SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
 
 
 
 
CARTOGRAFÍA DE LOS MIRADORES DE PAISAJE VALENCIANOS: IDENTIFICACIÓN 
COLABORATIVA Y ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL PAISAJE VISIBLE DESDE PUNTOS DE 
OBSERVACIÓN PAISAJÍSTICA. 
 
Emilio Iranzo‐García1
, Mª Paz Caballero‐López2
, Estefanía de la Vega‐Zamorano3
, Gerson Beltrán López4
, Joan 
Carles Membrado‐Tena5
, Alejandro Pérez‐Cueva6
 
1
Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos. Departament de Geografia. Universitat de València. 
Emilio.Iranzo‐Garcia@uv.es 
2
Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos. Departament de Geografia. Universitat de València. 
macalo@alumni.uv.es 
3
Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos. Departament de Geografia. Universitat de València. 
esdelave@alumni.uv.es 
4
Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos. Departament de Geografia. Universitat de València. 
Gerson.Beltran‐Lopez@uv.es  
5
Unidad de Investigación ESTEPA. Departament de Geografia. Universitat de València. Joan.Membrado@uv.es 
6
Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos. Departament de Geografia. Universitat de València. 
Alejandro.Perez@uv.es 
____________________________________________________________________________ 
RESUMEN 
En la Comunitat Valenciana se han llevado a cabo, desde distintas administraciones e instituciones, ejercicios técnicos de 
identificación y cartografía del paisaje. Sin embargo, estos trabajos de identificación y cartografía apenas consideran el 
modelo  paisajístico  interiorizado  por  la  población.  En  este  sentido,  desde  la  Cátedra  de  Participación  Ciudadana  y 
Paisajes  Valencianos  de  la  Universitat  de  València  planteamos  una  serie  de  análisis  y  de  acciones,  basadas  en  la 
colaboración  ciudadana  a  través  de  las  TICs  y  Redes  Sociales.  La  ciudadanía  ha  integrado  en  su  vida  dispositivos 
inteligentes que les permiten fotografiar, georreferenciar y conversan alrededor de la denominada web 2.0., basada en 
la bidireccionalidad de la comunicación y en la interacción y participación de los usuarios. Las ventajas del uso de estas 
herramientas son múltiples frente a los talleres clásicos: permiten agrupar a los usuarios en torno a un tema y realizar 
consultas y encuestas; permiten clasificar a los usuarios en función de sus características sociodemográficas; y sobre 
todo,  permiten  obtener  información  o  aportaciones  directas  de  los  usuarios.  Uno  de  los  resultados  es  la  red  de 
miradores del paisaje de la Comunitat Valenciana. Los miradores, concebidos como enclaves desde los que se obtienen 
amplias vistas del paisaje, son un instrumento muy útil para la transmisión de los valores paisajísticos. En este trabajo se 
plantea un análisis SIG, del paisaje observado desde la red de puntos de observación de la comarca del Alto Palancia. 
Palabras clave: Red de miradores, calidad paisajística, web 2.0, redes sociales, Cátedra de Participación Ciudadana y 
Paisajes Valencianos. 
ABSTRACT 
In the Comunitat Valenciana, technical exercises have been carried out to identify and map the landscape, 
from different administrations and institutions. However, these works hardly consider the landscape model 
internalized by the population. From the Chair of Citizen Participation and Valencian Landscapes, we propose 
an analysis and actions, based on citizen collaboration through IKTs and Social Networks. The  citizens have 
integrated smart devices into their lives that allow them to photograph, georeferencing and conversing around the so‐
called  web  2.0,  based  on  the  bidirectionality  of  communication and  the  interaction  and  participation  of  users.  The 
advantages of using these tools are multiple compared to the classic workshops: allow users to be grouped around a 
Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global 2003
VOLVER AL ÍNDICE
 
Iranzo‐García, Emilio, Caballero‐López, MªPaz, et als. 
Cartografía de los miradores de paisaje valencianos: identificación colaborativa y análisis de la calidad del paisaje visible desde 
puntos de observación paisajística. 
                           
 
topic  and  to  conduct  consultations  and  surveys;  allow  to  classify  the  users  according  to  their  sociodemographic 
characteristics; and allow obtain information or direct contributions from users. One of the results is the network of 
viewpoints of the landscape of the Comunitat Valenciana. Viewpoints, conceived as enclaves from which extensive views 
are obtained, are a very useful tool for the transmission of landscape values. In this work we present a GIS analysis of 
the landscape observed from the network of observation points in the Alto Palancia. 
Keywords:  Network  of  viewpoints;  landscape  quality;  web  2.0;  social  networks;  Chair  of  Citizen  Participation  and 
Valencian Landscapes 
 
1. INTRODUCCIÓN  
La  Política  de  Paisaje  de  la  Comunidad  Valenciana  arrancó  en  el  año  2004,  a  raíz  de  la  adhesión  de  la 
comunidad autónoma al Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000). Desde entonces, diversas son las 
acciones que, con más o menos éxito, han tratado de orientar las dinámicas paisajísticas regionales: una ley 
(replanteada  en el  año 2014) y un reglamento; unos instrumentos técnicos para  la protección, gestión y 
ordenación  del  paisaje  ante  procesos  de  planeamiento  y  de  implantación  de  proyectos  con  afección 
territorial; guías y manuales de aplicación de instrumentos técnicos, atlas de paisaje (Muñoz, 2008; Iranzo, 
2009)  
Sin  embargo,  estos  trabajos  de  identificación  y  cartografía,  fundamentados  casi  siempre  en  métodos 
analíticos, apenas consideran el modelo paisajístico interiorizado por la población. En este sentido, desde la 
Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos de la Universitat de València estamos llevando a 
cabo  acciones  tanto  de  sensibilización  en  materia  de  paisaje,  como  de  formación  e  investigación 
incorporando  la  participación  ciudadana,  utilizando  estrategias  convencionales,  pero  sobre  todo 
incorporando TICs y Redes Sociales. 
La ciudadanía ha integrado en su vida dispositivos inteligentes que les permiten fotografiar, georreferenciar 
y conversan alrededor de la denominada web 2.0., basada en la bidireccionalidad de la comunicación y en la 
interacción y participación de los usuarios (O’Reilly, 2005). Las ventajas del uso de estas herramientas son 
múltiples:  pueden  desarrollarse  en  cualquier  momento,  en  espacios  virtuales  que  superan  las  fronteras 
geográficas  de  participación,  frente  a  los  talleres  clásicos  que  se  desarrollan  de  forma  física;  permiten 
agrupar a los usuarios en torno a un tema y realizar consultas y encuestas; permiten clasificar a los usuarios 
en  función  de  sus  características  sociodemográficas;  y  sobre  todo,  permiten  obtener  información  o 
aportaciones directas de los usuarios. 
Esta cartografía colaborativa ha dado lugar a nuevos ámbitos de investigación en la nueva geografía global, 
tanto el estudio de la cartografía colaborativa, denominada neogeografía (Buzai, 2015), como el estudio de 
los medios sociales a través de la geolocalización social (Beltrán‐López, 2015). 
En  los  últimos  tiempos  el  interés  por  las  cuestiones  paisajísticas  ha  ganado  protagonismo  entre  la 
ciudadanía. En las sociedades más avanzadas existe un mayor reconocimiento sobre el importante papel que 
juega el paisaje en la vida de las personas (Mata, 2008). Nadie ignora que el paisaje genera bienestar y que 
garantiza la calidad de vida de las personas (CEP, 2000). Pero no sólo eso; el paisaje influye en nuestras vidas 
más allá: configura nuestros referentes espaciales, nos cohesiona socialmente e incluso puede tener efectos 
positivos para la salud (Williams, 2007; Pascual, 2017; Iranzo‐García y Fansa, 2017). Trabajos como los de 
Kienast  et  al,  2009)  o  Domon  (2011)  señalan  que  el  paisaje  ofrece  servicios  ecosistémicos  y  supone  un 
recurso para el desarrollo socioeconómico, especialmente en áreas rurales. 
Es precisamente con la intención  de valorizar entre la población al paisaje como expresión de dinámicas 
territoriales pasadas y presentes, y con la de visibilizarlo como un capital territorial, con la que abordamos 
esta  investigación  desde  la  Cátedra  de  Participación  Ciudadana  y  Paisajes  Valencianos.  El  propósito  es 
generar conocimiento compartido y transmitir las cualidades y significados de los paisajes valencianos. En 
concreto,  en  esta  ocasión,  el  estudio  gira  en  torno  a  los  paisajes  de  la  comarca  castellonense  del  Alto 
Palancia.  Un  corredor  natural  que  conecta  la  Comunitat  Valenciana  con  Aragón,  entre  las  alineaciones 
ibéricas de Pina‐Espadán al norte y el Toro‐Calderona al sur, por el que discurre el río Palancia. 
Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global 2004
VOLVER AL ÍNDICE
 
Iranzo‐García, Emilio, Caballero‐López, MªPaz, et als. 
Cartografía de los miradores de paisaje valencianos: identificación colaborativa y análisis de la calidad del paisaje visible desde 
puntos de observación paisajística. 
                           
 
Aunque en esta comunicación sólo abordaremos una parte del análisis paisajístico que se ha efectuado, la 
investigación ha implicado una identificación y cartografía de los patrones paisajísticos de la comarca y la 
posterior categorización en tipologías de paisaje. Dado que uno de los proyectos de la Cátedra es configurar 
la  red  de  miradores  y  puntos  de  observación  del  paisaje  de  la  Comunitat  Valenciana,  como  una 
infraestructura  que  posibilita  al  ciudadano  la  comprensión  del  paisaje,  a  la  administración  pública  la 
transmisión  de  los  valores  paisajísticos  y  a  los  agentes  territoriales  la  promoción  de  productos,  en  este 
trabajo,  tras  identificar  los  miradores  y  puntos  de  observación  del  Alto  Palancia,  se  ha  cuantificado  el 
territorio visible desde ellos y la calidad paisajística del área observada. 
Uno  de  los  resultados  es  la  red  de  miradores  del  paisaje  de  la  Comunitat  Valenciana.  Los  miradores, 
concebidos como enclaves desde los que se obtienen amplias vistas del paisaje, son un instrumento muy útil 
para la transmisión de los valores paisajísticos. Por tanto, esta base de datos georreferenciada, de carácter 
colaborativo, es un recurso que debe ser considerado en propuestas turísticas y didácticas. 
1.1. La Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos 
Ya  se  ha  comentado  cómo  el  paisaje  es  importante  para  la  ciudadanía,  tanto  desde  un  punto  de  vista 
ambiental  como  cultural  y  social.  El  paisaje  constituye  un  recurso  que  favorece  el  bienestar,  la  actividad 
económica,  contextualiza  al  patrimonio  natural  y  cultural  y  compone  el  marco  de  vida  de  la  población, 
ayudando a reforzar tanto una identidad propia. Por todo ello es necesario tenerlo presente en los ejercicios 
de  ordenación  territorial,  planificación  urbanística  y  promoción  cultural  y  turística.  Plantear  el  modelo 
territorial  que  deseamos  de  una  manera  participada  y  con  criterios  paisajísticos  nos  guía  hacia  las 
aspiraciones paisajísticas de la gente y hacia la democratización de los objetivos de calidad paisajística.  
La Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos se plantea como una plataforma académica 
que pretende la reflexión e investigación en torno a temas relacionados con la concepción y valoración que 
la  población  efectúa  de  los  paisajes  valencianos.  Pero  también,  la  divulgación  y  la  transferencia  del 
conocimiento en materia de paisaje y participación ciudadana. Todo ello en un marco de colaboración entre 
la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio y el Vicerrectorado de Participación y 
Proyección  Territorial  de  la  Universitat  de  València,  para  el  fomento  del  conocimiento  y  difusión  de  los 
paisajes valencianos. 
La  Cátedra  se  plantea  abrir  tres  grandes  líneas  de  actuación,  en  un  contexto  de  objetivos  máximos: 
sensibilización,  investigación‐reflexión,  y  formación.  Un  paso  previo  a  la  sensibilización  en  paisaje  es  el 
conocimiento.  Para  conocer  los  paisajes  hay  que  identificar  cuáles  son  aquellos  elementos,  estructuras  y 
dinámicas que permiten diferenciarlos. En este sentido, entre las diversas líneas de investigación planteadas 
en el seno de la Cátedra tenemos: el reconocimiento, mediante participación ciudadana, de las bases físicas 
y culturales de los paisajes valencianos; el reconocimiento de las percepciones y valoraciones sociales de los 
paisajes valencianos; y la identificación tanto de hitos paisajísticos como de disonancias paisajísticas. 
1.2. Justificación y objetivos 
El término paisaje inunda los textos de nuestra disciplina por su capacidad para sintetizar en una palabra, el 
resultado de los procesos geográficos. Pero no sólo eso; también por las implicaciones que tiene para las 
personas; por su carga emocional (Martínez de Pisón, 2008), que puede interferir en el planteamiento de los 
modelos  territoriales.  El  paisaje,  que  es  la  manifestación  percibida  e  interpretada  por  los  humanos  del 
espacio geográfico. Dicha percepción es efectuada de distintos modos: visión, sonidos, aromas, sensación 
térmica, tacto…, de manera que se puede hablar del paisaje como la percepción multisensorial de un sistema 
territorial, ambiental y cultural (Muñoz‐Pedreros, 2017).  
La observación del paisaje es un buen ejercicio para explicar el territorio. En nuestro deseo de aproximar los 
valores  del  paisaje  a  la  ciudadanía,  el  disponer  de  enclaves  desde  donde  se  pueda  efectuar  una  buena 
interpretación del paisaje es fundamental. Además, estos lugares que permiten que se tenga una experiencia 
paisajística,  también  constituyen  un  recurso  territorial,  por  ejemplo,  de  tipo  turístico,  que  contribuye  a 
propiciar  dinámicas  de  desarrollo.  Es  por  ello  por  lo  que  estamos  construyendo  una  base  de  datos 
georreferenciada colaborativa, de miradores y puntos de observación de la Comunitat Valenciana. 
Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global 2005
VOLVER AL ÍNDICE
 
Iranzo‐García, Emilio, Caballero‐López, MªPaz, et als. 
Cartografía de los miradores de paisaje valencianos: identificación colaborativa y análisis de la calidad del paisaje visible desde 
puntos de observación paisajística. 
                           
 
Hemos seleccionado como área piloto la comarca  del Alto Palancia, de la que  presentamos un análisis y 
jerarquización de su red de miradores y puntos de observación. Por tanto, el objetivo del trabajo es, tras 
determinar  colaborativamente  la  red  de  miradores  y  puntos  de  observación,  analizar  su  potencial  y 
jerarquizarla en función de la visibilidad y calidad paisajística de la superficie observada. 
2. MATERIALES Y MÉTODOS  
2.1.Materiales 
La información utilizada para la elaboración del trabajo procede de fuentes distintas. Para la identificación y 
cartografía de los miradores y puntos de observación del Alto Palancia, por una parte, se han consultado 
páginas  webs  y  servidores‐visores  cartográficos  de  administraciones  públicas:  Conselleria  de  Agricultura, 
Medio  Ambiente,  Cambio  Climático  y  Desarrollo  Rural,  Conselleria  de  Vivienda,  Obras  Públicas  y 
Vertebración del Territorio, Agencia Valenciana de Turismo, Patronato Provincial de Turismo de Castellón, 
Mancomunidad del Alto Palancia, Institut Cartogràfic Valencià e Instituto Geográfico Nacional. Por otra, se ha 
compilado la información procedente de la ciudadanía, tanto de puntos de observación geolocalizados, con 
sus imágenes en 360o
 incorporadas a la plataforma Google Earth, como la facilitada a través del programa 
Google  My  Maps,  mediante  una  aplicación  desarrollada  específicamente  por  la  Cátedra  para  ello. 
Finalmente, no podemos obviar la información procedente de salidas de campo. 
En  cuanto  a  los  materiales  utilizados  para  el  análisis  de  los  tipos  de  paisaje  y,  sobre  todo,  de  la  calidad 
paisajística, estos han sido: 
 Modelo Digital del Terreno (MDT), en formato ráster original de 25 x 25, obtenido del Servicio de 
Descargas del Instituto Geográfico Nacional (IGN). 
 Mapa de Usos del Suelo de 2011, con escala 1:25.000 y formato vectorial, obtenido de la página del 
Servicio de Descargas del IGN. Fuente: Sistema de Información de Ocupación del suelo en España 
(SIOSE). 
 Ortofotografías  del  PNOA  (Plan  Nacional  de  Ortofotografía  Aérea),  en  formato  ECW.  Sistema  de 
referencia ETRS89, con escala 1:50.000) obtenido del Servicio de Descargas del Instituto Geográfico 
Nacional (IGN) 
 Imagénes de satélite Google Earth en línea. 
 Mapa de BICs y BRLs de la Comunidad Valenciana. Fuente: Dirección General de Patrimonio y Equipo 
de Investigación ESTEPA 
2.2. Métodos 
La  metodología  seguida  se  estructura  en  cuatro  fases,  una  primera  de  diseño  de  la  base  de  datos, 
identificación y cartografía de los miradores y puntos de observación; una segunda consistente en el cálculo 
de  las  cuencas  visuales  de  los  miradores  y  puntos,  y  una  tercera  consistente  en  la  determinación  de  la 
calidad paisajística. La cuarta fase es la de análisis e integración de los resultados, para establecer un ranking 
entre los miradores y puntos de observación. Para aplicar esta metodología se ha utilizado un Sistema de 
Información Geográfica (SIG). En este caso se ha optado por el software ArcGIS, de la compañía ESRI. 
En  primer  lugar,  se  han  localizado  mediante  webs,  consultas  a  los  ciudadanos,  trabajo  de  campo  y 
visualización de imágenes satelitales, 7 miradores y 14 puntos de observación en el territorio de la comarca 
del  Alto  Palancia.  El  criterio  seguido  para  la  selección  de  los  puntos  de  observación  se  corresponde  con 
aquellos  lugares  emblemáticos  y  conocidos  por  la  población,  localizados  a  cierta  altitud  y  relativa 
accesibilidad. En el caso de los miradores se han tenido en cuenta, además, las infraestructuras homologadas 
(vallado, información, fácil acceso, asientos, etc.).  
Una vez georreferenciados y localizados en el mapa, se ha llevado a cabo un análisis de cuencas visuales. Se 
ha calculado el área visible desde cada mirador y punto de observación, partiendo de la altitud propia del 
punto, añadiendo una altura estándar de 1,70 metros (altura media del observador). El radio de alcance 
visual se ha fijado en una distancia de 3.000 m. pues lo que se situa a distancias mayores es considerado 
como fondo (Benevolo, 1994) 
Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global 2006
VOLVER AL ÍNDICE
 
Iranzo‐García, Emilio, Caballero‐López, MªPaz, et als. 
Cartografía de los miradores de paisaje valencianos: identificación colaborativa y análisis de la calidad del paisaje visible desde 
puntos de observación paisajística. 
                           
 
Aunque no lo abordamos en la comunicación, se ha realizado una identificación y cartografía de tipologías de 
paisaje. Para ello, en primer lugar se han establecido cuáles son los patrones paisajísticos. Éstos, más las 
unidades morfoestructurales nos permiten identificar cuáles son los paisajes tipo. Este mapa se podrá utilizar 
posteriormente, para el análisis de las tipologías paisajísticas que son visibles desde cada mirador o punto de 
observación, con finalidades didácticas o turísticas.  
2.2.1. Identificación y cartografía de los miradores y puntos de observación  
La  cartografía  colaborativa  ha  sido  una  estrategia  alternativa  a  la  hora  de  ampliar  la  recogida  clásica  de 
información. Así pues, para identificar los miradores, pero sobre todo los puntos de observación del paisaje 
comúnmente reconocidos por los usuarios del territorio, se han implementado dos procedimientos: en el 
primero, se identifica lo que el usuario ha geolocalizado en la zona de estudio y ha compartido a través de 
diferentes plataformas digitales; en el segundo, es el usuario quien aporta la información que nosotros le 
solicitamos en un programa específico, y por tanto la acción es proactiva. 
Mediante  el  primer  procedimiento  se  ha  realizado  una  revisión  de  las  aportaciones  efectuadas  por  los 
usuarios en materia de miradores y puntos de observación mediante el programa Google Earth. En éste, los 
usuarios incorporan información fotográfica en 360o
 (Google Views) de aquellos lugares que visitan. Este 
servicio la integra en su cartografía online, de modo que, además de las capas de información del mapa, 
aparecen los miradores y puntos de observación incorporados por los ciudadanos, gracias a la aplicación 
“Google Street View”, disponible en sus móviles. 
Desde  la  Cátedra  se  ha  realizado  una  revisión  del  territorio,  identificando  los  miradores  y  puntos  de 
observación; también se consideran los aportados por los ciudadanos, y se ha diseñado una base de datos en 
formato xls,  donde se han añadido  las características de  dichos elementos  (accesibilidad, equipamientos, 
etc). Posteriormente, esta información ha sido incorporada a un SIG, en donde se han diferenciado por una 
parte los miradores y por otra los puntos de observación establecido dos capas de información distintas, la 
de miradores (infraestructuras mejor equipadas) y la de puntos de observación. Finalmente, se ha publicado 
en Internet a través del programa ArcGis online y se ha obtenido el código HTML del mapa para incluirlo en 
la web de la Cátedra. 
El  otro  procedimiento  para  la  identificación  de  miradores  y  puntos  de  observación  ha  sido  mediante  el 
diseño  de  un  sistema  de  cartografía  online  para  su  utilización  por  los  usuarios  que  se  conecten  a  la 
plataforma web de la Cátedra. A través de una entrada en la página web se ha generado un tutorial online 
donde  se  explica  cómo  incorporar,  mediante  el  uso  del  programa  Google  My  Maps,  la  información. 
Finalmente, ésta se envía por correo electrónico y aparece en la página de Google My Maps de la Cátedra, 
de  modo  que  recoge  toda  la  información  generada.  Posteriormente  dicha  información  se  incorpora  al 
Sistema de Información Geográfica. 
2.2.2. Procedimiento para la evaluación de la calidad paisajística de la comarca del Alto Palancia 
Para el análisis de calidad del paisaje del Alto Palancia, se ha utilizado la propuesta metodológica de Recatalá 
(1995),  un  método  de  evaluación  de  tipo  indirecto,  donde  se  tienen  en  cuenta  una  serie  de  criterios  y 
variables para la determinación de la calidad visual intrínseca del paisaje. Para la estimación de la calidad 
intrínseca,  el  método  asigna  una  puntuación  a  los  distintos  elementos  que  componen  el  paisaje.  En  el 
presente  estudio  hemos  adaptado  la  propuesta  metodológica  de  Recatalá  (1995)  considerando  los 
componentes  más  significativos  de  acuerdo  a  las  características  del  área  de  estudio.  Los  componentes 
considerados son: 
A.  Relieve‐Pendiente. Se han establecido 5 clases según el grado de inclinación de la pendiente, a las 
que  se  les  ha  asignado  una  puntuación  proporcional  a  la  misma.  A  mayor  pendiente  mayor  calidad 
paisajística. 
B.  Grado de Sinuosidad del Relieve. A partir de las curvas de nivel, se ha comparado el área y perímetro 
de los espacios definidos entre las mismas (P2
/A), para así calcular la complejidad de las formas del terreno. 
Los resultados se han clasificado en 5 clases, otorgándose un valor de calidad del paisaje mayor a las áreas 
topográficamente más complejas. 
Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global 2007
VOLVER AL ÍNDICE
 
Iranzo‐García, Emilio, Caballero‐López, MªPaz, et als. 
Cartografía de los miradores de paisaje valencianos: identificación colaborativa y análisis de la calidad del paisaje visible desde 
puntos de observación paisajística. 
                           
 
C.  Presencia de aguas. Se ha asignado una valoración dividida en 5 clases en función de la presencia de 
aguas superficiales (ríos, embalses, arroyos o acequias, lagos, mar). 
D.  Usos del suelo. Se refiere al tipo de utilización del territorio (urbano, industrial, agrario, forestal). Se 
han  considerado  5  clases,  dando  mayor  valor  a  las  zonas  de  usos  naturales  y  menos  valor  a  las  más 
artificiales. 
E.  Vegetación. Se ha valorado el tipo de vegetación que predomina en cada área. Igualmente se han 
asignado 5 clases de calidad de acuerdo a su naturalidad, densidad y tipo de formación. 
F.  Construcciones humanas. Hace referencia al nivel y tipo de construcciones presentes en el área de 
estudio.  Las  5  clases  en  las  que  se  ha  clasificado  la  calidad  del  paisaje  guardan  relación  con  su  mayor  o 
menor valor patrimonial, cultural, arquitectónico e histórico. 
G.  BIC y BRL. Esta variable hace referencia a los elementos declarados como Bienes de Interés Cultural y 
Bienes de Relevancia Local de la zona. Se ha considerado una zona perimetral de 50 metros alrededor de 
dichos puntos como zona de influencia. Se han asignado dos categorías correspondientes a ambas figuras de 
protección, otorgando a los BICs la máxima puntuación.  
Cada uno de estos componentes ha sido ponderado siguiendo el trabajo de Recatalá (1995), que multiplica 
por 2 el relieve, los usos del suelo, la vegetación y las figuras de protección. No obstante, en el presente 
trabajo  hemos  adaptado  las  ponderaciones  propuestas  por  Recatalá  (1995),  al  entender  que  su 
procedimiento de evaluación de la calidad paisajística está más orientado a valorar la calidad ambiental del 
paisaje.  En  nuestro  planteamiento  queremos  valorar  la  calidad  del  paisaje  considerando  también  las 
estructuras culturales. En este sentido, las construcciones y la sinuosidad tienen una ponderación de valor 1, 
excepto el casco histórico, considerado de mayor valor paisajístico. La presencia de agua se ha ponderado 
por 4, atendiendo a la importancia que adquiere en los ambientes mediterráneos, caracterizados por lluvias 
irregulares y largos periodos de sequía estival. 
La suma ponderada de los valores de todos estos componentes, dan como resultado un Índice de Calidad del 
Paisaje en la zona del Alto Palancia que, tras ser clasificada en 5 intervalos siguiendo el método del Natural 
Breaks, será utilizado para el cálculo de la calidad de los paisajes en las áreas visibles desde los distintos 
miradores y puntos de observación. 
3. RESULTADOS 
La aplicación de la metodología nos ha permitido inventariar 21 localizaciones, de las cuales 7 son miradores 
y  14  puntos  de  observación.  En  nuestra  base  de  datos  espacial,  la  diferencia  entre  mirador  y  punto  de 
observación se justifica en que los miradores son aquellos enclaves adecuados por la administración para la 
observación del paisaje. Es decir, lugares que cuentan con equipamiento complementario para favorecer a 
los  usuarios  la  observación  reposada  del  paisaje,  y  que  puede  ir  desde  lo  más  básico  (plataforma 
pavimentada y vallada) a lo más equipado (aparcamiento, prismáticos, paneles de interpretación, bancos con 
mesas…). Por su parte, los puntos de observación son enclaves desde los que existe una buena panorámica 
del paisaje, pero que no disponen de infraestructura asociada.  
Para cada uno de estos 21 enclaves se ha calculado su visibilidad. En la tabla 1 se muestra el inventario de 
miradores  y  la  superficie  visible  desde  ellos.  Se  han  jerarquizado  en  función  de  su  superficie  visible  en 
hectáreas, de manera que el Punto de Observación 7, denominado San Antón de Jérica, es el que ofrece una 
mayor área de observación; y el Mirador 2 denominado Balsa de la Dehesa el que ofrece la menor. 
Tabla 1. Inventario de miradores y puntos de observación del Alto Palancia, jerarquizado por su superficie 
visible. 
 
Código  Nombre  Altitud (m)  Superficie visible (ha) 
Pt.7  San Antón. Jérica  559  850,9 
Mi.7  Castillo de la Estrella. Segorbe  411  825,1 
Mi.5  San Cristóbal  563  799,8 
Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global 2008
VOLVER AL ÍNDICE
 
Iranzo‐García, Emilio, Caballero‐López, MªPaz, et als. 
Cartografía de los miradores de paisaje valencianos: identificación colaborativa y análisis de la calidad del paisaje visible desde 
puntos de observación paisajística. 
                           
 
Pt.2  St. Bárbara. Altura  523  715,9 
Mi.6  Ermita San Antonio. Castellnovo  563  684,9 
Pt.9  Peñas de Amador  1133  606,2 
Mi.4  St. Bárbara. Pina de Montalgrao  1383  605,3 
Mi.3  Peña la Cagá  389  521,9 
Pt.4  Peña Juliana  1468  448,3 
Mi.1  Vía Ojos Negros  421  419 
Pt.3  Montmayor. Altura  903  359,4 
Pt.1  Torre de Jérica  510  345,4 
Pt.13  Castillo de la Rodana  625  288,4 
Pt.12  Alto de Peñarroy  792  236,9 
Pt.14  Pico Espadán  1029  193,7 
Pt.5  Peña Salada  1565  189,6 
Pt.10  Alto de Sacañet  1059  184,3 
Pt.8  Puntal del Calero  969  162,9 
Pt.6  Peñascabia  1311  114,9 
Pt.11  La Bellida  1317  77,9 
Mi.2  Balsa de la Dehesa  451  74,4 
 
Tras aplicar el método de evaluación de la calidad del paisaje en el área de estudio, hemos obtenido un 
mapa  con  la  distribución  de  la  calidad  paisajística,  que  sintetizamos  a  través  de  la  tabla  2,  en  la  que 
recogemos la superficie del área de estudio correspondiente a calidades: muy alta, alta, moderada, baja y 
muy baja. 
Tabla 2. Superficie del área de estudio según su calidad paisajística 
 
Superficie del Alto Palancia según su calidad paisajística (ha) 
% 
Tipo de calidad  Superficie (ha) 
muy baja  2.710  3 
baja  25.871  27 
media  40.192  42 
alta  26.223  27 
muy alta  633  1 
Superficie comarcal  95.629  100 
 
Como se puede observar en la tabla el 69% de la superficie de esta comarca tiene una calidad paisajística alta 
o moderada‐media, lo que se explica por una ruralidad, que mantiene estructuras paisajísticas tradicionales, 
y  por  la  presencia  de  dos  espacios  naturales  de  carácter  montañoso  y  con  presencia  de  formaciones 
forestales maduras de gran valor, como son los Parques Naturales de la Sierra Calderona y de la Sierra de 
Espadán. 
Utilizando las herramientas de análisis espacial del software ArcGIS, hemos calculado la visibilidad o cuencas 
visuales  desde  los  miradores  y  puntos  de  observación,  siendo  la  superficie  visible  desde  ellos  de  8.705 
hectáreas.  Seguidamente  se  ha  procedido  a  determinar  la  calidad  paisajística  de  la  superficie  observada 
desde  miradores  y  puntos  de  observación,  a  partir  de  la  cartografía  de  la  calidad  de  paisaje  obtenida, 
después de haber aplicado la metodología de evaluación. El resultado puede observarse en la figura 1. 
Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global 2009
VOLVER AL ÍNDICE
 
Iranzo‐García, Emilio, Caballero‐López, MªPaz, et als. 
Cartografía de los miradores de paisaje valencianos: identificación colaborativa y análisis de la calidad del paisaje visible desde 
puntos de observación paisajística. 
                           
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Calidad paisajística de las zonas visibles desde miradores y puntos de observación del Alto Palancia. 
Finalmente se ha establecido una jerarquización de los miradores y puntos de observación, atendiendo a la 
superficie visible con mejores calidades paisajísticas. 
Tabla 3. Jerarquización de los miradores y puntos de observación según la calidad de la superficie visible. 
 
Código  Nombre 
Superficie visible de alta  y muy 
alta calidad (ha) 
% 
Pt.9  Peñas de Amador  303,8 3,5 
Pt.7  San Antón. Jérica  233,7 2,7 
Mi.7  Castillo de la Estrella. Segorbe 205,4 2,4 
Mi.5  San Crístobal 199,3 2,3 
Mi.6  Ermita San Antonio. Castellnovo 190,4 2,2 
Pt.4  Peña Juliana  180,6 2,1 
Pt.2  St. Bárbara. Altura  120,5 1,4 
Mi.3  Peña la Cagá  115,3 1,3 
Mi.4  St. Bárbara. Pina de Montalgrao 115 1,3 
Pt.14  Pico Espadán 92,5 1,1 
Pt.1  Torre de Jérica 86,3 1 
Mi.1  Vía Ojos Negros  73,5 0,8 
Pt.5  Peña Salada  73,5 0,8 
Pt.8  Puntal del Calero  57,7 0,7 
Pt.6  Peñascabia  52,6 0,6 
Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global 2010
VOLVER AL ÍNDICE
 
Iranzo‐García, Emilio, Caballero‐López, MªPaz, et als. 
Cartografía de los miradores de paisaje valencianos: identificación colaborativa y análisis de la calidad del paisaje visible desde 
puntos de observación paisajística. 
                           
 
Mi.2  Balsa de la Dehesa  14,1 0,2 
Pt.3  Montmayor. Altura  0 0 
Pt.13  Castillo de la Rodana  0 0 
Pt.12  Alto de Peñarroy  0 0 
Pt.10  Alto de Sacañet  0 0 
Pt.11  La Bellida  0 0 
 
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 
Con este trabajo pretendemos dar a conocer una de las diferentes acciones que se están llevando a cabo 
desde  la  Cátedra  de  Participación  Ciudadana  y  Paisajes  Valencianos.  Se  trata  de  una  investigación 
colaborativa en la que se busca establecer la red de miradores y puntos de observación de la Comunitat 
Valenciana, profundizando, además, en las características de éstos: accesibilidad y equipamientos. Pero no 
sólo eso. El trabajo, centrado en la comarca del Alto Palancia fija las bases de un análisis más ambicioso que 
complementará la caracterización de los miradores valencianos. Es decir, un análisis de las características de 
sus cuencas visuales: superficie, amplitud de vistas, compacidad… y un análisis de la calidad paisajística de 
dichas cuencas visuales. Finalmente, la identificación y delimitación de patrones paisajísticos, tipos de paisaje 
y  unidades  de  paisaje  nos  permitirá  establecer  las  tipologías  paisajísticas  visibles,  necesarias  para  las 
propuestas de interpretación. 
Identificar, caracterizar y evaluar las vistas desde los miradores y puntos de observación, utilizando técnicas 
colaborativas es un primer paso en las estrategias y medidas para la promoción turística fundamentada en 
recursos territoriales, de gran capacidad didáctica como son el paisaje y el patrimonio natural y cultural. 
AGRADECIMIENTOS 
El equipo de la Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos quiere agradecer a la Secretaría 
Autonómica de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio y al Vicerrectorado de 
Participación y Proyección Territorial de la Universidad de Valencia, el impulso, financiación y soporte para la 
consecución de los objetivos de esta plataforma académica. 
BIBLIOGRAFÍA 
Benevolo, L. (1994): La captura del infinito. Madrid, Ediciones Celeste. 
Beltrán‐López, G. (2015): 'La geolocalización social', Revista Polígonos, 27, 97‐118. 
Buzai,  G.  D.  (2015b).  'Geografía  global  y  neogeografía.  la  dimensión  espacial  en  la  ciencia  y  la  sociedad', 
Revista Polígonos, 27, 49‐60. 
Domon,  G.  (2011):  'Landscape  as  resource:  Consequences,  challenges  and  opportunities  for  rural 
development’. Landscape and Urban Planning, 100(4), 338‐340. 
Iranzo, E. (2009): El paisaje como patrimonio rural. Propuesta de una sistemática integrada para el análisis de 
los paisajes valencianos. Tesis doctoral. Universitat de València. 
Iranzo‐García, E. (2017): “El paisaje rural y los espacios verdes urbanos en la promoción de la salud de las 
personas:  los  paisajes  terapéuticos”.  En  Iranzo‐García,  E.  (Director):  Paisaje,  turismo  y  salud.  Propuesta 
metodológica y diseño de itinerarios turístico‐terapéuticos adaptados para personas mayores y personas con 
movilidad reducida en el entorno del Balneario de Hervideros (Cofrentes). Edita Tirant lo Blanch. (En prensa) 
Kienast, F. et al. (2009): 'Assessing landscape functions with broad‐scale environmental data: insights gained 
from a prototype development for Europe', Environmental management, 44(6), 1099‐1120. 
Martínez  de  Pisón,  E.  (2008):  “La  recuperación  del  paisaje.  Una  mirada  del  proceso  de  retorno  desde  la 
geografía española”, en Martínez de Pisón, E. y Ortega Cantero, N. [ed.]: La recuperación del paisaje. Madrid: 
Universidad Autónoma de Madrid/Fundación Duques de Soria. 
Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global 2011
VOLVER AL ÍNDICE
 
Iranzo‐García, Emilio, Caballero‐López, MªPaz, et als. 
Cartografía de los miradores de paisaje valencianos: identificación colaborativa y análisis de la calidad del paisaje visible desde 
puntos de observación paisajística. 
                           
 
Mata, R. (2008). 'El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y 
acción pública', Arbor, 184(729), 155‐172. 
Muñoz, A. (2008): 'La política de paisaje de la Comunitat Valenciana', Cuadernos Geográficos, 43, 99‐121. 
Muñoz‐Pedreros, A. (2017): 'The visual landscape: an important and poorly conserved resource', Ambiente & 
Sociedade, 20(1), 165‐182. 
O’Reilly,  T.  (2005):  «What  Is  Web  2.0».  Recuperado  a  partir  de 
http://www.oreilly.com/pub/a//web2/archive/what‐is‐web‐20.html?page=1 
Pascual,  J.  A.  (2017):  “El  paisaje  como  materia  prima”.  En  Iranzo‐García,  E.  (Director):  Paisaje,  turismo  y 
salud.  Propuesta  metodológica  y  diseño  de  itinerarios  turístico‐terapéuticos  adaptados  para  personas 
mayores y personas con movilidad reducida en el entorno del Balneario de Hervideros (Cofrentes). Edita 
Tirant lo Blanch. (En prensa) 
Williams, A. (Ed.) (2007): Therapeutic Landscapes. Ashgate Publishers, London. 
 
 
 
Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global 2012
VOLVER AL ÍNDICE

Más contenido relacionado

Similar a Cartografia de los miradores de paisaje valencianos

Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...Enrique A. Cabanilla
 
QUE ES LA GEOGRAFIA SOCIAL Y SUS CARACTERISTICAS.pptx
QUE ES LA GEOGRAFIA SOCIAL Y SUS CARACTERISTICAS.pptxQUE ES LA GEOGRAFIA SOCIAL Y SUS CARACTERISTICAS.pptx
QUE ES LA GEOGRAFIA SOCIAL Y SUS CARACTERISTICAS.pptxdjtonolopez
 
Los procesos de despoblación en Aragón. La utilización de SIG en las aulas d...
Los procesos de despoblación en Aragón. La utilización de SIG en las aulas d...Los procesos de despoblación en Aragón. La utilización de SIG en las aulas d...
Los procesos de despoblación en Aragón. La utilización de SIG en las aulas d...Geopress
 
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8 MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8 Rojo Guerra
 
2013 territorio, sustentabilidad y soberanía alimentaria
2013 territorio, sustentabilidad y soberanía alimentaria2013 territorio, sustentabilidad y soberanía alimentaria
2013 territorio, sustentabilidad y soberanía alimentariaJoaquín Luis Navarro
 
Presentacion urquia 08072011
Presentacion urquia 08072011Presentacion urquia 08072011
Presentacion urquia 08072011LILI
 
Historia y ciencias_sociales_-la_ciudad_contemporanea_3_o_4to_medio
Historia y ciencias_sociales_-la_ciudad_contemporanea_3_o_4to_medioHistoria y ciencias_sociales_-la_ciudad_contemporanea_3_o_4to_medio
Historia y ciencias_sociales_-la_ciudad_contemporanea_3_o_4to_medioNatalia Quiroga
 
La España vaciada: aprendizajes olvidados en la ESO
La España vaciada: aprendizajes olvidados en la ESOLa España vaciada: aprendizajes olvidados en la ESO
La España vaciada: aprendizajes olvidados en la ESOGeopress
 
FOTO-ETNOGRAFÍA: LLEVADA A CABO POR PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA EN LA F...
FOTO-ETNOGRAFÍA: LLEVADA A CABO POR PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA EN LA F...FOTO-ETNOGRAFÍA: LLEVADA A CABO POR PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA EN LA F...
FOTO-ETNOGRAFÍA: LLEVADA A CABO POR PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA EN LA F...cemarromero
 
A comunicación como virus
A comunicación como virusA comunicación como virus
A comunicación como virusEncarna Lago
 
Taller de Investigación Cualitativa, Dinámica Social y Liderazgo en Urbanizac...
Taller de Investigación Cualitativa, Dinámica Social y Liderazgo en Urbanizac...Taller de Investigación Cualitativa, Dinámica Social y Liderazgo en Urbanizac...
Taller de Investigación Cualitativa, Dinámica Social y Liderazgo en Urbanizac...Marta Canese
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...jaimesnestor
 
Oleada inmigratoria en la provincia de santa fe
Oleada inmigratoria en la provincia de santa feOleada inmigratoria en la provincia de santa fe
Oleada inmigratoria en la provincia de santa feVale Valeria
 
Ciudadanía y conciencia medioambiental en España
Ciudadanía y conciencia medioambiental en EspañaCiudadanía y conciencia medioambiental en España
Ciudadanía y conciencia medioambiental en EspañaCext
 
Actas II Congreso Comunica2.0 Campus de Gandia
Actas II Congreso Comunica2.0 Campus de GandiaActas II Congreso Comunica2.0 Campus de Gandia
Actas II Congreso Comunica2.0 Campus de GandiaComunica2 Campus Gandia
 

Similar a Cartografia de los miradores de paisaje valencianos (20)

Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
Herramienta de Vinculación Universitaria con las Comunidades Aborígenes y Rur...
 
QUE ES LA GEOGRAFIA SOCIAL Y SUS CARACTERISTICAS.pptx
QUE ES LA GEOGRAFIA SOCIAL Y SUS CARACTERISTICAS.pptxQUE ES LA GEOGRAFIA SOCIAL Y SUS CARACTERISTICAS.pptx
QUE ES LA GEOGRAFIA SOCIAL Y SUS CARACTERISTICAS.pptx
 
Los procesos de despoblación en Aragón. La utilización de SIG en las aulas d...
Los procesos de despoblación en Aragón. La utilización de SIG en las aulas d...Los procesos de despoblación en Aragón. La utilización de SIG en las aulas d...
Los procesos de despoblación en Aragón. La utilización de SIG en las aulas d...
 
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8 MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
 
2013 territorio, sustentabilidad y soberanía alimentaria
2013 territorio, sustentabilidad y soberanía alimentaria2013 territorio, sustentabilidad y soberanía alimentaria
2013 territorio, sustentabilidad y soberanía alimentaria
 
Presentacion urquia 08072011
Presentacion urquia 08072011Presentacion urquia 08072011
Presentacion urquia 08072011
 
Historia y ciencias_sociales_-la_ciudad_contemporanea_3_o_4to_medio
Historia y ciencias_sociales_-la_ciudad_contemporanea_3_o_4to_medioHistoria y ciencias_sociales_-la_ciudad_contemporanea_3_o_4to_medio
Historia y ciencias_sociales_-la_ciudad_contemporanea_3_o_4to_medio
 
La España vaciada: aprendizajes olvidados en la ESO
La España vaciada: aprendizajes olvidados en la ESOLa España vaciada: aprendizajes olvidados en la ESO
La España vaciada: aprendizajes olvidados en la ESO
 
FOTO-ETNOGRAFÍA: LLEVADA A CABO POR PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA EN LA F...
FOTO-ETNOGRAFÍA: LLEVADA A CABO POR PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA EN LA F...FOTO-ETNOGRAFÍA: LLEVADA A CABO POR PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA EN LA F...
FOTO-ETNOGRAFÍA: LLEVADA A CABO POR PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA EN LA F...
 
Marcela romero
Marcela romeroMarcela romero
Marcela romero
 
A comunicación como virus
A comunicación como virusA comunicación como virus
A comunicación como virus
 
Taller de Investigación Cualitativa, Dinámica Social y Liderazgo en Urbanizac...
Taller de Investigación Cualitativa, Dinámica Social y Liderazgo en Urbanizac...Taller de Investigación Cualitativa, Dinámica Social y Liderazgo en Urbanizac...
Taller de Investigación Cualitativa, Dinámica Social y Liderazgo en Urbanizac...
 
Marcela romero
Marcela romeroMarcela romero
Marcela romero
 
ENTREGA 2024.pptx
ENTREGA 2024.pptxENTREGA 2024.pptx
ENTREGA 2024.pptx
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
Oleada inmigratoria en la provincia de santa fe
Oleada inmigratoria en la provincia de santa feOleada inmigratoria en la provincia de santa fe
Oleada inmigratoria en la provincia de santa fe
 
Ciudadanía y conciencia medioambiental en España
Ciudadanía y conciencia medioambiental en EspañaCiudadanía y conciencia medioambiental en España
Ciudadanía y conciencia medioambiental en España
 
Actas II Congreso Comunica2.0 Campus de Gandia
Actas II Congreso Comunica2.0 Campus de GandiaActas II Congreso Comunica2.0 Campus de Gandia
Actas II Congreso Comunica2.0 Campus de Gandia
 
2 temas
2 temas2 temas
2 temas
 
2 temas
2 temas2 temas
2 temas
 

Más de Gersón Beltran

Aportes al mapa nacional de suelo industrial desde la geografia en red
Aportes al mapa nacional de suelo industrial desde la geografia en redAportes al mapa nacional de suelo industrial desde la geografia en red
Aportes al mapa nacional de suelo industrial desde la geografia en redGersón Beltran
 
Destinos turisticos rurales inteligentes
Destinos turisticos rurales inteligentesDestinos turisticos rurales inteligentes
Destinos turisticos rurales inteligentesGersón Beltran
 
Empleo y nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio cultural en startups
Empleo y nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio cultural en startupsEmpleo y nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio cultural en startups
Empleo y nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio cultural en startupsGersón Beltran
 
Enoturismo y futurismo, entre las nuevas tecnologias, los datos y la comunica...
Enoturismo y futurismo, entre las nuevas tecnologias, los datos y la comunica...Enoturismo y futurismo, entre las nuevas tecnologias, los datos y la comunica...
Enoturismo y futurismo, entre las nuevas tecnologias, los datos y la comunica...Gersón Beltran
 
Geografia en red y comunicacion, el marketing
Geografia en red y comunicacion, el marketingGeografia en red y comunicacion, el marketing
Geografia en red y comunicacion, el marketingGersón Beltran
 
Geografia en red y datos, la materia prima
Geografia en red y datos, la materia primaGeografia en red y datos, la materia prima
Geografia en red y datos, la materia primaGersón Beltran
 
Geografia en red y tecnologia, las herramientas
Geografia en red y tecnologia, las herramientasGeografia en red y tecnologia, las herramientas
Geografia en red y tecnologia, las herramientasGersón Beltran
 
La geografia y el ciberespacio
La geografia y el ciberespacioLa geografia y el ciberespacio
La geografia y el ciberespacioGersón Beltran
 
La perspectiva geoespacial del geógrafo
La perspectiva geoespacial del geógrafoLa perspectiva geoespacial del geógrafo
La perspectiva geoespacial del geógrafoGersón Beltran
 
Soluciones tecnológicas para Destinos Turísticos Inteligentes
Soluciones tecnológicas para Destinos Turísticos InteligentesSoluciones tecnológicas para Destinos Turísticos Inteligentes
Soluciones tecnológicas para Destinos Turísticos InteligentesGersón Beltran
 
Tecnologías para el turismo de interior
Tecnologías para el turismo de interiorTecnologías para el turismo de interior
Tecnologías para el turismo de interiorGersón Beltran
 
Marca personal, haz que te encuentren en la red
Marca personal, haz que te encuentren en la redMarca personal, haz que te encuentren en la red
Marca personal, haz que te encuentren en la redGersón Beltran
 
COVID-19 Geolocalizacion, privacidad y seguridad
COVID-19 Geolocalizacion, privacidad y seguridadCOVID-19 Geolocalizacion, privacidad y seguridad
COVID-19 Geolocalizacion, privacidad y seguridadGersón Beltran
 
Aparece gratis en la primera página de Google
Aparece gratis en la primera página de GoogleAparece gratis en la primera página de Google
Aparece gratis en la primera página de GoogleGersón Beltran
 
La geografia como profesion al servicio de las sociedades del futuro
La geografia como profesion al servicio de las sociedades del futuroLa geografia como profesion al servicio de las sociedades del futuro
La geografia como profesion al servicio de las sociedades del futuroGersón Beltran
 
Contributions from informal geography to close the gap in geographic informat...
Contributions from informal geography to close the gap in geographic informat...Contributions from informal geography to close the gap in geographic informat...
Contributions from informal geography to close the gap in geographic informat...Gersón Beltran
 
Datos geolocalizados, la moneda de la geotecnologia
Datos geolocalizados, la moneda de la geotecnologiaDatos geolocalizados, la moneda de la geotecnologia
Datos geolocalizados, la moneda de la geotecnologiaGersón Beltran
 

Más de Gersón Beltran (20)

Aportes al mapa nacional de suelo industrial desde la geografia en red
Aportes al mapa nacional de suelo industrial desde la geografia en redAportes al mapa nacional de suelo industrial desde la geografia en red
Aportes al mapa nacional de suelo industrial desde la geografia en red
 
Destinos turisticos rurales inteligentes
Destinos turisticos rurales inteligentesDestinos turisticos rurales inteligentes
Destinos turisticos rurales inteligentes
 
Empleo y nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio cultural en startups
Empleo y nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio cultural en startupsEmpleo y nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio cultural en startups
Empleo y nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio cultural en startups
 
Enoturismo y futurismo, entre las nuevas tecnologias, los datos y la comunica...
Enoturismo y futurismo, entre las nuevas tecnologias, los datos y la comunica...Enoturismo y futurismo, entre las nuevas tecnologias, los datos y la comunica...
Enoturismo y futurismo, entre las nuevas tecnologias, los datos y la comunica...
 
Datos geolocalizados
Datos geolocalizadosDatos geolocalizados
Datos geolocalizados
 
Geografia en red y comunicacion, el marketing
Geografia en red y comunicacion, el marketingGeografia en red y comunicacion, el marketing
Geografia en red y comunicacion, el marketing
 
Geografia en red y datos, la materia prima
Geografia en red y datos, la materia primaGeografia en red y datos, la materia prima
Geografia en red y datos, la materia prima
 
Geografia en red y tecnologia, las herramientas
Geografia en red y tecnologia, las herramientasGeografia en red y tecnologia, las herramientas
Geografia en red y tecnologia, las herramientas
 
La geografia y el ciberespacio
La geografia y el ciberespacioLa geografia y el ciberespacio
La geografia y el ciberespacio
 
La perspectiva geoespacial del geógrafo
La perspectiva geoespacial del geógrafoLa perspectiva geoespacial del geógrafo
La perspectiva geoespacial del geógrafo
 
Soluciones tecnológicas para Destinos Turísticos Inteligentes
Soluciones tecnológicas para Destinos Turísticos InteligentesSoluciones tecnológicas para Destinos Turísticos Inteligentes
Soluciones tecnológicas para Destinos Turísticos Inteligentes
 
Tecnologías para el turismo de interior
Tecnologías para el turismo de interiorTecnologías para el turismo de interior
Tecnologías para el turismo de interior
 
SIG Revolution
 SIG Revolution SIG Revolution
SIG Revolution
 
Geografia 2020
Geografia 2020Geografia 2020
Geografia 2020
 
Marca personal, haz que te encuentren en la red
Marca personal, haz que te encuentren en la redMarca personal, haz que te encuentren en la red
Marca personal, haz que te encuentren en la red
 
COVID-19 Geolocalizacion, privacidad y seguridad
COVID-19 Geolocalizacion, privacidad y seguridadCOVID-19 Geolocalizacion, privacidad y seguridad
COVID-19 Geolocalizacion, privacidad y seguridad
 
Aparece gratis en la primera página de Google
Aparece gratis en la primera página de GoogleAparece gratis en la primera página de Google
Aparece gratis en la primera página de Google
 
La geografia como profesion al servicio de las sociedades del futuro
La geografia como profesion al servicio de las sociedades del futuroLa geografia como profesion al servicio de las sociedades del futuro
La geografia como profesion al servicio de las sociedades del futuro
 
Contributions from informal geography to close the gap in geographic informat...
Contributions from informal geography to close the gap in geographic informat...Contributions from informal geography to close the gap in geographic informat...
Contributions from informal geography to close the gap in geographic informat...
 
Datos geolocalizados, la moneda de la geotecnologia
Datos geolocalizados, la moneda de la geotecnologiaDatos geolocalizados, la moneda de la geotecnologia
Datos geolocalizados, la moneda de la geotecnologia
 

Último

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Cartografia de los miradores de paisaje valencianos

  • 1.         CARTOGRAFÍA DE LOS MIRADORES DE PAISAJE VALENCIANOS: IDENTIFICACIÓN  COLABORATIVA Y ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL PAISAJE VISIBLE DESDE PUNTOS DE  OBSERVACIÓN PAISAJÍSTICA.    Emilio Iranzo‐García1 , Mª Paz Caballero‐López2 , Estefanía de la Vega‐Zamorano3 , Gerson Beltrán López4 , Joan  Carles Membrado‐Tena5 , Alejandro Pérez‐Cueva6   1 Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos. Departament de Geografia. Universitat de València.  Emilio.Iranzo‐Garcia@uv.es  2 Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos. Departament de Geografia. Universitat de València.  macalo@alumni.uv.es  3 Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos. Departament de Geografia. Universitat de València.  esdelave@alumni.uv.es  4 Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos. Departament de Geografia. Universitat de València.  Gerson.Beltran‐Lopez@uv.es   5 Unidad de Investigación ESTEPA. Departament de Geografia. Universitat de València. Joan.Membrado@uv.es  6 Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos. Departament de Geografia. Universitat de València.  Alejandro.Perez@uv.es  ____________________________________________________________________________  RESUMEN  En la Comunitat Valenciana se han llevado a cabo, desde distintas administraciones e instituciones, ejercicios técnicos de  identificación y cartografía del paisaje. Sin embargo, estos trabajos de identificación y cartografía apenas consideran el  modelo  paisajístico  interiorizado  por  la  población.  En  este  sentido,  desde  la  Cátedra  de  Participación  Ciudadana  y  Paisajes  Valencianos  de  la  Universitat  de  València  planteamos  una  serie  de  análisis  y  de  acciones,  basadas  en  la  colaboración  ciudadana  a  través  de  las  TICs  y  Redes  Sociales.  La  ciudadanía  ha  integrado  en  su  vida  dispositivos  inteligentes que les permiten fotografiar, georreferenciar y conversan alrededor de la denominada web 2.0., basada en  la bidireccionalidad de la comunicación y en la interacción y participación de los usuarios. Las ventajas del uso de estas  herramientas son múltiples frente a los talleres clásicos: permiten agrupar a los usuarios en torno a un tema y realizar  consultas y encuestas; permiten clasificar a los usuarios en función de sus características sociodemográficas; y sobre  todo,  permiten  obtener  información  o  aportaciones  directas  de  los  usuarios.  Uno  de  los  resultados  es  la  red  de  miradores del paisaje de la Comunitat Valenciana. Los miradores, concebidos como enclaves desde los que se obtienen  amplias vistas del paisaje, son un instrumento muy útil para la transmisión de los valores paisajísticos. En este trabajo se  plantea un análisis SIG, del paisaje observado desde la red de puntos de observación de la comarca del Alto Palancia.  Palabras clave: Red de miradores, calidad paisajística, web 2.0, redes sociales, Cátedra de Participación Ciudadana y  Paisajes Valencianos.  ABSTRACT  In the Comunitat Valenciana, technical exercises have been carried out to identify and map the landscape,  from different administrations and institutions. However, these works hardly consider the landscape model  internalized by the population. From the Chair of Citizen Participation and Valencian Landscapes, we propose  an analysis and actions, based on citizen collaboration through IKTs and Social Networks. The  citizens have  integrated smart devices into their lives that allow them to photograph, georeferencing and conversing around the so‐ called  web  2.0,  based  on  the  bidirectionality  of  communication and  the  interaction  and  participation  of  users.  The  advantages of using these tools are multiple compared to the classic workshops: allow users to be grouped around a  Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global 2003 VOLVER AL ÍNDICE
  • 2.   Iranzo‐García, Emilio, Caballero‐López, MªPaz, et als.  Cartografía de los miradores de paisaje valencianos: identificación colaborativa y análisis de la calidad del paisaje visible desde  puntos de observación paisajística.                                topic  and  to  conduct  consultations  and  surveys;  allow  to  classify  the  users  according  to  their  sociodemographic  characteristics; and allow obtain information or direct contributions from users. One of the results is the network of  viewpoints of the landscape of the Comunitat Valenciana. Viewpoints, conceived as enclaves from which extensive views  are obtained, are a very useful tool for the transmission of landscape values. In this work we present a GIS analysis of  the landscape observed from the network of observation points in the Alto Palancia.  Keywords:  Network  of  viewpoints;  landscape  quality;  web  2.0;  social  networks;  Chair  of  Citizen  Participation  and  Valencian Landscapes    1. INTRODUCCIÓN   La  Política  de  Paisaje  de  la  Comunidad  Valenciana  arrancó  en  el  año  2004,  a  raíz  de  la  adhesión  de  la  comunidad autónoma al Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000). Desde entonces, diversas son las  acciones que, con más o menos éxito, han tratado de orientar las dinámicas paisajísticas regionales: una ley  (replanteada  en el  año 2014) y un reglamento; unos instrumentos técnicos para  la protección, gestión y  ordenación  del  paisaje  ante  procesos  de  planeamiento  y  de  implantación  de  proyectos  con  afección  territorial; guías y manuales de aplicación de instrumentos técnicos, atlas de paisaje (Muñoz, 2008; Iranzo,  2009)   Sin  embargo,  estos  trabajos  de  identificación  y  cartografía,  fundamentados  casi  siempre  en  métodos  analíticos, apenas consideran el modelo paisajístico interiorizado por la población. En este sentido, desde la  Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos de la Universitat de València estamos llevando a  cabo  acciones  tanto  de  sensibilización  en  materia  de  paisaje,  como  de  formación  e  investigación  incorporando  la  participación  ciudadana,  utilizando  estrategias  convencionales,  pero  sobre  todo  incorporando TICs y Redes Sociales.  La ciudadanía ha integrado en su vida dispositivos inteligentes que les permiten fotografiar, georreferenciar  y conversan alrededor de la denominada web 2.0., basada en la bidireccionalidad de la comunicación y en la  interacción y participación de los usuarios (O’Reilly, 2005). Las ventajas del uso de estas herramientas son  múltiples:  pueden  desarrollarse  en  cualquier  momento,  en  espacios  virtuales  que  superan  las  fronteras  geográficas  de  participación,  frente  a  los  talleres  clásicos  que  se  desarrollan  de  forma  física;  permiten  agrupar a los usuarios en torno a un tema y realizar consultas y encuestas; permiten clasificar a los usuarios  en  función  de  sus  características  sociodemográficas;  y  sobre  todo,  permiten  obtener  información  o  aportaciones directas de los usuarios.  Esta cartografía colaborativa ha dado lugar a nuevos ámbitos de investigación en la nueva geografía global,  tanto el estudio de la cartografía colaborativa, denominada neogeografía (Buzai, 2015), como el estudio de  los medios sociales a través de la geolocalización social (Beltrán‐López, 2015).  En  los  últimos  tiempos  el  interés  por  las  cuestiones  paisajísticas  ha  ganado  protagonismo  entre  la  ciudadanía. En las sociedades más avanzadas existe un mayor reconocimiento sobre el importante papel que  juega el paisaje en la vida de las personas (Mata, 2008). Nadie ignora que el paisaje genera bienestar y que  garantiza la calidad de vida de las personas (CEP, 2000). Pero no sólo eso; el paisaje influye en nuestras vidas  más allá: configura nuestros referentes espaciales, nos cohesiona socialmente e incluso puede tener efectos  positivos para la salud (Williams, 2007; Pascual, 2017; Iranzo‐García y Fansa, 2017). Trabajos como los de  Kienast  et  al,  2009)  o  Domon  (2011)  señalan  que  el  paisaje  ofrece  servicios  ecosistémicos  y  supone  un  recurso para el desarrollo socioeconómico, especialmente en áreas rurales.  Es precisamente con la intención  de valorizar entre la población al paisaje como expresión de dinámicas  territoriales pasadas y presentes, y con la de visibilizarlo como un capital territorial, con la que abordamos  esta  investigación  desde  la  Cátedra  de  Participación  Ciudadana  y  Paisajes  Valencianos.  El  propósito  es  generar conocimiento compartido y transmitir las cualidades y significados de los paisajes valencianos. En  concreto,  en  esta  ocasión,  el  estudio  gira  en  torno  a  los  paisajes  de  la  comarca  castellonense  del  Alto  Palancia.  Un  corredor  natural  que  conecta  la  Comunitat  Valenciana  con  Aragón,  entre  las  alineaciones  ibéricas de Pina‐Espadán al norte y el Toro‐Calderona al sur, por el que discurre el río Palancia.  Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global 2004 VOLVER AL ÍNDICE
  • 3.   Iranzo‐García, Emilio, Caballero‐López, MªPaz, et als.  Cartografía de los miradores de paisaje valencianos: identificación colaborativa y análisis de la calidad del paisaje visible desde  puntos de observación paisajística.                                Aunque en esta comunicación sólo abordaremos una parte del análisis paisajístico que se ha efectuado, la  investigación ha implicado una identificación y cartografía de los patrones paisajísticos de la comarca y la  posterior categorización en tipologías de paisaje. Dado que uno de los proyectos de la Cátedra es configurar  la  red  de  miradores  y  puntos  de  observación  del  paisaje  de  la  Comunitat  Valenciana,  como  una  infraestructura  que  posibilita  al  ciudadano  la  comprensión  del  paisaje,  a  la  administración  pública  la  transmisión  de  los  valores  paisajísticos  y  a  los  agentes  territoriales  la  promoción  de  productos,  en  este  trabajo,  tras  identificar  los  miradores  y  puntos  de  observación  del  Alto  Palancia,  se  ha  cuantificado  el  territorio visible desde ellos y la calidad paisajística del área observada.  Uno  de  los  resultados  es  la  red  de  miradores  del  paisaje  de  la  Comunitat  Valenciana.  Los  miradores,  concebidos como enclaves desde los que se obtienen amplias vistas del paisaje, son un instrumento muy útil  para la transmisión de los valores paisajísticos. Por tanto, esta base de datos georreferenciada, de carácter  colaborativo, es un recurso que debe ser considerado en propuestas turísticas y didácticas.  1.1. La Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos  Ya  se  ha  comentado  cómo  el  paisaje  es  importante  para  la  ciudadanía,  tanto  desde  un  punto  de  vista  ambiental  como  cultural  y  social.  El  paisaje  constituye  un  recurso  que  favorece  el  bienestar,  la  actividad  económica,  contextualiza  al  patrimonio  natural  y  cultural  y  compone  el  marco  de  vida  de  la  población,  ayudando a reforzar tanto una identidad propia. Por todo ello es necesario tenerlo presente en los ejercicios  de  ordenación  territorial,  planificación  urbanística  y  promoción  cultural  y  turística.  Plantear  el  modelo  territorial  que  deseamos  de  una  manera  participada  y  con  criterios  paisajísticos  nos  guía  hacia  las  aspiraciones paisajísticas de la gente y hacia la democratización de los objetivos de calidad paisajística.   La Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos se plantea como una plataforma académica  que pretende la reflexión e investigación en torno a temas relacionados con la concepción y valoración que  la  población  efectúa  de  los  paisajes  valencianos.  Pero  también,  la  divulgación  y  la  transferencia  del  conocimiento en materia de paisaje y participación ciudadana. Todo ello en un marco de colaboración entre  la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio y el Vicerrectorado de Participación y  Proyección  Territorial  de  la  Universitat  de  València,  para  el  fomento  del  conocimiento  y  difusión  de  los  paisajes valencianos.  La  Cátedra  se  plantea  abrir  tres  grandes  líneas  de  actuación,  en  un  contexto  de  objetivos  máximos:  sensibilización,  investigación‐reflexión,  y  formación.  Un  paso  previo  a  la  sensibilización  en  paisaje  es  el  conocimiento.  Para  conocer  los  paisajes  hay  que  identificar  cuáles  son  aquellos  elementos,  estructuras  y  dinámicas que permiten diferenciarlos. En este sentido, entre las diversas líneas de investigación planteadas  en el seno de la Cátedra tenemos: el reconocimiento, mediante participación ciudadana, de las bases físicas  y culturales de los paisajes valencianos; el reconocimiento de las percepciones y valoraciones sociales de los  paisajes valencianos; y la identificación tanto de hitos paisajísticos como de disonancias paisajísticas.  1.2. Justificación y objetivos  El término paisaje inunda los textos de nuestra disciplina por su capacidad para sintetizar en una palabra, el  resultado de los procesos geográficos. Pero no sólo eso; también por las implicaciones que tiene para las  personas; por su carga emocional (Martínez de Pisón, 2008), que puede interferir en el planteamiento de los  modelos  territoriales.  El  paisaje,  que  es  la  manifestación  percibida  e  interpretada  por  los  humanos  del  espacio geográfico. Dicha percepción es efectuada de distintos modos: visión, sonidos, aromas, sensación  térmica, tacto…, de manera que se puede hablar del paisaje como la percepción multisensorial de un sistema  territorial, ambiental y cultural (Muñoz‐Pedreros, 2017).   La observación del paisaje es un buen ejercicio para explicar el territorio. En nuestro deseo de aproximar los  valores  del  paisaje  a  la  ciudadanía,  el  disponer  de  enclaves  desde  donde  se  pueda  efectuar  una  buena  interpretación del paisaje es fundamental. Además, estos lugares que permiten que se tenga una experiencia  paisajística,  también  constituyen  un  recurso  territorial,  por  ejemplo,  de  tipo  turístico,  que  contribuye  a  propiciar  dinámicas  de  desarrollo.  Es  por  ello  por  lo  que  estamos  construyendo  una  base  de  datos  georreferenciada colaborativa, de miradores y puntos de observación de la Comunitat Valenciana.  Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global 2005 VOLVER AL ÍNDICE
  • 4.   Iranzo‐García, Emilio, Caballero‐López, MªPaz, et als.  Cartografía de los miradores de paisaje valencianos: identificación colaborativa y análisis de la calidad del paisaje visible desde  puntos de observación paisajística.                                Hemos seleccionado como área piloto la comarca  del Alto Palancia, de la que  presentamos un análisis y  jerarquización de su red de miradores y puntos de observación. Por tanto, el objetivo del trabajo es, tras  determinar  colaborativamente  la  red  de  miradores  y  puntos  de  observación,  analizar  su  potencial  y  jerarquizarla en función de la visibilidad y calidad paisajística de la superficie observada.  2. MATERIALES Y MÉTODOS   2.1.Materiales  La información utilizada para la elaboración del trabajo procede de fuentes distintas. Para la identificación y  cartografía de los miradores y puntos de observación del Alto Palancia, por una parte, se han consultado  páginas  webs  y  servidores‐visores  cartográficos  de  administraciones  públicas:  Conselleria  de  Agricultura,  Medio  Ambiente,  Cambio  Climático  y  Desarrollo  Rural,  Conselleria  de  Vivienda,  Obras  Públicas  y  Vertebración del Territorio, Agencia Valenciana de Turismo, Patronato Provincial de Turismo de Castellón,  Mancomunidad del Alto Palancia, Institut Cartogràfic Valencià e Instituto Geográfico Nacional. Por otra, se ha  compilado la información procedente de la ciudadanía, tanto de puntos de observación geolocalizados, con  sus imágenes en 360o  incorporadas a la plataforma Google Earth, como la facilitada a través del programa  Google  My  Maps,  mediante  una  aplicación  desarrollada  específicamente  por  la  Cátedra  para  ello.  Finalmente, no podemos obviar la información procedente de salidas de campo.  En  cuanto  a  los  materiales  utilizados  para  el  análisis  de  los  tipos  de  paisaje  y,  sobre  todo,  de  la  calidad  paisajística, estos han sido:   Modelo Digital del Terreno (MDT), en formato ráster original de 25 x 25, obtenido del Servicio de  Descargas del Instituto Geográfico Nacional (IGN).   Mapa de Usos del Suelo de 2011, con escala 1:25.000 y formato vectorial, obtenido de la página del  Servicio de Descargas del IGN. Fuente: Sistema de Información de Ocupación del suelo en España  (SIOSE).   Ortofotografías  del  PNOA  (Plan  Nacional  de  Ortofotografía  Aérea),  en  formato  ECW.  Sistema  de  referencia ETRS89, con escala 1:50.000) obtenido del Servicio de Descargas del Instituto Geográfico  Nacional (IGN)   Imagénes de satélite Google Earth en línea.   Mapa de BICs y BRLs de la Comunidad Valenciana. Fuente: Dirección General de Patrimonio y Equipo  de Investigación ESTEPA  2.2. Métodos  La  metodología  seguida  se  estructura  en  cuatro  fases,  una  primera  de  diseño  de  la  base  de  datos,  identificación y cartografía de los miradores y puntos de observación; una segunda consistente en el cálculo  de  las  cuencas  visuales  de  los  miradores  y  puntos,  y  una  tercera  consistente  en  la  determinación  de  la  calidad paisajística. La cuarta fase es la de análisis e integración de los resultados, para establecer un ranking  entre los miradores y puntos de observación. Para aplicar esta metodología se ha utilizado un Sistema de  Información Geográfica (SIG). En este caso se ha optado por el software ArcGIS, de la compañía ESRI.  En  primer  lugar,  se  han  localizado  mediante  webs,  consultas  a  los  ciudadanos,  trabajo  de  campo  y  visualización de imágenes satelitales, 7 miradores y 14 puntos de observación en el territorio de la comarca  del  Alto  Palancia.  El  criterio  seguido  para  la  selección  de  los  puntos  de  observación  se  corresponde  con  aquellos  lugares  emblemáticos  y  conocidos  por  la  población,  localizados  a  cierta  altitud  y  relativa  accesibilidad. En el caso de los miradores se han tenido en cuenta, además, las infraestructuras homologadas  (vallado, información, fácil acceso, asientos, etc.).   Una vez georreferenciados y localizados en el mapa, se ha llevado a cabo un análisis de cuencas visuales. Se  ha calculado el área visible desde cada mirador y punto de observación, partiendo de la altitud propia del  punto, añadiendo una altura estándar de 1,70 metros (altura media del observador). El radio de alcance  visual se ha fijado en una distancia de 3.000 m. pues lo que se situa a distancias mayores es considerado  como fondo (Benevolo, 1994)  Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global 2006 VOLVER AL ÍNDICE
  • 5.   Iranzo‐García, Emilio, Caballero‐López, MªPaz, et als.  Cartografía de los miradores de paisaje valencianos: identificación colaborativa y análisis de la calidad del paisaje visible desde  puntos de observación paisajística.                                Aunque no lo abordamos en la comunicación, se ha realizado una identificación y cartografía de tipologías de  paisaje. Para ello, en primer lugar se han establecido cuáles son los patrones paisajísticos. Éstos, más las  unidades morfoestructurales nos permiten identificar cuáles son los paisajes tipo. Este mapa se podrá utilizar  posteriormente, para el análisis de las tipologías paisajísticas que son visibles desde cada mirador o punto de  observación, con finalidades didácticas o turísticas.   2.2.1. Identificación y cartografía de los miradores y puntos de observación   La  cartografía  colaborativa  ha  sido  una  estrategia  alternativa  a  la  hora  de  ampliar  la  recogida  clásica  de  información. Así pues, para identificar los miradores, pero sobre todo los puntos de observación del paisaje  comúnmente reconocidos por los usuarios del territorio, se han implementado dos procedimientos: en el  primero, se identifica lo que el usuario ha geolocalizado en la zona de estudio y ha compartido a través de  diferentes plataformas digitales; en el segundo, es el usuario quien aporta la información que nosotros le  solicitamos en un programa específico, y por tanto la acción es proactiva.  Mediante  el  primer  procedimiento  se  ha  realizado  una  revisión  de  las  aportaciones  efectuadas  por  los  usuarios en materia de miradores y puntos de observación mediante el programa Google Earth. En éste, los  usuarios incorporan información fotográfica en 360o  (Google Views) de aquellos lugares que visitan. Este  servicio la integra en su cartografía online, de modo que, además de las capas de información del mapa,  aparecen los miradores y puntos de observación incorporados por los ciudadanos, gracias a la aplicación  “Google Street View”, disponible en sus móviles.  Desde  la  Cátedra  se  ha  realizado  una  revisión  del  territorio,  identificando  los  miradores  y  puntos  de  observación; también se consideran los aportados por los ciudadanos, y se ha diseñado una base de datos en  formato xls,  donde se han añadido  las características de  dichos elementos  (accesibilidad, equipamientos,  etc). Posteriormente, esta información ha sido incorporada a un SIG, en donde se han diferenciado por una  parte los miradores y por otra los puntos de observación establecido dos capas de información distintas, la  de miradores (infraestructuras mejor equipadas) y la de puntos de observación. Finalmente, se ha publicado  en Internet a través del programa ArcGis online y se ha obtenido el código HTML del mapa para incluirlo en  la web de la Cátedra.  El  otro  procedimiento  para  la  identificación  de  miradores  y  puntos  de  observación  ha  sido  mediante  el  diseño  de  un  sistema  de  cartografía  online  para  su  utilización  por  los  usuarios  que  se  conecten  a  la  plataforma web de la Cátedra. A través de una entrada en la página web se ha generado un tutorial online  donde  se  explica  cómo  incorporar,  mediante  el  uso  del  programa  Google  My  Maps,  la  información.  Finalmente, ésta se envía por correo electrónico y aparece en la página de Google My Maps de la Cátedra,  de  modo  que  recoge  toda  la  información  generada.  Posteriormente  dicha  información  se  incorpora  al  Sistema de Información Geográfica.  2.2.2. Procedimiento para la evaluación de la calidad paisajística de la comarca del Alto Palancia  Para el análisis de calidad del paisaje del Alto Palancia, se ha utilizado la propuesta metodológica de Recatalá  (1995),  un  método  de  evaluación  de  tipo  indirecto,  donde  se  tienen  en  cuenta  una  serie  de  criterios  y  variables para la determinación de la calidad visual intrínseca del paisaje. Para la estimación de la calidad  intrínseca,  el  método  asigna  una  puntuación  a  los  distintos  elementos  que  componen  el  paisaje.  En  el  presente  estudio  hemos  adaptado  la  propuesta  metodológica  de  Recatalá  (1995)  considerando  los  componentes  más  significativos  de  acuerdo  a  las  características  del  área  de  estudio.  Los  componentes  considerados son:  A.  Relieve‐Pendiente. Se han establecido 5 clases según el grado de inclinación de la pendiente, a las  que  se  les  ha  asignado  una  puntuación  proporcional  a  la  misma.  A  mayor  pendiente  mayor  calidad  paisajística.  B.  Grado de Sinuosidad del Relieve. A partir de las curvas de nivel, se ha comparado el área y perímetro  de los espacios definidos entre las mismas (P2 /A), para así calcular la complejidad de las formas del terreno.  Los resultados se han clasificado en 5 clases, otorgándose un valor de calidad del paisaje mayor a las áreas  topográficamente más complejas.  Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global 2007 VOLVER AL ÍNDICE
  • 6.   Iranzo‐García, Emilio, Caballero‐López, MªPaz, et als.  Cartografía de los miradores de paisaje valencianos: identificación colaborativa y análisis de la calidad del paisaje visible desde  puntos de observación paisajística.                                C.  Presencia de aguas. Se ha asignado una valoración dividida en 5 clases en función de la presencia de  aguas superficiales (ríos, embalses, arroyos o acequias, lagos, mar).  D.  Usos del suelo. Se refiere al tipo de utilización del territorio (urbano, industrial, agrario, forestal). Se  han  considerado  5  clases,  dando  mayor  valor  a  las  zonas  de  usos  naturales  y  menos  valor  a  las  más  artificiales.  E.  Vegetación. Se ha valorado el tipo de vegetación que predomina en cada área. Igualmente se han  asignado 5 clases de calidad de acuerdo a su naturalidad, densidad y tipo de formación.  F.  Construcciones humanas. Hace referencia al nivel y tipo de construcciones presentes en el área de  estudio.  Las  5  clases  en  las  que  se  ha  clasificado  la  calidad  del  paisaje  guardan  relación  con  su  mayor  o  menor valor patrimonial, cultural, arquitectónico e histórico.  G.  BIC y BRL. Esta variable hace referencia a los elementos declarados como Bienes de Interés Cultural y  Bienes de Relevancia Local de la zona. Se ha considerado una zona perimetral de 50 metros alrededor de  dichos puntos como zona de influencia. Se han asignado dos categorías correspondientes a ambas figuras de  protección, otorgando a los BICs la máxima puntuación.   Cada uno de estos componentes ha sido ponderado siguiendo el trabajo de Recatalá (1995), que multiplica  por 2 el relieve, los usos del suelo, la vegetación y las figuras de protección. No obstante, en el presente  trabajo  hemos  adaptado  las  ponderaciones  propuestas  por  Recatalá  (1995),  al  entender  que  su  procedimiento de evaluación de la calidad paisajística está más orientado a valorar la calidad ambiental del  paisaje.  En  nuestro  planteamiento  queremos  valorar  la  calidad  del  paisaje  considerando  también  las  estructuras culturales. En este sentido, las construcciones y la sinuosidad tienen una ponderación de valor 1,  excepto el casco histórico, considerado de mayor valor paisajístico. La presencia de agua se ha ponderado  por 4, atendiendo a la importancia que adquiere en los ambientes mediterráneos, caracterizados por lluvias  irregulares y largos periodos de sequía estival.  La suma ponderada de los valores de todos estos componentes, dan como resultado un Índice de Calidad del  Paisaje en la zona del Alto Palancia que, tras ser clasificada en 5 intervalos siguiendo el método del Natural  Breaks, será utilizado para el cálculo de la calidad de los paisajes en las áreas visibles desde los distintos  miradores y puntos de observación.  3. RESULTADOS  La aplicación de la metodología nos ha permitido inventariar 21 localizaciones, de las cuales 7 son miradores  y  14  puntos  de  observación.  En  nuestra  base  de  datos  espacial,  la  diferencia  entre  mirador  y  punto  de  observación se justifica en que los miradores son aquellos enclaves adecuados por la administración para la  observación del paisaje. Es decir, lugares que cuentan con equipamiento complementario para favorecer a  los  usuarios  la  observación  reposada  del  paisaje,  y  que  puede  ir  desde  lo  más  básico  (plataforma  pavimentada y vallada) a lo más equipado (aparcamiento, prismáticos, paneles de interpretación, bancos con  mesas…). Por su parte, los puntos de observación son enclaves desde los que existe una buena panorámica  del paisaje, pero que no disponen de infraestructura asociada.   Para cada uno de estos 21 enclaves se ha calculado su visibilidad. En la tabla 1 se muestra el inventario de  miradores  y  la  superficie  visible  desde  ellos.  Se  han  jerarquizado  en  función  de  su  superficie  visible  en  hectáreas, de manera que el Punto de Observación 7, denominado San Antón de Jérica, es el que ofrece una  mayor área de observación; y el Mirador 2 denominado Balsa de la Dehesa el que ofrece la menor.  Tabla 1. Inventario de miradores y puntos de observación del Alto Palancia, jerarquizado por su superficie  visible.    Código  Nombre  Altitud (m)  Superficie visible (ha)  Pt.7  San Antón. Jérica  559  850,9  Mi.7  Castillo de la Estrella. Segorbe  411  825,1  Mi.5  San Cristóbal  563  799,8  Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global 2008 VOLVER AL ÍNDICE
  • 7.   Iranzo‐García, Emilio, Caballero‐López, MªPaz, et als.  Cartografía de los miradores de paisaje valencianos: identificación colaborativa y análisis de la calidad del paisaje visible desde  puntos de observación paisajística.                                Pt.2  St. Bárbara. Altura  523  715,9  Mi.6  Ermita San Antonio. Castellnovo  563  684,9  Pt.9  Peñas de Amador  1133  606,2  Mi.4  St. Bárbara. Pina de Montalgrao  1383  605,3  Mi.3  Peña la Cagá  389  521,9  Pt.4  Peña Juliana  1468  448,3  Mi.1  Vía Ojos Negros  421  419  Pt.3  Montmayor. Altura  903  359,4  Pt.1  Torre de Jérica  510  345,4  Pt.13  Castillo de la Rodana  625  288,4  Pt.12  Alto de Peñarroy  792  236,9  Pt.14  Pico Espadán  1029  193,7  Pt.5  Peña Salada  1565  189,6  Pt.10  Alto de Sacañet  1059  184,3  Pt.8  Puntal del Calero  969  162,9  Pt.6  Peñascabia  1311  114,9  Pt.11  La Bellida  1317  77,9  Mi.2  Balsa de la Dehesa  451  74,4    Tras aplicar el método de evaluación de la calidad del paisaje en el área de estudio, hemos obtenido un  mapa  con  la  distribución  de  la  calidad  paisajística,  que  sintetizamos  a  través  de  la  tabla  2,  en  la  que  recogemos la superficie del área de estudio correspondiente a calidades: muy alta, alta, moderada, baja y  muy baja.  Tabla 2. Superficie del área de estudio según su calidad paisajística    Superficie del Alto Palancia según su calidad paisajística (ha)  %  Tipo de calidad  Superficie (ha)  muy baja  2.710  3  baja  25.871  27  media  40.192  42  alta  26.223  27  muy alta  633  1  Superficie comarcal  95.629  100    Como se puede observar en la tabla el 69% de la superficie de esta comarca tiene una calidad paisajística alta  o moderada‐media, lo que se explica por una ruralidad, que mantiene estructuras paisajísticas tradicionales,  y  por  la  presencia  de  dos  espacios  naturales  de  carácter  montañoso  y  con  presencia  de  formaciones  forestales maduras de gran valor, como son los Parques Naturales de la Sierra Calderona y de la Sierra de  Espadán.  Utilizando las herramientas de análisis espacial del software ArcGIS, hemos calculado la visibilidad o cuencas  visuales  desde  los  miradores  y  puntos  de  observación,  siendo  la  superficie  visible  desde  ellos  de  8.705  hectáreas.  Seguidamente  se  ha  procedido  a  determinar  la  calidad  paisajística  de  la  superficie  observada  desde  miradores  y  puntos  de  observación,  a  partir  de  la  cartografía  de  la  calidad  de  paisaje  obtenida,  después de haber aplicado la metodología de evaluación. El resultado puede observarse en la figura 1.  Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global 2009 VOLVER AL ÍNDICE
  • 8.   Iranzo‐García, Emilio, Caballero‐López, MªPaz, et als.  Cartografía de los miradores de paisaje valencianos: identificación colaborativa y análisis de la calidad del paisaje visible desde  puntos de observación paisajística.                                                                    Figura 1. Calidad paisajística de las zonas visibles desde miradores y puntos de observación del Alto Palancia.  Finalmente se ha establecido una jerarquización de los miradores y puntos de observación, atendiendo a la  superficie visible con mejores calidades paisajísticas.  Tabla 3. Jerarquización de los miradores y puntos de observación según la calidad de la superficie visible.    Código  Nombre  Superficie visible de alta  y muy  alta calidad (ha)  %  Pt.9  Peñas de Amador  303,8 3,5  Pt.7  San Antón. Jérica  233,7 2,7  Mi.7  Castillo de la Estrella. Segorbe 205,4 2,4  Mi.5  San Crístobal 199,3 2,3  Mi.6  Ermita San Antonio. Castellnovo 190,4 2,2  Pt.4  Peña Juliana  180,6 2,1  Pt.2  St. Bárbara. Altura  120,5 1,4  Mi.3  Peña la Cagá  115,3 1,3  Mi.4  St. Bárbara. Pina de Montalgrao 115 1,3  Pt.14  Pico Espadán 92,5 1,1  Pt.1  Torre de Jérica 86,3 1  Mi.1  Vía Ojos Negros  73,5 0,8  Pt.5  Peña Salada  73,5 0,8  Pt.8  Puntal del Calero  57,7 0,7  Pt.6  Peñascabia  52,6 0,6  Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global 2010 VOLVER AL ÍNDICE
  • 9.   Iranzo‐García, Emilio, Caballero‐López, MªPaz, et als.  Cartografía de los miradores de paisaje valencianos: identificación colaborativa y análisis de la calidad del paisaje visible desde  puntos de observación paisajística.                                Mi.2  Balsa de la Dehesa  14,1 0,2  Pt.3  Montmayor. Altura  0 0  Pt.13  Castillo de la Rodana  0 0  Pt.12  Alto de Peñarroy  0 0  Pt.10  Alto de Sacañet  0 0  Pt.11  La Bellida  0 0    4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES  Con este trabajo pretendemos dar a conocer una de las diferentes acciones que se están llevando a cabo  desde  la  Cátedra  de  Participación  Ciudadana  y  Paisajes  Valencianos.  Se  trata  de  una  investigación  colaborativa en la que se busca establecer la red de miradores y puntos de observación de la Comunitat  Valenciana, profundizando, además, en las características de éstos: accesibilidad y equipamientos. Pero no  sólo eso. El trabajo, centrado en la comarca del Alto Palancia fija las bases de un análisis más ambicioso que  complementará la caracterización de los miradores valencianos. Es decir, un análisis de las características de  sus cuencas visuales: superficie, amplitud de vistas, compacidad… y un análisis de la calidad paisajística de  dichas cuencas visuales. Finalmente, la identificación y delimitación de patrones paisajísticos, tipos de paisaje  y  unidades  de  paisaje  nos  permitirá  establecer  las  tipologías  paisajísticas  visibles,  necesarias  para  las  propuestas de interpretación.  Identificar, caracterizar y evaluar las vistas desde los miradores y puntos de observación, utilizando técnicas  colaborativas es un primer paso en las estrategias y medidas para la promoción turística fundamentada en  recursos territoriales, de gran capacidad didáctica como son el paisaje y el patrimonio natural y cultural.  AGRADECIMIENTOS  El equipo de la Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos quiere agradecer a la Secretaría  Autonómica de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio y al Vicerrectorado de  Participación y Proyección Territorial de la Universidad de Valencia, el impulso, financiación y soporte para la  consecución de los objetivos de esta plataforma académica.  BIBLIOGRAFÍA  Benevolo, L. (1994): La captura del infinito. Madrid, Ediciones Celeste.  Beltrán‐López, G. (2015): 'La geolocalización social', Revista Polígonos, 27, 97‐118.  Buzai,  G.  D.  (2015b).  'Geografía  global  y  neogeografía.  la  dimensión  espacial  en  la  ciencia  y  la  sociedad',  Revista Polígonos, 27, 49‐60.  Domon,  G.  (2011):  'Landscape  as  resource:  Consequences,  challenges  and  opportunities  for  rural  development’. Landscape and Urban Planning, 100(4), 338‐340.  Iranzo, E. (2009): El paisaje como patrimonio rural. Propuesta de una sistemática integrada para el análisis de  los paisajes valencianos. Tesis doctoral. Universitat de València.  Iranzo‐García, E. (2017): “El paisaje rural y los espacios verdes urbanos en la promoción de la salud de las  personas:  los  paisajes  terapéuticos”.  En  Iranzo‐García,  E.  (Director):  Paisaje,  turismo  y  salud.  Propuesta  metodológica y diseño de itinerarios turístico‐terapéuticos adaptados para personas mayores y personas con  movilidad reducida en el entorno del Balneario de Hervideros (Cofrentes). Edita Tirant lo Blanch. (En prensa)  Kienast, F. et al. (2009): 'Assessing landscape functions with broad‐scale environmental data: insights gained  from a prototype development for Europe', Environmental management, 44(6), 1099‐1120.  Martínez  de  Pisón,  E.  (2008):  “La  recuperación  del  paisaje.  Una  mirada  del  proceso  de  retorno  desde  la  geografía española”, en Martínez de Pisón, E. y Ortega Cantero, N. [ed.]: La recuperación del paisaje. Madrid:  Universidad Autónoma de Madrid/Fundación Duques de Soria.  Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global 2011 VOLVER AL ÍNDICE
  • 10.   Iranzo‐García, Emilio, Caballero‐López, MªPaz, et als.  Cartografía de los miradores de paisaje valencianos: identificación colaborativa y análisis de la calidad del paisaje visible desde  puntos de observación paisajística.                                Mata, R. (2008). 'El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y  acción pública', Arbor, 184(729), 155‐172.  Muñoz, A. (2008): 'La política de paisaje de la Comunitat Valenciana', Cuadernos Geográficos, 43, 99‐121.  Muñoz‐Pedreros, A. (2017): 'The visual landscape: an important and poorly conserved resource', Ambiente &  Sociedade, 20(1), 165‐182.  O’Reilly,  T.  (2005):  «What  Is  Web  2.0».  Recuperado  a  partir  de  http://www.oreilly.com/pub/a//web2/archive/what‐is‐web‐20.html?page=1  Pascual,  J.  A.  (2017):  “El  paisaje  como  materia  prima”.  En  Iranzo‐García,  E.  (Director):  Paisaje,  turismo  y  salud.  Propuesta  metodológica  y  diseño  de  itinerarios  turístico‐terapéuticos  adaptados  para  personas  mayores y personas con movilidad reducida en el entorno del Balneario de Hervideros (Cofrentes). Edita  Tirant lo Blanch. (En prensa)  Williams, A. (Ed.) (2007): Therapeutic Landscapes. Ashgate Publishers, London.        Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global 2012 VOLVER AL ÍNDICE