SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Qué es Literatura
Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de
cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como
las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil
separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un
conjunto fijo de características intrínsecas. No hay absolutamente nada que
constituya la esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por
una razón u otra, alguien tiene en mucho. Éste término se refiere al papel que
desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a
lo que lo diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede
destinar y a las actividades humanas que lo rodean.
Su significado parece obvio y usamos la expresión “texto literario” con frecuencia
en nuestro lenguaje coloquial. Pero luego, al llegar el primer día de clase, cuando
el profesor nos pregunta ¿qué es un texto literario? O con más precisión, ¿cómo
diferenciamos un texto literario de otro que no lo es?, empezamos a tener dudas.
El sentido de la palabra literatura nos empieza a parecer más complejo. Las dudas
y las preguntas que éstas sugieren son el mejor camino para alcanzar un sentido
propio de lo que queremos decir cuando hacemos referencia a un texto literario.
También aquí vamos a iniciar nuestro camino para comprender el concepto de
literatura a través de una serie de preguntas iniciales, que luego se podrán
complementar en la discusión en clase.
1. ¿Cuál es el origen de la palabra literatura?
Esta palabra proviene del latín litteratura, que es un derivado de la palabra littera y
que significa letra del alfabeto. En su origen, pues, la palabra literatura hace
referencia a la palabra escrita.
2. ¿Entonces, sólo un texto escrito puede ser literario?
No, ese es el origen de la palabra literatura, pero siempre ha existido una literatura
de transmisión oral. En tiempos antiguos, cuando muy pocas personas sabían
escribir y leer, la literatura oral tenía gran difusión entre las gentes. Hoy día existen
igualmente medios que difunden la literatura a través de la palabra hablada, así se
hace con frecuencia a través de la radio y de la televisión.
3. Es obvio que no todo lo hablado o escrito es literatura. ¿Cómo podemos
diferenciar un texto literario de otro que no lo es?
Esta pregunta ha dado lugar a fuertes debates entre los críticos literarios de todas
las épocas, sin que hasta la fecha se haya llegado a un acuerdo. En casos
extremos todos estamos de acuerdo: reconocemos como obra literaria El Quijote
de Miguel de Cervantes, y decimos que el “contrato de venta” de una casa no es
un texto literario. El problema surge cuando la diferencia no es tan marcada y
cuando empezamos a dar reglas para separar lo que es literatura de lo que no es
literatura. Los críticos estarían de acuerdo en considerar obras literarias a todos
los textos incluidos en la antología de este curso.
4. Es posible que la lectura de los textos en la antología de este curso nos
enseñe a reconocer ciertas obras literarias, pero sigo teniendo la misma
pregunta, ¿Cómo podemos diferenciar un texto literario de otro que no lo
es?
Los antiguos reconocían tres aspectos centrales en el arte de escribir: Gramática
(el bien escribir según las reglas gramaticales establecidas), Retórica (la
estructura del discurso para persuadir en la comunicación) y Estilística (la
búsqueda del arte y belleza en la expresión). Si ahora consideramos tres niveles
de textos, podríamos decir que la gramática caracterizaría el primer nivel, cuyo
objetivo es la comunicación: la mayor parte de los libros de texto (de geografía, de
biología, de historia, etc.) corresponden a este primer nivel. El segundo nivel de
textos añade a la gramática la retórica, es decir, añade una estructura cuyo fin es
conseguir la persuasión en el lector o en el oyente; buenos ejemplos de este
segundo nivel son los textos y discursos políticos. Podemos ahora considerar un
tercer nivel que añade a los dos anteriores la estilística, o sea, una preocupación
consciente por expresar la belleza, por crear una obra de arte.
5. Entonces, ¿podemos agrupar y diferenciar los textos según sus
objetivos?
Sí, en un principio, pues nos permite una primera aproximación a la evaluación de
un texto. Pero sólo sirve como una primera guía. Hay descripciones geográficas
que son textos de gran valor artístico. Dentro del canon literario se encuentran
también numerosos discursos políticos o textos ideológicos, cuyo objetivo
primordial fue la persuasión. De igual manera, hay textos en los cuales su autor se
propuso escribir una obra literaria, pero que no llegan a crear un leguaje artístico.
Es decir, el objetivo que motiva un texto no determina necesariamente su valor
artístico. José Romera Castillo nos dice que la obra literaria
“es algo que se aparta de la cotidianidad y que se convierte en una fiesta,
en una excepción […] Fusionando los conceptos de vida y arte, el creador
confiere a su obra una tonalidad de significación social y moral por un lado;
y artística —lúdica— por otro” (124).
6. Podemos aceptar, aunque con reservas, la definición de Romera Castillo
de que la obra literaria funde los conceptos de vida y arte y que se aparta de
la cotidianidad, pero su afirmación no nos ayuda mucho, pues usa la palabra
arte para definir una obra artística y la pregunta es ¿cómo reconocemos lo
que es arte en un texto concreto?
En efecto, podemos decir que el concepto de literatura gira en torno al concepto
de arte, y los juicios sobre el valor artístico de un texto son juicios subjetivos, pero
que también dependen en gran medida de la educación de nuestra sensibilidad
artística. Precisamente, el objetivo primordial de este curso de apreciación de la
literatura es ir estableciendo en qué consiste el valor artístico de las obras
incluidas en la antología.
7. Si reconocemos que la valoración artística es subjetiva ¿Cómo podemos
educar nuestra sensibilidad artística?
La respuesta tradicional siempre ha sido que la lectura de las obras maestras va,
poco a poco, creando nuestra sensibilidad por la literatura. Lo mismo sucede con
la música o con la buena comida. Pero además, como en el caso de la música y
de la comida, hay numerosas características que en sí mismas no determinan el
valor de una obra literaria, pero que sí sirven para aproximarnos a dicho valor.
8. ¿Qué se quiere decir con la palabra “características” en el contexto de una
obra artística?
Con la palabra “características” hacemos referencia a los recursos que usan los
autores en el proceso de crear una obra artística. En términos generales podemos
decir que todo texto consta de dos partes, o mejor dicho, integra dos dimensiones:
los contenidos (ideas, emociones) y los recursos del lenguaje (cómo se articulan
dichas ideas o emociones). Los recursos literarios se refieren al modo cómo se
integran ambas dimensiones. Por ejemplo, Wellek y Warren establecen una
diferencia entre lo que denominan lenguaje científico y lenguaje literario:
“El lenguaje científico ideal es puramente denotativo: tiende a una
correspondencia recíproca entre el signo y cosa designada […]. El signo es
también transparente; es decir, sin llamar la atención sobre sí mismo, nos
remite de un modo inequívoco a lo que designa” (27).
El lenguaje literario es esencialmente connotativo. Es decir, usa el lenguaje
prestando atención a sus posibilidades metafóricas. Veamos como ejemplo la
siguiente frase: “Era una montaña”. En un libro de geografía se va a usar en su
valor denotativo: “Era una montaña rocosa de 7500 metros de altura”. En una
novela, por ejemplo, se puede usar en su sentido connotativo para describir a una
persona fuerte y alta que camina lentamente por la calle: “Era una montaña
imponente que se aproximaba con lentitud y firmeza”.
9. ¿Entonces, el lenguaje literario se diferencia del lenguaje cotidiano en que
el lenguaje literario es preferentemente metafórico?
Esta primera conclusión puede servirnos como guía, pero debemos recordar que
todo lenguaje es por naturaleza metafórico. Lo que sucede es que en el lenguaje
cotidiano el sentido metafórico se ha lexicalizado (ha dejado de leerse como
metáfora), o sea, se ha convertido en un lenguaje denotativo: la palabra parece
coincidir con lo que designa. A través del curso vamos a leer y reflexionar en torno
a numerosos ejemplos en los que los autores de los textos literarios hacen uso de
la ambigüedad de ciertas palabras, entre su sentido cotidiano y sus posibles
significados metafóricos.
10. Si todo leguaje es metafórico y si una metáfora con el tiempo puede dejar
de ser metáfora, ¿Cómo podemos saber el sentido que el autor quiso dar a
una palabra determinada?
Muchos críticos de la literatura siguen todavía discutiendo esa problemática. En
realidad, cuando hablamos de literatura nos estamos refiriendo a un proceso que
lleva implícitas tres dimensiones: el autor, el texto y el lector. Parte de la formación
de nuestra sensibilidad artística es tomar conciencia de cómo se relacionan estas
tres dimensiones. En el transcurso de nuestra cultura occidental se dio primero
más importancia al autor, luego los críticos se concentraron en el texto, y en este
curso vamos a privilegiar la perspectiva del lector. Desde esta perspectiva, sí que
nos importa quién fue el autor y qué deseaba comunicar, pero vamos a dar
preferencia a cómo los lectores leen el texto y cómo justifican su lectura.
11. Estoy de acuerdo de que la literatura es más interesante cuando yo
puedo interpretarla, pero si privilegiamos nuestra interpretación individual,
¿qué papel desempeña el autor en esta nueva perspectiva?
Esta pregunta hace referencia a otra pregunta central: ¿por qué leemos literatura?
Pero antes de contestar el porqué, veamos el papel que desempeña el autor. Si
nosotros tenemos un texto literario es porque una persona lo ha escrito. Estas
personas, que aquí llamamos autores, viven y representan los valores de su
época, tanto si tienen conciencia de ellos o no, tanto si proyectan o critican dichos
valores. Es decir, para escribir usan un código personal y un código referencial
que responde a las preocupaciones de su época. Toda lectura crítica de un texto
necesita, para conseguir una comprensión más completa, el contexto del autor y
de su época.
12. ¿Quiere decir que si no conocemos a un autor o su época no podemos
comprender un texto literario?
No. El lector es libre de leer un texto y comprenderlo desde su propia subjetividad
y en función a su intimidad. Pero si deseamos leer un texto críticamente y luego
discutirlo en un círculo de personas o en la sala de clase, necesitamos justificar
nuestra interpretación con referencias externas a nosotros mismos. Necesitamos
hacer referencia al léxico del texto, a la retórica o código que usó el autor, al
mundo (la época) en el que surgen sus ideas y, posiblemente, a ciertas
referencias personales del autor. En este sentido el autor es importante pues nos
permite aproximarnos más al texto que deseamos analizar (ver el concepto de
autor).
13. Según la respuesta anterior, la pregunta que determina nuestra lectura es
¿por qué leemos?
Así es, en efecto. La lectura subjetiva, íntima, personal de un texto, depende
siempre de la persona que lo lee y de su contexto. Aquí, y en todo este curso,
hacemos referencia a una lectura crítica, una lectura para discutir en la sala de
clase. En este sentido, los especialistas de la literatura han propuesto varias
razones:
• La visión tradicional propone que las grandes obras literarias son un
depósito de valores universales que pueden dar sentido y unir los pueblos.
• Desde posturas contestatarias, deconstructivas, problematizadoras, se
muestra que a través de las grandes obras también se pueden perpetuar
estructuras de poder. Así, por ejemplo, desde una perspectiva feminista se
observa cómo a través de la literatura de épocas pasadas se mantiene la
función subordinada de la mujer.
• Desde una perspectiva estética, se considera al texto literario como una
creación artística con significado en sí misma.
• Desde perspectivas más complejas se tiende a ver el texto literario como
una serie de elementos estéticos y contextos culturales. Desde esta
perspectiva, las obras literarias son creaciones artísticas que responden a
contextos culturales y que por ello mismo sirven de pauta para la
comprensión del desarrollo de los diversos grupos culturales humanos.
14. Si los objetivos que motivan la lectura de un texto literario son tan
importantes, surge la pregunta de ¿qué textos literarios leemos?
Tradicionalmente, tanto los libros de texto para la enseñanza de la literatura como
las historias de la literatura, han estado dominados por un estricto canon de obras
consideradas clásicas. También las editoriales se concentraban en la publicación
de las obras que se ajustaban a un canon. Es decir, sólo una parte de las obras
escritas a través de los años circulaba y era asequible su lectura. La explosión
editorial de las recientes décadas y una lectura más independiente y crítica de las
obras literarias que formaban el canon y de aquellos textos que habían quedado
marginados, ha descubierto que los textos considerados como canónicos
encubrían con frecuencia posiciones ideológicas y de poder. En la actualidad se
está haciendo una evaluación más pluralista de la tradición literaria que nos
permita tener una visión más completa de nuestro pasado literario.
15. Entonces ¿qué textos se incluyen en este curso?
Los objetivos de este curso son precisos: es un curso de apreciación de la
literatura, de introducción al texto literario. Por esta razón, nuestro criterio
fundamental ha sido seleccionar las obras literarias que mejor representan los
cuatro géneros estudiados. Muchas de ellas, la mayoría, coinciden con aquellas
consideradas como obras clásicas. Pero también incluimos obras de autores que
no entraron o que todavía no entraron en el canon. Como hemos señalado
anteriormente, el énfasis de nuestro curso se enfoca en el lector. Buscamos una
toma de conciencia de los recursos literarios que pueden hacer más satisfactoria
la lectura de una obra literaria.
16. Por lo dicho hasta ahora, mucho del énfasis de este curso recae en cómo
debemos leer un texto literario.
Así es, en términos generales, pero no deseamos prescribir una lectura como la
correcta. Apreciar la literatura es tomar conciencia de los recursos estilísticos y de
retórica que emplea el autor en el proceso de crear una obra de arte. Cuando
decimos que vamos a privilegiar al lector, queremos decir que vamos a leer los
textos desde la perspectiva del lector. O sea, aunque el autor importa, no vamos a
tratar de descubrir lo que el autor pensaba al escribir su obra, si bien puede ser un
aspecto de valor para tener en cuenta. Tampoco vamos a enfocarnos en el texto,
como si no existiera el autor ni el lector.
17. ¿Qué quiere decir “leer desde la perspectiva del lector”?
En términos muy simples, leer desde la perspectiva del lector quiere decir tener en
cuenta los objetivos que el lector tiene para leer un texto. No es lo mismo leer un
libro para comentarlo en clase, que leer un libro por distracción. También podemos
leer una obra prestando atención únicamente a los elementos estilísticos, o al
contenido y posición filosófica que proyecta el autor, o a la cultura de una época
que recrea el texto. Es decir, deseamos privilegiar la razón que nos motiva a leer
un texto. En este curso de apreciación de la literatura, nuestro objetivo es
reflexionar sobre los recursos estilísticos y culturales que un autor y su época
emplean para la creación artística.
18. Desde esta perspectiva del lector ¿para qué sirve la literatura?
La respuesta a esta pregunta sigue siendo un tema de debate. Las propuestas son
muy variadas e incluyen posiciones radicalmente opuestas: para unos leer
literatura es perder el tiempo, para otros la lectura de la literatura es el símbolo del
ser humano culto. Nosotros vamos a considerar la literatura como un producto
artístico y cultural. Como producto artístico nos ayuda a perfeccionar el
conocimiento del idioma español y a apreciar el uso estético de las palabras.
Como producto cultural aprendemos a comprender los valores en debate en las
distintas épocas y lugares del mundo hispano.
19 ¿Qué tipo de obras vamos a leer?
Vamos a leer obras de épocas antiguas y de autores modernos. Algunos autores
pertenecen al canon de autores famosos en el mundo cultural hispano, otros son
jóvenes todavía no muy conocidos. En la estructura de este curso, como
señalamos en la sección de objetivos, vamos a agrupar los textos literarios en
cuatro géneros: narrativa, poesía, ensayo y teatro. Son cuatro géneros
establecidos y que forman ya parte de la cultura literaria del lector. Todos ustedes,
cuando ven un texto (incluso antes de leerlo) lo reconocen como poesía o como
teatro o como novela, o como ensayo. Pues bien, vamos a iniciar nuestra
aproximación a la literatura desde ese punto común entre el autor y el lector.
Bibliografía de obras citadas
• García Berrío, Antonio. Teoría de la literatura. Madrid: Cátedra, 1994.
• Romera Castillo, José. Didáctica de la lengua y la literatura. Método y
práctica. Madrid: Playor, 1979.
• Wellek, René y Austin Warren. Teoría literaria. Madrid: Gredos, 1966.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanocarmenmilla
 
Literatura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticosLiteratura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticosNuri Tello
 
Lengua idioma dialecto habla
Lengua idioma dialecto hablaLengua idioma dialecto habla
Lengua idioma dialecto hablaPedro Cruz
 
La gramática generativa
La gramática generativaLa gramática generativa
La gramática generativaZeratul Aldaris
 
Sobre la gramática 2do borrador
Sobre la gramática 2do borradorSobre la gramática 2do borrador
Sobre la gramática 2do borradorDanielaStagnaro
 
Bilinguismo
BilinguismoBilinguismo
Bilinguismojaes1999
 
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
Bajtin- El problema de los géneros discursivosBajtin- El problema de los géneros discursivos
Bajtin- El problema de los géneros discursivosCecilia Echecopar
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística... Loret Andy
 
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaGonzalo Abio
 
Unidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturaUnidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturaPatriciaFdeC
 
Fidelidad, transparencia y equivalencia
Fidelidad, transparencia y equivalenciaFidelidad, transparencia y equivalencia
Fidelidad, transparencia y equivalenciaNaty MT
 
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxisPresentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxisNuria Moreno Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
Literatura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticosLiteratura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticos
 
Lengua idioma dialecto habla
Lengua idioma dialecto hablaLengua idioma dialecto habla
Lengua idioma dialecto habla
 
La gramática generativa
La gramática generativaLa gramática generativa
La gramática generativa
 
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y normaDiferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
 
Sobre la gramática 2do borrador
Sobre la gramática 2do borradorSobre la gramática 2do borrador
Sobre la gramática 2do borrador
 
Bilinguismo
BilinguismoBilinguismo
Bilinguismo
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
El estructuralismo en lingüística
El estructuralismo en lingüísticaEl estructuralismo en lingüística
El estructuralismo en lingüística
 
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
Bajtin- El problema de los géneros discursivosBajtin- El problema de los géneros discursivos
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística...
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
 
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
 
Gramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacionalGramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacional
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
Unidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturaUnidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literatura
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
 
Fidelidad, transparencia y equivalencia
Fidelidad, transparencia y equivalenciaFidelidad, transparencia y equivalencia
Fidelidad, transparencia y equivalencia
 
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxisPresentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
 
Introducción a la semántica
Introducción a la semánticaIntroducción a la semántica
Introducción a la semántica
 

Similar a Que es literatura

El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...Mafecita Tavera
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...Mafecita Tavera
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...Mafecita Tavera
 
Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)lauradelpilar
 
Qué es literatura
Qué es literaturaQué es literatura
Qué es literaturaeliana_nemer
 
Introducción a la literatura iv dif.a
Introducción a la literatura   iv dif.aIntroducción a la literatura   iv dif.a
Introducción a la literatura iv dif.aYosselin Rivas Morales
 
1... introducción a los Estudios Literarios
1... introducción a los Estudios Literarios1... introducción a los Estudios Literarios
1... introducción a los Estudios Literariossinddyguardado
 
Introducción al Estudio de Literatura
Introducción al Estudio de LiteraturaIntroducción al Estudio de Literatura
Introducción al Estudio de LiteraturaGabriel Castriota
 
Lenguaje Natural y Literario
Lenguaje Natural y Literario Lenguaje Natural y Literario
Lenguaje Natural y Literario Danny Rodriguez
 

Similar a Que es literatura (20)

LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)
 
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
 
ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1
ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1
ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1
 
Qué es literatura
Qué es literaturaQué es literatura
Qué es literatura
 
Guia Literatura
Guia LiteraturaGuia Literatura
Guia Literatura
 
Introducción a la literatura iv dif.a
Introducción a la literatura   iv dif.aIntroducción a la literatura   iv dif.a
Introducción a la literatura iv dif.a
 
1... introducción a los Estudios Literarios
1... introducción a los Estudios Literarios1... introducción a los Estudios Literarios
1... introducción a los Estudios Literarios
 
Introducción al ensayo
Introducción al ensayoIntroducción al ensayo
Introducción al ensayo
 
Introducción al Estudio de Literatura
Introducción al Estudio de LiteraturaIntroducción al Estudio de Literatura
Introducción al Estudio de Literatura
 
Introduccion a literatura
Introduccion a literaturaIntroduccion a literatura
Introduccion a literatura
 
Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008
 
Material le 38
Material le 38Material le 38
Material le 38
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Lenguaje Natural y Literario
Lenguaje Natural y Literario Lenguaje Natural y Literario
Lenguaje Natural y Literario
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura lunes
Literatura lunesLiteratura lunes
Literatura lunes
 

Más de Angela María Zapata Guzmán

Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Angela María Zapata Guzmán
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-Angela María Zapata Guzmán
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfAngela María Zapata Guzmán
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Angela María Zapata Guzmán
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...Angela María Zapata Guzmán
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityAngela María Zapata Guzmán
 

Más de Angela María Zapata Guzmán (20)

GUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdfGUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdf
 
BST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdfBST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
 
ganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdfganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdf
 
metamorfismo de rocas
metamorfismo de rocasmetamorfismo de rocas
metamorfismo de rocas
 
El Huascarán
El HuascaránEl Huascarán
El Huascarán
 
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
 
_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales
 
Calidad Aire Medellin
Calidad Aire  MedellinCalidad Aire  Medellin
Calidad Aire Medellin
 
Mapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonasMapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonas
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
 
Complejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosasComplejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosas
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 
Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

Que es literatura

  • 1. Qué es Literatura Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de características intrínsecas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en mucho. Éste término se refiere al papel que desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean. Su significado parece obvio y usamos la expresión “texto literario” con frecuencia en nuestro lenguaje coloquial. Pero luego, al llegar el primer día de clase, cuando el profesor nos pregunta ¿qué es un texto literario? O con más precisión, ¿cómo diferenciamos un texto literario de otro que no lo es?, empezamos a tener dudas. El sentido de la palabra literatura nos empieza a parecer más complejo. Las dudas y las preguntas que éstas sugieren son el mejor camino para alcanzar un sentido propio de lo que queremos decir cuando hacemos referencia a un texto literario. También aquí vamos a iniciar nuestro camino para comprender el concepto de literatura a través de una serie de preguntas iniciales, que luego se podrán complementar en la discusión en clase. 1. ¿Cuál es el origen de la palabra literatura? Esta palabra proviene del latín litteratura, que es un derivado de la palabra littera y que significa letra del alfabeto. En su origen, pues, la palabra literatura hace referencia a la palabra escrita. 2. ¿Entonces, sólo un texto escrito puede ser literario? No, ese es el origen de la palabra literatura, pero siempre ha existido una literatura de transmisión oral. En tiempos antiguos, cuando muy pocas personas sabían escribir y leer, la literatura oral tenía gran difusión entre las gentes. Hoy día existen igualmente medios que difunden la literatura a través de la palabra hablada, así se hace con frecuencia a través de la radio y de la televisión. 3. Es obvio que no todo lo hablado o escrito es literatura. ¿Cómo podemos diferenciar un texto literario de otro que no lo es? Esta pregunta ha dado lugar a fuertes debates entre los críticos literarios de todas las épocas, sin que hasta la fecha se haya llegado a un acuerdo. En casos extremos todos estamos de acuerdo: reconocemos como obra literaria El Quijote de Miguel de Cervantes, y decimos que el “contrato de venta” de una casa no es un texto literario. El problema surge cuando la diferencia no es tan marcada y cuando empezamos a dar reglas para separar lo que es literatura de lo que no es literatura. Los críticos estarían de acuerdo en considerar obras literarias a todos los textos incluidos en la antología de este curso.
  • 2. 4. Es posible que la lectura de los textos en la antología de este curso nos enseñe a reconocer ciertas obras literarias, pero sigo teniendo la misma pregunta, ¿Cómo podemos diferenciar un texto literario de otro que no lo es? Los antiguos reconocían tres aspectos centrales en el arte de escribir: Gramática (el bien escribir según las reglas gramaticales establecidas), Retórica (la estructura del discurso para persuadir en la comunicación) y Estilística (la búsqueda del arte y belleza en la expresión). Si ahora consideramos tres niveles de textos, podríamos decir que la gramática caracterizaría el primer nivel, cuyo objetivo es la comunicación: la mayor parte de los libros de texto (de geografía, de biología, de historia, etc.) corresponden a este primer nivel. El segundo nivel de textos añade a la gramática la retórica, es decir, añade una estructura cuyo fin es conseguir la persuasión en el lector o en el oyente; buenos ejemplos de este segundo nivel son los textos y discursos políticos. Podemos ahora considerar un tercer nivel que añade a los dos anteriores la estilística, o sea, una preocupación consciente por expresar la belleza, por crear una obra de arte. 5. Entonces, ¿podemos agrupar y diferenciar los textos según sus objetivos? Sí, en un principio, pues nos permite una primera aproximación a la evaluación de un texto. Pero sólo sirve como una primera guía. Hay descripciones geográficas que son textos de gran valor artístico. Dentro del canon literario se encuentran también numerosos discursos políticos o textos ideológicos, cuyo objetivo primordial fue la persuasión. De igual manera, hay textos en los cuales su autor se propuso escribir una obra literaria, pero que no llegan a crear un leguaje artístico. Es decir, el objetivo que motiva un texto no determina necesariamente su valor artístico. José Romera Castillo nos dice que la obra literaria “es algo que se aparta de la cotidianidad y que se convierte en una fiesta, en una excepción […] Fusionando los conceptos de vida y arte, el creador confiere a su obra una tonalidad de significación social y moral por un lado; y artística —lúdica— por otro” (124). 6. Podemos aceptar, aunque con reservas, la definición de Romera Castillo de que la obra literaria funde los conceptos de vida y arte y que se aparta de la cotidianidad, pero su afirmación no nos ayuda mucho, pues usa la palabra arte para definir una obra artística y la pregunta es ¿cómo reconocemos lo que es arte en un texto concreto? En efecto, podemos decir que el concepto de literatura gira en torno al concepto de arte, y los juicios sobre el valor artístico de un texto son juicios subjetivos, pero que también dependen en gran medida de la educación de nuestra sensibilidad artística. Precisamente, el objetivo primordial de este curso de apreciación de la literatura es ir estableciendo en qué consiste el valor artístico de las obras incluidas en la antología. 7. Si reconocemos que la valoración artística es subjetiva ¿Cómo podemos educar nuestra sensibilidad artística?
  • 3. La respuesta tradicional siempre ha sido que la lectura de las obras maestras va, poco a poco, creando nuestra sensibilidad por la literatura. Lo mismo sucede con la música o con la buena comida. Pero además, como en el caso de la música y de la comida, hay numerosas características que en sí mismas no determinan el valor de una obra literaria, pero que sí sirven para aproximarnos a dicho valor. 8. ¿Qué se quiere decir con la palabra “características” en el contexto de una obra artística? Con la palabra “características” hacemos referencia a los recursos que usan los autores en el proceso de crear una obra artística. En términos generales podemos decir que todo texto consta de dos partes, o mejor dicho, integra dos dimensiones: los contenidos (ideas, emociones) y los recursos del lenguaje (cómo se articulan dichas ideas o emociones). Los recursos literarios se refieren al modo cómo se integran ambas dimensiones. Por ejemplo, Wellek y Warren establecen una diferencia entre lo que denominan lenguaje científico y lenguaje literario: “El lenguaje científico ideal es puramente denotativo: tiende a una correspondencia recíproca entre el signo y cosa designada […]. El signo es también transparente; es decir, sin llamar la atención sobre sí mismo, nos remite de un modo inequívoco a lo que designa” (27). El lenguaje literario es esencialmente connotativo. Es decir, usa el lenguaje prestando atención a sus posibilidades metafóricas. Veamos como ejemplo la siguiente frase: “Era una montaña”. En un libro de geografía se va a usar en su valor denotativo: “Era una montaña rocosa de 7500 metros de altura”. En una novela, por ejemplo, se puede usar en su sentido connotativo para describir a una persona fuerte y alta que camina lentamente por la calle: “Era una montaña imponente que se aproximaba con lentitud y firmeza”. 9. ¿Entonces, el lenguaje literario se diferencia del lenguaje cotidiano en que el lenguaje literario es preferentemente metafórico? Esta primera conclusión puede servirnos como guía, pero debemos recordar que todo lenguaje es por naturaleza metafórico. Lo que sucede es que en el lenguaje cotidiano el sentido metafórico se ha lexicalizado (ha dejado de leerse como metáfora), o sea, se ha convertido en un lenguaje denotativo: la palabra parece coincidir con lo que designa. A través del curso vamos a leer y reflexionar en torno a numerosos ejemplos en los que los autores de los textos literarios hacen uso de la ambigüedad de ciertas palabras, entre su sentido cotidiano y sus posibles significados metafóricos. 10. Si todo leguaje es metafórico y si una metáfora con el tiempo puede dejar de ser metáfora, ¿Cómo podemos saber el sentido que el autor quiso dar a una palabra determinada? Muchos críticos de la literatura siguen todavía discutiendo esa problemática. En realidad, cuando hablamos de literatura nos estamos refiriendo a un proceso que lleva implícitas tres dimensiones: el autor, el texto y el lector. Parte de la formación de nuestra sensibilidad artística es tomar conciencia de cómo se relacionan estas
  • 4. tres dimensiones. En el transcurso de nuestra cultura occidental se dio primero más importancia al autor, luego los críticos se concentraron en el texto, y en este curso vamos a privilegiar la perspectiva del lector. Desde esta perspectiva, sí que nos importa quién fue el autor y qué deseaba comunicar, pero vamos a dar preferencia a cómo los lectores leen el texto y cómo justifican su lectura. 11. Estoy de acuerdo de que la literatura es más interesante cuando yo puedo interpretarla, pero si privilegiamos nuestra interpretación individual, ¿qué papel desempeña el autor en esta nueva perspectiva? Esta pregunta hace referencia a otra pregunta central: ¿por qué leemos literatura? Pero antes de contestar el porqué, veamos el papel que desempeña el autor. Si nosotros tenemos un texto literario es porque una persona lo ha escrito. Estas personas, que aquí llamamos autores, viven y representan los valores de su época, tanto si tienen conciencia de ellos o no, tanto si proyectan o critican dichos valores. Es decir, para escribir usan un código personal y un código referencial que responde a las preocupaciones de su época. Toda lectura crítica de un texto necesita, para conseguir una comprensión más completa, el contexto del autor y de su época. 12. ¿Quiere decir que si no conocemos a un autor o su época no podemos comprender un texto literario? No. El lector es libre de leer un texto y comprenderlo desde su propia subjetividad y en función a su intimidad. Pero si deseamos leer un texto críticamente y luego discutirlo en un círculo de personas o en la sala de clase, necesitamos justificar nuestra interpretación con referencias externas a nosotros mismos. Necesitamos hacer referencia al léxico del texto, a la retórica o código que usó el autor, al mundo (la época) en el que surgen sus ideas y, posiblemente, a ciertas referencias personales del autor. En este sentido el autor es importante pues nos permite aproximarnos más al texto que deseamos analizar (ver el concepto de autor). 13. Según la respuesta anterior, la pregunta que determina nuestra lectura es ¿por qué leemos? Así es, en efecto. La lectura subjetiva, íntima, personal de un texto, depende siempre de la persona que lo lee y de su contexto. Aquí, y en todo este curso, hacemos referencia a una lectura crítica, una lectura para discutir en la sala de clase. En este sentido, los especialistas de la literatura han propuesto varias razones: • La visión tradicional propone que las grandes obras literarias son un depósito de valores universales que pueden dar sentido y unir los pueblos. • Desde posturas contestatarias, deconstructivas, problematizadoras, se muestra que a través de las grandes obras también se pueden perpetuar estructuras de poder. Así, por ejemplo, desde una perspectiva feminista se observa cómo a través de la literatura de épocas pasadas se mantiene la función subordinada de la mujer.
  • 5. • Desde una perspectiva estética, se considera al texto literario como una creación artística con significado en sí misma. • Desde perspectivas más complejas se tiende a ver el texto literario como una serie de elementos estéticos y contextos culturales. Desde esta perspectiva, las obras literarias son creaciones artísticas que responden a contextos culturales y que por ello mismo sirven de pauta para la comprensión del desarrollo de los diversos grupos culturales humanos. 14. Si los objetivos que motivan la lectura de un texto literario son tan importantes, surge la pregunta de ¿qué textos literarios leemos? Tradicionalmente, tanto los libros de texto para la enseñanza de la literatura como las historias de la literatura, han estado dominados por un estricto canon de obras consideradas clásicas. También las editoriales se concentraban en la publicación de las obras que se ajustaban a un canon. Es decir, sólo una parte de las obras escritas a través de los años circulaba y era asequible su lectura. La explosión editorial de las recientes décadas y una lectura más independiente y crítica de las obras literarias que formaban el canon y de aquellos textos que habían quedado marginados, ha descubierto que los textos considerados como canónicos encubrían con frecuencia posiciones ideológicas y de poder. En la actualidad se está haciendo una evaluación más pluralista de la tradición literaria que nos permita tener una visión más completa de nuestro pasado literario. 15. Entonces ¿qué textos se incluyen en este curso? Los objetivos de este curso son precisos: es un curso de apreciación de la literatura, de introducción al texto literario. Por esta razón, nuestro criterio fundamental ha sido seleccionar las obras literarias que mejor representan los cuatro géneros estudiados. Muchas de ellas, la mayoría, coinciden con aquellas consideradas como obras clásicas. Pero también incluimos obras de autores que no entraron o que todavía no entraron en el canon. Como hemos señalado anteriormente, el énfasis de nuestro curso se enfoca en el lector. Buscamos una toma de conciencia de los recursos literarios que pueden hacer más satisfactoria la lectura de una obra literaria. 16. Por lo dicho hasta ahora, mucho del énfasis de este curso recae en cómo debemos leer un texto literario. Así es, en términos generales, pero no deseamos prescribir una lectura como la correcta. Apreciar la literatura es tomar conciencia de los recursos estilísticos y de retórica que emplea el autor en el proceso de crear una obra de arte. Cuando decimos que vamos a privilegiar al lector, queremos decir que vamos a leer los textos desde la perspectiva del lector. O sea, aunque el autor importa, no vamos a tratar de descubrir lo que el autor pensaba al escribir su obra, si bien puede ser un aspecto de valor para tener en cuenta. Tampoco vamos a enfocarnos en el texto, como si no existiera el autor ni el lector. 17. ¿Qué quiere decir “leer desde la perspectiva del lector”? En términos muy simples, leer desde la perspectiva del lector quiere decir tener en cuenta los objetivos que el lector tiene para leer un texto. No es lo mismo leer un
  • 6. libro para comentarlo en clase, que leer un libro por distracción. También podemos leer una obra prestando atención únicamente a los elementos estilísticos, o al contenido y posición filosófica que proyecta el autor, o a la cultura de una época que recrea el texto. Es decir, deseamos privilegiar la razón que nos motiva a leer un texto. En este curso de apreciación de la literatura, nuestro objetivo es reflexionar sobre los recursos estilísticos y culturales que un autor y su época emplean para la creación artística. 18. Desde esta perspectiva del lector ¿para qué sirve la literatura? La respuesta a esta pregunta sigue siendo un tema de debate. Las propuestas son muy variadas e incluyen posiciones radicalmente opuestas: para unos leer literatura es perder el tiempo, para otros la lectura de la literatura es el símbolo del ser humano culto. Nosotros vamos a considerar la literatura como un producto artístico y cultural. Como producto artístico nos ayuda a perfeccionar el conocimiento del idioma español y a apreciar el uso estético de las palabras. Como producto cultural aprendemos a comprender los valores en debate en las distintas épocas y lugares del mundo hispano. 19 ¿Qué tipo de obras vamos a leer? Vamos a leer obras de épocas antiguas y de autores modernos. Algunos autores pertenecen al canon de autores famosos en el mundo cultural hispano, otros son jóvenes todavía no muy conocidos. En la estructura de este curso, como señalamos en la sección de objetivos, vamos a agrupar los textos literarios en cuatro géneros: narrativa, poesía, ensayo y teatro. Son cuatro géneros establecidos y que forman ya parte de la cultura literaria del lector. Todos ustedes, cuando ven un texto (incluso antes de leerlo) lo reconocen como poesía o como teatro o como novela, o como ensayo. Pues bien, vamos a iniciar nuestra aproximación a la literatura desde ese punto común entre el autor y el lector. Bibliografía de obras citadas • García Berrío, Antonio. Teoría de la literatura. Madrid: Cátedra, 1994. • Romera Castillo, José. Didáctica de la lengua y la literatura. Método y práctica. Madrid: Playor, 1979. • Wellek, René y Austin Warren. Teoría literaria. Madrid: Gredos, 1966.