1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Nayme Colque Aserico
MERCADOTECNIA III Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
COMO SE HACEN LAS VACUNAS
1.INTRODUCCION
Las vacunas son productos biológicos que contienen uno o varios antígenos que se administran
con el objetivo de producir un estímulo inmunitario específico. Este estímulo pretende simular
la infección natural, generando una respuesta inmunitaria específica en el sujeto, con el fin de
protegerlo en ulteriores exposiciones al microorganismo (con el menor riesgo posible para el
individuo).1
Cuando un porcentaje importante de una población se vacuna, este efecto protector
beneficia también a personas no vacunadas, generando lo que se denomina “inmunidad de
grupo, colectiva o de rebaño” (siempre en microorganismos que se transmiten solo en la especie
humana).
Habitualmente, las vacunas precisan de varias dosis para generar una respuesta inmunitaria
suficiente y duradera en el sujeto, ya que la mayoría no son equiparables completamente a la
infección natural.
Son muchos los factores que influirán en la calidad de la respuesta generada (edad del individuo,
composición de la vacuna, adyuvantes, número de dosis, etc.).
Todos los profesionales sanitarios deben poseer, y transmitir a la población, unos conocimientos
mínimos sobre vacunas, ya que representan uno de los mejores instrumentos que existen para
prevenir enfermedades.1
2.DESARROLLO
2.1 Conceptos básicos
2.1.1. Edad de vacunación
La posible presencia de anticuerpos neutralizantes maternos transferidos por vía
transplacentaria y el nivel de madurez del sistema inmune marcan las edades mínimas
aceptables de primo vacunación (diferentes según el preparado usado).
Así, algunas como la BCG o la vacuna de hepatitis B pueden administrarse a las pocas horas de
nacer, para la mayoría de las inactivadas (difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis) y algunas de
las conjugadas (Hib, MenACWY y neumococo), la edad mínima son las 6 semanas. Otras
conjugadas no se deben administrar antes de los 2 meses de vida (meningococo C) y habrá que
esperar a los 12 meses para dar por válidas primeras dosis contra sarampión o varicela. Estas
edades mínimas han variado conforme se han ido publicando datos procedentes de los
diferentes ensayos clínicos realizados con vacunas.
2.1.2. Compatibilidad entre diferentes vacunas
2. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Nayme Colque Aserico
MERCADOTECNIA III Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
Como regla general, las diferentes vacunas pueden administrarse simultáneamente en la misma
visita sin que se afecte su inmunogenicidad. Una excepción a esta regla son las vacunas de la
fiebre amarilla y la triple vírica, las cuales no deben administrarse en el mismo acto vacunal.
Cuando no se administran de forma simultánea, cabe tener precaución con las vacunas
atenuadas parenterales, las cuales deben separarse, al menos, cuatro semanas. Sin embargo,
las inactivadas pueden, en general, administrarse juntas o con cualquier intervalo entre ellas.2
En la administración simultánea de diferentes vacunas hay que tener en cuenta que deben
inyectarse en lugares anatómicos separados por lo menos 2,5 cm, que deben utilizarse siempre
jeringas y agujas distintas para cada vacuna y debe registrarse el sitio de inyección de cada una
de ellas.
2.1.3 Intervalo entre dosis del mismo antígeno
El intervalo mínimo entre dosis va a depender del preparado vacunal empleado, del esquema
que se utilice (3+1 vs 2+1, por ejemplo) y en ocasiones también de la edad (virus del papiloma
humano-VPH). Es un aspecto crítico y, por consenso, si no se respeta dicho distanciamiento
entre dosis, se acepta un adelanto máximo de cuatro días. Si el adelanto fuese superior, deberá
repetirse esa dosis, una vez transcurrido el intervalo mínimo recomendado tras la dosis
invalidada.
Por el contrario, no existen intervalos máximos entre dosis del mismo antígeno: “Dosis puesta,
dosis que cuenta”.
En los casos en los que se precisan varias dosis para completar una pauta de vacunación, estas
son idénticas cuantitativa y cualitativamente a lo largo de la serie de vacunación.
2.1.4 contraindicaciones de las vacunas
Una contraindicación es una condición del individuo que aumenta de forma importante el riesgo
de padecer un efecto adverso grave si se le administra una vacuna concreta:
Contraindicaciones permanentes
• Reacción alérgica anafiláctica a una dosis previa de una vacuna o a algún componente
de la misma.
• Encefalopatía de etiología desconocida aparecida en los 7 días siguientes a la
administración de una vacuna con componente frente a la tosferina.
3. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Nayme Colque Aserico
MERCADOTECNIA III Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
Ambas situaciones, contraindican la administración de nuevas dosis.
Contraindicaciones temporales
• Las contraindicaciones temporales permiten la administración de una vacuna una vez se
hayan resuelto:
• Embarazo. De forma general, se contraindica la administración de vacunas vivas.
• Inmunodepresión. Contraindicadas también, en general, las vacunas atenuadas.
• Cualquier enfermedad moderada o grave (crisis asmática, cardiopatía descompensada,
diarrea aguda...), con o sin fiebre.
• Edad del paciente. Ya se ha comentado que hay edades mínimas para recibir diferentes
vacunas con garantías de seguridad y eficacia y, en algunas ocasiones, también hay
edades máximas limitantes.
En cualquier caso, tras la vacunación, el niño debe permanecer en observación 20-30 minutos
en el lugar donde se haya efectuado. Se debe disponer de material adecuado para tratar
cualquier reacción adversa que pudiera surgir.
2.1.5 Precauciones de las vacunas
Las precauciones son situaciones en las que la administración de una vacuna condiciona un
mayor riesgo de presentar un efecto adverso o bien que la respuesta inmunitaria a la vacuna
pueda ser insuficiente. Debe valorarse en cada caso el riesgo/beneficio antes de decidir la
inmunización.2
2.3. Beneficios de la vacunación
A excepción de la potabilización del agua, ninguna otra medida, ni siquiera los antibióticos, ha
contribuido a disminuir la morbilidad y la mortalidad en la especie humana como las
vacunaciones. Los esfuerzos realizados en materia de vacunación en los países más pobres del
mundo desde el 2001, habrán evitado para el año 2021, unos 20 millones de muertes,
calculándose un ahorro de 350 000 millones de dólares en costes por atención sanitaria.
Se puede decir que la situación epidemiológica del planeta ha cambiado paralelamente a la
incorporación de vacunas al arsenal profiláctico médico. Los programas sistemáticos de
vacunación han permitido, por ejemplo, la erradicación de la viruela, la interrupción de la
transmisión de la poliomielitis en casi todo el mundo, así como el control de enfermedades como
el sarampión, el tétanos, la difteria, la rubeola o la enfermedad invasiva por Haemophilus
influenzae, entre otras. La mejor prueba del poder de las vacunas en el control de enfermedades
infecciosas es que, en cuanto decaen las coberturas vacunales, las enfermedades no erradicadas
4. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Nayme Colque Aserico
MERCADOTECNIA III Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
resurgen, como ha ocurrido con el sarampión en Europa en los últimos años por culpa de los
movimientos antivacunas que proliferan en occidente.
El valor e importancia de las vacunas es incuestionable. Tanto es así, que algunos países
europeos que sufren el resurgimiento de enfermedades inmunoprevenibles por caídas en sus
coberturas, han instaurado la vacunación obligatoria infantil.
2.4 Desarrollo de las vacunas
El desarrollo de una vacuna es un proceso largo y complejo que a menudo tarda de 10 a 15 años,
e involucra la participación combinada de organizaciones públicas y privadas.
El sistema actual para crear, probar y regular vacunas se creó durante el siglo XX, cuando los
grupos involucrados estandarizaron sus procedimientos y reglamentos.3
2.5 En el desarrollo y las pruebas de vacunas
En Estados Unidos, el desarrollo y las pruebas de las vacunas siguen un conjunto estandarizado
de pasos. Las primeras etapas son de naturaleza exploratoria. La regulación y la supervisión
aumentan en lo que la vacuna candidata avanza en el proceso.
Primeros pasos: Estudios de laboratorio y en animales
Etapa de exploración
Esta etapa involucra la investigación básica de laboratorio, y a menudo dura de 2 a 4 años. Los
científicos académicos y gubernamentales con financiamiento federal identifican antígenos
naturales o sintéticos que podrían ayudar a prevenir o tratar una enfermedad. Estos antígenos
podrían incluir partículas parecidas a virus, virus o bacterias debilitados, toxinas bacterianas
debilitadas u otras sustancias derivadas de patógenos.
Etapa preclínica
Los estudios preclínicos usan sistemas de cultivos de tejidos o cultivos de células y pruebas en
animales, que pueden ser ratones o monos, para evaluar la seguridad de la vacuna candidata y
su capacidad inmunógeno, o capacidad de provocar una respuesta inmunológica. Estos estudios
les dan una idea a los investigadores sobre las respuestas celulares que podrían esperar en los
5. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Nayme Colque Aserico
MERCADOTECNIA III Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
humanos, también podrían sugerir una dosis inicial segura para la siguiente fase de la
investigación, así como un método seguro para aplicar la vacuna.
Los investigadores pueden adaptar la vacuna candidata durante la fase preclínica para tratar de
hacerla más eficaz. También pueden realizar estudios de exposición con los animales, lo cual
significa que se vacuna a los animales y luego se trata de infectarlos con el patógeno objetivo;
este tipo de estudios nunca se realizan en humanos.3
Muchas vacunas candidatas no van más allá de esta etapa, ya que no pueden generar la
respuesta inmunológica deseada. A menudo, las etapas preclínicas duran de 1 a 2 años, y por lo
general involucran a investigadores de la industria privada.
Solicitud de IND
Un patrocinador, que por lo general es una compañía privada, envía una solicitud para investigar
un medicamento nuevo (IND, por sus siglas en inglés) a la Administración de Drogas y Alimentos
de EE.UU., donde refiere los procesos de fabricación y prueba, resume los informes del
laboratorio y describe el estudio propuesto. Una junta de revisión institucional, que representa
a la institución donde se llevará a cabo el ensayo clínico, debe aprobar el protocolo clínico.
Finalmente, la FDA tiene 30 días para aprobar la solicitud.
Una vez que se ha aprobado la solicitud IND, la vacuna se somete a tres fases de pruebas.
Procedimiento para adquirir vacunas
Las vacunas del PAI, señaló la doctora Cuéllar, se adquieren mediante compra centralizada a
través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cual es un
mecanismo de cooperación solidaria mediante el cual se obtienen las vacunas, jeringas y
suministros afines, en nombre de los Estados Miembros participantes, que ha existido por casi
35 años, bajo los principios de equidad y solidaridad.4
Adicionalmente, en los estudios de mercado realizados para las compras de vacunas, se ha
documentado que adquirir estos insumos a través del Fondo Rotatorio de la OPS genera ahorro
en el presupuesto nacional en promedio del 70%, razón por la cual se considera que en el
momento en el que esté disponible esta vacuna, sea el Fondo Rotatorio el mecanismo de
compra.
6. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Nayme Colque Aserico
MERCADOTECNIA III Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
3.REFENCIAS
1. https://n9.cl/l8yk
2. https://n9.cl/pdp3
3. https://n9.cl/or58u
4. https://n9.cl/enya
4.CONCLUCION
La parotiditis epidémica es una infección vírica humana que afecta fundamentalmente a las
glándulas salivales. Si bien se trata en general de una enfermedad infantil benigna, cuya
incidencia máxima se registra entre los 5 y los 9 años, el virus de la parotiditis también puede
afectar a los adultos, en los que provoca con relativa frecuencia complicaciones como la
meningitis y la orquitis. La encefalitis y las secuelas neurológicas permanentes son
complicaciones raras. En la mayor parte de las regiones del mundo, la incidencia anual de la
parotiditis en ausencia de vacunación está comprendida entre 100 y 1000 casos por cada
100.000 habitantes, con máximos epidémicos en ciclos de dos a cinco años. Se considera que la
infección natural por este virus confiere protección durante toda la vida. Se dispone de vacunas
inocuas y eficaces contra la parotiditis -preparadas a partir de cepas de virus vivos atenuados-
desde el decenio de 1960. La mayoría de los países industrializados y numerosos países con
economía en transición han incorporado la vacunación antiparotidítica a sus programas
nacionales de inmunización, utilizándose en la mayoría de los casos la vacuna combinada contra
el sarampión, la parotiditis y la rubéola (MMR). En los países en los que se ha llevado a cabo una
inmunización en gran escala contra la parotiditis, la incidencia se ha reducido de manera
espectacular.
5.VIDEOS
1. https://www.youtube.com/watch?v=4FkQZQqYv5s
Comentario:
Las vacunas pasan por muchas pruebas antes de
aplicarse a las personas en todo el mundo.
2. https://www.youtube.com/watch?v=TV4u5qQ17bE
7. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Nayme Colque Aserico
MERCADOTECNIA III Mgr: José Ramiro Zapata Barrientos
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
Comentario:
En este proceso de fabricas de vacunas en todo el país
enfrentar las necesidades de la vacuna contra el cobid
que el cual nos afecto mucho a la humanidad mientras la
vacuna se hace aun no es suficiente. Esperemos que
avance más.