SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
III.CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓN:VALIDEZYCONFIABILIDAD 71
5. Construcción de instrumentos en la técnica de la entrevista
(Título desarrollado con base a G. Orellana, 1989b)
5.1. El concepto de entrevista
La entrevista es una técnica de investigación que se utiliza en las ciencias socia-
les con fines de investigación en la recolección de datos y también en la terapia
psicológica. Es un proceso de comunicación principalmente verbal entre por lo
menos dos personas en la que uno hace de entrevistador con los roles que com-
pete a la fuente o emisor y otro hace de entrevistado con los roles que compete
al receptor, tanto el emisor como el receptor se hallan personalmente presentes.
En todos los casos la entrevista como técnica científica es, como dice el psicólogo
soviético Rubinstein (Smirnov 1961:35) “una conversación con el sujeto al cual se
le hace una serie de preguntas, preparadas de antemano, cuya forma y contenido
dependen del objeto de la conversación y de las particularidades de la persona
con quien se conversa”.
5.2. El carácter científico de la entrevista
La entrevista para que sea científica es necesario que cumpla ciertos requisitos,
tales como:
1. El entrevistador debe tener determinado de antemano los objetivos o propó-
sitos y el tema de la entrevista e investigación.
2. Antes y durante la entrevista ha de determinarse y mantenerse los roles que
corresponde a la fuente como el receptor, así como el ambiente y el tiempo
de duración de la misma. El ambiente de la entrevista debe en lo posible ser
apropiado de tal modo que ofrezca seguridad y tranquilidad, el tiempo de du-
ración debe ir entre los 30 a 60 minutos como máximo.
3. La entrevista debe de ser previamente planificada en función a los objetivos de
investigación.
4. El entrevistador debe mantener siempre la objetividad, para lo cual debe co-
nocer y dominar las técnicas de la comunicación y aplicarlas de acuerdo a los
objetivos trazados y a las particularidades del sujeto entrevistado.
5. Los resultados de la entrevista, sean datos informativos como cambios de ac-
titudes o conductas del sujeto, debe de ser registrados o anotados y luego ma-
terializados en un informe de carácter científico.
5.3. Los tipos de entrevista
Existen diversos criterios de clasificación de las entrevistas, cada uno de ellos
obedece a una característica particular de esta técnica (Nocedo y Abreu, 1984).
Teniendo en cuenta la estructura de la entrevista, es decir la forma como
se encuentre organizada, se divide en la entrevista directiva donde el entre-
CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓNENCIENCIASSOCIALES
72
vistador dirige la conversación a través de preguntas que ha preparado con an-
ticipación (guía de entrevista o cuestionario). Estas entrevistas nos permiten la
agrupación y clasificación de los datos, son aplicables a un número más amplio
de personas, aunque la información y exploración en el sujeto es más o menos
limitada. Otra forma es la entrevista no directiva, donde no se da un orden
preestablecido y el entrevistador organiza su entrevista de manera comprensiva,
libre y no dirigida. Aquí el investigador se guía por un plan general y las pregun-
tas se van elaborando en el transcurso de la entrevista. Es útil por la libertad
que tiene el entrevistador al elaborar sus preguntas, los datos obtenidos son más
completos y profundos, se presenta la flexibilidad ya que se puede desplazar y
sustituir preguntas, ampliar y profundizar respuestas. Su dificultad radica en la
complejidad de tratar e interpretar los datos obtenidos, en la mayor exigencia
en la preparación y en el dominio de la técnica por parte del entrevistador. Aquí,
Sierra (1995) considera como formas la clínica, profunda y focal.
Según el criterio del número de sujetos entrevistados, la entrevista puede
ser individual, cuando el examinado es un solo sujeto y donde hay mayores po-
sibilidades de manejo de la conversación y registro de los datos. La entrevista es
grupal cuando los entrevistados son dos ó mas personas, aquí se gana tiempo,
pero se pierde dominio en la conversación y amplitud de los resultados.
Un tercer criterio de clasificación es considerando el objetivo de la entrevis-
ta, es decir el propósito principal del entrevistador en función al plan de investi-
gación (Amorós, 1980). La entrevista informativa tiene como objetivo buscar
datos o documentarse sobre un tema o problema que sabe el entrevistado. La
entrevista de opinión busca el criterio o punto de vista del entrevistado sobre
un problema o sobre sí mismo. La entrevista de diagnóstico está orientada
a la recolección de datos que sirvan a la evaluación de procesos económicos, so-
ciales, jurídicos o psicológicos que atraviesa el sujeto entrevistado a fin de carac-
terizar su situación. La entrevista psicoterapéutica tiene como objetivo el
restablecimiento de las funciones psíquicas afectadas en el paciente, donde se da
una relación interpersonal estrecha y el entrevistador debe dominar no solo las
técnicas de la comunicación, sino también los problemas psicológicos como la
transferencia, contratransferencia y la dependencia.
5.4. Recomendaciones generales para la entrevista
Es necesario conocer, producto de las investigaciones en el uso de las diferentes
formas de entrevistas, algunas pautas de carácter general que debemos tener en
cuenta a fin de obtener buenas entrevistas; recomendaciones que deben servir
tanto en la elaboración de la guía de la entrevista, en el manejo de la conversa-
ción y en la elaboración de los informes de la entrevista. Tanto Carrillo (1969) y
Tecla y Garza (1974) refieren que Lundberg (1949) recomienda lo siguiente:
1. El entrevistador debe tener conocimiento, claridad y dominio del tema y del
objetivo de la entrevista, así también conocer a la persona que será entrevista-
III.CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓN:VALIDEZYCONFIABILIDAD 73
da, preferentemente relacionada a su nivel cultural e intelectual.
2. El entrevistador debe lograr la empatía o buena relación con el entrevistado
desde el inicio de la conversación a fin de que el sujeto examinado le tenga
confianza e incremente su cooperación. En tal sentido deberá comenzar la en-
trevista con preguntas sobre temas generales y/o de actualidad, nunca deberá
iniciar la entrevista tocando directamente el tema central.
3. El entrevistador al inicio de la entrevista debe presentar al entrevistado los
objetivos de la investigación, los propósitos de la entrevista, así como su pre-
sentación y luego resaltar la valiosa colaboración del examinado.
4. El entrevistador debe tener en cuenta el uso correcto de las técnicas de la co-
municación en la conversación con el entrevistado (Amorós, 1980):
a) Usar un vocabulario acorde a la persona y a la situación.
b) Prestar atención y mostrar siempre interés por lo que dice el entrevistado.
c) No discutir o polemizar, ni valorar o censurar las expresiones del entrevistado.
d) Con sus preguntas evitar convertir la entrevista en un interrogatorio, es
preferible no darle oportunidad a que mienta antes de ir a la caza de la
verdad.
e) Mantener siempre el tema central de conversación y cada vez que el entre-
vistado se sale del tema, delicada y sutilmente traerlo al tema central.
f) Usar correctamente los tipos de preguntas acorde a la situación, evitando
siempre la presencia de la angustia en el entrevistado. Debe tener en cuen-
ta que las preguntas abiertas son ricas en detalles y los contenidos y dan
libertad y espontaneidad al entrevistado pero su uso aumenta la ansiedad.
Las preguntas cerradas limitan la expresividad pero no aumentan la ansie-
dad, las preguntas indirectas o proyectivas son útiles con personas tímidas
y las preguntas sugerentes comprometen la respuesta del entrevistado y le
quita libertad, pero pueden usarse para calmar la ansiedad en el examina-
do por el carácter difícil y conflictivo del tema que se trata.
5. El entrevistador no debe permitir que sus ideas, creencias y perjuicios provo-
quen barreras en la comunicación y le hagan perder objetividad; por eso no
debe dejarse llevar por las apariencias, ni hacer interpretaciones prematuras
de lo que manifieste el entrevistado.
6. El entrevistador debe presentar una apariencia personal acorde a las circuns-
tancias de la entrevista.
7. La entrevista debe terminar antes de que el examinado se canse y siempre se
debe preguntar si hay algo que no se ha tratado, no está claro o se ha omitido.
8. El entrevistador debe poseer y desarrollar algunas cualidades como una am-
plia cultura y experiencia, fluidez verbal o facilidad de palabra, no ser tímido,
conocerse psicológicamente, ser consciente de sus conflictos, poseer habilida-
CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓNENCIENCIASSOCIALES
74
des lingüísticas y perceptivas organizativas, saber escuchar dándole tiempo y
no interrumpirlo innecesariamente.
9. Se debe anotar todo lo que exprese el entrevistado a través del canal verbal,
así como las expresiones que da a través de otros canales como el gesto, ade-
manes, postura y tono de voz. El informe de entrevista, al igual que la obser-
vación tiene las mismas partes y se diferencia en que el cuerpo del informe
en la entrevista debe resumir el contenido de lo que nos dice el entrevistado,
alternando con transcripciones verbales de las preguntas que hace el entrevis-
tado y de las respuestas que da el examinado.
5.5. Evaluación de la entrevista como técnica de investigación
En términos generales la entrevista como técnica de investigación científica po-
see aspectos positivos y tiene limitaciones (Amorós, 1980).
Como ventajas de la entrevista podemos señalar que es una técnica de investiga-
ción flexible y que nos permite calar más a fondo que otras técnicas. Existe una
relación directa con los acontecimientos que se estudian de tal manera que en el
acto se puede comprobar la veracidad de los datos, saber si nos dice la verdad.
Como desventaja podemos señalar la subjetividad tanto en el entrevistado como
en el entrevistador, los estados de ánimo, prejuicios, creencias y actitudes. Los
resultados de la entrevista son principalmente de tipo cualitativo y son difíciles
de ser cuantificados. Exige del entrevistador mucha preparación y cualidades.
5.6. Construcción de una guía de entrevista del contacto quechua-
español
Teniendo en cuenta todo lo indicado anteriormente, presentamos la matriz ló-
gica de una guía de entrevista para recoger datos del contacto del quechua y es-
pañol (ver cuadro 17). En este caso se han tomado teorías lingüísticas y a partir
de ellas se ha señalado las cuatro dimensiones que son descritas y que sirvieron
para que se elaboren los indicadores.
Al respecto, Orellana y Vilcapoma (2009) dicen que:
Existe la creencia que los alumnos bilingües, criados en convivencia de la lengua quechua
y española perjudican sus expresiones lingüísticas en la construcción de sus manifestacio-
nes escritas y orales, sea en español o quechua. Escobar (2000), dice que para Jakobson
una lengua acepta la característica de la estructura de la otra lengua solo cuando ésta co-
rresponde a sus propias tendencias de evolución, por lo que la interferencia dependerá no
del grado de contacto, sino del factor interno de aceptación de una lengua sobre otra, asi-
mismo, señala que varios autores están de acuerdo en que nada que no corresponda a las
características internas del sistema lingüístico puede entrar en él, por lo que se considera
que existe resistencia de algunos niveles de la lengua en aceptar innovaciones lingüísticas
como resultado del contacto. Finaliza diciendo que para Silva Corvalan (1993) las lenguas
no son muy permeables a nivel sintáctico, pero si a otro nivel como en el léxico fonético y
III.CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓN:VALIDEZYCONFIABILIDAD 75
morfológico, planteamiento que también asume Mithum (1984) al considerar que la sinta-
xis es la menos penetrable en la interferencia lingüística de dos lenguas.
Para Thomason y Kaufman (referido por Escobar, 2000) existen dos tipos de contacto:
el préstamo lingüístico (superficial) y la interferencia estructural (profundo) que se inicia
con sonidos y sintaxis y a veces incluye la morfología, antes de incorporar el léxico. En el
caso del presente estudio, analizamos el contacto estructural entre el quechua, como len-
gua materna y el español como segunda lengua.
El español y quechua son lenguas que no comparten características genéticas ni tipoló-
gicas. El español es de romance, phylum indoeuropeo, fusional y estandarizada, en tanto
que el quechua es quechua mara, phylum andino – ecuatorial, aglutinante y pre estan-
darizada. Y en fin son opuestos en orden estructural sujeto-verbo-objeto en el español y
sujeto-objeto-verbo en el quechua.
En 1999, Meneses y Pineda, descubren que existían muchas composiciones escritas en es-
pañol influenciadas por la estructura gramatical quechua, F. Carranza (1993), encuentran
modificaciones sintácticas en la expresión escrita del español influenciadas por la sintaxis
quechua y R. Gonzáles (2000) en bilingües quechua-español de Lima, demostró que estos
pierden información en el proceso de comunicación social dominante limeña.
A partir de estos planteamientos se efectuó la redacción operacional de la va-
riable y sus dimensiones (contexto del contacto de las lenguas, adquisición de
las lenguas, interacción de las lenguas y manejo de las lenguas). Para cada di-
mensión se construyeron indicadores y se redactaron uno o dos reactivos por
cada uno de ellos (ver cuadro 17), que serán presentados para recoger datos de la
persona que está al cuidado del niño, sean padres, abuelos o tíos. Finalmente se
construyó la guía de entrevista con 30 reactivos de tipo semicerrada (ver cuadro
18).
Posteriormente, recomendamos realizar la validez y confiabilidad del instrumen-
to a través de la validez de contenido con juicio de expertos y la confiabilidad test
retest.
(Ver en Carrillo, 1986:204, un ejemplo de entrevista con preguntas abiertas).
CONSTRUCCIÓN
DE
INSTRUMENTOS
DE
INVESTIGACIÓN
EN
CIENCIAS
SOCIALES
76
Cuadro Nº 17: Matriz lógica de una guía de entrevista del contacto quechua-español
(G. Orellana y A. Vilcapoma, 2009)
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES REACTIVOS
CONTACTO
DEL
QUECHUA-
ESPAÑOL
Interrelación
de dos lenguas
en un contexto,
histórico, social
y cultural.
CONTEXTO DEL
CONTACTO DE
LAS LENGUAS
Ambiente familiar
y comunal en el que
vive el niño.
Personas con quienes vive el niño (a)
e inicio de escolaridad.
Lenguas de las personas con las que
vive el niño (a).
Uso de lenguas con los que vive el
niño (a).
Grado en que interactúan las lenguas
en el entorno.
1. ¿Con quiénes vive el niño (a)?
2. ¿Con quién de la familia se relaciona mas el niño (a)?
3. ¿Qué modalidad de estudio y a que edad lo inicio el niño
(a)?
4. ¿Con qué lengua hablaban más al niño (a) en el inicio
de sus estudios?
5. ¿El profesor (a) de estudios iniciales del niño (a) habla-
ba quechua, español o quechua y español?
6. ¿Las personas que viven con el niño (a) hablan más que-
chua, español, o quechua y español?
7. ¿Las personas que viven con el niño (a) le hablan más en
quechua, en español, quechua y español?
8. ¿La comunidad donde vive el niño (a) son mayoritaria-
mente, monolingües quechua, bilingües quechua español
o monolingües español?
ADQUISICIÓN DE
LAS LENGUAS
Fuentes, formas y
momento en que
se adquieren las
lenguas.
Fuente de adquisición de las lenguas.
Formas de adquisición de las lenguas.
Cuando adquirió las lenguas.
9. ¿A través de quién o quiénes el niño (a) adquirió el que-
chua?
10. ¿A través de quién o quiénes el niño (a) adquirió el es-
pañol?
11. ¿Adquirió la lengua quechua y español simultáneamen-
te o uno después del otro?
12. ¿Desde los primeros meses le hablaban solo en que-
chua, solo en español o quechua y español?
13. ¿A qué edad adquirió la lengua quechua?
14. ¿A qué edad adquirió la lengua española?
15. ¿Aprendió a leer y a escribir solo en español, solo en
quechua, o en quechua y español?
III.
CONSTRUCCIÓN
DE
INSTRUMENTOS
DE
INVESTIGACIÓN:
VALIDEZ
Y
CONFIABILIDAD
77
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES REACTIVOS
INTERACCIÓN DE
LAS LENGUAS
Características de
cómo han interactua-
do las lenguas.
Inicio de interacción de lenguas.
Elementos de interacción de lenguas.
Frecuencias de interacción de len-
guas.
Tiempo de interacción de lenguas.
16. ¿A qué edad iniciaron a hablarle en quechua y español?
17. ¿Le hablaban con mayor frecuencia quechua y español
en el hogar, familia, jardín, escuela, comunidad, otro?
18. ¿Le hablaban quechua y español siempre, casi siempre,
a veces, nunca?
19. ¿Por qué tiempo le vienen hablando quechua y español
al niño?
MANEJO DE LAS
LENGUAS
Frecuencia, preferen-
cia y contexto en el
que habla las lenguas.
Frecuencia de uso de las lenguas.
Ámbitos de uso de lenguas.
Contextos de uso de las lenguas.
Dominio de uso de las lenguas.
20. ¿Desde qué edad el niño habla quechua y español?
21. ¿Qué lengua utiliza el niño con mayor frecuencia?
22. ¿Usa más el quechua en la chacra, hogar, escuela o ve-
cindad?
23. ¿Usa más el español en la chacra, hogar, escuela o ve-
cindad ?
24. ¿Usa más el quechua en sus clases, la iglesia, tareas
domésticas, tareas escolares?
25. ¿Usa más el español en sus clases, la iglesia, tareas do-
mésticas, tareas escolares?
26. ¿Practica más el quechua con sus compañeros de clase,
con amigos de vecindad, con adultos conocidos, adultos
desconocidos?
27. ¿Practica más el español con sus compañeros de clase,
amigos de vecindad, adultos conocidos, adultos descono-
cidos?
28. ¿Al niño (a) le gusta más que le narren cuentos o histo-
rias en quechua, español, o quechua y español ?
29. ¿El niño se siente más seguro hablando en quechua o
español?
30. ¿Con qué lengua le agrada comunicarse más al niño
(a)?
CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓNENCIENCIASSOCIALES
78
Cuadro Nº 18: Guía de entrevista del contacto quechua español
(G. Orellana y A. Vilcapoma, 2009)
1. ¿Con quiénes vive el niño (a)?
2. ¿Con quién de la familia se relaciona mas el niño (a)?
3. ¿Qué modalidad de estudio y a qué edad lo inicio el niño (a)?
4. ¿Con qué lengua hablaban más al niño (a) en el inicio de sus estudios?
5. ¿El profesor (a) de estudios iniciales del niño (a) hablaba quechua, español o quechua y
español?
6. ¿Las personas que viven con el niño (a) hablan más quechua, español, o quechua y espa-
ñol?
7. ¿Las personas que viven con el niño (a) le hablan más en quechua, en español, quechua y
español?
8. ¿La comunidad donde vive el niño (a) son mayoritariamente monolingües quechua, bilin-
gües quechua español o monolingües español?
9. ¿A través de quién o quiénes el niño (a) adquirió el quechua?
10. ¿A través de quién o quiénes el niño (a) adquirió el español?
11. ¿Adquirió la lengua quechua y español simultáneamente o uno después del otro?
12. ¿Desde los primeros meses le hablaban solo en quechua, solo en español o quechua y
español?
13. ¿A qué edad adquirió la lengua quechua?
14. ¿A qué edad adquirió la lengua española?
15. ¿Aprendió a leer y escribir sólo en español, sólo en quechua, o en quechua y español?
16. ¿A qué edad iniciaron a hablarle en quechua y español?
17. ¿Le hablaban con mayor frecuencia quechua y español en el hogar, familia, jardín, escue-
la, comunidad, otro?
18. ¿Le hablaban quechua y español siempre, casi siempre, a veces, nunca?
19. ¿Por qué tiempo le vienen hablando quechua y español al niño?
20. ¿Desde qué edad el niño habla quechua y español?
21. ¿Qué lengua utiliza el niño con mayor frecuencia?
22. ¿Usa más el quechua en la chacra, hogar, escuela o vecindad?
23. ¿Usa más el español en la chacra, hogar, escuela o vecindad?
24. ¿Usa más el quechua en sus clases, la iglesia, tareas domésticas, tareas escolares?
25. ¿Usa más el español en sus clases, la iglesia, tareas domésticas, tareas escolares?
26. ¿Practica más el quechua con sus compañeros de clase, con amigos de vecindad, con
adultos conocidos, adultos desconocidos?
27. ¿Practica más el español con sus compañeros de clase, amigos de vecindad, adultos co-
nocidos, adultos desconocidos?
28. ¿Al niño (a) le gusta más que le narren cuentos o historias en quechua, español, o que-
chua y español?
29. ¿El niño se siente más seguro hablando en quechua o español?
30. ¿Con qué lengua le agrada comunicarse más al niño (a)?
6. Construcción de instrumentos en la técnica de las encuestas
Igartua y Humanes (2004) consideran que la definición de cuestionario esta en-
cadenada a la de encuesta y que existe una confusión al usar ambos terminos de
manera indistinta.
6.1. Concepto y características de las encuestas
Es una técnica de recolección de datos, mediada por preguntas impresas entre
el investigador y el sujeto investigado, las cuales representan una muestra del
conjunto de características o rasgos de la variable en estudio. Recoge informa-

Más contenido relacionado

Similar a 01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-69-76.pdf

Similar a 01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-69-76.pdf (20)

Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
entrevista
entrevistaentrevista
entrevista
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Entrevista
Entrevista Entrevista
Entrevista
 
Entrevista 1
Entrevista 1Entrevista 1
Entrevista 1
 
PPT SESIÓN N°11-2022.pptx
PPT SESIÓN N°11-2022.pptxPPT SESIÓN N°11-2022.pptx
PPT SESIÓN N°11-2022.pptx
 
Contenido cientifico secuencia 10
Contenido cientifico secuencia 10Contenido cientifico secuencia 10
Contenido cientifico secuencia 10
 
Contenido cientifico secuencia 10
Contenido cientifico secuencia 10Contenido cientifico secuencia 10
Contenido cientifico secuencia 10
 
Martin Rios
Martin RiosMartin Rios
Martin Rios
 
Queeslaentrevista
QueeslaentrevistaQueeslaentrevista
Queeslaentrevista
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Entrevista trabajo
Entrevista trabajoEntrevista trabajo
Entrevista trabajo
 
Ninfa
NinfaNinfa
Ninfa
 
Guía 2° medio
Guía 2° medioGuía 2° medio
Guía 2° medio
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Libro Electronico Secuencia Didáctica
Libro Electronico Secuencia DidácticaLibro Electronico Secuencia Didáctica
Libro Electronico Secuencia Didáctica
 

Más de Guillermo Abraham Clavijo

Más de Guillermo Abraham Clavijo (6)

CASOS.pdf
CASOS.pdfCASOS.pdf
CASOS.pdf
 
1-La-Observación-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
1-La-Observación-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf1-La-Observación-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
1-La-Observación-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
 
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-76-89.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-76-89.pdf01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-76-89.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-76-89.pdf
 
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Betterware
BetterwareBetterware
Betterware
 

Último

RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxGeovannaLopez9
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 

Último (20)

RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 

01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-69-76.pdf

  • 1. III.CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓN:VALIDEZYCONFIABILIDAD 71 5. Construcción de instrumentos en la técnica de la entrevista (Título desarrollado con base a G. Orellana, 1989b) 5.1. El concepto de entrevista La entrevista es una técnica de investigación que se utiliza en las ciencias socia- les con fines de investigación en la recolección de datos y también en la terapia psicológica. Es un proceso de comunicación principalmente verbal entre por lo menos dos personas en la que uno hace de entrevistador con los roles que com- pete a la fuente o emisor y otro hace de entrevistado con los roles que compete al receptor, tanto el emisor como el receptor se hallan personalmente presentes. En todos los casos la entrevista como técnica científica es, como dice el psicólogo soviético Rubinstein (Smirnov 1961:35) “una conversación con el sujeto al cual se le hace una serie de preguntas, preparadas de antemano, cuya forma y contenido dependen del objeto de la conversación y de las particularidades de la persona con quien se conversa”. 5.2. El carácter científico de la entrevista La entrevista para que sea científica es necesario que cumpla ciertos requisitos, tales como: 1. El entrevistador debe tener determinado de antemano los objetivos o propó- sitos y el tema de la entrevista e investigación. 2. Antes y durante la entrevista ha de determinarse y mantenerse los roles que corresponde a la fuente como el receptor, así como el ambiente y el tiempo de duración de la misma. El ambiente de la entrevista debe en lo posible ser apropiado de tal modo que ofrezca seguridad y tranquilidad, el tiempo de du- ración debe ir entre los 30 a 60 minutos como máximo. 3. La entrevista debe de ser previamente planificada en función a los objetivos de investigación. 4. El entrevistador debe mantener siempre la objetividad, para lo cual debe co- nocer y dominar las técnicas de la comunicación y aplicarlas de acuerdo a los objetivos trazados y a las particularidades del sujeto entrevistado. 5. Los resultados de la entrevista, sean datos informativos como cambios de ac- titudes o conductas del sujeto, debe de ser registrados o anotados y luego ma- terializados en un informe de carácter científico. 5.3. Los tipos de entrevista Existen diversos criterios de clasificación de las entrevistas, cada uno de ellos obedece a una característica particular de esta técnica (Nocedo y Abreu, 1984). Teniendo en cuenta la estructura de la entrevista, es decir la forma como se encuentre organizada, se divide en la entrevista directiva donde el entre-
  • 2. CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓNENCIENCIASSOCIALES 72 vistador dirige la conversación a través de preguntas que ha preparado con an- ticipación (guía de entrevista o cuestionario). Estas entrevistas nos permiten la agrupación y clasificación de los datos, son aplicables a un número más amplio de personas, aunque la información y exploración en el sujeto es más o menos limitada. Otra forma es la entrevista no directiva, donde no se da un orden preestablecido y el entrevistador organiza su entrevista de manera comprensiva, libre y no dirigida. Aquí el investigador se guía por un plan general y las pregun- tas se van elaborando en el transcurso de la entrevista. Es útil por la libertad que tiene el entrevistador al elaborar sus preguntas, los datos obtenidos son más completos y profundos, se presenta la flexibilidad ya que se puede desplazar y sustituir preguntas, ampliar y profundizar respuestas. Su dificultad radica en la complejidad de tratar e interpretar los datos obtenidos, en la mayor exigencia en la preparación y en el dominio de la técnica por parte del entrevistador. Aquí, Sierra (1995) considera como formas la clínica, profunda y focal. Según el criterio del número de sujetos entrevistados, la entrevista puede ser individual, cuando el examinado es un solo sujeto y donde hay mayores po- sibilidades de manejo de la conversación y registro de los datos. La entrevista es grupal cuando los entrevistados son dos ó mas personas, aquí se gana tiempo, pero se pierde dominio en la conversación y amplitud de los resultados. Un tercer criterio de clasificación es considerando el objetivo de la entrevis- ta, es decir el propósito principal del entrevistador en función al plan de investi- gación (Amorós, 1980). La entrevista informativa tiene como objetivo buscar datos o documentarse sobre un tema o problema que sabe el entrevistado. La entrevista de opinión busca el criterio o punto de vista del entrevistado sobre un problema o sobre sí mismo. La entrevista de diagnóstico está orientada a la recolección de datos que sirvan a la evaluación de procesos económicos, so- ciales, jurídicos o psicológicos que atraviesa el sujeto entrevistado a fin de carac- terizar su situación. La entrevista psicoterapéutica tiene como objetivo el restablecimiento de las funciones psíquicas afectadas en el paciente, donde se da una relación interpersonal estrecha y el entrevistador debe dominar no solo las técnicas de la comunicación, sino también los problemas psicológicos como la transferencia, contratransferencia y la dependencia. 5.4. Recomendaciones generales para la entrevista Es necesario conocer, producto de las investigaciones en el uso de las diferentes formas de entrevistas, algunas pautas de carácter general que debemos tener en cuenta a fin de obtener buenas entrevistas; recomendaciones que deben servir tanto en la elaboración de la guía de la entrevista, en el manejo de la conversa- ción y en la elaboración de los informes de la entrevista. Tanto Carrillo (1969) y Tecla y Garza (1974) refieren que Lundberg (1949) recomienda lo siguiente: 1. El entrevistador debe tener conocimiento, claridad y dominio del tema y del objetivo de la entrevista, así también conocer a la persona que será entrevista-
  • 3. III.CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓN:VALIDEZYCONFIABILIDAD 73 da, preferentemente relacionada a su nivel cultural e intelectual. 2. El entrevistador debe lograr la empatía o buena relación con el entrevistado desde el inicio de la conversación a fin de que el sujeto examinado le tenga confianza e incremente su cooperación. En tal sentido deberá comenzar la en- trevista con preguntas sobre temas generales y/o de actualidad, nunca deberá iniciar la entrevista tocando directamente el tema central. 3. El entrevistador al inicio de la entrevista debe presentar al entrevistado los objetivos de la investigación, los propósitos de la entrevista, así como su pre- sentación y luego resaltar la valiosa colaboración del examinado. 4. El entrevistador debe tener en cuenta el uso correcto de las técnicas de la co- municación en la conversación con el entrevistado (Amorós, 1980): a) Usar un vocabulario acorde a la persona y a la situación. b) Prestar atención y mostrar siempre interés por lo que dice el entrevistado. c) No discutir o polemizar, ni valorar o censurar las expresiones del entrevistado. d) Con sus preguntas evitar convertir la entrevista en un interrogatorio, es preferible no darle oportunidad a que mienta antes de ir a la caza de la verdad. e) Mantener siempre el tema central de conversación y cada vez que el entre- vistado se sale del tema, delicada y sutilmente traerlo al tema central. f) Usar correctamente los tipos de preguntas acorde a la situación, evitando siempre la presencia de la angustia en el entrevistado. Debe tener en cuen- ta que las preguntas abiertas son ricas en detalles y los contenidos y dan libertad y espontaneidad al entrevistado pero su uso aumenta la ansiedad. Las preguntas cerradas limitan la expresividad pero no aumentan la ansie- dad, las preguntas indirectas o proyectivas son útiles con personas tímidas y las preguntas sugerentes comprometen la respuesta del entrevistado y le quita libertad, pero pueden usarse para calmar la ansiedad en el examina- do por el carácter difícil y conflictivo del tema que se trata. 5. El entrevistador no debe permitir que sus ideas, creencias y perjuicios provo- quen barreras en la comunicación y le hagan perder objetividad; por eso no debe dejarse llevar por las apariencias, ni hacer interpretaciones prematuras de lo que manifieste el entrevistado. 6. El entrevistador debe presentar una apariencia personal acorde a las circuns- tancias de la entrevista. 7. La entrevista debe terminar antes de que el examinado se canse y siempre se debe preguntar si hay algo que no se ha tratado, no está claro o se ha omitido. 8. El entrevistador debe poseer y desarrollar algunas cualidades como una am- plia cultura y experiencia, fluidez verbal o facilidad de palabra, no ser tímido, conocerse psicológicamente, ser consciente de sus conflictos, poseer habilida-
  • 4. CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓNENCIENCIASSOCIALES 74 des lingüísticas y perceptivas organizativas, saber escuchar dándole tiempo y no interrumpirlo innecesariamente. 9. Se debe anotar todo lo que exprese el entrevistado a través del canal verbal, así como las expresiones que da a través de otros canales como el gesto, ade- manes, postura y tono de voz. El informe de entrevista, al igual que la obser- vación tiene las mismas partes y se diferencia en que el cuerpo del informe en la entrevista debe resumir el contenido de lo que nos dice el entrevistado, alternando con transcripciones verbales de las preguntas que hace el entrevis- tado y de las respuestas que da el examinado. 5.5. Evaluación de la entrevista como técnica de investigación En términos generales la entrevista como técnica de investigación científica po- see aspectos positivos y tiene limitaciones (Amorós, 1980). Como ventajas de la entrevista podemos señalar que es una técnica de investiga- ción flexible y que nos permite calar más a fondo que otras técnicas. Existe una relación directa con los acontecimientos que se estudian de tal manera que en el acto se puede comprobar la veracidad de los datos, saber si nos dice la verdad. Como desventaja podemos señalar la subjetividad tanto en el entrevistado como en el entrevistador, los estados de ánimo, prejuicios, creencias y actitudes. Los resultados de la entrevista son principalmente de tipo cualitativo y son difíciles de ser cuantificados. Exige del entrevistador mucha preparación y cualidades. 5.6. Construcción de una guía de entrevista del contacto quechua- español Teniendo en cuenta todo lo indicado anteriormente, presentamos la matriz ló- gica de una guía de entrevista para recoger datos del contacto del quechua y es- pañol (ver cuadro 17). En este caso se han tomado teorías lingüísticas y a partir de ellas se ha señalado las cuatro dimensiones que son descritas y que sirvieron para que se elaboren los indicadores. Al respecto, Orellana y Vilcapoma (2009) dicen que: Existe la creencia que los alumnos bilingües, criados en convivencia de la lengua quechua y española perjudican sus expresiones lingüísticas en la construcción de sus manifestacio- nes escritas y orales, sea en español o quechua. Escobar (2000), dice que para Jakobson una lengua acepta la característica de la estructura de la otra lengua solo cuando ésta co- rresponde a sus propias tendencias de evolución, por lo que la interferencia dependerá no del grado de contacto, sino del factor interno de aceptación de una lengua sobre otra, asi- mismo, señala que varios autores están de acuerdo en que nada que no corresponda a las características internas del sistema lingüístico puede entrar en él, por lo que se considera que existe resistencia de algunos niveles de la lengua en aceptar innovaciones lingüísticas como resultado del contacto. Finaliza diciendo que para Silva Corvalan (1993) las lenguas no son muy permeables a nivel sintáctico, pero si a otro nivel como en el léxico fonético y
  • 5. III.CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓN:VALIDEZYCONFIABILIDAD 75 morfológico, planteamiento que también asume Mithum (1984) al considerar que la sinta- xis es la menos penetrable en la interferencia lingüística de dos lenguas. Para Thomason y Kaufman (referido por Escobar, 2000) existen dos tipos de contacto: el préstamo lingüístico (superficial) y la interferencia estructural (profundo) que se inicia con sonidos y sintaxis y a veces incluye la morfología, antes de incorporar el léxico. En el caso del presente estudio, analizamos el contacto estructural entre el quechua, como len- gua materna y el español como segunda lengua. El español y quechua son lenguas que no comparten características genéticas ni tipoló- gicas. El español es de romance, phylum indoeuropeo, fusional y estandarizada, en tanto que el quechua es quechua mara, phylum andino – ecuatorial, aglutinante y pre estan- darizada. Y en fin son opuestos en orden estructural sujeto-verbo-objeto en el español y sujeto-objeto-verbo en el quechua. En 1999, Meneses y Pineda, descubren que existían muchas composiciones escritas en es- pañol influenciadas por la estructura gramatical quechua, F. Carranza (1993), encuentran modificaciones sintácticas en la expresión escrita del español influenciadas por la sintaxis quechua y R. Gonzáles (2000) en bilingües quechua-español de Lima, demostró que estos pierden información en el proceso de comunicación social dominante limeña. A partir de estos planteamientos se efectuó la redacción operacional de la va- riable y sus dimensiones (contexto del contacto de las lenguas, adquisición de las lenguas, interacción de las lenguas y manejo de las lenguas). Para cada di- mensión se construyeron indicadores y se redactaron uno o dos reactivos por cada uno de ellos (ver cuadro 17), que serán presentados para recoger datos de la persona que está al cuidado del niño, sean padres, abuelos o tíos. Finalmente se construyó la guía de entrevista con 30 reactivos de tipo semicerrada (ver cuadro 18). Posteriormente, recomendamos realizar la validez y confiabilidad del instrumen- to a través de la validez de contenido con juicio de expertos y la confiabilidad test retest. (Ver en Carrillo, 1986:204, un ejemplo de entrevista con preguntas abiertas).
  • 6. CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 76 Cuadro Nº 17: Matriz lógica de una guía de entrevista del contacto quechua-español (G. Orellana y A. Vilcapoma, 2009) VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES REACTIVOS CONTACTO DEL QUECHUA- ESPAÑOL Interrelación de dos lenguas en un contexto, histórico, social y cultural. CONTEXTO DEL CONTACTO DE LAS LENGUAS Ambiente familiar y comunal en el que vive el niño. Personas con quienes vive el niño (a) e inicio de escolaridad. Lenguas de las personas con las que vive el niño (a). Uso de lenguas con los que vive el niño (a). Grado en que interactúan las lenguas en el entorno. 1. ¿Con quiénes vive el niño (a)? 2. ¿Con quién de la familia se relaciona mas el niño (a)? 3. ¿Qué modalidad de estudio y a que edad lo inicio el niño (a)? 4. ¿Con qué lengua hablaban más al niño (a) en el inicio de sus estudios? 5. ¿El profesor (a) de estudios iniciales del niño (a) habla- ba quechua, español o quechua y español? 6. ¿Las personas que viven con el niño (a) hablan más que- chua, español, o quechua y español? 7. ¿Las personas que viven con el niño (a) le hablan más en quechua, en español, quechua y español? 8. ¿La comunidad donde vive el niño (a) son mayoritaria- mente, monolingües quechua, bilingües quechua español o monolingües español? ADQUISICIÓN DE LAS LENGUAS Fuentes, formas y momento en que se adquieren las lenguas. Fuente de adquisición de las lenguas. Formas de adquisición de las lenguas. Cuando adquirió las lenguas. 9. ¿A través de quién o quiénes el niño (a) adquirió el que- chua? 10. ¿A través de quién o quiénes el niño (a) adquirió el es- pañol? 11. ¿Adquirió la lengua quechua y español simultáneamen- te o uno después del otro? 12. ¿Desde los primeros meses le hablaban solo en que- chua, solo en español o quechua y español? 13. ¿A qué edad adquirió la lengua quechua? 14. ¿A qué edad adquirió la lengua española? 15. ¿Aprendió a leer y a escribir solo en español, solo en quechua, o en quechua y español?
  • 7. III. CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN: VALIDEZ Y CONFIABILIDAD 77 VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES REACTIVOS INTERACCIÓN DE LAS LENGUAS Características de cómo han interactua- do las lenguas. Inicio de interacción de lenguas. Elementos de interacción de lenguas. Frecuencias de interacción de len- guas. Tiempo de interacción de lenguas. 16. ¿A qué edad iniciaron a hablarle en quechua y español? 17. ¿Le hablaban con mayor frecuencia quechua y español en el hogar, familia, jardín, escuela, comunidad, otro? 18. ¿Le hablaban quechua y español siempre, casi siempre, a veces, nunca? 19. ¿Por qué tiempo le vienen hablando quechua y español al niño? MANEJO DE LAS LENGUAS Frecuencia, preferen- cia y contexto en el que habla las lenguas. Frecuencia de uso de las lenguas. Ámbitos de uso de lenguas. Contextos de uso de las lenguas. Dominio de uso de las lenguas. 20. ¿Desde qué edad el niño habla quechua y español? 21. ¿Qué lengua utiliza el niño con mayor frecuencia? 22. ¿Usa más el quechua en la chacra, hogar, escuela o ve- cindad? 23. ¿Usa más el español en la chacra, hogar, escuela o ve- cindad ? 24. ¿Usa más el quechua en sus clases, la iglesia, tareas domésticas, tareas escolares? 25. ¿Usa más el español en sus clases, la iglesia, tareas do- mésticas, tareas escolares? 26. ¿Practica más el quechua con sus compañeros de clase, con amigos de vecindad, con adultos conocidos, adultos desconocidos? 27. ¿Practica más el español con sus compañeros de clase, amigos de vecindad, adultos conocidos, adultos descono- cidos? 28. ¿Al niño (a) le gusta más que le narren cuentos o histo- rias en quechua, español, o quechua y español ? 29. ¿El niño se siente más seguro hablando en quechua o español? 30. ¿Con qué lengua le agrada comunicarse más al niño (a)?
  • 8. CONSTRUCCIÓNDEINSTRUMENTOSDEINVESTIGACIÓNENCIENCIASSOCIALES 78 Cuadro Nº 18: Guía de entrevista del contacto quechua español (G. Orellana y A. Vilcapoma, 2009) 1. ¿Con quiénes vive el niño (a)? 2. ¿Con quién de la familia se relaciona mas el niño (a)? 3. ¿Qué modalidad de estudio y a qué edad lo inicio el niño (a)? 4. ¿Con qué lengua hablaban más al niño (a) en el inicio de sus estudios? 5. ¿El profesor (a) de estudios iniciales del niño (a) hablaba quechua, español o quechua y español? 6. ¿Las personas que viven con el niño (a) hablan más quechua, español, o quechua y espa- ñol? 7. ¿Las personas que viven con el niño (a) le hablan más en quechua, en español, quechua y español? 8. ¿La comunidad donde vive el niño (a) son mayoritariamente monolingües quechua, bilin- gües quechua español o monolingües español? 9. ¿A través de quién o quiénes el niño (a) adquirió el quechua? 10. ¿A través de quién o quiénes el niño (a) adquirió el español? 11. ¿Adquirió la lengua quechua y español simultáneamente o uno después del otro? 12. ¿Desde los primeros meses le hablaban solo en quechua, solo en español o quechua y español? 13. ¿A qué edad adquirió la lengua quechua? 14. ¿A qué edad adquirió la lengua española? 15. ¿Aprendió a leer y escribir sólo en español, sólo en quechua, o en quechua y español? 16. ¿A qué edad iniciaron a hablarle en quechua y español? 17. ¿Le hablaban con mayor frecuencia quechua y español en el hogar, familia, jardín, escue- la, comunidad, otro? 18. ¿Le hablaban quechua y español siempre, casi siempre, a veces, nunca? 19. ¿Por qué tiempo le vienen hablando quechua y español al niño? 20. ¿Desde qué edad el niño habla quechua y español? 21. ¿Qué lengua utiliza el niño con mayor frecuencia? 22. ¿Usa más el quechua en la chacra, hogar, escuela o vecindad? 23. ¿Usa más el español en la chacra, hogar, escuela o vecindad? 24. ¿Usa más el quechua en sus clases, la iglesia, tareas domésticas, tareas escolares? 25. ¿Usa más el español en sus clases, la iglesia, tareas domésticas, tareas escolares? 26. ¿Practica más el quechua con sus compañeros de clase, con amigos de vecindad, con adultos conocidos, adultos desconocidos? 27. ¿Practica más el español con sus compañeros de clase, amigos de vecindad, adultos co- nocidos, adultos desconocidos? 28. ¿Al niño (a) le gusta más que le narren cuentos o historias en quechua, español, o que- chua y español? 29. ¿El niño se siente más seguro hablando en quechua o español? 30. ¿Con qué lengua le agrada comunicarse más al niño (a)? 6. Construcción de instrumentos en la técnica de las encuestas Igartua y Humanes (2004) consideran que la definición de cuestionario esta en- cadenada a la de encuesta y que existe una confusión al usar ambos terminos de manera indistinta. 6.1. Concepto y características de las encuestas Es una técnica de recolección de datos, mediada por preguntas impresas entre el investigador y el sujeto investigado, las cuales representan una muestra del conjunto de características o rasgos de la variable en estudio. Recoge informa-