SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Neumol Pediatr 2022; 17 (4): 117 - 121
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 117
Fisiología Respiratoria: El control de la respiración
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
EL CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
RESPIRATORY FISIOLOGY:
THE BREATH CONTROL
RESUMEN
El control de la respiración comprende un componente automático involuntario
y un componente voluntario, con centros de control en el tronco encefálico, principalmente
en la médula oblonga y en el puente, y en la corteza cerebral. Estos centros reciben aferencias
provenientes de sensores que detectan señales químicas y no químicas, interactúan entre sí y
generan respuestas que llegan a las neuronas motoras inferiores a nivel de médula espinal. Estos
procesos determinan el funcionamiento de los músculos implicados en la respiración, y de ese
modo permite garantizar que los niveles de pO2 pCO2 y pH en la sangre arterial se mantengan
en forma óptima, frente a diferentes situaciones y demandas metabólicas. Se hace una revisión
actualizada del tema que permita comprender estos procesos.
Palabras claves: Respiración, centros de control, generación del ritmo, quimioreceptores
periféricos, quimioreceptores centrales, receptores no químicos.
ABSTRACT
The control of breathing comprises an involuntary automatic component and a
voluntary component, with control centers in the brain stem, mainly in the medulla oblongata and
inthebridge,andinthecerebralcortex.Thesecentersreceiveafferencesfromsensorsthatdetect
chemical and non-chemical signals, interact with each other and generate responses that reach
the lower motor neurons at the spinal cord level. These processes determine the functioning of
the muscles involved in breathing, and thus ensure that the levels of pO2 pCO2 and pH in arterial
blood are optimally maintained, in the face of different situations and metabolic demands. An up-
to-date review of the subject is carried out to understand these processes.
Palabras claves: Respiration, control centers, rhythm generation, peripheral chemoreceptors,
central chemoreceptors, nonchemical receptors.
Autor para correspondencia:
Dr. Selim Abara
sgabarae@gmail.com
SECCIÓN SERIE / SERIES
Dr. Selim Abara E.1
, Dr. Javier Cepeda S. 2
1. Universidad de Chile, Unidad Broncopulmonar y Laboratorio de Sueño Hospital Dr. Exequiel González Cortés, Clínica Las Condes. Santiago, Chile.
2. Residente del programa de especialidad “Enfermedades Respiratorias Pediátricas”, Universidad de Chile.
INTRODUCCIÓN
La respiración es un proceso rítmico que
opera en forma automática, independiente de
la voluntad, aunque también puede intervenir
la esta última, aumentando, disminuyendo o
deteniendo la ventilación. El control de la res-
piración permite mantener en forma óptima los
niveles arteriales de CO2 (PaCO2) y O2 (PaO2),
bajo diversas condiciones o demandas meta-
bólicas (1), para lo cual opera como muchos sis-
temas de control en los seres vivos, mediante
un mecanismo de retroalimentación negativa,
que consta de sensores que detectan la varia-
ble que se quiere regular, los que generan una
señal que llega a los centros de control a través
de vías aferentes (2). Después de una compleja
interacción entre ellos, generan una respuesta
que llega a los efectores, que corresponden a
músculos que participan en la respiración.
Centros controladores
El “Centro Respiratorio” no es un sitio
anatómico único, ya que participan grupos ce-
lulares ubicados en diferentes estructuras del
tronco encefálico. Es la médula oblonga (MOB)
o bulbo raquídeo el lugar donde se genera un
patrón respiratorio rítmico y adicionalmente
cumple un rol de integración de diferentes se-
ñales provenientes desde la periferia y del sis-
tema nervioso central, coordinando respuestas
adecuadas a las diversas demandas sobre la
actividad respiratoria (3,4).
Las neuronas respiratorias en la MOB
están concentradas en 2 sitios anatómicos,
los que presentan numerosas interconexiones
(4,5) (Figura 1).
El grupo respiratorio dorsal (GRD), próxi-
mo al núcleo del tracto solitario, compuesto
principalmente por neuronas inspiratorias,
recibe aferencias provenientes de receptores
a través del nervio glosofaríngeo (IX par) y del
nervio vago (X par). Ellas generan una res-
puesta hacia las células inspiratorias del asta
anterior del lado opuesto en la médula espinal,
las que estimulan el diafragma y los músculos
intercostales internos (4,6). El GRD Se ocupa
principalmente de sincronizar el ciclo respira-
torio, adecuando el ritmo y la frecuencia respi-
ratoria, además de tener un rol en la protección
de la vía aérea (4,5) (Figura 1).
Elgruporespiratorioventral(GRV),ubica-
Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ
Figura 1. Centros de control de la respiración y generador del patrón central. Se muestran las estructuras
delsistemanerviosocentralqueparticipanenelcontroldelarespiraciónyenlagénesisdelpatróncentral.
Se grafican las complejas relaciones, en muchos casos bidireccionales, entre las estructuras centrales, los
sensores químicos y no químicos y los efectores. PRE-BÖTC: complejo Pre-Bötzinger
Neumol Pediatr 2022; 17 (4): 117 - 121
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl
118
Fisiología Respiratoria: El control de la respiración
do en la zona ventrolateral de la MOB envía im-
pulsos principalmente al diafragma, músculos
intercostales externos y abdominales, y com-
prende una columna de neuronas respiratorias
que incluyen (4-8):
Grupo respiratorio ventral caudal (cGRV):
contiene el núcleo retroambigualis, predomi-
nantemente espiratorio y el núcleo para-ambi-
gualis, que controla la fuerza de la contracción
de los músculos inspiratorios contralaterales.
Grupo respiratorio ventral rostral (rGRV):
con función predominante inspiratoria e impli-
cado en la función de dilatación de musculatura
de la vía aérea alta .
Complejo pre-Bötzinger (preBötC): se
encuentra a cada lado de la MOB, entre el nú-
cleo ambiguo y el núcleo reticular lateral, y se
le atribuye ser la localización anatómica del
generador de patrón central (GPC). Posee una
función predominante inspiratoria, interactúa
con los centros respiratorios para asegurar una
transición fluida entre las diferentes fases de la
respiración.
Complejo Bötzinger, ubicado en la zona
superior del GRV, participa en el proceso espi-
ratorio, con un rol inhibitorio de las células ins-
piratorias del GRD.
Generador del patrón central (GPC)
El GPC comprende una red de circuitos
neuronales que producen patrones rítmicos de
actividad neural motora en ausencia de infor-
mación sensorial u otro input de diferente nivel
(3).
El PreBötC sería el GPC donde se origi-
na el ritmo inspiratorio mientras que el núcleo
retrotrapezoide/parafacial provee una conduc-
ción espiratoria rítmica (4, 9) (Figura 1).
El modelo más promisorio que explica la
génesisdelritmorespiratorio,esunhíbridoque
combina de manera coordinada y compleja las
propiedadesemergentesdelasredesdecone-
xiones sinápticas y las propiedades intrínsecas
de membrana de neuronas individuales junto
a neuronas tipo-marcapaso independientes.
Se han identificado al menos 6 grupos de neu-
ronas con patrones de descarga identificable
repartidos por toda la MOB, en el que cada uno
genera descargas regulares de actividad neu-
ronal, con una compleja interacción entre ellos
(4, 7).
Fases del ciclo respiratorio y ritmogénesis
Aunque clásicamente se considera que
la respiración posee una fase inspiratoria y otra
espiratoria, la actividad neuronal del tronco en-
cefálico durante un ciclo respiratorio normal,
puede dividirse en 3 fases (3,4,9,10):
1) Fase inspiratoria, caracterizada por un
súbito inicio de la inspiración con descarga pro-
gresiva, en rampa, de neuronas de incremento
inspiratorio, que deriva en descargas motoras
en los músculos inspiratorios. Los músculos di-
latadores de la laringe inician su contracción in-
mediatamente antes del inicio de la inspiración.
2) Fase post-inspiratoria, con disminu-
ción de descarga de neuronas de incremento
respiratorio y menor actividad de músculos
inspiratorios. Otras neuronas inducen menor
actividad de músculos aductores de la laringe,
conunalimitacióninicialenlaexpulsióndelaire
espirado.
3) Fase espiratoria tardía o pre-inspirato-
ria, sin participación de múscuos inspiratorios, y
si es requerido, se activan neuronas de incen-
tivo espiratorio. En general la espiración es un
proceso pasivo.
Otras neuronas no involucradas en la
generación del ritmo respiratorio, liberan sus-
tancias que actúan como neuromoduladores,
pudiendo modificar la información de salida
del GPC. Las neuronas catecolaminérgicas
(adrenérgicas y noradrenérgicas) son las me-
jor estudiadas y pueden actuar sobre neuronas
marcapaso y no-marcapaso en el pre-BötC en
respuesta a la hipoxia, modificando la frecuen-
ciarespiratoria.Otrosneuromoduladoressonla
serotonina,lasustanciaP,opioidesendógenos,
el glutamato y la acetilcolina (4,10).
Centrosdecontrolenlaprotuberanciaopuen-
te
Grupo respiratorio pontino o centro neu-
motáxico: posee un conjunto de neuronas en la
porción superior de la protuberancia, que des-
cargan en sincronía con las diferentes fases de
la respiración, enviando impulsos inhibitorios
hacia las neuronas respiratorias de la MOB, por
vía multisináptica. Así modulan la intensidad y
frecuencia de las señales medulares, contribu-
yendo al control fino del ritmo respiratorio du-
rante la respiración eupneica. (4,5). Su estimu-
lación causa el fin del esfuerzo inspiratorio con
disminución del tiempo inspiratorio, en cambio
una señal débil incrementa el tiempo inspirato-
rio, aumentando el volumen corriente (6).
Núcleo Kölliker–Fuse: componente prin-
cipal del centro neumotáxico, cumpliendo un
rol esencial en la activación de la fase post-ins-
piratoria, regulando la transición inspirato-
ria-postinspiratoria y el control dinámico de la
permeabilidad de la vía aérea superior durante
el ciclo respiratorio (9,11).
Centro apnéustico: en la porción inferior
de la protuberancia, envía impulsos que es-
timulan la región inspiratoria de la MOB, pro-
longando la inhalación, e impulsos inhibitorios
sobre las neuronas espiratorias (6). Recibe se-
ñales inhibitorias desde el centro neumotáxico
al final de la inspiración y aferencias de senso-
res periféricos a través del nervio vago, logran-
do detener la inspiracion, evitando la sobreex-
pasión del pulmón (5,6 (Figura 1).
El proceso automático de inspiración-es-
piración ocurre en forma sincrónica, fluída, fi-
namente controlada y adaptativa, gracias a la
coordinación de los diferentes grupos neuro-
nales.
Corteza cerebral
La respiración se puede interrumpir o
modificar voluntariamente con participación de
la corteza cerebral, sobreponiéndose al control
químico habitual, salvo cuando se alcanzan
valores extremos en PaO2, Paco2 y pH. Esta li-
bertad es esencial para actos como el habla, el
canto o el olfateo. Las neuronas que participan
de este bypass del control automático actúan
directamente sobre las motoneuronas deter-
minandoelaccionardelamusculatrurarespira-
toria. También existen reflejos de origen supra-
pontino que se activan durante la masticación,
deglución, la tos o estornudos (4).
Vías eferentes desde los centros controlado-
res
La compleja integración del control respi-
ratorio, también incluye la unión de las neuro-
nas motoras superiores con las neuronas mo-
torasinferiores,enelastaanteriordelamédula
espinal, las que a su vez inervan a los múscu-
los respiratorios (Figura 1). Son 3 los grupos de
neuronas motoras superiores que convergen
a la médula espinal: el GRV y GRD de la MOB,
relacionado con la generación de la inspiración
y espiración, cuyas eferencias llegan a la mé-
dula espinal cervical, en ubicación lateral; el
segundo grupo, de origen cortical, relacionado
con el control voluntario de la respiración (ha-
bla, ejercicios respiratorios), se asocian con los
haces corticoespinales en el tronco cerebral y
terminan en la médula espinal cervical alta (12),
y el tercer grupo, implicado en la respiración in-
voluntaria no-rítmica (deglución, tos, singulto,
etc.), es de origen bulbar, suprapontino o cor-
tical (4).
Las motoneuronas del nivel cervical ac-
tivan el diafragma vía nervios frénicos y las
del nivel torácico, a los músculos intercostales
externos. Los músculos intercostales internos
y otros músculos espiratorios también reciben
impulsos (5).
Sensores o receptores del sistema de control
- Quimioreceptores periféricos (QRP): los
principalesseencuentranubicadosenloscuer-
pos carotídeos, en la unión de la arteria carótida
interna y la externa y de menor importancia, en
los cuerpos aórticos, a lo largo del cayado. Res-
ponden fundamentalmente a la disminución
Neumol Pediatr 2022; 17 (4): 117 - 121
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 119
Fisiología Respiratoria: El control de la respiración
de la pO2 y, en forma menos relevante, a los
cambios en la pCO2 y en el pH (4,13,14). Tanto
en los cuerpos carotídeos como en los aórti-
cos se han identificado dos tipos de células:
las tipo I, o células del glomus, que en condi-
ciones de hipoxia liberan catecolaminas, prin-
cipalmente dopamina, además de serotonina,
y acetilcolina, que posiblemente actúen como
neurotransmisores, y las tipo II, que tendrían
una función predominante de sostén (4,14,15).
Bajo condiciones de hipoxia persistente estas
células podrían diferenciarse en células tipo I
(15). Las catecolaminas liberadas por las célu-
las tipo I estimulan las terminaciones nervio-
sas del nervio del seno carotídeo, conduciendo
una señal a través del nervio glosofaríngeo
hasta el sistema nervioso central, desde el
cual se emite una respuesta que aumentará
la ventilación, principalmente por aumento del
volumen corriente, más que de la frecuencia
respiratoria. Estos sensores son muy sensi-
bles a la disminución de la pO2 arterial, bajo
60 mmHg, gracias a una generosa irrigación
sanguínea, generando una respuesta no lineal
(Figura2).EnsituacionesconPaO2 normalpero
con reducción del contenido de O2 que trans-
porta la Hb, como ocurre en la anemia y en la
intoxicacion por CO, la respuesta es más débil
(4,14,15). Por otra parte, los QRP presentan una
respuesta limitada al aumento de la pCO2 y a
la disminución del pH, participando en menos
del 20% de la respuesta ventilatoria a esos
estímulos (4,14,15). Sin embargo la acidosis y
la hipercapnia, pueden potenciar la respuesta
a la hipoxemia (15). Los estímulos generados
por los cuerpos aórticos ascienden a través del
nervio vago (4,16) (Figura 3).
La presencia de hipoxemia incrementa
la respuesta ventilatoria a la hipercapnia (16)
(Figura 4).
- Otros receptores, no químicos (Figura 3)
a) Receptores de estiramiento o de
adaptación lenta, situados en la musculatura
lisa de la vía aérea principalmente central, sus
impulsos llegan vía nervio vago al centro ap-
néustico y son responsables del reflejo de He-
ring-Breuerdeinsuflación,másprominenteen
recién nacidos, provocando la interrupción de
la inspiración, aumento del tiempo espiratorio
y reducción de la frecuencia cardíaca (17).
b) Receptores de irritación o de adapta-
ción rápida, ubicados en el revestimiento epi-
telial y submucosa de la vía aérea, responden
principalmente a irritantes químicos, incluyen-
do a la histamina, lo que genera reflejo de la
tos, vasocontricción refleja, broncoconstricción
y taquipnea (14-16).
c) Mecanoreceptores musculares y de
articulaciones de la pared torácica, detectan
cambios en la tensión, movimiento o alarga-
miento de esas estructuras, contribuyendo a la
coordinacion de la contracción de los músculos
respiratorios en reposo y ejercicio, pudiendo
limitar la profundidad del ciclo inspiración-es-
piración y en algunos casos aumentar la venti-
lación (5, 14-16).
d) Fibras C, no mielínicas que se pueden
encontrar en posición yuxtacapilar (receptores
J) o a nivel bronquial (fibras C bronquiales), son
sensibles a sustancias químicas presentes en
la circulación pulmonar, al aumento del volu-
men intersticial, o a la hiperinflación pulmo-
nar y tendrían algún rol frente al aumento en
la presión del espacio intersticial, provocando
disnea o taquipnea superficial (14-16).
e) Baroreceptores arteriales, situados en
la aorta y en las carótidas, provocan aumento o
disminución en la ventilacion frente a la hipo-
Figura 2. Respuesta ventilatoria a la hipoxe-
mia. Se grafica el progresivo aumento en la
ventilación, especialmente cuando la PaO2
bajade60mmHg.pO2:Presiónarterialdeoxí-
geno. Adaptado de K.E.Barrett, y cols (14)
Figura 4. Efecto de la hipoxemia sobre la
respuesta ventilatoria a la PaCO2. Se ilustra
cómo la hipoxemia aumenta la respuesta
ventilatoria a la PaCO2. PaCO2: presión ar-
terial de dióxido de carbono, PaO2: presión
arterial de oxígeno. Adaptado de: Michael G.
Levitzky (16)
Figura 3. Aferencias hacia los centros respiratorios. Se ilustran las aferencias a los centros respiratorios
desde receptores químicos y no químicos y la posibilidad de un control voluntario; la mejor sensibilidad
de los quimioreceptores (QR) periféricos a la hipoxemia, su menor sensibilidad a la retención de CO2 y a
laacidosis,lasensibilidaddelosQRcentralesalaumentodehidrogeniones(H+),ycomoselograsortear
ladificultaddelosH+encruzarlaBHE,medianteelpasoexpeditodelCO2,ysurápidareacciónconagua,
generando bicarbonato y H+, PO2: presión arterial de oxígeno, PaCO2: presión arterial de dióxido de car-
bono, H+: hidrogeniones, BHE: barrera hematoencefálica.
Neumol Pediatr 2022; 17 (4): 117 - 121
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl
120
Fisiología Respiratoria: El control de la respiración
tensión o a la hipertensión, respectivamente
(5,15).
f) Receptores del dolor y temperatura,
cuya activación provoca hiperventilación (15).
g) Metaboreceptores, ubicados en el
músculo esquelético, responden a diferentes
subproductosdelmetabolismoduranteelejer-
cicio, con el objetivo de estimular la respiración
(5) (Figura 4).
Efectores
La respuesta proveniente de los centros
controladores están dirigidas a los músculos
que participan en la inspiración, como el dia-
fragma e intercostales internos; los múscu-
los dilatadores de la vía aérea superior y otros
músculos como esternocleidomastoídeo, pec-
torales mayor y menor, escalenos, trapecios,
serratos, denominados músculos accesorios,
ademásdelosmúsculosabdominalesquepar-
ticipan en condiciones de espiración forzada o
voluntaria (Figura 1). Para un adecuado control
de la ventilacion es necesario una integración
y coordinación entre los sensores, centros de
control y efectores (4,8,12,14)
Respuesta a la hipoxemia e hipoxia
En esta respuesta es esencial la función
de los QRP, que permiten elevar la ventilación
minuto. En el caso de una reducción de la PaO2
con una perfusión conservada (hipoxemia) hay
respuesta tal como ya se ha descrito. Sin em-
bargo, cuando la PaO2 está normal, pero exis-
te una situación de hipoperfusión, también se
observa una respuesta, de menor magnitud, de
partedealgunosreceptores(18).Esinteresante
destacar que los QRP siempre responden y no
se produce adaptación frente a una hipoxemia
o hipoxia mantenida, lo cual es de importancia
crucial en pacientes con insuficiencia respira-
toria crónica y en personas que viven a grandes
alturas.
Respuesta ventilatoria al CO2 y al pH
Cuando los QRC detectan una hipercap-
nia, la ventilación se incrementa en forma pro-
porcional dentro de ciertos límites, ya que si se
profundiza la hipercapnia se puede provocar
unanarcosisydepresiónrespiratoria.Sibienlos
QRP también generan estímulos que permiten
aumentar la ventilación, su aporte en esta ma-
teria es menor.
En condiciones de hipercapnia crónica,
la compensación metabólica renal aumen-
ta el bicarbonato, el que difunde a través de
la barrera hematoencefálica, se combina con
los hidrogeniones reduciendo el estímulo so-
bre los QRC, con importante disminución en la
respuesta ventilatoria (18). En estos casos el
principal estímulo para aumentar la ventilación
será la hipoxia, de allí el riesgo de empeorar la
hipoventilación en pacientes con insuficiencia
respiratoria crónica, cuando se proporciona un
aporte excesivo de oxígeno. Bajo condiciones
de depresión del sistema nervioso central, por
ejemplo debido al efecto de fármacos depre-
sores, los QRC pueden estar deprimidos en su
funcionamientoynoasílosQRP,queadquieren
importancia crucial bajo esas circunstancias (5).
SibienelpHácidoenelLCRtambiénpue-
de estimular a los QRC y en menor grado a los
periféricos, con aumento en la ventilación, esta
respuesta será más lenta y de menor inten-
sidad que la ocasionada por un aumento de la
PCO2, tal como ocurre en la acidosis de origen
metabólico con PCO2 normal o baja (18).
Control de la respiración durante el sueño
Durante el sueño se encuentran dismi-
nuídos los estímulos sobre las neuronas del
SNC y las motoneuronas que participan en la
respiración, provenientes de la formación reti-
cular, de la corteza cerebral y de las neuronas
del tronco cerebral ricas en serotonina y nora-
drenalina,porloquelarespiraciónseencuentra
algodeprimida.Tambiénsereducelarespuesta
ventilatoria a la hipoxia y a la hipercapnia du-
rante el sueño, lo que se traduce en una leve
reducción de PO2 (4-8 mmHg) y aumento de
PCO2 (2-8 mmHg) (15,19)
Por otro lado, los músculos que participan
en la respiración experimentan una pérdida im-
portante del tono muscular, especialmente en
sueño REM, aunque el diafragma tiende a pre-
servar su funcionalidad. También puede produ-
cirse cierto aumento de la resistencia de la vía
aérea superior por tendencia a la hipotonía y
colapso de los músculos dilatadores en inspi-
ración, con aparición de eventos respiratorios
obstructivos durante el sueño (5,19).
Control respiratorio durante el ejercicio
El control de la respiración durante el
ejercicio es sorprendente, ya que a pesar de
un aumento de hasta 20 veces en el consumo
Tabla 1. Características del desarrollo del control respiratorio
Driver
respiratorio
Reflejos
protectores
- QR de prematuros con menor sensibilidad a PCO2
- QRP requieren ajuste a una mayor PO2 extrauterina
- Inestabilidad respiratoria por inmadurez del centro respiratorio
- Desbalance entre estímulos excitatorios e inhibitorios a nivel
del tronco
- Mayor respuesta de receptores de estiramiento en nervio
trigémino por hipoxia e hipercapnia (Reflejo trigémino-
cardiaco)
- Reflejo de Hering-Breuer exacerbado en recién nacidos y
lactantes
- Depresión ventilatoria hipóxica
- Menor respuesta a PCO2 en prematuros
- Sin efecto potenciador de hipercapnia e hipoxia
simultáneos
- Presencia de apneas y de respiración periódica
- Hiperexcitabilidad de reflejos laríngeos protectores:
tendencia a laringoespasmo.
- Aumento del VC y disminución de la FR con el uso de
máscaras faciales
- Prevención de sobredistensión a altos volúmenes
pulmonares y de-reclutamiento a bajos volúmenes y
atelectasia
Aspecto evolutivo Fisiopatología Consecuencias
Neumol Pediatr 2022; 17 (4): 117 - 121
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 121
Fisiología Respiratoria: El control de la respiración
de O2 y en la producción de CO2, el volumen
minuto se incrementa logrando que la PaO2 y
la PaCO2 se mantengan en rango normal. Se
describen 3 fases en la respuesta ventilatoria
a un ejercicio con un ritmo constante de trabajo
(14,16,20):
Fase 1: Al inicio del ejercicio o un poco an-
tes, aumenta abruptamente la ventilación, en
respuesta a estímulos provenientes de propio-
ceptores en las articulaciones, músculos y ten-
dones involucrados en el ejercicio, y también a
estímulos del SNC, posiblemente corteza e hi-
potálamo, con influencia del estado emocional,
y sin relación con los quimioreceptores (15,20).
Fase 2: 15 a 30 segundos de iniciado el
ejerciciohayunaumentolentoenlaventilación,
en respuesta a cambios en los gases venosos
pormayorextraccióndeO2 yproduccióndeCO2
y estímulos aferentes desde músculos, articu-
lacionesycuerposcarotídeos.Tambiéninfluyen
el aumento de la temperatura corporal, mayor
circulación de catecolaminas y aumento en la
kalemia.
Fase 3: Cuando se alcanza un volumen
minuto y una frecuencia respiratoria constan-
tes, se llega a esta fase de estado estacionario.
El volumen minuto aumenta linealmente
con el aumento del consumo de O2 y de la pro-
ducción de CO2. Al superar el 60% de la capaci-
dad máxima de trabajo, la velocidad de aumen-
to del volumen minuto supera la velocidad de
aumento en el consumo de O2, aunque sigue
siendo proporcional al aumento en la produc-
cion de CO2 (14).
En ejercicios muy intensos, alcanzando el
umbral anaeróbico, la fase 3 da paso a una fase
4, con aumento del ácido láctico y de los hidro-
geniones, los que estimulan a los QRP, provo-
candounincrementoexponencialdelaventila-
ción. Esto permite mantener la PaCO2 en rango
normal o aún ligeramente subnormal (15,20).
Desarrollo del niño y control de la respiración
El control respiratorio que hemos descri-
to presenta ciertas particularidades en recien
nacidos y lactantes durante los primeros me-
ses de la vida y especialmente en prematuros,
queloshacenmáslábilesyproclivesalainsufi-
cienciarespiratoria,loqueseresumeenlatabla
1 (3,12,13,21).
CONCLUSIONES
El control de la respiracion obedece a
complejos mecanismos integrados, los que
permiten mantener los gases arteriales en ni-
veles adecuados en diferentes escenarios fi-
siológicos. Destacan los centros existentes en
la MOB y su importancia clave en la generación
del patrón central, y los centros en la Protube-
racia y su rol en lograr que el ciclo inspiración
-espiración sea sincrónico, fluído, y finamente
controlado. Por último, enfatizamos la impor-
tancia de los sensores químicos y no químicos
con diversa sensibilidad a la PaO2, a la PaCO2
y al PH, respectivamente, la menor respuesta
ventilatoria a PaO2 y a PaCO2 durante el sueño,
y la extraordinaria eficiencia y capacidad adap-
tativa de estos mecanismos de regulación du-
rante el ejercicio.
Los autores declaran no tener conflictos de in-
terés.
1. International Review of Sciences: Respiratory Physiology.
London,England:Butterworth;1974:105-137
2. Levitsky M. Pulmonary Physiology. McGraw-Hill Education,
9thEdition,2018
3. West J. Pulmonary Pathophysiology. Wolters Kluwer, 9th
Edition,Chapter2GasExchange,2017
4. Kibble J, Halsey CR: The Big Picture, Medical Physiology.
NewYork:McGraw-Hill,2009.
5. Shapiro B. Aplicaciones Clínicas de los gases sanguíneos.
5ta edición 1997 Editorial Médica Panamericana. Buenos
AiresCap6Pp94-104.
6. Balfour Lynn IM, Davies JC. Acute respiratory failure. Ken-
dig's disorders of the respiratory tract in children. 7.a ed.
Filadelfia:Saunders-Elsevier;2006.p.224-42.
7. Cruz Mena E. Aparato Respiratorio: Fisiología y Clínica.
Es-cueladeMedicinaUniversidadCatólica.Capítulo3Ven-
tilacióneintercambiogaseoso.2008.
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

Similar a 3 (1).pdf

Neumo nov
Neumo novNeumo nov
Neumo nov
Herck
 
Psicologia 1
Psicologia 1Psicologia 1
Psicologia 1
redhitaes
 
Control nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracionControl nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracion
maesur
 

Similar a 3 (1).pdf (20)

Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso AutonomoProcesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
 
sistemasnerviosoyendocrino- resumen-.pdf
sistemasnerviosoyendocrino- resumen-.pdfsistemasnerviosoyendocrino- resumen-.pdf
sistemasnerviosoyendocrino- resumen-.pdf
 
Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio
Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio
Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio
 
El sistema nervioso central
El sistema nervioso centralEl sistema nervioso central
El sistema nervioso central
 
Regulación de la ventilación en el ejercicio
Regulación de la ventilación en el ejercicioRegulación de la ventilación en el ejercicio
Regulación de la ventilación en el ejercicio
 
Neumo nov
Neumo novNeumo nov
Neumo nov
 
Mapas conceptuales (1)
Mapas conceptuales (1)Mapas conceptuales (1)
Mapas conceptuales (1)
 
Hipotálamo - Revisión
Hipotálamo - RevisiónHipotálamo - Revisión
Hipotálamo - Revisión
 
01.pdf
01.pdf01.pdf
01.pdf
 
Bases biologicas del comportamiento humano
Bases biologicas del comportamiento humanoBases biologicas del comportamiento humano
Bases biologicas del comportamiento humano
 
Psicologia 1
Psicologia 1Psicologia 1
Psicologia 1
 
Fisio sna05 (1)español
Fisio sna05 (1)españolFisio sna05 (1)español
Fisio sna05 (1)español
 
Fisiología-del-sueño-1.pdf
Fisiología-del-sueño-1.pdfFisiología-del-sueño-1.pdf
Fisiología-del-sueño-1.pdf
 
Bases biologicas de la conducta: Luis Corredor
Bases biologicas de la conducta: Luis CorredorBases biologicas de la conducta: Luis Corredor
Bases biologicas de la conducta: Luis Corredor
 
Control nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracionControl nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracion
 
Control nervioso de la ventilación
Control nervioso de la ventilaciónControl nervioso de la ventilación
Control nervioso de la ventilación
 
fisio_sna05.pdf
fisio_sna05.pdffisio_sna05.pdf
fisio_sna05.pdf
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Presentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nerviosoPresentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nervioso
 

Más de gabrielBARRIOSMONTAL (17)

rpm.pptx
rpm.pptxrpm.pptx
rpm.pptx
 
EXPO Vi.pptx
EXPO Vi.pptxEXPO Vi.pptx
EXPO Vi.pptx
 
ARTICULO fin.pptx
ARTICULO fin.pptxARTICULO fin.pptx
ARTICULO fin.pptx
 
Avance.pptx
Avance.pptxAvance.pptx
Avance.pptx
 
Gestion 3-4 Lineamientos de gestion.pptx
Gestion 3-4 Lineamientos de gestion.pptxGestion 3-4 Lineamientos de gestion.pptx
Gestion 3-4 Lineamientos de gestion.pptx
 
CISTITIS INTERSTICIAL UNFV.pptx
CISTITIS INTERSTICIAL UNFV.pptxCISTITIS INTERSTICIAL UNFV.pptx
CISTITIS INTERSTICIAL UNFV.pptx
 
SIFILIS..pptx
SIFILIS..pptxSIFILIS..pptx
SIFILIS..pptx
 
UPP.pptx
UPP.pptxUPP.pptx
UPP.pptx
 
Atresia pulmonar con septo intacto.pptx
Atresia pulmonar con septo intacto.pptxAtresia pulmonar con septo intacto.pptx
Atresia pulmonar con septo intacto.pptx
 
SALUD PAG 14-15.pptx
SALUD PAG 14-15.pptxSALUD PAG 14-15.pptx
SALUD PAG 14-15.pptx
 
Músculos Extrínsecos.pptx
Músculos Extrínsecos.pptxMúsculos Extrínsecos.pptx
Músculos Extrínsecos.pptx
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA.pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA.pptxICTERICIA FISIOLÓGICA.pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA.pptx
 
CASI FINAL - TAREA SP DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO- INEI.pptx
CASI FINAL - TAREA SP DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO- INEI.pptxCASI FINAL - TAREA SP DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO- INEI.pptx
CASI FINAL - TAREA SP DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO- INEI.pptx
 
Gestion Generalidades 2.pptx
Gestion Generalidades 2.pptxGestion Generalidades 2.pptx
Gestion Generalidades 2.pptx
 
OSTEOSARCOMA.pptx
OSTEOSARCOMA.pptxOSTEOSARCOMA.pptx
OSTEOSARCOMA.pptx
 
Caso Enferm de His.pptx
Caso Enferm de His.pptxCaso Enferm de His.pptx
Caso Enferm de His.pptx
 
Sindrome del Tunel Carpiano.pptx
Sindrome del Tunel Carpiano.pptxSindrome del Tunel Carpiano.pptx
Sindrome del Tunel Carpiano.pptx
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 

Último (20)

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 

3 (1).pdf

  • 1. Neumol Pediatr 2022; 17 (4): 117 - 121 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 117 Fisiología Respiratoria: El control de la respiración FISIOLOGÍA RESPIRATORIA EL CONTROL DE LA RESPIRACIÓN RESPIRATORY FISIOLOGY: THE BREATH CONTROL RESUMEN El control de la respiración comprende un componente automático involuntario y un componente voluntario, con centros de control en el tronco encefálico, principalmente en la médula oblonga y en el puente, y en la corteza cerebral. Estos centros reciben aferencias provenientes de sensores que detectan señales químicas y no químicas, interactúan entre sí y generan respuestas que llegan a las neuronas motoras inferiores a nivel de médula espinal. Estos procesos determinan el funcionamiento de los músculos implicados en la respiración, y de ese modo permite garantizar que los niveles de pO2 pCO2 y pH en la sangre arterial se mantengan en forma óptima, frente a diferentes situaciones y demandas metabólicas. Se hace una revisión actualizada del tema que permita comprender estos procesos. Palabras claves: Respiración, centros de control, generación del ritmo, quimioreceptores periféricos, quimioreceptores centrales, receptores no químicos. ABSTRACT The control of breathing comprises an involuntary automatic component and a voluntary component, with control centers in the brain stem, mainly in the medulla oblongata and inthebridge,andinthecerebralcortex.Thesecentersreceiveafferencesfromsensorsthatdetect chemical and non-chemical signals, interact with each other and generate responses that reach the lower motor neurons at the spinal cord level. These processes determine the functioning of the muscles involved in breathing, and thus ensure that the levels of pO2 pCO2 and pH in arterial blood are optimally maintained, in the face of different situations and metabolic demands. An up- to-date review of the subject is carried out to understand these processes. Palabras claves: Respiration, control centers, rhythm generation, peripheral chemoreceptors, central chemoreceptors, nonchemical receptors. Autor para correspondencia: Dr. Selim Abara sgabarae@gmail.com SECCIÓN SERIE / SERIES Dr. Selim Abara E.1 , Dr. Javier Cepeda S. 2 1. Universidad de Chile, Unidad Broncopulmonar y Laboratorio de Sueño Hospital Dr. Exequiel González Cortés, Clínica Las Condes. Santiago, Chile. 2. Residente del programa de especialidad “Enfermedades Respiratorias Pediátricas”, Universidad de Chile. INTRODUCCIÓN La respiración es un proceso rítmico que opera en forma automática, independiente de la voluntad, aunque también puede intervenir la esta última, aumentando, disminuyendo o deteniendo la ventilación. El control de la res- piración permite mantener en forma óptima los niveles arteriales de CO2 (PaCO2) y O2 (PaO2), bajo diversas condiciones o demandas meta- bólicas (1), para lo cual opera como muchos sis- temas de control en los seres vivos, mediante un mecanismo de retroalimentación negativa, que consta de sensores que detectan la varia- ble que se quiere regular, los que generan una señal que llega a los centros de control a través de vías aferentes (2). Después de una compleja interacción entre ellos, generan una respuesta que llega a los efectores, que corresponden a músculos que participan en la respiración. Centros controladores El “Centro Respiratorio” no es un sitio anatómico único, ya que participan grupos ce- lulares ubicados en diferentes estructuras del tronco encefálico. Es la médula oblonga (MOB) o bulbo raquídeo el lugar donde se genera un patrón respiratorio rítmico y adicionalmente cumple un rol de integración de diferentes se- ñales provenientes desde la periferia y del sis- tema nervioso central, coordinando respuestas adecuadas a las diversas demandas sobre la actividad respiratoria (3,4). Las neuronas respiratorias en la MOB están concentradas en 2 sitios anatómicos, los que presentan numerosas interconexiones (4,5) (Figura 1). El grupo respiratorio dorsal (GRD), próxi- mo al núcleo del tracto solitario, compuesto principalmente por neuronas inspiratorias, recibe aferencias provenientes de receptores a través del nervio glosofaríngeo (IX par) y del nervio vago (X par). Ellas generan una res- puesta hacia las células inspiratorias del asta anterior del lado opuesto en la médula espinal, las que estimulan el diafragma y los músculos intercostales internos (4,6). El GRD Se ocupa principalmente de sincronizar el ciclo respira- torio, adecuando el ritmo y la frecuencia respi- ratoria, además de tener un rol en la protección de la vía aérea (4,5) (Figura 1). Elgruporespiratorioventral(GRV),ubica- Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ Figura 1. Centros de control de la respiración y generador del patrón central. Se muestran las estructuras delsistemanerviosocentralqueparticipanenelcontroldelarespiraciónyenlagénesisdelpatróncentral. Se grafican las complejas relaciones, en muchos casos bidireccionales, entre las estructuras centrales, los sensores químicos y no químicos y los efectores. PRE-BÖTC: complejo Pre-Bötzinger
  • 2. Neumol Pediatr 2022; 17 (4): 117 - 121 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 118 Fisiología Respiratoria: El control de la respiración do en la zona ventrolateral de la MOB envía im- pulsos principalmente al diafragma, músculos intercostales externos y abdominales, y com- prende una columna de neuronas respiratorias que incluyen (4-8): Grupo respiratorio ventral caudal (cGRV): contiene el núcleo retroambigualis, predomi- nantemente espiratorio y el núcleo para-ambi- gualis, que controla la fuerza de la contracción de los músculos inspiratorios contralaterales. Grupo respiratorio ventral rostral (rGRV): con función predominante inspiratoria e impli- cado en la función de dilatación de musculatura de la vía aérea alta . Complejo pre-Bötzinger (preBötC): se encuentra a cada lado de la MOB, entre el nú- cleo ambiguo y el núcleo reticular lateral, y se le atribuye ser la localización anatómica del generador de patrón central (GPC). Posee una función predominante inspiratoria, interactúa con los centros respiratorios para asegurar una transición fluida entre las diferentes fases de la respiración. Complejo Bötzinger, ubicado en la zona superior del GRV, participa en el proceso espi- ratorio, con un rol inhibitorio de las células ins- piratorias del GRD. Generador del patrón central (GPC) El GPC comprende una red de circuitos neuronales que producen patrones rítmicos de actividad neural motora en ausencia de infor- mación sensorial u otro input de diferente nivel (3). El PreBötC sería el GPC donde se origi- na el ritmo inspiratorio mientras que el núcleo retrotrapezoide/parafacial provee una conduc- ción espiratoria rítmica (4, 9) (Figura 1). El modelo más promisorio que explica la génesisdelritmorespiratorio,esunhíbridoque combina de manera coordinada y compleja las propiedadesemergentesdelasredesdecone- xiones sinápticas y las propiedades intrínsecas de membrana de neuronas individuales junto a neuronas tipo-marcapaso independientes. Se han identificado al menos 6 grupos de neu- ronas con patrones de descarga identificable repartidos por toda la MOB, en el que cada uno genera descargas regulares de actividad neu- ronal, con una compleja interacción entre ellos (4, 7). Fases del ciclo respiratorio y ritmogénesis Aunque clásicamente se considera que la respiración posee una fase inspiratoria y otra espiratoria, la actividad neuronal del tronco en- cefálico durante un ciclo respiratorio normal, puede dividirse en 3 fases (3,4,9,10): 1) Fase inspiratoria, caracterizada por un súbito inicio de la inspiración con descarga pro- gresiva, en rampa, de neuronas de incremento inspiratorio, que deriva en descargas motoras en los músculos inspiratorios. Los músculos di- latadores de la laringe inician su contracción in- mediatamente antes del inicio de la inspiración. 2) Fase post-inspiratoria, con disminu- ción de descarga de neuronas de incremento respiratorio y menor actividad de músculos inspiratorios. Otras neuronas inducen menor actividad de músculos aductores de la laringe, conunalimitacióninicialenlaexpulsióndelaire espirado. 3) Fase espiratoria tardía o pre-inspirato- ria, sin participación de múscuos inspiratorios, y si es requerido, se activan neuronas de incen- tivo espiratorio. En general la espiración es un proceso pasivo. Otras neuronas no involucradas en la generación del ritmo respiratorio, liberan sus- tancias que actúan como neuromoduladores, pudiendo modificar la información de salida del GPC. Las neuronas catecolaminérgicas (adrenérgicas y noradrenérgicas) son las me- jor estudiadas y pueden actuar sobre neuronas marcapaso y no-marcapaso en el pre-BötC en respuesta a la hipoxia, modificando la frecuen- ciarespiratoria.Otrosneuromoduladoressonla serotonina,lasustanciaP,opioidesendógenos, el glutamato y la acetilcolina (4,10). Centrosdecontrolenlaprotuberanciaopuen- te Grupo respiratorio pontino o centro neu- motáxico: posee un conjunto de neuronas en la porción superior de la protuberancia, que des- cargan en sincronía con las diferentes fases de la respiración, enviando impulsos inhibitorios hacia las neuronas respiratorias de la MOB, por vía multisináptica. Así modulan la intensidad y frecuencia de las señales medulares, contribu- yendo al control fino del ritmo respiratorio du- rante la respiración eupneica. (4,5). Su estimu- lación causa el fin del esfuerzo inspiratorio con disminución del tiempo inspiratorio, en cambio una señal débil incrementa el tiempo inspirato- rio, aumentando el volumen corriente (6). Núcleo Kölliker–Fuse: componente prin- cipal del centro neumotáxico, cumpliendo un rol esencial en la activación de la fase post-ins- piratoria, regulando la transición inspirato- ria-postinspiratoria y el control dinámico de la permeabilidad de la vía aérea superior durante el ciclo respiratorio (9,11). Centro apnéustico: en la porción inferior de la protuberancia, envía impulsos que es- timulan la región inspiratoria de la MOB, pro- longando la inhalación, e impulsos inhibitorios sobre las neuronas espiratorias (6). Recibe se- ñales inhibitorias desde el centro neumotáxico al final de la inspiración y aferencias de senso- res periféricos a través del nervio vago, logran- do detener la inspiracion, evitando la sobreex- pasión del pulmón (5,6 (Figura 1). El proceso automático de inspiración-es- piración ocurre en forma sincrónica, fluída, fi- namente controlada y adaptativa, gracias a la coordinación de los diferentes grupos neuro- nales. Corteza cerebral La respiración se puede interrumpir o modificar voluntariamente con participación de la corteza cerebral, sobreponiéndose al control químico habitual, salvo cuando se alcanzan valores extremos en PaO2, Paco2 y pH. Esta li- bertad es esencial para actos como el habla, el canto o el olfateo. Las neuronas que participan de este bypass del control automático actúan directamente sobre las motoneuronas deter- minandoelaccionardelamusculatrurarespira- toria. También existen reflejos de origen supra- pontino que se activan durante la masticación, deglución, la tos o estornudos (4). Vías eferentes desde los centros controlado- res La compleja integración del control respi- ratorio, también incluye la unión de las neuro- nas motoras superiores con las neuronas mo- torasinferiores,enelastaanteriordelamédula espinal, las que a su vez inervan a los múscu- los respiratorios (Figura 1). Son 3 los grupos de neuronas motoras superiores que convergen a la médula espinal: el GRV y GRD de la MOB, relacionado con la generación de la inspiración y espiración, cuyas eferencias llegan a la mé- dula espinal cervical, en ubicación lateral; el segundo grupo, de origen cortical, relacionado con el control voluntario de la respiración (ha- bla, ejercicios respiratorios), se asocian con los haces corticoespinales en el tronco cerebral y terminan en la médula espinal cervical alta (12), y el tercer grupo, implicado en la respiración in- voluntaria no-rítmica (deglución, tos, singulto, etc.), es de origen bulbar, suprapontino o cor- tical (4). Las motoneuronas del nivel cervical ac- tivan el diafragma vía nervios frénicos y las del nivel torácico, a los músculos intercostales externos. Los músculos intercostales internos y otros músculos espiratorios también reciben impulsos (5). Sensores o receptores del sistema de control - Quimioreceptores periféricos (QRP): los principalesseencuentranubicadosenloscuer- pos carotídeos, en la unión de la arteria carótida interna y la externa y de menor importancia, en los cuerpos aórticos, a lo largo del cayado. Res- ponden fundamentalmente a la disminución
  • 3. Neumol Pediatr 2022; 17 (4): 117 - 121 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 119 Fisiología Respiratoria: El control de la respiración de la pO2 y, en forma menos relevante, a los cambios en la pCO2 y en el pH (4,13,14). Tanto en los cuerpos carotídeos como en los aórti- cos se han identificado dos tipos de células: las tipo I, o células del glomus, que en condi- ciones de hipoxia liberan catecolaminas, prin- cipalmente dopamina, además de serotonina, y acetilcolina, que posiblemente actúen como neurotransmisores, y las tipo II, que tendrían una función predominante de sostén (4,14,15). Bajo condiciones de hipoxia persistente estas células podrían diferenciarse en células tipo I (15). Las catecolaminas liberadas por las célu- las tipo I estimulan las terminaciones nervio- sas del nervio del seno carotídeo, conduciendo una señal a través del nervio glosofaríngeo hasta el sistema nervioso central, desde el cual se emite una respuesta que aumentará la ventilación, principalmente por aumento del volumen corriente, más que de la frecuencia respiratoria. Estos sensores son muy sensi- bles a la disminución de la pO2 arterial, bajo 60 mmHg, gracias a una generosa irrigación sanguínea, generando una respuesta no lineal (Figura2).EnsituacionesconPaO2 normalpero con reducción del contenido de O2 que trans- porta la Hb, como ocurre en la anemia y en la intoxicacion por CO, la respuesta es más débil (4,14,15). Por otra parte, los QRP presentan una respuesta limitada al aumento de la pCO2 y a la disminución del pH, participando en menos del 20% de la respuesta ventilatoria a esos estímulos (4,14,15). Sin embargo la acidosis y la hipercapnia, pueden potenciar la respuesta a la hipoxemia (15). Los estímulos generados por los cuerpos aórticos ascienden a través del nervio vago (4,16) (Figura 3). La presencia de hipoxemia incrementa la respuesta ventilatoria a la hipercapnia (16) (Figura 4). - Otros receptores, no químicos (Figura 3) a) Receptores de estiramiento o de adaptación lenta, situados en la musculatura lisa de la vía aérea principalmente central, sus impulsos llegan vía nervio vago al centro ap- néustico y son responsables del reflejo de He- ring-Breuerdeinsuflación,másprominenteen recién nacidos, provocando la interrupción de la inspiración, aumento del tiempo espiratorio y reducción de la frecuencia cardíaca (17). b) Receptores de irritación o de adapta- ción rápida, ubicados en el revestimiento epi- telial y submucosa de la vía aérea, responden principalmente a irritantes químicos, incluyen- do a la histamina, lo que genera reflejo de la tos, vasocontricción refleja, broncoconstricción y taquipnea (14-16). c) Mecanoreceptores musculares y de articulaciones de la pared torácica, detectan cambios en la tensión, movimiento o alarga- miento de esas estructuras, contribuyendo a la coordinacion de la contracción de los músculos respiratorios en reposo y ejercicio, pudiendo limitar la profundidad del ciclo inspiración-es- piración y en algunos casos aumentar la venti- lación (5, 14-16). d) Fibras C, no mielínicas que se pueden encontrar en posición yuxtacapilar (receptores J) o a nivel bronquial (fibras C bronquiales), son sensibles a sustancias químicas presentes en la circulación pulmonar, al aumento del volu- men intersticial, o a la hiperinflación pulmo- nar y tendrían algún rol frente al aumento en la presión del espacio intersticial, provocando disnea o taquipnea superficial (14-16). e) Baroreceptores arteriales, situados en la aorta y en las carótidas, provocan aumento o disminución en la ventilacion frente a la hipo- Figura 2. Respuesta ventilatoria a la hipoxe- mia. Se grafica el progresivo aumento en la ventilación, especialmente cuando la PaO2 bajade60mmHg.pO2:Presiónarterialdeoxí- geno. Adaptado de K.E.Barrett, y cols (14) Figura 4. Efecto de la hipoxemia sobre la respuesta ventilatoria a la PaCO2. Se ilustra cómo la hipoxemia aumenta la respuesta ventilatoria a la PaCO2. PaCO2: presión ar- terial de dióxido de carbono, PaO2: presión arterial de oxígeno. Adaptado de: Michael G. Levitzky (16) Figura 3. Aferencias hacia los centros respiratorios. Se ilustran las aferencias a los centros respiratorios desde receptores químicos y no químicos y la posibilidad de un control voluntario; la mejor sensibilidad de los quimioreceptores (QR) periféricos a la hipoxemia, su menor sensibilidad a la retención de CO2 y a laacidosis,lasensibilidaddelosQRcentralesalaumentodehidrogeniones(H+),ycomoselograsortear ladificultaddelosH+encruzarlaBHE,medianteelpasoexpeditodelCO2,ysurápidareacciónconagua, generando bicarbonato y H+, PO2: presión arterial de oxígeno, PaCO2: presión arterial de dióxido de car- bono, H+: hidrogeniones, BHE: barrera hematoencefálica.
  • 4. Neumol Pediatr 2022; 17 (4): 117 - 121 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 120 Fisiología Respiratoria: El control de la respiración tensión o a la hipertensión, respectivamente (5,15). f) Receptores del dolor y temperatura, cuya activación provoca hiperventilación (15). g) Metaboreceptores, ubicados en el músculo esquelético, responden a diferentes subproductosdelmetabolismoduranteelejer- cicio, con el objetivo de estimular la respiración (5) (Figura 4). Efectores La respuesta proveniente de los centros controladores están dirigidas a los músculos que participan en la inspiración, como el dia- fragma e intercostales internos; los múscu- los dilatadores de la vía aérea superior y otros músculos como esternocleidomastoídeo, pec- torales mayor y menor, escalenos, trapecios, serratos, denominados músculos accesorios, ademásdelosmúsculosabdominalesquepar- ticipan en condiciones de espiración forzada o voluntaria (Figura 1). Para un adecuado control de la ventilacion es necesario una integración y coordinación entre los sensores, centros de control y efectores (4,8,12,14) Respuesta a la hipoxemia e hipoxia En esta respuesta es esencial la función de los QRP, que permiten elevar la ventilación minuto. En el caso de una reducción de la PaO2 con una perfusión conservada (hipoxemia) hay respuesta tal como ya se ha descrito. Sin em- bargo, cuando la PaO2 está normal, pero exis- te una situación de hipoperfusión, también se observa una respuesta, de menor magnitud, de partedealgunosreceptores(18).Esinteresante destacar que los QRP siempre responden y no se produce adaptación frente a una hipoxemia o hipoxia mantenida, lo cual es de importancia crucial en pacientes con insuficiencia respira- toria crónica y en personas que viven a grandes alturas. Respuesta ventilatoria al CO2 y al pH Cuando los QRC detectan una hipercap- nia, la ventilación se incrementa en forma pro- porcional dentro de ciertos límites, ya que si se profundiza la hipercapnia se puede provocar unanarcosisydepresiónrespiratoria.Sibienlos QRP también generan estímulos que permiten aumentar la ventilación, su aporte en esta ma- teria es menor. En condiciones de hipercapnia crónica, la compensación metabólica renal aumen- ta el bicarbonato, el que difunde a través de la barrera hematoencefálica, se combina con los hidrogeniones reduciendo el estímulo so- bre los QRC, con importante disminución en la respuesta ventilatoria (18). En estos casos el principal estímulo para aumentar la ventilación será la hipoxia, de allí el riesgo de empeorar la hipoventilación en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica, cuando se proporciona un aporte excesivo de oxígeno. Bajo condiciones de depresión del sistema nervioso central, por ejemplo debido al efecto de fármacos depre- sores, los QRC pueden estar deprimidos en su funcionamientoynoasílosQRP,queadquieren importancia crucial bajo esas circunstancias (5). SibienelpHácidoenelLCRtambiénpue- de estimular a los QRC y en menor grado a los periféricos, con aumento en la ventilación, esta respuesta será más lenta y de menor inten- sidad que la ocasionada por un aumento de la PCO2, tal como ocurre en la acidosis de origen metabólico con PCO2 normal o baja (18). Control de la respiración durante el sueño Durante el sueño se encuentran dismi- nuídos los estímulos sobre las neuronas del SNC y las motoneuronas que participan en la respiración, provenientes de la formación reti- cular, de la corteza cerebral y de las neuronas del tronco cerebral ricas en serotonina y nora- drenalina,porloquelarespiraciónseencuentra algodeprimida.Tambiénsereducelarespuesta ventilatoria a la hipoxia y a la hipercapnia du- rante el sueño, lo que se traduce en una leve reducción de PO2 (4-8 mmHg) y aumento de PCO2 (2-8 mmHg) (15,19) Por otro lado, los músculos que participan en la respiración experimentan una pérdida im- portante del tono muscular, especialmente en sueño REM, aunque el diafragma tiende a pre- servar su funcionalidad. También puede produ- cirse cierto aumento de la resistencia de la vía aérea superior por tendencia a la hipotonía y colapso de los músculos dilatadores en inspi- ración, con aparición de eventos respiratorios obstructivos durante el sueño (5,19). Control respiratorio durante el ejercicio El control de la respiración durante el ejercicio es sorprendente, ya que a pesar de un aumento de hasta 20 veces en el consumo Tabla 1. Características del desarrollo del control respiratorio Driver respiratorio Reflejos protectores - QR de prematuros con menor sensibilidad a PCO2 - QRP requieren ajuste a una mayor PO2 extrauterina - Inestabilidad respiratoria por inmadurez del centro respiratorio - Desbalance entre estímulos excitatorios e inhibitorios a nivel del tronco - Mayor respuesta de receptores de estiramiento en nervio trigémino por hipoxia e hipercapnia (Reflejo trigémino- cardiaco) - Reflejo de Hering-Breuer exacerbado en recién nacidos y lactantes - Depresión ventilatoria hipóxica - Menor respuesta a PCO2 en prematuros - Sin efecto potenciador de hipercapnia e hipoxia simultáneos - Presencia de apneas y de respiración periódica - Hiperexcitabilidad de reflejos laríngeos protectores: tendencia a laringoespasmo. - Aumento del VC y disminución de la FR con el uso de máscaras faciales - Prevención de sobredistensión a altos volúmenes pulmonares y de-reclutamiento a bajos volúmenes y atelectasia Aspecto evolutivo Fisiopatología Consecuencias
  • 5. Neumol Pediatr 2022; 17 (4): 117 - 121 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 121 Fisiología Respiratoria: El control de la respiración de O2 y en la producción de CO2, el volumen minuto se incrementa logrando que la PaO2 y la PaCO2 se mantengan en rango normal. Se describen 3 fases en la respuesta ventilatoria a un ejercicio con un ritmo constante de trabajo (14,16,20): Fase 1: Al inicio del ejercicio o un poco an- tes, aumenta abruptamente la ventilación, en respuesta a estímulos provenientes de propio- ceptores en las articulaciones, músculos y ten- dones involucrados en el ejercicio, y también a estímulos del SNC, posiblemente corteza e hi- potálamo, con influencia del estado emocional, y sin relación con los quimioreceptores (15,20). Fase 2: 15 a 30 segundos de iniciado el ejerciciohayunaumentolentoenlaventilación, en respuesta a cambios en los gases venosos pormayorextraccióndeO2 yproduccióndeCO2 y estímulos aferentes desde músculos, articu- lacionesycuerposcarotídeos.Tambiéninfluyen el aumento de la temperatura corporal, mayor circulación de catecolaminas y aumento en la kalemia. Fase 3: Cuando se alcanza un volumen minuto y una frecuencia respiratoria constan- tes, se llega a esta fase de estado estacionario. El volumen minuto aumenta linealmente con el aumento del consumo de O2 y de la pro- ducción de CO2. Al superar el 60% de la capaci- dad máxima de trabajo, la velocidad de aumen- to del volumen minuto supera la velocidad de aumento en el consumo de O2, aunque sigue siendo proporcional al aumento en la produc- cion de CO2 (14). En ejercicios muy intensos, alcanzando el umbral anaeróbico, la fase 3 da paso a una fase 4, con aumento del ácido láctico y de los hidro- geniones, los que estimulan a los QRP, provo- candounincrementoexponencialdelaventila- ción. Esto permite mantener la PaCO2 en rango normal o aún ligeramente subnormal (15,20). Desarrollo del niño y control de la respiración El control respiratorio que hemos descri- to presenta ciertas particularidades en recien nacidos y lactantes durante los primeros me- ses de la vida y especialmente en prematuros, queloshacenmáslábilesyproclivesalainsufi- cienciarespiratoria,loqueseresumeenlatabla 1 (3,12,13,21). CONCLUSIONES El control de la respiracion obedece a complejos mecanismos integrados, los que permiten mantener los gases arteriales en ni- veles adecuados en diferentes escenarios fi- siológicos. Destacan los centros existentes en la MOB y su importancia clave en la generación del patrón central, y los centros en la Protube- racia y su rol en lograr que el ciclo inspiración -espiración sea sincrónico, fluído, y finamente controlado. Por último, enfatizamos la impor- tancia de los sensores químicos y no químicos con diversa sensibilidad a la PaO2, a la PaCO2 y al PH, respectivamente, la menor respuesta ventilatoria a PaO2 y a PaCO2 durante el sueño, y la extraordinaria eficiencia y capacidad adap- tativa de estos mecanismos de regulación du- rante el ejercicio. Los autores declaran no tener conflictos de in- terés. 1. International Review of Sciences: Respiratory Physiology. London,England:Butterworth;1974:105-137 2. Levitsky M. Pulmonary Physiology. McGraw-Hill Education, 9thEdition,2018 3. West J. Pulmonary Pathophysiology. Wolters Kluwer, 9th Edition,Chapter2GasExchange,2017 4. Kibble J, Halsey CR: The Big Picture, Medical Physiology. NewYork:McGraw-Hill,2009. 5. Shapiro B. Aplicaciones Clínicas de los gases sanguíneos. 5ta edición 1997 Editorial Médica Panamericana. Buenos AiresCap6Pp94-104. 6. Balfour Lynn IM, Davies JC. Acute respiratory failure. Ken- dig's disorders of the respiratory tract in children. 7.a ed. Filadelfia:Saunders-Elsevier;2006.p.224-42. 7. Cruz Mena E. Aparato Respiratorio: Fisiología y Clínica. Es-cueladeMedicinaUniversidadCatólica.Capítulo3Ven- tilacióneintercambiogaseoso.2008. REFERENCIAS