SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
Descargar para leer sin conexión
CENTRO UNIVERSITARIO DE PROFESORADO
«SAGRADA FAMILIA»
ÚBEDA
(ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN)
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I:
EL ESPACIO GEOGRÁFICO
Y SU TRATAMIENTO DIDÁCTICO
SEGUNDO CURSO DE GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales
PROFESOR: Antonio Almagro García
Sumario / Página 1
SUMARIO
TEMA 1. LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA
1.CONCEPTO DE CIENCIAS SOCIALES
2.CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
3. DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
4.PROBLEMÁTICA EPISTEMOLÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
4.1.Concepto de epistemología
4.2.Problemas epistemológicos de las Ciencias Sociales
4.3.Objeto de las Ciencias Sociales
5.DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
5.1. Definición
5.2. Desarrollo, situación y retos
6.JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE SOCIALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
6.1.Justificación por su carácter
6.2.Justificación ideológica y sociológica
6.3.Justificación por su valor educativo
6.4.Justificación por su contribución al desarrollo de las competencias básicas
TEMA 2. LA GEOGRAFÍA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN
1.DEFINICIÓN
2.HISTORIA
3.RAMAS DE LA GEOGRAFÍA
3.1. Geografía general
3.1.1.Geografía física
3.1.2.Geografía humana
3.2.Geografía regional
4.CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFÍA
5.DISCIPLINAS QUE UTILIZAN LA GEOGRAFÍA COMO AUXILIAR
6.LA GEOGRAFÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
TEMA 3. El ESPACIO GEOGRÁFICO Y SU TRATAMIENTO DIDÁCTICO EN LA EDUCA-
CIÓN PRIMARIA. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
1.ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE ESPACIO GEOGRÁFICO Y A LOS PARADIGMAS
GEOGRÁFICOS
Sumario / Página 2
2.EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN LAS DISPOSICIONES OFICIALES
2.1.Fuentes curriculares y relaciones entre los elementos curriculares
2.2.Competencias
2.2.1.Concreción de ideas sobre las competencias básicas
2.2.2.La competencia de Conocimiento e interacción con el Medio
2.3.Objetivos
2.4.Contenidos
2.4.1.El entorno y su conservación
2.4.2.La diversidad de los seres vivos
2.4.3.Personas, culturas y organización social
3.5.Criterios de evaluación
2.5.1.Primer ciclo
2.5.2.Segundo ciclo
2.5.3.Tercer ciclo
3.EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ESPACIO EN EL NIÑO. EL ESPACIO URBANO COMO
EJEMPLO
3.1.La comprensión del espacio
3.2.Percepción de la ciudad por el niño
4.RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
4.1.Concepto de recursos
4.2.Función de los recursos
4.3.Principales materiales y recursos
4.3.1. Cuadro resumen de recursos para la geografía
4.3.2.Materiales curriculares
4.2.2.1.Bibliográficos
4.2.2.2.Audiovisuales
4.2.2.3.Cartográficos
4.2.2.4. Informáticos
4.2.2.5. Medios de comunicación
4.2.2.6. Instrumentales
4.2.2.7. Documentales
4.2.2.8. Medio-ambientales
4.3.3.Trabajos de campo, visitas e itinerarios
4.3.3.1. La riqueza de aprendizajes
4.3.3.2. Principios metodológicos
4.3.4.Recursos de animación social: dinámica de grupos
5.ORIENTACIONES DE CARÁCTER GENERAL PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL
ESPACIO GEOGRÁFICO
TEMA 4. DESARROLLO Y PUNTUALIZACIONES SOBRE LOS CONTENIDOS CONCEP-
TUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES DE CARÁCTER GEOGRÁFI-
CO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. PROPUESTAS PARA TRABAJAR LA
GEOGRAFÍA EN EL AULA
1.INTRODUCCIÓN
1.1.Definición de contenidos
1.2.Los contenidos en la Educación Primaria
1.2.1. Tipos de contenidos
Sumario / Página 3
1.2.2. Estructura
2.GEOGRAFÍA FÍSICA
2.1.El planeta tierra
2.2.El relieve
2.2.1.Origen y evolución del relieve
2.2.2.Formas del relieve
2.2.3.El relieve en España
2.3.La atmósfera
2.3.1.Composición y estructura
2.3.2.Movimientos atmosféricos
2.3.2.1. La zona de convergencia intertropical.
2.3.2.2.El frente polar
2.4.El agua
2.4.1.El ciclo del agua
2.4.2.Usos y la problemática del agua.
2.5.El clima
2.5.1.Diferencia entre los conceptos de tiempo y clima
2.5.2.Factores y elementos del clima
2.5.3.Rasgos de los principales tipos de climas
2.6.La vegetación
2.6.1.Consideraciones generales
2.6.2.La distribución de la vegetación en el mundo
2.7.Las grandes espacios naturales del planeta
2.7.1.Zona intertropical
2.7.2.Zona templada
2.7.3.Alta montaña y zonas polares
2.8.El medio ambiente y el ser humano
2.8.1. Transformación y conservación del medio
2.8.2. La degradación del medio
2.8.3. Problemas medioambientales
3.PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA
3.1.Observación directa
3.2.Orientación en el espacio
3.3.Los mapas y escalas
3.3.1. La topografía y sus trabajos
3.3.2. Representación gráfica
3.3.3. Las coordenadas geográficas
3.3.4. Proyecciones
3.3.5. Tipos de mapas
3.3.6. Clases de escala
3.3.7. Curvas de nivel
3.3.8. Perfiles
3.4.Representaciones gráficas
4.GEOGRAFÍA HUMANA
4.1.La población
4.1.1.Dinámica de la población
4.1.2. Movimientos naturales de la población
4.1.2.1.Natalidad
4.1.2.2.Mortalidad
Sumario / Página 4
4.1.3.Los movimientos migratorios
4.1.3.1.Causas de los movimientos migratorios
4.1.3.2.Clasificación de los movimientos migratorios: migraciones
interiores y migraciones exteriores o internacionales
4.1.4.Distribución espacial de la población
4.1.4.1. Conceptos básicos
4.1.4.2.Zonas de desigual distribución: zonas de concentración y zonas
de gran vacío demográfico
4.1.4.3.Factores que condicionan la distribución humana en el planeta:
factores físicos y factores de tipo humano
4.1.4.4.El caso de España
4.1.5.Estructura de la población
4.1.5.1.Variaciones espaciales en la estructura por edades
4.1.5.2.Estructura por actividades
4.1.5.3.Estructuras según niveles de instrucción, sanidad, rentas, etc.
4.1.6.Las fuentes demográficas
4.1.6.1. Estudio de la población del pasado
4.1.6.2. Estudio de la población contemporánea
4.2.El medio urbano
4.2.1.Definición de ciudad
4.2.2.Evolución histórica del fenómeno urbanos y clasificación de las ciudades
4.2.2.Factores que permiten el conocimiento de una ciudad
4.3.El trabajo y las actividades económicas
4.3.1.Concepto, funciones, problemas y características del trabajo en la actuali-
dad.
4.3.2.Las actividades económicas.
4.3.2.1.Los recursos y la población.
4.3.2.2.Clasificación de la población desde las actividades laborales
4.3.2.3.El sistema mundo
4.3.2.4.Mundo desarrollado y mundo subdesarrollado
4.3.2.5. Proyectos de cooperación y ayuda al desarrollo
4.4.La agricultura y el paisaje rural
4.4.1.Aspectos generales
4.4.2.El espacio y el hábitat rural
4.4.3.Tipos de paisaje rural
4.4.4.La agricultura en el mundo actual
4.5.Los recursos del mar
4.6.Materias primas y fuentes de energía
4.6.1.Las materias primas
4.6.2.Fuentes de energía
4.7.La industria
4.8.Los servicios
4.8.1.Introducción
4.8.2.Clasificación de los servicios
4.8.3.Servicios relacionados con el transporte
4.8.4.Servicios relacionados con el consumo
4.8.5.Servicios relacionados con el ocio y el turismo
4.8.5.1.El ocio y el tiempo libre: conceptos, funciones, actividades y
necesidades
4.8.5.2.El turismo
4.8.6.Servicios relacionados con la seguridad, la sanidad, la educación y
otros servicios sociales
Sumario / Página 5
5.PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS A LA GEOGRAFÍA HUMANA
5.1.Procedimientos para el trabajo en el medio urbano
5.2.Las pirámides población: elaboración, formas y análisis
6.ACTITUDES ASOCIADAS AL TEMA
6.1.Sensibilización por los problemas ambientales
6.2.Actitudes y medio urbano
6.3.Solidaridad con el tercer mundo
6.4.El diálogo social
6.5.Educación vial
7.PROPUESTAS PARA TRABAJAR LA GEOGRAFÍA EN EL AULA
7.1.Analizar libros de texto
7.2.Vocabulario geográfico
7.3.Orientación en el espacio
7.4.Usos de la brújula y otros instrumentos
7.5.Realizar planos
7.6.Trabajar con las curvas de nivel
7.7.Interpretar un paisaje
7.8.Uso de instrumentos de medición meteorológica
7.9.Realizar y analizar climogramas
7.10.Realizar y comentar pirámides de población
7.11.Conocer la ciudad
Tema 1 / Página 1
TEMA 1.LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA
1. CONCEPTO DE CIENCIAS SOCIALES
El concepto de Ciencias Sociales es de una enorme complejidad por razones como las
que siguen:
S Según los autores el término puede aplicarse a:
• Sociología en sus diversas ramas y si acaso a: Etnología, psicología social
y antropología cultural.
• Historia, economía, política y geografía humana.
S Es reciente la independencia de muchas de las disciplinas que las componen de la
filosofía.
S Por imperialismo sociológico en amplitud y metodología que:
• Parte de Comte º Positivismo:
< Observación.
< Experimentación.
< Comparación.
• Se amplía con Spencer, Marx, Max Weber y Durkheim.
• Y pretendía: Superioridad de Sociología sobre las demás Ciencias Sociales.
• Aunque sirvió para asumir metodología por la diversidad de CC. Sociales.
S Por cuestiones de terminología:
• Ciencias Sociales.
• Ciencias Humanas.
• Ciencias del Hombre.
S Diversidad de definiciones, aunque todas defienden:
• Estudio del hombre aislado y como miembro de una sociedad.
• Relaciones del hombre con el medio y con los demás hombres.
• Respuestas dadas por el hombre en esta relación en el pasado y presente.
2. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
La complejidad del intento de clasificar las Ciencias Sociales nos permite diversas
soluciones y diversas posturas:
S La más simple, que divide únicamente por disciplinas: Geografía, historia, sociología,
economía, antropología, política, literatura, demografía, lingüística, psicología social,
arte, etnografía, urbanismo...
S Otras más complejas, aunque teóricas, que consideran objeto y metodología:
• La de Piaget:
< Las que deducen leyes o relaciones cuantitativas: Psicología,
sociología, lingüística, economía, demografía, etnología, etc.
< Las históricas.
< Las jurídicas.
< Las filosóficas.
C Otros hablan simplemente de:
< Ciencias Sociales, estudiarían y analizarían los hechos objetivos.
< Ciencias Humanas, tratarían del análisis de los productos elabora-
dos por la inteligencia humana que estarían influidos y se explican
en el contexto que viven los autores.
3. DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
S Es fácil comprender que el desarrollo de las Ciencias Sociales, como no podría ser
Tema 1 / Página 2
de otra forma, es distinto para cada una de ellas en los siguientes aspectos:
• Origen.
• Evolución.
• Estado de madurez.
• Aplicación de nuevas metodologías.
• Aplicación de la interdisciplinariedad.
S En la actualidad, las tendencias de las Ciencias Sociales. siguen estos caminos:
• Aplicación a problemas prácticos.
• Uso de métodos cuantitativos.
• Búsqueda de la objetividad a través de la descripción de hechos, de la
interpretación y de la interdisciplinariedad.
4. PROBLEMÁTICA EPISTEMOLÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
4.1. CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA
Es la doctrina que trata sobre los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
También es la disciplina filosófica que trata de la teoría o naturaleza del conocimiento. Atiende
al valor y significación de la realidad y a los problemas de verdad y validez.
4.2. PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Los problemas epistemológicos de las Ciencias Sociales son variados y procedentes
de distintos caminos:
S Exclusión de la categoría de ciencias:
• Algunos autores excluyen de la categoría de ciencia a las disciplinas que
tienen por objeto al hombre, entendiendo que sólo pueden ser ciencias las
que se refieren al universo fuera del hombre.
• Frente a ellos, otros autores defienden la categoría de científico no por el
objeto sino por los métodos que utilizan. Serían ciencias las disciplinas que:
< Son un conjunto de conocimientos e investigaciones.
< Tienen un grado de unidad y generalidad.
< Conducen, o pueden conducir, hacia conclusiones objetivas que se
descubren gradualmente y se pueden verificar.
S Campo específico de estudio: El hombre, pero evitando la parcelación para no
encontrarnos con un hombre que no se pueda reconocer en su totalidad.
4.3. OBJETO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
S El hombre como objeto de un saber y sujeto del conocer (HOMO DUPLEX):
• Hombre »oponiéndose a º Naturaleza º objeto de ciencia.
• Hombre »reemplazando a º Dios º sujeto de la ciencia (Verdad).
S Hombre como ausencia:
• Hombre en constante «tener-que-ir-siendo».
• Conocimiento global del hombre en toda su extensión histórica y geográfica.
Esto nos lleva, de forma más concreta y recordando los tres rasgos definitorios de las
Ciencias Sociales de los que hablamos en el apartado primero y las distintas disciplinas vistas,
a afirmar que el campo epistemológico de las mismas abarca los siguientes aspectos:
S La naturaleza social de los seres humanos y su evolución a través del tiempo.
S El comportamiento de los seres humanos en su relación con los demás hombres.
S La naturaleza de los grupos humanos, su aparición en el tiempo y su evolución y
desaparición.
Tema 1 / Página 3
S La organización y el ejercicio del poder en el interior de los grupos y entre unos
grupos y otros, así como su evolución y transformación en el tiempo.
S Los comportamientos de los seres humanos en los grupos de pertenencia.
S La ocupación y organización de los espacios y territorios donde se asientan los
grupos humanos y su interacción con el medio.
S Los modos de los individuos y grupos de organizarse para producir todo lo necesario
para la vida.
S La adaptación al medio físico y natural.
S Las actividades y producciones materiales, intelectuales y espirituales de expresión
y comunicación.
S Las manifestaciones culturales y artísticas.
S La evolución en el tiempo de los diversos grupos, instituciones y acontecimientos
vividos a lo largo del tiempo.
Es decir -que como apuntó Gros (1983) en su obra Ciencias Sociales- lo que distingue
a las Ciencias Sociales de las Naturales es el enfoque epistemológico hacia el hombre como
parte integrante de la sociedad y hacia los grupos humanos y las sociedades que el hombre
forma y en las que crece, se desarrolla y se relaciona.
5. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
5.1. DEFINICIÓN
Al resultar difícil una definición satisfactoria por completo, presentamos tres dadas por
diversos autores. Así, por Didáctica de las Ciencias Sociales podríamos entender:
S Según Martín López, la: «disciplina teórico-práctica que permite al docente encontrar
la estrategia y los medios técnicos necesarios para facilitar el aprendizaje de los con-
ceptos científicos que explican la actuación del hombre como ser social y su relación
con el medio natural, tanto en el presente como en el pasado».
S Según Benejan, la «disciplina profesional y práctica cuyo objetivo es que el profesor
aprenda a enseñar ciencias sociales».
S Según Pagés, la disciplina que «tiene un conocimiento propio que emana de una
práctica -la de enseñar al profesorado de Geografía, Historia, y Ciencias Sociales- y
se caracteriza por la existencia de:
• un cuerpo teórico -los problemas que plantea la enseñanza y el aprendizaje
de las disciplinas sociales- constituido por teorías, modelos principios y
conceptos;
• una investigación propia -aunque escasa- en torno a los problemas de la
enseñanza de lo social;
• una producción literaria variada y
• una comunidad de personas que reivindican la pertenencia a esta área de
conocimiento y a este campo científico y profesional».
5.2. DESARROLLO, SITUACIÓN Y RETOS
El desarrollo de la Didáctica de las Ciencias Sociales habría que buscarlo en el de la
didáctica general y en la necesidad de su aplicación a las distintas disciplinas que forman el
currículo escolar. Así, fueron surgiendo las didácticas especiales: didáctica de las matemáticas,
didáctica de la lengua y la literatura, didáctica de las ciencias experimentales, didáctica de la
expresión plástica, didáctica de la expresión musical, didáctica de la expresión corporal y
didáctica de las ciencias sociales.
Es evidente que el elemento identificador de las didácticas especiales se encuentra en
las disciplinas referentes, en nuestro caso, las Ciencias Sociales, cuya definición, clasificación,
Tema 1 / Página 4
desarrollo y problemática ya hemos visto.
Es una ciencia o disciplina joven y en proceso de construcción, que como otras
disciplinas que forman parte de la preparación del profesorado, debe enfrentarse con el reto
de definir y legitimar la base de conocimientos que le son propios.
La Didáctica de las Ciencias Sociales, en palabras de Pagés, para contribuir a la
formación de los maestros necesita «delimitar su ámbito de actuación, definir sus objetivos,
establecer sus métodos y, en definitiva, elaborar el saber teórico y práctico sin el cual no se
puede hacer un servicio a la educación ni ganarse el respeto de la comunidad científica».
En definitiva, según Porlán, la Didáctica de las Ciencias Sociales constituye un área de
conocimiento emergente que forma parte de la didáctica y que se incluye en el campo más
amplio de las Ciencias de la Educación. Su ámbito de estudio está constituido por el conjunto
de contextos (sistemas) de enseñanza-aprendizaje institucionalizados, en la medida en que
manejan información relacionada con los problemas sociales. Esto quiere decir que los ternas
relevantes para la didáctica lo son también para la Didáctica de las Ciencias Sociales, y
viceversa, pero lo son, en el primero de los casos, desde una perspectiva mucho más concreta:
la de facilitar que los alumnos describan, comprendan y conceptualicen los sistemas sociales
y sus relaciones con el medio natural y que desarrollen determinadas capacidades, actitudes
y comportamientos en relación con lo anterior.
6. JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE SOCIALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
6.1. JUSTIFICACIÓN POR SU CARÁCTER
La vida en sociedad es un aspecto inherente a la propia naturaleza humana. La
capacitación del individuo para relacionarse con sus semejantes en forma satisfactoria
presupone un cierto conocimiento de las características propias de los seres humanos. El
hombre como especie se define por realizar una adaptación al medio a través de la cultura. La
construcción de herramientas, el uso del lenguaje, la organización social, la necesidad de
explicar el mundo que le rodea, así como el cuidado de la prolongada infancia de la persona,
son aspectos que definen a la especie humana en su conjunto y que la diferencian del resto
de las especies.
La educación del individuo para la vida en sociedad será fruto del trabajo de una
diversidad de áreas y ámbitos de experiencias con los que la que nos ocupa guarda un
estrecho parentesco.
Pero al mismo tiempo que se trata de un área que tiene relaciones muy estrechas con
otras áreas de conocimiento y ámbitos de experiencia, mantiene un carácter específico, que
radica en el conocimiento de los aspectos sociales de la experiencia más actuales e
inmediatos, ligados al contexto escolar, a la experiencia personal del alumno y a las situaciones
de aprendizaje en el aula, así como a las relaciones interpersonales y grupales que se
producen en este contexto. La especificidad de este ámbito procede del reconocimiento del
papel de la escuela en el proceso de socialización e individualización del sujeto.
El mantenimiento de interacciones satisfactorias con el mundo social es fruto de una
serie de destrezas psicosociales que permiten al individuo hacerse entender por sus
semejantes, y comprender el significado de los actos de otros. Estas habilidades que podrían
englobarse dentro del calificativo de «comunicativas» permiten al sujeto expresar a los otros
el sentido de sus actos así como interpretar adecuadamente el significado de los actos de
otros. Las relaciones con los otros suponen un adecuado conocimiento de uno mismo y una
confianza en la propia competencia, así como una capacidad de ponerse en el lugar que los
otros ocupan y el conocimiento de los papeles que desempeñan.
Por último, los contenidos de este ámbito de conocimientos y experiencias no son
estrictamente académicos, ni se dirigen solamente al aspecto cognitivo del individuo; se
refieren al desarrollo del niño como persona y como sujeto social y, por tanto, pretenden un
Tema 1 / Página 5
desarrollo integral de la personalidad del niño. Se refieren fundamentalmente a la creación de
actitudes y valores y al desarrollo de la sensibilidad social.
6.2. JUSTIFICACIÓN IDEOLÓGICA Y SOCIOLÓGICA
La existencia de elementos de tipo axiológico e incluso del llamado currículum oculto
es más patente, indudablemente, en el Área Social y Cultural que en el resto de los contenidos
escolares. En este sector, y debido a su propio objeto de conocimiento -que es el hombre y su
realidad social- la influencia de la ideología y de los valores es de primer orden.
Otro hecho decisivo, desde el punto de vista sociológico, y que afecta igualmente a las
Ciencias Sociales y a su enseñanza en la escuela, es la decisiva influencia de los cambios
sociales de las últimas décadas. Las vertiginosas transformaciones en las esferas de la política,
de la ideología, de la evolución demográfica, de los valores religiosos, personales y familiares,
todo ello dibuja un nuevo marco de referencia para trabajar en la escuela «lo social», muy
diferente del de pasados tiempos. Junto a esta serie de hechos, la creciente difusión de la
industria de los grandes medios de comunicación de masas configura un nuevo escenario
social, en el cual los problemas lejanos ya no son tan lejanos y en donde las cuestiones de tipo
general, que afectan al conjunto de la humanidad en cuanto tal (problemas medioambientales,
guerra nuclear, hambre, diferencias Norte-Sur, etc.), pasan al primer plano de la actualidad y
de la preocupación de buena parte de las personas. Es incuestionable que este novedoso
escenario mundial ha de afectar un auténtico e innovador planteamiento de las Ciencias
Sociales y su traducción didáctica.
En tercer lugar, es preciso resaltar la importancia del Área Social como instrumento
imprescindible para favorecer la socialización infantil en una sociedad, como la nuestra, de tipo
democrático. Para comprender este punto, basta con hacer referencia al papel de las Ciencias
Sociales en una escuela ubicada en una sociedad autoritaria o dictatorial. En ésta, la
transmisión educativa en torno a lo social conlleva inevitablemente un tinte dogmático y
sectario. En cambio, en la sociedad democrática, el planteamiento educativo de lo social ha
de favorecer el contraste de pareceres, el pluralismo ideológico y una actitud abierta y crítica
ante una realidad social cambiante y multiforme. Por ello, las enseñanzas sociales han de
promover, antes que nada, un hábito científico, entendido como actitud metodológica que
permite indagar críticamente en el conocimiento, comprensión y explicación de la realidad
social, tanto en sus aspectos organizativos, como espaciales y temporales. La formación de
esta actitud científica es una exigencia de la propia sociedad democrática, e inclusive una de
las primeras condiciones de la supervivencia y consolidación de esta sociedad .
6.3. JUSTIFICACIÓN POR SU VALOR EDUCATIVO
Los enfoques de la enseñanza de las Ciencias Sociales centrados en la investigación
y conocimiento del medio tienen hondas raíces en los intentos de renovación pedagógica de
este área, y ello porque desde el punto de vista educativo son numerosos y considerables los
beneficios que reporta su aprendizaje. Estas importantes ventajas hacen referencia tanto a su
adecuación a las características psicoevolutivas de los alumnos, como a aspectos considera-
dos desde el punto de vista pedagógico-didáctico y de carácter formativo:
S Desde el punto de vista psicológico, el estudio del Medio Social y Cultural contribuye
a poner en la estructura cognoscitiva de los alumnos elementos que pueden re-
lacionar con aprendizajes posteriores, como los términos y conceptos que aprenden
de manera viva y clara sobre el terreno.
S El interés que el estudio del Medio Social y Cultural debe fomentar en los alumnos,
y que se deriva de las actividades no mecánicas que suscita su proceso de
enseñanza-aprendizaje, así como la estrecha relación que debe guardar con sus
ideas y problemas, favorece la consecución de aprendizajes significativos.
Tema 1 / Página 6
S La investigación del Medio Social y Cultural es un método de enseñanza esencial-
mente activo. Lo que caracteriza básicamente este método activo es el papel
protagonista del alumno en todas las fases del aprendizaje, donde el interés del
alumno por las cuestiones que trata, contribuye a activar los mecanismos mentales
necesarios para desencadenar el proceso constructivo del conocimiento.
S El conocimiento del Medio Social y Cultural resulta un fuerte agente motivador para
la enseñanza por cuanto se puede partir de las realidades más próximas al alumno,
realidades de las que él tiene experiencias, sobre las que actúa de una u otra forma
y de las que recibe influencias.
S Exige y ayuda a la realización de una verdadera interdisciplinaridad. La inexistencia
de una base epistemológica que apoye el estudio del Medio Social y Cultural como
disciplina científica demanda que se aborde su conocimiento de una forma integrada.
Esto comporta un cambio radical en los métodos y contenidos respecto a la
enseñanza tradicional, requiriendo la contribución de otras ciencias (antropología,
sociología, ecología, economía, etc.) junto con las más clásicas geografía e historia
abordadas con una visión globalizadora acorde con la «experiencia global del
alumno».
S En la consecución de una de las finalidades básicas del estudio del Medio Social y
Cultural como es la de perseguir un progresivo rigor científico en la construcción del
conocimiento de los alumnos, basándose en problemas reales y significativos del
mundo de hoy, es un buen camino partir de las ejemplificaciones que brinda la
realidad conocida, sobre la cual los alumnos tienen un marco de referencia más
directo.
S Favorece la utilización de procedimientos y técnicas propios de las Ciencias Sociales,
facilitando la familiarización del alumno con los métodos de indagación científica a
través de múltiples actividades: la selección y el planteamiento de hipótesis, el
conocimiento ymanejo de técnicas yprocedimientos variados, observación, medición,
recogida de datos, etc., la comunicación y contractación de ideas, la elaboración de
conclusiones como elemento básico para la construcción de conocimientos nuevos,
etc.
S El estudio del Medio Social y Cultural es fuente inagotable de sensaciones e
informaciones que el alumno debe relacionar y organizar, con lo que se favorece en
gran medida el desarrollo intelectual y la formación de su personalidad, auspiciando
la formación de alumnos con mentes abiertas y libres, que no se ciñen a la mera
repetición de lo ya hecho o transmitido, sino que son capaces de aprehender y
verificar todo lo que les rodea y se les presenta para su conocimiento, y actuar en ese
contexto con independencia de criterio.
S A través de la observación, recurso fundamental para la aprehensión y comprensión
de las realidades e interacciones del entorno, y de las subsiguientes etapas de su
desarrollo metodológico, el estudio del Medio fomenta en los alumnos el desarrollo
de posturas críticas respecto a las relaciones que se establecen entre hombre-medio.
S La mayor identificación del alumno con los conocimientos derivados del estudio del
Medio Social y Cultural permite el fomento de actitudes, valores y, en suma, el
surgimiento de compromisos personales respecto a su actuación en el medio en que
se desenvuelve y, por extensión, con el planeta en que vivimos.
S Entre las actitudes humanas y científicas que propicia el conocimiento y la
investigación del Medio Social y Cultural podrían destacarse la curiosidad, la
creatividad, el pensamiento crítico, la actitud investigadora y la apertura a los demás.
Estas actitudes y valores tienen como núcleo central el fomento de la solidaridad y
cooperación con los vecinos y con los demás habitantes del globo, una mayor
formación cívica y la conciencia de que sólo la solidaridad y el consenso pueden
hacer posibles la convivencia y la conciliación de intereses que con frecuencia se
Tema 1 / Página 7
muestran contrapuestos.
Tomar el medio como eje educativo fundamental tiene, pues, implicaciones en el marco
conceptual, en el enfoque y organización de las actividades educativas y en la incidencia de
la escuela en la vida de la comunidad y viceversa. Al tiempo, permite integrar más fácilmente
en un ámbito personal y social la experiencia y el conocimiento, la afectividad y la actividad
cognitiva de los alumnos.
Por otra parte, el carácter global del área de Conocimiento del Medio Social y Cultural
hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competen-
cias básicas a conseguir en la Educación Primaria.
En definitiva, tomar el medio como eje educativo fundamental tiene, en consecuencia,
implicaciones en el marco conceptual, en el enfoque y organización de las actividades
educativas y en la incidencia de la escuela en la vida de la comunidad y viceversa. Al tiempo,
permite integrar más fácilmente en un ámbito personal y social la experiencia y el conocimien-
to, la afectividad y la actividad cognitiva de los alumnos.
Pero no obstante todo lo dicho anteriormente, el hecho de ensalzar y aprovechar
cuantas virtudes pedagógicas del Conocimiento del Medio hemos venido exponiendo, no debe
ocultar algunos aspectos criticables sobre una visión simplificadora de la enseñanza de las
Ciencias Sociales en estos niveles básicos centrada en el estudio del entorno cercano, y cuyo
olvido nos puede hacer caer en las limitaciones del concepto tradicional de medio:
S Que el estudio centrado sobre espacios concretos y únicos dificulta a los alumnos la
obtención de resultados generalizables y, en consecuencia, la formulación de teorías.
S La motivación no está implícita en la temática que se aborda, sino más bien en el uso
que se hace de ella.
S Una excesiva centralización de la educación social en el entorno inmediato, corre el
peligro de dejar cortos los conocimientos y hacerlos poco relacionables con otros
contextos, lo que en nuestros días supone no tener todas las herramientas necesarias
para entender nuestra realidad inmediata y para actuar en ella con eficacia y realismo.
S El abusivo uso e inclinación por los métodos empiristas en detrimento de los marcos
conceptuales -teorías y planteamientos previos- a la hora de dar cuenta de los
procesos que se desarrollan en el medio.
S La utilización de la investigación del medio como un fin en sí mismo, con una
orientación eminentemente descriptiva e inventariable, sin atender a la necesidad de
imponer un mayor rigor científico y una temática que plantee los problemas reales,
urgentes y significativos del entorno y del mundo de hoy.
S Considerar las investigaciones y trabajos sobre el medio como temas extraescolares
descontextualizados del currículum diseñado, como actividades extraordinarias y
ocasionales, y no como ámbito educativo de especial atención.
6.4. JUSTIFICACIÓN POR SUCONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DELAS COMPETENCIAS
BÁSICAS
Respecto de la competencia social y ciudadana, dos ámbitos de realización personal
atañen directamente al área. Por una parte, el de las relaciones próximas (la familia, los
amigos, los compañeros, etc.), que supone el conocimiento de emociones y sentimientos en
relación con los demás. Un objetivo del área es el desarrollo de actitudes de diálogo, de
resolución de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso de habilidades, de modos, de
reconocimiento y uso de las convenciones sociales para facilitar la buena comunicación y el
buen estar del grupo. Esta área se convierte así en un espacio privilegiado para reflexionar
sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, aceptar y elaborar
normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente como en
las propias del ámbito social en que se vive.
El otro ámbito trasciende las relaciones próximas para abrirse al barrio, el municipio,
Tema 1 / Página 8
la Comunidad, el Estado, la Unión Europea, etc. Comprender su organización, sus funciones,
los mecanismos de participación ciudadana… En este sentido, el currículo va más allá de los
aspectos conceptuales, para desarrollar destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes. El
Conocimiento del Medio, junto con el área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos
Humanos, pretende asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, curiosa e
informada, participativa y demócrata.
Además, el área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive al
proporcionar un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan así como
de la diversidad existente en ella, a la vez que inicia en la comprensión de los cambios que se
han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercándose a las
raíces históricas de las sociedades actuales.
El área contribuye de forma sustancial a la competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico ya que muchos de los aprendizajes que integra están
totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. La
competencia se va construyendo a través de la apropiación de conceptos que permiten
interpretar el mundo físico, así como del acercamiento a determinados rasgos del método con
el que se construye el conocimiento científico: saber definir problemas, estimar soluciones
posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y
comunicarlos.
Contribuye también de forma relevante, al tratamiento de la información y
competencia digital. En primer lugar, la información aparece como elemento imprescindible
de una buena parte de los aprendizajes del área, esta información se presenta en diferentes
códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su
comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una fuente
histórica exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e
interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en esta área. Por otra parte, se incluyen
explícitamente en el área los contenidos que conducen a la alfabetización digital, conocimiento
cuya aplicación en esta y en el resto de las áreas contribuirá al desarrollo de la competencia
digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la búsqueda
guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia.
El peso de la información en esta área singulariza las relaciones existentes entre el
tratamiento de la información y competencia digital y la competencia en comunicación
lingüística. Además de la contribución del área al aumento significativo de la riqueza en
vocabulario específico, en la medida en que en los intercambios comunicativos se valore la
claridad en la exposición, rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso, la
síntesis, etc., se estará desarrollando esta competencia. En esta área se da necesariamente
un acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirán una
atención específica para que contribuyan a esta competencia.
Para que esta área contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a
aprender, deberá orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para
aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes,
esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje
de esta área. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por
contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia.
La contribución del área a la competencia artística y cultural se centra en el
conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconoci-
miento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural.
Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la
autonomía e iniciativa personal, al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno
mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de
actividades de ocio.
El área ofrece, por último, la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas en
Tema 1 / Página 9
contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones
gráficas, contribuyendo así al desarrollo de la competencia matemática.
Los contenidos de este tema proceden en gran parte de enciclopedias y de
*
DOMÍNGUEZ GARRIDO, María Concepción (2004): Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid,
Pearson Educación.
Tema 2 / Página 1
TEMA 2: LA GEOGRAFÍA
*
1. DEFINICIÓN
La geografía, del griego geographia (descripción o representación gráfica de la Tierra),
es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios,
paisajes, lugares o regiones, que se forman al relacionarse entre sí. Ahora bien, este estudio
se ha realizado desde varias perspectivas:
S Los geógrafos próximos a la tradición física estudian varios aspectos del medio físico
(relieve, clima, vegetación, etc.).
S Los más próximos a la tradición propia de la corología estudian sistemas territoriales,
ya sean éstos espacios naturales (sistemas naturales/regiones naturales) o sociales
(regiones humanas/espacios sociales).
S Los próximos a la tradición ecológica estudian las interacciones entre los grupos
humanos y el medio físico (y también el medio humanizado).
S Los que se decantan más bien por la tradición paisajística, se concentran en el
estudio de paisajes naturales y paisajes culturales o humanos.
S Los geógrafos partidarios de la tradición espacial estudian la localización y
distribución de fenómenos naturales y culturales.
S Los geógrafos más cercanos a la tradición social estudian a las sociedades y a los
medios que éstas habitan.
De todas estas perspectivas, dos de ellas han sido las principales en todo el siglo XX,
la corológica o regional y la ecológica, aunque ciertamente nunca han sido compartimentos
estancos y frecuentemente se han combinado de diversas formas:
S Localización: consiste en ubicar el hecho geográfico; además permite identificar el
fenómeno geográfico. Fue sustentado por Federico Ratzel.
S Comparación: Es a través de la comparación científica que la geografía llega a
generalizar y a universalizar. Fue estudiado por Carl Ritter.
S Explicación: permite en forma de investigación señalar lo ocurrido, se explica el
fenómeno en base a comprobaciones. Fue sustentado por Alexander von Humboldt.
S Descripción: permite descifrar e indagar acerca del hecho geográfico, analizando su
causalidad. Fue sustentado por Vidal de la Blache.
S Observación geográfica: permite la visualización de los fenómenos geográficos
tomando como referencia que se originan en la superficie terrestre o en el espacio en
general.
En definitiva, la geografía moderna es una ciencia social que estudia la configuración
del suelo, la organización y estructura espacial de las sociedades humanas y las influencias
que en dicha organización ejercen las condiciones naturales, como el clima y el entorno físico
donde se asientan, así como la influencia de la presencia de los seres humanos en la
configuración y transformación de los diferentes espacios y entornos naturales.
2. HISTORIA
Los antiguos griegos fueron los primeros en acumular y sistematizar sus conocimientos
geográficos y dar nombre a esta nueva disciplina, Estrabón, Eratóstenes y Claudio Ptolomeo,
fueron los que empezaron a desarrollar teorías y prácticas de lo que en ese momento se
Tema 2 / Página 2
conocía por geografía. Los romanos continuaron su labor añadiendo nuevos datos y técnicas,
Pomponio Mela fue uno de ellos. Durante la Edad Media, los árabes como Al-Idrisi conservaron
el conocimiento geográfico griego y romano y lo desarrollaron aún más de acuerdo a las
necesidades de la época. Los chinos también desarrollaron para el interior de su territorio un
conocimiento geográfico que se tardó en descubrir.
Tras las grandes exploraciones y descubrimientos de los siglos XV al XVII y la
revolución científica, la geografía experimentará profundos cambios. Será a partir de finales
del siglo XIX, cuando esta disciplina comenzará a enseñarse en la educación primaria y
secundaría y cuando se institucionalizará definitivamente en un gran número de universidades
europeas. Alexander von Humboldt, Karl Ritter, Friedrich Ratzel y Paul Vidal de la Blache serán
los grandes referentes de la geografía en este siglo.
El siglo XX ha supuesto un gran desarrollo cuantitativo y cualitativo para la geografía.
Esta disciplina ha desarrollado diversas tradiciones (física, ecológica, regional, espacial,
paisajística y social) y nuevos paradigmas de estudio (ambiental, regional–paisajístico,
cuantitativo, radical, humanístico, crítico, etc.). Además la geografía tiene fuertes vínculos con
disciplinas afines, tanto científico–naturales (geología o biología) como científico–sociales
(sociología, economía o historia). Entre los geógrafos destacados del siglo XX se encuentran
David Harvey, Milton Santos, Yves Lacoste, Yi-Fu Tuan, Horacio Capel, Mike Goodchild, Brian
Berry, Peter Haggett, Anne Buttimer, Edward Soja, Paul Claval, Neil Smith y Doreen Massey.
Asimismo personas de trascendencia mundial como los economistas Milton Friedman y Paul
Krugman, han tenido intervenciones en sus labores para el campo geográfico.
3. RAMAS DE LA GEOGRAFÍA
La geografía se ha dividido en dos grandes campos: geografía general y geografía
regional. La general es analítica, ya que estudia los hechos físicos y humanos individualmente,
mientras que la geografía regional es sintética y se ocupa de los sistemas territoriales
particulares. Sin embargo, la articulación entre ambas ramas ha sido tradicionalmente un tema
de debate dentro de la geografía. Para los geógrafos de tradición corológica, la geografía es,
sobre todo, geografía regional, y la geografía sistemática sería una propedéutica destinada a
emprender el estudio regional. En cambio, para los geógrafos cuantitativos defensores de la
tradición espacial, la geografía general sería la única geografía científica ya que sólo ésta es
capaz de formular teorías y leyes. Un tercer grupo de geógrafos, cercanos a la tradición social,
han defendido la primacía de la geografía regional y la visión de la geografía general como un
estudio comparado y generalizador de los diversos elementos que conforman los complejos
regionales.
3.1. GEOGRAFÍA GENERAL
La geografía general, a su vez, presenta un conjunto de subdisciplinas configuradas
alrededor de su propio objeto, con fuertes vínculos con sus respectivas ciencias auxiliares y
con grados variables de comunicación entre sí. Se subdivide en dos grandes ramas: geografía
física y geografía humana.
3.1.1. Geografía física
La geografía física es la que estudia el medio físico. Los principales elementos que
estructuran el medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación,
la fauna y el suelo; y el estudio de cada uno de estos da origen a distintas ramas de la
geografía física como son:
S La climatología es la rama de la geografía física que se ocupa del estudio del clima
y del tiempo meteorológico (distinto del tiempo cronológico). Está estrechamente
Tema 2 / Página 3
relacionada con la meteorología que estudia específicamente el tiempo atmosférico
desde el punto de vista físico.
S La geomorfología es la rama de la geografía que estudia de manera descriptiva y
explicativa el relieve de la Tierra, que es el resultado de un balance dinámico -que
evoluciona en el tiempo- entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que
se conoce de manera genérica como ciclo geográfico. Engloba subdisciplinas más
especializadas como:
• La geomorfología fluvial es la que se encarga del estudio de las formas
ocasionadas por la propia dinámica fluvial (erosión, transporte y sedimenta-
ción).
• La geomorfología de laderas es la que estudia los fenómenos producidos
en las vertientes de las montañas, así como también estudia los movimientos
en masa.
• La geomorfología eólica es la que se encarga de estudiar los procesos y las
formas eólicas.
• La geomorfología glacial se encarga de estudiar las formas y los procesos
de los accidentes geográficos y relieves glaciares y periglaciares.
• La geomorfología dinámica trata de los procesos elementales de erosión,
de los agentes de transporte, del ciclo geográfico y de la naturaleza de la
erosión, que integra la erosión antrópica y los procesos morfogenéticos.
• La geomorfología climática estudia la influencia del clima sobre el relieve,
los grandes dominios morfoclimáticos y la huella en el relieve de dominios
morfoclimáticos del pasado.
S La hidrología se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las
propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye
las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el
equilibrio de las masas glaciares, mientras que los efectos de las aguas marinas
sobre la línea de la costa quedan dentro de la geografía litoral entre tanto los
procesos de erosión y sedimentación costera, formación de barras, albuferas, entre
otros quedarían dentro del campo de estudio de la geomorfología. Engloba
subdisciplinas más especializadas como:
• La potamología estudia la dinámica de los ríos.
• La hidrología marina se encarga de estudiar la dinámica de los diversos
agentes que intervienen en los océanos y los mares, como las corrientes
marinas, el oleaje, la composición del agua (salinidad, oxigenación, etc.).
• La limnología estudia la dinámica de los lagos.
S La hidrografía por su parte estudia todas las masas de agua de la Tierra, se divide
en dos ramas:
• La hidromorfometría se dedica al estudio de las cuencas hidrográficas, en
especial a su forma, dimensiones, composición, tiempos de respuesta, etc.
enfocandose también en el tipo, trazado y abundancia de drenes y cuerpos
lagunares y sus implicancias en el funcionamiento de la cuenca hidrográfica.
• La hidrografía cartográfica se dedica a la medida, recopilación y represen-
tación de los datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas y las
corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre una carta hidrográfica.
S La glaciología a diferencia de la hidrología, se preocupa de los cuerpos de agua en
estado sólido, tales como glaciares, casquetes, icebergs, plataformas de hielo, etc.
S La geocriología es una nueva rama geográfica que se dedica al estudio del
permafrost, permagel o permacongelamiento (capa de hielo permanente).
S La geografía litoral. Se dedica al estudio de las dinámicas de los paisajes costeros.
S La biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la
Tierra, así como los procesos que los han originado, que los modifican y que los
Tema 2 / Página 4
pueden hacer desaparecer, incluyendo también la relación de estos con el medio.
Entre sus ramas están:
• La fitogeografía que trata sobre las plantas.
• La zoogeografía, subdisciplina que se enfoca en los animales.
• La biogeografía de las islas es un subcampo que establece y explica los
factores que afectan la riqueza de las especies de comunidades naturales. En
este contexto una isla puede ser cualquier área de hábitat rodeado por áreas
inadecuadas para las especies; pueden no ser islas verdaderas rodeadas por
el océano, sino también, montañas rodeadas por desiertos, lagos rodeados
por la tierra firme, fragmentos de bosques rodeados por paisajes alterados
por los humanos, etc.
S La pedología o edafogeografía es la rama de la geografía que estudia el suelo en
lo concerniente a la pedogénesis (el origen del suelo, su formación, clasificación,
morfología, taxonomía y también su relación e interacción con el resto de los factores
geográficos en la dinámica del ciclo geográfico). Dentro de la pedología aparecen
varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física y la
química.
S El estudio de los riesgos naturales, ya que pese a que el número de desastres
naturales no ha aumentado en los últimos años, sí que ha aumentado el número de
personas a los que afectan. Es un tema del que también se ocupa la geografía
humana.
S La ecología del paisaje es una disciplina a caballo entre la geografía física orientada
regionalmente y la biología. Estudia los paisajes naturales prestando especial
atención a los grupos humanos como agentes transformadores de la dinámica físico-
ecológica de éstos. Ha recibido aportes tanto de la geografía física como de la
biología, ya que si bien la geografía aporta las visiones estructurales del paisaje (el
estudio de la estructura horizontal o del mosaico de subecosistemas que conforman
el paisaje), la biología nos aportará la visión funcional del paisaje (las relaciones
verticales de materia y energía). Este concepto comienza en 1898, con el geógrafo,
padre de la pedología rusa, Vasily Vasilievich Dokuchaev y fue más tarde continuado
por el geógrafo alemán Carl Troll. Es una disciplina muy relacionada con otras áreas
como la geoquímica, la geobotánica, las ciencias forestales o la edafología.
S La paleogeografía es el estudio de la geografía del pasado, rama encargada de
investigar y reconstruir la geografía de épocas pasadas y su evolución, de gran
importancia para el resto de la geografía física ya que sirve para comprender mejor
la dinámica actual de la geografía de nuestro planeta.
3.1.2. Geografía humana
La geografía humana es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de
sus territorios; también estudia al ser humano y sus reacciones con su alrededor tanto en el
aspecto estático de su organización, como en el dinámico de los cambios que experimentan.
La geografía humana contiene varias subdisciplinas:
S Geografía de la población: estudia los patrones y procesos involucrados en el
estudio de la población de los distintos espacios; su distribución, su dinamismo
natural y los movimientos migratorios, así como los problemas demográficos
(despoblación rural o éxodo rural, flujos migratorios internacionales, envejecimiento,
etc.). Tiene como ciencia afín a la demografía. Y la diferencia entre las dos ciencias
se centra en una distinción del punto de vista: la demografía estudia la población
desde la perspectiva de la estadística, mientras que la geografía de la población la
estudia teniendo en cuenta la distribución espacial de la población y de sus
características.
Tema 2 / Página 5
S Geografía rural: estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades
económicas que se llevan a cabo en éstos (agricultura, ganadería, turismo), los tipos
de asentamiento y los problemas de estas áreas (despoblación, problemas
económicos, problemas ambientales, etc.). Como ciencias afines pueden citarse a la
agronomía, la sociología rural y la economía.
S Geografía urbana: estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología (plano,
estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos), sus características
socioeconómicas, sus cambios y problemas. Como ciencias afines están el
urbanismo y la sociología urbana.
S Geografía del transporte: se ocupa de los sistemas de transporte como parte de la
organización de los espacios geográficos. Sus temas principales de estudio son la
configuración y características de las redes de transporte, los flujos que se dan sobre
estas redes y los problemas relacionados con el transporte, como la congestión, la
contaminación, su papel en el desarrollo socioeconómico de los espacios geográficos
en que se integran, etc. Como disciplinas afines pueden citarse la historia del
transporte y la economía del transporte.
S Geografía económica: estudia las actividades económicas que se desarrollan en los
distintos espacios, la localización de las actividades económicas y los problemas
económicos (desarrollo geográfico desigual, globalización, deslocalización de las
actividades, etc.). Tiene como disciplinas afines a la economía regional y la historia
económica. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
S Geografía industrial: centrada en los espacios con fuerte contenido industrial, sus
características, cambios y problemas.
S Geografía de los servicios: estudia las actividades terciarias.
S Geografía del turismo y el ocio: estudia los espacios turísticos y de ocio, los
patrones de desarrollo y cambios del turismo, los modelos de desarrollo turístico y los
problemas de estos espacios.
S Geografía política: estudia la política en los diversos espacios, la organización y
características de los estados (fronteras, capitalidad, estructura político-administrati-
va, sistema electoral, etc.) y las relaciones internacionales de conflicto o dominación.
Como ciencias afines se presentan la ciencia política, la sociología y la historia
política.
S Geografía social: se centra en diversos aspectos sociales de los espacios
estudiados como las divisiones sociales, la educación, la pobreza, las relaciones de
género, la etnicidad, etc.
S Geografía cultural: estudia las diversas culturas, la difusión de elementos culturales,
las representaciones culturales, los paisajes culturales asícomo las transformaciones
que provocan las culturas en su ambiente. La ciencia afín por excelencia de la
geografía cultural ha sido la antropología.
S Geografía histórica: estudia las características y evolución de los espacios
históricos, su morfología y organización territorial así como su configuración social.
Tiene como ciencia afín a la historia.
3.2. GEOGRAFÍA REGIONAL
La geografía regional o corológica (del griego PfD", país, región y 8`(@H, conocimien-
to, estudio) es la disciplina que estudia los sistemas o complejos geográficos. Sin embargo, no
hay consenso a la hora de definir que es un complejo geográfico ni el papel de la geografía
regional en el conjunto de la geografía.
Para algunos geógrafos, la geografía regional es una disciplina encargada del estudio
sintético de los complejos geográficos (territorios, lugares, paisajes o regiones entre otras
Tema 2 / Página 6
denominaciones). Sería por lo tanto una parte de la geografía en condición de igualdad con las
múltiples disciplinas que conforman la geografía general o sistemática, las cuales estudian
analíticamente diversos fenómenos en sus características y distribución (relieve, clima,
vegetación, población, organización económica, organización política, comercio, transportes,
etc.). Para otros, sin embargo, la denominación geografía regional es redundante pues toda
la geografía es regional. Es decir, la geografía tiene por objeto estudiar los complejos
geográficos a cualquier escala (localidades, comarcas, regiones, países, grandes regiones,
etc.) tanto de forma sintética como temática. Las diversas disciplinas que conforman la
geografía general serían por lo tanto, el acercamiento temático y comparativo al estudio de los
complejos geográficos. Así según Robert E. Dickinson, «La geografía es fundamentalmente
la ciencia regional o corológica de la superficie terrestre» y para Manuel de Terán, «La primacía
de la geografía regional no es discutible en la situación actual de la ciencia geográfica. La
geografía moderna es fundamentalmente geografía regional, como en la Antigüedad fue
Corología y Chorografía».
4. CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFÍA
La geografía debido a la amplitud de su campo de estudio requiere de otras ciencias.
Entre éstas destacan la matemática y la estadística para la geografía en general; la
meteorología, la astronomía, la física, la química, la geología estructural, la estratigrafía, la
geometría, la sedimentología, la petrografía, la ecología, la hidrogeología y la biología para la
geografía física; y la sociología, la antropología, la economía, la historia, el urbanismo, la
demografía, la arquitectura, la etnografía y la arqueología para la geografía humana.
5. DISCIPLINAS QUE UTILIZAN LA GEOGRAFÍA COMO AUXILIAR
De la misma forma que la geografía se sirve de determinadas disciplinas en el estudio
de su objeto, sirve a otras. Entre ellas cabe destacar las siguientes:
S La ordenación del territorio es una disciplina científica, y sobre todo una técnica
administrativa. Ha estado influida por multitud de ciencias, especialmente por la
geografía física, la geografía humana y las ciencias ambientales. Tiene dos grandes
objetivos que se corresponden con dos tradiciones dentro de la Ordenación del
territorio. Por un lado la planificación racional del territorio físico mediante la
aplicación de normativa que permita o prohíba unos determinados aprovechamientos.
Por otro lado el desarrollo socioeconómico equilibrado de los subespacios que
componen el territorio social a ordenar (generalmente una comarca o una región).
S La planificación urbana forma parte de las técnicas del urbanismo y comprende el
conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo por el que se establece
un modelo de ordenación para un ámbito espacial que generalmente se refiere a un
municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio. Está relacionada con
la arquitectura y la ingeniería en la medida en que ordena espacios construidos.
S La planificación rural es la técnica que se encarga de la planificación física y de
promover el desarrollo sostenible en los espacios rurales.
S La planificación de infraestructuras y servicios es la técnica que se encarga de
promover, desarrollar y llevar a cabo las principales obras civiles.
S La cartografía es una disciplina que integra ciencia, técnica y arte, que trata de la
representación de la Tierra sobre un mapa o representación cartográfica. Al ser la
Tierra esférica ha de valerse de un sistema de proyecciones para pasar de la esfera
al plano.
S La teledetección es la técnica que permite obtener información sobre un objeto,
superficie o fenómeno a través del análisis de los datos adquiridos por un instrumento
Tema 2 / Página 7
que no está en contacto con él.
S Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son sistemas organizados de
hardware, software, datos geográficos y personal, diseñados para capturar,
almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información
geográficamente con el fin de resolver problemas complejos de planificación y
gestión. También puede definirse como un modelo de una parte de la realidad
referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas
necesidades concretas de información.
S La prevención de riesgos naturales. Dentro de la cadena de actuaciones frente a
los riesgos deben conocerse, de forma genérica, las medidas de prevención, tanto
estructurales como no estructurales, el papel de la predicción a corto, medio y largo
plazo; los agentes implicados en los sistemas de alerta; la necesaria educación del
comportamiento frente al riesgo así como algunos aspectos relativos a la legislación
y sistemas de seguros en relación con los riesgos naturales. Todo ello puede
enmarcarse dentro de las conclusiones de la Década Internacional para la Mitigación
de las Catástrofes (DIPC, 1990-1999), entre las cuales cabe hacer especial incidencia
en la necesaria evaluación de la peligrosidad, vulnerabilidad y cartografía del riesgo.
S La gestión medioambiental se encarga de identificar y prevenir los efectos
negativos que la actividad de la empresa produce sobre el ambiente y analizar los
riesgos que pueden llegar a la empresa como consecuencia de impactos ambientales
accidentales que pueda producir. Por ejemplo, una industria química que produce un
determinado tipo de vertidos debe conocer el impacto que está teniendo sobre el
ambiente con su actividad normal, pero también tiene que prever que riesgos se
pueden derivar de posibles accidentes como puede ser el caso de la rotura de un
depósito, un incendio o similares.
S La geomática (compuesta de dos ramas geo referente al geoide y mática por
informática) se encarga del estudio automatizado de la información geoespacial. Está
basada en un conjunto de tecnologías enfocadas al desarrollo de estudios sobre
cualquier objeto en la Tierra. Emplea tecnologías geoespaciales usadas en la
cartografía y la topografía, incluyendo la fotogrametría, la hidrografía y la hidrología;
apoyadas con el uso de técnicas informáticas, como los SIG, la percepción remota,
los sistemas de posicionamiento global, bases de datos espaciales o herramientas
CASE (Computer Aided Software Engineering), entre otros.
6. LA GEOGRAFÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
La geografía es una disciplina compleja que pone en juego al mismo tiempo las
técnicas y los puntos de vista de las Ciencias Naturales en su análisis del entorno físico y las
propias de las Ciencias Sociales. La geografía como saber científico no puede quedar
encerrada, como ocurre con frecuencia, a la limitación del sentido etimológico del término de
descripción de la tierra, sino que debe tratar de comprender y explicar la tierra y sus regiones,
intentando responder a preguntas sobre la distribución de los seres humanos en ciertas
regiones del planeta y no en otras, las relaciones existentes entre los diversos grupos
humanos, sus instituciones y los diversos espacios en que habitan. La tarea del geógrafo, en
consecuencia, consiste en la aplicación de un tipo de análisis que permita comprender y
explicar la localización de los fenómenos físicos y humanos y las relaciones que se establecen
entre ambos.
Esta geografía moderna, entendida como el cuerpo doctrinal que pretende dar una
explicación totalizadora de lo social y de lo físico en el marco de una ciencia positiva se
propugna como una ciencia de las relaciones entre el hombre y el medio, como una disciplina
de interacción entre la naturaleza y la sociedad, con una clara orientación medioambientalista.
Para esta explicación científica desde finales del siglo XIX han ido surgiendo diferentes
Tema 2 / Página 8
escuelas o corrientes en la investigación científica:
S El determinismo geográfico, procedente de la geografía alemana y profundamente
influido por la obra de Charles Darwin y por las obras positivistas de Auguste Comte,
para el cual los factores físicos del espacio geográfico son determinantes para la
organización territorial de las sociedades humanas. Según Friedrich Ratzel (1844-
1904), los estados se comportan en su crecimiento como seres biológicos, estando
sometidos a leyes que controlan sus procesos evolutivos, y el crecimiento de las
poblaciones está sometido y controlado por las «fronteras naturales», como los
desiertos, las regiones polares y peripolares, las regiones pantanosas, etc. Su obra
supuso la consolidación de la geografía humana y abrió nuevos campos para la
formación de los territorios, el estudio de los movimientos migratorios, la distribución
de la población.
S En oposición al determinismo surgió el posibilismo geográfico, del que fueron
exponentes significativos el geógrafo alemán Alfred Hettner (1859-1942), fundador
de la moderna geografía alemana y cuya metodología y materialismo filosóficos se
basaban en la filosofía de Kant, y el francés Paul Vidal de la Blanche (1845-1918),
que fue el gran artífice de la geografía regional. Estos replicaban al determinismo
afirmando que la inteligencia humana es capaz de encontrar recursos para superar
ambientes hostiles y dominar las fuerzas de la naturaleza, a lo que añadían la
aseveración de que el desarrollo espacial de las sociedades humanas sólo está
condicionado por la capacidad de los seres humanos para adaptarse al medio natural
sobre el que actúan y al que doblegan. Basta con asomarse a la experiencia de la
humanidad desde entonces hasta nuestros días para darse cuenta de hasta qué
punto el paradigma propugnado por estos geógrafos estaba cargado de razón. Vidal
acentuaba los componentes de libertad y creatividad contenidos en las acciones
humanas, los cuales escapan al pretendido determinismo impuesto por el medio, de
modo que siempre se presenta un amplio abanico de posibilidades de acción y
resolución de los impasses. Esta idea, no obstante, no significa que dicho autor deje
de considerar el influjo del medio sobre el hombre.
S La geografia cuantitativa. Un artículo póstumo de Fred Schacfer (1977), titulado
«Excepcionalismo en Geografía», criticaba la orientación de la Geografía de entonces
hacia el estudio de lo único y singular (excepcional), olvidándose de lo general, lo que
le impedía encontrar leyes generales. Y estas no se pueden establecer para lo
singular y único, sino para lo general. Esto supuso toda una revolución entre los
geógrafos. El nuevo paradigma se le denominó de varias maneras: Geografía
cuantitativa, por la fuerte base matemática y estadística que contiene su método de
trabajo; geografía teorética, porque a veces se aleja de la realidad cayendo en un
proceso de pura abstracción; geografía de la localización, geografía científica o nueva
geografía, en oposición a la tradicional de origen francés. El objetivo, por tanto, de
esta nueva Geografía es el establecimiento de leyes generales y de teorías que,
superando la mera recopilación de observaciones y hechos, permitan la comparación
de los mismos y la realización de predicciones. Su método es el hipotético-deductivo
(hipótesis ÷ observación ÷ descripción ÷ clasificación y comprobación de la
hipótesis conforme a las leyes de la probabilidad), rechazando el inductivo como
impropio de la ciencia.
S Geografía radical. Bajo el influjo de las tendencias fenomenológicas y existencialis-
tas de los años sesenta del siglo pasado, surge el paradigma de la geografía radical,
que considera el espacio como producto de una determinada realidad social, cuya
organización sólo puede ser comprendida desde una perspectiva histórica. Se
acentúa lo social en la investigación geográfica. Es radical porque contiene una fuerte
crítica a la realidad social del momento y preconiza un cambio que llegue hasta la raíz
de los problemas. Exponentes de esta corriente son los geógrafos Ives Lacoste y
Tema 2 / Página 9
David Harvey, la revista americana Antipode y la francesa Herodote.
S La geografía de la percepción. Esta corriente surge como reacción a los excesos
de abstracción y teorización y a la rigidez matemático-estadística de la corriente
cuantitativa, aunque conserva muchos de los planteamientos básicos de este
paradigma geográfico. Los percepcionistas consideran que los lugares geográficos
no existen solamente fuera del hombre con una existencia objetiva física propia e
independiente, sino que hay muchos aspectos de los mismos que están dentro de la
mente del perceptor (subjetivos). De ahí se sigue que, a la tarea exploratoria de los
espacios, el geógrafo deberá incorporar también la exploración de la existencia
mental de dichos espacios. Los iniciadores de esta corriente fueron los estadouniden-
ses David Lowerithal y Kevin Lynch.
S Geografía humanista. Esta nueva corriente y paradigma geográfico, aunque
continúa con el enfoque percepcionista anterior, introduce nuevos y diferentes
matices. Su concepción del espacio difiere sustancialmente de la de aquellos,
poniendo el acento en los aspectos subjetivos del observador, en la búsqueda de una
ciencia más humanizada, para lo que introducen los principios de la fenomenología;
asimismo, dirigen su atención preferente hacia el lugar y la comunidad humana en él
asentada, es decir, hacia las relaciones simbióticas entre los individuos, las
comunidades y el entorno. El paisaje adquiere nuevas dimensiones, ampliándose
hasta incluir los sentimientos humanos.
Tema 3 / Página 1
TEMA 3.EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y SU TRATAMIENTO DIDÁCTICO EN
LA EDUCACIÓN PRIMARIA. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
1. ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE ESPACIO GEOGRÁFICO Y A LOS PARADIGMAS
GEOGRÁFICOS
El espacio es el objeto de estudio de la geografía y, por ello, debemos considerar su
carácter de encrucijada: es una ciencia de síntesis puesto que unos ámbitos de la misma
guardan mayores afinidades con las Ciencias Naturales, y otros -geografía política, económica,
urbana, de la población- con las Ciencias Sociales. Este carácter de ciencia de síntesis nos
pone de relieve que el trabajo del geógrafo entra en contacto con fenómenos estudiados por
otras ciencias.
El hecho esencial es la interacción de los fenómenos, y una de las definiciones más
aceptadas es la que afirma que la geografía es la ciencia que estudia las variaciones de las
distribuciones espaciales de los fenómenos de la superficie terrestre: abióticas, bióticas, y
culturales- así como las relaciones entre el hombre, el medio y la individualización y análisis
de las regiones de la superficie terrestre.
En este sentido, Haggett (1988) en su obra Geografía. Una síntesis moderna propone
cuatro enfoques que responden a una nueva forma de considerar la Geografía como ciencia
de síntesis: el análisis espacial, que se centra en analizar las variaciones de localización y
distribución de un fenómeno o conjunto de fenómenos significativos, y el análisis de los
factores que influyen en la distribución de un fenómeno. En esta tradición el mapa es
considerado la herramienta básica y objeto mismo de la geografía. Esta tradición se consagró
con la «nueva geografía», de modo que se reduce el espacio a una geometría de líneas,
puntos y planos.
El segundo enfoque es la tradición regional, que arranca desde la Antigüedad
(Estrabón). Se da prioridad a la descripción de lugares y su cartografia. Ete enfoque se impuso
con el posibilismo de la escuela francesa vidaliana.
En tercer lugar se encuentra la tradición ecológica, que ante todo se preocupa por
establecer las relaciones del hombre con el medio. No obstante, el darwinismo social redujo
este enfoque a una relación simplista y causal que, cristalizó en el determinismo y redujo al ser
humano a un objeto pasivo y metido a los ejes naturales.
Y, por último, la tradición de ciencia de la Tierra; la geografía considerada ciencia que
abarca el estudio del relieve, la atmósfera, aguas y aspectos de la biosfera, que le confiere el
carácter de ciencia puente entre las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Tierra.
La definición de espacio geográfico es muy variada dependiendo de las diferentes
tendencias; sin embargo, el espacio geográfico tiene unos elementos definidores comunes que
a continuación señalaremos. El espacio es el soporte o continente de las múltiples interaccio-
nes existentes entre los componentes humanos y naturales, las cuales modifican el espacio
o le aportan características propias; de esta forma, el objeto de la geografía es tanto el
espacio: continente, como el contenido: las diferentes interacciones de los elementos que
forman un sistema natural o social. Así los elementos definidores comunes del espacio, según
Dolfuss (1975), son los siguientes:
S La localización: cualquier punto del espacio es localizable por un eje de coordenadas;
por ello, el dónde es una pregunta característica de la geografía.
S El dinamismo: el espacio geográfico es dinámico, está sometido a continuos
cambios. Estos cambios se derivan de la variación de las interacciones de los
elementos naturales y humanos. El cambio es consustancial al espacio y el resultado
es el paisaje.
S Extensión: el hecho o fenómeno que se analiza no se da de forma concreta, sino que
presenta una cierta extensión. Queda así definida un área o región: espacio
individualizado respecto a otro espacio en función de una o más variables. La
Tema 3 / Página 2
consideración de estas áreas y la constatación y análisis de las diferentes áreas son
dos rasgos característicos de la geografía.
S Principio de conexión: la representación del hecho o fenómeno, de sus característi-
cas, y la consideración de su localización o extensión podrían tener un carácter
exclusivamente descriptivo, pero es preciso tener en cuenta las conexiones o
relaciones con otros hechos del entorno.
S Magnitud-Escala: el espacio posee una superficie finita y constante, pero en el
análisis espacial interviene la escala. Así, un elemento geográfico tiene mayor o
menor importancia dependiendo de la escala de estudio empleada, incluso puede
desaparecer del análisis según la escala utilizada.
S Principio de la globalidad territorial: es un intento de integración final en el proceso de
estudio. En la investigación geográfica se obtiene un amplio y heterogéneo número
de elementos y factores que al principio son considerados aisladamente, y cuyo
objeto es considerarlos como hecho global, como síntesis.
Una vez determinadas las características básicas del espacio geográfico, podríamos
identificar cuatro espacios básicos:
S Espacios naturales: áreas donde los elementos naturales y sus relaciones caracteri-
zan el espacio por encima de los elementos humanos (escasos o inexistentes).
S Espacios humanizados: la actividad humana explica la esencia del paisaje, que puede
ser rural, industrial, urbano, cultural, educativo, etc.
S Espacios regionales: la región como espacio predefinido por una determinada
variable escogida por criterios históricos, demográficos, climáticos... Así, una vez
delimitada la región, se estudia en profundidad con el análisis geográfico que consiste
en el estudio de las variables tanto físicas como humanas que conforman la región.
S Espacio percibido: es el espacio antropocéntrico, que se basa en la percepción que
el hombre posee del espacio circundante e incluso del lejano y desconocido. Con lo
que el espacio percibido es único en cada individuo dependiendo de un conjunto de
variables: edad, nivel cultural y económico, experiencias vividas...
Abordado qué entendemos por espacio geográfico, sus características y la reflexión que
surge al comprobar la dificultad que entraña el tratamiento de estos aspectos, analizaremos
la evolución que manifestó el pensamiento geográfico a lo largo del tiempo.
Podemos señalar dos grandes períodos en el pensamiento geográfico: el primero
abarca desde la Antigüedad (etapa clásica) hasta los que son considerados padres de la
geografía moderna: Humboldt y Ritter, mientras que el segundo período se sitúa en el siglo
XIX, cuando Humboldt y Ritter elevan a la geografía a su carácter científico, perdido durante
el siglo XVIII. El pensamiento geográfico desde finales del siglo XIX y principios del XX
debemos considerarlo como el resultado de una serie de factores interactivos donde
señalamos la influencia de los sistemas filosóficos y de los enfoques científicos dominantes.
Es la etapa de los distintos paradigmas que comentaremos más adelante.
Destacaremos a continuación los principales presupuestos y representantes de la etapa
clásica. Los pueblos de la Antigüedad tenían predilección por el conocimiento de la Tierra.
Serán los griegos quienes den el nombre a esta disciplina y quienes por primera vez usen un
sistema de orientación en el espacio que no se basó en un esquema científico pero sí
perceptivo de los puntos cardinales. Entre los más importantes representantes de la Geografía
cabe resaltar a Herodoto (485-425 a.C.); Eratóstenes (h. 284-192 a.C.); Hiparco (190-125
a.C.); Ptolomeo (100-170 d.C.) y Estrabón (64 a.C.-21 d.C.). La Geografía clásica tenía dos
orientaciones: una geografía corográfica dedicada a la descripción de la Tierra, representada
por Estrabón, y otra cosmográfica y matemática, representada por Ptolomeo, que defendió por
primera vez el sistema geocéntrico, idea que prevaleció hasta la segunda mitad del siglo XVI
cuando Copérnico postuló la teoría heliocéntrica.
Durante la Edad Media la concepción del mundo se basó en las creencias religiosas.
Tema 3 / Página 3
El dogmatismo cristiano frenó el avance de las ideas dominando una cosmografía religiosa con
representaciones simbólicas de la Tierra. Sin embargo, el mundo árabe realizó importantes
obras geográficas y cartográficas entre las que destacan las de Idrisi e Ibrí Jaldun. En el
mundo cristiano la Tierra fue de nuevo considerada como un disco plano rodeado de agua.
La época de los grandes descubrimientos, durante el siglo XVI, favoreció el aumento
de las observaciones y la precisión cartográfica. A medida que el poder político se organizó,
se reconoció la necesidad de contar con unos mapas precisos de las tierras conquistadas.
Debemos asimismo señalar la evolución de medios y recursos, sobre todo el invento de la
brújula para poder orientarse en alta mar.
El siglo XVI fue el siglo de oro de la cartografía europea con Mercator, quien puso su
empeño en facilitar representaciones lo más aproximadas a la realidad con el fin de
proporcionar mapas fiables a los comerciantes. El planisferio de Mercator tiende a dar una
visión etnocéntrica del planeta, a pesar de lo cual es el más utilizado en el aula.
Ya en el siglo XVII la geografía tuvo un papel destacado en la revolución científica que
sentó las bases de la ciencia moderna. Triunfó la concepción copernicana del heliocentrismo,
lo que exigió escribir una nueva geografía.
A lo largo del siglo XVIII se produjo una especialización de las Ciencias de la Tierra:
Geología, botánica, geodesia y cartografía pasan ahora a ocuparse de los temas que antes
eran objeto de la geografía. La geografía se identificó con el carácter enciclopédico y
descriptivo. Destacamos a Kant, que además de como filósofo destacó como geógrafo.
Después de haber perdido la posición científica de vanguardia durante el siglo XVIII,
la geografía llegará a ocupar en el siglo XIX un destacado lugar como disciplina en la
Universidad, adquiriendo unos contenidos y unas pautas de investigación propias. Se considera
a Humboldt y Ritter padres de la geografía moderna; ambos desarrollarán la Geografía como
una rama independiente del conocimiento, pues consideraban a la geografía contemporánea
descriptiva y caótica. Humboldt tenía una formación naturalista y su objetivo era lograr una
visión global de la Tierra como un todo orgánico y cada parte independiente. Buscaba una
ciencia integradora, no la descripción individual. Ritter se formó en una tradición histórica y
filosófica y fue ante todo un profesor, influido por el método de Pestalozzi, del que recoge su
tradición pedagoga y un método: de lo simple a lo complejo. Su objetivo fue analizar las
relaciones entre la superficie terrestre y la actividad humana, con lo cual su enfoque es
antropocéntrico. Inició el paradigma regionalista al realizar un estudio explicativo sobre las
relaciones de fenómenos en una región en particular.
Y para finalizar, debemos entender por paradigma el conjunto de ideas, teorías,
conceptos y técnicas de trabajo compartido por un grupo de geógrafos. Se han distinguido los
siguientes:
S El positivista, que se desarrolló durante el siglo XIX fundamentalmente y que en
Geografía se manifestó en el paradigma determinista de Ratzel.
S La reacción antipositivista a principios del siglo XX.
S El historicismo, que tiene su mayor representante en el paradigma posibilista o
regional con el geógrafo Vidal de la Blache.
S El neopositivista que encuentra su expresión en el paradigma cuantitativo y al que
también se le denomina como la «nueva geografía»b.
S La nueva reacción antipositivista, que se manifiesta a través de escuelas como la
geografía del comportamiento y de la percepción, la geografía radical y la humanista.
2. EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN LAS DISPOSICIONES OFICIALES
2.1. FUENTES CURRICULARES Y RELACIONES DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES
Las fuentes de currículo (documento que determina los objetivos educativos y perfila
Tema 3 / Página 4
un plan de acción para conseguirlos) son cuatro: psicológica, pedagógica, sociocultural y
epistemológica.:
La fuente psicológica se relaciona con los procesos de desarrollo y de aprendizaje del
alumnado. Se basa en el conocimiento de las regularidades del desarrollo evolutivo en las
distintas edades y de las leyes que rigen el aprendizaje y los procesos cognitivos en los seres
humanos. En consecuencia, podemos afirmar que el Área que nos ocupa, como las demás,
debe hundir sus raíces en la información recibida y en la experiencia vital del alumno, lo que
conduce a considerar los conocimientos previos como un punto de partida necesario.
La fuente pedagógica recoge tanto la fundamentación teórica existente, como la
experiencia educativa adquirida en la práctica docente.
La fuente sociocultural hace referencia a las demandas y culturales acerca del
sistema educativo, a los contenidos de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores que
contribuyen a la asimilación de los saberes socialmente organizados por parte del alumnado.
El fin último del currículo, en este sentido, sería asegurar que el alumnado llegue a ser
miembro activo y responsable de la sociedad a la que pertenece. Al Área de Ciencias Sociales,
se le atribuye, pues, la creación de un conocimiento sólido y riguroso sobre la organización y
funcionamiento de las sociedades humanas, el conocimiento y valoración de los proyectos
sociales, y el análisis temporal y espacial de los fenómenos sociales colectivos.
Finalmente, el currículo tiene su fuente epistemológica en los conocimientos
científicos que integran las correspondientes áreas y materias curriculares. En nuestro caso
el mayor peso específico en el conjunto de esas aportaciones corresponde a la geografía y a
la historia, disciplinas con gran tradición educativa que poseen un gran potencial explicativo en
función de las transformaciones epistemológicas en las que se han visto inmersas en los
últimos decenios.
De forma más concisa podemos diferenciar determinados rasgos en cada una de las
cuatro para la Educación Primaria:
S Fuente psicológica:
C Características de los sujetos:
< Desarrollo cognitivo del pensamiento preoperatorio a las opera-
ciones concretas.
< Desarrollo socioafectivo.
C Proceso de aprendizaje:
< Aprendizaje significativo y funcional.
< Concepción de la memoria.
< Interacción social y aprendizaje.
< Aprender a aprender.
S Fuente sociocultural
C Organización social: La configuración social y modelo político nos llevan a:
Carácter democrático, participativo, comunicativo; contextualización cultural
del currículo; cultura andaluza; educación política y democrática; educación
y cambio social; educación para el futuro; valores sociales; desarrollo
tecnológico.
S Fuente epistemológica
C Lógica interna de las disciplinas: Potencialidad significativa de los conteni-
dos desde el punto de vista de la estructura lógica de la disciplina o área.
C Evolución científica.
S Fuente pedagógica
C Finalidad de la educación:
< Desarrollo de la autonomía moral e individual a través de la
interacción social de naturaleza cooperativa, la solidaridad, la
tolerancia, el diálogo, el respeto mutuo, etc., tratando de educar
Tema 3 / Página 5
individuos con pensamiento crítico propio.
< Establecer los comienzos de la interacción del individuo con el
cuerpo organizado de la cultura de la sociedad en que vive,
entendida como conjunto de conocimientos, hechos, valores,
normas, sentimientos, etc., a través de su actividad y de la
interacción social y del lenguaje.
< Crear contextos ricos y felices de aprendizaje para posibilitar el
desarrollo integral de cada persona.
C Tipo de sujeto y práctica educativa: Ciclos, grupos, espacios, materiales,
tiempo, profesores, departamento de orientación, actividades extraescola-
res, padres, servicios de apoyo, metodología, evaluación.
Estas fuentes son la base sobre la que se sustentan los elementos curriculares y las
que explican cómo se relacionan entre sí.
QUÉ ENSEÑAR
OBJETIVOS CONTENIDOS
selección
CÓMO ENSEÑAR CUÁNDO ENSEÑAR
secuenciación
actividades de enseñanza-aprendizaje
METODOLOGÍA
QUÉ, CUÁNDO, CÓMO EVALUAR
2.2. COMPETENCIAS BÁSICAS
2.2.1. Concreción de ideas sobre las competencias básicas
Se define la competencia básica como la capacidad de responder a demandas
complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de
habilidades prácticas, conocimientos, motivaciones, valores éticos, actitudes, emociones yotros
componentes sociales que actúan conjuntamente para logar una acción eficaz.
Las competencias básicas pueden llegar a adquirirse a través de las áreas curriculares
(cada una de las áreas ha de contribuir al desarrollo de las competencias y cada una se
alcanzará desde el trabajo de varias áreas), de medidas no curriculares (organización y
funcionamiento, acción tutorial y planificación deactividades complementarias y extraescolares)
y de la comunidad educativa(centros, familia y sociedad). Se pueden significar como
características generales, entre otras, las siguientes:
S Proporcionan la capacidad de saber a hacer. Es decir, la posibilidad de aplicar los
conocimientos a los problemas de la vida personal y profesional.
S Son susceptibles de adecuarse a una pluralidad de contextos.
S Tienen carácter integrador al aunar conocimientos, procedimientos y actitudes.
S Permiten integrar y relacionar los aprendizajes con distintos tipos de contenidos,
usarlos efectivamente y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos.
S Deben ser aprendidas, renovadas y mantenidas a lo largo de la vida..
Tema 3 / Página 6
En definitiva, las competencias contribuyen a adaptar los procesos de enseñanza-
aprendizaje a una sociedad en continuo cambio. De igual forma, transforman el concepto
tradicional de enseñanza basado en la adquisición de conocimientos en otro más moderno
basado en la capacidad de resolver situaciones a lo largo de la vida.
La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje
como instrumento tanto de comunicación oral y escrita como de aprendizaje y de regulación de
conductas y emociones. La comunicación en lenguas extranjeras exige también poseer
capacidades tales como la mediación y la comprensión intercultural. Esta competencia
contribuye a la creación de una imagen personal positiva y fomenta las relaciones constructivas
con los demás y con el entorno. Aprender a comunicarse es crear lazos con otras personas, es
acercarse a nuevas culturas que adquieren consideración y afecto en la medida que se
conocen. El desarrollo de esta competencia es clave para aprender a resolver conflictos y para
aprender a convivir.
La competencia matemática consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los
números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento
matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar
el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver
problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico es la
habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los
generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la
predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones
de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos
El tratamiento de la información y competencia digital trata de las habilidades para
buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento. Incluye
aspectos diferentes que van desde el acceso y selección de la información hasta el uso y la
transformación de ésta en distintos soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación como elemento esencial para informarse y comunicarse.
La competencia social y ciudadana permite vivir en sociedad, comprender la realidad
social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. Incorpora formas de
comportamiento individual que capacitan para convivir en una sociedad cada vez más plural,
relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos. Adquirir esta
competencia supone ponerse en el lugar de los demás, aceptar las diferencias, ser tolerante y
respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros.
La competencia cultural yartística supone apreciar, comprender yvalorar críticamente
diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y
enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.
La competencia para aprender a aprender supone iniciarse en el aprendizaje y ser
capaz de continuarlo de forma autónoma. Supone también poder desenvolverse ante las
incertidumbres tratando de buscar respuestas que satisfagan la lógica del conocimiento
racional. Implica admitir diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema y encontrar
motivación para buscarlas desde diversos enfoques metodológicos.
La autonomía e iniciativa personal se refiere a la posibilidad de optar con criterio
propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse
responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social o laboral.
2.2.2. La competencia de conocimiento e interacción con el medio
La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico es la habilidad
para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados
por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción
Tema 3 / Página 7
de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida
propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.
En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía
e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad
productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que
exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los
fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados. Así, forma
parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrollan
la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato, y la habilidad
para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que
intervengan los objetos y su posición.
Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser
consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamien-
to, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la
importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y de que éste procure
la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e
intergeneracional. Supone asimismo demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad
y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo
responsable en la vida cotidiana.
Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza
y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las
consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y
mental saludable en un entorno natural y social también saludable. Asimismo, supone
considerar la doble dimensión –individual y colectiva- de la salud, y mostrar actitudes de
responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
Esta competencia hace posible identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones
basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico
y sobre los cambios que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la
calidad de vida de las personas. Supone la aplicación de estos conocimientos y procedimientos
para dar respuesta a lo que se percibe como demandas o necesidades de las personas, de las
organizaciones y del medio ambiente.
También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y técnicos,
y de teorías científicas básicas previamente comprendidas. Esto implica la habilidad progresiva
para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación
científica: identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones directas e
indirectas con conciencia del marco teórico o interpretativo que las dirige; formular preguntas;
localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa; plantear y
contrastar soluciones tentativas o hipótesis; realizar predicciones e inferencias de distinto nivel
de complejidad; e identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico) necesario para
responder a las preguntas científicas, y para obtener, interpretar, evaluar y comunicar
conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social).
Asimismo, significa reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad
investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia. Esta
competencia proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo de
soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para satisfacer las necesidades
de la vida cotidiana y del mundo laboral. En definitiva, esta competencia supone el desarrollo
y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y
para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los
avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia
decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación
y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización
En los apartados de objetivos, contenidos y criterios de evaluación sólo se
*
transcribe del Diseño Curricular Base en vigor lo relacionado más directamente con el medio
geográfico, dejando aparte el resto. La fuente de procedencia es el Real Decreto por el que
se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
Tema 3 / Página 8
de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico.
En coherencia con las habilidades y destrezas relacionadas hasta aquí, son parte de
esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio
ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva
como elementos clave de la calidad de vida de las personas.
2.3. OBJETIVOS
*
De entre los objetivos del Área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en
la Educación Primaria, estarían directamente relacionados con el espacio geográfico los
siguientes:
1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando
su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de
ámbitos espaciales cada vez más complejos.
5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándo-
la críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y
recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.
6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones
relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad
y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos
históricos.
7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural,
social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.
8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con
elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento
de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas,
exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de
aprendizaje.
10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos,
valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las
personas.
2.4. CONTENIDOS
2.4.1. Bloque: El entorno y su conservación
S Primer ciclo:
C Orientación de elementos del medio físico en relación con el Sol.
C Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la
Luna, las estrellas y el Sol, el día y la noche.
C Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de
representación.
C Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del
agua en la vida cotidiana.
Tema 3 / Página 9
C Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del
entorno.
S Segundo ciclo:
C Orientación en el espacio: los puntos cardinales.
C Uso de planos del barrio o de la localidad.
C Movimientos de la tierra y fases de la Luna. Las estaciones del año.
C Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones.
Uso de aparatos meteorológicos e iniciación a los registros y representacio-
nes gráficas del tiempo atmosférico.
C La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación.
C Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más
relevantes en el entorno próximo y en España.
C Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción de
naturaleza y seres humanos.
C Respeto, defensa y mejora del medio ambiente.
S Tercer ciclo:
C Percepción y representación a escala de espacios conocidos.
C Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo
espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos).
C El Universo. El Sistema Solar.
C Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima.
Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones.
C Características del clima del lugar en que se vive y de los principales climas.
Influencia en el paisaje y en la actividad humana.
C Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de
elementos relevantes de geografía física y política del mundo.
C Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e
interés por conocer paisajes de otros lugares.
2.4.2. Bloque: La diversidad de los seres vivos
S Segundo ciclo:
C La agricultura. Estudio de algunos cultivos.
C La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies.
2.4.3. Bloque: Personas, culturas y organización social
S Primer ciclo:
C Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas.
C Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el
cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia
de la movilidad en la vida cotidiana.
S Segundo ciclo:
C Observación, identificación y descripción de algunos rasgos demográficos y
económicos de entornos rurales y urbanos.
C Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Descripción del
origen, transformación y comercialización de algún producto o servicio
básico.
C Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y
usuarios de transportes y de otros servicios.
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas
2 temas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coherencia sobre documentos
Coherencia sobre documentosCoherencia sobre documentos
Coherencia sobre documentoschinchiamor
 
Planificacion unidad 2 clase 5
Planificacion unidad 2 clase 5Planificacion unidad 2 clase 5
Planificacion unidad 2 clase 5Pamela Astete
 
Planeacion didáctica Introducción a las Ciencias Sociales
Planeacion didáctica Introducción a las Ciencias SocialesPlaneacion didáctica Introducción a las Ciencias Sociales
Planeacion didáctica Introducción a las Ciencias SocialesMonserrat Navarro
 
Cartel reforma plan 2011
Cartel reforma plan 2011Cartel reforma plan 2011
Cartel reforma plan 2011SUSANA ARCE
 
1 Concepto DescripcióN Tareas
1 Concepto DescripcióN Tareas1 Concepto DescripcióN Tareas
1 Concepto DescripcióN TareasjaimeCPR
 
Ejes y ambitos
Ejes y ambitosEjes y ambitos
Ejes y ambitosm23rm
 
El Curriculo de Primaria de Geografía y CCSS en Castilla la Mancha según la ...
El Curriculo de Primaria de Geografía y  CCSS en Castilla la Mancha según la ...El Curriculo de Primaria de Geografía y  CCSS en Castilla la Mancha según la ...
El Curriculo de Primaria de Geografía y CCSS en Castilla la Mancha según la ...Juan Martín Martín
 
Proyecto anual 2012 ciencias sociales escuela provincial nº 718
Proyecto anual 2012  ciencias sociales escuela provincial nº 718Proyecto anual 2012  ciencias sociales escuela provincial nº 718
Proyecto anual 2012 ciencias sociales escuela provincial nº 718Julio Anibal Casco
 
Plan anual arte 1 2016
Plan anual arte 1  2016Plan anual arte 1  2016
Plan anual arte 1 2016ANTONIO ARNAO
 
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y GeografíaPlanificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y GeografíaJuan Bahamondes Olmedo
 
Sgandurra x documento nivel inicial
Sgandurra x documento nivel inicialSgandurra x documento nivel inicial
Sgandurra x documento nivel inicialelizabeth guanuco
 
Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)
Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)
Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)Carla Diaz Diaz
 
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_veroProyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_veroVerónica Meo Laos
 

La actualidad más candente (19)

Coherencia sobre documentos
Coherencia sobre documentosCoherencia sobre documentos
Coherencia sobre documentos
 
Plan Anual 1 ero de egb
Plan Anual 1 ero de egbPlan Anual 1 ero de egb
Plan Anual 1 ero de egb
 
Eje o ambitos
Eje o ambitosEje o ambitos
Eje o ambitos
 
Planificacion unidad 2 clase 5
Planificacion unidad 2 clase 5Planificacion unidad 2 clase 5
Planificacion unidad 2 clase 5
 
Planeacion didáctica Introducción a las Ciencias Sociales
Planeacion didáctica Introducción a las Ciencias SocialesPlaneacion didáctica Introducción a las Ciencias Sociales
Planeacion didáctica Introducción a las Ciencias Sociales
 
Cartel reforma plan 2011
Cartel reforma plan 2011Cartel reforma plan 2011
Cartel reforma plan 2011
 
1 Concepto DescripcióN Tareas
1 Concepto DescripcióN Tareas1 Concepto DescripcióN Tareas
1 Concepto DescripcióN Tareas
 
Ejes y ambitos
Ejes y ambitosEjes y ambitos
Ejes y ambitos
 
El Curriculo de Primaria de Geografía y CCSS en Castilla la Mancha según la ...
El Curriculo de Primaria de Geografía y  CCSS en Castilla la Mancha según la ...El Curriculo de Primaria de Geografía y  CCSS en Castilla la Mancha según la ...
El Curriculo de Primaria de Geografía y CCSS en Castilla la Mancha según la ...
 
Plan de bloque
Plan de bloquePlan de bloque
Plan de bloque
 
Proyecto anual 2012 ciencias sociales escuela provincial nº 718
Proyecto anual 2012  ciencias sociales escuela provincial nº 718Proyecto anual 2012  ciencias sociales escuela provincial nº 718
Proyecto anual 2012 ciencias sociales escuela provincial nº 718
 
Plan anual arte 1 2016
Plan anual arte 1  2016Plan anual arte 1  2016
Plan anual arte 1 2016
 
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y GeografíaPlanificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
Planificación Primer año Básico Mes Abril Historia y Geografía
 
Pca 5to año
Pca 5to añoPca 5to año
Pca 5to año
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Sgandurra x documento nivel inicial
Sgandurra x documento nivel inicialSgandurra x documento nivel inicial
Sgandurra x documento nivel inicial
 
Presentación trabajos mapas alumnas de Geografía
Presentación trabajos mapas alumnas de GeografíaPresentación trabajos mapas alumnas de Geografía
Presentación trabajos mapas alumnas de Geografía
 
Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)
Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)
Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)
 
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_veroProyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
 

Similar a 2 temas

CLASE DE GEOGRAFIA HUMANA
CLASE DE GEOGRAFIA HUMANA CLASE DE GEOGRAFIA HUMANA
CLASE DE GEOGRAFIA HUMANA traqueto Coketo
 
Direccion web de clase online
Direccion web de clase onlineDireccion web de clase online
Direccion web de clase onlinearnulfo1969
 
Direccion web de clase online
Direccion web de clase onlineDireccion web de clase online
Direccion web de clase onlinearnulfo1969
 
GUIA PROPEDEUTICA ETNOEDUCACIÓN - HERBIN AMU 2022.pdf
GUIA PROPEDEUTICA ETNOEDUCACIÓN - HERBIN AMU 2022.pdfGUIA PROPEDEUTICA ETNOEDUCACIÓN - HERBIN AMU 2022.pdf
GUIA PROPEDEUTICA ETNOEDUCACIÓN - HERBIN AMU 2022.pdfHerbinJandryAmuDiaz
 
1. pres. de geo y ev diag
1. pres. de geo y ev diag1. pres. de geo y ev diag
1. pres. de geo y ev diagtosimar007
 
2) Ppt1 Electivo Geografía, territorio y desafíos socioambientales.pptx
2) Ppt1 Electivo Geografía, territorio y desafíos socioambientales.pptx2) Ppt1 Electivo Geografía, territorio y desafíos socioambientales.pptx
2) Ppt1 Electivo Geografía, territorio y desafíos socioambientales.pptxirmabeltranamestica
 
Unidad II - La Enseñanza de la Geografía en el Curriculum
Unidad II - La Enseñanza de la Geografía en el CurriculumUnidad II - La Enseñanza de la Geografía en el Curriculum
Unidad II - La Enseñanza de la Geografía en el CurriculumCristian Adrian Villegas Dianta
 
Presentación sociales 6° luis gonzález
Presentación sociales 6° luis gonzálezPresentación sociales 6° luis gonzález
Presentación sociales 6° luis gonzálezluis9398
 
Informe de la Asociación de Geógrafos Españoles sobre la posición de la Geogr...
Informe de la Asociación de Geógrafos Españoles sobre la posición de la Geogr...Informe de la Asociación de Geógrafos Españoles sobre la posición de la Geogr...
Informe de la Asociación de Geógrafos Españoles sobre la posición de la Geogr...Isaac Buzo
 
2010 taller integraion areal
2010 taller integraion areal2010 taller integraion areal
2010 taller integraion arealDaniel Guzmán
 
Unidad i el aprendizaje de la geografía
Unidad i   el aprendizaje de la geografíaUnidad i   el aprendizaje de la geografía
Unidad i el aprendizaje de la geografíaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Desarrollo de la comu.
Desarrollo de la comu.Desarrollo de la comu.
Desarrollo de la comu.zakuvmupn
 
Programa pcpi
Programa pcpiPrograma pcpi
Programa pcpixagera
 
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos metaLuz Ramirez
 
Syllabus prob. mundo contemporáneo minas
Syllabus prob. mundo contemporáneo minasSyllabus prob. mundo contemporáneo minas
Syllabus prob. mundo contemporáneo minasfigempa uce
 
Programación del departamento. 2009 201 definitivo 1
Programación del departamento. 2009 201  definitivo 1Programación del departamento. 2009 201  definitivo 1
Programación del departamento. 2009 201 definitivo 1joseluisvacceos
 

Similar a 2 temas (20)

CLASE DE GEOGRAFIA HUMANA
CLASE DE GEOGRAFIA HUMANA CLASE DE GEOGRAFIA HUMANA
CLASE DE GEOGRAFIA HUMANA
 
Direccion web de clase online
Direccion web de clase onlineDireccion web de clase online
Direccion web de clase online
 
CLASE DE GEOGRAFIA HUMANA
CLASE DE GEOGRAFIA HUMANACLASE DE GEOGRAFIA HUMANA
CLASE DE GEOGRAFIA HUMANA
 
Direccion web de clase online
Direccion web de clase onlineDireccion web de clase online
Direccion web de clase online
 
GUIA PROPEDEUTICA ETNOEDUCACIÓN - HERBIN AMU 2022.pdf
GUIA PROPEDEUTICA ETNOEDUCACIÓN - HERBIN AMU 2022.pdfGUIA PROPEDEUTICA ETNOEDUCACIÓN - HERBIN AMU 2022.pdf
GUIA PROPEDEUTICA ETNOEDUCACIÓN - HERBIN AMU 2022.pdf
 
1. pres. de geo y ev diag
1. pres. de geo y ev diag1. pres. de geo y ev diag
1. pres. de geo y ev diag
 
2) Ppt1 Electivo Geografía, territorio y desafíos socioambientales.pptx
2) Ppt1 Electivo Geografía, territorio y desafíos socioambientales.pptx2) Ppt1 Electivo Geografía, territorio y desafíos socioambientales.pptx
2) Ppt1 Electivo Geografía, territorio y desafíos socioambientales.pptx
 
Unidad I - El Aprendizaje de la Geografía
Unidad I - El Aprendizaje de la GeografíaUnidad I - El Aprendizaje de la Geografía
Unidad I - El Aprendizaje de la Geografía
 
Unidad II - La Enseñanza de la Geografía en el Curriculum
Unidad II - La Enseñanza de la Geografía en el CurriculumUnidad II - La Enseñanza de la Geografía en el Curriculum
Unidad II - La Enseñanza de la Geografía en el Curriculum
 
Presentación sociales 6° luis gonzález
Presentación sociales 6° luis gonzálezPresentación sociales 6° luis gonzález
Presentación sociales 6° luis gonzález
 
Informe de la Asociación de Geógrafos Españoles sobre la posición de la Geogr...
Informe de la Asociación de Geógrafos Españoles sobre la posición de la Geogr...Informe de la Asociación de Geógrafos Españoles sobre la posición de la Geogr...
Informe de la Asociación de Geógrafos Españoles sobre la posición de la Geogr...
 
2010 taller integraion areal
2010 taller integraion areal2010 taller integraion areal
2010 taller integraion areal
 
Presentacion ayudantia
Presentacion ayudantiaPresentacion ayudantia
Presentacion ayudantia
 
Unidad i el aprendizaje de la geografía
Unidad i   el aprendizaje de la geografíaUnidad i   el aprendizaje de la geografía
Unidad i el aprendizaje de la geografía
 
Extra
ExtraExtra
Extra
 
Desarrollo de la comu.
Desarrollo de la comu.Desarrollo de la comu.
Desarrollo de la comu.
 
Programa pcpi
Programa pcpiPrograma pcpi
Programa pcpi
 
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
 
Syllabus prob. mundo contemporáneo minas
Syllabus prob. mundo contemporáneo minasSyllabus prob. mundo contemporáneo minas
Syllabus prob. mundo contemporáneo minas
 
Programación del departamento. 2009 201 definitivo 1
Programación del departamento. 2009 201  definitivo 1Programación del departamento. 2009 201  definitivo 1
Programación del departamento. 2009 201 definitivo 1
 

Más de paulminiguano

Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdf
Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdfDialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdf
Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdfpaulminiguano
 
PREGUNTAS GRUPO 2.docx
PREGUNTAS GRUPO 2.docxPREGUNTAS GRUPO 2.docx
PREGUNTAS GRUPO 2.docxpaulminiguano
 
pdf-prueba-civilizaciones.docx
pdf-prueba-civilizaciones.docxpdf-prueba-civilizaciones.docx
pdf-prueba-civilizaciones.docxpaulminiguano
 
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docxpdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docxpaulminiguano
 
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docxpdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docxpaulminiguano
 
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docx
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docxPRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docx
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docxpaulminiguano
 
Estadistica Inferencial
Estadistica InferencialEstadistica Inferencial
Estadistica Inferencialpaulminiguano
 
Imperialismo y militarismo
Imperialismo y militarismoImperialismo y militarismo
Imperialismo y militarismopaulminiguano
 
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891paulminiguano
 
Universidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossierUniversidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossierpaulminiguano
 
Universidad politecnica salesiana_sede_q
Universidad politecnica salesiana_sede_qUniversidad politecnica salesiana_sede_q
Universidad politecnica salesiana_sede_qpaulminiguano
 
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)paulminiguano
 
Universidad nacional de_loja_loja_ecuado
Universidad nacional de_loja_loja_ecuadoUniversidad nacional de_loja_loja_ecuado
Universidad nacional de_loja_loja_ecuadopaulminiguano
 
Universidad internacional sek_facultad_d
Universidad internacional sek_facultad_dUniversidad internacional sek_facultad_d
Universidad internacional sek_facultad_dpaulminiguano
 
Universidad central del_ecuador_modalida
Universidad central del_ecuador_modalidaUniversidad central del_ecuador_modalida
Universidad central del_ecuador_modalidapaulminiguano
 
Crisis Economica de los años de1929
Crisis Economica de los años de1929Crisis Economica de los años de1929
Crisis Economica de los años de1929paulminiguano
 
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicas
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicasUniversidad central del_ecuador_facultad ciencias medicas
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicaspaulminiguano
 
La Gran Crisis de 1929
La Gran Crisis de 1929La Gran Crisis de 1929
La Gran Crisis de 1929paulminiguano
 
Trabajo de recuperación de la crisis económica
Trabajo de recuperación de la crisis económicaTrabajo de recuperación de la crisis económica
Trabajo de recuperación de la crisis económicapaulminiguano
 
Universidad central del_ecuador_facultad (3)
Universidad central del_ecuador_facultad (3)Universidad central del_ecuador_facultad (3)
Universidad central del_ecuador_facultad (3)paulminiguano
 

Más de paulminiguano (20)

Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdf
Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdfDialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdf
Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdf
 
PREGUNTAS GRUPO 2.docx
PREGUNTAS GRUPO 2.docxPREGUNTAS GRUPO 2.docx
PREGUNTAS GRUPO 2.docx
 
pdf-prueba-civilizaciones.docx
pdf-prueba-civilizaciones.docxpdf-prueba-civilizaciones.docx
pdf-prueba-civilizaciones.docx
 
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docxpdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docx
 
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docxpdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
 
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docx
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docxPRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docx
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docx
 
Estadistica Inferencial
Estadistica InferencialEstadistica Inferencial
Estadistica Inferencial
 
Imperialismo y militarismo
Imperialismo y militarismoImperialismo y militarismo
Imperialismo y militarismo
 
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891
 
Universidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossierUniversidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossier
 
Universidad politecnica salesiana_sede_q
Universidad politecnica salesiana_sede_qUniversidad politecnica salesiana_sede_q
Universidad politecnica salesiana_sede_q
 
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)
 
Universidad nacional de_loja_loja_ecuado
Universidad nacional de_loja_loja_ecuadoUniversidad nacional de_loja_loja_ecuado
Universidad nacional de_loja_loja_ecuado
 
Universidad internacional sek_facultad_d
Universidad internacional sek_facultad_dUniversidad internacional sek_facultad_d
Universidad internacional sek_facultad_d
 
Universidad central del_ecuador_modalida
Universidad central del_ecuador_modalidaUniversidad central del_ecuador_modalida
Universidad central del_ecuador_modalida
 
Crisis Economica de los años de1929
Crisis Economica de los años de1929Crisis Economica de los años de1929
Crisis Economica de los años de1929
 
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicas
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicasUniversidad central del_ecuador_facultad ciencias medicas
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicas
 
La Gran Crisis de 1929
La Gran Crisis de 1929La Gran Crisis de 1929
La Gran Crisis de 1929
 
Trabajo de recuperación de la crisis económica
Trabajo de recuperación de la crisis económicaTrabajo de recuperación de la crisis económica
Trabajo de recuperación de la crisis económica
 
Universidad central del_ecuador_facultad (3)
Universidad central del_ecuador_facultad (3)Universidad central del_ecuador_facultad (3)
Universidad central del_ecuador_facultad (3)
 

Último

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

2 temas

  • 1. CENTRO UNIVERSITARIO DE PROFESORADO «SAGRADA FAMILIA» ÚBEDA (ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN) DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I: EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y SU TRATAMIENTO DIDÁCTICO SEGUNDO CURSO DE GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales PROFESOR: Antonio Almagro García
  • 2. Sumario / Página 1 SUMARIO TEMA 1. LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA 1.CONCEPTO DE CIENCIAS SOCIALES 2.CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES 3. DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES 4.PROBLEMÁTICA EPISTEMOLÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 4.1.Concepto de epistemología 4.2.Problemas epistemológicos de las Ciencias Sociales 4.3.Objeto de las Ciencias Sociales 5.DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 5.1. Definición 5.2. Desarrollo, situación y retos 6.JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE SOCIALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6.1.Justificación por su carácter 6.2.Justificación ideológica y sociológica 6.3.Justificación por su valor educativo 6.4.Justificación por su contribución al desarrollo de las competencias básicas TEMA 2. LA GEOGRAFÍA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN 1.DEFINICIÓN 2.HISTORIA 3.RAMAS DE LA GEOGRAFÍA 3.1. Geografía general 3.1.1.Geografía física 3.1.2.Geografía humana 3.2.Geografía regional 4.CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFÍA 5.DISCIPLINAS QUE UTILIZAN LA GEOGRAFÍA COMO AUXILIAR 6.LA GEOGRAFÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA TEMA 3. El ESPACIO GEOGRÁFICO Y SU TRATAMIENTO DIDÁCTICO EN LA EDUCA- CIÓN PRIMARIA. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 1.ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE ESPACIO GEOGRÁFICO Y A LOS PARADIGMAS GEOGRÁFICOS
  • 3. Sumario / Página 2 2.EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN LAS DISPOSICIONES OFICIALES 2.1.Fuentes curriculares y relaciones entre los elementos curriculares 2.2.Competencias 2.2.1.Concreción de ideas sobre las competencias básicas 2.2.2.La competencia de Conocimiento e interacción con el Medio 2.3.Objetivos 2.4.Contenidos 2.4.1.El entorno y su conservación 2.4.2.La diversidad de los seres vivos 2.4.3.Personas, culturas y organización social 3.5.Criterios de evaluación 2.5.1.Primer ciclo 2.5.2.Segundo ciclo 2.5.3.Tercer ciclo 3.EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ESPACIO EN EL NIÑO. EL ESPACIO URBANO COMO EJEMPLO 3.1.La comprensión del espacio 3.2.Percepción de la ciudad por el niño 4.RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO 4.1.Concepto de recursos 4.2.Función de los recursos 4.3.Principales materiales y recursos 4.3.1. Cuadro resumen de recursos para la geografía 4.3.2.Materiales curriculares 4.2.2.1.Bibliográficos 4.2.2.2.Audiovisuales 4.2.2.3.Cartográficos 4.2.2.4. Informáticos 4.2.2.5. Medios de comunicación 4.2.2.6. Instrumentales 4.2.2.7. Documentales 4.2.2.8. Medio-ambientales 4.3.3.Trabajos de campo, visitas e itinerarios 4.3.3.1. La riqueza de aprendizajes 4.3.3.2. Principios metodológicos 4.3.4.Recursos de animación social: dinámica de grupos 5.ORIENTACIONES DE CARÁCTER GENERAL PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPACIO GEOGRÁFICO TEMA 4. DESARROLLO Y PUNTUALIZACIONES SOBRE LOS CONTENIDOS CONCEP- TUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES DE CARÁCTER GEOGRÁFI- CO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. PROPUESTAS PARA TRABAJAR LA GEOGRAFÍA EN EL AULA 1.INTRODUCCIÓN 1.1.Definición de contenidos 1.2.Los contenidos en la Educación Primaria 1.2.1. Tipos de contenidos
  • 4. Sumario / Página 3 1.2.2. Estructura 2.GEOGRAFÍA FÍSICA 2.1.El planeta tierra 2.2.El relieve 2.2.1.Origen y evolución del relieve 2.2.2.Formas del relieve 2.2.3.El relieve en España 2.3.La atmósfera 2.3.1.Composición y estructura 2.3.2.Movimientos atmosféricos 2.3.2.1. La zona de convergencia intertropical. 2.3.2.2.El frente polar 2.4.El agua 2.4.1.El ciclo del agua 2.4.2.Usos y la problemática del agua. 2.5.El clima 2.5.1.Diferencia entre los conceptos de tiempo y clima 2.5.2.Factores y elementos del clima 2.5.3.Rasgos de los principales tipos de climas 2.6.La vegetación 2.6.1.Consideraciones generales 2.6.2.La distribución de la vegetación en el mundo 2.7.Las grandes espacios naturales del planeta 2.7.1.Zona intertropical 2.7.2.Zona templada 2.7.3.Alta montaña y zonas polares 2.8.El medio ambiente y el ser humano 2.8.1. Transformación y conservación del medio 2.8.2. La degradación del medio 2.8.3. Problemas medioambientales 3.PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 3.1.Observación directa 3.2.Orientación en el espacio 3.3.Los mapas y escalas 3.3.1. La topografía y sus trabajos 3.3.2. Representación gráfica 3.3.3. Las coordenadas geográficas 3.3.4. Proyecciones 3.3.5. Tipos de mapas 3.3.6. Clases de escala 3.3.7. Curvas de nivel 3.3.8. Perfiles 3.4.Representaciones gráficas 4.GEOGRAFÍA HUMANA 4.1.La población 4.1.1.Dinámica de la población 4.1.2. Movimientos naturales de la población 4.1.2.1.Natalidad 4.1.2.2.Mortalidad
  • 5. Sumario / Página 4 4.1.3.Los movimientos migratorios 4.1.3.1.Causas de los movimientos migratorios 4.1.3.2.Clasificación de los movimientos migratorios: migraciones interiores y migraciones exteriores o internacionales 4.1.4.Distribución espacial de la población 4.1.4.1. Conceptos básicos 4.1.4.2.Zonas de desigual distribución: zonas de concentración y zonas de gran vacío demográfico 4.1.4.3.Factores que condicionan la distribución humana en el planeta: factores físicos y factores de tipo humano 4.1.4.4.El caso de España 4.1.5.Estructura de la población 4.1.5.1.Variaciones espaciales en la estructura por edades 4.1.5.2.Estructura por actividades 4.1.5.3.Estructuras según niveles de instrucción, sanidad, rentas, etc. 4.1.6.Las fuentes demográficas 4.1.6.1. Estudio de la población del pasado 4.1.6.2. Estudio de la población contemporánea 4.2.El medio urbano 4.2.1.Definición de ciudad 4.2.2.Evolución histórica del fenómeno urbanos y clasificación de las ciudades 4.2.2.Factores que permiten el conocimiento de una ciudad 4.3.El trabajo y las actividades económicas 4.3.1.Concepto, funciones, problemas y características del trabajo en la actuali- dad. 4.3.2.Las actividades económicas. 4.3.2.1.Los recursos y la población. 4.3.2.2.Clasificación de la población desde las actividades laborales 4.3.2.3.El sistema mundo 4.3.2.4.Mundo desarrollado y mundo subdesarrollado 4.3.2.5. Proyectos de cooperación y ayuda al desarrollo 4.4.La agricultura y el paisaje rural 4.4.1.Aspectos generales 4.4.2.El espacio y el hábitat rural 4.4.3.Tipos de paisaje rural 4.4.4.La agricultura en el mundo actual 4.5.Los recursos del mar 4.6.Materias primas y fuentes de energía 4.6.1.Las materias primas 4.6.2.Fuentes de energía 4.7.La industria 4.8.Los servicios 4.8.1.Introducción 4.8.2.Clasificación de los servicios 4.8.3.Servicios relacionados con el transporte 4.8.4.Servicios relacionados con el consumo 4.8.5.Servicios relacionados con el ocio y el turismo 4.8.5.1.El ocio y el tiempo libre: conceptos, funciones, actividades y necesidades 4.8.5.2.El turismo 4.8.6.Servicios relacionados con la seguridad, la sanidad, la educación y otros servicios sociales
  • 6. Sumario / Página 5 5.PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS A LA GEOGRAFÍA HUMANA 5.1.Procedimientos para el trabajo en el medio urbano 5.2.Las pirámides población: elaboración, formas y análisis 6.ACTITUDES ASOCIADAS AL TEMA 6.1.Sensibilización por los problemas ambientales 6.2.Actitudes y medio urbano 6.3.Solidaridad con el tercer mundo 6.4.El diálogo social 6.5.Educación vial 7.PROPUESTAS PARA TRABAJAR LA GEOGRAFÍA EN EL AULA 7.1.Analizar libros de texto 7.2.Vocabulario geográfico 7.3.Orientación en el espacio 7.4.Usos de la brújula y otros instrumentos 7.5.Realizar planos 7.6.Trabajar con las curvas de nivel 7.7.Interpretar un paisaje 7.8.Uso de instrumentos de medición meteorológica 7.9.Realizar y analizar climogramas 7.10.Realizar y comentar pirámides de población 7.11.Conocer la ciudad
  • 7. Tema 1 / Página 1 TEMA 1.LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA 1. CONCEPTO DE CIENCIAS SOCIALES El concepto de Ciencias Sociales es de una enorme complejidad por razones como las que siguen: S Según los autores el término puede aplicarse a: • Sociología en sus diversas ramas y si acaso a: Etnología, psicología social y antropología cultural. • Historia, economía, política y geografía humana. S Es reciente la independencia de muchas de las disciplinas que las componen de la filosofía. S Por imperialismo sociológico en amplitud y metodología que: • Parte de Comte º Positivismo: < Observación. < Experimentación. < Comparación. • Se amplía con Spencer, Marx, Max Weber y Durkheim. • Y pretendía: Superioridad de Sociología sobre las demás Ciencias Sociales. • Aunque sirvió para asumir metodología por la diversidad de CC. Sociales. S Por cuestiones de terminología: • Ciencias Sociales. • Ciencias Humanas. • Ciencias del Hombre. S Diversidad de definiciones, aunque todas defienden: • Estudio del hombre aislado y como miembro de una sociedad. • Relaciones del hombre con el medio y con los demás hombres. • Respuestas dadas por el hombre en esta relación en el pasado y presente. 2. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES La complejidad del intento de clasificar las Ciencias Sociales nos permite diversas soluciones y diversas posturas: S La más simple, que divide únicamente por disciplinas: Geografía, historia, sociología, economía, antropología, política, literatura, demografía, lingüística, psicología social, arte, etnografía, urbanismo... S Otras más complejas, aunque teóricas, que consideran objeto y metodología: • La de Piaget: < Las que deducen leyes o relaciones cuantitativas: Psicología, sociología, lingüística, economía, demografía, etnología, etc. < Las históricas. < Las jurídicas. < Las filosóficas. C Otros hablan simplemente de: < Ciencias Sociales, estudiarían y analizarían los hechos objetivos. < Ciencias Humanas, tratarían del análisis de los productos elabora- dos por la inteligencia humana que estarían influidos y se explican en el contexto que viven los autores. 3. DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES S Es fácil comprender que el desarrollo de las Ciencias Sociales, como no podría ser
  • 8. Tema 1 / Página 2 de otra forma, es distinto para cada una de ellas en los siguientes aspectos: • Origen. • Evolución. • Estado de madurez. • Aplicación de nuevas metodologías. • Aplicación de la interdisciplinariedad. S En la actualidad, las tendencias de las Ciencias Sociales. siguen estos caminos: • Aplicación a problemas prácticos. • Uso de métodos cuantitativos. • Búsqueda de la objetividad a través de la descripción de hechos, de la interpretación y de la interdisciplinariedad. 4. PROBLEMÁTICA EPISTEMOLÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 4.1. CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA Es la doctrina que trata sobre los fundamentos y métodos del conocimiento científico. También es la disciplina filosófica que trata de la teoría o naturaleza del conocimiento. Atiende al valor y significación de la realidad y a los problemas de verdad y validez. 4.2. PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Los problemas epistemológicos de las Ciencias Sociales son variados y procedentes de distintos caminos: S Exclusión de la categoría de ciencias: • Algunos autores excluyen de la categoría de ciencia a las disciplinas que tienen por objeto al hombre, entendiendo que sólo pueden ser ciencias las que se refieren al universo fuera del hombre. • Frente a ellos, otros autores defienden la categoría de científico no por el objeto sino por los métodos que utilizan. Serían ciencias las disciplinas que: < Son un conjunto de conocimientos e investigaciones. < Tienen un grado de unidad y generalidad. < Conducen, o pueden conducir, hacia conclusiones objetivas que se descubren gradualmente y se pueden verificar. S Campo específico de estudio: El hombre, pero evitando la parcelación para no encontrarnos con un hombre que no se pueda reconocer en su totalidad. 4.3. OBJETO DE LAS CIENCIAS SOCIALES S El hombre como objeto de un saber y sujeto del conocer (HOMO DUPLEX): • Hombre »oponiéndose a º Naturaleza º objeto de ciencia. • Hombre »reemplazando a º Dios º sujeto de la ciencia (Verdad). S Hombre como ausencia: • Hombre en constante «tener-que-ir-siendo». • Conocimiento global del hombre en toda su extensión histórica y geográfica. Esto nos lleva, de forma más concreta y recordando los tres rasgos definitorios de las Ciencias Sociales de los que hablamos en el apartado primero y las distintas disciplinas vistas, a afirmar que el campo epistemológico de las mismas abarca los siguientes aspectos: S La naturaleza social de los seres humanos y su evolución a través del tiempo. S El comportamiento de los seres humanos en su relación con los demás hombres. S La naturaleza de los grupos humanos, su aparición en el tiempo y su evolución y desaparición.
  • 9. Tema 1 / Página 3 S La organización y el ejercicio del poder en el interior de los grupos y entre unos grupos y otros, así como su evolución y transformación en el tiempo. S Los comportamientos de los seres humanos en los grupos de pertenencia. S La ocupación y organización de los espacios y territorios donde se asientan los grupos humanos y su interacción con el medio. S Los modos de los individuos y grupos de organizarse para producir todo lo necesario para la vida. S La adaptación al medio físico y natural. S Las actividades y producciones materiales, intelectuales y espirituales de expresión y comunicación. S Las manifestaciones culturales y artísticas. S La evolución en el tiempo de los diversos grupos, instituciones y acontecimientos vividos a lo largo del tiempo. Es decir -que como apuntó Gros (1983) en su obra Ciencias Sociales- lo que distingue a las Ciencias Sociales de las Naturales es el enfoque epistemológico hacia el hombre como parte integrante de la sociedad y hacia los grupos humanos y las sociedades que el hombre forma y en las que crece, se desarrolla y se relaciona. 5. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 5.1. DEFINICIÓN Al resultar difícil una definición satisfactoria por completo, presentamos tres dadas por diversos autores. Así, por Didáctica de las Ciencias Sociales podríamos entender: S Según Martín López, la: «disciplina teórico-práctica que permite al docente encontrar la estrategia y los medios técnicos necesarios para facilitar el aprendizaje de los con- ceptos científicos que explican la actuación del hombre como ser social y su relación con el medio natural, tanto en el presente como en el pasado». S Según Benejan, la «disciplina profesional y práctica cuyo objetivo es que el profesor aprenda a enseñar ciencias sociales». S Según Pagés, la disciplina que «tiene un conocimiento propio que emana de una práctica -la de enseñar al profesorado de Geografía, Historia, y Ciencias Sociales- y se caracteriza por la existencia de: • un cuerpo teórico -los problemas que plantea la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas sociales- constituido por teorías, modelos principios y conceptos; • una investigación propia -aunque escasa- en torno a los problemas de la enseñanza de lo social; • una producción literaria variada y • una comunidad de personas que reivindican la pertenencia a esta área de conocimiento y a este campo científico y profesional». 5.2. DESARROLLO, SITUACIÓN Y RETOS El desarrollo de la Didáctica de las Ciencias Sociales habría que buscarlo en el de la didáctica general y en la necesidad de su aplicación a las distintas disciplinas que forman el currículo escolar. Así, fueron surgiendo las didácticas especiales: didáctica de las matemáticas, didáctica de la lengua y la literatura, didáctica de las ciencias experimentales, didáctica de la expresión plástica, didáctica de la expresión musical, didáctica de la expresión corporal y didáctica de las ciencias sociales. Es evidente que el elemento identificador de las didácticas especiales se encuentra en las disciplinas referentes, en nuestro caso, las Ciencias Sociales, cuya definición, clasificación,
  • 10. Tema 1 / Página 4 desarrollo y problemática ya hemos visto. Es una ciencia o disciplina joven y en proceso de construcción, que como otras disciplinas que forman parte de la preparación del profesorado, debe enfrentarse con el reto de definir y legitimar la base de conocimientos que le son propios. La Didáctica de las Ciencias Sociales, en palabras de Pagés, para contribuir a la formación de los maestros necesita «delimitar su ámbito de actuación, definir sus objetivos, establecer sus métodos y, en definitiva, elaborar el saber teórico y práctico sin el cual no se puede hacer un servicio a la educación ni ganarse el respeto de la comunidad científica». En definitiva, según Porlán, la Didáctica de las Ciencias Sociales constituye un área de conocimiento emergente que forma parte de la didáctica y que se incluye en el campo más amplio de las Ciencias de la Educación. Su ámbito de estudio está constituido por el conjunto de contextos (sistemas) de enseñanza-aprendizaje institucionalizados, en la medida en que manejan información relacionada con los problemas sociales. Esto quiere decir que los ternas relevantes para la didáctica lo son también para la Didáctica de las Ciencias Sociales, y viceversa, pero lo son, en el primero de los casos, desde una perspectiva mucho más concreta: la de facilitar que los alumnos describan, comprendan y conceptualicen los sistemas sociales y sus relaciones con el medio natural y que desarrollen determinadas capacidades, actitudes y comportamientos en relación con lo anterior. 6. JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE SOCIALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6.1. JUSTIFICACIÓN POR SU CARÁCTER La vida en sociedad es un aspecto inherente a la propia naturaleza humana. La capacitación del individuo para relacionarse con sus semejantes en forma satisfactoria presupone un cierto conocimiento de las características propias de los seres humanos. El hombre como especie se define por realizar una adaptación al medio a través de la cultura. La construcción de herramientas, el uso del lenguaje, la organización social, la necesidad de explicar el mundo que le rodea, así como el cuidado de la prolongada infancia de la persona, son aspectos que definen a la especie humana en su conjunto y que la diferencian del resto de las especies. La educación del individuo para la vida en sociedad será fruto del trabajo de una diversidad de áreas y ámbitos de experiencias con los que la que nos ocupa guarda un estrecho parentesco. Pero al mismo tiempo que se trata de un área que tiene relaciones muy estrechas con otras áreas de conocimiento y ámbitos de experiencia, mantiene un carácter específico, que radica en el conocimiento de los aspectos sociales de la experiencia más actuales e inmediatos, ligados al contexto escolar, a la experiencia personal del alumno y a las situaciones de aprendizaje en el aula, así como a las relaciones interpersonales y grupales que se producen en este contexto. La especificidad de este ámbito procede del reconocimiento del papel de la escuela en el proceso de socialización e individualización del sujeto. El mantenimiento de interacciones satisfactorias con el mundo social es fruto de una serie de destrezas psicosociales que permiten al individuo hacerse entender por sus semejantes, y comprender el significado de los actos de otros. Estas habilidades que podrían englobarse dentro del calificativo de «comunicativas» permiten al sujeto expresar a los otros el sentido de sus actos así como interpretar adecuadamente el significado de los actos de otros. Las relaciones con los otros suponen un adecuado conocimiento de uno mismo y una confianza en la propia competencia, así como una capacidad de ponerse en el lugar que los otros ocupan y el conocimiento de los papeles que desempeñan. Por último, los contenidos de este ámbito de conocimientos y experiencias no son estrictamente académicos, ni se dirigen solamente al aspecto cognitivo del individuo; se refieren al desarrollo del niño como persona y como sujeto social y, por tanto, pretenden un
  • 11. Tema 1 / Página 5 desarrollo integral de la personalidad del niño. Se refieren fundamentalmente a la creación de actitudes y valores y al desarrollo de la sensibilidad social. 6.2. JUSTIFICACIÓN IDEOLÓGICA Y SOCIOLÓGICA La existencia de elementos de tipo axiológico e incluso del llamado currículum oculto es más patente, indudablemente, en el Área Social y Cultural que en el resto de los contenidos escolares. En este sector, y debido a su propio objeto de conocimiento -que es el hombre y su realidad social- la influencia de la ideología y de los valores es de primer orden. Otro hecho decisivo, desde el punto de vista sociológico, y que afecta igualmente a las Ciencias Sociales y a su enseñanza en la escuela, es la decisiva influencia de los cambios sociales de las últimas décadas. Las vertiginosas transformaciones en las esferas de la política, de la ideología, de la evolución demográfica, de los valores religiosos, personales y familiares, todo ello dibuja un nuevo marco de referencia para trabajar en la escuela «lo social», muy diferente del de pasados tiempos. Junto a esta serie de hechos, la creciente difusión de la industria de los grandes medios de comunicación de masas configura un nuevo escenario social, en el cual los problemas lejanos ya no son tan lejanos y en donde las cuestiones de tipo general, que afectan al conjunto de la humanidad en cuanto tal (problemas medioambientales, guerra nuclear, hambre, diferencias Norte-Sur, etc.), pasan al primer plano de la actualidad y de la preocupación de buena parte de las personas. Es incuestionable que este novedoso escenario mundial ha de afectar un auténtico e innovador planteamiento de las Ciencias Sociales y su traducción didáctica. En tercer lugar, es preciso resaltar la importancia del Área Social como instrumento imprescindible para favorecer la socialización infantil en una sociedad, como la nuestra, de tipo democrático. Para comprender este punto, basta con hacer referencia al papel de las Ciencias Sociales en una escuela ubicada en una sociedad autoritaria o dictatorial. En ésta, la transmisión educativa en torno a lo social conlleva inevitablemente un tinte dogmático y sectario. En cambio, en la sociedad democrática, el planteamiento educativo de lo social ha de favorecer el contraste de pareceres, el pluralismo ideológico y una actitud abierta y crítica ante una realidad social cambiante y multiforme. Por ello, las enseñanzas sociales han de promover, antes que nada, un hábito científico, entendido como actitud metodológica que permite indagar críticamente en el conocimiento, comprensión y explicación de la realidad social, tanto en sus aspectos organizativos, como espaciales y temporales. La formación de esta actitud científica es una exigencia de la propia sociedad democrática, e inclusive una de las primeras condiciones de la supervivencia y consolidación de esta sociedad . 6.3. JUSTIFICACIÓN POR SU VALOR EDUCATIVO Los enfoques de la enseñanza de las Ciencias Sociales centrados en la investigación y conocimiento del medio tienen hondas raíces en los intentos de renovación pedagógica de este área, y ello porque desde el punto de vista educativo son numerosos y considerables los beneficios que reporta su aprendizaje. Estas importantes ventajas hacen referencia tanto a su adecuación a las características psicoevolutivas de los alumnos, como a aspectos considera- dos desde el punto de vista pedagógico-didáctico y de carácter formativo: S Desde el punto de vista psicológico, el estudio del Medio Social y Cultural contribuye a poner en la estructura cognoscitiva de los alumnos elementos que pueden re- lacionar con aprendizajes posteriores, como los términos y conceptos que aprenden de manera viva y clara sobre el terreno. S El interés que el estudio del Medio Social y Cultural debe fomentar en los alumnos, y que se deriva de las actividades no mecánicas que suscita su proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la estrecha relación que debe guardar con sus ideas y problemas, favorece la consecución de aprendizajes significativos.
  • 12. Tema 1 / Página 6 S La investigación del Medio Social y Cultural es un método de enseñanza esencial- mente activo. Lo que caracteriza básicamente este método activo es el papel protagonista del alumno en todas las fases del aprendizaje, donde el interés del alumno por las cuestiones que trata, contribuye a activar los mecanismos mentales necesarios para desencadenar el proceso constructivo del conocimiento. S El conocimiento del Medio Social y Cultural resulta un fuerte agente motivador para la enseñanza por cuanto se puede partir de las realidades más próximas al alumno, realidades de las que él tiene experiencias, sobre las que actúa de una u otra forma y de las que recibe influencias. S Exige y ayuda a la realización de una verdadera interdisciplinaridad. La inexistencia de una base epistemológica que apoye el estudio del Medio Social y Cultural como disciplina científica demanda que se aborde su conocimiento de una forma integrada. Esto comporta un cambio radical en los métodos y contenidos respecto a la enseñanza tradicional, requiriendo la contribución de otras ciencias (antropología, sociología, ecología, economía, etc.) junto con las más clásicas geografía e historia abordadas con una visión globalizadora acorde con la «experiencia global del alumno». S En la consecución de una de las finalidades básicas del estudio del Medio Social y Cultural como es la de perseguir un progresivo rigor científico en la construcción del conocimiento de los alumnos, basándose en problemas reales y significativos del mundo de hoy, es un buen camino partir de las ejemplificaciones que brinda la realidad conocida, sobre la cual los alumnos tienen un marco de referencia más directo. S Favorece la utilización de procedimientos y técnicas propios de las Ciencias Sociales, facilitando la familiarización del alumno con los métodos de indagación científica a través de múltiples actividades: la selección y el planteamiento de hipótesis, el conocimiento ymanejo de técnicas yprocedimientos variados, observación, medición, recogida de datos, etc., la comunicación y contractación de ideas, la elaboración de conclusiones como elemento básico para la construcción de conocimientos nuevos, etc. S El estudio del Medio Social y Cultural es fuente inagotable de sensaciones e informaciones que el alumno debe relacionar y organizar, con lo que se favorece en gran medida el desarrollo intelectual y la formación de su personalidad, auspiciando la formación de alumnos con mentes abiertas y libres, que no se ciñen a la mera repetición de lo ya hecho o transmitido, sino que son capaces de aprehender y verificar todo lo que les rodea y se les presenta para su conocimiento, y actuar en ese contexto con independencia de criterio. S A través de la observación, recurso fundamental para la aprehensión y comprensión de las realidades e interacciones del entorno, y de las subsiguientes etapas de su desarrollo metodológico, el estudio del Medio fomenta en los alumnos el desarrollo de posturas críticas respecto a las relaciones que se establecen entre hombre-medio. S La mayor identificación del alumno con los conocimientos derivados del estudio del Medio Social y Cultural permite el fomento de actitudes, valores y, en suma, el surgimiento de compromisos personales respecto a su actuación en el medio en que se desenvuelve y, por extensión, con el planeta en que vivimos. S Entre las actitudes humanas y científicas que propicia el conocimiento y la investigación del Medio Social y Cultural podrían destacarse la curiosidad, la creatividad, el pensamiento crítico, la actitud investigadora y la apertura a los demás. Estas actitudes y valores tienen como núcleo central el fomento de la solidaridad y cooperación con los vecinos y con los demás habitantes del globo, una mayor formación cívica y la conciencia de que sólo la solidaridad y el consenso pueden hacer posibles la convivencia y la conciliación de intereses que con frecuencia se
  • 13. Tema 1 / Página 7 muestran contrapuestos. Tomar el medio como eje educativo fundamental tiene, pues, implicaciones en el marco conceptual, en el enfoque y organización de las actividades educativas y en la incidencia de la escuela en la vida de la comunidad y viceversa. Al tiempo, permite integrar más fácilmente en un ámbito personal y social la experiencia y el conocimiento, la afectividad y la actividad cognitiva de los alumnos. Por otra parte, el carácter global del área de Conocimiento del Medio Social y Cultural hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competen- cias básicas a conseguir en la Educación Primaria. En definitiva, tomar el medio como eje educativo fundamental tiene, en consecuencia, implicaciones en el marco conceptual, en el enfoque y organización de las actividades educativas y en la incidencia de la escuela en la vida de la comunidad y viceversa. Al tiempo, permite integrar más fácilmente en un ámbito personal y social la experiencia y el conocimien- to, la afectividad y la actividad cognitiva de los alumnos. Pero no obstante todo lo dicho anteriormente, el hecho de ensalzar y aprovechar cuantas virtudes pedagógicas del Conocimiento del Medio hemos venido exponiendo, no debe ocultar algunos aspectos criticables sobre una visión simplificadora de la enseñanza de las Ciencias Sociales en estos niveles básicos centrada en el estudio del entorno cercano, y cuyo olvido nos puede hacer caer en las limitaciones del concepto tradicional de medio: S Que el estudio centrado sobre espacios concretos y únicos dificulta a los alumnos la obtención de resultados generalizables y, en consecuencia, la formulación de teorías. S La motivación no está implícita en la temática que se aborda, sino más bien en el uso que se hace de ella. S Una excesiva centralización de la educación social en el entorno inmediato, corre el peligro de dejar cortos los conocimientos y hacerlos poco relacionables con otros contextos, lo que en nuestros días supone no tener todas las herramientas necesarias para entender nuestra realidad inmediata y para actuar en ella con eficacia y realismo. S El abusivo uso e inclinación por los métodos empiristas en detrimento de los marcos conceptuales -teorías y planteamientos previos- a la hora de dar cuenta de los procesos que se desarrollan en el medio. S La utilización de la investigación del medio como un fin en sí mismo, con una orientación eminentemente descriptiva e inventariable, sin atender a la necesidad de imponer un mayor rigor científico y una temática que plantee los problemas reales, urgentes y significativos del entorno y del mundo de hoy. S Considerar las investigaciones y trabajos sobre el medio como temas extraescolares descontextualizados del currículum diseñado, como actividades extraordinarias y ocasionales, y no como ámbito educativo de especial atención. 6.4. JUSTIFICACIÓN POR SUCONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DELAS COMPETENCIAS BÁSICAS Respecto de la competencia social y ciudadana, dos ámbitos de realización personal atañen directamente al área. Por una parte, el de las relaciones próximas (la familia, los amigos, los compañeros, etc.), que supone el conocimiento de emociones y sentimientos en relación con los demás. Un objetivo del área es el desarrollo de actitudes de diálogo, de resolución de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso de habilidades, de modos, de reconocimiento y uso de las convenciones sociales para facilitar la buena comunicación y el buen estar del grupo. Esta área se convierte así en un espacio privilegiado para reflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, aceptar y elaborar normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente como en las propias del ámbito social en que se vive. El otro ámbito trasciende las relaciones próximas para abrirse al barrio, el municipio,
  • 14. Tema 1 / Página 8 la Comunidad, el Estado, la Unión Europea, etc. Comprender su organización, sus funciones, los mecanismos de participación ciudadana… En este sentido, el currículo va más allá de los aspectos conceptuales, para desarrollar destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes. El Conocimiento del Medio, junto con el área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, pretende asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, curiosa e informada, participativa y demócrata. Además, el área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive al proporcionar un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan así como de la diversidad existente en ella, a la vez que inicia en la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercándose a las raíces históricas de las sociedades actuales. El área contribuye de forma sustancial a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. La competencia se va construyendo a través de la apropiación de conceptos que permiten interpretar el mundo físico, así como del acercamiento a determinados rasgos del método con el que se construye el conocimiento científico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos. Contribuye también de forma relevante, al tratamiento de la información y competencia digital. En primer lugar, la información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del área, esta información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una fuente histórica exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en esta área. Por otra parte, se incluyen explícitamente en el área los contenidos que conducen a la alfabetización digital, conocimiento cuya aplicación en esta y en el resto de las áreas contribuirá al desarrollo de la competencia digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la búsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia. El peso de la información en esta área singulariza las relaciones existentes entre el tratamiento de la información y competencia digital y la competencia en comunicación lingüística. Además de la contribución del área al aumento significativo de la riqueza en vocabulario específico, en la medida en que en los intercambios comunicativos se valore la claridad en la exposición, rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso, la síntesis, etc., se estará desarrollando esta competencia. En esta área se da necesariamente un acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirán una atención específica para que contribuyan a esta competencia. Para que esta área contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, deberá orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje de esta área. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia. La contribución del área a la competencia artística y cultural se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconoci- miento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural. Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la autonomía e iniciativa personal, al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio. El área ofrece, por último, la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas en
  • 15. Tema 1 / Página 9 contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas, contribuyendo así al desarrollo de la competencia matemática.
  • 16. Los contenidos de este tema proceden en gran parte de enciclopedias y de * DOMÍNGUEZ GARRIDO, María Concepción (2004): Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid, Pearson Educación. Tema 2 / Página 1 TEMA 2: LA GEOGRAFÍA * 1. DEFINICIÓN La geografía, del griego geographia (descripción o representación gráfica de la Tierra), es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que se forman al relacionarse entre sí. Ahora bien, este estudio se ha realizado desde varias perspectivas: S Los geógrafos próximos a la tradición física estudian varios aspectos del medio físico (relieve, clima, vegetación, etc.). S Los más próximos a la tradición propia de la corología estudian sistemas territoriales, ya sean éstos espacios naturales (sistemas naturales/regiones naturales) o sociales (regiones humanas/espacios sociales). S Los próximos a la tradición ecológica estudian las interacciones entre los grupos humanos y el medio físico (y también el medio humanizado). S Los que se decantan más bien por la tradición paisajística, se concentran en el estudio de paisajes naturales y paisajes culturales o humanos. S Los geógrafos partidarios de la tradición espacial estudian la localización y distribución de fenómenos naturales y culturales. S Los geógrafos más cercanos a la tradición social estudian a las sociedades y a los medios que éstas habitan. De todas estas perspectivas, dos de ellas han sido las principales en todo el siglo XX, la corológica o regional y la ecológica, aunque ciertamente nunca han sido compartimentos estancos y frecuentemente se han combinado de diversas formas: S Localización: consiste en ubicar el hecho geográfico; además permite identificar el fenómeno geográfico. Fue sustentado por Federico Ratzel. S Comparación: Es a través de la comparación científica que la geografía llega a generalizar y a universalizar. Fue estudiado por Carl Ritter. S Explicación: permite en forma de investigación señalar lo ocurrido, se explica el fenómeno en base a comprobaciones. Fue sustentado por Alexander von Humboldt. S Descripción: permite descifrar e indagar acerca del hecho geográfico, analizando su causalidad. Fue sustentado por Vidal de la Blache. S Observación geográfica: permite la visualización de los fenómenos geográficos tomando como referencia que se originan en la superficie terrestre o en el espacio en general. En definitiva, la geografía moderna es una ciencia social que estudia la configuración del suelo, la organización y estructura espacial de las sociedades humanas y las influencias que en dicha organización ejercen las condiciones naturales, como el clima y el entorno físico donde se asientan, así como la influencia de la presencia de los seres humanos en la configuración y transformación de los diferentes espacios y entornos naturales. 2. HISTORIA Los antiguos griegos fueron los primeros en acumular y sistematizar sus conocimientos geográficos y dar nombre a esta nueva disciplina, Estrabón, Eratóstenes y Claudio Ptolomeo, fueron los que empezaron a desarrollar teorías y prácticas de lo que en ese momento se
  • 17. Tema 2 / Página 2 conocía por geografía. Los romanos continuaron su labor añadiendo nuevos datos y técnicas, Pomponio Mela fue uno de ellos. Durante la Edad Media, los árabes como Al-Idrisi conservaron el conocimiento geográfico griego y romano y lo desarrollaron aún más de acuerdo a las necesidades de la época. Los chinos también desarrollaron para el interior de su territorio un conocimiento geográfico que se tardó en descubrir. Tras las grandes exploraciones y descubrimientos de los siglos XV al XVII y la revolución científica, la geografía experimentará profundos cambios. Será a partir de finales del siglo XIX, cuando esta disciplina comenzará a enseñarse en la educación primaria y secundaría y cuando se institucionalizará definitivamente en un gran número de universidades europeas. Alexander von Humboldt, Karl Ritter, Friedrich Ratzel y Paul Vidal de la Blache serán los grandes referentes de la geografía en este siglo. El siglo XX ha supuesto un gran desarrollo cuantitativo y cualitativo para la geografía. Esta disciplina ha desarrollado diversas tradiciones (física, ecológica, regional, espacial, paisajística y social) y nuevos paradigmas de estudio (ambiental, regional–paisajístico, cuantitativo, radical, humanístico, crítico, etc.). Además la geografía tiene fuertes vínculos con disciplinas afines, tanto científico–naturales (geología o biología) como científico–sociales (sociología, economía o historia). Entre los geógrafos destacados del siglo XX se encuentran David Harvey, Milton Santos, Yves Lacoste, Yi-Fu Tuan, Horacio Capel, Mike Goodchild, Brian Berry, Peter Haggett, Anne Buttimer, Edward Soja, Paul Claval, Neil Smith y Doreen Massey. Asimismo personas de trascendencia mundial como los economistas Milton Friedman y Paul Krugman, han tenido intervenciones en sus labores para el campo geográfico. 3. RAMAS DE LA GEOGRAFÍA La geografía se ha dividido en dos grandes campos: geografía general y geografía regional. La general es analítica, ya que estudia los hechos físicos y humanos individualmente, mientras que la geografía regional es sintética y se ocupa de los sistemas territoriales particulares. Sin embargo, la articulación entre ambas ramas ha sido tradicionalmente un tema de debate dentro de la geografía. Para los geógrafos de tradición corológica, la geografía es, sobre todo, geografía regional, y la geografía sistemática sería una propedéutica destinada a emprender el estudio regional. En cambio, para los geógrafos cuantitativos defensores de la tradición espacial, la geografía general sería la única geografía científica ya que sólo ésta es capaz de formular teorías y leyes. Un tercer grupo de geógrafos, cercanos a la tradición social, han defendido la primacía de la geografía regional y la visión de la geografía general como un estudio comparado y generalizador de los diversos elementos que conforman los complejos regionales. 3.1. GEOGRAFÍA GENERAL La geografía general, a su vez, presenta un conjunto de subdisciplinas configuradas alrededor de su propio objeto, con fuertes vínculos con sus respectivas ciencias auxiliares y con grados variables de comunicación entre sí. Se subdivide en dos grandes ramas: geografía física y geografía humana. 3.1.1. Geografía física La geografía física es la que estudia el medio físico. Los principales elementos que estructuran el medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo; y el estudio de cada uno de estos da origen a distintas ramas de la geografía física como son: S La climatología es la rama de la geografía física que se ocupa del estudio del clima y del tiempo meteorológico (distinto del tiempo cronológico). Está estrechamente
  • 18. Tema 2 / Página 3 relacionada con la meteorología que estudia específicamente el tiempo atmosférico desde el punto de vista físico. S La geomorfología es la rama de la geografía que estudia de manera descriptiva y explicativa el relieve de la Tierra, que es el resultado de un balance dinámico -que evoluciona en el tiempo- entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico. Engloba subdisciplinas más especializadas como: • La geomorfología fluvial es la que se encarga del estudio de las formas ocasionadas por la propia dinámica fluvial (erosión, transporte y sedimenta- ción). • La geomorfología de laderas es la que estudia los fenómenos producidos en las vertientes de las montañas, así como también estudia los movimientos en masa. • La geomorfología eólica es la que se encarga de estudiar los procesos y las formas eólicas. • La geomorfología glacial se encarga de estudiar las formas y los procesos de los accidentes geográficos y relieves glaciares y periglaciares. • La geomorfología dinámica trata de los procesos elementales de erosión, de los agentes de transporte, del ciclo geográfico y de la naturaleza de la erosión, que integra la erosión antrópica y los procesos morfogenéticos. • La geomorfología climática estudia la influencia del clima sobre el relieve, los grandes dominios morfoclimáticos y la huella en el relieve de dominios morfoclimáticos del pasado. S La hidrología se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares, mientras que los efectos de las aguas marinas sobre la línea de la costa quedan dentro de la geografía litoral entre tanto los procesos de erosión y sedimentación costera, formación de barras, albuferas, entre otros quedarían dentro del campo de estudio de la geomorfología. Engloba subdisciplinas más especializadas como: • La potamología estudia la dinámica de los ríos. • La hidrología marina se encarga de estudiar la dinámica de los diversos agentes que intervienen en los océanos y los mares, como las corrientes marinas, el oleaje, la composición del agua (salinidad, oxigenación, etc.). • La limnología estudia la dinámica de los lagos. S La hidrografía por su parte estudia todas las masas de agua de la Tierra, se divide en dos ramas: • La hidromorfometría se dedica al estudio de las cuencas hidrográficas, en especial a su forma, dimensiones, composición, tiempos de respuesta, etc. enfocandose también en el tipo, trazado y abundancia de drenes y cuerpos lagunares y sus implicancias en el funcionamiento de la cuenca hidrográfica. • La hidrografía cartográfica se dedica a la medida, recopilación y represen- tación de los datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre una carta hidrográfica. S La glaciología a diferencia de la hidrología, se preocupa de los cuerpos de agua en estado sólido, tales como glaciares, casquetes, icebergs, plataformas de hielo, etc. S La geocriología es una nueva rama geográfica que se dedica al estudio del permafrost, permagel o permacongelamiento (capa de hielo permanente). S La geografía litoral. Se dedica al estudio de las dinámicas de los paisajes costeros. S La biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos que los han originado, que los modifican y que los
  • 19. Tema 2 / Página 4 pueden hacer desaparecer, incluyendo también la relación de estos con el medio. Entre sus ramas están: • La fitogeografía que trata sobre las plantas. • La zoogeografía, subdisciplina que se enfoca en los animales. • La biogeografía de las islas es un subcampo que establece y explica los factores que afectan la riqueza de las especies de comunidades naturales. En este contexto una isla puede ser cualquier área de hábitat rodeado por áreas inadecuadas para las especies; pueden no ser islas verdaderas rodeadas por el océano, sino también, montañas rodeadas por desiertos, lagos rodeados por la tierra firme, fragmentos de bosques rodeados por paisajes alterados por los humanos, etc. S La pedología o edafogeografía es la rama de la geografía que estudia el suelo en lo concerniente a la pedogénesis (el origen del suelo, su formación, clasificación, morfología, taxonomía y también su relación e interacción con el resto de los factores geográficos en la dinámica del ciclo geográfico). Dentro de la pedología aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física y la química. S El estudio de los riesgos naturales, ya que pese a que el número de desastres naturales no ha aumentado en los últimos años, sí que ha aumentado el número de personas a los que afectan. Es un tema del que también se ocupa la geografía humana. S La ecología del paisaje es una disciplina a caballo entre la geografía física orientada regionalmente y la biología. Estudia los paisajes naturales prestando especial atención a los grupos humanos como agentes transformadores de la dinámica físico- ecológica de éstos. Ha recibido aportes tanto de la geografía física como de la biología, ya que si bien la geografía aporta las visiones estructurales del paisaje (el estudio de la estructura horizontal o del mosaico de subecosistemas que conforman el paisaje), la biología nos aportará la visión funcional del paisaje (las relaciones verticales de materia y energía). Este concepto comienza en 1898, con el geógrafo, padre de la pedología rusa, Vasily Vasilievich Dokuchaev y fue más tarde continuado por el geógrafo alemán Carl Troll. Es una disciplina muy relacionada con otras áreas como la geoquímica, la geobotánica, las ciencias forestales o la edafología. S La paleogeografía es el estudio de la geografía del pasado, rama encargada de investigar y reconstruir la geografía de épocas pasadas y su evolución, de gran importancia para el resto de la geografía física ya que sirve para comprender mejor la dinámica actual de la geografía de nuestro planeta. 3.1.2. Geografía humana La geografía humana es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de sus territorios; también estudia al ser humano y sus reacciones con su alrededor tanto en el aspecto estático de su organización, como en el dinámico de los cambios que experimentan. La geografía humana contiene varias subdisciplinas: S Geografía de la población: estudia los patrones y procesos involucrados en el estudio de la población de los distintos espacios; su distribución, su dinamismo natural y los movimientos migratorios, así como los problemas demográficos (despoblación rural o éxodo rural, flujos migratorios internacionales, envejecimiento, etc.). Tiene como ciencia afín a la demografía. Y la diferencia entre las dos ciencias se centra en una distinción del punto de vista: la demografía estudia la población desde la perspectiva de la estadística, mientras que la geografía de la población la estudia teniendo en cuenta la distribución espacial de la población y de sus características.
  • 20. Tema 2 / Página 5 S Geografía rural: estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades económicas que se llevan a cabo en éstos (agricultura, ganadería, turismo), los tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas (despoblación, problemas económicos, problemas ambientales, etc.). Como ciencias afines pueden citarse a la agronomía, la sociología rural y la economía. S Geografía urbana: estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología (plano, estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos), sus características socioeconómicas, sus cambios y problemas. Como ciencias afines están el urbanismo y la sociología urbana. S Geografía del transporte: se ocupa de los sistemas de transporte como parte de la organización de los espacios geográficos. Sus temas principales de estudio son la configuración y características de las redes de transporte, los flujos que se dan sobre estas redes y los problemas relacionados con el transporte, como la congestión, la contaminación, su papel en el desarrollo socioeconómico de los espacios geográficos en que se integran, etc. Como disciplinas afines pueden citarse la historia del transporte y la economía del transporte. S Geografía económica: estudia las actividades económicas que se desarrollan en los distintos espacios, la localización de las actividades económicas y los problemas económicos (desarrollo geográfico desigual, globalización, deslocalización de las actividades, etc.). Tiene como disciplinas afines a la economía regional y la historia económica. Engloba subdisciplinas más especializadas como: S Geografía industrial: centrada en los espacios con fuerte contenido industrial, sus características, cambios y problemas. S Geografía de los servicios: estudia las actividades terciarias. S Geografía del turismo y el ocio: estudia los espacios turísticos y de ocio, los patrones de desarrollo y cambios del turismo, los modelos de desarrollo turístico y los problemas de estos espacios. S Geografía política: estudia la política en los diversos espacios, la organización y características de los estados (fronteras, capitalidad, estructura político-administrati- va, sistema electoral, etc.) y las relaciones internacionales de conflicto o dominación. Como ciencias afines se presentan la ciencia política, la sociología y la historia política. S Geografía social: se centra en diversos aspectos sociales de los espacios estudiados como las divisiones sociales, la educación, la pobreza, las relaciones de género, la etnicidad, etc. S Geografía cultural: estudia las diversas culturas, la difusión de elementos culturales, las representaciones culturales, los paisajes culturales asícomo las transformaciones que provocan las culturas en su ambiente. La ciencia afín por excelencia de la geografía cultural ha sido la antropología. S Geografía histórica: estudia las características y evolución de los espacios históricos, su morfología y organización territorial así como su configuración social. Tiene como ciencia afín a la historia. 3.2. GEOGRAFÍA REGIONAL La geografía regional o corológica (del griego PfD", país, región y 8`(@H, conocimien- to, estudio) es la disciplina que estudia los sistemas o complejos geográficos. Sin embargo, no hay consenso a la hora de definir que es un complejo geográfico ni el papel de la geografía regional en el conjunto de la geografía. Para algunos geógrafos, la geografía regional es una disciplina encargada del estudio sintético de los complejos geográficos (territorios, lugares, paisajes o regiones entre otras
  • 21. Tema 2 / Página 6 denominaciones). Sería por lo tanto una parte de la geografía en condición de igualdad con las múltiples disciplinas que conforman la geografía general o sistemática, las cuales estudian analíticamente diversos fenómenos en sus características y distribución (relieve, clima, vegetación, población, organización económica, organización política, comercio, transportes, etc.). Para otros, sin embargo, la denominación geografía regional es redundante pues toda la geografía es regional. Es decir, la geografía tiene por objeto estudiar los complejos geográficos a cualquier escala (localidades, comarcas, regiones, países, grandes regiones, etc.) tanto de forma sintética como temática. Las diversas disciplinas que conforman la geografía general serían por lo tanto, el acercamiento temático y comparativo al estudio de los complejos geográficos. Así según Robert E. Dickinson, «La geografía es fundamentalmente la ciencia regional o corológica de la superficie terrestre» y para Manuel de Terán, «La primacía de la geografía regional no es discutible en la situación actual de la ciencia geográfica. La geografía moderna es fundamentalmente geografía regional, como en la Antigüedad fue Corología y Chorografía». 4. CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFÍA La geografía debido a la amplitud de su campo de estudio requiere de otras ciencias. Entre éstas destacan la matemática y la estadística para la geografía en general; la meteorología, la astronomía, la física, la química, la geología estructural, la estratigrafía, la geometría, la sedimentología, la petrografía, la ecología, la hidrogeología y la biología para la geografía física; y la sociología, la antropología, la economía, la historia, el urbanismo, la demografía, la arquitectura, la etnografía y la arqueología para la geografía humana. 5. DISCIPLINAS QUE UTILIZAN LA GEOGRAFÍA COMO AUXILIAR De la misma forma que la geografía se sirve de determinadas disciplinas en el estudio de su objeto, sirve a otras. Entre ellas cabe destacar las siguientes: S La ordenación del territorio es una disciplina científica, y sobre todo una técnica administrativa. Ha estado influida por multitud de ciencias, especialmente por la geografía física, la geografía humana y las ciencias ambientales. Tiene dos grandes objetivos que se corresponden con dos tradiciones dentro de la Ordenación del territorio. Por un lado la planificación racional del territorio físico mediante la aplicación de normativa que permita o prohíba unos determinados aprovechamientos. Por otro lado el desarrollo socioeconómico equilibrado de los subespacios que componen el territorio social a ordenar (generalmente una comarca o una región). S La planificación urbana forma parte de las técnicas del urbanismo y comprende el conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo por el que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio. Está relacionada con la arquitectura y la ingeniería en la medida en que ordena espacios construidos. S La planificación rural es la técnica que se encarga de la planificación física y de promover el desarrollo sostenible en los espacios rurales. S La planificación de infraestructuras y servicios es la técnica que se encarga de promover, desarrollar y llevar a cabo las principales obras civiles. S La cartografía es una disciplina que integra ciencia, técnica y arte, que trata de la representación de la Tierra sobre un mapa o representación cartográfica. Al ser la Tierra esférica ha de valerse de un sistema de proyecciones para pasar de la esfera al plano. S La teledetección es la técnica que permite obtener información sobre un objeto, superficie o fenómeno a través del análisis de los datos adquiridos por un instrumento
  • 22. Tema 2 / Página 7 que no está en contacto con él. S Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son sistemas organizados de hardware, software, datos geográficos y personal, diseñados para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. También puede definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información. S La prevención de riesgos naturales. Dentro de la cadena de actuaciones frente a los riesgos deben conocerse, de forma genérica, las medidas de prevención, tanto estructurales como no estructurales, el papel de la predicción a corto, medio y largo plazo; los agentes implicados en los sistemas de alerta; la necesaria educación del comportamiento frente al riesgo así como algunos aspectos relativos a la legislación y sistemas de seguros en relación con los riesgos naturales. Todo ello puede enmarcarse dentro de las conclusiones de la Década Internacional para la Mitigación de las Catástrofes (DIPC, 1990-1999), entre las cuales cabe hacer especial incidencia en la necesaria evaluación de la peligrosidad, vulnerabilidad y cartografía del riesgo. S La gestión medioambiental se encarga de identificar y prevenir los efectos negativos que la actividad de la empresa produce sobre el ambiente y analizar los riesgos que pueden llegar a la empresa como consecuencia de impactos ambientales accidentales que pueda producir. Por ejemplo, una industria química que produce un determinado tipo de vertidos debe conocer el impacto que está teniendo sobre el ambiente con su actividad normal, pero también tiene que prever que riesgos se pueden derivar de posibles accidentes como puede ser el caso de la rotura de un depósito, un incendio o similares. S La geomática (compuesta de dos ramas geo referente al geoide y mática por informática) se encarga del estudio automatizado de la información geoespacial. Está basada en un conjunto de tecnologías enfocadas al desarrollo de estudios sobre cualquier objeto en la Tierra. Emplea tecnologías geoespaciales usadas en la cartografía y la topografía, incluyendo la fotogrametría, la hidrografía y la hidrología; apoyadas con el uso de técnicas informáticas, como los SIG, la percepción remota, los sistemas de posicionamiento global, bases de datos espaciales o herramientas CASE (Computer Aided Software Engineering), entre otros. 6. LA GEOGRAFÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA La geografía es una disciplina compleja que pone en juego al mismo tiempo las técnicas y los puntos de vista de las Ciencias Naturales en su análisis del entorno físico y las propias de las Ciencias Sociales. La geografía como saber científico no puede quedar encerrada, como ocurre con frecuencia, a la limitación del sentido etimológico del término de descripción de la tierra, sino que debe tratar de comprender y explicar la tierra y sus regiones, intentando responder a preguntas sobre la distribución de los seres humanos en ciertas regiones del planeta y no en otras, las relaciones existentes entre los diversos grupos humanos, sus instituciones y los diversos espacios en que habitan. La tarea del geógrafo, en consecuencia, consiste en la aplicación de un tipo de análisis que permita comprender y explicar la localización de los fenómenos físicos y humanos y las relaciones que se establecen entre ambos. Esta geografía moderna, entendida como el cuerpo doctrinal que pretende dar una explicación totalizadora de lo social y de lo físico en el marco de una ciencia positiva se propugna como una ciencia de las relaciones entre el hombre y el medio, como una disciplina de interacción entre la naturaleza y la sociedad, con una clara orientación medioambientalista. Para esta explicación científica desde finales del siglo XIX han ido surgiendo diferentes
  • 23. Tema 2 / Página 8 escuelas o corrientes en la investigación científica: S El determinismo geográfico, procedente de la geografía alemana y profundamente influido por la obra de Charles Darwin y por las obras positivistas de Auguste Comte, para el cual los factores físicos del espacio geográfico son determinantes para la organización territorial de las sociedades humanas. Según Friedrich Ratzel (1844- 1904), los estados se comportan en su crecimiento como seres biológicos, estando sometidos a leyes que controlan sus procesos evolutivos, y el crecimiento de las poblaciones está sometido y controlado por las «fronteras naturales», como los desiertos, las regiones polares y peripolares, las regiones pantanosas, etc. Su obra supuso la consolidación de la geografía humana y abrió nuevos campos para la formación de los territorios, el estudio de los movimientos migratorios, la distribución de la población. S En oposición al determinismo surgió el posibilismo geográfico, del que fueron exponentes significativos el geógrafo alemán Alfred Hettner (1859-1942), fundador de la moderna geografía alemana y cuya metodología y materialismo filosóficos se basaban en la filosofía de Kant, y el francés Paul Vidal de la Blanche (1845-1918), que fue el gran artífice de la geografía regional. Estos replicaban al determinismo afirmando que la inteligencia humana es capaz de encontrar recursos para superar ambientes hostiles y dominar las fuerzas de la naturaleza, a lo que añadían la aseveración de que el desarrollo espacial de las sociedades humanas sólo está condicionado por la capacidad de los seres humanos para adaptarse al medio natural sobre el que actúan y al que doblegan. Basta con asomarse a la experiencia de la humanidad desde entonces hasta nuestros días para darse cuenta de hasta qué punto el paradigma propugnado por estos geógrafos estaba cargado de razón. Vidal acentuaba los componentes de libertad y creatividad contenidos en las acciones humanas, los cuales escapan al pretendido determinismo impuesto por el medio, de modo que siempre se presenta un amplio abanico de posibilidades de acción y resolución de los impasses. Esta idea, no obstante, no significa que dicho autor deje de considerar el influjo del medio sobre el hombre. S La geografia cuantitativa. Un artículo póstumo de Fred Schacfer (1977), titulado «Excepcionalismo en Geografía», criticaba la orientación de la Geografía de entonces hacia el estudio de lo único y singular (excepcional), olvidándose de lo general, lo que le impedía encontrar leyes generales. Y estas no se pueden establecer para lo singular y único, sino para lo general. Esto supuso toda una revolución entre los geógrafos. El nuevo paradigma se le denominó de varias maneras: Geografía cuantitativa, por la fuerte base matemática y estadística que contiene su método de trabajo; geografía teorética, porque a veces se aleja de la realidad cayendo en un proceso de pura abstracción; geografía de la localización, geografía científica o nueva geografía, en oposición a la tradicional de origen francés. El objetivo, por tanto, de esta nueva Geografía es el establecimiento de leyes generales y de teorías que, superando la mera recopilación de observaciones y hechos, permitan la comparación de los mismos y la realización de predicciones. Su método es el hipotético-deductivo (hipótesis ÷ observación ÷ descripción ÷ clasificación y comprobación de la hipótesis conforme a las leyes de la probabilidad), rechazando el inductivo como impropio de la ciencia. S Geografía radical. Bajo el influjo de las tendencias fenomenológicas y existencialis- tas de los años sesenta del siglo pasado, surge el paradigma de la geografía radical, que considera el espacio como producto de una determinada realidad social, cuya organización sólo puede ser comprendida desde una perspectiva histórica. Se acentúa lo social en la investigación geográfica. Es radical porque contiene una fuerte crítica a la realidad social del momento y preconiza un cambio que llegue hasta la raíz de los problemas. Exponentes de esta corriente son los geógrafos Ives Lacoste y
  • 24. Tema 2 / Página 9 David Harvey, la revista americana Antipode y la francesa Herodote. S La geografía de la percepción. Esta corriente surge como reacción a los excesos de abstracción y teorización y a la rigidez matemático-estadística de la corriente cuantitativa, aunque conserva muchos de los planteamientos básicos de este paradigma geográfico. Los percepcionistas consideran que los lugares geográficos no existen solamente fuera del hombre con una existencia objetiva física propia e independiente, sino que hay muchos aspectos de los mismos que están dentro de la mente del perceptor (subjetivos). De ahí se sigue que, a la tarea exploratoria de los espacios, el geógrafo deberá incorporar también la exploración de la existencia mental de dichos espacios. Los iniciadores de esta corriente fueron los estadouniden- ses David Lowerithal y Kevin Lynch. S Geografía humanista. Esta nueva corriente y paradigma geográfico, aunque continúa con el enfoque percepcionista anterior, introduce nuevos y diferentes matices. Su concepción del espacio difiere sustancialmente de la de aquellos, poniendo el acento en los aspectos subjetivos del observador, en la búsqueda de una ciencia más humanizada, para lo que introducen los principios de la fenomenología; asimismo, dirigen su atención preferente hacia el lugar y la comunidad humana en él asentada, es decir, hacia las relaciones simbióticas entre los individuos, las comunidades y el entorno. El paisaje adquiere nuevas dimensiones, ampliándose hasta incluir los sentimientos humanos.
  • 25. Tema 3 / Página 1 TEMA 3.EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y SU TRATAMIENTO DIDÁCTICO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 1. ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE ESPACIO GEOGRÁFICO Y A LOS PARADIGMAS GEOGRÁFICOS El espacio es el objeto de estudio de la geografía y, por ello, debemos considerar su carácter de encrucijada: es una ciencia de síntesis puesto que unos ámbitos de la misma guardan mayores afinidades con las Ciencias Naturales, y otros -geografía política, económica, urbana, de la población- con las Ciencias Sociales. Este carácter de ciencia de síntesis nos pone de relieve que el trabajo del geógrafo entra en contacto con fenómenos estudiados por otras ciencias. El hecho esencial es la interacción de los fenómenos, y una de las definiciones más aceptadas es la que afirma que la geografía es la ciencia que estudia las variaciones de las distribuciones espaciales de los fenómenos de la superficie terrestre: abióticas, bióticas, y culturales- así como las relaciones entre el hombre, el medio y la individualización y análisis de las regiones de la superficie terrestre. En este sentido, Haggett (1988) en su obra Geografía. Una síntesis moderna propone cuatro enfoques que responden a una nueva forma de considerar la Geografía como ciencia de síntesis: el análisis espacial, que se centra en analizar las variaciones de localización y distribución de un fenómeno o conjunto de fenómenos significativos, y el análisis de los factores que influyen en la distribución de un fenómeno. En esta tradición el mapa es considerado la herramienta básica y objeto mismo de la geografía. Esta tradición se consagró con la «nueva geografía», de modo que se reduce el espacio a una geometría de líneas, puntos y planos. El segundo enfoque es la tradición regional, que arranca desde la Antigüedad (Estrabón). Se da prioridad a la descripción de lugares y su cartografia. Ete enfoque se impuso con el posibilismo de la escuela francesa vidaliana. En tercer lugar se encuentra la tradición ecológica, que ante todo se preocupa por establecer las relaciones del hombre con el medio. No obstante, el darwinismo social redujo este enfoque a una relación simplista y causal que, cristalizó en el determinismo y redujo al ser humano a un objeto pasivo y metido a los ejes naturales. Y, por último, la tradición de ciencia de la Tierra; la geografía considerada ciencia que abarca el estudio del relieve, la atmósfera, aguas y aspectos de la biosfera, que le confiere el carácter de ciencia puente entre las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Tierra. La definición de espacio geográfico es muy variada dependiendo de las diferentes tendencias; sin embargo, el espacio geográfico tiene unos elementos definidores comunes que a continuación señalaremos. El espacio es el soporte o continente de las múltiples interaccio- nes existentes entre los componentes humanos y naturales, las cuales modifican el espacio o le aportan características propias; de esta forma, el objeto de la geografía es tanto el espacio: continente, como el contenido: las diferentes interacciones de los elementos que forman un sistema natural o social. Así los elementos definidores comunes del espacio, según Dolfuss (1975), son los siguientes: S La localización: cualquier punto del espacio es localizable por un eje de coordenadas; por ello, el dónde es una pregunta característica de la geografía. S El dinamismo: el espacio geográfico es dinámico, está sometido a continuos cambios. Estos cambios se derivan de la variación de las interacciones de los elementos naturales y humanos. El cambio es consustancial al espacio y el resultado es el paisaje. S Extensión: el hecho o fenómeno que se analiza no se da de forma concreta, sino que presenta una cierta extensión. Queda así definida un área o región: espacio individualizado respecto a otro espacio en función de una o más variables. La
  • 26. Tema 3 / Página 2 consideración de estas áreas y la constatación y análisis de las diferentes áreas son dos rasgos característicos de la geografía. S Principio de conexión: la representación del hecho o fenómeno, de sus característi- cas, y la consideración de su localización o extensión podrían tener un carácter exclusivamente descriptivo, pero es preciso tener en cuenta las conexiones o relaciones con otros hechos del entorno. S Magnitud-Escala: el espacio posee una superficie finita y constante, pero en el análisis espacial interviene la escala. Así, un elemento geográfico tiene mayor o menor importancia dependiendo de la escala de estudio empleada, incluso puede desaparecer del análisis según la escala utilizada. S Principio de la globalidad territorial: es un intento de integración final en el proceso de estudio. En la investigación geográfica se obtiene un amplio y heterogéneo número de elementos y factores que al principio son considerados aisladamente, y cuyo objeto es considerarlos como hecho global, como síntesis. Una vez determinadas las características básicas del espacio geográfico, podríamos identificar cuatro espacios básicos: S Espacios naturales: áreas donde los elementos naturales y sus relaciones caracteri- zan el espacio por encima de los elementos humanos (escasos o inexistentes). S Espacios humanizados: la actividad humana explica la esencia del paisaje, que puede ser rural, industrial, urbano, cultural, educativo, etc. S Espacios regionales: la región como espacio predefinido por una determinada variable escogida por criterios históricos, demográficos, climáticos... Así, una vez delimitada la región, se estudia en profundidad con el análisis geográfico que consiste en el estudio de las variables tanto físicas como humanas que conforman la región. S Espacio percibido: es el espacio antropocéntrico, que se basa en la percepción que el hombre posee del espacio circundante e incluso del lejano y desconocido. Con lo que el espacio percibido es único en cada individuo dependiendo de un conjunto de variables: edad, nivel cultural y económico, experiencias vividas... Abordado qué entendemos por espacio geográfico, sus características y la reflexión que surge al comprobar la dificultad que entraña el tratamiento de estos aspectos, analizaremos la evolución que manifestó el pensamiento geográfico a lo largo del tiempo. Podemos señalar dos grandes períodos en el pensamiento geográfico: el primero abarca desde la Antigüedad (etapa clásica) hasta los que son considerados padres de la geografía moderna: Humboldt y Ritter, mientras que el segundo período se sitúa en el siglo XIX, cuando Humboldt y Ritter elevan a la geografía a su carácter científico, perdido durante el siglo XVIII. El pensamiento geográfico desde finales del siglo XIX y principios del XX debemos considerarlo como el resultado de una serie de factores interactivos donde señalamos la influencia de los sistemas filosóficos y de los enfoques científicos dominantes. Es la etapa de los distintos paradigmas que comentaremos más adelante. Destacaremos a continuación los principales presupuestos y representantes de la etapa clásica. Los pueblos de la Antigüedad tenían predilección por el conocimiento de la Tierra. Serán los griegos quienes den el nombre a esta disciplina y quienes por primera vez usen un sistema de orientación en el espacio que no se basó en un esquema científico pero sí perceptivo de los puntos cardinales. Entre los más importantes representantes de la Geografía cabe resaltar a Herodoto (485-425 a.C.); Eratóstenes (h. 284-192 a.C.); Hiparco (190-125 a.C.); Ptolomeo (100-170 d.C.) y Estrabón (64 a.C.-21 d.C.). La Geografía clásica tenía dos orientaciones: una geografía corográfica dedicada a la descripción de la Tierra, representada por Estrabón, y otra cosmográfica y matemática, representada por Ptolomeo, que defendió por primera vez el sistema geocéntrico, idea que prevaleció hasta la segunda mitad del siglo XVI cuando Copérnico postuló la teoría heliocéntrica. Durante la Edad Media la concepción del mundo se basó en las creencias religiosas.
  • 27. Tema 3 / Página 3 El dogmatismo cristiano frenó el avance de las ideas dominando una cosmografía religiosa con representaciones simbólicas de la Tierra. Sin embargo, el mundo árabe realizó importantes obras geográficas y cartográficas entre las que destacan las de Idrisi e Ibrí Jaldun. En el mundo cristiano la Tierra fue de nuevo considerada como un disco plano rodeado de agua. La época de los grandes descubrimientos, durante el siglo XVI, favoreció el aumento de las observaciones y la precisión cartográfica. A medida que el poder político se organizó, se reconoció la necesidad de contar con unos mapas precisos de las tierras conquistadas. Debemos asimismo señalar la evolución de medios y recursos, sobre todo el invento de la brújula para poder orientarse en alta mar. El siglo XVI fue el siglo de oro de la cartografía europea con Mercator, quien puso su empeño en facilitar representaciones lo más aproximadas a la realidad con el fin de proporcionar mapas fiables a los comerciantes. El planisferio de Mercator tiende a dar una visión etnocéntrica del planeta, a pesar de lo cual es el más utilizado en el aula. Ya en el siglo XVII la geografía tuvo un papel destacado en la revolución científica que sentó las bases de la ciencia moderna. Triunfó la concepción copernicana del heliocentrismo, lo que exigió escribir una nueva geografía. A lo largo del siglo XVIII se produjo una especialización de las Ciencias de la Tierra: Geología, botánica, geodesia y cartografía pasan ahora a ocuparse de los temas que antes eran objeto de la geografía. La geografía se identificó con el carácter enciclopédico y descriptivo. Destacamos a Kant, que además de como filósofo destacó como geógrafo. Después de haber perdido la posición científica de vanguardia durante el siglo XVIII, la geografía llegará a ocupar en el siglo XIX un destacado lugar como disciplina en la Universidad, adquiriendo unos contenidos y unas pautas de investigación propias. Se considera a Humboldt y Ritter padres de la geografía moderna; ambos desarrollarán la Geografía como una rama independiente del conocimiento, pues consideraban a la geografía contemporánea descriptiva y caótica. Humboldt tenía una formación naturalista y su objetivo era lograr una visión global de la Tierra como un todo orgánico y cada parte independiente. Buscaba una ciencia integradora, no la descripción individual. Ritter se formó en una tradición histórica y filosófica y fue ante todo un profesor, influido por el método de Pestalozzi, del que recoge su tradición pedagoga y un método: de lo simple a lo complejo. Su objetivo fue analizar las relaciones entre la superficie terrestre y la actividad humana, con lo cual su enfoque es antropocéntrico. Inició el paradigma regionalista al realizar un estudio explicativo sobre las relaciones de fenómenos en una región en particular. Y para finalizar, debemos entender por paradigma el conjunto de ideas, teorías, conceptos y técnicas de trabajo compartido por un grupo de geógrafos. Se han distinguido los siguientes: S El positivista, que se desarrolló durante el siglo XIX fundamentalmente y que en Geografía se manifestó en el paradigma determinista de Ratzel. S La reacción antipositivista a principios del siglo XX. S El historicismo, que tiene su mayor representante en el paradigma posibilista o regional con el geógrafo Vidal de la Blache. S El neopositivista que encuentra su expresión en el paradigma cuantitativo y al que también se le denomina como la «nueva geografía»b. S La nueva reacción antipositivista, que se manifiesta a través de escuelas como la geografía del comportamiento y de la percepción, la geografía radical y la humanista. 2. EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN LAS DISPOSICIONES OFICIALES 2.1. FUENTES CURRICULARES Y RELACIONES DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES Las fuentes de currículo (documento que determina los objetivos educativos y perfila
  • 28. Tema 3 / Página 4 un plan de acción para conseguirlos) son cuatro: psicológica, pedagógica, sociocultural y epistemológica.: La fuente psicológica se relaciona con los procesos de desarrollo y de aprendizaje del alumnado. Se basa en el conocimiento de las regularidades del desarrollo evolutivo en las distintas edades y de las leyes que rigen el aprendizaje y los procesos cognitivos en los seres humanos. En consecuencia, podemos afirmar que el Área que nos ocupa, como las demás, debe hundir sus raíces en la información recibida y en la experiencia vital del alumno, lo que conduce a considerar los conocimientos previos como un punto de partida necesario. La fuente pedagógica recoge tanto la fundamentación teórica existente, como la experiencia educativa adquirida en la práctica docente. La fuente sociocultural hace referencia a las demandas y culturales acerca del sistema educativo, a los contenidos de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores que contribuyen a la asimilación de los saberes socialmente organizados por parte del alumnado. El fin último del currículo, en este sentido, sería asegurar que el alumnado llegue a ser miembro activo y responsable de la sociedad a la que pertenece. Al Área de Ciencias Sociales, se le atribuye, pues, la creación de un conocimiento sólido y riguroso sobre la organización y funcionamiento de las sociedades humanas, el conocimiento y valoración de los proyectos sociales, y el análisis temporal y espacial de los fenómenos sociales colectivos. Finalmente, el currículo tiene su fuente epistemológica en los conocimientos científicos que integran las correspondientes áreas y materias curriculares. En nuestro caso el mayor peso específico en el conjunto de esas aportaciones corresponde a la geografía y a la historia, disciplinas con gran tradición educativa que poseen un gran potencial explicativo en función de las transformaciones epistemológicas en las que se han visto inmersas en los últimos decenios. De forma más concisa podemos diferenciar determinados rasgos en cada una de las cuatro para la Educación Primaria: S Fuente psicológica: C Características de los sujetos: < Desarrollo cognitivo del pensamiento preoperatorio a las opera- ciones concretas. < Desarrollo socioafectivo. C Proceso de aprendizaje: < Aprendizaje significativo y funcional. < Concepción de la memoria. < Interacción social y aprendizaje. < Aprender a aprender. S Fuente sociocultural C Organización social: La configuración social y modelo político nos llevan a: Carácter democrático, participativo, comunicativo; contextualización cultural del currículo; cultura andaluza; educación política y democrática; educación y cambio social; educación para el futuro; valores sociales; desarrollo tecnológico. S Fuente epistemológica C Lógica interna de las disciplinas: Potencialidad significativa de los conteni- dos desde el punto de vista de la estructura lógica de la disciplina o área. C Evolución científica. S Fuente pedagógica C Finalidad de la educación: < Desarrollo de la autonomía moral e individual a través de la interacción social de naturaleza cooperativa, la solidaridad, la tolerancia, el diálogo, el respeto mutuo, etc., tratando de educar
  • 29. Tema 3 / Página 5 individuos con pensamiento crítico propio. < Establecer los comienzos de la interacción del individuo con el cuerpo organizado de la cultura de la sociedad en que vive, entendida como conjunto de conocimientos, hechos, valores, normas, sentimientos, etc., a través de su actividad y de la interacción social y del lenguaje. < Crear contextos ricos y felices de aprendizaje para posibilitar el desarrollo integral de cada persona. C Tipo de sujeto y práctica educativa: Ciclos, grupos, espacios, materiales, tiempo, profesores, departamento de orientación, actividades extraescola- res, padres, servicios de apoyo, metodología, evaluación. Estas fuentes son la base sobre la que se sustentan los elementos curriculares y las que explican cómo se relacionan entre sí. QUÉ ENSEÑAR OBJETIVOS CONTENIDOS selección CÓMO ENSEÑAR CUÁNDO ENSEÑAR secuenciación actividades de enseñanza-aprendizaje METODOLOGÍA QUÉ, CUÁNDO, CÓMO EVALUAR 2.2. COMPETENCIAS BÁSICAS 2.2.1. Concreción de ideas sobre las competencias básicas Se define la competencia básica como la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivaciones, valores éticos, actitudes, emociones yotros componentes sociales que actúan conjuntamente para logar una acción eficaz. Las competencias básicas pueden llegar a adquirirse a través de las áreas curriculares (cada una de las áreas ha de contribuir al desarrollo de las competencias y cada una se alcanzará desde el trabajo de varias áreas), de medidas no curriculares (organización y funcionamiento, acción tutorial y planificación deactividades complementarias y extraescolares) y de la comunidad educativa(centros, familia y sociedad). Se pueden significar como características generales, entre otras, las siguientes: S Proporcionan la capacidad de saber a hacer. Es decir, la posibilidad de aplicar los conocimientos a los problemas de la vida personal y profesional. S Son susceptibles de adecuarse a una pluralidad de contextos. S Tienen carácter integrador al aunar conocimientos, procedimientos y actitudes. S Permiten integrar y relacionar los aprendizajes con distintos tipos de contenidos, usarlos efectivamente y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos. S Deben ser aprendidas, renovadas y mantenidas a lo largo de la vida..
  • 30. Tema 3 / Página 6 En definitiva, las competencias contribuyen a adaptar los procesos de enseñanza- aprendizaje a una sociedad en continuo cambio. De igual forma, transforman el concepto tradicional de enseñanza basado en la adquisición de conocimientos en otro más moderno basado en la capacidad de resolver situaciones a lo largo de la vida. La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento tanto de comunicación oral y escrita como de aprendizaje y de regulación de conductas y emociones. La comunicación en lenguas extranjeras exige también poseer capacidades tales como la mediación y la comprensión intercultural. Esta competencia contribuye a la creación de una imagen personal positiva y fomenta las relaciones constructivas con los demás y con el entorno. Aprender a comunicarse es crear lazos con otras personas, es acercarse a nuevas culturas que adquieren consideración y afecto en la medida que se conocen. El desarrollo de esta competencia es clave para aprender a resolver conflictos y para aprender a convivir. La competencia matemática consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos El tratamiento de la información y competencia digital trata de las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento. Incluye aspectos diferentes que van desde el acceso y selección de la información hasta el uso y la transformación de ésta en distintos soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse y comunicarse. La competencia social y ciudadana permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. Incorpora formas de comportamiento individual que capacitan para convivir en una sociedad cada vez más plural, relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos. Adquirir esta competencia supone ponerse en el lugar de los demás, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros. La competencia cultural yartística supone apreciar, comprender yvalorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. La competencia para aprender a aprender supone iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de forma autónoma. Supone también poder desenvolverse ante las incertidumbres tratando de buscar respuestas que satisfagan la lógica del conocimiento racional. Implica admitir diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema y encontrar motivación para buscarlas desde diversos enfoques metodológicos. La autonomía e iniciativa personal se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social o laboral. 2.2.2. La competencia de conocimiento e interacción con el medio La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción
  • 31. Tema 3 / Página 7 de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados. Así, forma parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato, y la habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición. Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamien- to, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y de que éste procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional. Supone asimismo demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana. Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social también saludable. Asimismo, supone considerar la doble dimensión –individual y colectiva- de la salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo. Esta competencia hace posible identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre los cambios que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas. Supone la aplicación de estos conocimientos y procedimientos para dar respuesta a lo que se percibe como demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente. También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y técnicos, y de teorías científicas básicas previamente comprendidas. Esto implica la habilidad progresiva para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación científica: identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones directas e indirectas con conciencia del marco teórico o interpretativo que las dirige; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa; plantear y contrastar soluciones tentativas o hipótesis; realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad; e identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico) necesario para responder a las preguntas científicas, y para obtener, interpretar, evaluar y comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social). Asimismo, significa reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia. Esta competencia proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo de soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral. En definitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización
  • 32. En los apartados de objetivos, contenidos y criterios de evaluación sólo se * transcribe del Diseño Curricular Base en vigor lo relacionado más directamente con el medio geográfico, dejando aparte el resto. La fuente de procedencia es el Real Decreto por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Tema 3 / Página 8 de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico. En coherencia con las habilidades y destrezas relacionadas hasta aquí, son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas. 2.3. OBJETIVOS * De entre los objetivos del Área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en la Educación Primaria, estarían directamente relacionados con el espacio geográfico los siguientes: 1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándo- la críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. 6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. 10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. 2.4. CONTENIDOS 2.4.1. Bloque: El entorno y su conservación S Primer ciclo: C Orientación de elementos del medio físico en relación con el Sol. C Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la Luna, las estrellas y el Sol, el día y la noche. C Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de representación. C Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en la vida cotidiana.
  • 33. Tema 3 / Página 9 C Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno. S Segundo ciclo: C Orientación en el espacio: los puntos cardinales. C Uso de planos del barrio o de la localidad. C Movimientos de la tierra y fases de la Luna. Las estaciones del año. C Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de aparatos meteorológicos e iniciación a los registros y representacio- nes gráficas del tiempo atmosférico. C La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación. C Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más relevantes en el entorno próximo y en España. C Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción de naturaleza y seres humanos. C Respeto, defensa y mejora del medio ambiente. S Tercer ciclo: C Percepción y representación a escala de espacios conocidos. C Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos). C El Universo. El Sistema Solar. C Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima. Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones. C Características del clima del lugar en que se vive y de los principales climas. Influencia en el paisaje y en la actividad humana. C Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos relevantes de geografía física y política del mundo. C Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e interés por conocer paisajes de otros lugares. 2.4.2. Bloque: La diversidad de los seres vivos S Segundo ciclo: C La agricultura. Estudio de algunos cultivos. C La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies. 2.4.3. Bloque: Personas, culturas y organización social S Primer ciclo: C Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas. C Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana. S Segundo ciclo: C Observación, identificación y descripción de algunos rasgos demográficos y económicos de entornos rurales y urbanos. C Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Descripción del origen, transformación y comercialización de algún producto o servicio básico. C Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de transportes y de otros servicios.