Daniela Monserrat Camarillo Sánchez
Mercadotecnia Internacional (LMKT)
Aula A-16
11 de febrero de 2013
CUADRO DE RESEÑA
Elementos ¿Cómo hacer unabuena Guía para presentaciones
presentación oral? orales (Robles Gloria)
(Domingo Mery)
Tema Central Consejos para cómo hacer Pasos a seguir para una
una buena presentación presentación oral
oral
Propósitos del autor Proporcionar 4 consejos Facilitar la labor tanto de los
para la realización de una maestros como de los
buena presentación oral alumnos en el desarrollo de
presentaciones orales.
Subtemas diferentes 1.Recopilación de 1.planeacion:
información previa Mensaje
2. la retorica Estructura
3. Transparencias 2.realizacion
Comunicación verbal
y no verbal
Que hacer y qué no
hacer en la
realización de la
presentación
Control del
nerviosismo
3.Evaluacion
Subtemas similares Análisis del entorno
Apoyos visuales o transparencias
Promover la participación del publico
Preguntas y respuestas
Conclusión del autor No concluye con su trabajo Concluye diciendo esperar
pues lo deja abierto pero da ser de ayuda y apoyo tanto
como terminado el tema y para alumnos como para
se refleja que quiere dar maestros en la realización y
apoyo. evaluación de una
presentación oral
Reflexión personal Concluyo que estos dos temas tienen mucho en común
pues como tema principal tiene las presentaciones orales
y estos tienen muchos puntos relevantes e importantes
que tenemos que tomar en cuenta para nuestras próximas
exposiciones y así cumplir nuestros objetivos
1
Daniela Monserrat Camarillo Sánchez
Mercadotecnia Internacional (LMKT)
Aula A-16
11 de febrero de 2013
PRESENTACIONES ORALES
En esta reseña se comparan dos artículos que son “¿Cómo hacer una buena
presentación oral?” por Domingo Mery y “Guía para presentaciones orales” por
Robles Gloria.
El propósito de Domingo Mery en su artículo es el de proporcionar de una manera
fácil y rápida los pasos necesarios para que nosotros aprendamos como hacer
una buena presentación oral.
El propósito de es el de facilitar a los alumnos para que realicen sus
presentaciones orales adecuadamente y al mismo tiempo a que los profesores
tengan una guía de como calificar o que puntos deben tener más relevancia.
Los dos artículos hablan sobre el mismo tema que es de las presentaciones orales
y de los pasos o los consejos que debemos hacer para la buena realización de
nuestras próximas exposiciones.
Así mismo también esto nos habla de temas diferentes como el uso de la retórica,
la recaudación de información previa antes de la exposición y del uso de las
buenas transparencias y de cómo realizarlas (Mery 2006).
Por otra parte Robles Gloria habla sobre los temas del control del nerviosismo y la
interacción que tenemos con el público como la resolución de dudas.
Uno de los temas similares es el de los apoyos visuales ya que en los dos los
reflejan muy bien, “es conveniente que en las presentaciones se usen apoyos
visuales omultimedia, ya que estos reducen el costo mental de la asimilación,
facilitan la comprensión y aseguran una mejor retención del mensaje.” (Robles,
2
2003, página 6). Y que la participación del público es importante para que al
momento de resolver dudas o interactuarcon la audiencia ellos se interesen en
esto.
Concluyo que estos dos temas tienen mucho en común pues como tema principal
tiene las presentaciones orales y estos tienen muchos puntos relevantes e
importantes que tenemos que tomar en cuenta para nuestras próximas
exposiciones y así cumplir nuestros objetivos.
Bibliografía
Mery Domingo (2006) ¿Cómo hacer una buena presentación oral? Extraído el día
8 de Febrero de 2013 desde
http://www.conocimientosweb.net/portal/article912.html
Robles Gloria (2003) Guía para presentaciones orales. Extraído el día 8 de
Febrero de 2013
desdehttp://departamentodeadministracion.itam.mx/docs/PresentacioOralesGu%E
Da.PDF
3
Daniela Monserrat Camarillo Sánchez
Mercadotecnia Internacional (LMKT)
Aula 16
29 de enero de 2013
¿Cómo hacer una buena presentación oral?
El tema principal de la lectura es los pasos que deben seguirse para tener o hacer
una buena presentación oral.
El propósito del autor es proporcionarnos de una manera fácil y rápida los pasos
necesarios para que nosotros aprendamos como hacer una buena presentación
oral. También las partes de una presentación para que al momento de que
hagamos la nuestra no nos quede incompleta.
El texto se divide en 6 partes la introducción, 4 puntos relevantes y la conclusión.
En los cuatro puntos relevantes son los que más recalca y argumenta el autor que
deben seguirse para una buena presentación oral:
Recopilación previa de información, que es como nos dice que antes de
hacer nuestra investigación tenemos que saber de qué trata nuestro tema y
que vamos a incluir de información en él, así como fijar nuestros objetivos
sobre lo que queremos lograr con nuestra presentación tomando siempre
en cuenta el público al que se le va a exponer y ver el nivel de conocimiento
que tiene este. También explica que el expositor tiene que programar el
tiempo de su exposición y como final de este paso es que debe buscar
diagramas, fotos, esquemas, etc. Que lo auxilien en su tema
Preparación de transparencias, que quiere decir que se debe considerar el
número de transparencias que se deben presentar ni muchas ni pocas pues
al presentar muchas explica el autor que el auditorio pierde el objetivo y
llegan a cansar, en cambio pocas transparencias hacen que al público se
les haga muy pesado o se aburra y eso conlleva a que no presten atención.
4
Para fijar las transparencias se debe definir la estética a usar para que sea
atractivo al público pero que no llegue a distraerlo.
La exposición debe tener cuatro partes que son:
o Introducción a la exposición: en la primera transparencia deben
poner los datos de la exposición. En la segunda deben tocarse los
temas que se presentaran con sus debidos subtemas y en esta
misma el expositor tiene que explicar brevemente cuáles serán los
puntos que desea explicar.
o Introducción al tema: aquí deben de agregarse el 25-30% del número
total de transparencias, aquí se plantea el problema, el estado del
arte y se señala la solución que se propone.
o Parte principal: esta es la más importante de la presentación y es
necesario dedicarle un 60-70% del número total de transparencias.
Aquí se debe incluir los conocimientos, resultados obtenidos y el
significado del trabajo para el futuro.
o Conclusiones: esta parte consta de una sola transparencia en la que
se repite al público de manera resumida el aporte principal del
trabajo.
La retórica: esta es la preparación de la exposición, pues sin una buena
retorica la presentación no se entendería. Hay que pensar bien que se va a
decir en cada una de las transparencias.
Conocimiento del lugar de la exposición: esto indica que el expositor tiene
que estar familiarizado con el lugar de la exposición, así como el tipo de
público que va a acudir.
El autor no concluye con su trabajo, pues deja abierto sin decir como terminaría el,
con las partes que nos da se entiende que da por terminado su tema.
En mi opinión esta lectura argumenta muy bien y con pasos muy sencillos como
podemos lograr tener una buena presentación oral con las partes necesarias y con
los conocimientos para que a nuestro auditorio le parezca interesante y logremos
los objetivos que nos hemos propuesto.
5
Bibliografía
Mery Domingo (2006) ¿Cómo hacer una buena presentación oral? Extraído el día
8 de Febrero de 2013 desde
http://www.conocimientosweb.net/portal/article912.html
6
Daniela Monserrat Camarillo Sánchez
Mercadotecnia Internacional (LMKT)
Aula A-16
11 de febrero de 2013
GUÍA PARA PRESENTACIONES ORALES
El tema principal o en lo que se centra el texto son los pasos a seguir para tener
una presentación oral adecuada.
El objetivo del autor es el de facilitar a los alumnos para que realicen sus
presentaciones orales adecuadamente y al mismo tiempo a que los profesores
tengan una guía de como calificar o que puntos deben tener más relevancia.
El texto se divide en seis partes que resumiré a continuación:
La primera parte del texto es una introducción es el punto de partida sobre el tema
ya que introduce a saber de qué tratara el articulo así como sus propósitos de
haber sido hecho.
La segunda parte trata sobre la primera etapa del proceso que es la de
“Planeación” esta etapa a su vez se divide en cuatro puntos de gran relevancia
que son: el análisis de la situación, el mensaje, la organización o la estructura y los
apoyos visuales.
La tercera parte es donde se nos explica los puntos de la etapa de planeación,
“análisis de la situación” que nos habla sobre saber el entorno al que se refiere la
presentación y esta pasa por otros pasos que son el de fijar el tema y los objetivos
para después hacer una análisis a la audiencia que es aquella a la que se
expondrá el tema y el expositor, después llega al segundo elemento que es “el
mensaje” que es la esencia de la presentación lo que se les quiere dejar como
enseñanza a la audiencia, el tercer elemento es “la organización o estructura” que
se refiere al orden que lleva la presentación y el ultimo y cuarto elemento que son
7
“apoyos visuales” que esto es importante para la mejor comprensión de nuestra
audiencia con respecto al tema.
La cuarta parte del texto se explica sobre la etapa dos del proceso la cual es “La
realización” en donde se manejan los siguientes puntos: la comunicación tanto
verbal como la no verbal, promover la participación del público, controlar el
nerviosismo y el manejo de respuestas.
La quinta parte nos desglosa los elementos de la segunda etapa se habla sobre el
cuidado de la comunicación “verbal” y también la “no verbal” que son los apoyos
visuales que serán expuestos, “promover la participación del público” se refiere al
hacer dinámica tu presentación así como un “manejo adecuado de los nervios”
para poder responder a cualquier situación que se te presente y “el manejo de
respuestas” para saber contestar todas las preguntas que tenga tu audiencia.
La sexta parte habla sobre la tercera etapa del proceso que es la “Evaluación” que
se puede realizar al pedir una segunda o tercera opinión sobre los ensayos
previos a la presentación para así poder corregir los errores y mejorar.
El autor concluye que con estos pasos ahora tenemos como guiarnos para
nuestras próximas presentaciones cumpliendo nuestros objetivos
En mi conclusión veo que esta serie de pasos son muy importantes y fáciles, así
mismo esto tendrá como consecuencia que en nuestras próximas presentaciones
triunfemos exitosamente.
Bibliografía:
Robles Gloria (2003) Guía para presentaciones orales.Extraído el día 8 de Febrero
de 2013
desdehttp://departamentodeadministracion.itam.mx/docs/PresentacioOralesGu%E
Da.PDF
8