SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
LAS VACUNAS
PROFESOR: Carlos A. Ordóñez Sánchez
LAS VACUNAS
Vacuna: preparado de antígenos procedentes de
microorganismos patógenos (microbios muertos
de cepas virulentas o vivos de cepas atenuadas),
cuya finalidad es la creación de anticuerpos que
reconozcan y ataquen a la infección; por lo tanto,
produzcan la inmunidad del organismo inoculado.
La vacuna suele consistir en dosis muy
pequeñas del propio agente (forma inactiva o
atenuada) que origina la enfermedad, por lo
que provoca la creación de anticuerpos que
permanecen en el organismo y lo protegen en
el caso de futuros contagios.
La técnica de administración depende del tipo
de vacuna; la más común es la inoculación,
pero en algunos casos es la ingestión o el
spray nasal
• La vacunación de los animales debe considerarse
una práctica de prevención terapéutica, por lo tanto
debe estar en manos del profesional veterinario
quien debe evaluar las condiciones fisiológicas del
animal, su hábitat, la posibilidad de contacto con
otros animales (epidemiología de las enfermedades)
y su historia inmune para adaptar estos planes a las
necesidades del paciente.
• En otros países del mundo, las vacunas se clasifican en
esenciales (core) y opcionales (non-core) a partir de un análisis
multifactorial que incluye la gravedad de la enfermedad, la
transmisibilidad y la potencialidad de ser zoonótica. En nuestro
país esto aún no está definido, pero debieran utilizarse criterios
similares incluyendo nuestras propias características.
• Los criterios profesionales deben fundarse
en los conocimientos sobre la respuesta
inmune y la variedad de inmunógenos
producidos en laboratorio.
• La edad de la vacunación de los cachorros
esta íntimamente ligada al estado
inmunitario de sus madres.
• La importancia de la transferencia de
inmunidad pasiva a través de la placenta
(que se produce en baja proporción en
perros y gatos) y especialmente a través del
calostro durante las primeras horas de vida
es fundamental para la sobrevivencia de la
cría.
LA EDAD DEL ANIMAL A VACUNAR
• El neonato no es un inmunodeficiente, sino que diversos
factores afectan su respuesta inmune activa.
• Si la respuesta se produce, no hay que olvidar que tiene
las características de una respuesta inmune primaria y
está influenciada por las hormonas maternas involucradas
en el parto y la falta de madurez de su sistema de
regulación térmica.
• La inmunidad pasiva protege con altos niveles de
anticuerpos a este individuo, pero retarda por regulación
negativa el inicio de una respuesta inmune normal del
cachorro.
•
• El recién nacido posee un ingreso directo a su
circulación sistémica por ombligo de los patógenos
ambientales, estos pueden ingresar sin
demasiadas barreras protectoras, por lo tanto es
un individuo expuesto.
• La vida media de estos anticuerpos y el grado
de absorción de calostro, influyen directamente
en la duración de este período de protección
pasiva en el cual, si vacunamos, podemos
generar poca respuesta inmune y quizás
consumir parte de estos anticuerpos
protectores.
• Una de las estrategias es que la dosis
vacunal supere la neutralización de los
anticuerpos maternos y el virus pueda
replicar en el organismo e inducir una
buena respuesta inmune.
INTERVALOS ENTRE VACUNAS
• La respuesta inmune es activada en el
momento de ingreso del antígeno al organismo.
La respuesta según sea primaria o secundaria
posee un período de inducción de diferente
extensión en el tiempo, período donde se
ponen en marcha los mecanismos humorales y
celulares que permiten montar una respuesta
protectiva.
• Simultáneamente con este estímulo de
activación se estimulan también los
mecanismos reguladores de la
respuesta que dirige su cinética. Los
mediadores celulares de esta respuesta
de estímulo y posterior regulación son
las citoquinas originando un período
de respuesta activa y un período
regulatorio en donde predominan las
citoquinas supresoras.
• Estos mediadores son antígeno
inespecíficos, esto significa que pueden
actuar regulando la respuesta de todas
las células estimuladas durante este
período sin discriminar el antígeno que
las estimuló. Por lo tanto si vacunamos
en este período de regulación negativa
estamos afectando la generación de la
respuesta frente a este segundo
inmunógeno.
• Esta cinética de respuesta debe ser
tomada en cuenta al programar un plan de
vacunación, considerando que en general
3 semanas es un período prudente para
que la respuesta a la primera vacuna no
interfiera con la respuesta a la segunda
vacuna.
• Relacionado con este tópico, la
posibilidad de utilizar vacunas
combinadas permite un estímulo
simultáneo del sistema inmune frente a
diferentes antígenos, posibilitando la
protección con menor número de
intervenciones del profesional. Esta
combinación de antígenos debe ser
probada para confirmar que no exista
interferencia entre las respuestas.
• La interacción entre inmunógenos, inoculados
simultáneamente (vacunas combinadas),
mediada por las citoquinas puede ser
beneficiosa obteniéndose una respuesta de
mejor calidad comparada con las vacunas
monovalentes.
Podríamos considerar que algunos de los
componentes actúa como adyuvante de la
respuesta, esto en general se cumple cuando
las combinaciones se realizan entre vacunas
virales y bacterianas, donde las paredes de las
bacterias actúan con efecto de tipo
inflamatorio y estimulante de la respuesta
inmune.
TIPOS DE VACUNA
• Las vacunas pueden clasificarse según su
antígeno integrante, su método de
fabricación, su composición, o su uso
sanitario.
• Según el tipo de antígeno:
• BACTERIANAS
• VIRICAS
• POLISACARIDICAS
• Según el método de fabricación:
• VACUNAS ATENUADAS.
microorganismos que han perdido su
virulencia como resultado de
inoculaciones o siembras repetidas,
pero que conservan su capacidad
antigénica.
• VACUNAS INACTIVADAS. Obtenidas a
partir de microorganismos inactivados
• Según su composición pueden ser:
• VACUNAS MONOVALENTES. contienen
un sólo tipo antigénico.
• VACUNAS POLIVALENTES. Contienen
distintos tipos antigénicos de una
misma especie sin inmunidad cruzada
entre ellos.
• VACUNAS COMBINADAS. Asociación
de varios elementos antigénicos de
distintas especies o microorganismos.
• En los últimos años se ha avanzado sobre el
conocimiento de este tipo de inmunidad local y se
han desarrollado vacunas intranasales para
infecciones respiratorias como Bordetella
bronchiséptica y el virus de la parainfluenza canina.
A pesar de las ventajas en el tipo de inmunidad ya
enunciadas la incorporación de este tipo de
administración en la clínica diaria no ha sido masiva
hasta el presente.
• Tanto las vacunas inactivadas como las atenuadas, en general,
son administradas por vía subcutánea.
• La vía intramuscular aparentemente da mejores resultados,
pero no hay trabajos científicos que confirmen esta práctica.
FRECUENCIA ENTRE LAS
VACUNACIONES
• Una vez obtenido un buen nivel de
inmunidad con las vacunaciones durante
el primer año de vida (considerando
primera, segunda y tercer dosis) se
recomienda la revacunación con una
dosis anual.
• Si pudiéramos evaluar los niveles de
protección individual, en la mayoría de los
casos la revacunación cada 3 años sería
suficiente para mantener un grado de
protección adecuado.
• Este replanteo de los lapsos esta basado
en los problemas que surgen con la
revacunación utilizando vacunas
inactivadas formuladas con adyuvantes
• Estas sustancias estimulan la respuesta
inmune causando irritación en el sitio de
ingreso del inmunógeno y ocasionando, en
determinados individuos,
hipersensibilidades y anemias hemolíticas.
• La predisposición al desarrollo de estas
lesiones está directamente relacionada con
la raza y el número de exposiciones, por lo
tanto se comenzó a cuestionar la verdadera
necesidad de la revacunación anual.
• Con respecto a la fisiología del sistema inmune, no
debemos olvidar que en la etapa de vejez del animal el
sistema de defensa comienza un período de
decadencia, que hace que debamos reforzar la
inmunización de los gerontes para mantenerlos
protegidos frente a este aumento de sensibilidad a las
infecciones.
• no debemos olvidarnos de vacunar a los animales
de más de 10 años.
RIESGOS Y COMPLICACIONES
• El uso de adyuvantes en la vacunación
de gatos contra leucemia felina esta
íntimamente relacionado con la aparición
de fibrosarcoma felino.
• Por lo tanto, si el felino no está expuesto a
la enfermedad y es un animal que tiene
hábitos caseros se sugiere no vacunar.
• En caso que por exposición sea indicada
la vacunación se aconseja practicarla en
el rabo, ya que en caso de desarrollo de
fibrosarcoma, su amputación no
comprometería la supervivencia del
animal.
• En el caso de la vacunación contra
coronavirus canino a pesar de tener una
presentación conjunta con la de parvovirus,
su utilización se considera innecesaria dado
que la infección presenta síntomas suaves,
auto-limitantes y afecta generalmente a
cachorros menores de 8 semanas, periodo
durante el cual la vacunación no llega a
niveles de protección considerables.
PERSPECTIVAS
• Las perspectivas futuras de las
vacunas se orientan hacia la utilización
de recursos de nueva tecnología
(recombinantes, subunidades, ADN
desnudo), apuntando a resolver
algunos problemas como reacciones
adversas, respuesta inmune celular
efectiva y diferenciación entre
vacunados e infectados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdfscript-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdfssuser444841
 
Vacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESAVacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESADilciaCruz1
 
Tipos de Vacunas clásicas
Tipos de Vacunas clásicasTipos de Vacunas clásicas
Tipos de Vacunas clásicasprofeguerrini
 
Inmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizacionesInmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizacionesmoradin85
 
Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido
Enfermería de la Mujer y el Recién NacidoEnfermería de la Mujer y el Recién Nacido
Enfermería de la Mujer y el Recién Nacidomcvendra
 
Vacunas y vacunacion 2006
Vacunas y vacunacion  2006Vacunas y vacunacion  2006
Vacunas y vacunacion 2006UCV
 
Tema67 esquemas y campañas de vacunación
Tema67 esquemas y campañas de vacunaciónTema67 esquemas y campañas de vacunación
Tema67 esquemas y campañas de vacunaciónSaam Ha
 
Vacunas y sueros
Vacunas y sueros Vacunas y sueros
Vacunas y sueros Jazmin Peñ
 
Tema66 vacunas bacterianas incompletas
Tema66 vacunas bacterianas incompletasTema66 vacunas bacterianas incompletas
Tema66 vacunas bacterianas incompletasSaam Ha
 
Biotecnologia vacunas recombinantes y farmacogenomica
Biotecnologia vacunas recombinantes y farmacogenomicaBiotecnologia vacunas recombinantes y farmacogenomica
Biotecnologia vacunas recombinantes y farmacogenomicaRicardo Choque Guevara
 
Fundamentos inmunológicos de las vacunas
Fundamentos inmunológicos de las vacunasFundamentos inmunológicos de las vacunas
Fundamentos inmunológicos de las vacunasPablo Derezensky
 
Seguridad En Los Programas De Vacunacion
Seguridad En Los Programas De VacunacionSeguridad En Los Programas De Vacunacion
Seguridad En Los Programas De VacunacionLuis Carlos Reza
 
Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.Saam Ha
 
Inmunidad pasiva adquirida de manera natural
Inmunidad pasiva adquirida de manera naturalInmunidad pasiva adquirida de manera natural
Inmunidad pasiva adquirida de manera naturalNathy Cisneros L
 

La actualidad más candente (20)

script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdfscript-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
 
Vacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESAVacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESA
 
Inmunologia de las Vacunas
Inmunologia de las VacunasInmunologia de las Vacunas
Inmunologia de las Vacunas
 
Tipos de Vacunas clásicas
Tipos de Vacunas clásicasTipos de Vacunas clásicas
Tipos de Vacunas clásicas
 
Vacunacion 1
Vacunacion 1Vacunacion 1
Vacunacion 1
 
Inmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizacionesInmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizaciones
 
Inmunización 2019
Inmunización 2019Inmunización 2019
Inmunización 2019
 
Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido
Enfermería de la Mujer y el Recién NacidoEnfermería de la Mujer y el Recién Nacido
Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido
 
Vacunas y vacunacion 2006
Vacunas y vacunacion  2006Vacunas y vacunacion  2006
Vacunas y vacunacion 2006
 
Tema67 esquemas y campañas de vacunación
Tema67 esquemas y campañas de vacunaciónTema67 esquemas y campañas de vacunación
Tema67 esquemas y campañas de vacunación
 
Vacunas y sueros
Vacunas y sueros Vacunas y sueros
Vacunas y sueros
 
Tema66 vacunas bacterianas incompletas
Tema66 vacunas bacterianas incompletasTema66 vacunas bacterianas incompletas
Tema66 vacunas bacterianas incompletas
 
Vacunas Virales
Vacunas ViralesVacunas Virales
Vacunas Virales
 
Biotecnologia vacunas recombinantes y farmacogenomica
Biotecnologia vacunas recombinantes y farmacogenomicaBiotecnologia vacunas recombinantes y farmacogenomica
Biotecnologia vacunas recombinantes y farmacogenomica
 
Fundamentos inmunológicos de las vacunas
Fundamentos inmunológicos de las vacunasFundamentos inmunológicos de las vacunas
Fundamentos inmunológicos de las vacunas
 
Vacunacion
VacunacionVacunacion
Vacunacion
 
Expo inmunizaciones final
Expo inmunizaciones finalExpo inmunizaciones final
Expo inmunizaciones final
 
Seguridad En Los Programas De Vacunacion
Seguridad En Los Programas De VacunacionSeguridad En Los Programas De Vacunacion
Seguridad En Los Programas De Vacunacion
 
Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.
 
Inmunidad pasiva adquirida de manera natural
Inmunidad pasiva adquirida de manera naturalInmunidad pasiva adquirida de manera natural
Inmunidad pasiva adquirida de manera natural
 

Similar a Las vacunas en mascotas

Similar a Las vacunas en mascotas (20)

Inmunidad Activa y Pasiva
Inmunidad Activa y PasivaInmunidad Activa y Pasiva
Inmunidad Activa y Pasiva
 
Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 Argentina
 
Conferencia vacunas y vacunaciones
Conferencia vacunas y vacunacionesConferencia vacunas y vacunaciones
Conferencia vacunas y vacunaciones
 
Esquema de vacunación
Esquema de vacunaciónEsquema de vacunación
Esquema de vacunación
 
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
 
PLAN SANITARIO EN BOVINOS 2022.pptx
PLAN SANITARIO EN BOVINOS 2022.pptxPLAN SANITARIO EN BOVINOS 2022.pptx
PLAN SANITARIO EN BOVINOS 2022.pptx
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Cecilia silvina iefi de ciencias naturale1
Cecilia silvina iefi de ciencias naturale1Cecilia silvina iefi de ciencias naturale1
Cecilia silvina iefi de ciencias naturale1
 
VACUNAS lety.pptx
VACUNAS lety.pptxVACUNAS lety.pptx
VACUNAS lety.pptx
 
88-inmunidad_vacunas_II.pdf
88-inmunidad_vacunas_II.pdf88-inmunidad_vacunas_II.pdf
88-inmunidad_vacunas_II.pdf
 
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa. Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
 
Esquema de vacunacion pai
Esquema de vacunacion paiEsquema de vacunacion pai
Esquema de vacunacion pai
 
Trabajo de alcira
Trabajo de alciraTrabajo de alcira
Trabajo de alcira
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacunas ro
Vacunas  roVacunas  ro
Vacunas ro
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptxsemana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx
 
FARMACOLOGIA DE LA INMUNIDAD.pdf
FARMACOLOGIA DE LA INMUNIDAD.pdfFARMACOLOGIA DE LA INMUNIDAD.pdf
FARMACOLOGIA DE LA INMUNIDAD.pdf
 
Inmunología Veterinaria
Inmunología VeterinariaInmunología Veterinaria
Inmunología Veterinaria
 
Inmunología Veterinaria
Inmunología VeterinariaInmunología Veterinaria
Inmunología Veterinaria
 

Más de Carlos Ordoñez

Priones entidades de infección
Priones entidades de infecciónPriones entidades de infección
Priones entidades de infecciónCarlos Ordoñez
 
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinasCómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinasCarlos Ordoñez
 
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinasCómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinasCarlos Ordoñez
 
ActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta InmuneActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta InmuneCarlos Ordoñez
 

Más de Carlos Ordoñez (6)

Priones entidades de infección
Priones entidades de infecciónPriones entidades de infección
Priones entidades de infección
 
Aujeszky
AujeszkyAujeszky
Aujeszky
 
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinasCómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
 
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinasCómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
 
Aprendizaje interactivo
Aprendizaje interactivoAprendizaje interactivo
Aprendizaje interactivo
 
ActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta InmuneActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta Inmune
 

Último

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 

Último (20)

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 

Las vacunas en mascotas

  • 1. LAS VACUNAS PROFESOR: Carlos A. Ordóñez Sánchez
  • 2. LAS VACUNAS Vacuna: preparado de antígenos procedentes de microorganismos patógenos (microbios muertos de cepas virulentas o vivos de cepas atenuadas), cuya finalidad es la creación de anticuerpos que reconozcan y ataquen a la infección; por lo tanto, produzcan la inmunidad del organismo inoculado.
  • 3. La vacuna suele consistir en dosis muy pequeñas del propio agente (forma inactiva o atenuada) que origina la enfermedad, por lo que provoca la creación de anticuerpos que permanecen en el organismo y lo protegen en el caso de futuros contagios. La técnica de administración depende del tipo de vacuna; la más común es la inoculación, pero en algunos casos es la ingestión o el spray nasal
  • 4. • La vacunación de los animales debe considerarse una práctica de prevención terapéutica, por lo tanto debe estar en manos del profesional veterinario quien debe evaluar las condiciones fisiológicas del animal, su hábitat, la posibilidad de contacto con otros animales (epidemiología de las enfermedades) y su historia inmune para adaptar estos planes a las necesidades del paciente.
  • 5. • En otros países del mundo, las vacunas se clasifican en esenciales (core) y opcionales (non-core) a partir de un análisis multifactorial que incluye la gravedad de la enfermedad, la transmisibilidad y la potencialidad de ser zoonótica. En nuestro país esto aún no está definido, pero debieran utilizarse criterios similares incluyendo nuestras propias características.
  • 6. • Los criterios profesionales deben fundarse en los conocimientos sobre la respuesta inmune y la variedad de inmunógenos producidos en laboratorio. • La edad de la vacunación de los cachorros esta íntimamente ligada al estado inmunitario de sus madres. • La importancia de la transferencia de inmunidad pasiva a través de la placenta (que se produce en baja proporción en perros y gatos) y especialmente a través del calostro durante las primeras horas de vida es fundamental para la sobrevivencia de la cría.
  • 7. LA EDAD DEL ANIMAL A VACUNAR • El neonato no es un inmunodeficiente, sino que diversos factores afectan su respuesta inmune activa. • Si la respuesta se produce, no hay que olvidar que tiene las características de una respuesta inmune primaria y está influenciada por las hormonas maternas involucradas en el parto y la falta de madurez de su sistema de regulación térmica. • La inmunidad pasiva protege con altos niveles de anticuerpos a este individuo, pero retarda por regulación negativa el inicio de una respuesta inmune normal del cachorro. •
  • 8. • El recién nacido posee un ingreso directo a su circulación sistémica por ombligo de los patógenos ambientales, estos pueden ingresar sin demasiadas barreras protectoras, por lo tanto es un individuo expuesto. • La vida media de estos anticuerpos y el grado de absorción de calostro, influyen directamente en la duración de este período de protección pasiva en el cual, si vacunamos, podemos generar poca respuesta inmune y quizás consumir parte de estos anticuerpos protectores.
  • 9. • Una de las estrategias es que la dosis vacunal supere la neutralización de los anticuerpos maternos y el virus pueda replicar en el organismo e inducir una buena respuesta inmune.
  • 10. INTERVALOS ENTRE VACUNAS • La respuesta inmune es activada en el momento de ingreso del antígeno al organismo. La respuesta según sea primaria o secundaria posee un período de inducción de diferente extensión en el tiempo, período donde se ponen en marcha los mecanismos humorales y celulares que permiten montar una respuesta protectiva.
  • 11. • Simultáneamente con este estímulo de activación se estimulan también los mecanismos reguladores de la respuesta que dirige su cinética. Los mediadores celulares de esta respuesta de estímulo y posterior regulación son las citoquinas originando un período de respuesta activa y un período regulatorio en donde predominan las citoquinas supresoras.
  • 12. • Estos mediadores son antígeno inespecíficos, esto significa que pueden actuar regulando la respuesta de todas las células estimuladas durante este período sin discriminar el antígeno que las estimuló. Por lo tanto si vacunamos en este período de regulación negativa estamos afectando la generación de la respuesta frente a este segundo inmunógeno.
  • 13. • Esta cinética de respuesta debe ser tomada en cuenta al programar un plan de vacunación, considerando que en general 3 semanas es un período prudente para que la respuesta a la primera vacuna no interfiera con la respuesta a la segunda vacuna.
  • 14. • Relacionado con este tópico, la posibilidad de utilizar vacunas combinadas permite un estímulo simultáneo del sistema inmune frente a diferentes antígenos, posibilitando la protección con menor número de intervenciones del profesional. Esta combinación de antígenos debe ser probada para confirmar que no exista interferencia entre las respuestas.
  • 15. • La interacción entre inmunógenos, inoculados simultáneamente (vacunas combinadas), mediada por las citoquinas puede ser beneficiosa obteniéndose una respuesta de mejor calidad comparada con las vacunas monovalentes. Podríamos considerar que algunos de los componentes actúa como adyuvante de la respuesta, esto en general se cumple cuando las combinaciones se realizan entre vacunas virales y bacterianas, donde las paredes de las bacterias actúan con efecto de tipo inflamatorio y estimulante de la respuesta inmune.
  • 16. TIPOS DE VACUNA • Las vacunas pueden clasificarse según su antígeno integrante, su método de fabricación, su composición, o su uso sanitario. • Según el tipo de antígeno: • BACTERIANAS • VIRICAS • POLISACARIDICAS
  • 17. • Según el método de fabricación: • VACUNAS ATENUADAS. microorganismos que han perdido su virulencia como resultado de inoculaciones o siembras repetidas, pero que conservan su capacidad antigénica. • VACUNAS INACTIVADAS. Obtenidas a partir de microorganismos inactivados
  • 18. • Según su composición pueden ser: • VACUNAS MONOVALENTES. contienen un sólo tipo antigénico. • VACUNAS POLIVALENTES. Contienen distintos tipos antigénicos de una misma especie sin inmunidad cruzada entre ellos. • VACUNAS COMBINADAS. Asociación de varios elementos antigénicos de distintas especies o microorganismos.
  • 19. • En los últimos años se ha avanzado sobre el conocimiento de este tipo de inmunidad local y se han desarrollado vacunas intranasales para infecciones respiratorias como Bordetella bronchiséptica y el virus de la parainfluenza canina. A pesar de las ventajas en el tipo de inmunidad ya enunciadas la incorporación de este tipo de administración en la clínica diaria no ha sido masiva hasta el presente.
  • 20. • Tanto las vacunas inactivadas como las atenuadas, en general, son administradas por vía subcutánea. • La vía intramuscular aparentemente da mejores resultados, pero no hay trabajos científicos que confirmen esta práctica.
  • 21. FRECUENCIA ENTRE LAS VACUNACIONES • Una vez obtenido un buen nivel de inmunidad con las vacunaciones durante el primer año de vida (considerando primera, segunda y tercer dosis) se recomienda la revacunación con una dosis anual.
  • 22. • Si pudiéramos evaluar los niveles de protección individual, en la mayoría de los casos la revacunación cada 3 años sería suficiente para mantener un grado de protección adecuado. • Este replanteo de los lapsos esta basado en los problemas que surgen con la revacunación utilizando vacunas inactivadas formuladas con adyuvantes
  • 23. • Estas sustancias estimulan la respuesta inmune causando irritación en el sitio de ingreso del inmunógeno y ocasionando, en determinados individuos, hipersensibilidades y anemias hemolíticas. • La predisposición al desarrollo de estas lesiones está directamente relacionada con la raza y el número de exposiciones, por lo tanto se comenzó a cuestionar la verdadera necesidad de la revacunación anual.
  • 24. • Con respecto a la fisiología del sistema inmune, no debemos olvidar que en la etapa de vejez del animal el sistema de defensa comienza un período de decadencia, que hace que debamos reforzar la inmunización de los gerontes para mantenerlos protegidos frente a este aumento de sensibilidad a las infecciones. • no debemos olvidarnos de vacunar a los animales de más de 10 años.
  • 25. RIESGOS Y COMPLICACIONES • El uso de adyuvantes en la vacunación de gatos contra leucemia felina esta íntimamente relacionado con la aparición de fibrosarcoma felino. • Por lo tanto, si el felino no está expuesto a la enfermedad y es un animal que tiene hábitos caseros se sugiere no vacunar.
  • 26. • En caso que por exposición sea indicada la vacunación se aconseja practicarla en el rabo, ya que en caso de desarrollo de fibrosarcoma, su amputación no comprometería la supervivencia del animal.
  • 27. • En el caso de la vacunación contra coronavirus canino a pesar de tener una presentación conjunta con la de parvovirus, su utilización se considera innecesaria dado que la infección presenta síntomas suaves, auto-limitantes y afecta generalmente a cachorros menores de 8 semanas, periodo durante el cual la vacunación no llega a niveles de protección considerables.
  • 28. PERSPECTIVAS • Las perspectivas futuras de las vacunas se orientan hacia la utilización de recursos de nueva tecnología (recombinantes, subunidades, ADN desnudo), apuntando a resolver algunos problemas como reacciones adversas, respuesta inmune celular efectiva y diferenciación entre vacunados e infectados.