SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
1
Vacunas y
Vacunaciones
Esta es otra mirada sobreel tema, resumen de un
conferencia del Dr. Raúl Aníbal Pérez del laboratorio
Pfizer pronunciada en 2004
2
Qué es una vacuna??
Si se pretendiese definirla en muy pocas y sencillas palabras, podría decirse que “la
vacuna constituye un elemento que aplicado a un individuo sano, tiene posibilidades de
estimular en su organismo el desarrollo de inmunidad”. Una vacuna no protege, ayuda a
que el organismo se proteja si está sano. Se entiende necesario hacer este comentario dado
que en alguna oportunidad ha llegado a indicarse que hay que utilizar vacunas inactivadas
en animales débiles, porque son antígenos menos “agresivos”. La realidad es
definitivamente otra. La vacuna exige que el animal esté sano para que pueda reaccionar y
protegerse; si un animal está débil, NO habría que vacunarlo. Cuando se aplica una vacuna,
debe aclararse muy bien este concepto para que el dueño de un animal sepa que la vacuna
funciona si el organismo reacciona y que a veces esa respuesta no se produce, al menos en
toda su plenitud y en sujetos que aparentemente gozan de buena salud.
Se conoce bien todo el mecanismo inmunitario y puede explicarse perfectamente como
funcionan las vacunas, pero el manejo que se hace de ellas en la práctica, no está regido por
los mismos principios que el resto de los productos de uso en medicina veterinaria.
Cuando se aplican medicamentos tales como analgésicos, antibióticos, vitaminas, etc., se
elige el que se considera adecuado estudiando en primer lugar la fórmula.
Con las vacunas ello prácticamente no se tiene en cuenta.
En general no se analizan las diferencias existentes entre distintas vacunas dado que
están aprobadas por los laboratorios para la prevención de la misma enfermedad.
En el caso de antígenos virales, para la formulación de las vacunas se utilizan diferentes
cepas, se propagan en diferentes líneas celulares, contienen diferente masa antigénica,
pueden tener virus vivos o inactivados, éstos ser inactivados de diferentes maneras y tener
diferentes adyuvantes. Cada uno de estos elementos hace que las vacunas actúen de manera
diferente en el organismo. Cuando se diseña un esquema de vacunación, hay que tener en
cuenta que las recomendaciones de uso de todos los laboratorios no son iguales aunque el
objetivo sea prevenir la misma enfermedad.
Independientemente pero sumado a lo anterior, lo habitual es que para la atención de
rutina en cualquier consulta y luego de una prolija anamnesis, se monitoree la interacción
que existe entre el huésped, el ambiente y el agente.
En el caso de las vacunaciones no es siquiera posible manejar al huésped el cual, además
y obviamente forma parte de una población.
3
Las respuestas de todos los huéspedes que viven en una población ante la aplicación de
productos biológicos podrían ser distribuidos en una curva de Gauss en la cual un eje
muestra cantidad de individuos y el otro el índice relativo de protección.
Cada individuo ocupa algún lugar de esa gráfica.
Hay un sector donde el nivel de protección es bajo. Incluye particularmente a los sujetos
muy jóvenes y a los de muy avanzada edad dado que los cachorros no han estado expuestos
y los gerontes no “recuerdan” haber sido estimulados (B).
Estos ejemplares necesitan un manejo especial, no se puede ser flexible con ellos.
El dueño de un animal debe ser posicionado respecto del sector de la población en que
se supone que se encuentra su mascota dado que cuando se recomienda un esquema de
vacunación, de su cumplimiento dependerá la vida del paciente. El veterinario tendría que
diseñar distintos esquemas de vacunación en función de las diferencias notables entre
biológicos y del ambiente poblacional en el que se encuentra el animal pues:
“Las decisiones sobre posible vacunación, vías de administración, cepas a utilizar, o
necesidad de revacunación, dependen de la probabilidad del desafío de campo”.
En toda población, el nivel relativo de resistencia se opone al grado de exposición a una
determinada enfermedad. La idea es que el nivel de resistencia sea el adecuado para
minimizar los riesgos de un desafío producto de la exposición al que todo componente de
una población está sometido.
4
A veces ciertas poblaciones y hasta países enteros
están sometidos a crisis.
Hay crisis de diversa naturaleza. Crisis sociales, económicas, morales, financieras, etc.
En todo tipo de crisis se afectan desde individuos hasta la población completa; el
problema de las crisis está en que cuando se producen, muchas cosas comienzan a no
hacerse o a practicarse en forma incorrecta.
En sanidad animal, alimentación, vacunación y desparasitación son las variables de
ajuste. Cuando se afectan, el nivel de resistencia poblacional baja y aunque el nivel de
exposición sea estable, al disminuir el primero, aparecen “las rupturas de inmunidad”.
Como consecuencia aumenta el nivel de exposición y animales que tenían un nivel de
resistencia adecuado para resistir niveles razonables de exposición, pueden no soportar el
desafío y enfermar.
En la población humana, periódicamente hay campañas de vacunación que se realizan
cuando la inmunidad de la población decrece. En el caso del sarampión, cuando el nivel de
resistencia relativo de la población está por debajo de un 90%, se realizan campañas de
vacunación. En sanidad animal no hay estudios sobre porcentajes de inmunidad
poblacional. Podría asumirse que para el caso de distemper la cifra guardaría cierta
similitud con el citado 90%.
Es sabido que a lo largo de la vida de todo organismo vivo se producen acontecimientos
que determinan variaciones en el nivel de resistencia.
5
Este nivel no es siempre el mismo, mientras que el de exposición puede mantenerse
estable.
Es posible entonces encontrar sujetos de una población que en determinado momento
están por debajo de un nivel riesgoso y en otro están aparentemente a salvo.
Por estas razones se deben adecuar esquemas a situaciones locales y/o individuales..
Todas las vacunas tienen calidad intrínseca pero entre ellas son significativamente
diferentes y si bien los resultados al finalizar el esquema van a ser similares, con algunas la
protección se alcanza en un plazo sensiblemente menor. Esto se produce como
consecuencia de las características de la formulación del antígeno con que se elaboran.
Los antígenos vacunales disponibles en la actualidad son virus, bacterias, toxinas y
coccidios, encontrándose en investigación y desarrollo vacunas contra parásitos internos y
externos.
Los esquemas de prevención pueden contener vacunas a virus vivo o inactivado,
bacterias vivas como en el caso de brucelosis y carbunclo, bacterias muertas y también
toxoides.
En pequeñas especies de nuestro país no se emplean vacunas que contengan bacterias
vivas ni combinaciones de bacterina-toxoide ni de vacuna-bacterina-toxoide.
Se dispone de vacunas, bacterinas, toxoides y de combinaciones vacuna-bacterina.
Por lo general el cliente no sabe qué tipo de vacuna se utiliza en el paciente.
Para él todo lo que se inyecta es una vacuna. Y si vacunó, protegió. Es el veterinario el
que sabe que una vacuna es 100% efectiva sólo cuando no hay desafío.
Si no se aclara el porqué de un esquema, es probable que el dueño de una mascota
cometa un error u omisión y si “algo” sucede, el responsable será quien no le explicó
detalladamente los mecanismos de acción. Hay que aprovechar el tiempo que dispone el
cliente para hacerle ver que vacunar no sólo consiste en aplicar una inyección. Que se trata
de un acto médico en el cual el veterinario juega un rol protagónico.
El dueño del animal tiene que saber el porqué del esquema, cómo es una vacuna, cómo
es un esquema y que este debe cumplirse para conseguir que la mascota se inmunice.
La inmunidad del paciente está en relación directa con el comportamiento del antígeno.
Para ayudar a generar inmunidad se trabaja con antígenos los cuales, si son inactivados,
es necesario adyuvar. Los antígenos vivos, no requieren adyuvante.
6
Las vacunas inactivadas son excelentes. Se controló con ellas una enfermedad tan
complicada de prevenir como es la fiebre aftosa.
Cómo?? Con buenas vacunas, un muy buen esquema de vacunación y un seguimiento
profundo de dicho esquema. Las vacunas inactivadas exigen estricto cumplimiento de la
secuencia indicada en las recomendaciones.
Qué sucede con vacunas inactivadas y bacterinas??
Con algunas bacterinas, hay que aplicar tres dosis en una primovacunación. Con otras,
dos dosis son suficientes. La vacunación antirrábica requiere sólo una dosis.
Para leptospirosis los laboratorios recomiendan revacunación anual aunque hay
“expertos” opinando que hay que revacunar a los tres - seis meses.
Lo importante es seguir las indicaciones del formulador de la vacuna o bacterina.
Ambas requieren para una primovacunación, una serie de dosis separadas por un
intervalo de aproximadamente tres semanas.
Esa recomendación debe seguirse estrictamente. Si la secuencia no es la indicada, la
respuesta es nula o insuficiente y un animal con más de una dosis puede enfermar.
El intervalo puede variar solo ligeramente: si se indican 21 días, es tolerable repetir a los
19 ó 24 días pero no a los 45.
Hay bacterinas en cuyo régimen las dosis se aplican con intervalos de 40 ó más días;
están diseñadas así y en las recomendaciones de uso se indica expresamente.
Respecto de la revacunación anual, al año de haber iniciado un esquema con una
bacterina o una vacuna inactivada, el nivel de anticuerpos es mínimo y es poco probable
que haya habido estímulo de las células inmunitarias de la memoria..
La revacunación hay que efectuarla al año. Superados los 12 meses puede ser tarde.
Si se deja pasar el tiempo, la inmunidad desaparece y lo correcto en esos casos sería
reiniciar el esquema y proceder como si se tratase de una primovacunación.
La actitud a asumir con el dueño en estos casos es explicarle la situación y es importante
que el cliente lo entienda.
Pero también por todo lo anterior es básico que el veterinario esté convencido de no
diseñar un esquema de vacunación contra determinada afección sin tener en cuenta que el
biológico que está utilizando para ayudar a prevenirla puede tener diferentes
recomendaciones según sea el laboratorio elaborador del antígeno que ha decidido aplicar.
7
Todos los esquemas desarrollados desde que se dispuso de antígenos vacunales están
sometidos al desafío que representa superar la presencia de inmunidad maternal en
animales que llegan a la consulta para recibir su primovacunación. Asociado con la edad
tenemos que el calostro ingerido al nacer puede complicar un esquema de vacunación, ya
que el nivel de anticuerpos maternos que permite que un animal pueda ser protegido
eficientemente en forma pasiva, tiene enormes posibilidades de anular el estímulo de la
vacuna que se utilice.
En el caso de las vacunas inactivadas y bacterinas, los anticuerpos maternales van
inactivando al antígeno en la medida en la que ese antígeno se incorpora y como éste no se
multiplica, requieren de un “goteo, secuencia” exacta y precisa en el tiempo porque son
muy pocas las partículas que quedan para estimular el sistema inmunitario y si no ingresan
con la frecuencia adecuada se pierden y el sistema inmunitario no queda estimulado.
Cuando se recurre a agentes inactivados, una primovacunación “prolija” es necesaria y
funciona y la revacunación conforme las recomendaciones es “a veces” imprescindible.
La coronavirosis constituye un ejemplo de “a veces” pues es una enfermedad que a los
adultos no les trae mayores problemas, pero en los cachorros y cuando se complica con
parvovirus su efecto combinado es letal.
Las hembras deberían estar siempre revacunadas en tiempo contra coronavirus para que
los cachorros mamen esos anticuerpos en el calostro y estén así protegidos tempranamente.
En cuanto a antígenos vivos, las diferencias con los inactivados son notables. Sin olvidar
el hecho de que con una vacuna viva jamás se erradica una enfermedad (las erradicaciones
se completan con vacunas inactivadas) las vacunas vivas (modificadas, atenuadas) tienen la
enorme ventaja de que una sola dosis aplicada en el momento justo cumple su función.
8
El tema es ubicar el momento justo en el animal justo, es decir un animal en buen estado
y con una situación orgánica que permita que una vacuna funcione.
Con una vacuna a virus vivo podemos ser más flexibles porque las vacunas inactivadas
prácticamente no estimulan las células de la memoria, mientras que las vacunas vivas sí. En
un medio como el de las grandes ciudades, cuando el sistema de las células de la memoria
está activado, los virus del ambiente le hacen “recordar” al organismo que ha sido
estimulado y ese organismo reacciona. Hay un frecuente estímulo recordatorio y los
animales mantienen un buen nivel de protección.
Con vacunas modificadas, no solamente la cantidad de partículas virales inyectadas es
muy importante sino que éstas replican en el organismo y llegan también a estimular el
sistema celular.
Esto es definitorio para la eficacia de las vacunas en cachorros. En ellos, el calostro
juega un papel importante pues los anticuerpos maternales por un lado lo protegen
pasivamente pero por otro, provocan una severa inhibición de apreciable cantidad de
antígeno. De allí la importancia de la masa antigénica que contengan las vacunas. No todas
tienen igual cantidad. Algunas tienen proporcionalmente más antígeno que otras y si tienen
mayor masa, es probable que alcancen a lograr proteger antes. Y la temprana protección
otorga mayor seguridad profesional. Los laboratorios que recomiendan esquemas que
finalizan más tarde, lo hacen porque sus vacunas no pueden generar una resistencia
adecuada antes de los plazos que indican.
9
Los cachorros al nacer cuentan aproximadamente con un 10% del nivel de
inmunoglobulinas que tiene en circulación la madre al momento del parto y esa cantidad va
disminuyendo a una tasa de 50% por semana respecto del nivel que tenía la semana
anterior. Llega un momento en que esos anticuerpos no alcanzan para proteger pero son
suficientes para inactivar al antígeno que está ingresando.
Durante ese período el animal está totalmente desprotegido.
Es más tarde, cuando ese nivel descendió aun mas, cuando la vacuna puede estimular al
sistema y este comienza a generar anticuerpos protectores. Esa única dosis sería suficiente.
ç El problema es que no es sencillo ni económico determinar cuando aplicarla. Se puede
hacer serología semanalmente y eso implica gastos que hay que repetir hasta ubicar el
momento de vacunación correcto. Resulta sin duda más práctico vacunar cada tres semanas,
porque así las posibilidades de encontrar el momento justo en que la vacuna funciona son
reales.
Las hembras de un canino usualmente paren varios cachorros. De hecho, no todos van a
ingerir la misma cantidad de calostro y por lo tanto tampoco el nivel de anticuerpos inicial
será similar.
Puede ser que un animal tenga un nivel muy alto de anticuerpos porque mamó mucho
calostro; en otro que mamó menos el nivel será menor y un tercero que mamó nada, casi no
dispondrá de inmunoglobulinas protectoras. El primero tendrá más inmunidad pasiva pero
los que responderán mas rápido a la vacunación son los que menos calostraron porque la
inmunidad pasiva maternal fue mas breve.
En la práctica, y al utilizar el mismo esquema en los 3 hermanos, dos de ellos quedarán
protegidos activamente mucho antes y si el esquema no incluyó la cantidad de dosis
recomendada por el laboratorio, es probable que el tercer animal, el que más calostro había
mamado, quizás el más robusto, no quede protegido activamente y enferme habiendo
estado sometido al mismo régimen y recibido la misma cantidad de dosis que sus
hermanos. Esto nos indica también la importancia de trabajar con las vacunas que,
conforme las recomendaciones de sus elaboradores, ofrezcan la posibilidad de proteger mas
tempranamente pues no todos los antígenos son recomendados de igual manera para
prevenir la misma enfermedad.
10
Es por ello que en muchas oportunidades se habla de vacunas convencionales y otras
que no lo son. Estas últimas fueron diseñadas especialmente para maximizar los resultados.
Una vacuna convencional para prevenir distemper es por ejemplo una de las llamadas
vacunas polivalentes (quíntuple, etc.). ayudará a generar protección en el 50% de los
cachorros que se vacunen a las 6 semanas, el 80% de los cachorros que se vacunen a las 9
semanas y casi todos los que sean vacunados después de las 12 semanas. Vacunando con
vacunas polivalentes a partir de las 6 semanas, todo puede andar bien si no hay desafío. Si
lo hubiere, los cachorros son pasibles de infectarse aun con 2 dosis dado que antes de los 90
días la fracción distemper puede ser parcial o totalmente inhibida por los anticuerpos
maternales.
Para esquemas contra parvovirosis hay disponibles vacunas que a las 6 semanas
determinan la protección en 45 a 60% de los organismos vacunados mientras que otras
protegen no más del 30% y vacunas que a las 12 semanas estimulan la seroconversión en
prácticamente el 100% de los sujetos vacunados y otras que recién alcanzan esa eficacia a
las 18 semanas.
11
De allí que cuando se diseña un esquema de vacunas, hay que evaluar muy bien las
características de la vacuna y su compatibilidad con las posibilidades de que el cliente
regrese hasta concluirlo.
Si se tiene que lograr segura y rápida seroconversión, debe estudiarse muy bien el
esquema que se prescriba. El mismo dependerá de la fórmula de las vacunas que aplique.
Y en la composición de los productos biológicos, así como los antígenos bacterianos
desarrollan en un medio de cultivo, los antígenos virales lo hacen en células.
No todas las vacunas virales son cultivadas en el mismo tipo de sustrato. Los virus
pueden desarrollar en líneas celulares homólogas o heterólogas. Hay líneas de células
homólogas estables, que son líneas celulares que se mantienen a través del tiempo y otras
que no lo son. No pretende afirmarse con ello que deba seleccionarse una vacuna por la
línea celular sobre la cual está elaborada pero es este un punto a partir del cual se hace
evidente el porqué no todas las recomendaciones que hacen los laboratorios son similares.
Respecto de líneas celulares, hay elaboradores que utilizan línea celular de felinos y lo
informan. Otros no lo hacen. Hay un laboratorio en cual sus virus vacunales caninos son
multiplicados en línea celular de caninos y hay también quien emplea líneas celulares de
mono, perro y gato. No es mejor ni peor. No es beneficioso ni perjudicial.
La lógica indicaría que un virus vacunal canino que fue replicado en línea celular canina,
cuando sea aplicado a un canino, se comportará más eficientemente que un virus que se
propagó en otra línea celular pero cada laboratorio tiene trabajos efectuados en los que
proclama la excelencia de sus sistemas.
Lo que tiene importancia son las recomendaciones de uso. Si se mantienen a través del
tiempo, esto indica que está trabajando en la forma adecuada. Que se ha investigado todo
antes del lanzamiento del producto.
Vaya como ejemplo que un laboratorio que hasta el año pasado recomendaba vacunar a
las 6, 9, 12, 15 y 18 semanas y luego publicitó que la dosis de las 18 semanas es una
alternativa a manejar por el veterinario.
12
Ahora bien, la industria es dinámica. La investigación no se detiene.
Las cepas virales utilizadas para vacunas contra distemper son en muchos casos las
mismas con que se viene trabajando desde hace años y las vacunas funcionan.
Son cepas aisladas de caninos, estandarizadas y adaptadas a cultivo en línea celular y se
las somete a desafíos permanentemente para verificar su antigenicidad. Aun así, se ha
recurrido a la recombinación para mejorar la performance de un antígeno.
La parvovirosis canina, cuyo agente causal es un virus completamente diferente al de
distemper, exigió desde su aislamiento un urgente y constante esfuerzo tecnológico a los
inmunólogos.
Con el parvovirus canino vivo modificado, la atenuación se logró por pasajes en
células. Hay en la actualidad vacunas formuladas con virus modificado por alto número de
pasajes (mas de 80) y otras cuyo virus está modificado por bajo número de pasajes (menos
de 45).
El virus modificado por bajo pasaje es sin duda más parecido al virus original y por ello
los anticuerpos que se generan serían más específicos en relación al virus de campo.
Por otro lado, el virus modificado por bajo pasaje, tiene mayor capacidad de replicación.
13
En ese sentido, hay trabajos que destacan que vacunas formuladas con virus modificado
por bajo pasaje logran seroconversión 8 días después de haber sido aplicadas mientras que
aquellas que utilizan virus modificado por alto pasaje alcanzan el 100% de seroconversión
el día 28 post vacunación, es decir 20 días después.
14
A veces es muy importante proteger lo antes posible y otras no lo es tanto.
Esa “urgencia”, ese deseo de no correr riesgos es resorte exclusivo del veterinario que
diseña el esquema pues sólo él indicará el biológico a aplicar.
En ese lineamiento de obtener resultados con mayor o menor urgencia, la masa
antigénica de las vacunas es otro de los elementos a considerar.
Una vacuna puede tener 1000 partículas virales por dosis y otra poco menos de 16
millones. Considerando que un canino puede enfermar con la ingestión de 20 partículas
virales, se entiende que si le inoculan 1000, esa cantidad es mucho mayor de la que le haría
falta para infectarse y por lo tanto podrá ser inmunizado. Si recibe casi 16 millones de
partículas virales (10 7.2 - alto título), quedará protegido mucho tiempo antes porque está
demostrado que las vacunas con gran masa antigénica otorgan ese beneficio.
El veterinario puede ser flexible con las vacunaciones y revacunaciones de los animales
adultos pero no en la primovacunación de cachorros. Ellos están desprotegidos, y si hay un
desafío enferman. Nunca estuvieron expuestos al contacto con un agente y cuando un
esquema funciona mal, se ve en los cachorros así como también el éxito del esquema se ve
en esa categoría de mascota.
El animal joven es el termómetro de una serie de fenómenos.
Si algo cambia, la “población” rápidamente lo señala y el cachorro es el primero en
mostrar que “algo pasa” con alguna vacuna.
En la Argentina, las vacunas para pequeñas especies son testeadas oficialmente en
inocuidad y esterilidad. En algunos casos también se evalúa la potencia. Las vacunas sin
duda, no producirán enfermedad.
Los laboratorios productores responsables no sólo están en condiciones de, en cada
partida de vacuna, probar potencia, esterilidad, inocuidad, humedad (en liofilizadas),
estabilidad de la cepa, estabilidad de la línea celular, vacío (si se trabaja así), etc., sino que
ponen a disposición de quien lo requiriese, los protocolos que acompañan cada lote.
15
Son esos los laboratorios que promueven con seriedad el empleo de sus productos. Es
cuando se califica su capacidad inmunizante que, habiendo una amplia gama de vacunas
que contienen diferentes combinaciones antigénicas, llega el momento de elegir contra qué
vamos a vacunar.
Se debe entonces considerar tanto el riesgo de exposición del animal a los diferentes
agentes etiológicos, así como el ambiente que lo rodea en cuanto a la posibilidad de
transmisión de enfermedades a humanos susceptibles. (Bordetella bronquiseptica donde
además del perro hay bebés o gente muy mayor, clamidia cuando en el lugar se convive con
un inmunodeprimido).
En función de la experiencia de cada uno podría ser acertado no vacunar cierto tipo de
animal como un macho adulto contra coronavirus canino, pero si inmunizar a una hembra
que va a criar y que transferirá la inmunidad a los cachorros. Como en el caso anterior pero
tratándose de leptospirosis y en base al criterio personal, si se asiste a dos perros de un
mismo cliente, uno que esté en un criadero de cerdos y otro en un departamento, sería
correcto vacunar contra leptospirosis al menos al que está en el criadero, y con el otro
considerar antes el riesgo que representa la vacunación.
Riesgos. Toda vacunación constituye un riesgo. La aparición eventual de un efecto
colateral indeseable es un hecho que no debe sorprender. Una vacuna adyuvada con
hidróxido de aluminio puede generar la aparición de un pequeño nódulo en el punto de
inoculación que desaparece más tarde. Con una bacterina, la ocasional y desagradable
reacción anafiláctica es inherente a ese tipo de antígeno. Hay que advertir al dueño del
animal la posibilidad de que eso suceda y estar técnicamente preparado para afrontarlo.
No vacunar porque si, es un concepto a tener muy en cuenta en el momento de elaborar
el esquema de vacunación. Luego de ser vacunados, como con el resto de los productos de
uso veterinario, todos los animales deberían ser mantenidos bajo una prudente observación.
Muchos clientes llegan a la veterinaria por la mañana, hacen vacunar al paciente y se
ausentan de la casa hasta la noche. En otros casos hacen la vacunación por la tarde y
cuando regresan a su casa aunque observen algo raro en la mascota no vuelven a la
veterinaria. Cualquier reacción inherente a una vacuna comienza a ocurrir a los 15 o 20
minutos después de haber hecho la inyección. Sería recomendable entonces, una vez que se
ha decidido vacunar, hacerlo lo antes posible y luego dedicar tiempo a conversar con el
dueño; de este modo, si pasa algo, el paciente está allí y podremos actuar en consecuencia.
Las reacciones ocurren raramente, pero ocurren. Si se asume que las vacunas fuesen 99,9%
seguras, es porque existiría un 0,1% (1/1000) de “situaciones” asociadas . Por lo general a
las clínicas no llega el 0,1% de un paciente, llega una mascota entera, y el día en que algo
lamentable sucede sólo queda por pensar que el afectado fue parte de la estadística. Hay
que estar preparado, hay que advertir “cordialmente” que, aunque de manera excepcional,
se presentan cuadros adversos.
En las informaciones que acompañan a las vacunas hay frases como: ante eventuales
episodios anafilactoideos, aplicar epinefrina o equivalentes. Esto significa que se debe tener
un corticoide siempre a mano. Cuando hablamos de fenómenos alérgicos es útil hacer una
buena anamnesis (líneas materna o paterna con hipersensibilidad comprobada, reacciones
anteriores, etc) y si hubiese antecedentes, aplicando media hora antes una dosis baja de
corticoides puede prevenirse la aparición de la reacción. Muy profesional es hacer
estudios previos de sensibilización (en espacio interdigital ) pues si hay antecedentes, la
presentación de estos fenómenos es evitable. La medicación con esos principios activos
16
determina pérdidas en la efectividad del antígeno sólo si el paciente estuvo sometido a
tratamientos prolongados antes de ser vacunado.
No solamente las medicaciones pueden ir en detrimento de la eficacia antigénica.
Una situación que se da comúnmente es que el cachorro que llega a la consulta provenga
de un criadero que vacuna contra todo. Si lo vacunaron justo antes de entregarlo o en los
días antes previos a la entrega, es probable que la vacuna que se aplique sea interferida por
elementos generados por la defensa inespecífica (interferon) estimulada en el criadero. En
esos casos es conveniente esperar unos 10 ó 12 días para dar lugar a que esa defensa haya
desaparecido. También por el mismo motivo no hay que vacunar con intervalos menores a
15 o21días.
Es posible detectar las medicaciones y/o vacunaciones recientes y controlar sus efectos
pero: cómo mantener un aislamiento adecuado del animal hasta protegerlo?
Inmunológicamente lo ideal es que el animal no pise una vereda antes de terminar la
vacunación pero por otro lado hay que sociabilizarlo. Si la idea es que viva lo suficiente
para compartir muchos momentos en sociedad. Puede permitirse el paseo pero no que haga
sociales con los perros de un paseador, no dejar que se autoinmunice.
Lo aconsejable es ser extremadamente prudente con la sociabilización hasta el momento
en que se de por terminado un adecuado esquema de primovacunación.
Dado que la rabia constituye una zoonosis y es conveniente no dejar pasar la
oportunidad de vacunar, cuando se dude respecto de que el cliente vaya a volver solo por
ella, será una buena práctica anexar la vacunación antirrábica al último refuerzo de las
restantes.
A partir de allí en todos los esquemas aparece la recomendación de “revacunación
anual”
Merece un párrafo la vía de inoculación.
Los laboratorios la incluyen junto con las recomendaciones de uso. En algunos casos se
indica inyección intramuscular (IM). En otros, subcutánea (SC). A veces es indistinto.
Cuando una vacuna ha sido diseñada para ser utilizada por vía SC o IM, el veterinario
acostumbra aplicarla en forma SC. Sin embargo, sería conveniente emplear siempre la vía
IM dado que es más segura en cuanto a que se evitan los efectos de cualquier naturaleza en
el punto de inoculación.
Así como la vía de aplicación tiene sus implicancias, la forma de inyectar también en
algunos casos tiene sus peculiaridades.
Es el caso de perritos de tamaño muy pequeño. Cuando se vacunan, si se trata de vacuna
liofilizada, sería recomendable diluirla con la mitad del diluyente y si la vacuna es líquida,
repartir la dosis de vacuna en dos lugares y no utilizar agujas demasiado finas, porque la
presión con que el líquido ingresa al tejido SC es grande, lo mortifica y lesiona el lugar de
la inoculación.
Todo lo comentado precedentemente es absolutamente válido cuando la calidad de los
antígenos ha sido preservada con rigurosidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Penggolongan Penyakit Hewan Karantina - Pusat Karantina Hewan dan Keamanan Ha...
Penggolongan Penyakit Hewan Karantina - Pusat Karantina Hewan dan Keamanan Ha...Penggolongan Penyakit Hewan Karantina - Pusat Karantina Hewan dan Keamanan Ha...
Penggolongan Penyakit Hewan Karantina - Pusat Karantina Hewan dan Keamanan Ha...Tata Naipospos
 
Anemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equina Anemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equina EstefaAtahualpa
 
Rinderpest or cattle plague
Rinderpest or cattle plagueRinderpest or cattle plague
Rinderpest or cattle plagueRanjini Manuel
 
Cisticercosis porcina MVZ Alan.pptx
Cisticercosis porcina MVZ  Alan.pptxCisticercosis porcina MVZ  Alan.pptx
Cisticercosis porcina MVZ Alan.pptxalan atora viza
 
Campylobacteriosis
CampylobacteriosisCampylobacteriosis
CampylobacteriosisAshish Mehra
 
Presentation on jd final
Presentation on jd finalPresentation on jd final
Presentation on jd finalHarshit Saxena
 
Malignant catarrhal fever
Malignant catarrhal feverMalignant catarrhal fever
Malignant catarrhal feverAashish Tanwar
 
23- BRUCELLA ,Pasteurella,Francisella.pptx
23- BRUCELLA  ,Pasteurella,Francisella.pptx23- BRUCELLA  ,Pasteurella,Francisella.pptx
23- BRUCELLA ,Pasteurella,Francisella.pptxSamirMeddoura1
 
Equine viral arteritis
Equine viral arteritisEquine viral arteritis
Equine viral arteritisafnanzaib
 
Lice of pet animals
Lice of pet animalsLice of pet animals
Lice of pet animalsPARUNKUMAR6
 
Histomoniasis
HistomoniasisHistomoniasis
Histomoniasisyeigam
 

La actualidad más candente (20)

Trypanosomiosis
TrypanosomiosisTrypanosomiosis
Trypanosomiosis
 
Penggolongan Penyakit Hewan Karantina - Pusat Karantina Hewan dan Keamanan Ha...
Penggolongan Penyakit Hewan Karantina - Pusat Karantina Hewan dan Keamanan Ha...Penggolongan Penyakit Hewan Karantina - Pusat Karantina Hewan dan Keamanan Ha...
Penggolongan Penyakit Hewan Karantina - Pusat Karantina Hewan dan Keamanan Ha...
 
Anemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equina Anemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equina
 
Footrot
Footrot  Footrot
Footrot
 
Rinderpest or cattle plague
Rinderpest or cattle plagueRinderpest or cattle plague
Rinderpest or cattle plague
 
Cisticercosis porcina MVZ Alan.pptx
Cisticercosis porcina MVZ  Alan.pptxCisticercosis porcina MVZ  Alan.pptx
Cisticercosis porcina MVZ Alan.pptx
 
Ovine progressive pneumonia
Ovine progressive pneumoniaOvine progressive pneumonia
Ovine progressive pneumonia
 
Maltrato animmal
Maltrato animmalMaltrato animmal
Maltrato animmal
 
Necropsia en bovinos
Necropsia en bovinosNecropsia en bovinos
Necropsia en bovinos
 
Campylobacteriosis
CampylobacteriosisCampylobacteriosis
Campylobacteriosis
 
Presentation on jd final
Presentation on jd finalPresentation on jd final
Presentation on jd final
 
Giardiose
GiardioseGiardiose
Giardiose
 
Malignant catarrhal fever
Malignant catarrhal feverMalignant catarrhal fever
Malignant catarrhal fever
 
Cours tiac
Cours tiacCours tiac
Cours tiac
 
23- BRUCELLA ,Pasteurella,Francisella.pptx
23- BRUCELLA  ,Pasteurella,Francisella.pptx23- BRUCELLA  ,Pasteurella,Francisella.pptx
23- BRUCELLA ,Pasteurella,Francisella.pptx
 
Athlete's foot
Athlete's footAthlete's foot
Athlete's foot
 
Antrax. emd
Antrax. emdAntrax. emd
Antrax. emd
 
Equine viral arteritis
Equine viral arteritisEquine viral arteritis
Equine viral arteritis
 
Lice of pet animals
Lice of pet animalsLice of pet animals
Lice of pet animals
 
Histomoniasis
HistomoniasisHistomoniasis
Histomoniasis
 

Similar a Conferencia vacunas y vacunaciones

Cecilia silvina iefi de ciencias naturale1
Cecilia silvina iefi de ciencias naturale1Cecilia silvina iefi de ciencias naturale1
Cecilia silvina iefi de ciencias naturale1Silvina Montañana
 
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdfscript-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdfssuser444841
 
Guia de vacunacion_en_atencion_primaria_dudas_mitos_y_errores
Guia de vacunacion_en_atencion_primaria_dudas_mitos_y_erroresGuia de vacunacion_en_atencion_primaria_dudas_mitos_y_errores
Guia de vacunacion_en_atencion_primaria_dudas_mitos_y_erroresAntonella Suarez
 
Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaSantiago Sueldo
 
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...WaltherLazarusCHF
 
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...WaltherLazarusCHF
 
4.como se fabrican las vacunas
4.como se fabrican las vacunas4.como se fabrican las vacunas
4.como se fabrican las vacunasGuadalupeRamrez20
 
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-20110000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011albertososa
 
Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011albertososa
 
88-inmunidad_vacunas_II.pdf
88-inmunidad_vacunas_II.pdf88-inmunidad_vacunas_II.pdf
88-inmunidad_vacunas_II.pdfHEVERBAOSMELO1
 
Medicina felina vacunación de gatos
Medicina felina   vacunación de gatosMedicina felina   vacunación de gatos
Medicina felina vacunación de gatosGuillaume Michigan
 
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...Pedro Alessandro Gonzales Lizano
 

Similar a Conferencia vacunas y vacunaciones (20)

Vacunacion 1
Vacunacion 1Vacunacion 1
Vacunacion 1
 
Cecilia silvina iefi de ciencias naturale1
Cecilia silvina iefi de ciencias naturale1Cecilia silvina iefi de ciencias naturale1
Cecilia silvina iefi de ciencias naturale1
 
Las vacunas en mascotas
Las vacunas en mascotasLas vacunas en mascotas
Las vacunas en mascotas
 
Inmunización 2019
Inmunización 2019Inmunización 2019
Inmunización 2019
 
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdfscript-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
 
Guia de vacunacion_en_atencion_primaria_dudas_mitos_y_errores
Guia de vacunacion_en_atencion_primaria_dudas_mitos_y_erroresGuia de vacunacion_en_atencion_primaria_dudas_mitos_y_errores
Guia de vacunacion_en_atencion_primaria_dudas_mitos_y_errores
 
Las Vacunas
Las Vacunas Las Vacunas
Las Vacunas
 
Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 Argentina
 
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
 
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
 
4 vacunas
4 vacunas4 vacunas
4 vacunas
 
4.como se fabrican las vacunas
4.como se fabrican las vacunas4.como se fabrican las vacunas
4.como se fabrican las vacunas
 
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-20110000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
 
Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011
 
88-inmunidad_vacunas_II.pdf
88-inmunidad_vacunas_II.pdf88-inmunidad_vacunas_II.pdf
88-inmunidad_vacunas_II.pdf
 
Vacuna jorge
Vacuna jorgeVacuna jorge
Vacuna jorge
 
Medicina felina vacunación de gatos
Medicina felina   vacunación de gatosMedicina felina   vacunación de gatos
Medicina felina vacunación de gatos
 
Como se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunasComo se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunas
 
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
 
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANAVACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
 

Último

Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 

Último (20)

Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 

Conferencia vacunas y vacunaciones

  • 1. 1 Vacunas y Vacunaciones Esta es otra mirada sobreel tema, resumen de un conferencia del Dr. Raúl Aníbal Pérez del laboratorio Pfizer pronunciada en 2004
  • 2. 2 Qué es una vacuna?? Si se pretendiese definirla en muy pocas y sencillas palabras, podría decirse que “la vacuna constituye un elemento que aplicado a un individuo sano, tiene posibilidades de estimular en su organismo el desarrollo de inmunidad”. Una vacuna no protege, ayuda a que el organismo se proteja si está sano. Se entiende necesario hacer este comentario dado que en alguna oportunidad ha llegado a indicarse que hay que utilizar vacunas inactivadas en animales débiles, porque son antígenos menos “agresivos”. La realidad es definitivamente otra. La vacuna exige que el animal esté sano para que pueda reaccionar y protegerse; si un animal está débil, NO habría que vacunarlo. Cuando se aplica una vacuna, debe aclararse muy bien este concepto para que el dueño de un animal sepa que la vacuna funciona si el organismo reacciona y que a veces esa respuesta no se produce, al menos en toda su plenitud y en sujetos que aparentemente gozan de buena salud. Se conoce bien todo el mecanismo inmunitario y puede explicarse perfectamente como funcionan las vacunas, pero el manejo que se hace de ellas en la práctica, no está regido por los mismos principios que el resto de los productos de uso en medicina veterinaria. Cuando se aplican medicamentos tales como analgésicos, antibióticos, vitaminas, etc., se elige el que se considera adecuado estudiando en primer lugar la fórmula. Con las vacunas ello prácticamente no se tiene en cuenta. En general no se analizan las diferencias existentes entre distintas vacunas dado que están aprobadas por los laboratorios para la prevención de la misma enfermedad. En el caso de antígenos virales, para la formulación de las vacunas se utilizan diferentes cepas, se propagan en diferentes líneas celulares, contienen diferente masa antigénica, pueden tener virus vivos o inactivados, éstos ser inactivados de diferentes maneras y tener diferentes adyuvantes. Cada uno de estos elementos hace que las vacunas actúen de manera diferente en el organismo. Cuando se diseña un esquema de vacunación, hay que tener en cuenta que las recomendaciones de uso de todos los laboratorios no son iguales aunque el objetivo sea prevenir la misma enfermedad. Independientemente pero sumado a lo anterior, lo habitual es que para la atención de rutina en cualquier consulta y luego de una prolija anamnesis, se monitoree la interacción que existe entre el huésped, el ambiente y el agente. En el caso de las vacunaciones no es siquiera posible manejar al huésped el cual, además y obviamente forma parte de una población.
  • 3. 3 Las respuestas de todos los huéspedes que viven en una población ante la aplicación de productos biológicos podrían ser distribuidos en una curva de Gauss en la cual un eje muestra cantidad de individuos y el otro el índice relativo de protección. Cada individuo ocupa algún lugar de esa gráfica. Hay un sector donde el nivel de protección es bajo. Incluye particularmente a los sujetos muy jóvenes y a los de muy avanzada edad dado que los cachorros no han estado expuestos y los gerontes no “recuerdan” haber sido estimulados (B). Estos ejemplares necesitan un manejo especial, no se puede ser flexible con ellos. El dueño de un animal debe ser posicionado respecto del sector de la población en que se supone que se encuentra su mascota dado que cuando se recomienda un esquema de vacunación, de su cumplimiento dependerá la vida del paciente. El veterinario tendría que diseñar distintos esquemas de vacunación en función de las diferencias notables entre biológicos y del ambiente poblacional en el que se encuentra el animal pues: “Las decisiones sobre posible vacunación, vías de administración, cepas a utilizar, o necesidad de revacunación, dependen de la probabilidad del desafío de campo”. En toda población, el nivel relativo de resistencia se opone al grado de exposición a una determinada enfermedad. La idea es que el nivel de resistencia sea el adecuado para minimizar los riesgos de un desafío producto de la exposición al que todo componente de una población está sometido.
  • 4. 4 A veces ciertas poblaciones y hasta países enteros están sometidos a crisis. Hay crisis de diversa naturaleza. Crisis sociales, económicas, morales, financieras, etc. En todo tipo de crisis se afectan desde individuos hasta la población completa; el problema de las crisis está en que cuando se producen, muchas cosas comienzan a no hacerse o a practicarse en forma incorrecta. En sanidad animal, alimentación, vacunación y desparasitación son las variables de ajuste. Cuando se afectan, el nivel de resistencia poblacional baja y aunque el nivel de exposición sea estable, al disminuir el primero, aparecen “las rupturas de inmunidad”. Como consecuencia aumenta el nivel de exposición y animales que tenían un nivel de resistencia adecuado para resistir niveles razonables de exposición, pueden no soportar el desafío y enfermar. En la población humana, periódicamente hay campañas de vacunación que se realizan cuando la inmunidad de la población decrece. En el caso del sarampión, cuando el nivel de resistencia relativo de la población está por debajo de un 90%, se realizan campañas de vacunación. En sanidad animal no hay estudios sobre porcentajes de inmunidad poblacional. Podría asumirse que para el caso de distemper la cifra guardaría cierta similitud con el citado 90%. Es sabido que a lo largo de la vida de todo organismo vivo se producen acontecimientos que determinan variaciones en el nivel de resistencia.
  • 5. 5 Este nivel no es siempre el mismo, mientras que el de exposición puede mantenerse estable. Es posible entonces encontrar sujetos de una población que en determinado momento están por debajo de un nivel riesgoso y en otro están aparentemente a salvo. Por estas razones se deben adecuar esquemas a situaciones locales y/o individuales.. Todas las vacunas tienen calidad intrínseca pero entre ellas son significativamente diferentes y si bien los resultados al finalizar el esquema van a ser similares, con algunas la protección se alcanza en un plazo sensiblemente menor. Esto se produce como consecuencia de las características de la formulación del antígeno con que se elaboran. Los antígenos vacunales disponibles en la actualidad son virus, bacterias, toxinas y coccidios, encontrándose en investigación y desarrollo vacunas contra parásitos internos y externos. Los esquemas de prevención pueden contener vacunas a virus vivo o inactivado, bacterias vivas como en el caso de brucelosis y carbunclo, bacterias muertas y también toxoides. En pequeñas especies de nuestro país no se emplean vacunas que contengan bacterias vivas ni combinaciones de bacterina-toxoide ni de vacuna-bacterina-toxoide. Se dispone de vacunas, bacterinas, toxoides y de combinaciones vacuna-bacterina. Por lo general el cliente no sabe qué tipo de vacuna se utiliza en el paciente. Para él todo lo que se inyecta es una vacuna. Y si vacunó, protegió. Es el veterinario el que sabe que una vacuna es 100% efectiva sólo cuando no hay desafío. Si no se aclara el porqué de un esquema, es probable que el dueño de una mascota cometa un error u omisión y si “algo” sucede, el responsable será quien no le explicó detalladamente los mecanismos de acción. Hay que aprovechar el tiempo que dispone el cliente para hacerle ver que vacunar no sólo consiste en aplicar una inyección. Que se trata de un acto médico en el cual el veterinario juega un rol protagónico. El dueño del animal tiene que saber el porqué del esquema, cómo es una vacuna, cómo es un esquema y que este debe cumplirse para conseguir que la mascota se inmunice. La inmunidad del paciente está en relación directa con el comportamiento del antígeno. Para ayudar a generar inmunidad se trabaja con antígenos los cuales, si son inactivados, es necesario adyuvar. Los antígenos vivos, no requieren adyuvante.
  • 6. 6 Las vacunas inactivadas son excelentes. Se controló con ellas una enfermedad tan complicada de prevenir como es la fiebre aftosa. Cómo?? Con buenas vacunas, un muy buen esquema de vacunación y un seguimiento profundo de dicho esquema. Las vacunas inactivadas exigen estricto cumplimiento de la secuencia indicada en las recomendaciones. Qué sucede con vacunas inactivadas y bacterinas?? Con algunas bacterinas, hay que aplicar tres dosis en una primovacunación. Con otras, dos dosis son suficientes. La vacunación antirrábica requiere sólo una dosis. Para leptospirosis los laboratorios recomiendan revacunación anual aunque hay “expertos” opinando que hay que revacunar a los tres - seis meses. Lo importante es seguir las indicaciones del formulador de la vacuna o bacterina. Ambas requieren para una primovacunación, una serie de dosis separadas por un intervalo de aproximadamente tres semanas. Esa recomendación debe seguirse estrictamente. Si la secuencia no es la indicada, la respuesta es nula o insuficiente y un animal con más de una dosis puede enfermar. El intervalo puede variar solo ligeramente: si se indican 21 días, es tolerable repetir a los 19 ó 24 días pero no a los 45. Hay bacterinas en cuyo régimen las dosis se aplican con intervalos de 40 ó más días; están diseñadas así y en las recomendaciones de uso se indica expresamente. Respecto de la revacunación anual, al año de haber iniciado un esquema con una bacterina o una vacuna inactivada, el nivel de anticuerpos es mínimo y es poco probable que haya habido estímulo de las células inmunitarias de la memoria.. La revacunación hay que efectuarla al año. Superados los 12 meses puede ser tarde. Si se deja pasar el tiempo, la inmunidad desaparece y lo correcto en esos casos sería reiniciar el esquema y proceder como si se tratase de una primovacunación. La actitud a asumir con el dueño en estos casos es explicarle la situación y es importante que el cliente lo entienda. Pero también por todo lo anterior es básico que el veterinario esté convencido de no diseñar un esquema de vacunación contra determinada afección sin tener en cuenta que el biológico que está utilizando para ayudar a prevenirla puede tener diferentes recomendaciones según sea el laboratorio elaborador del antígeno que ha decidido aplicar.
  • 7. 7 Todos los esquemas desarrollados desde que se dispuso de antígenos vacunales están sometidos al desafío que representa superar la presencia de inmunidad maternal en animales que llegan a la consulta para recibir su primovacunación. Asociado con la edad tenemos que el calostro ingerido al nacer puede complicar un esquema de vacunación, ya que el nivel de anticuerpos maternos que permite que un animal pueda ser protegido eficientemente en forma pasiva, tiene enormes posibilidades de anular el estímulo de la vacuna que se utilice. En el caso de las vacunas inactivadas y bacterinas, los anticuerpos maternales van inactivando al antígeno en la medida en la que ese antígeno se incorpora y como éste no se multiplica, requieren de un “goteo, secuencia” exacta y precisa en el tiempo porque son muy pocas las partículas que quedan para estimular el sistema inmunitario y si no ingresan con la frecuencia adecuada se pierden y el sistema inmunitario no queda estimulado. Cuando se recurre a agentes inactivados, una primovacunación “prolija” es necesaria y funciona y la revacunación conforme las recomendaciones es “a veces” imprescindible. La coronavirosis constituye un ejemplo de “a veces” pues es una enfermedad que a los adultos no les trae mayores problemas, pero en los cachorros y cuando se complica con parvovirus su efecto combinado es letal. Las hembras deberían estar siempre revacunadas en tiempo contra coronavirus para que los cachorros mamen esos anticuerpos en el calostro y estén así protegidos tempranamente. En cuanto a antígenos vivos, las diferencias con los inactivados son notables. Sin olvidar el hecho de que con una vacuna viva jamás se erradica una enfermedad (las erradicaciones se completan con vacunas inactivadas) las vacunas vivas (modificadas, atenuadas) tienen la enorme ventaja de que una sola dosis aplicada en el momento justo cumple su función.
  • 8. 8 El tema es ubicar el momento justo en el animal justo, es decir un animal en buen estado y con una situación orgánica que permita que una vacuna funcione. Con una vacuna a virus vivo podemos ser más flexibles porque las vacunas inactivadas prácticamente no estimulan las células de la memoria, mientras que las vacunas vivas sí. En un medio como el de las grandes ciudades, cuando el sistema de las células de la memoria está activado, los virus del ambiente le hacen “recordar” al organismo que ha sido estimulado y ese organismo reacciona. Hay un frecuente estímulo recordatorio y los animales mantienen un buen nivel de protección. Con vacunas modificadas, no solamente la cantidad de partículas virales inyectadas es muy importante sino que éstas replican en el organismo y llegan también a estimular el sistema celular. Esto es definitorio para la eficacia de las vacunas en cachorros. En ellos, el calostro juega un papel importante pues los anticuerpos maternales por un lado lo protegen pasivamente pero por otro, provocan una severa inhibición de apreciable cantidad de antígeno. De allí la importancia de la masa antigénica que contengan las vacunas. No todas tienen igual cantidad. Algunas tienen proporcionalmente más antígeno que otras y si tienen mayor masa, es probable que alcancen a lograr proteger antes. Y la temprana protección otorga mayor seguridad profesional. Los laboratorios que recomiendan esquemas que finalizan más tarde, lo hacen porque sus vacunas no pueden generar una resistencia adecuada antes de los plazos que indican.
  • 9. 9 Los cachorros al nacer cuentan aproximadamente con un 10% del nivel de inmunoglobulinas que tiene en circulación la madre al momento del parto y esa cantidad va disminuyendo a una tasa de 50% por semana respecto del nivel que tenía la semana anterior. Llega un momento en que esos anticuerpos no alcanzan para proteger pero son suficientes para inactivar al antígeno que está ingresando. Durante ese período el animal está totalmente desprotegido. Es más tarde, cuando ese nivel descendió aun mas, cuando la vacuna puede estimular al sistema y este comienza a generar anticuerpos protectores. Esa única dosis sería suficiente. ç El problema es que no es sencillo ni económico determinar cuando aplicarla. Se puede hacer serología semanalmente y eso implica gastos que hay que repetir hasta ubicar el momento de vacunación correcto. Resulta sin duda más práctico vacunar cada tres semanas, porque así las posibilidades de encontrar el momento justo en que la vacuna funciona son reales. Las hembras de un canino usualmente paren varios cachorros. De hecho, no todos van a ingerir la misma cantidad de calostro y por lo tanto tampoco el nivel de anticuerpos inicial será similar. Puede ser que un animal tenga un nivel muy alto de anticuerpos porque mamó mucho calostro; en otro que mamó menos el nivel será menor y un tercero que mamó nada, casi no dispondrá de inmunoglobulinas protectoras. El primero tendrá más inmunidad pasiva pero los que responderán mas rápido a la vacunación son los que menos calostraron porque la inmunidad pasiva maternal fue mas breve. En la práctica, y al utilizar el mismo esquema en los 3 hermanos, dos de ellos quedarán protegidos activamente mucho antes y si el esquema no incluyó la cantidad de dosis recomendada por el laboratorio, es probable que el tercer animal, el que más calostro había mamado, quizás el más robusto, no quede protegido activamente y enferme habiendo estado sometido al mismo régimen y recibido la misma cantidad de dosis que sus hermanos. Esto nos indica también la importancia de trabajar con las vacunas que, conforme las recomendaciones de sus elaboradores, ofrezcan la posibilidad de proteger mas tempranamente pues no todos los antígenos son recomendados de igual manera para prevenir la misma enfermedad.
  • 10. 10 Es por ello que en muchas oportunidades se habla de vacunas convencionales y otras que no lo son. Estas últimas fueron diseñadas especialmente para maximizar los resultados. Una vacuna convencional para prevenir distemper es por ejemplo una de las llamadas vacunas polivalentes (quíntuple, etc.). ayudará a generar protección en el 50% de los cachorros que se vacunen a las 6 semanas, el 80% de los cachorros que se vacunen a las 9 semanas y casi todos los que sean vacunados después de las 12 semanas. Vacunando con vacunas polivalentes a partir de las 6 semanas, todo puede andar bien si no hay desafío. Si lo hubiere, los cachorros son pasibles de infectarse aun con 2 dosis dado que antes de los 90 días la fracción distemper puede ser parcial o totalmente inhibida por los anticuerpos maternales. Para esquemas contra parvovirosis hay disponibles vacunas que a las 6 semanas determinan la protección en 45 a 60% de los organismos vacunados mientras que otras protegen no más del 30% y vacunas que a las 12 semanas estimulan la seroconversión en prácticamente el 100% de los sujetos vacunados y otras que recién alcanzan esa eficacia a las 18 semanas.
  • 11. 11 De allí que cuando se diseña un esquema de vacunas, hay que evaluar muy bien las características de la vacuna y su compatibilidad con las posibilidades de que el cliente regrese hasta concluirlo. Si se tiene que lograr segura y rápida seroconversión, debe estudiarse muy bien el esquema que se prescriba. El mismo dependerá de la fórmula de las vacunas que aplique. Y en la composición de los productos biológicos, así como los antígenos bacterianos desarrollan en un medio de cultivo, los antígenos virales lo hacen en células. No todas las vacunas virales son cultivadas en el mismo tipo de sustrato. Los virus pueden desarrollar en líneas celulares homólogas o heterólogas. Hay líneas de células homólogas estables, que son líneas celulares que se mantienen a través del tiempo y otras que no lo son. No pretende afirmarse con ello que deba seleccionarse una vacuna por la línea celular sobre la cual está elaborada pero es este un punto a partir del cual se hace evidente el porqué no todas las recomendaciones que hacen los laboratorios son similares. Respecto de líneas celulares, hay elaboradores que utilizan línea celular de felinos y lo informan. Otros no lo hacen. Hay un laboratorio en cual sus virus vacunales caninos son multiplicados en línea celular de caninos y hay también quien emplea líneas celulares de mono, perro y gato. No es mejor ni peor. No es beneficioso ni perjudicial. La lógica indicaría que un virus vacunal canino que fue replicado en línea celular canina, cuando sea aplicado a un canino, se comportará más eficientemente que un virus que se propagó en otra línea celular pero cada laboratorio tiene trabajos efectuados en los que proclama la excelencia de sus sistemas. Lo que tiene importancia son las recomendaciones de uso. Si se mantienen a través del tiempo, esto indica que está trabajando en la forma adecuada. Que se ha investigado todo antes del lanzamiento del producto. Vaya como ejemplo que un laboratorio que hasta el año pasado recomendaba vacunar a las 6, 9, 12, 15 y 18 semanas y luego publicitó que la dosis de las 18 semanas es una alternativa a manejar por el veterinario.
  • 12. 12 Ahora bien, la industria es dinámica. La investigación no se detiene. Las cepas virales utilizadas para vacunas contra distemper son en muchos casos las mismas con que se viene trabajando desde hace años y las vacunas funcionan. Son cepas aisladas de caninos, estandarizadas y adaptadas a cultivo en línea celular y se las somete a desafíos permanentemente para verificar su antigenicidad. Aun así, se ha recurrido a la recombinación para mejorar la performance de un antígeno. La parvovirosis canina, cuyo agente causal es un virus completamente diferente al de distemper, exigió desde su aislamiento un urgente y constante esfuerzo tecnológico a los inmunólogos. Con el parvovirus canino vivo modificado, la atenuación se logró por pasajes en células. Hay en la actualidad vacunas formuladas con virus modificado por alto número de pasajes (mas de 80) y otras cuyo virus está modificado por bajo número de pasajes (menos de 45). El virus modificado por bajo pasaje es sin duda más parecido al virus original y por ello los anticuerpos que se generan serían más específicos en relación al virus de campo. Por otro lado, el virus modificado por bajo pasaje, tiene mayor capacidad de replicación.
  • 13. 13 En ese sentido, hay trabajos que destacan que vacunas formuladas con virus modificado por bajo pasaje logran seroconversión 8 días después de haber sido aplicadas mientras que aquellas que utilizan virus modificado por alto pasaje alcanzan el 100% de seroconversión el día 28 post vacunación, es decir 20 días después.
  • 14. 14 A veces es muy importante proteger lo antes posible y otras no lo es tanto. Esa “urgencia”, ese deseo de no correr riesgos es resorte exclusivo del veterinario que diseña el esquema pues sólo él indicará el biológico a aplicar. En ese lineamiento de obtener resultados con mayor o menor urgencia, la masa antigénica de las vacunas es otro de los elementos a considerar. Una vacuna puede tener 1000 partículas virales por dosis y otra poco menos de 16 millones. Considerando que un canino puede enfermar con la ingestión de 20 partículas virales, se entiende que si le inoculan 1000, esa cantidad es mucho mayor de la que le haría falta para infectarse y por lo tanto podrá ser inmunizado. Si recibe casi 16 millones de partículas virales (10 7.2 - alto título), quedará protegido mucho tiempo antes porque está demostrado que las vacunas con gran masa antigénica otorgan ese beneficio. El veterinario puede ser flexible con las vacunaciones y revacunaciones de los animales adultos pero no en la primovacunación de cachorros. Ellos están desprotegidos, y si hay un desafío enferman. Nunca estuvieron expuestos al contacto con un agente y cuando un esquema funciona mal, se ve en los cachorros así como también el éxito del esquema se ve en esa categoría de mascota. El animal joven es el termómetro de una serie de fenómenos. Si algo cambia, la “población” rápidamente lo señala y el cachorro es el primero en mostrar que “algo pasa” con alguna vacuna. En la Argentina, las vacunas para pequeñas especies son testeadas oficialmente en inocuidad y esterilidad. En algunos casos también se evalúa la potencia. Las vacunas sin duda, no producirán enfermedad. Los laboratorios productores responsables no sólo están en condiciones de, en cada partida de vacuna, probar potencia, esterilidad, inocuidad, humedad (en liofilizadas), estabilidad de la cepa, estabilidad de la línea celular, vacío (si se trabaja así), etc., sino que ponen a disposición de quien lo requiriese, los protocolos que acompañan cada lote.
  • 15. 15 Son esos los laboratorios que promueven con seriedad el empleo de sus productos. Es cuando se califica su capacidad inmunizante que, habiendo una amplia gama de vacunas que contienen diferentes combinaciones antigénicas, llega el momento de elegir contra qué vamos a vacunar. Se debe entonces considerar tanto el riesgo de exposición del animal a los diferentes agentes etiológicos, así como el ambiente que lo rodea en cuanto a la posibilidad de transmisión de enfermedades a humanos susceptibles. (Bordetella bronquiseptica donde además del perro hay bebés o gente muy mayor, clamidia cuando en el lugar se convive con un inmunodeprimido). En función de la experiencia de cada uno podría ser acertado no vacunar cierto tipo de animal como un macho adulto contra coronavirus canino, pero si inmunizar a una hembra que va a criar y que transferirá la inmunidad a los cachorros. Como en el caso anterior pero tratándose de leptospirosis y en base al criterio personal, si se asiste a dos perros de un mismo cliente, uno que esté en un criadero de cerdos y otro en un departamento, sería correcto vacunar contra leptospirosis al menos al que está en el criadero, y con el otro considerar antes el riesgo que representa la vacunación. Riesgos. Toda vacunación constituye un riesgo. La aparición eventual de un efecto colateral indeseable es un hecho que no debe sorprender. Una vacuna adyuvada con hidróxido de aluminio puede generar la aparición de un pequeño nódulo en el punto de inoculación que desaparece más tarde. Con una bacterina, la ocasional y desagradable reacción anafiláctica es inherente a ese tipo de antígeno. Hay que advertir al dueño del animal la posibilidad de que eso suceda y estar técnicamente preparado para afrontarlo. No vacunar porque si, es un concepto a tener muy en cuenta en el momento de elaborar el esquema de vacunación. Luego de ser vacunados, como con el resto de los productos de uso veterinario, todos los animales deberían ser mantenidos bajo una prudente observación. Muchos clientes llegan a la veterinaria por la mañana, hacen vacunar al paciente y se ausentan de la casa hasta la noche. En otros casos hacen la vacunación por la tarde y cuando regresan a su casa aunque observen algo raro en la mascota no vuelven a la veterinaria. Cualquier reacción inherente a una vacuna comienza a ocurrir a los 15 o 20 minutos después de haber hecho la inyección. Sería recomendable entonces, una vez que se ha decidido vacunar, hacerlo lo antes posible y luego dedicar tiempo a conversar con el dueño; de este modo, si pasa algo, el paciente está allí y podremos actuar en consecuencia. Las reacciones ocurren raramente, pero ocurren. Si se asume que las vacunas fuesen 99,9% seguras, es porque existiría un 0,1% (1/1000) de “situaciones” asociadas . Por lo general a las clínicas no llega el 0,1% de un paciente, llega una mascota entera, y el día en que algo lamentable sucede sólo queda por pensar que el afectado fue parte de la estadística. Hay que estar preparado, hay que advertir “cordialmente” que, aunque de manera excepcional, se presentan cuadros adversos. En las informaciones que acompañan a las vacunas hay frases como: ante eventuales episodios anafilactoideos, aplicar epinefrina o equivalentes. Esto significa que se debe tener un corticoide siempre a mano. Cuando hablamos de fenómenos alérgicos es útil hacer una buena anamnesis (líneas materna o paterna con hipersensibilidad comprobada, reacciones anteriores, etc) y si hubiese antecedentes, aplicando media hora antes una dosis baja de corticoides puede prevenirse la aparición de la reacción. Muy profesional es hacer estudios previos de sensibilización (en espacio interdigital ) pues si hay antecedentes, la presentación de estos fenómenos es evitable. La medicación con esos principios activos
  • 16. 16 determina pérdidas en la efectividad del antígeno sólo si el paciente estuvo sometido a tratamientos prolongados antes de ser vacunado. No solamente las medicaciones pueden ir en detrimento de la eficacia antigénica. Una situación que se da comúnmente es que el cachorro que llega a la consulta provenga de un criadero que vacuna contra todo. Si lo vacunaron justo antes de entregarlo o en los días antes previos a la entrega, es probable que la vacuna que se aplique sea interferida por elementos generados por la defensa inespecífica (interferon) estimulada en el criadero. En esos casos es conveniente esperar unos 10 ó 12 días para dar lugar a que esa defensa haya desaparecido. También por el mismo motivo no hay que vacunar con intervalos menores a 15 o21días. Es posible detectar las medicaciones y/o vacunaciones recientes y controlar sus efectos pero: cómo mantener un aislamiento adecuado del animal hasta protegerlo? Inmunológicamente lo ideal es que el animal no pise una vereda antes de terminar la vacunación pero por otro lado hay que sociabilizarlo. Si la idea es que viva lo suficiente para compartir muchos momentos en sociedad. Puede permitirse el paseo pero no que haga sociales con los perros de un paseador, no dejar que se autoinmunice. Lo aconsejable es ser extremadamente prudente con la sociabilización hasta el momento en que se de por terminado un adecuado esquema de primovacunación. Dado que la rabia constituye una zoonosis y es conveniente no dejar pasar la oportunidad de vacunar, cuando se dude respecto de que el cliente vaya a volver solo por ella, será una buena práctica anexar la vacunación antirrábica al último refuerzo de las restantes. A partir de allí en todos los esquemas aparece la recomendación de “revacunación anual” Merece un párrafo la vía de inoculación. Los laboratorios la incluyen junto con las recomendaciones de uso. En algunos casos se indica inyección intramuscular (IM). En otros, subcutánea (SC). A veces es indistinto. Cuando una vacuna ha sido diseñada para ser utilizada por vía SC o IM, el veterinario acostumbra aplicarla en forma SC. Sin embargo, sería conveniente emplear siempre la vía IM dado que es más segura en cuanto a que se evitan los efectos de cualquier naturaleza en el punto de inoculación. Así como la vía de aplicación tiene sus implicancias, la forma de inyectar también en algunos casos tiene sus peculiaridades. Es el caso de perritos de tamaño muy pequeño. Cuando se vacunan, si se trata de vacuna liofilizada, sería recomendable diluirla con la mitad del diluyente y si la vacuna es líquida, repartir la dosis de vacuna en dos lugares y no utilizar agujas demasiado finas, porque la presión con que el líquido ingresa al tejido SC es grande, lo mortifica y lesiona el lugar de la inoculación. Todo lo comentado precedentemente es absolutamente válido cuando la calidad de los antígenos ha sido preservada con rigurosidad.