SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓNENCIENCIASSOCIALES
78
Cuadro Nº 18: Guía de entrevista del contacto quechua español
(G. Orellana y A. Vilcapoma, 2009)
1. ¿Con quiénes vive el niño (a)?
2. ¿Con quién de la familia se relaciona mas el niño (a)?
3. ¿Qué modalidad de estudio y a qué edad lo inicio el niño (a)?
4. ¿Con qué lengua hablaban más al niño (a) en el inicio de sus estudios?
5. ¿El profesor (a) de estudios iniciales del niño (a) hablaba quechua, español o quechua y
español?
6. ¿Las personas que viven con el niño (a) hablan más quechua, español, o quechua y espa-
ñol?
7. ¿Las personas que viven con el niño (a) le hablan más en quechua, en español, quechua y
español?
8. ¿La comunidad donde vive el niño (a) son mayoritariamente monolingües quechua, bilin-
gües quechua español o monolingües español?
9. ¿A través de quién o quiénes el niño (a) adquirió el quechua?
10. ¿A través de quién o quiénes el niño (a) adquirió el español?
11. ¿Adquirió la lengua quechua y español simultáneamente o uno después del otro?
12. ¿Desde los primeros meses le hablaban solo en quechua, solo en español o quechua y
español?
13. ¿A qué edad adquirió la lengua quechua?
14. ¿A qué edad adquirió la lengua española?
15. ¿Aprendió a leer y escribir sólo en español, sólo en quechua, o en quechua y español?
16. ¿A qué edad iniciaron a hablarle en quechua y español?
17. ¿Le hablaban con mayor frecuencia quechua y español en el hogar, familia, jardín, escue-
la, comunidad, otro?
18. ¿Le hablaban quechua y español siempre, casi siempre, a veces, nunca?
19. ¿Por qué tiempo le vienen hablando quechua y español al niño?
20. ¿Desde qué edad el niño habla quechua y español?
21. ¿Qué lengua utiliza el niño con mayor frecuencia?
22. ¿Usa más el quechua en la chacra, hogar, escuela o vecindad?
23. ¿Usa más el español en la chacra, hogar, escuela o vecindad?
24. ¿Usa más el quechua en sus clases, la iglesia, tareas domésticas, tareas escolares?
25. ¿Usa más el español en sus clases, la iglesia, tareas domésticas, tareas escolares?
26. ¿Practica más el quechua con sus compañeros de clase, con amigos de vecindad, con
adultos conocidos, adultos desconocidos?
27. ¿Practica más el español con sus compañeros de clase, amigos de vecindad, adultos co-
nocidos, adultos desconocidos?
28. ¿Al niño (a) le gusta más que le narren cuentos o historias en quechua, español, o que-
chua y español?
29. ¿El niño se siente más seguro hablando en quechua o español?
30. ¿Con qué lengua le agrada comunicarse más al niño (a)?
6. Construcción de instrumentos en la técnica de las encuestas
Igartua y Humanes (2004) consideran que la definición de cuestionario esta en-
cadenada a la de encuesta y que existe una confusión al usar ambos terminos de
manera indistinta.
6.1. Concepto y características de las encuestas
Es una técnica de recolección de datos, mediada por preguntas impresas entre
el investigador y el sujeto investigado, las cuales representan una muestra del
conjunto de características o rasgos de la variable en estudio. Recoge informa-
III.CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓN:VALIDEZYCONFIABILIDAD 79
ción de lo que el sujeto investigado piensa, siente o hace respecto a la variable de
estudio.
Podemos señalar como características de la técnica de las encuestas, las siguien-
tes (Nocedo y Abreu, 1984 y Hernández et al. , 1995) :
1. Técnica que sirve para recoger y registrar de manera indirecta los datos.
2. Se utiliza para integrar hechos o fenómenos de carácter masivo.
3. Son elaborados por escrito físico o virtual.
4. Pueden ser respondidas sin la presencia del encuestador y/o por teléfono, co-
rreo o internet.
5. Constituye un conjunto de preguntas respecto a una o más variables de estu-
dio.
6. Su instrumento es el cuestionario que comprende las preguntas, las categorías
de respuestas y las instrucciones.
6.2. Principios de los cuestionarios
Los cuestionarios para su ejecución deben contar con los siguientes principios:
1. Debe señalar el propósito que se persigue (objetivos).
2. Determinar la población a la que va dirigida (definición).
3. Soporte material y humano con el que se cuenta (recursos y presupuesto).
6.3. Fases en la redacción de cuestionarios
En el proceso de construcción de los cuestionarios, la redacción de los ítems pasa
por los siguientes momentos:
1. Elaborar la parte de información general.
2. Señalar los tipos de preguntas más adecuados: Preguntas abiertas, cerradas o
mixtas.
3. Diseñar el orden de las preguntas y su disposición en el cuestionario.
a) Primero las más interesantes, que no sean difíciles o embarazosas.
b) Evitar ponerlas juntas de tal manera que una respuesta influya en las res-
puestas de las otras.
c) Las preguntas sobre un mismo tema deben ir juntas.
4. Determinar el número de preguntas, las necesarias y nada más.
5. Determinar las preguntas de alivio, no trascendentes que eviten la monotonía
y el cansancio.
6. Redacción de las preguntas: Claras, sencillas, con lenguaje apropiado a los
examinados.
7. Determinar aspectos formales: Impresión, espacios, márgenes, letras, tama-
ño.
8. Redactar escritos que acompañen al cuestionario: Instrucciones o carta al en-
cuestado.
CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓNENCIENCIASSOCIALES
80
6.4. Tipos de preguntas en los cuestionarios
Según la amplitud o extensión de la respuesta las preguntas en los cuestionarios
pueden ser:
1. Preguntas cerradas. Incitan a responder de manera breve o específica, pue-
de ser de respuesta simple o de respuesta múltiple. Son fáciles de responder y
exigen poco tiempo, manteniendo al sujeto en el tema, sus resultados son fáciles
de clasificar y analizar; sin embargo, estas preguntas no son ricas en información
y abarcan aspectos muy limitados.
2. Preguntas abiertas. Propician respuestas espontáneas y libres y exigen una
redacción personal del examinado. Generan respuestas más profundas y su argu-
mentación. Es útil para obtener indicios previos y en los estudios pilotos. Contra-
riamente estas preguntas son difíciles de tabular y pierden exactitud.
Existen tres criterios para elegir el tipo de pregunta: el grado en que se pueden
anticipar las posibles respuestas, el tiempo con el que se disponga para codificar
y el nivel de profundidad de las respuestas, es decir, precisa, profunda o vaga
superficial.
6.5. Características de la preguntas en cuestionarios
Nocedo y Abreu (1984) y Hernández et al. (1995), plantean que los reativos en
lois cuestionarios deben tener las siguientes caracteristicas:,
1. Deben ser claras y comprensibles para los respondientes.
2. No debe incomodar al examinado.
3. Deben referirse a un solo aspecto o relación lógica.
4. No deben inducir las respuestas.
5. No deben apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente, ni en evi-
dencia comprobada.
6. En las preguntas con varias alternativas o categorías de respuesta y donde el
respondiente solo tiene que elegir una, puede ocurrir que el orden en que se
presenten dichas alternativas afecte las respuestas de los sujetos.
7. El lenguaje utilizado en las preguntas debe ser adaptado a las características
de los examinados.
6.6. Ventajas y desventajas de los cuestionarios
Sus principales ventajas son que no necesita de personas especializadas para su
aplicación, ni de la presencia del encuestador. Las respuestas son más meditadas
y no existe tiempo de aplicación.
Entre sus principales desventajas, tenemos que existe un buen número de pérdi-
da de cuestionarios, las respuestas pueden estar influenciadas por el cambio de
III.CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓN:VALIDEZYCONFIABILIDAD 81
humor o estado general y la exigencia de determinado nivel de comprensión y
expresión en la técnica de emitir respuestas.
Recientemente, Mª A. Cea (2012) amplia en detalle las ventajas y desventajas del
uso de los cuestionarios, considerando los diferentes modos de administración
en ciencias sociales (directa en documentos, mediante entrevistador sea cara a
cara o por teléfono y autoadministradas, entregadas por el propio encuestador o
vía correo postal, fax o internet).
6.7. Construcción de un cuestionario socioeconómico
Con el propósito de establecer la diferenciación social campesina en un distrito
rural de Huancayo, elaboramos en 1999 el cuestionario socioeconómico, basado
en los planteamientos y estudios realizados por C. Marx y F. Engels (monografías
de las Royal Comissions), V.I. Lenin (Desarrollo del capitalismo en Rusia), E.
Gonzales (1984), R. Montoya (1986), J. Caballero (1980) y A. Figueroa (1981). El
cuadro 19 presenta la matriz lógica de la variable condiciones socioeconómicas,
que comprende a su vez las dimensiones y los indicadores respectivos (para ma-
yor detalle véase G. Orellana, 1999).
Cuadro Nº 19: Matriz lógica de cuestionario socioeconómico
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONDICIÓN
SOCIOECO-
NÓMICA
ACTIVIDAD AGRÍCOLA
A. Parcelas de cultivo que trabaja:
B. Instrumentos de producción que utiliza:
C. Producción agrícola
D. Tecnología en la producción:
E. Distribución de la producción agrícola
F. Inversión en la producción:
G. Fuerza de trabajo agrícola
ACTIVIDAD PECUARIA
A. Tenencia de animales
B. Producción ganadera
C. Fuerza del trabajo pecuario
OTRAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
A. En la comunidad
B. Fuera de la comunidad
INFORMACIÓN SOCIAL
A. Vivienda
B. Familia:
C. Educación
D. Alimentación
E. Otros
Fuente: Elaboración propia
Luego se elaboraron los reactivos y la información general, para que una vez
diseñado el instrumento sea aplicado casa por casa a los jefes de familia. El cues-
tionario pasó a juicio de expertos, tres docentes universitarios de las ciencias
sociales, quienes dieron su opinión general sobre el instrumento. Entonces no se
siguió el procedimiento que ahora se plantea en el texto.
CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓNENCIENCIASSOCIALES
82
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
CUESTIONARIO SOCIOECONÓMICO
(G. Orellana, 1999)
I. INFORMACIÓN GENERAL
1. Encuestado: ..............................................................................
2. Edad: ........................
3. Sexo: ........................
4. Grado educativo: ......................................................................
5. Estado civil: ..............................................................................
6. Lugar de nacimiento: ...............................................................
7. Tiempo de residencia: ..............................................................
8. Ocupación principal: ................................................................
9. Otra ocupación: ........................................................................
10. Encuestador: ..........................................................................
11. Fecha: ......................................................................................
II. ACTIVIDAD AGRÍCOLA
A. Parcelas de cultivo que trabaja:
1. Número de chacras que tiene
2. Número de chacras que cultiva
3. Describa cuáles son las chacras que cultiva:
1.7.1 CHACRAS EXTENSIÓN
RIEGO/ QUE TENENCIA
SECANO SIEMBRA PROP. ALQ. ALPAR.
4. Si es propia la adquirió por:
Herencia Compra y venta Otros
B. Instrumentos de producción que utiliza:
5. Las maquinarias que utilizan son:
Propio Alquilada Otros
6. Los arados que utiliza son:
Propio Alquilada Otros
III.CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓN:VALIDEZYCONFIABILIDAD 83
7. Qué animales utiliza para trabajar su chacra?
1.7.2. ANIMAL CANTIDAD
TENENCIA
PROP. ALQ. ALPAR.
8. ¿Qué otras herramientas utiliza para su trabajo agrícola?
Lampa Pico Azadón
Barreta Hoz Rastrillo
Hacha Otros
C. Producción agrícola
9. ¿Qué productos agrícolas siembra? (arvejas, habas, maíz, papa, zanahoria, olluco, trigo,
etc.), ¿Qué extensión?, ¿Cuánto cosecha?, ¿Cómo distribuye su cosecha?
1.7.3 PRODUCTO EXTENSIÓN CANTIDAD/COSECHA TENENCIA
(YUGADAS) (QUINTALES) VEN. CON. SEM. INT.
D. Tecnología en la producción:
10. ¿Qué insumos usa en la producción agrícola?
Guano de corral
Ceniza
Insecticidas
Abono artificial
Otros
11. ¿Hace descansar la tierra para producir más?
Sí
Cuántas chacras
12. La semilla que utiliza proviene de:
Su chacra
La compra
El mejoramiento
E. Distribución de la producción agrícola
13. Si vende los productos lo hace:
Al intermediario de su chacra
A la feria del lugar
CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓNENCIENCIASSOCIALES
84
A la ciudad de Huancayo
Otros
F. Inversión en la producción:
14. Siembra sus chacras con:
Capital propio
* Por ahorro de la producción
* Por trabajo o ingreso en otra actividad
Crédito a préstamo
* Banco
* Informal
G. Fuerza de trabajo agrícola
15. Si contrata peón:
* Usted le da:
Herramientas
Comida
Coca, cigarro y trago
* Usted le paga con:
Dinero
Comida
Producto
Otros
III. ACTIVIDAD PECUARIA
A. Tenencia de animales:
16. ¿Qué animales cría usted?, ¿Cuántos tiene?, ¿De quiénes son?
1.7.4 ANIMALES CANTIDAD (Nro.) TENENCIA (P – AP)
VACUNOS
OVINOS
PORCINOS
EQUINOS
CUYES
CONEJOS
AVES DE CORRAL
OTROS
B. Producción ganadera
17. El pastoreo lo hace en pastos:
Libres
Comunales
Cultivos
Otros
18. ¿Utiliza cuidado técnico en la crianza de animales?
En caso de usar cuáles son:
III.CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓN:VALIDEZYCONFIABILIDAD 85
19. Venta y consumo de animales:
En el año vendió sus animales
Cuáles
Cuántos
En el año consumió sus animales
Cuáles
Cuántos
20. Para la crianza de sus animales lo hace con:
Capital propio
Ahorro del trabajo agropecuario
Por ingreso en otra actividad
Crédito o préstamo
* Del banco
* De informales
C. Fuerza del trabajo pecuario
21. El pastoreo o alimentación de sus animales lo hace:
Personalmente
Su cónyuge
Sus hijos
Contrata con pastor
El partidario
22. Si contrata pastor:
Usted le da:
Comida
Cigarro
Coca
Trago
Usted le paga con:
Dinero
Productos
Otros
IV. OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
23. ¿Se dedica a alguna actividad comercial fuera de la comunidad?
Cuál
En qué tiempo (m/a)
24. En la comunidad tiene algún tipo de negocio (taller, tienda, molino, etc.)
Cuál
En qué tiempo (m/a)
25. Realiza usted trabajo remunerado:
En la comunidad Cuál Ingreso Tiempo
Fuera de la comunidad Cuál Ingreso Tiempo
CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓNENCIENCIASSOCIALES
86
26. Tiene otros ingresos económicos por:
Arriendo de tierras agrícolas
Arriendo de animales de labranza
Trabajo no agrícola
V. INFORMACIÓN SOCIAL
A. Vivienda
27. Tenencia de la vivienda:
Propia
Alquilada
Otro
La obtuvo por:
Herencia
Compra
Otro
28. Condiciones de la vivienda:
N° de pisos
Material Noble
Adobe
Tapia
Techo de Calamina
Techalid
Tejas
Piso de Tierra
Cemento
Madera
N° de habitaciones
Tipo de Madera
Metal
Otro
29. Servicios:
Agua
Electricidad
Teléfono
30. Artefactos domésticos:
Radio
Refrigeradora
TV
Video
Grabadora
Cocina
Licuadora
Extractora
Otros
B. Familia:
31. Número de personas que viven en su hogar
III.CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓN:VALIDEZYCONFIABILIDAD 87
32. Número de hijos
Número de hijos a su cargo
33. Datos de la familia:
1.7.5 NOMBRE PARENTESCO SEXO EDAD INSTRUCCIÓN
34. Tipo de matrimonio que contrajo:
Religioso
Religioso
Civil
De dónde es su cónyuge:
Del pueblo
De otro sitio
35. Tiene relaciones de parentesco ceremonial por:
Bautismo
Matrimonio
Safa casa
Juramento
C. Educación
36. Número de hijos:
En edad escolar
Cuántos estudian
Dónde estudian
37. Problemas que presentan sus hijos en el Centro Educativo:
En lectura
En escritura
En matemática
En conducta
D. Alimentación
38. Durante el día en su hogar ingieren:
Desayuno Qué cosa
Almuerzo Que cosa
Cena Qué cosa
39. En su alimentación señale los alimentos que consume en la semana y el número de
veces:
Cereales (trigo, cebada, avena)
Menestras (habas, arvejas, garbanzo, pallares, frijoles, etc.)
Carnes (res, ovino, porcino, aves, peces, etc.)
Verduras (zanahoria, col, lechuga, apio, cebolla, poro, etc.)
CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓNENCIENCIASSOCIALES
88
Frutas (naranja, plátano, papaya, manzana, etc.)
Derivados animales (huevo, leche, queso)
Tubérculos (papa, camote, oca, mashua, etc.)
E. Otros
40. Lee libros, revistas o periódicos
41. Si lee, prefiere temas:
Policiales
Deportivos
Económicos
Políticos
Arte y cultura
Otros
42. Idioma que preferentemente hablan en el hogar:
Sólo castellano
Sólo quechua
Castellano – quechua
Quechua – castellano
43. ¿Qué programa prefiere escuchar en la radio?
Noticias
Deportes
Novelas
Música
Cultural
44. Si ve televisión prefiere:
Noticias
Deportes
Novelas
Música
Cultural
45. En caso de enfermedad de alguien en casa, usted prefiere recurrir a:
Curandero
Posta Médica
Vecino o pariente
46. Si alguien enferma en casa usted prefiere curarlo con:
Curandero Cuál
Medicina comercial
Finalmente, para que los datos puedan ser cuantificados, se tuvo que construir
una tabla de puntuación de 0 a 2 puntos por cada items, según la presencia de los
indicadores (ver cuadro 20).
III.
CONSTRUCCIÓN
DE
INSTRUMENTOS
DE
INVESTIGACIÓN:
VALIDEZ
Y
CONFIABILIDAD
89
Cuadro Nº 20: Criterios de calificación de la condición socioeconómica (G. Orellana, 1999)
INDICADORES CALIFICACIÓN
I. AGRÍCOLA 0 1 2
1. Extensión de tierra de cultivo. De 0 a 2 yugadas. De 3 a 7 yugadas. De 8 a más yugadas.
2. Forma de tenencia de las tierras
de cultivo.
Mayor cantidad de tierras
al partir (partidario).
Mayor cantidad de tierras
propias.
Mayor cantidad de tierras como
arriendo.
3. Forma de adquisición de la tierra
de cultivo propia.
No tiene tierras propias
o mayor propiedad por
herencia.
Propiedad por herencia. Mayor adquisición por
compra-venta.
4. Uso de maquinaria y operarios
agrícolas.
Solo pico y lampa, arado
alquilado o intercambio
por trabajo.
Mayor uso de arado propio. Mayor uso de tractor, trilladora
propia o alquilada.
5. Propiedad de animales de labor
que usa.
De 0 a 1 animal de labor. De 2 a 3 animales de labor. De 4 a más animales de labor.
6. Tenencia de otras herramientas. De 0 a 5 herramientas. De 6 a 11 herramientas. De 12 a más herramientas.
7. Distribución de la producción. Mayor producción se
consume.
Mitad de producción se con-
sume y mitad a la venta.
Mayor producción para la venta.
8. Uso de insumos. Mayor uso de insumos
naturales.
Mitad insumos artificiales i
mitad naturales.
Mayores insumos comerciales.
9. Venta de la producción. Mayor parte la vende en
el lugar.
Mitad en el lugar, mitad
fuera.
Mayor venta la hace fuera del
lugar.
10. Inversión en la producción. Mayor inversión con ca-
pital propio proveniente
de otro trabajo.
Capital propio proveniente
de la cosecha o del trabajo
agrícola.
Mayor inversión proveniente de
préstamo.
11. Fuerza de trabajo agrícola. Mayor trabajo personal
familiar y/o recíproco.
Mayor trabajo de la familia y
peón.
Mayor trabajo proveniente de
contrata de peón.
CONSTRUCCIÓN
DE
INSTRUMENTOS
DE
INVESTIGACIÓN
EN
CIENCIAS
SOCIALES
90
INDICADORES CALIFICACIÓN
II. PECUARIA 0 1 2
12. Cantidad de animales mayores y
menores.
De 0 a 2 mayores y de 0 a
9 menores.
De 3 a 10 mayores y más de 9
menores.
De 11 a más animales mayores.
13. Forma de tenencia de animales. Solo al partir. Propio y al partir. Solo propio.
14. Tecnología en la crianza de
animales.
Sin tecnología, o sólo con
tecnología tradicional.
Con tecnología de crianza
básica.
Con tecnología de crianza
avanzada.
15. Venta y consumo de animales. No tiene animales o sólo
consume.
Un poco de venta y consumo. Mayor cantidad de venta y
consumo.
16. Inversión en la producción pecua-
ria.
Con capital propio de
ingresos por otro tipo de
trabajo.
Con capital propio de ingresos
de la producción agropecua-
ria.
Con préstamo y capital propio.
17. Fuerza de trabajo pecuario. Trabajo personal y o
familiar.
Trabajo familiar y pastor. Solo trabajo de pastor.
III. OTRA ACTIVIDAD
ECONÓMICA
18. Negocio o taller en la Comunidad
o fuera de ella.
No tiene. Tiene y lo trabaja solo o con
la familia.
Tiene y lo trabaja con asalariado.
19. Trabajo remunerado en la Comu-
nidad o fuera de ella.
Lo realiza de manera
frecuente.
Lo realiza a veces ocasional-
mente.
No realiza trabajo remunerado.
20. Otros ingresos arriendo de tie-
rras, animales de labor o trabajo no
agropecuario de otro familiar.
No tiene otros ingresos. Pequeños ingresos de alquiler
de tierra y animales de labor.
Mayores ingresos por arriendo de
tierras y animales de labor o
ingresos permanente por trabajo
de otro familiar (empelado, profe-
sor, etc.).
III.
CONSTRUCCIÓN
DE
INSTRUMENTOS
DE
INVESTIGACIÓN:
VALIDEZ
Y
CONFIABILIDAD
91
IV. CONDICIÓN SOCIAL 0 1 2
21. Condición de vivienda. Casa alquilada o habita-
da como guardián, cual-
quiera sea su condición.
Casa propia adquirida por
herencia con regulares como-
didades.
Casa propia adquirida por compra
y venta con buenas comodidades.
22. Posesión de artefactos en el
hogar.
Ninguna o un sólo arte-
facto.
De 2 a 3 artefactos. De 4 a más artefactos.
23. Número de hijos que dependen
de la familia.
De 6 a más hijos. De 3 a 5 Hijos. De 0 a 2 hijos.
24. Estado de la familia y parentes-
cos.
Separados o abandonado
por los padres.
Conviviente, casado, solo civil
y con cónyuge del lugar.
Casado civil y religioso con cónyu-
ge de otro lugar.
25. Educación de hijos en edad
escolar.
La mayoría de hijos en
edad escolar no estu-
dian.
La mayoría de hijos en edad
escolar estudian en el lugar.
La mayoría de hijos en edad esco-
lar estudian en Huancayo o Lima.
26. Problemas educativos que pre-
sentan los hijos en edad escolar.
Con problemas educa-
tivos.
Con algún problema educa-
tivo
Sin problemas educativos.
27. Calidad de la alimentación. Carbohidratos y escasa
proteína vegetal.
Proteína animal, carbohidra-
tos y lípidos.
Proteínas, vitaminas, carbohidra-
tos, lípidos y minerales.
28. Lectura y temas. No practica la lectura. Lee de vez en cuando temas
deportivos y noticias.
Lee frecuentemente, noticias, polí-
tica, económico , ciencia, artes.
29. Idioma. Hablan más quechua y
menos castellano.
Hablan más castellano y poco
quechua.
Hablan sólo castellano.
30. Programa radial y televisivo. No escucha ni ve/ o solo
escucha música.
Escucha y ve noticias, nove-
las, cómicos.
Escucha y ve noticias, culturales y
música.
31. Atención de la salud. Recurre a vecinos o fa-
miliares y a la medicina
tradicional.
Recurre al curandero y medi-
cina tradicional.
Acude a la posta y medicina
comercial.
32. Grado educativo de los padres. Analfabeto y/o primaria
incompleta.
Primaria completa y/o secun-
daria incompleta.
Secundaria completa y/o
superior.

Más contenido relacionado

Similar a 01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-76-89.pdf

Calllistening&Culture
Calllistening&CultureCalllistening&Culture
Calllistening&CultureYuly Asencion
 
Primera jornada de practica
Primera jornada de practicaPrimera jornada de practica
Primera jornada de practicaMexquititla
 
Guía didáctica del medio tic prezi
Guía didáctica del medio tic prezi Guía didáctica del medio tic prezi
Guía didáctica del medio tic prezi Tu Blog Docente
 
Programación Anual Comunicación 4to-2014
Programación Anual Comunicación 4to-2014 Programación Anual Comunicación 4to-2014
Programación Anual Comunicación 4to-2014 rinanorma
 
Modelo de planificación Marzo 2020, 5to secundaria
Modelo de planificación Marzo 2020, 5to secundaria Modelo de planificación Marzo 2020, 5to secundaria
Modelo de planificación Marzo 2020, 5to secundaria SuheilyRiveradePegue
 
EDUCACIÓN - Fabiola Cumapa del Aguila y Yunely Correa Saldaña.pdf
EDUCACIÓN - Fabiola Cumapa del Aguila y Yunely Correa Saldaña.pdfEDUCACIÓN - Fabiola Cumapa del Aguila y Yunely Correa Saldaña.pdf
EDUCACIÓN - Fabiola Cumapa del Aguila y Yunely Correa Saldaña.pdfANGELPINEDO6
 
Presentacion profesores actividad 1
Presentacion profesores actividad 1Presentacion profesores actividad 1
Presentacion profesores actividad 1ceipdeautol
 
Numeros nat. comunicacion
Numeros nat. comunicacionNumeros nat. comunicacion
Numeros nat. comunicacionpedro toncal
 
E1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docx
E1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docxE1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docx
E1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docxHECTORROYMEDRANOTRIN1
 
Guión de proyecto de investigación abp
Guión de proyecto de investigación abpGuión de proyecto de investigación abp
Guión de proyecto de investigación abpIsabel Bsoto
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didácticakarlan22
 
Solucionario de Cuestionario Final de Alfabetizacion Ccesa007.pdf
Solucionario de Cuestionario Final de  Alfabetizacion Ccesa007.pdfSolucionario de Cuestionario Final de  Alfabetizacion Ccesa007.pdf
Solucionario de Cuestionario Final de Alfabetizacion Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion02Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docx
01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docx01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docx
01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docxRoyerPanduro
 

Similar a 01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-76-89.pdf (20)

Proyecto de español
Proyecto de españolProyecto de español
Proyecto de español
 
Todas prácticas
Todas prácticasTodas prácticas
Todas prácticas
 
Calllistening&Culture
Calllistening&CultureCalllistening&Culture
Calllistening&Culture
 
Primera jornada de practica
Primera jornada de practicaPrimera jornada de practica
Primera jornada de practica
 
Guía didáctica del medio tic prezi
Guía didáctica del medio tic prezi Guía didáctica del medio tic prezi
Guía didáctica del medio tic prezi
 
Programación Anual Comunicación 4to-2014
Programación Anual Comunicación 4to-2014 Programación Anual Comunicación 4to-2014
Programación Anual Comunicación 4to-2014
 
Ccse + dele a2
Ccse + dele a2Ccse + dele a2
Ccse + dele a2
 
Modelo de planificación Marzo 2020, 5to secundaria
Modelo de planificación Marzo 2020, 5to secundaria Modelo de planificación Marzo 2020, 5to secundaria
Modelo de planificación Marzo 2020, 5to secundaria
 
EDUCACIÓN - Fabiola Cumapa del Aguila y Yunely Correa Saldaña.pdf
EDUCACIÓN - Fabiola Cumapa del Aguila y Yunely Correa Saldaña.pdfEDUCACIÓN - Fabiola Cumapa del Aguila y Yunely Correa Saldaña.pdf
EDUCACIÓN - Fabiola Cumapa del Aguila y Yunely Correa Saldaña.pdf
 
Presentacion profesores actividad 1
Presentacion profesores actividad 1Presentacion profesores actividad 1
Presentacion profesores actividad 1
 
Numeros nat. comunicacion
Numeros nat. comunicacionNumeros nat. comunicacion
Numeros nat. comunicacion
 
E1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docx
E1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docxE1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docx
E1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docx
 
Guión de proyecto de investigación abp
Guión de proyecto de investigación abpGuión de proyecto de investigación abp
Guión de proyecto de investigación abp
 
Guía curso Aulas en Paz11.pdf
Guía curso Aulas en Paz11.pdfGuía curso Aulas en Paz11.pdf
Guía curso Aulas en Paz11.pdf
 
Vicli Enp7
Vicli Enp7Vicli Enp7
Vicli Enp7
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
 
Solucionario de Cuestionario Final de Alfabetizacion Ccesa007.pdf
Solucionario de Cuestionario Final de  Alfabetizacion Ccesa007.pdfSolucionario de Cuestionario Final de  Alfabetizacion Ccesa007.pdf
Solucionario de Cuestionario Final de Alfabetizacion Ccesa007.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion02
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docx
01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docx01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docx
01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docx
 

Más de Guillermo Abraham Clavijo

Más de Guillermo Abraham Clavijo (6)

CASOS.pdf
CASOS.pdfCASOS.pdf
CASOS.pdf
 
1-La-Observación-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
1-La-Observación-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf1-La-Observación-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
1-La-Observación-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
 
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-69-76.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-69-76.pdf01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-69-76.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-69-76.pdf
 
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Betterware
BetterwareBetterware
Betterware
 

Último

Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfInvestigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfalexanderleonyonange
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfPOULANDERSONDELGADOA2
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOJuan Carlos Fonseca Mata
 
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfFamilias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfJC Díaz Herrera
 
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfLos primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfDodiAcuaArstica
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfJC Díaz Herrera
 
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis VieyraCesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyraestudiantes2010
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdfINFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdfMiguelGomez900779
 
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptxMÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptxCristianCastro978067
 
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptxINTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptxJamesHerberthBacaTel
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .GIANELAKAINACHALLCOJ2
 

Último (20)

Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfInvestigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
 
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfFamilias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
 
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfLos primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
 
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis VieyraCesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
 
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdfINFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
 
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptxMÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
 
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptxINTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
 
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
 

01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-76-89.pdf

  • 1. CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓNENCIENCIASSOCIALES 78 Cuadro Nº 18: Guía de entrevista del contacto quechua español (G. Orellana y A. Vilcapoma, 2009) 1. ¿Con quiénes vive el niño (a)? 2. ¿Con quién de la familia se relaciona mas el niño (a)? 3. ¿Qué modalidad de estudio y a qué edad lo inicio el niño (a)? 4. ¿Con qué lengua hablaban más al niño (a) en el inicio de sus estudios? 5. ¿El profesor (a) de estudios iniciales del niño (a) hablaba quechua, español o quechua y español? 6. ¿Las personas que viven con el niño (a) hablan más quechua, español, o quechua y espa- ñol? 7. ¿Las personas que viven con el niño (a) le hablan más en quechua, en español, quechua y español? 8. ¿La comunidad donde vive el niño (a) son mayoritariamente monolingües quechua, bilin- gües quechua español o monolingües español? 9. ¿A través de quién o quiénes el niño (a) adquirió el quechua? 10. ¿A través de quién o quiénes el niño (a) adquirió el español? 11. ¿Adquirió la lengua quechua y español simultáneamente o uno después del otro? 12. ¿Desde los primeros meses le hablaban solo en quechua, solo en español o quechua y español? 13. ¿A qué edad adquirió la lengua quechua? 14. ¿A qué edad adquirió la lengua española? 15. ¿Aprendió a leer y escribir sólo en español, sólo en quechua, o en quechua y español? 16. ¿A qué edad iniciaron a hablarle en quechua y español? 17. ¿Le hablaban con mayor frecuencia quechua y español en el hogar, familia, jardín, escue- la, comunidad, otro? 18. ¿Le hablaban quechua y español siempre, casi siempre, a veces, nunca? 19. ¿Por qué tiempo le vienen hablando quechua y español al niño? 20. ¿Desde qué edad el niño habla quechua y español? 21. ¿Qué lengua utiliza el niño con mayor frecuencia? 22. ¿Usa más el quechua en la chacra, hogar, escuela o vecindad? 23. ¿Usa más el español en la chacra, hogar, escuela o vecindad? 24. ¿Usa más el quechua en sus clases, la iglesia, tareas domésticas, tareas escolares? 25. ¿Usa más el español en sus clases, la iglesia, tareas domésticas, tareas escolares? 26. ¿Practica más el quechua con sus compañeros de clase, con amigos de vecindad, con adultos conocidos, adultos desconocidos? 27. ¿Practica más el español con sus compañeros de clase, amigos de vecindad, adultos co- nocidos, adultos desconocidos? 28. ¿Al niño (a) le gusta más que le narren cuentos o historias en quechua, español, o que- chua y español? 29. ¿El niño se siente más seguro hablando en quechua o español? 30. ¿Con qué lengua le agrada comunicarse más al niño (a)? 6. Construcción de instrumentos en la técnica de las encuestas Igartua y Humanes (2004) consideran que la definición de cuestionario esta en- cadenada a la de encuesta y que existe una confusión al usar ambos terminos de manera indistinta. 6.1. Concepto y características de las encuestas Es una técnica de recolección de datos, mediada por preguntas impresas entre el investigador y el sujeto investigado, las cuales representan una muestra del conjunto de características o rasgos de la variable en estudio. Recoge informa-
  • 2. III.CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓN:VALIDEZYCONFIABILIDAD 79 ción de lo que el sujeto investigado piensa, siente o hace respecto a la variable de estudio. Podemos señalar como características de la técnica de las encuestas, las siguien- tes (Nocedo y Abreu, 1984 y Hernández et al. , 1995) : 1. Técnica que sirve para recoger y registrar de manera indirecta los datos. 2. Se utiliza para integrar hechos o fenómenos de carácter masivo. 3. Son elaborados por escrito físico o virtual. 4. Pueden ser respondidas sin la presencia del encuestador y/o por teléfono, co- rreo o internet. 5. Constituye un conjunto de preguntas respecto a una o más variables de estu- dio. 6. Su instrumento es el cuestionario que comprende las preguntas, las categorías de respuestas y las instrucciones. 6.2. Principios de los cuestionarios Los cuestionarios para su ejecución deben contar con los siguientes principios: 1. Debe señalar el propósito que se persigue (objetivos). 2. Determinar la población a la que va dirigida (definición). 3. Soporte material y humano con el que se cuenta (recursos y presupuesto). 6.3. Fases en la redacción de cuestionarios En el proceso de construcción de los cuestionarios, la redacción de los ítems pasa por los siguientes momentos: 1. Elaborar la parte de información general. 2. Señalar los tipos de preguntas más adecuados: Preguntas abiertas, cerradas o mixtas. 3. Diseñar el orden de las preguntas y su disposición en el cuestionario. a) Primero las más interesantes, que no sean difíciles o embarazosas. b) Evitar ponerlas juntas de tal manera que una respuesta influya en las res- puestas de las otras. c) Las preguntas sobre un mismo tema deben ir juntas. 4. Determinar el número de preguntas, las necesarias y nada más. 5. Determinar las preguntas de alivio, no trascendentes que eviten la monotonía y el cansancio. 6. Redacción de las preguntas: Claras, sencillas, con lenguaje apropiado a los examinados. 7. Determinar aspectos formales: Impresión, espacios, márgenes, letras, tama- ño. 8. Redactar escritos que acompañen al cuestionario: Instrucciones o carta al en- cuestado.
  • 3. CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓNENCIENCIASSOCIALES 80 6.4. Tipos de preguntas en los cuestionarios Según la amplitud o extensión de la respuesta las preguntas en los cuestionarios pueden ser: 1. Preguntas cerradas. Incitan a responder de manera breve o específica, pue- de ser de respuesta simple o de respuesta múltiple. Son fáciles de responder y exigen poco tiempo, manteniendo al sujeto en el tema, sus resultados son fáciles de clasificar y analizar; sin embargo, estas preguntas no son ricas en información y abarcan aspectos muy limitados. 2. Preguntas abiertas. Propician respuestas espontáneas y libres y exigen una redacción personal del examinado. Generan respuestas más profundas y su argu- mentación. Es útil para obtener indicios previos y en los estudios pilotos. Contra- riamente estas preguntas son difíciles de tabular y pierden exactitud. Existen tres criterios para elegir el tipo de pregunta: el grado en que se pueden anticipar las posibles respuestas, el tiempo con el que se disponga para codificar y el nivel de profundidad de las respuestas, es decir, precisa, profunda o vaga superficial. 6.5. Características de la preguntas en cuestionarios Nocedo y Abreu (1984) y Hernández et al. (1995), plantean que los reativos en lois cuestionarios deben tener las siguientes caracteristicas:, 1. Deben ser claras y comprensibles para los respondientes. 2. No debe incomodar al examinado. 3. Deben referirse a un solo aspecto o relación lógica. 4. No deben inducir las respuestas. 5. No deben apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente, ni en evi- dencia comprobada. 6. En las preguntas con varias alternativas o categorías de respuesta y donde el respondiente solo tiene que elegir una, puede ocurrir que el orden en que se presenten dichas alternativas afecte las respuestas de los sujetos. 7. El lenguaje utilizado en las preguntas debe ser adaptado a las características de los examinados. 6.6. Ventajas y desventajas de los cuestionarios Sus principales ventajas son que no necesita de personas especializadas para su aplicación, ni de la presencia del encuestador. Las respuestas son más meditadas y no existe tiempo de aplicación. Entre sus principales desventajas, tenemos que existe un buen número de pérdi- da de cuestionarios, las respuestas pueden estar influenciadas por el cambio de
  • 4. III.CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓN:VALIDEZYCONFIABILIDAD 81 humor o estado general y la exigencia de determinado nivel de comprensión y expresión en la técnica de emitir respuestas. Recientemente, Mª A. Cea (2012) amplia en detalle las ventajas y desventajas del uso de los cuestionarios, considerando los diferentes modos de administración en ciencias sociales (directa en documentos, mediante entrevistador sea cara a cara o por teléfono y autoadministradas, entregadas por el propio encuestador o vía correo postal, fax o internet). 6.7. Construcción de un cuestionario socioeconómico Con el propósito de establecer la diferenciación social campesina en un distrito rural de Huancayo, elaboramos en 1999 el cuestionario socioeconómico, basado en los planteamientos y estudios realizados por C. Marx y F. Engels (monografías de las Royal Comissions), V.I. Lenin (Desarrollo del capitalismo en Rusia), E. Gonzales (1984), R. Montoya (1986), J. Caballero (1980) y A. Figueroa (1981). El cuadro 19 presenta la matriz lógica de la variable condiciones socioeconómicas, que comprende a su vez las dimensiones y los indicadores respectivos (para ma- yor detalle véase G. Orellana, 1999). Cuadro Nº 19: Matriz lógica de cuestionario socioeconómico VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES CONDICIÓN SOCIOECO- NÓMICA ACTIVIDAD AGRÍCOLA A. Parcelas de cultivo que trabaja: B. Instrumentos de producción que utiliza: C. Producción agrícola D. Tecnología en la producción: E. Distribución de la producción agrícola F. Inversión en la producción: G. Fuerza de trabajo agrícola ACTIVIDAD PECUARIA A. Tenencia de animales B. Producción ganadera C. Fuerza del trabajo pecuario OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS A. En la comunidad B. Fuera de la comunidad INFORMACIÓN SOCIAL A. Vivienda B. Familia: C. Educación D. Alimentación E. Otros Fuente: Elaboración propia Luego se elaboraron los reactivos y la información general, para que una vez diseñado el instrumento sea aplicado casa por casa a los jefes de familia. El cues- tionario pasó a juicio de expertos, tres docentes universitarios de las ciencias sociales, quienes dieron su opinión general sobre el instrumento. Entonces no se siguió el procedimiento que ahora se plantea en el texto.
  • 5. CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓNENCIENCIASSOCIALES 82 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES CUESTIONARIO SOCIOECONÓMICO (G. Orellana, 1999) I. INFORMACIÓN GENERAL 1. Encuestado: .............................................................................. 2. Edad: ........................ 3. Sexo: ........................ 4. Grado educativo: ...................................................................... 5. Estado civil: .............................................................................. 6. Lugar de nacimiento: ............................................................... 7. Tiempo de residencia: .............................................................. 8. Ocupación principal: ................................................................ 9. Otra ocupación: ........................................................................ 10. Encuestador: .......................................................................... 11. Fecha: ...................................................................................... II. ACTIVIDAD AGRÍCOLA A. Parcelas de cultivo que trabaja: 1. Número de chacras que tiene 2. Número de chacras que cultiva 3. Describa cuáles son las chacras que cultiva: 1.7.1 CHACRAS EXTENSIÓN RIEGO/ QUE TENENCIA SECANO SIEMBRA PROP. ALQ. ALPAR. 4. Si es propia la adquirió por: Herencia Compra y venta Otros B. Instrumentos de producción que utiliza: 5. Las maquinarias que utilizan son: Propio Alquilada Otros 6. Los arados que utiliza son: Propio Alquilada Otros
  • 6. III.CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓN:VALIDEZYCONFIABILIDAD 83 7. Qué animales utiliza para trabajar su chacra? 1.7.2. ANIMAL CANTIDAD TENENCIA PROP. ALQ. ALPAR. 8. ¿Qué otras herramientas utiliza para su trabajo agrícola? Lampa Pico Azadón Barreta Hoz Rastrillo Hacha Otros C. Producción agrícola 9. ¿Qué productos agrícolas siembra? (arvejas, habas, maíz, papa, zanahoria, olluco, trigo, etc.), ¿Qué extensión?, ¿Cuánto cosecha?, ¿Cómo distribuye su cosecha? 1.7.3 PRODUCTO EXTENSIÓN CANTIDAD/COSECHA TENENCIA (YUGADAS) (QUINTALES) VEN. CON. SEM. INT. D. Tecnología en la producción: 10. ¿Qué insumos usa en la producción agrícola? Guano de corral Ceniza Insecticidas Abono artificial Otros 11. ¿Hace descansar la tierra para producir más? Sí Cuántas chacras 12. La semilla que utiliza proviene de: Su chacra La compra El mejoramiento E. Distribución de la producción agrícola 13. Si vende los productos lo hace: Al intermediario de su chacra A la feria del lugar
  • 7. CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓNENCIENCIASSOCIALES 84 A la ciudad de Huancayo Otros F. Inversión en la producción: 14. Siembra sus chacras con: Capital propio * Por ahorro de la producción * Por trabajo o ingreso en otra actividad Crédito a préstamo * Banco * Informal G. Fuerza de trabajo agrícola 15. Si contrata peón: * Usted le da: Herramientas Comida Coca, cigarro y trago * Usted le paga con: Dinero Comida Producto Otros III. ACTIVIDAD PECUARIA A. Tenencia de animales: 16. ¿Qué animales cría usted?, ¿Cuántos tiene?, ¿De quiénes son? 1.7.4 ANIMALES CANTIDAD (Nro.) TENENCIA (P – AP) VACUNOS OVINOS PORCINOS EQUINOS CUYES CONEJOS AVES DE CORRAL OTROS B. Producción ganadera 17. El pastoreo lo hace en pastos: Libres Comunales Cultivos Otros 18. ¿Utiliza cuidado técnico en la crianza de animales? En caso de usar cuáles son:
  • 8. III.CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓN:VALIDEZYCONFIABILIDAD 85 19. Venta y consumo de animales: En el año vendió sus animales Cuáles Cuántos En el año consumió sus animales Cuáles Cuántos 20. Para la crianza de sus animales lo hace con: Capital propio Ahorro del trabajo agropecuario Por ingreso en otra actividad Crédito o préstamo * Del banco * De informales C. Fuerza del trabajo pecuario 21. El pastoreo o alimentación de sus animales lo hace: Personalmente Su cónyuge Sus hijos Contrata con pastor El partidario 22. Si contrata pastor: Usted le da: Comida Cigarro Coca Trago Usted le paga con: Dinero Productos Otros IV. OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 23. ¿Se dedica a alguna actividad comercial fuera de la comunidad? Cuál En qué tiempo (m/a) 24. En la comunidad tiene algún tipo de negocio (taller, tienda, molino, etc.) Cuál En qué tiempo (m/a) 25. Realiza usted trabajo remunerado: En la comunidad Cuál Ingreso Tiempo Fuera de la comunidad Cuál Ingreso Tiempo
  • 9. CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓNENCIENCIASSOCIALES 86 26. Tiene otros ingresos económicos por: Arriendo de tierras agrícolas Arriendo de animales de labranza Trabajo no agrícola V. INFORMACIÓN SOCIAL A. Vivienda 27. Tenencia de la vivienda: Propia Alquilada Otro La obtuvo por: Herencia Compra Otro 28. Condiciones de la vivienda: N° de pisos Material Noble Adobe Tapia Techo de Calamina Techalid Tejas Piso de Tierra Cemento Madera N° de habitaciones Tipo de Madera Metal Otro 29. Servicios: Agua Electricidad Teléfono 30. Artefactos domésticos: Radio Refrigeradora TV Video Grabadora Cocina Licuadora Extractora Otros B. Familia: 31. Número de personas que viven en su hogar
  • 10. III.CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓN:VALIDEZYCONFIABILIDAD 87 32. Número de hijos Número de hijos a su cargo 33. Datos de la familia: 1.7.5 NOMBRE PARENTESCO SEXO EDAD INSTRUCCIÓN 34. Tipo de matrimonio que contrajo: Religioso Religioso Civil De dónde es su cónyuge: Del pueblo De otro sitio 35. Tiene relaciones de parentesco ceremonial por: Bautismo Matrimonio Safa casa Juramento C. Educación 36. Número de hijos: En edad escolar Cuántos estudian Dónde estudian 37. Problemas que presentan sus hijos en el Centro Educativo: En lectura En escritura En matemática En conducta D. Alimentación 38. Durante el día en su hogar ingieren: Desayuno Qué cosa Almuerzo Que cosa Cena Qué cosa 39. En su alimentación señale los alimentos que consume en la semana y el número de veces: Cereales (trigo, cebada, avena) Menestras (habas, arvejas, garbanzo, pallares, frijoles, etc.) Carnes (res, ovino, porcino, aves, peces, etc.) Verduras (zanahoria, col, lechuga, apio, cebolla, poro, etc.)
  • 11. CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓNENCIENCIASSOCIALES 88 Frutas (naranja, plátano, papaya, manzana, etc.) Derivados animales (huevo, leche, queso) Tubérculos (papa, camote, oca, mashua, etc.) E. Otros 40. Lee libros, revistas o periódicos 41. Si lee, prefiere temas: Policiales Deportivos Económicos Políticos Arte y cultura Otros 42. Idioma que preferentemente hablan en el hogar: Sólo castellano Sólo quechua Castellano – quechua Quechua – castellano 43. ¿Qué programa prefiere escuchar en la radio? Noticias Deportes Novelas Música Cultural 44. Si ve televisión prefiere: Noticias Deportes Novelas Música Cultural 45. En caso de enfermedad de alguien en casa, usted prefiere recurrir a: Curandero Posta Médica Vecino o pariente 46. Si alguien enferma en casa usted prefiere curarlo con: Curandero Cuál Medicina comercial Finalmente, para que los datos puedan ser cuantificados, se tuvo que construir una tabla de puntuación de 0 a 2 puntos por cada items, según la presencia de los indicadores (ver cuadro 20).
  • 12. III. CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN: VALIDEZ Y CONFIABILIDAD 89 Cuadro Nº 20: Criterios de calificación de la condición socioeconómica (G. Orellana, 1999) INDICADORES CALIFICACIÓN I. AGRÍCOLA 0 1 2 1. Extensión de tierra de cultivo. De 0 a 2 yugadas. De 3 a 7 yugadas. De 8 a más yugadas. 2. Forma de tenencia de las tierras de cultivo. Mayor cantidad de tierras al partir (partidario). Mayor cantidad de tierras propias. Mayor cantidad de tierras como arriendo. 3. Forma de adquisición de la tierra de cultivo propia. No tiene tierras propias o mayor propiedad por herencia. Propiedad por herencia. Mayor adquisición por compra-venta. 4. Uso de maquinaria y operarios agrícolas. Solo pico y lampa, arado alquilado o intercambio por trabajo. Mayor uso de arado propio. Mayor uso de tractor, trilladora propia o alquilada. 5. Propiedad de animales de labor que usa. De 0 a 1 animal de labor. De 2 a 3 animales de labor. De 4 a más animales de labor. 6. Tenencia de otras herramientas. De 0 a 5 herramientas. De 6 a 11 herramientas. De 12 a más herramientas. 7. Distribución de la producción. Mayor producción se consume. Mitad de producción se con- sume y mitad a la venta. Mayor producción para la venta. 8. Uso de insumos. Mayor uso de insumos naturales. Mitad insumos artificiales i mitad naturales. Mayores insumos comerciales. 9. Venta de la producción. Mayor parte la vende en el lugar. Mitad en el lugar, mitad fuera. Mayor venta la hace fuera del lugar. 10. Inversión en la producción. Mayor inversión con ca- pital propio proveniente de otro trabajo. Capital propio proveniente de la cosecha o del trabajo agrícola. Mayor inversión proveniente de préstamo. 11. Fuerza de trabajo agrícola. Mayor trabajo personal familiar y/o recíproco. Mayor trabajo de la familia y peón. Mayor trabajo proveniente de contrata de peón.
  • 13. CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 90 INDICADORES CALIFICACIÓN II. PECUARIA 0 1 2 12. Cantidad de animales mayores y menores. De 0 a 2 mayores y de 0 a 9 menores. De 3 a 10 mayores y más de 9 menores. De 11 a más animales mayores. 13. Forma de tenencia de animales. Solo al partir. Propio y al partir. Solo propio. 14. Tecnología en la crianza de animales. Sin tecnología, o sólo con tecnología tradicional. Con tecnología de crianza básica. Con tecnología de crianza avanzada. 15. Venta y consumo de animales. No tiene animales o sólo consume. Un poco de venta y consumo. Mayor cantidad de venta y consumo. 16. Inversión en la producción pecua- ria. Con capital propio de ingresos por otro tipo de trabajo. Con capital propio de ingresos de la producción agropecua- ria. Con préstamo y capital propio. 17. Fuerza de trabajo pecuario. Trabajo personal y o familiar. Trabajo familiar y pastor. Solo trabajo de pastor. III. OTRA ACTIVIDAD ECONÓMICA 18. Negocio o taller en la Comunidad o fuera de ella. No tiene. Tiene y lo trabaja solo o con la familia. Tiene y lo trabaja con asalariado. 19. Trabajo remunerado en la Comu- nidad o fuera de ella. Lo realiza de manera frecuente. Lo realiza a veces ocasional- mente. No realiza trabajo remunerado. 20. Otros ingresos arriendo de tie- rras, animales de labor o trabajo no agropecuario de otro familiar. No tiene otros ingresos. Pequeños ingresos de alquiler de tierra y animales de labor. Mayores ingresos por arriendo de tierras y animales de labor o ingresos permanente por trabajo de otro familiar (empelado, profe- sor, etc.).
  • 14. III. CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN: VALIDEZ Y CONFIABILIDAD 91 IV. CONDICIÓN SOCIAL 0 1 2 21. Condición de vivienda. Casa alquilada o habita- da como guardián, cual- quiera sea su condición. Casa propia adquirida por herencia con regulares como- didades. Casa propia adquirida por compra y venta con buenas comodidades. 22. Posesión de artefactos en el hogar. Ninguna o un sólo arte- facto. De 2 a 3 artefactos. De 4 a más artefactos. 23. Número de hijos que dependen de la familia. De 6 a más hijos. De 3 a 5 Hijos. De 0 a 2 hijos. 24. Estado de la familia y parentes- cos. Separados o abandonado por los padres. Conviviente, casado, solo civil y con cónyuge del lugar. Casado civil y religioso con cónyu- ge de otro lugar. 25. Educación de hijos en edad escolar. La mayoría de hijos en edad escolar no estu- dian. La mayoría de hijos en edad escolar estudian en el lugar. La mayoría de hijos en edad esco- lar estudian en Huancayo o Lima. 26. Problemas educativos que pre- sentan los hijos en edad escolar. Con problemas educa- tivos. Con algún problema educa- tivo Sin problemas educativos. 27. Calidad de la alimentación. Carbohidratos y escasa proteína vegetal. Proteína animal, carbohidra- tos y lípidos. Proteínas, vitaminas, carbohidra- tos, lípidos y minerales. 28. Lectura y temas. No practica la lectura. Lee de vez en cuando temas deportivos y noticias. Lee frecuentemente, noticias, polí- tica, económico , ciencia, artes. 29. Idioma. Hablan más quechua y menos castellano. Hablan más castellano y poco quechua. Hablan sólo castellano. 30. Programa radial y televisivo. No escucha ni ve/ o solo escucha música. Escucha y ve noticias, nove- las, cómicos. Escucha y ve noticias, culturales y música. 31. Atención de la salud. Recurre a vecinos o fa- miliares y a la medicina tradicional. Recurre al curandero y medi- cina tradicional. Acude a la posta y medicina comercial. 32. Grado educativo de los padres. Analfabeto y/o primaria incompleta. Primaria completa y/o secun- daria incompleta. Secundaria completa y/o superior.