071     1.034    1.028      1.024     1.033    1.014    1.036       1.080      1.004     1.006
Rodríguez

José C. Paz     1.124     1.410      1.024        1.071     0.000     1.045    1.364      1.020     1.000    1.061    1.055       1.039      1.025     1.067

Luján           1.077     1.046      1.085        1.034     1.045     0.000    1.032      1.074     1.000    1.000    1.397       1.005      1.004     1.020

Malvinas
                1.056     1.169      1.105        1.028     1.364     1.032    0.000      1.007     1.184    1.098    1.051       1.273      1.016     1.132

Mercedes        1.147     1.049      1.350        1.024     1.020     1.074    1.007      0.000     1.026    1.019    1.183       1.061      1.000     1.049

Moreno          1.101     1.045      1.550        1.033     1.000     1.000    1.184      1.026     0.000    1.031    1.016       1.040      1.000     1.311

Pilar           1.111     1.094      1.068        1.014     1.061     1.000    1.098      1.019     1.031    0.000    1.192       1.154      1.038     1.057

San A. de
                1.065     1.213      1.783        1.036     1.055     1.397    1.051      1.183     1.016    1.192    0.000       1.138      1.272     1.136
Giles

San Fernando    1.031     1.031      1.137        1.080     1.039     1.005    1.273      1.061     1.040    1.154    1.138       0.000      1.050     1.667

Suipacha        1.149     1.032      1.246        1.004     1.025     1.004    1.016      1.000     1.000    1.038    1.272       1.050      0.000     1.217

Tigre           1.056     1.047      1.194        1.006     1.067     1.020    1.132      1.049     1.311    1.057    1.136       1.667      1.217     0.000




El caso más significativo se comprueba entre Exaltación de la Cruz y San Andrés de
Giles con un IT igual a 1.78, que indica que para llegar desde un partido a otro se debe
recorrer un 78 % más de lo que se recorrería en línea recta. Entre los resultados del IT
se observan tres coincidencias perfectas entre la Distancia Ideal (DI) y la distancia Real
(DR) entre los partidos de José C. Paz y Moreno, Lujan y Moreno y entre Luján y Pilar,
en todos los casos anteriores el valor del IT es igual a 1.

Cálculo del Potencial Dinámico

En el presente trabajo se ha calculado el potencial propio (Pp), el potencial interregional
(PI), el potencial total (PT) y el potencial total porcentual (%PT). El primero representa
la magnitud poblacional de cada partido; el segundo representa la interrelación entre el
valor de cada partido y la distancia de origen y destino de cada uno de ellos. El
potencial total representa la sumatoria del Pp y PI; y el potencial total porcentual se
obtiene a partir de identificar el partido con mayor potencial total, considerarlo como el
100% y a partir del mismo se calculan los restantes porcentajes.
En la tabla con los resultados totales de las accesibilidades, interacciones y potencial
calculados en relación a la distancia real, se aprecia que el 100% del potencial
corresponde al partido de Moreno, es decir, que es el partido del área de estudio que
posee mayor interacción con el resto de los partidos; contrariamente al caso anterior, el
potencial más bajo lo posee el partido de Suipacha, o sea, que es el partido que posee
una interacción mínima con el resto de los partidos. Al observar los otros porcentajes se
evidencian algunos partidos cuyo porcentaje de potencial se halla próximo al del mayor,
siendo este el caso de los partidos de Tigre y Malvinas Argentinas que poseen un
95,78% y 80, 09% de interacción espacial con relación a los otros partidos. En el caso
de de los partidos de Exaltación de la cruz y San Andrés de Giles también se evidencia
una interacción mínima de estos con los otros partidos, debido a los valores mínimos de
porcentaje de potencial que poseen.




Los índices anteriores también se calcularos en función a las distancia ideal
(considerada la distancia mínima entre los partidos), al observar el porcentaje de
potencial se observa que el máximo, es decir, el 100% lo posee el partido de Tigre y
muy cercano a este valor se encuentra Moreno con un 94,34% de potencial total. Los
valores mínimos del porcentaje de potencial, calculados a partir de las distancias
ideales, coinciden con los partidos que también alcanzaban los valores mínimos
anteriores calculados a partir de las distancias reales.

Medidas topológicas de Accesibilidad y Conectividad

A partir de la Matriz de Accesibilidad (MA) se obtiene el valor del Índice de Shimbel
(IS), el Número Asociado (NA) y el índice Omega (Ω). El IS indica el número de arcos
necesarios para unir cualquier nodo con otro perteneciente a la red. En la MA se observa
que el IS más bajo corresponde al partido de Pilar, siendo este el partido más accesible.
En el caso del partido de Campana, San Fernando y Suipacha son los que alcanzan un
IS con un valor más elevado, es decir que estos partidos son los menos accesibles de la
Cuenca del Río Luján. El NA permite conocer la distancia que separa a cada nodo con
el más distante topológicamente de él; tras observar la MA se puede apreciar que el
partido de Pilar es el que posee un valor de NA más bajo. En el caso de los partidos de
Suipacha, San Fernando o Tigre, se aprecia que en los tres casos el valor de NA es el
más elevado de toda el área de estudio.

                                             Matriz de Medidas Topológicas de Accesibilidad (MA)
                                                  Gral.      José C.                                                    San A.      San
               Campana   Escobar   Exaltación                          Luján   Malvinas   Mercedes    Moreno   Pilar                         Suipacha   Tigre
                                                Rodríguez      Paz                                                     de Giles   Fernando

  Campana        0         4            2          10          10       9         11        13            12    8        11         12         14        11

  Escobar        4         0            10         6           7        8         10         8             4    3         7          7          9        6

 Exaltación      2         10           0          9           9        6         11        10             8    7         4         13         11        12
   Gral.
 Rodríguez
                 10        6            9          0           1        2         3          6             3    3         5          8          7        8

 José C. Paz     10        7            9          1           0        3         2          7             3    1         6          6          8        7

   Luján         9         8            6          2           3        0         5          4             5    1         3         10          5        10
  Malvinas
                 11        10           11         3           2        5         0          9             5    3         8          7         10        7

  Mercedes       13        8            10         6           7        4         9          0             9    5         1         14         10        13

   Moreno        12        4            8          3           3        5         5          9             0    1         8          8         10        8

    Pilar        8         3            7          3           1        1         3          5             1    0         7          7          6        9
  San A. de
    Giles
                 11        7            4          5           6        3         8          1             8    7         0         13          2        13

San Fernando     12        7            13         8           6        10        7         14             8    7        13          0         15        1

  Suipacha       14        9            11         7           8        5         10        10            10    6         2         15          0        15

    Tigre        11        6            12         8           7        10        7         13             8    9        13          1         15        0




El índice omega se aplica para hacer comparable distintos tipos de redes que posean
distinto número de nodos. En la MA se observa que el partido de Campana es el que
posee un Ω más alto, con un 100% y el partido con el Ω más bajo es Pilar, con un 0 %.
Al analizar la red de transporte de la Cuenca del Río Luján se partió de la premisa que
cuanto más arcos tenga un grafo mayor será su grado de conectividad.

El Índice Beta (β) establece la relación entre el número de arcos y número de nodos de
una red, para el área de estudio el β alcanza un valor de 0,896. El Índice Gamma (γ)
establece la relación entre el número de arcos que tiene un grafo y el máximo posible,
en el caso particular en estudio el γ alcanzo un valor de 0.019. El Número Ciclomático
indica el número de circuitos que tiene un grafo, en el caso de la red de transporte del
área de estudio el número de ciclos presentes es igual a 13. El Índice Alfa (α) expresa la
relación entre le número de circuitos de un grafo y el máximo posible, para el área de
estudio el α es igual a 0.065. El valor del α oscila entre 0 y 1 ó 0 y 100, si se expresa en
tanto por ciento; en la red de transporte de la Cuenca del Río Lujan el valor resultante
del α indica que solo existe el 6.5 % de los ciclos en la red.

                      MATRIZ DE MEDIDAS TOPOLOGICAS DE ACCESIBILIDAD
                                                 I. SHIMBEL         N. ASOCIADO              I. OMEGA

                      Campana                          127              13                       100.000

                      Escobar                           89              10                       42.424

                      Exaltación                       112              13                       77.273

                      Gral. Rodríguez                   71              10                       15.152
José C. Paz                      70                   10                         13.636

                         Luján                            71                   10                         15.152
                         Malvinas                         91                   11                         45.455

                         Mercedes                         109                  14                         72.727

                         Moreno                           84                   12                         34.848

                         Pilar                            61                   9                          0.000

                         San A. de Giles                  88                   13                         40.909

                         San Fernando                     121                  15                         90.909

                         Suipacha                         122                  15                         92.424

                         Tigre                            120                  15                         89.394

                         I. DISPERSIÓN                  1336



                         MATRIZ DE MEDIDAS TOPOLOGICAS DE CONECTIVIDAD
                                                      I. BETA           I. GAMMA                 N.CICLOMATICO                    I. ALFA

                                  TOTALES              0.896               0.019                           13                       0.06




Cálculo de Tiempos Ideales y Reales

Los tiempos ideales y reales se calcularon a partir de considerar el tiempo promedio de
viaje de un vehículo que circula a 60 Km/h por la red de transporte correspondiente al
área de estudio. Para la realización de la matriz de Tiempo Ideal de Trayectoria (TIT) se
consideraron las distancias ideales entre los partidos de la Cuenca y para la matriz de
Tiempo Real Trayectoria (TRT) se consideraron las distancias reales entre cada partido.

Observando los resultados de los TI y TR de trayectoria total de cada partido es posible
evidenciar en la matriz que el partido de Pilar es el que posee menor tiempo de
trayectoria, con un valor total de 6.98 horas de TI y 7.50 horas de TR; el valor máximo
de trayectoria que se registra en la red pertenece al partido de Suipacha, con un valor
total de 17.02 horas de TI y 18.38 horas de TR.
                                                                José
                                                    Gral.                           Malvinas                                    San A.       San
               Campana    Escobar    Exaltación                  C.    Luján                   Mercedes      Moreno    Pilar                          Suipacha   Tigre
                                                  Rodríguez                                                                    de Giles    Fernando
                                                                Paz

   Suma
  Tiempos
Ideales (TI)
                10.62      8.00        8.72        7.55         7.55   8.04          7.99       11.95           8.25   6.98    11.68        9.80       17.02     9.33
 En horas


  Suma
 Tiempos
Reales (TR)
                11.79      8.79        10.83       7.91         8.04   8.52          8.50       12.81           8.97   7.50    13.54        10.59      18.38     10.43
 En horas




                    Tiempos

Suma Tiempos
  Ideales (TI
   En horas         133.48

Suma Tiempos
 Reales (TR)
  En horas          146.60




Análisis de la Cartografía de las Medidas de Accesibilidad e Interacción Espacial

La Figura 2 representa la distribución espacial de la accesibilidad ideal, observando el
mapa se puede apreciar una variación de tonos, donde los más oscuros señalan a
aquellos partidos cuyos valores de distancia ideal son bajos, es decir, tienen una mayor
accesibilidad ideal.
Figura 2. Distribución espacial de la Accesibilidad Ideal

De los catorce partidos del área de estudio se visualiza que el partido de Pilar es el que
posee la mejor AI. Los partidos de Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas
Argentinas, Moreno y Escobar son los partidos que más se aproximan al valor de AI de
Pilar. Los partidos de Tigre, San Fernando, Exaltación de la Cruz y Campana poseen
una AI intermedia en relación a los demás partidos. En cambio, San Andrés de Giles y
mercedes poseen una AI baja y el partido de Suipacha es el que posee la mayor
distancia ideal (DI) y la menor AI.

La Figura 3 representa la accesibilidad real (AR) de los partidos de área de estudio,
donde los tonos más oscuros representan la ubicación de los partidos con menor
distancia real (DR), siendo este el caso de Pilar, Gral. Rodríguez, José c. Paz y Moreno.
Los partidos de Malvinas Argentinas, Escobar y Luján son los que presentan un tono
levemente más tenue que los anteriores y poseen una AR relativamente baja. Los
partidos de San Andrés de Giles y Mercedes se encuentran comprendidas en las
ísolineas de 750 – 800, es decir que poseen una AR alta. El partido de Suipacha es el
que posee un valor más alto de AR, observable en el mapa por la tonalidad más clara en
relación al resto.
Figura 3. Distribución Espacial de la Accesibilidad real

La Figura 4 representa el índice de Calidad de la Comunicación (ICC), donde los
partidos que se encuentran en las isolineas con un valor más próximos a uno se
distinguen por su tono más oscuro, es decir, poseen un ICC alto, siendo este el caso de
General Rodríguez. Al observar el mapa se puede apreciar una leve diferencia en el tono
del partido de Luján que posee ICC alto. El esto de los partidos poseen tonalidades
intermedias que indican ICC medio; en cambio el partido de Exaltación de la Cruz es el
que presenta un ICC más bajo con relación a los demás, posee un tono claro.




       Figura 4. Distribución espacial del Índice de Calidad en la Comunicación
La Figura 5 representa el índice de trayectoria (IT), donde los tonos más oscuros indican
la localización de los partidos con un IT bajo y los tonos más claros un IT alto. Al
observar el mapa se puede apreciar que el partido de Gral. Rodríguez es el que posee el
IT más bajo; en cambio, Exaltación de la Cruz tiene el IT más alto. La Figura 9 es un
versión cartográfica tridimensional del IT, donde las elevaciones de la malla señalan la
localización del partido con el IT más alto, siendo este el caso de Exaltación de la Cruz
y las pequeñas depresiones indican la ubicación de los partidos con IT bajo.
Figura 5. Distribución espacial del Índice de Trayectoria

La Figura 6 representa el Potencial Propio (Pp) de los partidos de la Cuenca del Río
Luján, donde los tonos más oscuros señalan a los partidos que poseen en valor alto de
Pp, siendo este el caso de Moreno y Tigre. Los partidos que presentan tonalidades más
claras representan a los que poseen un Pp bajo. En el mapa se puede observar como los
tonos se aclaran a medida que el valor de Pp disminuye, siendo el caso de Mercedes,
Gral. Rodríguez, Exaltación de la Cruz, San Andrés de Giles y Suipacha.




                  Figura 6. Distribución espacial Potencial Propio (Pp)


La Figura 7 presenta la distribución espacial del Potencial Interregional (PIR), donde los
tonos oscuros señalan la localización de los partidos con un PIR alto, como es el caso de
Moreno y Tigre. Los partidos de Malvinas Argentinas y José C. Paz poseen un tono
levemente más claro que los casos anteriores, debido a que poseen un PIR alto. Los
tonos intermedios indican la localización de los partidos con un PIR medio y los tonos
más claros señalan la ubicación de los partidos con un PIR bajo, tal como se observa
que es el caso de San Andrés de Giles y Suipacha. La Figura 8 es una representación
cartográfica del Potencial Interregional Ideal (PII), donde los tonos más claros señalan
la localización de los partidos con un PII alto, como es el caso de Moreno y Tigre, y los
tonos más claros señalan los partidos con un PII bajo, siendo es te el caso de Suipacha y
San Andrés de Giles.




         Figura 7. Distribución espacial del Potencial Interregional Real (PIR)




            Figura 8. Distribución espacial del Potencial Interregional Ideal

La Figura 8 representa el ¨Potencial Total Real (PTR), donde se puede observar que ls
tonalidades más oscuras representan la localización de los partidos con un PTR alto,
este es el caso de Moreno y Tigre. Los Tonos más claros indican la ubicación de los
partidos con un PTR bajo, siendo este el caso de San Andrés de Giles y Suipacha. La
Figura 9 representa el Potencial total Ideal (PTI), donde se observa que los tonos más
intensos indican la localización de los partidos con un valor de PTI alto, en este caso
Moreno y Tigre. Los tonos más claros señalan a los partidos con un PTI bajo, como es
el caso de San Andrés de Giles y Suipacha.
Figura 9. Distribución espacial del Potencial Total Real


Cartografía de las Medidas Topológicas de Accesibilidad

Es necesaria recordar que topológicamente un nodo es más accesible, cuanto mayor es
el número de arcos de arcos que los unen a la red. Los valores para la representación
cartográfica se extrajeron de la matriz de accesibilidad.

La Figura 10 es una representación cartográfica del índice de Shimbel (IS), donde los
tonos más oscuros señalan la localización de los partidos con un valor bajo del IS, en
este caso ese valor corresponde con el partido de Pilar. Los tonos más claros representan
a los partidos con un IS alto, siendo este el caso de Campana y Suipacha. La Figura 11
representa el número asociado (NA) de los partidos del área de estudio donde los tonos
más oscuros representan a los partidos con un NA bajo, como es el caso de Pilar, es
decir que este partido posee la mínima cantidad de arcos que le permiten conectarse con
el más alejado de los partidos. Los partidos de Gral. Rodríguez, Luján y José C. Paz
poseen los valores de NA más alto.




                 Figura 10. Distribución espacial del Índice de Shimbel
Figura 11. Distribución espacial del número asociado

La Figura 12 es una representación del Indice Omega (IO) donde los tonos más oscuros
representan a los partidos con un IO más cercano a 0% siendo, siendo este el caso de
Pilar, en primer lugar; por otro lado los partidos de Gral. Rodríguez y José C. Paz
poseen un IO igual al 10% respectivamente. Los tonos más claros indican la
localización se aquellos con un IO cercano al 100%, como es el caso de Suipacha y
Campana.




                  Figura 12. Distribución espacial del Índice Omega


Cartografía de las Medidas de Tiempo

La Figura 13 representa el Tiempo Real de Trayectoria (TRT), donde los tonos más
oscuros representan a los partidos con un TRT bajo, como es el caso de Pilar y Gral.
Rodríguez. Los partidos de José C. Paz, Malvinas Argentinas se localizan en la segunda
isolinea, estos también poseen un TRT bajo. Los tonos más claros indican la
localización de los partidos con un TRT alto, al observar el mapa se puede apreciar que
este es el caso de Suipacha.
Figura 13. Distribución espacial de los tiempos reales de trayectoria


CONSIDERACIONES FINALES

El análisis efectuado surge a partir de hacerse evidente el crecimiento poblacional que
ejerce, a través de la interacción dinámica de flujos que realiza la población, una
configuración especial particular que determina la funcionalidad de la región. Al
hacerse referencia a la interacción dinámica de flujos, se esta haciendo alusión al
desplazamiento de la población desde un partido al resto de los otros. Al comenzar a
desarrollar el presente trabajo se pudo verificar que la interacción entre los partidos de
la cuenca no era equilibrado, a causa de la existencia de lugares con mayor y mejor
accesibilidad a través de los servicios públicos de pasajeros y con una red de transporte
en condiciones aptas para la circulación normal y en tiempo aceptables, estos son los
factores que condicionan a los flujos de las masas poblacionales.

El área de estudio esta integrada por 14 partidos: campana escobar, exaltación de la
cruz, General Rodríguez, José C Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Mercedes, Moreno,
Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha y Tigre; de los cuales donde mas se
acentúan esta problemática es en General Rodríguez, Luján , Mercedes, y Suipacha, ya
que es en esta área donde algunas empresas de transporte publico de pasajeros han
dejado de brindar el servicio y consecuentemente saturado la capacidad de oferta de los
que aun continúan funcionando.

La red de trasporte de transito rodado en esta región se encuentra en un estado de
abandono parcial, salo los caminos concesionados donde el poder circular implica
abonar un peaje. Considerando estos factores se ha realizado una investigación con el
fin de calcular los valores accesibilidad y interacción espacial con el fin de dejar las
bases planteadas para la toma de decisiones en el marco de una Planificación Regional
 El área de estudio concibe como un espacio funcional, ya que es un espacio dinámica
temporalmente y con el transcurso del tiempo la configuración espacial ha ido
modificándose.

El primer paso ha sido la matriz de Accesibilidad Ideal (AI) y la matriz de Accesibilidad
Real (AR) partir de medir la distancia existente en kilómetros entre cada unos de los
partidos, la distinción entre ideal y real se debe a que la accesibilidad ideal mide la
menos distancia existente entre 2 puntos es decir en línea recta y la distancia real se
mide a través de los caminos.

Obtenidos los resultados es posible verificar que el partido de Pilar es el que posee
mejor AI (419.00) y el que posee mayor valor de AR es Suipacha (1021.02) Km.
Respectivamente en cuanto a la AR el partido que menor posee es pilar (450) y el que
posee mayor valor Suipacha con (1102.50) Km. respectivamente. Es decir que
considerando la AI y la AR Pilar es el partido que mejor accesibilidad posee con
respecto a los otros 13 partidos; contrariamente al caso del partido de Suipacha, que
posee mayor AR.

En cuanto a los valores calculados a través del índice de calidad de comunicación (IIC)
y el Índice de trayectoria (IT), debe recordarse que cuanto más cercano a 1 (uno) se
encuentre los valores de IIC más cercanos a la realidad estarán y en el caos del IT
cuanto el valor mas se aleje de uno mas camino se deberá recorrer para llegar hasta ese
partido. Observando los resultados de puede apreciar que el partido que posee mejor
IICC es General Rodríguez (0.954) y el que posee menor ICC es Exaltación de la cruz
con (0.804), esto indica que el partido que mejor comunicación posee es el primero y el
partido de Exaltación de la cruz es el que posee la comunicación mas bajar con respecto
a los demás.

A partir de considerar las distancias reales y las distancia ideales, se ha calculado el
Potencial Interregional (PI) y el Potencial Total (PT) a partidor de los resultados
obtenidos es posible verificar que el partido con el mayor valor de Potencial Ideal
Interregional (PII) y (PTI) es Moreno (38508.736) , (671042.736) respectivamente, esto
indica que es el partido con mayor interconexión ya que la mayoría de los flujos
convergen a estos. Antagónicamente al caso anterior es posible verificar que el parido
con un valor bajo de (PII y PTI) es Suipacha (9567.552) y (15900.552) respectivamente.

Considerando las distancia reales e ideales se ha creado las matriz de tiempo ideales
(MTI) y la matriz de tiempo reales (MTR) a partir de estas se han calculado los tiempo
ideales (TI) y los tiempo ideales (TR) de trayectoria o viaje existente entre los partidos
de la cuenca lujan. Al observar los resultados obtenidos es posible apreciar que el
partido de pilar es el que posee un valor mínimo de TI y TR y el partido que posee un
valor máximo de TI y de TR es Suipacha; es decir que desde el partido de pilar de se
emplea menor tiempo para llegar al resto de los partidos, y desde el partido de Suipacha
se emplea mayor tiempo de trayecto hacia los otro partidos
.
 Posteriormente al cálculo de los tiempos reales e ideales se ha calculado las medidas
topológicas con el objetivo de analizar las características de las redes. El índice (β)
permite calcular la conectividad de la red de transporte a medida que se incremente el
número de arcos el valor del índice ira creciendo, ya que cuanto mas arcos posea una
red en relación a un número dado de nodos más conectada estará la red. En el caso del
área de estudio el valor de índice β es igual a 0.896. El índice Gamma (γ) establece una
relación entre el número de arcos que tiene un grafo y el máximo posible, los resultados
de este índice están comprendidos entre (0 para redes topológica nulas) y (1 para grafos
completos), en el caso del área de estudio del índice γ es 0.019.
El número el ciclomático establece el numero de circuitos que tiene una red, en el caso
de la rede de transporte de transito rodado del área de estudio el resultados es igual 13,
es decir que en la red existen 13 circuitos.

El índice Alfa (α) establece la razón entre el número de circuitos de un grafo y el
máximo posible, el resultado oscila entre 0(parea los grafos que no contienen ningún
circuito) y 1 (para aquellos que tienen el mayor número de circuitos posibles, es decir
para grafos completos), en el caso del área de estudio el valor del índice ALFA es de
0.06.

 Luego de calcular los índices de conectividad se calcularon los índices de accesibilidad,
para ello se confeccionó una matriz de accesibilidad y es base a ella se calcularon el
índice de Shimbel (IS), el valor de número asociado (NA) y el índice Omega (Ω). El
primer índice indica el número de arcos necesarios para unir cualquier nodo con los
otros de la red, en el caso del área de estudio el partido de pilar es el más accesible, ya
que a través de 61 arcos este partido se conecta con el resto. El número asociado indica
el numero mínimo de asociados para unir el nodo con el más distante a él, en el caso de
la rea d e estudio el nodo que posee el mejor valor de numero asociado es pilar, cuyo
resultado es 9 y significa que desde este partido son necesarios 9 arcos para conectarse
con los mas distantes. EL índice Ω se aplica para ser comparable distintos tipos de redes
que poseen distintos tipos de nodos, los valores de este índice oscilan entre 0 (parta el
nodo mas accesible) y 100 (para el nodo menos accesible), en el caso del área de estudio
es Pilar con el 0% y el menos accesible es Campana con el 100%.

Finalmente el objetivo principal del modelo de Potencial de Población (PP) es la
búsqueda de la funcionabilidad de la región, es decir, que actualmente la región no
posee una interrelación fluida debido a una serie de factores que actúan negativamente
provocando que algunos sectores se encuentren desconectados del resto de la región y
esto a su vez provoca que las poblaciones que residen en estas regiones o las que
necesitan llegar a un determinado sector deban invertir un tiempo considerable del día
para hacerlo. Los tiempos de viajes se incrementan a causa de los deficientes servicios
públicos de pasajeros y por las actuales condiciones infraestructura de transporte de la
red. El modelo que se platea para las vías de tráfico rodado establece la transformación
de algunas rutas actuales en autovías rápidas y corredores viales que permitan
disminuir la fricción espacial.

A continuación se enumera las rutas que el modelo propone para su trasformación:
   • Ruta 5 desde Suipacha a Paso del Rey.
   • Ruta 7 de San Andrés de Giles a Paso del Rey.
   • Ruta 8 desde Pilar a José C. Paz.
   • Ruta 25 desde Escobar – Pilar – General Rodríguez
   • Ruta 27 desde San Fernando a Tigre.

Estas son las rutas seleccionados para su transformación en cuanto a una disminución en
la fricción espacial, lo que permitiría que los vehículos puedan desplazarse a 100 Km. /h
en lugar de 60 Km. /h como se había establecido en el momento de calcular la matriz
de tiempos reales de trayectoria.
En síntesis, la diferenciación interna de las regiones en situaciones que muestran
aspectos de inequidad espacial requiere de métodos que permitan captar estas realidades
con la finalidad de generar instrumentos para una gestión efectiva y planificada. Las
series de instrumentos cuantitativos aquí aplicados muestran de que formas pueden ser
útiles para mejorar la calidad de interrelación de la población, descubriendo las posibles
distribuciones homogéneas y posibilitando simular a futuro los efectos de las políticas
de planificación.


APLICABILIDAD

El presente trabajo aporta un herramienta metodológica innovadora para el análisis de
las accesibilidades y conectividades de los partidos de la Cuenca del Río Luján, que
hasta el momento no se había aplicado. La aplicación de la misma aporta la posibilidad
de realizar un análisis concreto de la situación real del área de estudio que permite
generar, a partir de la evaluación de los datos obtenidos, un modelo que ntenta brindar
una solución alternativa tendiente a optimizar la situación de accesibilidad interna de la
región y; aportar elementos a considerar en la toma de decisiones que realizan los
organismo encargados de la Planificación Regional.

La metodología aplicada permitió conocer los índices y valores de interrelación
interregional y, a partir de estos valores realizar un diagnóstico de la situación real. En
base a los valores reales se genero un modelo ideal con la finalidad de hacer
comparables ambos escenarios, con el objeto de plantear un modelo que intenta
establecer posibles mejoras que se podrían efectuar en el Sistema de Transporte. El
transporte es un elemento constitutivo de la funcionalidad socio-espacial de toda región
y su mejoramiento influye directamente en la calidad de vida de población, siendo que
por el contrario, su déficit conlleva a un desequilibrio regional, donde algunas ciudades
quedan aisladas de los flujos de interacción. Los Sistemas de Transportes deben ser
equilibrados y sustentables para lograr una interrelación interregional dinámica.

El análisis cuantitativo apoyado con Sistemas de Información Geográfica, adoptado en
el presente informe, puede ser aplicado en diversas líneas de investigaciones que tengan
como objetivo el estudio las redes y sus interacciones asociadas, siempre con la
finalidad de generar un espacio relacional de aptitud para el desarrollo de las
actividades humanas sobre el territorio.


NOTAS
1
 Véase el Boletín FAL N° 212. “La Planificación del transporte y su incidencia en la
competitividad de las ciudades”, publicado por la Unidad de Infraestructura y
Transporte perteneciente a la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la
CEPAL. 2004.
2
  La competitividad refleja la capacidad de la economía para atraer y mantener firmas
con niveles estables o crecientes de actividades, al mismo tiempo que conserva o
incrementa la calidad de vida de aquellos que participan de la economía. En la
competitividad de las ciudades el transporte tiene un rol importante que jugar para
proveer un buen ambiente de negocios. (Thomas, Alan y Molina, Diego. 2004).
3
  La construcción o aplicación de una infraestructura vial de alta capacidad modifica la
accesibilidad de una zona específica y, generalmente, la del área urbana como un todo,
induciendo cambios a largo plazo en el uso del suelo urbano. La relocalización de
familias y firmas, nuevos desarrollos y densificación de los existentes. La mayoría de
las teorías del uso del suelo consideran que el sistema de transporte afecta la
localización de actividades (De la Barra, 1989, pág. 114). Sin embargo, existe de mutua
dependencia, ya que el uso del suelo también afecta al sistema de transporte (De la
Barra, 1989).
4
  Véase el Boletín FAL N° 211. “Infraestructura, Transporte e Intgración: La relación
con el desarrollo productivo y la competitividad regional”, publicado por la Unidad de
Infraestructura y Transporte perteneciente a la División de Recursos Naturales e
Infraestructura de la CEPAL. 2004
5
    Véase www. ciaclu.com.ar/ datos de la cuenca.
6
  Teniendo una finalidad didáctica, el trabajo de tesis incorpora la aplicación de la
totalidad de cálculos analizados en una región hipotética, resultados que ante una
necesidad de simplificación no fueron incluidos en este capitulo.

7
 En el caso de los estudios de interacción espacial comenzó a considerarse que estos
estudios correspondían a una Macrogeografía (Warntz, 1975).


BIBLIOGRAFÍA

BENKO, G. 1998. La Ciencia Regional. Editorial de la Universidad Nacional del Sur.
Bahía Blanca.

BOSQUE SENDRA, J. 1992. Sistemas de Información Geográfica. Rialp Madrid

BUZAI, G. D. 1997. Geoinformática: Panorama de una nueva disciplina científico-
tecnológica. CADXPress. 4(37):62-64

BUZAI, G. D. 1999. Geografía Global. Lugar Editorial. Buenos Aires.

BUZAI, G. D. 2000. Características y Evolución espacial de los centros de gestión
metropolitanos. Buenos Aires (1960-2000), de la modernidad a la posmodernidad.
Colección Cuadernos de Trabajo Nº 14. Departamento de Ciencias Sociales.
Universidad Nacional de Luján.

BUZAI, G. (Dir.). 2001. Atlas de Luján. Editorial Universitaria. Universidad Nacional
de Luján.(versión CD ROM). Luján.

BUZAI, G. D. 2003. Mapas Sociales Urbanos. Lugar Editorial. Buenos Aires.

BUZAI, G. D.; BAXENDALE, C. A.; MIEREZ, L. A. 2003. Accesibilidad e Interacción
Espacial: aporte del análisis espacial cuantitativo para su modelización regional.
Gerencia Ambiental. 10 (95): 360-369.
BUZAI, G.D.; SÁNCHEZ, D. 1998. Análisis Regional y Métodos Geoestadísticos de
Regionalización. En: MATTEUCCHI, S.D.; BUZAI, G.D. (Eds.). Sistemas Ambientales
Complejos: Herramientas de análisis espacial. EUDEBA. Buenos Aires. pp . 249-270.

CALVO PALACIOS, J.L.; JOVER YUSTE, J.; PUEYO CAMPOS, A. 1992. Modelos de
accesibilidad y su representación geográfica: las redes española y valenciana. Actas del
V Coloquio de Geografía Cuantitativa. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

CHOJNICKI, Z. 1959. Principales directrices de la geografía del transporte. UAM.
Geografía Nro.2.

CONSEJO INTERPROVINCIAL DE MINISTROS DE OBRAS PÚBLICAS. 2003. Una Visión
Estratégica del Transporte en la Argentina. Buenos Aires. Buenos Aires.

ESTÉBANEZ ALVAREZ, J. 1984. Técnicas de Cuantificación en Geografía. Tibar Flores.
Madrid.

ESTÉBANEZ ALVAREZ, J. 1990. Tendencias y problemática actual de la geografía.
Cincel. Madrid.

DEL CANTO FRESNO, C. CARRERA SÁNCHEZ, M.C.; GUTIERREZ PUEBLA, J.; MÉNDEZ
GUTIERREZ DEL VALLE; PÉREZ SIERRA, M.C. 1998. Trabajos Prácticos de Geografía
Humana. Síntesis. Madrid

DEL CANTO FRESNO, C.; GUTIERREZ PUEBLA, J.; PÉREZ SIERRA, M.. 1993.
Asentamientos y transporte. En: DEL CANTO FRESNO, C. CARRERA SÁNCHEZ, M.C.;
GUTIERREZ PUEBLA, J.; MÉNDEZ GUTIERREZ DEL VALLE; PÉREZ SIERRA, M.C. Trabajos
Prácticos de Geografía Humana. Síntesis. Madrid. pp. 201-309.

DELGADO, R. 2000. Infraestructura de Transporte. Boletín Techint. 302:49-63.

EBDON, D.. 1982. Estadística para geógrafos. Oikos-tau. Barcelona.

ESTÉBANEZ ALVAREZ, J.; BRADSHAW, R.P. 1978. Técnicas de cuantificación en
Geografía. Tebar Flores. Madrid.

FERNÁNDEZ, S.B. 2001. El Transporte ferroviario de pasajeros: ¿Rentabilidad
económica o social? El caso de la Provincia de Buenos Aires. Anuario de la División
Geografía 2000-2001. Universidad Nacional de Luján. Pp. 153-169.

FRIEDMANN, J.; WEAVER, C. 1981. Territorio y Función. IEAL. Madrid.

GAMBA, J.C. 2000. Sustentabilidad Económica del Desarrollo Regional. En: DADON,
J.R.; MATTEUCCI, S.D. (Eds). Zona costera de La Pampa Argentina. Lugar Editorial.
Buenos Aires. pp 77-100.

GAMBA, J.C.; LUZ, H. 2001. Parámetros para La Evaluación de Proyectos de
Desarrollo. Partidos de La Costa – Zona Sur. Departamento de Ciencia y Tecnología.
Universidad Atlántica Argentina. Mar de Ajó.
GAMBA, J.C. 2004. Potencial Dinámico–Sintético. Teorías y Aplicaciones. Ediciones
Gamba_cyt. Buenos Aires.

GAMBA, J.C. 2004. Planeamiento Regional. Curso Introductorio. Ediciones Gamba_
cyt. Buenos Aires.

GÁMIR ORUETA, A. 1995. Análisis de puntos. En: GÁMIR ORUETA, A.; RUIZ PÉREZ, M.;
SEGUÍ PONS, J.M. 1995. Prácticas de Análisis Espacial. Oikos-Tau. Barcelona. pp. 14-
86.

GÁMIR ORUETA, A.; RUIZ PÉREZ, M.; SEGUÍ PONS, J.M. 1995. Prácticas de Análisis
Espacial. Oikos-Tau. Barcelona.

GUTIERREZ PUEBLA, J. 1992. La ciudad y la organización regional. Cincel. Madrid.

HAGGETT, P. 1977. El Análisis Locacional en la Geografia Humana. Gustavo Gili.
Barcelona.

HAGGETT, P. 1988. Geografía. Uma sintesís moderna. Omega. Barcelona.

OLIVEIRA GERARDI, L.H.; NETWIG SILVA, B.C. 1981. Quantificacao em Geografía.
Difel. Sao Paulo.

POTRYKOWSKI, M.; TAYLOR, Z. 1984. Geografía Del Transporte. Ariel. Barcelona.

ROCCATAGLIATA, J.A. 1998. Los Ferrocarriles antes del Siglo XXI. Editorial Belgrano.
Buenos Aires.

SÁNCHEZ, D.C. 1998. Teoría de Grafos aplicadas a redes naturales y antrópicas. En:
MATTEUCCI, S.D.; BUZAI, G.D. (Eds) Sistemas Ambientales Complejos: herramientas
de análisis espacial. EUDEBA. Buenos Aires.

SECRETARÍA DE TRANSPORTE, MINISTERIO DE ECONOMÍA, OBRAS Y SERVICIOS
PÚBLICOS. Compendio estadístico Del sector transporte em La Argentina. Buenos
Aires.

SEGUÍ PONS, J.M.; PERTRUS BEY, J. M. 1991. Geografía de Redes y Sistemas de
Transporte. Síntesis. Madrid.

THORNBERG, J. 1998. Impacto Físico, Social y Cultural de la Arquitectura. Ediciones
UPC.

TORANZOS, F.A. 1976. Introducción a la teoría de los grafos. Organización de los
Estados Americanos (OEA). Washington.

ULLMAN, E. 1959. La Geografía del Transporte. Ariel. Barcelona.

WARNTZ, W. 1975. La Nueva Geografía como teoría de sistemas espaciales ¿Cuénta
mucho la vieja “Física Social”? En: CHORLEY, R. (Ed.) Nuevas tendencias en
geografia. IEAL. Madrid. pp 137-187.
YANEZ, L. 1985. El Impacto Ambiental de proyectos de transporte y el proceso de
toma de decisión. Serie Contribuciones. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad
Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.5 la normatividad aplicable a los agregados.
2.5 la normatividad aplicable a los agregados.2.5 la normatividad aplicable a los agregados.
2.5 la normatividad aplicable a los agregados.FernandoParra78
 
Manual de estudio definitivo de una carretera ing
Manual de estudio definitivo de una carretera ingManual de estudio definitivo de una carretera ing
Manual de estudio definitivo de una carretera ingMiguel Rojas
 
Temario 1 ing. de transito
Temario 1 ing. de transitoTemario 1 ing. de transito
Temario 1 ing. de transitoFernando Aries
 
Hidraulica de canales fundamentos y ejercicios
Hidraulica de canales fundamentos y ejerciciosHidraulica de canales fundamentos y ejercicios
Hidraulica de canales fundamentos y ejerciciosjair silva peña
 
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)luisyn
 
7. representacion isometrica_de_las_ins
7. representacion isometrica_de_las_ins7. representacion isometrica_de_las_ins
7. representacion isometrica_de_las_insAlberto Alvarez
 
Autopista Nvo. Necaxa-Ávila Camacho, SCT Puebla,Reunión Regional en Puebla
Autopista Nvo. Necaxa-Ávila Camacho, SCT Puebla,Reunión Regional en PueblaAutopista Nvo. Necaxa-Ávila Camacho, SCT Puebla,Reunión Regional en Puebla
Autopista Nvo. Necaxa-Ávila Camacho, SCT Puebla,Reunión Regional en PueblaCICMoficial
 
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las interseccionesCapacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las interseccionesCarlos Flores Añez
 
Trazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradienteTrazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradientexforce89
 

La actualidad más candente (20)

Variaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicacionesVariaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicaciones
 
2.5 la normatividad aplicable a los agregados.
2.5 la normatividad aplicable a los agregados.2.5 la normatividad aplicable a los agregados.
2.5 la normatividad aplicable a los agregados.
 
Manual de estudio definitivo de una carretera ing
Manual de estudio definitivo de una carretera ingManual de estudio definitivo de una carretera ing
Manual de estudio definitivo de una carretera ing
 
Exposicion muros
Exposicion murosExposicion muros
Exposicion muros
 
Diseño de vigas
Diseño de vigasDiseño de vigas
Diseño de vigas
 
Temario 1 ing. de transito
Temario 1 ing. de transitoTemario 1 ing. de transito
Temario 1 ing. de transito
 
Diseño de vias urbanas
Diseño de vias urbanasDiseño de vias urbanas
Diseño de vias urbanas
 
Analisis estructural 2
Analisis estructural 2Analisis estructural 2
Analisis estructural 2
 
Hidraulica de canales fundamentos y ejercicios
Hidraulica de canales fundamentos y ejerciciosHidraulica de canales fundamentos y ejercicios
Hidraulica de canales fundamentos y ejercicios
 
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
 
7. representacion isometrica_de_las_ins
7. representacion isometrica_de_las_ins7. representacion isometrica_de_las_ins
7. representacion isometrica_de_las_ins
 
Autopista Nvo. Necaxa-Ávila Camacho, SCT Puebla,Reunión Regional en Puebla
Autopista Nvo. Necaxa-Ávila Camacho, SCT Puebla,Reunión Regional en PueblaAutopista Nvo. Necaxa-Ávila Camacho, SCT Puebla,Reunión Regional en Puebla
Autopista Nvo. Necaxa-Ávila Camacho, SCT Puebla,Reunión Regional en Puebla
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
CAMINOS I
 
2.4. precipitación en una zona.
2.4. precipitación en una zona.2.4. precipitación en una zona.
2.4. precipitación en una zona.
 
Apuntes y Diseño de Puentes
Apuntes y Diseño de PuentesApuntes y Diseño de Puentes
Apuntes y Diseño de Puentes
 
Lineas de-influencia
Lineas de-influenciaLineas de-influencia
Lineas de-influencia
 
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las interseccionesCapacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
 
Volúmenes de transito
Volúmenes de transitoVolúmenes de transito
Volúmenes de transito
 
Líneas de Influencia
Líneas de InfluenciaLíneas de Influencia
Líneas de Influencia
 
Trazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradienteTrazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradiente
 

Similar a Capitulo 18

Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...IADERE
 
Trabajo final trans4
Trabajo final trans4Trabajo final trans4
Trabajo final trans4melissa mora
 
Proyecto de grado yina martinez
Proyecto de grado yina martinezProyecto de grado yina martinez
Proyecto de grado yina martinezYINA MARTINEZ
 
Cambios en Sistemas Integrados de Transporte
Cambios en Sistemas Integrados de TransporteCambios en Sistemas Integrados de Transporte
Cambios en Sistemas Integrados de TransporteVirtualEsumer
 
PERM - Transporte ferroviario de pasajeros en Rosario
PERM - Transporte ferroviario de pasajeros en RosarioPERM - Transporte ferroviario de pasajeros en Rosario
PERM - Transporte ferroviario de pasajeros en RosarioInfrapública
 
chabuca granda 2015.pdf
chabuca granda 2015.pdfchabuca granda 2015.pdf
chabuca granda 2015.pdfnelson172166
 
Proyecto brt anzoategui 31 03-15
Proyecto brt anzoategui 31 03-15Proyecto brt anzoategui 31 03-15
Proyecto brt anzoategui 31 03-15Juancarlo Paradas
 
A2 - Bozzano et al. Processus de construction d’intelligence territoriale et ...
A2 - Bozzano et al. Processus de construction d’intelligence territoriale et ...A2 - Bozzano et al. Processus de construction d’intelligence territoriale et ...
A2 - Bozzano et al. Processus de construction d’intelligence territoriale et ...IT-Gatineau2011
 
Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01
Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01
Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01emerg.es
 
Transportes universidad andina nestor caceres velasquez
Transportes universidad andina nestor caceres velasquezTransportes universidad andina nestor caceres velasquez
Transportes universidad andina nestor caceres velasquezWashingtonYamelQM
 
Sólo se invierte 10% de lo necesario para mantener los ferrocarriles metropol...
Sólo se invierte 10% de lo necesario para mantener los ferrocarriles metropol...Sólo se invierte 10% de lo necesario para mantener los ferrocarriles metropol...
Sólo se invierte 10% de lo necesario para mantener los ferrocarriles metropol...Foro Blog
 
Áreas potenciales para la ubicación de estaciones de transferencia de residuo...
Áreas potenciales para la ubicación de estaciones de transferencia de residuo...Áreas potenciales para la ubicación de estaciones de transferencia de residuo...
Áreas potenciales para la ubicación de estaciones de transferencia de residuo...Sebastian Rodriguez
 
Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)
Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)
Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)Equipo Tag
 
20180929 oppcm 2 tpc corregida eafit
20180929 oppcm 2  tpc corregida eafit20180929 oppcm 2  tpc corregida eafit
20180929 oppcm 2 tpc corregida eafitCarlos H Jaramillo A
 
Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)
Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)
Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)Juan Dapena
 
Dialnet-CriteriosDeLocalizacionDeEstacionesIntermodales-6661176 (2).pdf
Dialnet-CriteriosDeLocalizacionDeEstacionesIntermodales-6661176 (2).pdfDialnet-CriteriosDeLocalizacionDeEstacionesIntermodales-6661176 (2).pdf
Dialnet-CriteriosDeLocalizacionDeEstacionesIntermodales-6661176 (2).pdfluiscolque18
 

Similar a Capitulo 18 (20)

Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
 
Trabajo final trans4
Trabajo final trans4Trabajo final trans4
Trabajo final trans4
 
Proyecto de grado yina martinez
Proyecto de grado yina martinezProyecto de grado yina martinez
Proyecto de grado yina martinez
 
Cambios en Sistemas Integrados de Transporte
Cambios en Sistemas Integrados de TransporteCambios en Sistemas Integrados de Transporte
Cambios en Sistemas Integrados de Transporte
 
Transporte publico de calidad ing. fmum
Transporte publico de calidad ing. fmumTransporte publico de calidad ing. fmum
Transporte publico de calidad ing. fmum
 
PERM - Transporte ferroviario de pasajeros en Rosario
PERM - Transporte ferroviario de pasajeros en RosarioPERM - Transporte ferroviario de pasajeros en Rosario
PERM - Transporte ferroviario de pasajeros en Rosario
 
chabuca granda 2015.pdf
chabuca granda 2015.pdfchabuca granda 2015.pdf
chabuca granda 2015.pdf
 
Proyecto brt anzoategui 31 03-15
Proyecto brt anzoategui 31 03-15Proyecto brt anzoategui 31 03-15
Proyecto brt anzoategui 31 03-15
 
A2 - Bozzano et al. Processus de construction d’intelligence territoriale et ...
A2 - Bozzano et al. Processus de construction d’intelligence territoriale et ...A2 - Bozzano et al. Processus de construction d’intelligence territoriale et ...
A2 - Bozzano et al. Processus de construction d’intelligence territoriale et ...
 
Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01
Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01
Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01
 
Introducciòn
IntroducciònIntroducciòn
Introducciòn
 
Transportes universidad andina nestor caceres velasquez
Transportes universidad andina nestor caceres velasquezTransportes universidad andina nestor caceres velasquez
Transportes universidad andina nestor caceres velasquez
 
Sólo se invierte 10% de lo necesario para mantener los ferrocarriles metropol...
Sólo se invierte 10% de lo necesario para mantener los ferrocarriles metropol...Sólo se invierte 10% de lo necesario para mantener los ferrocarriles metropol...
Sólo se invierte 10% de lo necesario para mantener los ferrocarriles metropol...
 
Áreas potenciales para la ubicación de estaciones de transferencia de residuo...
Áreas potenciales para la ubicación de estaciones de transferencia de residuo...Áreas potenciales para la ubicación de estaciones de transferencia de residuo...
Áreas potenciales para la ubicación de estaciones de transferencia de residuo...
 
Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)
Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)
Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)
 
Lenin electiva
Lenin electivaLenin electiva
Lenin electiva
 
20180929 oppcm 2 tpc corregida eafit
20180929 oppcm 2  tpc corregida eafit20180929 oppcm 2  tpc corregida eafit
20180929 oppcm 2 tpc corregida eafit
 
Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)
Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)
Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)
 
Dialnet-CriteriosDeLocalizacionDeEstacionesIntermodales-6661176 (2).pdf
Dialnet-CriteriosDeLocalizacionDeEstacionesIntermodales-6661176 (2).pdfDialnet-CriteriosDeLocalizacionDeEstacionesIntermodales-6661176 (2).pdf
Dialnet-CriteriosDeLocalizacionDeEstacionesIntermodales-6661176 (2).pdf
 
Informe final plan_de_rutas_mph
Informe final plan_de_rutas_mphInforme final plan_de_rutas_mph
Informe final plan_de_rutas_mph
 

Capitulo 18

  • 1. CAPÍTULO 18 ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPACIAL A TRAVÉS DEL POTENCIAL DINÁMICO: SU APLICACIÓN A LOS PARTIDOS * DE LA CUENCA DEL RÍO LUJÁN ALEJANDRA MIEREZ RESUMEN En el presente trabajo se ha realizado un análisis de las accesibilidades e interacciones espaciales a través de la utilización del Potencial Dinámico. Se han considerado los datos de distancia y tiempo reales a través de los accesos para tránsito rodado, con el objetivo de determinar el grado de interacción y accesibilidad espacial a nivel interregional entre los partidos que integran la Cuenca del Río Luján. Con los datos obtenidos se ha construido la matriz de tiempo real de traslado, en horas y minutos, para compararla con la matriz de tiempos ideales de traslado. El objetivo de la investigación es intentar sentar una base que permita el mejoramiento de la tomas de decisiones relacionadas con la política del sistema de transporte que tienda al aumento de la calidad de interconexión regional y la reducción de los tiempos de traslado entre los partidos. También se han aplicado las medidas topológicas de accesibilidad y conectividad espacial entre los partidos, para evaluar el estado real de la red de transporte de la Cuenca del Río Luján, a través de la realización de una matriz con medidas ideales y reales, y en base a esos valores plantear un estado ideal para la red de transporte del área de estudio. A través de la aplicación del Potencial Dinámico se ha podido diferenciar el nivel de interconexión interregional de los partidos en alta, media y baja. Con los datos obtenidos se han construido las matrices con los diferentes tipos de potenciales, y así evaluar el grado de conectividad de cada partido. La finalidad aplicativa de análisis regional realizado es brindar una herramienta para el estudio y evaluación de las redes de transportes. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas los partidos del conurbano bonaerense han experimentado un crecimiento poblacional considerable y estableciendo a raíz de esto un ordenamiento territorial desequilibrado, a su vez estas poblaciones ejercen una interacción dinámica de flujos que originan una configuración espacial particular. La interconexión de asentamientos no es equilibrada debido a la existencia de zonas con mayor y mejor accesibilidad que otras, a través de los servicios públicos de pasajeros y de las condiciones de las vías de comunicación; estos son los factores que condicionan los flujos de interacción de las masas poblacionales. El sistema de transporte público de pasajeros, en todos sus niveles jerárquicos, fue deteriorándose paulatinamente, lo que permite plantear la existencia de una crisis de este sector, ya que, es posible determinar la deficiencia en la conservación e inversión en las redes de transportes por parte de los organismos responsables. Esto conlleva a *Tesis presentada en la Universidad Nacional de Luján (Licenciatura en Información Ambiental), 2004. Director: Dr. Gustavo D. Buzai
  • 2. que ciertos sectores se encuentren aislados, total o parcialmente, de las regiones que integran. La problemática a estudiar del presente trabajo surge al considerar el crecimiento poblacional que han experimentado los Partidos de la Cuenca del río lujan, con el objetivo de realizar un análisis de la accesibilidad e interacción espacial a nivel regional a través del potencial dinámico. El área de estudio esta comprendida por los Partidos que contienen la cuenca del Río Luján. En esta región integrada por catorce unidades espaciales la crisis planteada se ha agudizado en el sector oeste como consecuencia del quiebre económico de algunas empresas de transporte público de pasajeros que a causa de esto han dejado de brindar el servicio. Esta situación provocó que muchos asentamientos queden desconectados y que la capacidad de traslado de pasajeros de los ferrocarriles se vea saturada; y como consecuencia de esta situación, la prestación de este servicio se ha ido deteriorando progresivamente debido a las deplorables condiciones en que debe operar y fundamentalmente por la ausencia de una planificación del sistema de transporte. Los organismos de decisión deberían considerar que la planificación estratégica de los sistemas de transportes es un factor fundamental, ya que este debe conducir al mejoramiento de la calidad de vida de la población y hacia un desarrollo territorial equilibrado. Las redes de movilidad son las que favorecen, en diferentes escalas, la accesibilidad, la conectividad y la articulación del sistema de asentamientos humanos en distintas jerarquías. A partir de este contexto la investigación postula que los asentamientos de los partidos de la Cuenca del Río Luján que poseen un mínimo intercambio de flujos se relaciona con la insuficiente oferta de los servicios de transporte público de pasajeros y con el deterioro de las vías de acceso a estos, consecuentemente esto afecta a la accesibilidad de la región. En este trabajo se reúnen un conjunto de métodos que han contribuido al análisis del sistema de transporte de la región; se han calculado una serie de índices de accesibilidad, dispersión y Potencial dinámico cuyos resultados han permitido verificar la situación actual en cuanto a la funcionalidad de la región en estudio. A partir de esto se propone un modelo de simulación tanto para las rutas como para los ferrocarriles; para el primer caso se propone mejorar los tiempos de traslado desde un punto de origen a otro de destino y viceversa, a través de la construcción de vías rápidas de acceso. En relación a los ferrocarriles se propone la electrificación de algunos ramales de y la reducción en el intervalo de frecuencia del servicio en general. A partir de la propuesta de los modelos de simulación se busca contribuir en la generación de un instrumento que permita ayudar a mejorar la funcionalidad de la región y dejar las bases planteadas para una futura toma de decisiones que tenga por objetivo la Planificación Regional. OBJETIVOS
  • 3. Entre las finalidades planteadas para el análisis de la accesibilidad e interacción espacial a nivel regional se destacan: • Explicación detallada de la metodología de aplicación para los cálculos de los índices de accesibilidad e conectividad a través de una región hipotética. • Aplicar el cálculo del Potencial Dinámico e Índices de Accesibilidad y Conectividad con el propósito de hallar los resultados de la situación real del área de estudio, para generar un Modelo de simulación que permita demostrar como se podría realizar una mejora progresiva del sistema de transporte público de pasajeros. • Realizar un aporte para la toma de decisiones referidas a la Planificación del Sistema de Transporte Público de Pasajeros, con el objeto de contribuir a la Planificación Regional. ANTECEDENTES En su obra Los Ferrocarriles ante el siglo XXI, Roccatagliata (1998) realiza un análisis del Sistema de Transporte, en la primera parte establece que el transporte debe considerarse como un sistema compuesto por diferentes modos, en el cual éstos se integran y se complementan, donde cada uno de ellos debe atender el tráfico de bienes y personas. A su vez plantea que no se debe concebir con la misma visión histórica a las redes de rutas y ferrocarriles, sino que se debe dejar paso al concepto de redes intermodales en el marco de las cadenas logísticas de transportes. Además manifiesta que el transporte debe concebirse como un sistema ligado a la dinámica urbana y regional, es decir, relacionado con la base territorial, al sector productivo, a la movilidad de la población y el comercio. Partiendo de la definición realizada por el autor, debe entenderse al sistema de transporte como un factor que posee una marcada influencia en la configuración espacial del territorio, y debe considerárselo como un instrumento de integración entre las redes de movilidad y los asentamientos humanos. Sí las redes de transportes se diseñan para potenciar la concentración de las actividades productivas y del capital se obtienen resultados negativos, desde la perspectiva territorial, es decir se produce una acentuación de las desigualdades sociales y territoriales (Rocatagliatta, 1998). También manifiesta que el diseño de una planificación estratégica del transporte debe tender hacia el mejoramiento de la calidad de vida de la población y hacia un paulatino desarrollo territorial equilibrado; y para que esto sea posible es conveniente acrecentar en todos los niveles jerárquicos del sistema de ciudades, la accesibilidad a las ciudades de rango intermedio y el de éstas con las metrópolis regionales. La condición para alcanzar esto es a través de una gestión estratégica de las ciudades en forma conjunta con los sistemas de transportes en lo intraurbano e interurbano. Cuando las ciudades tienen baja densidad poblacional es difícil dar una solución al transporte público de pasajeros, esta realidad es evidenciable en nuestro país en aquellos lugares donde se han suprimido los servicios ferroviarios como consecuencia de una baja rentabilidad para quienes tenían adjudicadas las concesiones, pero con un alto costo social.
  • 4. El transporte y las telecomunicaciones son instrumentos fundamentales de la ordenación territorial. En un país tan extenso y con algunas zonas escasamente poblado se debe actuar bajo la relación espacio – tiempo, es decir, superar el espacio en menor tiempo y costo para integrar espacialmente la economía y la sociedad. Desde la óptica del autor la globalización económica y el creciente comercio se relacionan con la eficiencia, la gestión y las tecnologías de un moderno sistema de transporte; y cuando un transporte funciona como sistema, la economía de una región adquiere mayor competitividad. El sistema de transporte debe ser eficaz y ecológico, es decir, debe ser sostenible. Este último concepto implica que la movilización de bienes y personas se efectúe con rapidez y calidad en el servicio al menor costo, haciendo un uso racional de la energía, en armonía con el medio ambiente, mejorando la calidad de vida e integrando y articulando los territorios. En el desarrollo de la obra se plantea que la planificación estratégica de un sistema de transporte intermodal es responsabilidad pública, la cual debe estar concertada y coordinada con los actores privados y públicos presentes en el sistema, los diferentes escenarios, acciones y proyectos. El sistema de transporte debe ser el objetivo central de la Política Nacional de Transporte. En síntesis y según el concepto de Sistema de Transporte de intermodalidad y de redes lógicas de Transporte permite cumplimentar los siguientes objetivos: • Reducción del costo total de transporte al utilizar cada modo en la fracción de viaje para la cual es más adecuada. • Reducción de la congestión y el desorden en los componentes de la infraestructura. • Reducción del consumo de energía y contribución a la mejora de la calidad del aire y las condiciones ambientales. • Potenciación de los niveles de interacción, complementación e integración territorial. En las conclusiones de la primera parte de su obra el autor platea que un Sistema de Transporte intermodal es vital para estrechar las relaciones del transporte con el territorio; y a su vez explica que los conceptos de accesibilidad, conectividad, interacción espacial entre los asentamientos, articulación territorial, trazado y evolución de redes y la relación espacio-tiempo-costo, tratados en el análisis territorial, se ven modificadas por la dinámica espacial de la economía, las variaciones inducidas por la nueva infraestructura del transporte, las redes en general y los cambios en las ventajas competitivas de los diferentes modos impulsadas por los cambios tecnológicos y los nuevos modelos de gestión. La investigación desarrollada por Yanes (1985) plantea el impacto ambiental del proyecto de transporte y el proceso de tomas de decisiones. El trabajo comienza planteando la complejidad del mismo debido, por una parte, a la diversidad de elementos que se deben considerar y las vinculaciones entre los componentes intervinientes del espacio en análisis. Por otra parte atribuye la complejidad a la escasa comunicación entre las diversas disciplinas intervinientes, lo que no facilita la elaboración de un esquema integral para el abordaje de la problemática.
  • 5. Otro trabajo referido a la infraestructura del transporte ha sido escrito por Delgado (2000) en el cual plantea el problema que acarrea la ausencia de previsión de inversión en el transporte provocado por el crecimiento del MERCOSUSR. El análisis de la problemática se inicia planteando que la expansión del MERCOSUSR ejerce presión sobre la infraestructura física en general y particularmente sobre los modos de transporte. En el análisis de la problemática se plantea que ante la incapacidad de afrontar los costos de inversión en la infraestructura del transporte en el MERCOSUR, los países de la región decidieron incorporar al sector privado, de este modo los gobiernos privatizaron las telecomunicaciones, la electricidad, el gas, etc., y concesionaron los servicios de rutas, agua potable, ferrocarril, etc. El autor platea que en la agenda futura de la integración regional se deberá contemple una adecuada coordinación en la planificación regional del transporte, y que el financiamiento de la infraestructura del transporte deberá ser responsabilidad de los sectores públicos de los países miembros, a través de su propio presupuesto público y/o fondos comunitarios de inversión. El CIMOP (Consejo Interprovincial de Ministros de Obras Públicas) ha elaborado un trabajo cuya tesis central se apoya en la necesidad de desarrollar, en el marco del pensamiento estratégico, las bases pera un Plan Federal del Transporte, el cual debe ser abierto, dinámico y flexible. En dicho estudio se manifiesta que la Argentina necesita explicitar una política de transporte pera la próxima década con una visión moderna e integradora y, en ese marco, desarrollar un Plan Estratégico de Transporte y de Infraestructura. El enfoque moderno apunta a concebir el transporte como un sistema, dentro del marco del transporte sustentable. En un informe de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, se desarrolla un análisis profundo de cómo debería ser una adecuada planificación del transporte para compatibilizar el desarrollo económico con la protección de la calidad de vida de las personas1. Se comienza planteando la premisa que el desarrollo económico y productivo de una región se relaciona estrechamente con la infraestructura de transporte. La competitividad2 de una ciudad involucra aspectos de su economía y de otras disciplinas como las sociales. El transporte refleja las relaciones que se establecen entre las diferentes actividades de la ciudad. Si se desea proveer condiciones de desplazamiento y tiempos de viajes aceptables, y simultáneamente mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, es imprescindible concebir la planificación del transporte completamente integrada a la planificación de la ciudad y sus usos del suelo 3. El sistema de transporte además de facilitar el movimiento de personas o bienes, provoca un fuerte impacto en el uso del suelo, crecimiento económico y calidad de vida. La infraestructura asociada al transporte es considerada fundamental para el desarrollo económico de un área, aunque en un nivel inferior a variables como mano de obra calificada, disponibilidad de suelo para el desarrollo de actividades, estabilidad política y económica, etc. El transporte no es suficiente para generar el desarrollo, pero su ausencia u operación ineficiente, es un factor limitante 4. ÁREA DE ESTUDIO
  • 6. El trabajo de investigación se ha desarrollado en la Cuenca del Río Luján, ubicada al NE de la provincia de Buenos Aires, se extiende en sentido SO-NO, ocupando una superficie total de 2.690 km². Los ríos y arroyos que integran la Cuenca del Río Luján poseen cauces serpenteantes bordeados por leves barrancas en varios tramos de su recorrido, aguas lentas y amplios valles de inundación como consecuencia de las escasas pendientes generales. Los cursos que la componen están sujetos al régimen de lluvias locales y los principales son de carácter permanente, salvo en sus cabeceras donde en la época de estiaje (nivel más bajo que tiene un río durante el verano) el caudal que reciben no sobrepasa los valores de la evado-transpiración, convirtiéndolos en cursos secos, con pastizales y malezas. . El Río Luján se forma aproximadamente a 8 kilómetros al norte de la ciudad de Suipacha, por la confluencia de los arroyos Durazno y Los Leones y su curso principal recorre hasta su desembocadura en el Río de la Plata –en el límite norte del Partido de San Fernando- una extensión de 128 kilómetros. La cuenca del río Luján presenta un clima de tipo templado sub-húmedo, con temperaturas medias estivales oscilando alrededor de los 25ºC y las medias invernales aproximadamente en 9.5ºC. El régimen de precipitaciones es de tipo mediterráneo con lluvias que oscilan alrededor de 950 mm anuales, con máximos de 1300 a 1400 mm y mínimos de 600 mm. Un factor a tener en cuenta de las precipitaciones, es su distribución espacial, disminuyendo de Este a Oeste. La cuenca del río Luján se ubica en la Pampa Ondulada de la llanura bonaerense; donde se distinguen dos sectores bien diferenciados: la terraza alta, constituidas por depósitos del pampeano, y la terraza baja, postpampeana, asentada en la anterior. El depósito superficial Pampeano presenta un predominio de limos loéssicos; y el depósito Postpampaeano, se caracteriza por loess eólicos. Los suelos de la cuenca se relacionan con la geomorfología del área y con la acción de los agentes transformadores. Diferenciándose un suelo de origen eólico, y otro de origen fluvial. Los suelos de origen eólico se encuentran en la terraza alta e intermedia; presentándose drenes bien formados, ricos en materia orgánica y nutrientes. Estas características, sumadas a las condiciones climáticas y un relieve llano, configuran una combinación de gran potencialidad agrícola, y constituyen una de las causas del mayor desarrollo económico de la región. Mientras los suelos de origen fluvial se ubican en la terraza baja, desarrollados a partir de la deposición de sedimentos productos del aporte de ríos y arroyos, sometidos a inundaciones periódicas que provocan la salinización de los valles.
  • 7. Figura 1. Área de estudio El área de estudio esta integrada por los partidos de Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha y Tigre (Figura 1)5. En el sector E del área de estudio se localizan los partidos con mayor densidad poblacional y hacia el sector O se hallan los partidos con menor número de habitantes, en comparación con los anteriores. El área de estudio se encuentra con una red de transporte de tránsito rodado y tránsito vial, en referencia al primero la región cuenta con autovías de circulación rápida, autopistas como el Acceso Norte (ramal Tigre y ramal Pilar), Acceso Oeste y se encuentra en construcción la Autopista de la ruta nacional N° 5. También atraviesan la región las rutas nacionales N° 7, N°8, N°9 y N°11. En cuanto a las rutas provinciales que integran la red de transporte rodado se encuentran las rutas N°6, N°3, N°24, N°25, N°26, N°27, N°28, N°41, N°42, N°43, N°47 y N°193. Dentro del área de estudio se localizan los caminos y anexos alternativos a las rutas que van variando de denominación de acuerdo al partido que atraviesan. La red ferroviaria de los partidos de la Cuenca del Río Luján esta integrada por siete líneas que prestan el servicio de transportes de personas y/o bienes y sólo están habilitadas 42 estaciones de las 60 que poseía inicialmente. El servicio en algunos casos se encuentra bajo la concesión de diferentes empresas y en otros se encuentra
  • 8. intervenido por el Estado. La mayoría de las formaciones ferroviarias que circulan en el área funcionan a base de combustible y en menor medida poseen un sistema de funcionamiento eléctrico. METODOLOGÍA El análisis de la distribución espacial de un sistema de ciudades permite tener una primera aproximación del grado de relación entre los asentamientos de una región. Algunas técnicas de análisis espacial permiten saber cuán funcional es una ciudad en base a variables determinadas, es decir, en general los asentamientos no poseen una distribución regular sobre el espacio, lo que provoca diferencias en cuanto a las posibilidades de interacción de sus poblaciones. Las diferentes accesibilidades no solamente se producen por cuestiones físicas sino también pueden ser producto de un servicio público de pasajeros deficiente y, en casos extremos, nulos; esta situación condiciona la posibilidad de interrelación de esa ciudad con el resto del sistema. Las medidas de centralidad permiten vislumbrar cuál sería la localización más representativa en el interior de un sistema de ciudades. La teoría postula que si se tuviese un sistema de asentamientos con la distribución regular dentro de una región, su centro medio debería coincidir con el punto central de esa región (Del Canto et. al., 1993). Sin embargo difícilmente coinciden con la ubicación real, ya que dentro de un sistema de ciudades existen zonas donde se concentran mayor cantidad de asentamientos, provocando el desplazamiento del centro medio hacia esas zonas. Existen diversas técnicas para calcular la centralidad y dispersión de un conjunto de ciudades distribuidas en un área de estudio. Una serie de trabajos han sido de utilidad como referencia para avanzar en el tema (Estébanez Álvarez y Bradshaw, 1978; Oliveira Gerardi y Netwig Silva, 1981; Ebdon, 1982; Bosque Sendra, 1992; Gámir Orueta, 1995; del Canto Fresno, Gutierrez Puebla y Pérez Sierra, 1998) que será presentado seguidamente.6 Calculo de Centralidad - Centro Medio Simple: para calcular este tipo de centralidad se sitúo arbitrariamente un eje de coordenadas sobre el mapa de cada partido que forman parte del área de estudio; donde el eje “y” de ordenadas se denominan “nortes” y el eje “x” de las abscisas “estes”. Cada localidad esta definida por un determinado valor en los nortes y otros en los estes. El cálculo se realiza a partir de las coordenadas de cada asentamiento poblacional de la región se ingresan en un vector. El cálculo de la medida de centralidad se obtiene a partir de la aplicación de las siguientes formulas: [1] x = ∑x n [2] y = ∑y n
  • 9. donde, x e y son las coordenadas “x” e “y” de la localidad, x e y son las coordenadas “x” e “y” del centro medio (centro de la distribución de localidades) y n la cantidad de localidades poblacionales. - Centro Medio Ponderado: para el calcularlo se sitúa arbitrariamente un eje de coordenadas sobre un mapa de cada partido de la cuenca; donde al igual que en la metodología anterior, el eje “y” de coordenadas esta definido por un determinado valor en los “nortes” y otro valor en los “estes”. Además de considerar la posición de cada punto según sus coordenadas, para calcular el centro de gravedad ponderado, se debe considerar el peso [p] que se le atribuye a los distintos centros urbanos. Generalmente se utiliza el total de población. El cálculo de la medida de centralidad se obtiene aplicando las siguientes fórmulas: [3] x P = ∑ xp ∑p [4] y P = ∑ yp ∑p donde x P e y P son las coordenadas del centro medio ponderado a partir de los valores de una variable temática, x e y son las coordenadas de cada localidad puntual y p el peso de la localidad puntual a partir de la variable seleccionada. Desde un punto de vista aplicado podemos decir que el análisis centrográfico ofrece gran diversidad de alternativas; siendo posible calcular los centros de gravedad demográficos, económicos, comerciales, industriales, etc., y comparar entre sí los resultados obtenidos. La aplicación de medidas centrográficas permiten también realizar estudios evolutivos para observar hacia donde se desplazan los centros medios a lo largo del tiempo, en función de diferentes crecimientos (demográficos o industrial) en áreas de estudio en diferentes escalas. Cálculos de dispersión - Desvío Estándar (de): El desvío estándar de las distancias o distancia estándar constituyen una importante técnica que mide el grado de dispersión o concentración en torno al centro de gravedad simple. Brinda una medida simplificada de la distancia de los puntos a partir del centro medio simple mediante el siguiente cálculo: [5] de = ∑d 2 n donde d es la distancia de cada localidad al centro medio simple y n es el número de localidades del área de estudio.
  • 10. Generalmente se considera la distancia en línea recta (D) de todos los puntos al centro medio de la distribución de puntos. Para un cálculo automatizado a través de medios computacionales se incorporan las bases del teorema de Pitágoras, de acuerdo a la siguiente fórmula: Σ( x − x ) 2 + Σ( y − y ) 2 [6] Dab = n El resultado del desvío estándar se representa gráficamente en el mapa a través de una circunferencia realizada a partir del centro medio y de radio equivalente al resultado obtenido. De esta manera queda definida un área media de dispersión espacial del conjunto de puntos como resumen de la dispersión. - Radio Dinámico (RD): Considera el centro medio ponderado y el valor de ponderación de cada localidad de acuerdo al siguiente cálculo: Σpd 2 [7] RD = Σp donde d corresponde a la distancia y p al valor de ponderación de cada localidad. El resultado del radio dinámico se representa gráficamente en el mapa a través de una circunferencia realizada a partir del centro medio ponderado y de radio equivalente al resultado obtenido. De esta manera queda definida un área media de dispersión espacial del conjunto de puntos como resumen de la dispersión considerando los pesos poblacionales correspondientes. En síntesis, ambas circunferencias calculadas (desvío estándar de las distancias y radio dinámico) forman un área de intersección que corresponde, a nuestro entender, a la zona de mayor potencialidad de interacción entre localidades. Consideramos que las medidas de dispersión presentan utilidad para la realización de un análisis comparativo, incorporando distintos factores y valores de ponderación, lo cual permitirá detectar tendencias de evolución espacial. Modelo de Potencial Dinámico La Ciencia Regional pertenece a las ciencias sociales, centra su objeto de estudio en la localización de las actividades humanas, considerando su estructura y función. Intenta predecir comportamientos y está íntimamente relacionada con el deseo de prestar utilidad a decisiones políticas que lleven a equilibrar el desarrollo de los diferentes espacios geográficos (Benko, 1998). Para el estudio de las interacciones humanas, se recurrió a los modelos de gravitación como instrumentos de análisis, los cuales toman como base una analogía con la ley de gravitación universal propuesta por el físico inglés Isaac Newton. La concepción del modelo gravitatorio en su aplicación a los estudios socioespaciales fue desarrollada por J.Q. Stewart y G.K. Zirf, consideraban que las interacciones
  • 11. espaciales entre los individuos se fundamentan en ciertas leyes que solo pueden ser relevadas a través del estudio conjunto de individuos (Potrykowski y Taylor, 1984), de manera general y a gran escala7. Fueron considerados algunos conceptos centrales: La fuerza gravitatoria para la medición de la interacción entre dos masas i-j está dada por: MiM j [8] I ij = k 2 d ij donde Mi y Mj son las masas de i y j respectivamente, dij la distancia y k una constante de ajuste, y de aquí se deriva la fórmula más utilizada en estudios geográficos: Piα Pjβ [9] Fij = k d ijχ donde Pi y Pj son los valores de población de ambas localidades, d representa la distancia y α, β, χ son constantes que se obtienen de manera empírica. El potencial de población (PP) es utilizado para analizar la accesibilidad territorial de las localizaciones en una región, considerado un índice de la interacción potencial a partir de los valores de población de las ciudades y sus distancias. A partir de tomar como referencia el trabajo de Gamba (2004) se ha considerado la presentación de la medida básica del PP discriminado en dos partes, la primera de ellas tiene que ver con la definición de un potencial Inter-localidades (PI) y la segunda con un potencial propio (P) considerándolo aquí como magnitud poblacional. n Pj [10] PPi = Pi + ∑ j =1 d ij donde PPi es el potencial de poblaci[on para la localidad i. Pi es la población de la localidad en cuestión considerada como potencial propio, Pj es la población de cada una de las otras localidades del área de estudio y dij es la distancia entre las localidades i y j. El modelo de potencial tuvo menos aplicación que el modelo gravitatorio; la diferencia entre ambos modelos es que el primero supone calcular la magnitud de las interacciones entre algunas áreas o núcleos determinados, mientras que el segundo permite de terminar el índice del potencial del proceso total de interacciones. En su obra, Gamba (2004) plantea que existen dos teorías generales para el abordaje de los modelos de potencial, la socio-física y el enfoque probabilístico. Ambas teorías postulan que en un proceso de interacción entre masas individuales que constituyen un sistema, la distancia física (euclideana) entre las mismas se comportan como una variable friccional, es decir, que las frecuencias e intensidades de interacción entre masas (población), parecen estar inversamente relacionada con la distancia. Fue la teoría socio–física la que generalizó ciertas ecuaciones del modelo. Los valores de potencial en cada punto del sistema, se calculan e interpretan como una medida de las frecuencias de interacción; los valores de potencial orientados a medir la frecuencia de interacción se computan en ambas teorías. La teoría socio-física se aboca al proceso
  • 12. total de interacciones, como suma o acción simultánea de todos los procesos parciales que componen el total. Es decir, que la diferencia sustancial entre las dos teorías radica en el proceso al cual se refiere cada una. Análisis Dimensional de las Redes de Transportes En el territorio se hallan diversas entidades espaciales de tipo lineal, algunas de origen natural y otras antrópicas. Corresponde a lo que Haggett (1977) considera la base de redes y movimientos. Estas entidades podrían ser clasificadas en: • Líneas aisladas sin uniones entre ellas. • Árboles: los segmentos lineales tienen intersecciones, son ramificaciones jerárquicas que no llegan a formar ciclos y bucles. Por ejemplo: una red hidrográfica. • Circuitos o redes: donde las líneas se unen y forman bucles cerrados; por ejemplo las calles de una ciudad. La noción de red se sostiene en los conceptos de diversidad y heterogeneidad territorial en relación a la distribución de los puntos de producción, consumo y servicios, por lo tanto de discontinuidad temporal y espacial, y la necesidad de eliminarlas por medio del intercambio. La conexión entre los focos de generación y de atracción de flujos esta dado por las vías de transporte y comunicación. Asimismo se encuentra determinada por la interrelación establecida entre los focos de generación y atracción; las vías de circulación junto con los flujos que transitan por ellos. Las redes de transporte son las que establecen la organización regional y posibilitan la circulación de flujos; es decir, al estar imbrincadas en el territorio son las que articulan y dan expresión de las interrelaciones que éstas mantienen con los sistemas socioeconómicos. La red es un elemento del territorio que expresa las leyes de organización espacial. Las redes equilibradas, conexas y desarrolladas posibilitan los intercambios a diversas escalas; mientras que las redes inconexas, desequilibradas y desestructuradas polarizan los territorios y contribuyen a incrementar sus desigualdades (Orueta Gámir et. al., 1994). Medidas Topológicas de Conectividad Índice (I) de Densidad media: El cálculo del índice de densidad media de una red se obtiene a través del cociente entre la longitud de la red y la superficie. Generalmente cuando se desea saber cuan desarrollada es una red de transporte inmediatamente se asocia que a mayor cantidad de kilómetros hay más desarrollo. L [11] I ( s ) = S donde I(s) es la densidad media en función de la superficie de la red., L la longitud de la red y S la superficie del área de estudio.
  • 13. El resultado de este cociente resulta una primera paroximación, y es por ello que se han propuesto otros cálculos para obtener valores más ajustados a las realidades regionales. Indice (II) de Densidad media: Este segundo cálculo del índice de densidad media de una red permite obtener un resultado más ajustado de la densidad media de la red de transporte de una región. Para ello se debe considerar la población, ya que esta variable se relaciona de forma directa con la demanda de transporte. El valor del índice se calcula a partir del cociente entre longitud de la red y el número de población. L [12] I ( p) = P donde I(p) es la densidad media de la red en función de la población, L la longitud de la red y P la población. Medidas de accesibilidad Las medidas de accesibilidad proporcionan un valor cuantitativo preciso de la posición de cada localidad en el espacio relativo respecto del total de localidades que generan interacciones en el área de estudio. Para la aplicación de estos índices ha sido tomado como referencia el trabajo de Calvo Palacios, Jover Yuste y Pueyo Campos (1992). Accesibilidad Ideal de cada localidad (AIi): se calcula a partir de realizar la sumatoria de la distancia lineal entre localidades. [13] AI i = ∑ diij donde AIi: accesibilidad ideal para el asentamiento i y diij es la distancia de la localidad i respecto de cada una de las otras localidades j del área de estudio. Accesibilidad Ideal regional (AIr): Se deriva del cálculo anterior realizando la sumatoria de la totalidad de resultados. n n [14] AI r = ∑∑ diij i =1 j =1 Accesibilidad Real de cada localidad (ARi): Se calcula a partir de realizar la sumatoria de las distancia a través de las vías de comunicación entre localidades. [15] ARi = ∑ drij donde ARi: accesibilidad real para el asentamiento i y dij es la distancia de la localidad i respecto de cada una de las otras localidades j del área de estudio. Accesibilidad Real regional (ARr): Se deriva del cálculo anterior realizando la sumatoria de la totalidad de resultados.
  • 14. n n [16] ARr = ∑∑ drij i =1 j =1 Índice de la Calidad de la Comunicación de cada localidad (ICCi): Para calcular este índice se deben comparar las distancias ideales con las distancias reales. AI i [17] ICC i = ARi donde ICCi es Índice de Calidad en la Comunicación para cada localidad i, AIi es la Accesibilidad Ideal y ARi es la Accesibilidad Real. Índice de Calidad en la Comunicación regional (ICCr): Se obtiene a partir de los resultados regionales. AI r [18] ICC r = ARr Indice de Trayectoria de cada localidad (ITi): Para calcular este índice se deben comparar las distancias reales con las distancias ideales. Indica el porcentaje de longitud extra que debe recorrerse respecto de si todos los vínculos entre localidades sean ideales. ARi [19] ITi = AI i donde ITi es Índice de Calidad en la Comunicación para cada localidad i, ARi es la Accesibilidad Real y AIi es la Accesibilidad Ideal. Índice de Trayectoria regional (ITr): Se obtiene a partir de los resultados regionales. ARr [20] ITr = AI r Análisis de Grafos Las redes de transporte pueden ser simplificadas e interpretadas como grafos, que pueden analizarse a través de un conjunto de medidas topológicas que expresan las conectividades de la red y la accesibilidad de sus diferentes nodos. La Topología estudia la posición y la relación entre puntos, líneas y sus superficies, pero no tiene en cuenta la forma, ni el tramo de las áreas. Una red topológica esta constituida por arcos y nodos. Un grafo es un conjunto de puntos y un conjunto de relaciones entre pares de puntos. Para realizar este punto nos hemos basado en Toranzos (1976), Del Canto Fresno et al. (1993) y Sánchez (1998).
  • 15. En nuestro trabajo las localidades pueden ser consideradas nodos y las rutas arcos. Los arcos en conjunto cuentan con las propiedades de toda red: • Cada red tiene un número finito de lugares. • Cada arco une dos lugares diferentes. • Un par de nodos, ésta constituido por un solo arco. • En las arcos es posible el desplazamiento en dos direcciones. Medidas de conexión Las medidas de conexión permiten determinar el gado de comunicación recíproca entre los distintos nodos de una red. Existen varios índices que miden el grado de conexión de una red. El nivel de conexión de una red es mayor cuando más arcos posee, la red, en relación a los nodos existentes. Índice Beta (β): Corresponde a la relación entre el número de arcos y el número de nodos existentes en la red. a [21] β = b donde a es el número de arcos y b el número de nodos. Los valores del índice pueden oscilar entre 0 y (n – 1)/2 (llamado grado de conexión máxima o índice δ ). En una red nula el numerador sería igual a 0, con lo cual el índice arrojaría un valor igual a 0. En cambio, cuando se incrementa el número de arcos el índice beta crecerá hasta alcanzar δ en los grafos completos. Índice Gamma (γ): Corresponde a la relación (porcentaje) entre el número de arcos existentes y el número de arcos máximos posibles en la red. a [22] γ = × 100 n(n − 1) / 2 donde a es el número de arcos relacionado al cálculo del máximo número de arcos posibles en una red. Número Ciclomático (µ): Corresponde al número de circuitos presentes en un grafo. Un circuito es cada una de las maneras de ir desde un nodo hasta el mismo sin tener que pasar dos veces por la misma arista. Se calcula restando al número total de arcos (a) de una red el número necesario para formar el árbol. Un grafo inconexo es un conjunto de nodos y de arcos totalmente separados del resto de la red. [23] µ = a − (n − 1) donde a es el número de arcos y n número de nodos. Índice Alfa (α): Corresponde a la relación entre el número de circuitos existentes y el máximo posibles en la red.
  • 16. µ [24] α = 2n − 5 donde µ es el número ciclomático y n el número de nodos. Medidas Topológicas de Accesibilidad La accesibilidad topológica de una red debe entenderse como la mayor o menor cantidad de arcos y nodos que son necesarios atravesar para llegar al nodo de referencia desde alguno de los otros nodos presentes en la red. Incluye una serie de mediciones: Número Asociado (NA): Se obtiene a partir de tomar la distancia que separa a cada nodo con el más distante topológicamente a él. Índice de Shimbel (IS): Se obtiene sumando el número de arcos que separa cada nodo de todos los demás por el tramo más corto. [25] IS = ∑ aij donde aij corresponde al número de arcos que separan i y j. Índice de Dispersión (ID): Se obtiene sumando los índices de Shimbel de los distintos nodos de una red. Cuanto más elevado sea este valor más accesible entre sí se encuentran los nodos. [26] ID = ∑ IS donde IS es el Índice de Shimbel. Índice de Accesibilidad Media (IAM): Corresponde a una relación entre el índice de dispersión y el número de nodos de la red. ID [27] IAM = n donde ID es el índice de dispersión y n es el número de nodos. Índice de Accesibilidad Relativa (Ω): Corresponde a un cálculo que permite utilizar de forma comparativa el Índice de Shimbel (IS) cuando no existe la misma cantidad de nodos en diferentes redes. IS − M [28] Ω = × 100 M * −M donde IS es el Índice de Shimbel, M y M* son los valores mínimo y máximo de accesibilidad de la red respectivamente. Si M* es igual al IS entonces Ω = 100; si M es igual a IS, entonces Ω = 0. Así, pues, este índice oscila entre 0 para los nodos accesibles, y 100 para los menos accesibles.
  • 17. RESULTADOS Cálculos de Accesibilidad e Interacción Espacial Estos índices se calcularon para los catorce partidos que integran la cuenca del río Luján, a partir de la generación de matrices. Las matrices de accesibilidades están conformadas por filas y columnas que contienen las unidades espaciales, en cada caso se encuentra la distancia (medida en Km.) existente entre los partidos. Los valores obtenidos tanto para la Accesibilidad Ideal (AI) como para la Accesibilidad Real (AR) se obtienen a partir de la sumatoria de filas y columnas. Para ambos casos se verifica que el partido más accesible es Pilar y el que posee menor accesibilidad es el partido de Suipacha. El valor total de AI y AR para la totalidad de los partidos que integran la Cuenca del Río Lujan es de 80007,5 y 8796,0 kilómetros respectivamente. El cálculo del índice en la Calidad de la Comunicación (ICC) y el Índice de Trayectoria (IT) se obtienen a partir de realizar la razón entre los resultados parciales y totales de la matriz de AI y AR respectivamente. Al observar los resultados obtenidos a la matriz
  • 18. correspondiente al ICC se puede evidenciar que pocos valores llegan a 1, es decir, al valor óptimo que representa una coincidencia entre la distancia ideal y real. En cuanto a los resultados correspondientes al IT se pude apreciar que la mayoría de los mismos no superan el valor de 1, lo cual significa que cuanto mayor es la trayectoria que se debe recorrer para llegar de un partido a otro los valores serán cada vez más superiores a uno Índice de Trayectoria (IT) Gral. José C. San A. de San Campana Escobar Exaltación Luján Malvinas Mercedes Moreno Pilar Suipacha Tigre Rodríguez Paz Giles Fernando Campana 0.000 1.068 1.410 1.150 1.124 1.077 1.056 1.147 1.101 1.111 1.065 1.031 1.149 1.056 Escobar 1.068 0.000 1.293 1.008 1.410 1.046 1.169 1.049 1.045 1.094 1.213 1.031 1.032 1.047 Exaltación 1.410 1.293 0.000 1.111 1.024 1.085 1.105 1.350 1.550 1.068 1.783 1.137 1.246 1.194 Gral. 1.150 1.008 1.111 0.000 1.071 1.034 1.028 1.024 1.033 1.014 1.036 1.080 1.004 1.006 Rodríguez José C. Paz 1.124 1.410 1.024 1.071 0.000 1.045 1.364 1.020 1.000 1.061 1.055 1.039 1.025 1.067 Luján 1.077 1.046 1.085 1.034 1.045 0.000 1.032 1.074 1.000 1.000 1.397 1.005 1.004 1.020 Malvinas 1.056 1.169 1.105 1.028 1.364 1.032 0.000 1.007 1.184 1.098 1.051 1.273 1.016 1.132 Mercedes 1.147 1.049 1.350 1.024 1.020 1.074 1.007 0.000 1.026 1.019 1.183 1.061 1.000 1.049 Moreno 1.101 1.045 1.550 1.033 1.000 1.000 1.184 1.026 0.000 1.031 1.016 1.040 1.000 1.311 Pilar 1.111 1.094 1.068 1.014 1.061 1.000 1.098 1.019 1.031 0.000 1.192 1.154 1.038 1.057 San A. de 1.065 1.213 1.783 1.036 1.055 1.397 1.051 1.183 1.016 1.192 0.000 1.138 1.272 1.136 Giles San Fernando 1.031 1.031 1.137 1.080 1.039 1.005 1.273 1.061 1.040 1.154 1.138 0.000 1.050 1.667 Suipacha 1.149 1.032 1.246 1.004 1.025 1.004 1.016 1.000 1.000 1.038 1.272 1.050 0.000 1.217 Tigre 1.056 1.047 1.194 1.006 1.067 1.020 1.132 1.049 1.311 1.057 1.136 1.667 1.217 0.000 El caso más significativo se comprueba entre Exaltación de la Cruz y San Andrés de Giles con un IT igual a 1.78, que indica que para llegar desde un partido a otro se debe recorrer un 78 % más de lo que se recorrería en línea recta. Entre los resultados del IT se observan tres coincidencias perfectas entre la Distancia Ideal (DI) y la distancia Real (DR) entre los partidos de José C. Paz y Moreno, Lujan y Moreno y entre Luján y Pilar, en todos los casos anteriores el valor del IT es igual a 1. Cálculo del Potencial Dinámico En el presente trabajo se ha calculado el potencial propio (Pp), el potencial interregional (PI), el potencial total (PT) y el potencial total porcentual (%PT). El primero representa la magnitud poblacional de cada partido; el segundo representa la interrelación entre el valor de cada partido y la distancia de origen y destino de cada uno de ellos. El potencial total representa la sumatoria del Pp y PI; y el potencial total porcentual se obtiene a partir de identificar el partido con mayor potencial total, considerarlo como el 100% y a partir del mismo se calculan los restantes porcentajes.
  • 19. En la tabla con los resultados totales de las accesibilidades, interacciones y potencial calculados en relación a la distancia real, se aprecia que el 100% del potencial corresponde al partido de Moreno, es decir, que es el partido del área de estudio que posee mayor interacción con el resto de los partidos; contrariamente al caso anterior, el potencial más bajo lo posee el partido de Suipacha, o sea, que es el partido que posee una interacción mínima con el resto de los partidos. Al observar los otros porcentajes se evidencian algunos partidos cuyo porcentaje de potencial se halla próximo al del mayor, siendo este el caso de los partidos de Tigre y Malvinas Argentinas que poseen un 95,78% y 80, 09% de interacción espacial con relación a los otros partidos. En el caso de de los partidos de Exaltación de la cruz y San Andrés de Giles también se evidencia una interacción mínima de estos con los otros partidos, debido a los valores mínimos de porcentaje de potencial que poseen. Los índices anteriores también se calcularos en función a las distancia ideal (considerada la distancia mínima entre los partidos), al observar el porcentaje de potencial se observa que el máximo, es decir, el 100% lo posee el partido de Tigre y muy cercano a este valor se encuentra Moreno con un 94,34% de potencial total. Los valores mínimos del porcentaje de potencial, calculados a partir de las distancias ideales, coinciden con los partidos que también alcanzaban los valores mínimos anteriores calculados a partir de las distancias reales. Medidas topológicas de Accesibilidad y Conectividad A partir de la Matriz de Accesibilidad (MA) se obtiene el valor del Índice de Shimbel (IS), el Número Asociado (NA) y el índice Omega (Ω). El IS indica el número de arcos
  • 20. necesarios para unir cualquier nodo con otro perteneciente a la red. En la MA se observa que el IS más bajo corresponde al partido de Pilar, siendo este el partido más accesible. En el caso del partido de Campana, San Fernando y Suipacha son los que alcanzan un IS con un valor más elevado, es decir que estos partidos son los menos accesibles de la Cuenca del Río Luján. El NA permite conocer la distancia que separa a cada nodo con el más distante topológicamente de él; tras observar la MA se puede apreciar que el partido de Pilar es el que posee un valor de NA más bajo. En el caso de los partidos de Suipacha, San Fernando o Tigre, se aprecia que en los tres casos el valor de NA es el más elevado de toda el área de estudio. Matriz de Medidas Topológicas de Accesibilidad (MA) Gral. José C. San A. San Campana Escobar Exaltación Luján Malvinas Mercedes Moreno Pilar Suipacha Tigre Rodríguez Paz de Giles Fernando Campana 0 4 2 10 10 9 11 13 12 8 11 12 14 11 Escobar 4 0 10 6 7 8 10 8 4 3 7 7 9 6 Exaltación 2 10 0 9 9 6 11 10 8 7 4 13 11 12 Gral. Rodríguez 10 6 9 0 1 2 3 6 3 3 5 8 7 8 José C. Paz 10 7 9 1 0 3 2 7 3 1 6 6 8 7 Luján 9 8 6 2 3 0 5 4 5 1 3 10 5 10 Malvinas 11 10 11 3 2 5 0 9 5 3 8 7 10 7 Mercedes 13 8 10 6 7 4 9 0 9 5 1 14 10 13 Moreno 12 4 8 3 3 5 5 9 0 1 8 8 10 8 Pilar 8 3 7 3 1 1 3 5 1 0 7 7 6 9 San A. de Giles 11 7 4 5 6 3 8 1 8 7 0 13 2 13 San Fernando 12 7 13 8 6 10 7 14 8 7 13 0 15 1 Suipacha 14 9 11 7 8 5 10 10 10 6 2 15 0 15 Tigre 11 6 12 8 7 10 7 13 8 9 13 1 15 0 El índice omega se aplica para hacer comparable distintos tipos de redes que posean distinto número de nodos. En la MA se observa que el partido de Campana es el que posee un Ω más alto, con un 100% y el partido con el Ω más bajo es Pilar, con un 0 %. Al analizar la red de transporte de la Cuenca del Río Luján se partió de la premisa que cuanto más arcos tenga un grafo mayor será su grado de conectividad. El Índice Beta (β) establece la relación entre el número de arcos y número de nodos de una red, para el área de estudio el β alcanza un valor de 0,896. El Índice Gamma (γ) establece la relación entre el número de arcos que tiene un grafo y el máximo posible, en el caso particular en estudio el γ alcanzo un valor de 0.019. El Número Ciclomático indica el número de circuitos que tiene un grafo, en el caso de la red de transporte del área de estudio el número de ciclos presentes es igual a 13. El Índice Alfa (α) expresa la relación entre le número de circuitos de un grafo y el máximo posible, para el área de estudio el α es igual a 0.065. El valor del α oscila entre 0 y 1 ó 0 y 100, si se expresa en tanto por ciento; en la red de transporte de la Cuenca del Río Lujan el valor resultante del α indica que solo existe el 6.5 % de los ciclos en la red. MATRIZ DE MEDIDAS TOPOLOGICAS DE ACCESIBILIDAD I. SHIMBEL N. ASOCIADO I. OMEGA Campana 127 13 100.000 Escobar 89 10 42.424 Exaltación 112 13 77.273 Gral. Rodríguez 71 10 15.152
  • 21. José C. Paz 70 10 13.636 Luján 71 10 15.152 Malvinas 91 11 45.455 Mercedes 109 14 72.727 Moreno 84 12 34.848 Pilar 61 9 0.000 San A. de Giles 88 13 40.909 San Fernando 121 15 90.909 Suipacha 122 15 92.424 Tigre 120 15 89.394 I. DISPERSIÓN 1336 MATRIZ DE MEDIDAS TOPOLOGICAS DE CONECTIVIDAD I. BETA I. GAMMA N.CICLOMATICO I. ALFA TOTALES 0.896 0.019 13 0.06 Cálculo de Tiempos Ideales y Reales Los tiempos ideales y reales se calcularon a partir de considerar el tiempo promedio de viaje de un vehículo que circula a 60 Km/h por la red de transporte correspondiente al área de estudio. Para la realización de la matriz de Tiempo Ideal de Trayectoria (TIT) se consideraron las distancias ideales entre los partidos de la Cuenca y para la matriz de Tiempo Real Trayectoria (TRT) se consideraron las distancias reales entre cada partido. Observando los resultados de los TI y TR de trayectoria total de cada partido es posible evidenciar en la matriz que el partido de Pilar es el que posee menor tiempo de trayectoria, con un valor total de 6.98 horas de TI y 7.50 horas de TR; el valor máximo de trayectoria que se registra en la red pertenece al partido de Suipacha, con un valor total de 17.02 horas de TI y 18.38 horas de TR. José Gral. Malvinas San A. San Campana Escobar Exaltación C. Luján Mercedes Moreno Pilar Suipacha Tigre Rodríguez de Giles Fernando Paz Suma Tiempos Ideales (TI) 10.62 8.00 8.72 7.55 7.55 8.04 7.99 11.95 8.25 6.98 11.68 9.80 17.02 9.33 En horas Suma Tiempos Reales (TR) 11.79 8.79 10.83 7.91 8.04 8.52 8.50 12.81 8.97 7.50 13.54 10.59 18.38 10.43 En horas Tiempos Suma Tiempos Ideales (TI En horas 133.48 Suma Tiempos Reales (TR) En horas 146.60 Análisis de la Cartografía de las Medidas de Accesibilidad e Interacción Espacial La Figura 2 representa la distribución espacial de la accesibilidad ideal, observando el mapa se puede apreciar una variación de tonos, donde los más oscuros señalan a aquellos partidos cuyos valores de distancia ideal son bajos, es decir, tienen una mayor accesibilidad ideal.
  • 22. Figura 2. Distribución espacial de la Accesibilidad Ideal De los catorce partidos del área de estudio se visualiza que el partido de Pilar es el que posee la mejor AI. Los partidos de Gral. Rodríguez, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Moreno y Escobar son los partidos que más se aproximan al valor de AI de Pilar. Los partidos de Tigre, San Fernando, Exaltación de la Cruz y Campana poseen una AI intermedia en relación a los demás partidos. En cambio, San Andrés de Giles y mercedes poseen una AI baja y el partido de Suipacha es el que posee la mayor distancia ideal (DI) y la menor AI. La Figura 3 representa la accesibilidad real (AR) de los partidos de área de estudio, donde los tonos más oscuros representan la ubicación de los partidos con menor distancia real (DR), siendo este el caso de Pilar, Gral. Rodríguez, José c. Paz y Moreno. Los partidos de Malvinas Argentinas, Escobar y Luján son los que presentan un tono levemente más tenue que los anteriores y poseen una AR relativamente baja. Los partidos de San Andrés de Giles y Mercedes se encuentran comprendidas en las ísolineas de 750 – 800, es decir que poseen una AR alta. El partido de Suipacha es el que posee un valor más alto de AR, observable en el mapa por la tonalidad más clara en relación al resto.
  • 23. Figura 3. Distribución Espacial de la Accesibilidad real La Figura 4 representa el índice de Calidad de la Comunicación (ICC), donde los partidos que se encuentran en las isolineas con un valor más próximos a uno se distinguen por su tono más oscuro, es decir, poseen un ICC alto, siendo este el caso de General Rodríguez. Al observar el mapa se puede apreciar una leve diferencia en el tono del partido de Luján que posee ICC alto. El esto de los partidos poseen tonalidades intermedias que indican ICC medio; en cambio el partido de Exaltación de la Cruz es el que presenta un ICC más bajo con relación a los demás, posee un tono claro. Figura 4. Distribución espacial del Índice de Calidad en la Comunicación La Figura 5 representa el índice de trayectoria (IT), donde los tonos más oscuros indican la localización de los partidos con un IT bajo y los tonos más claros un IT alto. Al observar el mapa se puede apreciar que el partido de Gral. Rodríguez es el que posee el IT más bajo; en cambio, Exaltación de la Cruz tiene el IT más alto. La Figura 9 es un versión cartográfica tridimensional del IT, donde las elevaciones de la malla señalan la localización del partido con el IT más alto, siendo este el caso de Exaltación de la Cruz y las pequeñas depresiones indican la ubicación de los partidos con IT bajo.
  • 24. Figura 5. Distribución espacial del Índice de Trayectoria La Figura 6 representa el Potencial Propio (Pp) de los partidos de la Cuenca del Río Luján, donde los tonos más oscuros señalan a los partidos que poseen en valor alto de Pp, siendo este el caso de Moreno y Tigre. Los partidos que presentan tonalidades más claras representan a los que poseen un Pp bajo. En el mapa se puede observar como los tonos se aclaran a medida que el valor de Pp disminuye, siendo el caso de Mercedes, Gral. Rodríguez, Exaltación de la Cruz, San Andrés de Giles y Suipacha. Figura 6. Distribución espacial Potencial Propio (Pp) La Figura 7 presenta la distribución espacial del Potencial Interregional (PIR), donde los tonos oscuros señalan la localización de los partidos con un PIR alto, como es el caso de Moreno y Tigre. Los partidos de Malvinas Argentinas y José C. Paz poseen un tono levemente más claro que los casos anteriores, debido a que poseen un PIR alto. Los tonos intermedios indican la localización de los partidos con un PIR medio y los tonos más claros señalan la ubicación de los partidos con un PIR bajo, tal como se observa que es el caso de San Andrés de Giles y Suipacha. La Figura 8 es una representación
  • 25. cartográfica del Potencial Interregional Ideal (PII), donde los tonos más claros señalan la localización de los partidos con un PII alto, como es el caso de Moreno y Tigre, y los tonos más claros señalan los partidos con un PII bajo, siendo es te el caso de Suipacha y San Andrés de Giles. Figura 7. Distribución espacial del Potencial Interregional Real (PIR) Figura 8. Distribución espacial del Potencial Interregional Ideal La Figura 8 representa el ¨Potencial Total Real (PTR), donde se puede observar que ls tonalidades más oscuras representan la localización de los partidos con un PTR alto, este es el caso de Moreno y Tigre. Los Tonos más claros indican la ubicación de los partidos con un PTR bajo, siendo este el caso de San Andrés de Giles y Suipacha. La Figura 9 representa el Potencial total Ideal (PTI), donde se observa que los tonos más intensos indican la localización de los partidos con un valor de PTI alto, en este caso Moreno y Tigre. Los tonos más claros señalan a los partidos con un PTI bajo, como es el caso de San Andrés de Giles y Suipacha.
  • 26. Figura 9. Distribución espacial del Potencial Total Real Cartografía de las Medidas Topológicas de Accesibilidad Es necesaria recordar que topológicamente un nodo es más accesible, cuanto mayor es el número de arcos de arcos que los unen a la red. Los valores para la representación cartográfica se extrajeron de la matriz de accesibilidad. La Figura 10 es una representación cartográfica del índice de Shimbel (IS), donde los tonos más oscuros señalan la localización de los partidos con un valor bajo del IS, en este caso ese valor corresponde con el partido de Pilar. Los tonos más claros representan a los partidos con un IS alto, siendo este el caso de Campana y Suipacha. La Figura 11 representa el número asociado (NA) de los partidos del área de estudio donde los tonos más oscuros representan a los partidos con un NA bajo, como es el caso de Pilar, es decir que este partido posee la mínima cantidad de arcos que le permiten conectarse con el más alejado de los partidos. Los partidos de Gral. Rodríguez, Luján y José C. Paz poseen los valores de NA más alto. Figura 10. Distribución espacial del Índice de Shimbel
  • 27. Figura 11. Distribución espacial del número asociado La Figura 12 es una representación del Indice Omega (IO) donde los tonos más oscuros representan a los partidos con un IO más cercano a 0% siendo, siendo este el caso de Pilar, en primer lugar; por otro lado los partidos de Gral. Rodríguez y José C. Paz poseen un IO igual al 10% respectivamente. Los tonos más claros indican la localización se aquellos con un IO cercano al 100%, como es el caso de Suipacha y Campana. Figura 12. Distribución espacial del Índice Omega Cartografía de las Medidas de Tiempo La Figura 13 representa el Tiempo Real de Trayectoria (TRT), donde los tonos más oscuros representan a los partidos con un TRT bajo, como es el caso de Pilar y Gral. Rodríguez. Los partidos de José C. Paz, Malvinas Argentinas se localizan en la segunda isolinea, estos también poseen un TRT bajo. Los tonos más claros indican la localización de los partidos con un TRT alto, al observar el mapa se puede apreciar que este es el caso de Suipacha.
  • 28. Figura 13. Distribución espacial de los tiempos reales de trayectoria CONSIDERACIONES FINALES El análisis efectuado surge a partir de hacerse evidente el crecimiento poblacional que ejerce, a través de la interacción dinámica de flujos que realiza la población, una configuración especial particular que determina la funcionalidad de la región. Al hacerse referencia a la interacción dinámica de flujos, se esta haciendo alusión al desplazamiento de la población desde un partido al resto de los otros. Al comenzar a desarrollar el presente trabajo se pudo verificar que la interacción entre los partidos de la cuenca no era equilibrado, a causa de la existencia de lugares con mayor y mejor accesibilidad a través de los servicios públicos de pasajeros y con una red de transporte en condiciones aptas para la circulación normal y en tiempo aceptables, estos son los factores que condicionan a los flujos de las masas poblacionales. El área de estudio esta integrada por 14 partidos: campana escobar, exaltación de la cruz, General Rodríguez, José C Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Mercedes, Moreno, Pilar, San Andrés de Giles, San Fernando, Suipacha y Tigre; de los cuales donde mas se acentúan esta problemática es en General Rodríguez, Luján , Mercedes, y Suipacha, ya que es en esta área donde algunas empresas de transporte publico de pasajeros han dejado de brindar el servicio y consecuentemente saturado la capacidad de oferta de los que aun continúan funcionando. La red de trasporte de transito rodado en esta región se encuentra en un estado de abandono parcial, salo los caminos concesionados donde el poder circular implica abonar un peaje. Considerando estos factores se ha realizado una investigación con el fin de calcular los valores accesibilidad y interacción espacial con el fin de dejar las bases planteadas para la toma de decisiones en el marco de una Planificación Regional El área de estudio concibe como un espacio funcional, ya que es un espacio dinámica temporalmente y con el transcurso del tiempo la configuración espacial ha ido modificándose. El primer paso ha sido la matriz de Accesibilidad Ideal (AI) y la matriz de Accesibilidad Real (AR) partir de medir la distancia existente en kilómetros entre cada unos de los
  • 29. partidos, la distinción entre ideal y real se debe a que la accesibilidad ideal mide la menos distancia existente entre 2 puntos es decir en línea recta y la distancia real se mide a través de los caminos. Obtenidos los resultados es posible verificar que el partido de Pilar es el que posee mejor AI (419.00) y el que posee mayor valor de AR es Suipacha (1021.02) Km. Respectivamente en cuanto a la AR el partido que menor posee es pilar (450) y el que posee mayor valor Suipacha con (1102.50) Km. respectivamente. Es decir que considerando la AI y la AR Pilar es el partido que mejor accesibilidad posee con respecto a los otros 13 partidos; contrariamente al caso del partido de Suipacha, que posee mayor AR. En cuanto a los valores calculados a través del índice de calidad de comunicación (IIC) y el Índice de trayectoria (IT), debe recordarse que cuanto más cercano a 1 (uno) se encuentre los valores de IIC más cercanos a la realidad estarán y en el caos del IT cuanto el valor mas se aleje de uno mas camino se deberá recorrer para llegar hasta ese partido. Observando los resultados de puede apreciar que el partido que posee mejor IICC es General Rodríguez (0.954) y el que posee menor ICC es Exaltación de la cruz con (0.804), esto indica que el partido que mejor comunicación posee es el primero y el partido de Exaltación de la cruz es el que posee la comunicación mas bajar con respecto a los demás. A partir de considerar las distancias reales y las distancia ideales, se ha calculado el Potencial Interregional (PI) y el Potencial Total (PT) a partidor de los resultados obtenidos es posible verificar que el partido con el mayor valor de Potencial Ideal Interregional (PII) y (PTI) es Moreno (38508.736) , (671042.736) respectivamente, esto indica que es el partido con mayor interconexión ya que la mayoría de los flujos convergen a estos. Antagónicamente al caso anterior es posible verificar que el parido con un valor bajo de (PII y PTI) es Suipacha (9567.552) y (15900.552) respectivamente. Considerando las distancia reales e ideales se ha creado las matriz de tiempo ideales (MTI) y la matriz de tiempo reales (MTR) a partir de estas se han calculado los tiempo ideales (TI) y los tiempo ideales (TR) de trayectoria o viaje existente entre los partidos de la cuenca lujan. Al observar los resultados obtenidos es posible apreciar que el partido de pilar es el que posee un valor mínimo de TI y TR y el partido que posee un valor máximo de TI y de TR es Suipacha; es decir que desde el partido de pilar de se emplea menor tiempo para llegar al resto de los partidos, y desde el partido de Suipacha se emplea mayor tiempo de trayecto hacia los otro partidos . Posteriormente al cálculo de los tiempos reales e ideales se ha calculado las medidas topológicas con el objetivo de analizar las características de las redes. El índice (β) permite calcular la conectividad de la red de transporte a medida que se incremente el número de arcos el valor del índice ira creciendo, ya que cuanto mas arcos posea una red en relación a un número dado de nodos más conectada estará la red. En el caso del área de estudio el valor de índice β es igual a 0.896. El índice Gamma (γ) establece una relación entre el número de arcos que tiene un grafo y el máximo posible, los resultados de este índice están comprendidos entre (0 para redes topológica nulas) y (1 para grafos completos), en el caso del área de estudio del índice γ es 0.019.
  • 30. El número el ciclomático establece el numero de circuitos que tiene una red, en el caso de la rede de transporte de transito rodado del área de estudio el resultados es igual 13, es decir que en la red existen 13 circuitos. El índice Alfa (α) establece la razón entre el número de circuitos de un grafo y el máximo posible, el resultado oscila entre 0(parea los grafos que no contienen ningún circuito) y 1 (para aquellos que tienen el mayor número de circuitos posibles, es decir para grafos completos), en el caso del área de estudio el valor del índice ALFA es de 0.06. Luego de calcular los índices de conectividad se calcularon los índices de accesibilidad, para ello se confeccionó una matriz de accesibilidad y es base a ella se calcularon el índice de Shimbel (IS), el valor de número asociado (NA) y el índice Omega (Ω). El primer índice indica el número de arcos necesarios para unir cualquier nodo con los otros de la red, en el caso del área de estudio el partido de pilar es el más accesible, ya que a través de 61 arcos este partido se conecta con el resto. El número asociado indica el numero mínimo de asociados para unir el nodo con el más distante a él, en el caso de la rea d e estudio el nodo que posee el mejor valor de numero asociado es pilar, cuyo resultado es 9 y significa que desde este partido son necesarios 9 arcos para conectarse con los mas distantes. EL índice Ω se aplica para ser comparable distintos tipos de redes que poseen distintos tipos de nodos, los valores de este índice oscilan entre 0 (parta el nodo mas accesible) y 100 (para el nodo menos accesible), en el caso del área de estudio es Pilar con el 0% y el menos accesible es Campana con el 100%. Finalmente el objetivo principal del modelo de Potencial de Población (PP) es la búsqueda de la funcionabilidad de la región, es decir, que actualmente la región no posee una interrelación fluida debido a una serie de factores que actúan negativamente provocando que algunos sectores se encuentren desconectados del resto de la región y esto a su vez provoca que las poblaciones que residen en estas regiones o las que necesitan llegar a un determinado sector deban invertir un tiempo considerable del día para hacerlo. Los tiempos de viajes se incrementan a causa de los deficientes servicios públicos de pasajeros y por las actuales condiciones infraestructura de transporte de la red. El modelo que se platea para las vías de tráfico rodado establece la transformación de algunas rutas actuales en autovías rápidas y corredores viales que permitan disminuir la fricción espacial. A continuación se enumera las rutas que el modelo propone para su trasformación: • Ruta 5 desde Suipacha a Paso del Rey. • Ruta 7 de San Andrés de Giles a Paso del Rey. • Ruta 8 desde Pilar a José C. Paz. • Ruta 25 desde Escobar – Pilar – General Rodríguez • Ruta 27 desde San Fernando a Tigre. Estas son las rutas seleccionados para su transformación en cuanto a una disminución en la fricción espacial, lo que permitiría que los vehículos puedan desplazarse a 100 Km. /h en lugar de 60 Km. /h como se había establecido en el momento de calcular la matriz de tiempos reales de trayectoria. En síntesis, la diferenciación interna de las regiones en situaciones que muestran aspectos de inequidad espacial requiere de métodos que permitan captar estas realidades con la finalidad de generar instrumentos para una gestión efectiva y planificada. Las
  • 31. series de instrumentos cuantitativos aquí aplicados muestran de que formas pueden ser útiles para mejorar la calidad de interrelación de la población, descubriendo las posibles distribuciones homogéneas y posibilitando simular a futuro los efectos de las políticas de planificación. APLICABILIDAD El presente trabajo aporta un herramienta metodológica innovadora para el análisis de las accesibilidades y conectividades de los partidos de la Cuenca del Río Luján, que hasta el momento no se había aplicado. La aplicación de la misma aporta la posibilidad de realizar un análisis concreto de la situación real del área de estudio que permite generar, a partir de la evaluación de los datos obtenidos, un modelo que ntenta brindar una solución alternativa tendiente a optimizar la situación de accesibilidad interna de la región y; aportar elementos a considerar en la toma de decisiones que realizan los organismo encargados de la Planificación Regional. La metodología aplicada permitió conocer los índices y valores de interrelación interregional y, a partir de estos valores realizar un diagnóstico de la situación real. En base a los valores reales se genero un modelo ideal con la finalidad de hacer comparables ambos escenarios, con el objeto de plantear un modelo que intenta establecer posibles mejoras que se podrían efectuar en el Sistema de Transporte. El transporte es un elemento constitutivo de la funcionalidad socio-espacial de toda región y su mejoramiento influye directamente en la calidad de vida de población, siendo que por el contrario, su déficit conlleva a un desequilibrio regional, donde algunas ciudades quedan aisladas de los flujos de interacción. Los Sistemas de Transportes deben ser equilibrados y sustentables para lograr una interrelación interregional dinámica. El análisis cuantitativo apoyado con Sistemas de Información Geográfica, adoptado en el presente informe, puede ser aplicado en diversas líneas de investigaciones que tengan como objetivo el estudio las redes y sus interacciones asociadas, siempre con la finalidad de generar un espacio relacional de aptitud para el desarrollo de las actividades humanas sobre el territorio. NOTAS 1 Véase el Boletín FAL N° 212. “La Planificación del transporte y su incidencia en la competitividad de las ciudades”, publicado por la Unidad de Infraestructura y Transporte perteneciente a la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL. 2004. 2 La competitividad refleja la capacidad de la economía para atraer y mantener firmas con niveles estables o crecientes de actividades, al mismo tiempo que conserva o incrementa la calidad de vida de aquellos que participan de la economía. En la competitividad de las ciudades el transporte tiene un rol importante que jugar para proveer un buen ambiente de negocios. (Thomas, Alan y Molina, Diego. 2004). 3 La construcción o aplicación de una infraestructura vial de alta capacidad modifica la accesibilidad de una zona específica y, generalmente, la del área urbana como un todo, induciendo cambios a largo plazo en el uso del suelo urbano. La relocalización de
  • 32. familias y firmas, nuevos desarrollos y densificación de los existentes. La mayoría de las teorías del uso del suelo consideran que el sistema de transporte afecta la localización de actividades (De la Barra, 1989, pág. 114). Sin embargo, existe de mutua dependencia, ya que el uso del suelo también afecta al sistema de transporte (De la Barra, 1989). 4 Véase el Boletín FAL N° 211. “Infraestructura, Transporte e Intgración: La relación con el desarrollo productivo y la competitividad regional”, publicado por la Unidad de Infraestructura y Transporte perteneciente a la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL. 2004 5 Véase www. ciaclu.com.ar/ datos de la cuenca. 6 Teniendo una finalidad didáctica, el trabajo de tesis incorpora la aplicación de la totalidad de cálculos analizados en una región hipotética, resultados que ante una necesidad de simplificación no fueron incluidos en este capitulo. 7 En el caso de los estudios de interacción espacial comenzó a considerarse que estos estudios correspondían a una Macrogeografía (Warntz, 1975). BIBLIOGRAFÍA BENKO, G. 1998. La Ciencia Regional. Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. BOSQUE SENDRA, J. 1992. Sistemas de Información Geográfica. Rialp Madrid BUZAI, G. D. 1997. Geoinformática: Panorama de una nueva disciplina científico- tecnológica. CADXPress. 4(37):62-64 BUZAI, G. D. 1999. Geografía Global. Lugar Editorial. Buenos Aires. BUZAI, G. D. 2000. Características y Evolución espacial de los centros de gestión metropolitanos. Buenos Aires (1960-2000), de la modernidad a la posmodernidad. Colección Cuadernos de Trabajo Nº 14. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján. BUZAI, G. (Dir.). 2001. Atlas de Luján. Editorial Universitaria. Universidad Nacional de Luján.(versión CD ROM). Luján. BUZAI, G. D. 2003. Mapas Sociales Urbanos. Lugar Editorial. Buenos Aires. BUZAI, G. D.; BAXENDALE, C. A.; MIEREZ, L. A. 2003. Accesibilidad e Interacción Espacial: aporte del análisis espacial cuantitativo para su modelización regional. Gerencia Ambiental. 10 (95): 360-369.
  • 33. BUZAI, G.D.; SÁNCHEZ, D. 1998. Análisis Regional y Métodos Geoestadísticos de Regionalización. En: MATTEUCCHI, S.D.; BUZAI, G.D. (Eds.). Sistemas Ambientales Complejos: Herramientas de análisis espacial. EUDEBA. Buenos Aires. pp . 249-270. CALVO PALACIOS, J.L.; JOVER YUSTE, J.; PUEYO CAMPOS, A. 1992. Modelos de accesibilidad y su representación geográfica: las redes española y valenciana. Actas del V Coloquio de Geografía Cuantitativa. Universidad de Zaragoza. Zaragoza. CHOJNICKI, Z. 1959. Principales directrices de la geografía del transporte. UAM. Geografía Nro.2. CONSEJO INTERPROVINCIAL DE MINISTROS DE OBRAS PÚBLICAS. 2003. Una Visión Estratégica del Transporte en la Argentina. Buenos Aires. Buenos Aires. ESTÉBANEZ ALVAREZ, J. 1984. Técnicas de Cuantificación en Geografía. Tibar Flores. Madrid. ESTÉBANEZ ALVAREZ, J. 1990. Tendencias y problemática actual de la geografía. Cincel. Madrid. DEL CANTO FRESNO, C. CARRERA SÁNCHEZ, M.C.; GUTIERREZ PUEBLA, J.; MÉNDEZ GUTIERREZ DEL VALLE; PÉREZ SIERRA, M.C. 1998. Trabajos Prácticos de Geografía Humana. Síntesis. Madrid DEL CANTO FRESNO, C.; GUTIERREZ PUEBLA, J.; PÉREZ SIERRA, M.. 1993. Asentamientos y transporte. En: DEL CANTO FRESNO, C. CARRERA SÁNCHEZ, M.C.; GUTIERREZ PUEBLA, J.; MÉNDEZ GUTIERREZ DEL VALLE; PÉREZ SIERRA, M.C. Trabajos Prácticos de Geografía Humana. Síntesis. Madrid. pp. 201-309. DELGADO, R. 2000. Infraestructura de Transporte. Boletín Techint. 302:49-63. EBDON, D.. 1982. Estadística para geógrafos. Oikos-tau. Barcelona. ESTÉBANEZ ALVAREZ, J.; BRADSHAW, R.P. 1978. Técnicas de cuantificación en Geografía. Tebar Flores. Madrid. FERNÁNDEZ, S.B. 2001. El Transporte ferroviario de pasajeros: ¿Rentabilidad económica o social? El caso de la Provincia de Buenos Aires. Anuario de la División Geografía 2000-2001. Universidad Nacional de Luján. Pp. 153-169. FRIEDMANN, J.; WEAVER, C. 1981. Territorio y Función. IEAL. Madrid. GAMBA, J.C. 2000. Sustentabilidad Económica del Desarrollo Regional. En: DADON, J.R.; MATTEUCCI, S.D. (Eds). Zona costera de La Pampa Argentina. Lugar Editorial. Buenos Aires. pp 77-100. GAMBA, J.C.; LUZ, H. 2001. Parámetros para La Evaluación de Proyectos de Desarrollo. Partidos de La Costa – Zona Sur. Departamento de Ciencia y Tecnología. Universidad Atlántica Argentina. Mar de Ajó.
  • 34. GAMBA, J.C. 2004. Potencial Dinámico–Sintético. Teorías y Aplicaciones. Ediciones Gamba_cyt. Buenos Aires. GAMBA, J.C. 2004. Planeamiento Regional. Curso Introductorio. Ediciones Gamba_ cyt. Buenos Aires. GÁMIR ORUETA, A. 1995. Análisis de puntos. En: GÁMIR ORUETA, A.; RUIZ PÉREZ, M.; SEGUÍ PONS, J.M. 1995. Prácticas de Análisis Espacial. Oikos-Tau. Barcelona. pp. 14- 86. GÁMIR ORUETA, A.; RUIZ PÉREZ, M.; SEGUÍ PONS, J.M. 1995. Prácticas de Análisis Espacial. Oikos-Tau. Barcelona. GUTIERREZ PUEBLA, J. 1992. La ciudad y la organización regional. Cincel. Madrid. HAGGETT, P. 1977. El Análisis Locacional en la Geografia Humana. Gustavo Gili. Barcelona. HAGGETT, P. 1988. Geografía. Uma sintesís moderna. Omega. Barcelona. OLIVEIRA GERARDI, L.H.; NETWIG SILVA, B.C. 1981. Quantificacao em Geografía. Difel. Sao Paulo. POTRYKOWSKI, M.; TAYLOR, Z. 1984. Geografía Del Transporte. Ariel. Barcelona. ROCCATAGLIATA, J.A. 1998. Los Ferrocarriles antes del Siglo XXI. Editorial Belgrano. Buenos Aires. SÁNCHEZ, D.C. 1998. Teoría de Grafos aplicadas a redes naturales y antrópicas. En: MATTEUCCI, S.D.; BUZAI, G.D. (Eds) Sistemas Ambientales Complejos: herramientas de análisis espacial. EUDEBA. Buenos Aires. SECRETARÍA DE TRANSPORTE, MINISTERIO DE ECONOMÍA, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Compendio estadístico Del sector transporte em La Argentina. Buenos Aires. SEGUÍ PONS, J.M.; PERTRUS BEY, J. M. 1991. Geografía de Redes y Sistemas de Transporte. Síntesis. Madrid. THORNBERG, J. 1998. Impacto Físico, Social y Cultural de la Arquitectura. Ediciones UPC. TORANZOS, F.A. 1976. Introducción a la teoría de los grafos. Organización de los Estados Americanos (OEA). Washington. ULLMAN, E. 1959. La Geografía del Transporte. Ariel. Barcelona. WARNTZ, W. 1975. La Nueva Geografía como teoría de sistemas espaciales ¿Cuénta mucho la vieja “Física Social”? En: CHORLEY, R. (Ed.) Nuevas tendencias en geografia. IEAL. Madrid. pp 137-187.
  • 35. YANEZ, L. 1985. El Impacto Ambiental de proyectos de transporte y el proceso de toma de decisión. Serie Contribuciones. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires.