SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
FIBRILACION
AURICULAR
Manejo de los pacientes con FA en los SUH
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 1
INTRODUCCION
O La fibrilación auricular se ha convertido en un
problema de salud pública en el siglo XXI debido a
:
 Aumento de prevalencia
 Impacto sobre supervivencia y calidad de vida de los
pacientes
 Elevados costes sanitarios
Esto explica la importancia de establecer estrategias de
manejo adecuadas, eficaces y eficientes en todos los ámbitos
asistenciales. Especialmente a los servicios de SUH ya que es
el escalón asistencial al que acuden en primera instancia o
donde son remitidos por patología de inicio o reagudización.
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 2
INTRODUCCION
 Problemas que plantea la gran heterogeneidad de
tratamientos , profilaxis, prevención de
complicaciones y la diversidad de aspectos
clínicos a considerar en el manejo de las distintas
opciones terapéuticas.
 Lo que hace que se trate de homogeneizar y
estandarizar las líneas de actuación, así como la
actuación coordinada de los distintos
profesionales.
 Aparición de nuevos fármacos para el tto en las
distintas fases.
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 3
La FA en Los SUH
 GRAVE. Es factor predictivo de mortalidad
independiente.
 Afecta a calidad de vida (deterioro
hemodinámico….)
 Elevadísima frecuentación de los SUH.
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 4
Fa y eventos clinicos
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 5
CARACTERISTICAS DE LOS
PACIENTES
 La FA afecta preferentemente a pacientes
de edad avanzada, con cardiopatía
estructural, alto riesgo de
tromboembolismo, elevada co-morbilidad,
y que acuden por sintomatología
relacionada con la arritmia.
Estos datos son decisivos para diseñar
el tto.
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 6
Situación actual: Manejo FA en
Urgencias
 Los datos de estudios evidencian que la
mayoría de los pacientes (89%) presentan
un alto riesgo embólico.
 Sin embargo la prescripción de ACO es
insuficiente (39%).
 Estudios alterados por el excesivo uso de
digoxina frente a b-bloq, así como de
amiodarona en reversión a rs.
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 7
Situación actual: Manejo
FA en Urgencias
 Es necesario implantar estrategias que
aumenten ACO en pacientes de alto riesgo.
 Aumentar la efectividad del control de FC
con el uso de betabloqueantes.
 Generalizar el control del ritmo a todos los
pacientes elegibles mediante procedimientos
de mayor efectividad , como la CVE.
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 8
Objetivos del tto
1. Aliviar los síntomas por los que acude el
paciente mediante control fc/rsa.
2. Evitar las complicaciones derivadas del
deterioro hemodinámico.
3. Prevenir los fenómenos tromboembolicos.
(control rv/control ritmo/profilaxis te)
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 9
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 10
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 11
Manejo general
1. Inestabilidad hemodinámica
2. Cardiopatía estructural
3. Control de FC
4. Ver factores desencadenantes en
pacientes estables
5. No es imprescindible el ingreso
hospitalario
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 12
Profilaxis tromboembolica
 La Fa favorece formación de trombos
intraauriculares que se desprenden y
embolizan. Los mas graves:cerebrales (5
a 1) Ictus.
 Mas riesgo en Fa asociadas a
Valvulopatia mitral y aumenta tras cv
eléctrica o farmacológica, especialmente
si duración de fa previa cv ha sido
prolongada.
 No exento de complicaciones.
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 13
Profilaxis tromboembolica
TRES SITUACIONES:
1. Fa no valvular: es de un 4-5 % el
riesgo de ictus, pero varia mucho en
función de factores de riesgo asociados.
El riesgo TE no es estático. Edad….
Para lo que se establecen escalas..
CHADS(Ic,Hta,edad>75,Dm,Ap de ictus)
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 14
Recomendaciones aco fa no
valvular
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 16
2
0-1
ACO
0 1 >=
2
NADA(aa
s)
ACO(aas
)
CHAD2-VASC
CHADS
2
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 17
Riesgo hemorrágico
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 18
Riesgo hemorrágico
OLa escala HAS-Bled: a mayor
puntuación mayor riesgo de
hemorragia. Por encima de 3,
riesgo elevado, aunque no
contraindica el tto ACO, sino que
indica necesidad de mayor control
de dicha aco. Sólo si tiene un
CHADs-VASc de 1 se debería influir
en terapia aco.
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 19
OPCIONES TERAPÉUTICAS.
 Clásicamente , fármacos antivitamina K
(últimos 60años) con los que se ha
demostrado la utilidad en prevención de ictus
y efectos embolígenos.
- Acenocumarol y Warfarina
 Presentan problemas: rango terapéutico
estrecho, la intensidad se mide por inr (bajo
no! alto tampoco!),se metabolizan a través
citocromo P-450 por lo que interfieren con
gran cantidad de fármacos y comidas…Es
necesario MONITORIZACION PERIODICA.
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 20
OPCIONES TERAPÉUTICAS
ODabigatrán etexilato1(Pradaxa)
O Elevada afinidad y especificidad de unión a la trombina
libre y a la trombina ligada a los coágulos.
O Excreción renal: 80%
O Baja unión a proteínas
O Vida Media: 12-17 h
O Bajo potencial de interacción con fármacos y alimentos
O Sin participación con CYP450
O Efecto anticoagulante predecible
O Dosis fijas (150mg/12h)
O Sin necesidad de controlar la coagulación o las
plaquetas
O Sin toxicidad hepática basada en los datos clínicos
disponibles
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 21
OPCIONES TERAPÉUTICAS
O Rivaroxaban (Xarelto®) y Apixaban
O Inhibidor directo del factor Xa.
O Excreción :2/3 hepática(metabolitos inactivos
excretados vía fecal y renal).1/3 vía renal.
O Elevada unión a proteínas plasmáticas.
O Vida media eliminación 7-11h.
O Bajo potencial de interacción con fármacos y
alimentos
O Interferencia con inductores de del CYP3A4
(Fenitoina, Rifampicina…)
O Efecto anticoagulante predecible
O Dosis fijas 20mg/24h
O Sin necesidad de controlar la coagulación
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 22
OPCIONES TERAPÉUTICAS
 En casos en los que no se pueda
administrar anticoagulación o en los casos
en que la indicación es menos firme (0-1),
se puede optar por antiagregar a pesar de
menor efectividad:
a) AAS a dosis de 75-100mg/24h vo
b) Clopidogrel 75mg /24h vo
c) Prasugrel 5-10mg/24h (principalmente uso en
SCA y tras ACTP)
d) Ticagrelor 90 mg/12 h
En la FA no se recomienda la doble antiagregación
excepto en pacientes con SCA o portadores de
stent.
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 23
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 24
Estas recomendaciones son
iguales
independientemente del
tipo de FA, y también son
aplicables al flutter
auricular.
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 25
OPCIONES TERAPÉUTICAS
2. FA asociada a válvula protésica
o Valvulopatía mitral
La incidencia de ictus en estos pacientes
es del 17% ,lo que justifica siempre la
anticoagulación.
Solo aceptados actualmente los fármacos
AVK debiéndose mantener un INR 2-3 salvo
en portadores de prótesis mitrales que debe
ser de 2,5 a 3,5.
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 26
OPCIONES TERAPÉUTICAS
3. Profilaxis en la restauración del
ritmo sinusal
La tendencia proembolígena aumenta tras
una cardioversión; sea esta espontánea,
farmacológica o eléctrica, especialmente si
la duración de la FA ha sido prolongada.
Los fenómenos embólicos pueden darse
horas o días después (aturdimiento
auricular post cardioversión).
Limite de 48h: En FA superiores a este
límite está indicada profilaxis antitrombotica.
En caso de FA de corta duración se
recomienda dosis previa de HBPM.
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 27
OPCIONES TERAPÉUTICAS
O ¡Es muy importante conocer el tiempo de evolución
de la FA en Urgencias porque un dato incorrecto
puede tener consecuencias catastróficas!
O En los casos que superen a las 48h,se
desconozca la duración , exista valvulopatia
mitral o antecedentes de embolia arterial,
NO proceder a CV directamente.
Anticoagular previamente durante un
mínimo de 3 semanas y continuar con un
mínimo de 4 semanas tras CV.
O Si se duda de la duración de la FA, actuar
como en una FA >48h.
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 28
OPCIONES TERAPÉUTICAS
O Una alternativa a la anticoagulación
previa es descartar la presencia de
trombos auriculares mediante ETE. Si se
descartan estos en la aurícula y en la
orejuela se puede proceder a CV previa
administración Heparina y Aco durante
un mínimo de 4 semanas. Si Reversión
espontanea también se debe Aco 4
semanas.
O La Aco pericardioversión puede
realizarse con Heparina, fcos AVK o
Dabigatran.GONZALO BARRANCO JIMENEZ 29
OPCIONES TERAPÉUTICAS
O Recientes guías de 2012 recomiendan
el uso de Dabigatran como primera
opción, ya que permite programar la CV
del paciente a fecha fija a 3 semanas
tras el inicio de Dabigatran (si adhesión
correcta tto)
O En paciente aco previamente, la CV
puede realizarse tanto en los que
reciben AVK como Dabigatran. En el
primer caso asegurar INR entre 2-3. En
el caso de Dabigatran vigilar función
renal.
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 30
OPCIONES TERAPÉUTICAS
O Tras cardioversión emergente o en
pacientes con Fa de <48h pero
tributarios a aco indefinida, si el tto aco
son AVK se debe continuar con HBPM
hasta que el valor de INR este entre 2-
3
O Las normas expuestas son validas
independientemente del tipo de CV
(espontanea, farmacológica o
eléctrica) y también para el flutter
auricular.
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 31
CONTINUARÁ…
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 32
FIBRILACIÓN AURICULAR
CONTROL FRECUENCIA vs
CONTROL RITMO
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 33
CONTROL FRECUENCIA
O El control de la frecuencia es siempre un
objetivo terapéutico en la FA para aliviar los
síntomas e impedir el deterioro
hemodinámico.
O A nivel global, no se han encontrado
diferencias en cuanto a
morbimortalidad/calidad de vida a largo plazo
entre control de ritmo vs control de
frecuencia.
O El control de frecuencia nos permite proteger
al paciente de las consecuencias de la
taquicardia y permitir adecuada tolerancia al
esfuerzo (calidad de vida).GONZALO BARRANCO JIMENEZ 34
CONTROL FRECUENCIA
O Clásicamente, la Fc objetivo era 60-80 lpm
en reposo, 90-100 lpm en actividad física
moderada.
O Recientemente queda demostrado que un
control inicial menos estricto (<110 lpm en
reposo) es igual de beneficioso para el
paciente en supervivencia/calidad de vida y
es más fácil de conseguir.
O Si persistiese sintomatología, buscaríamos
control mas estricto de la Fc.
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 35
PAUTAS CONTROL DE FRECUENCIA
O El control de la frecuencia ventricular se
puede realizar con 4 grupos farmacológicos
que lentifican la conducción nodal:
 Calcioantagonistas
 Betabloqueantes
 Digitálicos
 Amiodarona
 Los fármacos de acción rápida y fugaz como
el ATP y la Adenosina no tienen utilidad
terapéutica en la FA.
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 36
CONTROL DE FRECUENCIA
O Como recomendación general, para el control
de la frecuencia ventricular durante la FA se
empleará la vía intravenosa.
O Es imprescindible definir si existe IC, ya que
es la situación que limita el uso de fármacos
inotropos negativos. Primero se debe tratar la
IC. El fármaco de elección es la Digoxina. A
ésta se le puede asociar si fuese necesario
ACA o, en último extremo, Amiodarona.
O Si no existe IC, se pueden elegir los fármacos
más eficaces o de acción mas rápida:
betabloqueantes y calcioantagonistas.
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 37
CONTROL DE FRECUENCIA
O Calcioantagonistas: Preferibles en presencia
de diabetes, hiperreactividad bronquial o
vasculopatía periférica sintomática. Diltiazem
de primera elección.
O Betabloqueantes: Preferibles en presencia de
cardiopatía estructural (especialmente
isquémica).
O A ambos grupos se les puede asociar
Digoxina es caso de difícil control o de que
fuera insuficiente (acción lenta y limitada).
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 38
CONTROL DE FRECUENCIA
O La Digoxina como monoterapia sólo está
indicada en aquellos pacientes con actividad
física muy restringida.
O Detalles a tener en cuenta en la asociación
de fármacos:
• Digoxina + Amiodarona
• Digoxina + ACA
• Digoxina + Betabloqueantes
• ACA + Betabloqueantes
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 39
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 40
EFECTOS SECUNDARIOS
O Digoxina: Bloque AV, Bradicardia, Intoxicación
digitálica
O Betabloqueantes: Hipotensión,
Broncoespasmo, Bradicardia, Bloqueo AV, IC
O Calcioantagonistas: Hipotensión, Bloqueo AV,
IC, Interación con Digoxina (Verapamilo)
O Amiodarona: Toxicidad pulmonar,
Hepatotoxicidad, Fotosensibilidad, Depósitos
corneales, Decoloración cutánea,
Hipo/Hipertiroidismo, Polineuropatía,
Neuropatía óptica, Interacción con
Acenocumarol, Bradicardia, Torsades de
pointesGONZALO BARRANCO JIMENEZ 41
CONTROL DEL RITMO
O Condicionantes a favor de perseguir la
restauración del ritmo sinusal:
1. 1er episodio de FA
2. Historia previa de FA paroxística
3. FA secundaria a una enfermedad transitoria
o corregible (hipertiroidismo, postcía,
fármacos, sustancias de abuso, síndrome
febril, etc)
4. FA que produce sintomatología
grave/limitante.
5. Elección del pacienteGONZALO BARRANCO JIMENEZ 42
CONTROL DEL RITMO
O Factores en contra de perseguir el ritmo sinusal.
Alta probabilidad de recurrencia precoz o tardía:
1. Duración de la arritmia > de 2 años
2. Antecedentes de múltiples cardioversiones
eléctricas previas o fracaso de antiarrítmicos.
3. Recaída precoz de la arritmia (< 1 mes) tras
cardioversión.
4. Valvulopatía mitral
5. Auricula izq severamente dilatada
6. Mala tolerancia o elevado riesgo de proarritmia
con los fármacos disponibles.
7. Rechazo del paciente
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 43
CONTROL DEL RITMO
OCardiopatía estructural: Es el último
factor a la hora de restaurar el ritmo
sinusal, ya que influye en la posibilidad
de su mantenimiento y es limitante a la
hora del uso de los fármacos
antiarrítmicos. En ausencia de
ECOcardio, deberán ser normales la
anamnesis, exploración física,
ECG(FA) y Rx tórax para el uso de los
antiarrítmicos.
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 44
CONTROL DEL RITMO
O En el control del ritmo no deben asociarse
fármacos. Si no fueran efectivos, CVE.
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 45
Factores para restaurar ritmo sinusal
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 46
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 47
CONCLUSIÓN
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 48
O En FA estable hemodinamicamente:
 < 48h, Aco 3 sem o ETE neg  CVE o CV
farmacológica con Flecainida, Propafenona,
Amiodarona…
 > 48h o ¿? Profilaxis tromboembólica y
Control FC (ACA, BB, Amiodarona y Digoxina)
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 49
Fármacos mantenimiento rsa
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 50
Control de frecuencia
O La digoxina en monoterapia proporciona
un control insuficiente, especialmente en
la respuesta al ejercicio.
O Son de primera opción los
betabloqueantes o antagonistas del
calcio.
O La combinación de digoxina o
betabloqueantes o digoxina-diltiazem es
útil
O La amiodarona no es nunca una opción
para el control crónico de la frecuenciaGONZALO BARRANCO JIMENEZ 51
Control del ritmo emergente
O En situación emergente la opción CR es la
cardioversión.
O El sedante a usar es propofol, en caso de
hipotensión midazolam.
O Debe administrarse el choque de forma
sincronizada, 360 J. Se aconseja un máximo de 3
choques , con al menos uno en posición
anteroposterior y/o bifásico.
O Inicie tras la cardioversión estrategia de
anticoagulación, prevención mediante AA de forma
inmediata
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 52
Control de frecuencia
emergente
O El objetivo es lograr una frecuencia media inferior a 100
lpm. El gasto cardiaco se optimiza a una frecuencia
aproximada de 90 lpm.
O Se deben usar diuréticos, O2, morfina, NTG o aminas
según clínicamente necesario
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 53
Control del ritmo urgente (I)
O Hay 3 estrategias posibles( de menos a más
inmediata):
O 1. Observación
O 2. Administración de AA i.v/oral.
O 3. Cardioversión
O Los pacientes con ausencia total de fallo cardiaco y
en las 1ªs 24 h. tienen una probabilidad aprox. 70%
de recobrar el RS espontáneamente.
En esta situación los AA aceleran , más que
incrementan la tasa de RS. Más allá de las 24 h. no
es una opción valorable.
O Cardioversión según CR emergente.
O Elegir opción 1,2, 3 según criterios clínicos de tolerancia
del paciente, u operativos (longitud de estancia deseable o
evitar sobrepasar las 48h. en FA no anticoagulada
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 54
Control del ritmo urgente (II)
O Son fármacos seguros que aceleran/incrementan la
recuperación del ritmo sinusal:
O Flecainida, propafenona, amiodarona (+lento)
O Si un paciente ha estado con un AA, evitar la administración de
otro.
O No administrar Flecainida, propafenona si hay conocimiento o
sospecha de disfunción ventricular (FE<40%) o hipertrofia
ventricular (14 mm, valorar voltaje QRS).
O Mantener siempre monitorizado durante la administración i.v de
AA.
O La administración de carga oral de flecainida/propafenona es
una
alternativa a la vía i.v.
O Tras la recuperación del RS se aconseja un tiempo de
observación de 4h.
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 55
Cardioversión ambulatoria:
indicación y cuidados pre y
postO Se debe valorar la probabilidad de éxito.
O Debe instaurarse ANTES el tratamiento
antiarrítmico, teniendo en cuenta los
riesgos de una “cardioversión
farmacológica”.
O Los antiarrítmicos previos son obligatorios
ante recurrencias o recaídas precoces.
O La anticoagulación debe instaurarse 3
semanas antes o realizar un eco
transesofágico. Debe mantenerse 4
semanas postcardioversiónGONZALO BARRANCO JIMENEZ 56
2.Cardioversión:
Antes de cardiovertir,
considerar
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 57
FACTORES A FAVOR DE
CARDIOVERSIÓN
-Primer episodio de FA
-Antecedentes de FA paroxística y
no de persistente o permanente
-FA secundaria a una enfermedad
transitoria o corregible (
hipertiroidismo, postcirugía,
fármacos, sustancias de abuso,
sdr. febril etc)
-FA que produce sintomatología
grave/limitante (ángor,
insuficiencia cardiaca, síncope,
mala tolerancia subjetiva)
-Elección del paciente
-Edad < 65 años.
FACTORES EN CONTRA DE LA
CARDIOVERSIÓN
-Alta probabilidad de recurrencia
precoz o tardía:
*Duración de la arritmia > de 1
año
*Antecedentes de > 2
cardioversiones eléctricas previas
o de fracaso de >2 fármacos
antiarrítmicos para mantener el
ritmo sinusal
*Recaída precoz de la
arritmia(<1mes) tras la
cardioversión
*Valvulopatía mitral
*Aurícula izquierda severamente
dilatada(>55 mm)
-Rechazo del paciente
-Edad > 65 años.
Resumen de estrategias y
estadios
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 58
Emergente
Estable.
Ambulatorio
Urgente
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 59
Dabigatrán (Pradaxa®)
O Características de dabigatrán etexilato1
O Elevada afinidad y especificidad de unión a la
trombina libre y a la trombina ligada a los coágulos
O Biodisponibilidad: 6,5%
O Excreción renal: 80%
O Baja unión a proteínas
O Semivida: 12-17 h
O Bajo potencial de interacción con fármacos y
alimentos
O Sin participación con CYP450
O Efecto anticoagulante predecible
O Dosis fijas
O Sin necesidad de controlar la coagulación o las
plaquetas
O Sin toxicidad hepática basada en los datos
clínicos disponibles
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 60
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 61
GONZALO BARRANCO JIMENEZ 62
Masdil 25mg
Atenolol5mg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesmt1804057
 
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptTratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptDavid Saavedra Pino
 
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?CardioTeca
 
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes CirugíaGuía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes CirugíaJesus Celestino
 
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaAnticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaPablo Sánchez
 
GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...
GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...
GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...José Antonio García Erce
 
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosaHeparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosaCadime Easp
 
Anticoagulacion Oral En Cardiologia
Anticoagulacion Oral En CardiologiaAnticoagulacion Oral En Cardiologia
Anticoagulacion Oral En Cardiologiaguest0de30b
 
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M CorderoTratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Corderoresistentesovd
 
Sesion actualizacion fa oct. 2019
Sesion actualizacion fa oct. 2019Sesion actualizacion fa oct. 2019
Sesion actualizacion fa oct. 2019resistentesovd
 
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióN
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióNManejo Perioperatorio AnticoagulacióN
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióNJorge Rubio
 

La actualidad más candente (20)

Warfarina
WarfarinaWarfarina
Warfarina
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 
Warfarina
WarfarinaWarfarina
Warfarina
 
Anticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoriaAnticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoria
 
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptTratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
 
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?
 
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes CirugíaGuía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
 
Novedades Anticoagulantes Orales
Novedades Anticoagulantes OralesNovedades Anticoagulantes Orales
Novedades Anticoagulantes Orales
 
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaAnticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
 
GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...
GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...
GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...
 
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosaHeparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
 
Anticoagulacion Oral En Cardiologia
Anticoagulacion Oral En CardiologiaAnticoagulacion Oral En Cardiologia
Anticoagulacion Oral En Cardiologia
 
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M CorderoTratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
 
Sesion actualizacion fa oct. 2019
Sesion actualizacion fa oct. 2019Sesion actualizacion fa oct. 2019
Sesion actualizacion fa oct. 2019
 
Nuevos anticoagulantes uso seguro
Nuevos anticoagulantes uso seguroNuevos anticoagulantes uso seguro
Nuevos anticoagulantes uso seguro
 
Ttº antiagregantente y cirugia 14
Ttº antiagregantente y cirugia 14Ttº antiagregantente y cirugia 14
Ttº antiagregantente y cirugia 14
 
Caso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricularCaso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricular
 
Presentación de caso clínico
Presentación de caso clínicoPresentación de caso clínico
Presentación de caso clínico
 
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióN
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióNManejo Perioperatorio AnticoagulacióN
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióN
 

Destacado

Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularAlvaro Campos
 
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHAFibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHAjulian2905
 
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHAFibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHAUACH, Valdivia
 

Destacado (6)

010
010010
010
 
Fibrilación atrial
Fibrilación atrialFibrilación atrial
Fibrilación atrial
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación Auricular
 
Reanimación cardiopulmonar enfermería
Reanimación cardiopulmonar enfermeríaReanimación cardiopulmonar enfermería
Reanimación cardiopulmonar enfermería
 
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHAFibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
 
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHAFibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
 

Similar a FA SUH manejo

(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesHospital Guadix
 
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdfantihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdfZuhlyEsthefaniRodrgu
 
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...Sociedad Española de Cardiología
 
Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020Rodrygo Eulate
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónJuan Delgado Delgado
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologicoFibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologicoMEDICINE VALE´S
 
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento FarmacologicoNeumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento FarmacologicoWendy Cedillo Carpio
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptxSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptxmichchavezesminombre
 
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODSDr. Vladimir Salazar Rosa
 
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptxgerardocabrita
 
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docxFICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docxAnaIsabelGranados
 

Similar a FA SUH manejo (20)

(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
 
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdfantihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
 
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...
 
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
 
Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
 
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologicoFibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
 
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento FarmacologicoNeumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptxSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
 
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
 
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
 
anticoagulacion.pptx
anticoagulacion.pptxanticoagulacion.pptx
anticoagulacion.pptx
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
 
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docxFICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
 

FA SUH manejo

  • 1. FIBRILACION AURICULAR Manejo de los pacientes con FA en los SUH GONZALO BARRANCO JIMENEZ 1
  • 2. INTRODUCCION O La fibrilación auricular se ha convertido en un problema de salud pública en el siglo XXI debido a :  Aumento de prevalencia  Impacto sobre supervivencia y calidad de vida de los pacientes  Elevados costes sanitarios Esto explica la importancia de establecer estrategias de manejo adecuadas, eficaces y eficientes en todos los ámbitos asistenciales. Especialmente a los servicios de SUH ya que es el escalón asistencial al que acuden en primera instancia o donde son remitidos por patología de inicio o reagudización. GONZALO BARRANCO JIMENEZ 2
  • 3. INTRODUCCION  Problemas que plantea la gran heterogeneidad de tratamientos , profilaxis, prevención de complicaciones y la diversidad de aspectos clínicos a considerar en el manejo de las distintas opciones terapéuticas.  Lo que hace que se trate de homogeneizar y estandarizar las líneas de actuación, así como la actuación coordinada de los distintos profesionales.  Aparición de nuevos fármacos para el tto en las distintas fases. GONZALO BARRANCO JIMENEZ 3
  • 4. La FA en Los SUH  GRAVE. Es factor predictivo de mortalidad independiente.  Afecta a calidad de vida (deterioro hemodinámico….)  Elevadísima frecuentación de los SUH. GONZALO BARRANCO JIMENEZ 4
  • 5. Fa y eventos clinicos GONZALO BARRANCO JIMENEZ 5
  • 6. CARACTERISTICAS DE LOS PACIENTES  La FA afecta preferentemente a pacientes de edad avanzada, con cardiopatía estructural, alto riesgo de tromboembolismo, elevada co-morbilidad, y que acuden por sintomatología relacionada con la arritmia. Estos datos son decisivos para diseñar el tto. GONZALO BARRANCO JIMENEZ 6
  • 7. Situación actual: Manejo FA en Urgencias  Los datos de estudios evidencian que la mayoría de los pacientes (89%) presentan un alto riesgo embólico.  Sin embargo la prescripción de ACO es insuficiente (39%).  Estudios alterados por el excesivo uso de digoxina frente a b-bloq, así como de amiodarona en reversión a rs. GONZALO BARRANCO JIMENEZ 7
  • 8. Situación actual: Manejo FA en Urgencias  Es necesario implantar estrategias que aumenten ACO en pacientes de alto riesgo.  Aumentar la efectividad del control de FC con el uso de betabloqueantes.  Generalizar el control del ritmo a todos los pacientes elegibles mediante procedimientos de mayor efectividad , como la CVE. GONZALO BARRANCO JIMENEZ 8
  • 9. Objetivos del tto 1. Aliviar los síntomas por los que acude el paciente mediante control fc/rsa. 2. Evitar las complicaciones derivadas del deterioro hemodinámico. 3. Prevenir los fenómenos tromboembolicos. (control rv/control ritmo/profilaxis te) GONZALO BARRANCO JIMENEZ 9
  • 12. Manejo general 1. Inestabilidad hemodinámica 2. Cardiopatía estructural 3. Control de FC 4. Ver factores desencadenantes en pacientes estables 5. No es imprescindible el ingreso hospitalario GONZALO BARRANCO JIMENEZ 12
  • 13. Profilaxis tromboembolica  La Fa favorece formación de trombos intraauriculares que se desprenden y embolizan. Los mas graves:cerebrales (5 a 1) Ictus.  Mas riesgo en Fa asociadas a Valvulopatia mitral y aumenta tras cv eléctrica o farmacológica, especialmente si duración de fa previa cv ha sido prolongada.  No exento de complicaciones. GONZALO BARRANCO JIMENEZ 13
  • 14. Profilaxis tromboembolica TRES SITUACIONES: 1. Fa no valvular: es de un 4-5 % el riesgo de ictus, pero varia mucho en función de factores de riesgo asociados. El riesgo TE no es estático. Edad…. Para lo que se establecen escalas.. CHADS(Ic,Hta,edad>75,Dm,Ap de ictus) GONZALO BARRANCO JIMENEZ 14
  • 15.
  • 16. Recomendaciones aco fa no valvular GONZALO BARRANCO JIMENEZ 16 2 0-1 ACO 0 1 >= 2 NADA(aa s) ACO(aas ) CHAD2-VASC CHADS 2
  • 19. Riesgo hemorrágico OLa escala HAS-Bled: a mayor puntuación mayor riesgo de hemorragia. Por encima de 3, riesgo elevado, aunque no contraindica el tto ACO, sino que indica necesidad de mayor control de dicha aco. Sólo si tiene un CHADs-VASc de 1 se debería influir en terapia aco. GONZALO BARRANCO JIMENEZ 19
  • 20. OPCIONES TERAPÉUTICAS.  Clásicamente , fármacos antivitamina K (últimos 60años) con los que se ha demostrado la utilidad en prevención de ictus y efectos embolígenos. - Acenocumarol y Warfarina  Presentan problemas: rango terapéutico estrecho, la intensidad se mide por inr (bajo no! alto tampoco!),se metabolizan a través citocromo P-450 por lo que interfieren con gran cantidad de fármacos y comidas…Es necesario MONITORIZACION PERIODICA. GONZALO BARRANCO JIMENEZ 20
  • 21. OPCIONES TERAPÉUTICAS ODabigatrán etexilato1(Pradaxa) O Elevada afinidad y especificidad de unión a la trombina libre y a la trombina ligada a los coágulos. O Excreción renal: 80% O Baja unión a proteínas O Vida Media: 12-17 h O Bajo potencial de interacción con fármacos y alimentos O Sin participación con CYP450 O Efecto anticoagulante predecible O Dosis fijas (150mg/12h) O Sin necesidad de controlar la coagulación o las plaquetas O Sin toxicidad hepática basada en los datos clínicos disponibles GONZALO BARRANCO JIMENEZ 21
  • 22. OPCIONES TERAPÉUTICAS O Rivaroxaban (Xarelto®) y Apixaban O Inhibidor directo del factor Xa. O Excreción :2/3 hepática(metabolitos inactivos excretados vía fecal y renal).1/3 vía renal. O Elevada unión a proteínas plasmáticas. O Vida media eliminación 7-11h. O Bajo potencial de interacción con fármacos y alimentos O Interferencia con inductores de del CYP3A4 (Fenitoina, Rifampicina…) O Efecto anticoagulante predecible O Dosis fijas 20mg/24h O Sin necesidad de controlar la coagulación GONZALO BARRANCO JIMENEZ 22
  • 23. OPCIONES TERAPÉUTICAS  En casos en los que no se pueda administrar anticoagulación o en los casos en que la indicación es menos firme (0-1), se puede optar por antiagregar a pesar de menor efectividad: a) AAS a dosis de 75-100mg/24h vo b) Clopidogrel 75mg /24h vo c) Prasugrel 5-10mg/24h (principalmente uso en SCA y tras ACTP) d) Ticagrelor 90 mg/12 h En la FA no se recomienda la doble antiagregación excepto en pacientes con SCA o portadores de stent. GONZALO BARRANCO JIMENEZ 23
  • 25. Estas recomendaciones son iguales independientemente del tipo de FA, y también son aplicables al flutter auricular. GONZALO BARRANCO JIMENEZ 25
  • 26. OPCIONES TERAPÉUTICAS 2. FA asociada a válvula protésica o Valvulopatía mitral La incidencia de ictus en estos pacientes es del 17% ,lo que justifica siempre la anticoagulación. Solo aceptados actualmente los fármacos AVK debiéndose mantener un INR 2-3 salvo en portadores de prótesis mitrales que debe ser de 2,5 a 3,5. GONZALO BARRANCO JIMENEZ 26
  • 27. OPCIONES TERAPÉUTICAS 3. Profilaxis en la restauración del ritmo sinusal La tendencia proembolígena aumenta tras una cardioversión; sea esta espontánea, farmacológica o eléctrica, especialmente si la duración de la FA ha sido prolongada. Los fenómenos embólicos pueden darse horas o días después (aturdimiento auricular post cardioversión). Limite de 48h: En FA superiores a este límite está indicada profilaxis antitrombotica. En caso de FA de corta duración se recomienda dosis previa de HBPM. GONZALO BARRANCO JIMENEZ 27
  • 28. OPCIONES TERAPÉUTICAS O ¡Es muy importante conocer el tiempo de evolución de la FA en Urgencias porque un dato incorrecto puede tener consecuencias catastróficas! O En los casos que superen a las 48h,se desconozca la duración , exista valvulopatia mitral o antecedentes de embolia arterial, NO proceder a CV directamente. Anticoagular previamente durante un mínimo de 3 semanas y continuar con un mínimo de 4 semanas tras CV. O Si se duda de la duración de la FA, actuar como en una FA >48h. GONZALO BARRANCO JIMENEZ 28
  • 29. OPCIONES TERAPÉUTICAS O Una alternativa a la anticoagulación previa es descartar la presencia de trombos auriculares mediante ETE. Si se descartan estos en la aurícula y en la orejuela se puede proceder a CV previa administración Heparina y Aco durante un mínimo de 4 semanas. Si Reversión espontanea también se debe Aco 4 semanas. O La Aco pericardioversión puede realizarse con Heparina, fcos AVK o Dabigatran.GONZALO BARRANCO JIMENEZ 29
  • 30. OPCIONES TERAPÉUTICAS O Recientes guías de 2012 recomiendan el uso de Dabigatran como primera opción, ya que permite programar la CV del paciente a fecha fija a 3 semanas tras el inicio de Dabigatran (si adhesión correcta tto) O En paciente aco previamente, la CV puede realizarse tanto en los que reciben AVK como Dabigatran. En el primer caso asegurar INR entre 2-3. En el caso de Dabigatran vigilar función renal. GONZALO BARRANCO JIMENEZ 30
  • 31. OPCIONES TERAPÉUTICAS O Tras cardioversión emergente o en pacientes con Fa de <48h pero tributarios a aco indefinida, si el tto aco son AVK se debe continuar con HBPM hasta que el valor de INR este entre 2- 3 O Las normas expuestas son validas independientemente del tipo de CV (espontanea, farmacológica o eléctrica) y también para el flutter auricular. GONZALO BARRANCO JIMENEZ 31
  • 33. FIBRILACIÓN AURICULAR CONTROL FRECUENCIA vs CONTROL RITMO GONZALO BARRANCO JIMENEZ 33
  • 34. CONTROL FRECUENCIA O El control de la frecuencia es siempre un objetivo terapéutico en la FA para aliviar los síntomas e impedir el deterioro hemodinámico. O A nivel global, no se han encontrado diferencias en cuanto a morbimortalidad/calidad de vida a largo plazo entre control de ritmo vs control de frecuencia. O El control de frecuencia nos permite proteger al paciente de las consecuencias de la taquicardia y permitir adecuada tolerancia al esfuerzo (calidad de vida).GONZALO BARRANCO JIMENEZ 34
  • 35. CONTROL FRECUENCIA O Clásicamente, la Fc objetivo era 60-80 lpm en reposo, 90-100 lpm en actividad física moderada. O Recientemente queda demostrado que un control inicial menos estricto (<110 lpm en reposo) es igual de beneficioso para el paciente en supervivencia/calidad de vida y es más fácil de conseguir. O Si persistiese sintomatología, buscaríamos control mas estricto de la Fc. GONZALO BARRANCO JIMENEZ 35
  • 36. PAUTAS CONTROL DE FRECUENCIA O El control de la frecuencia ventricular se puede realizar con 4 grupos farmacológicos que lentifican la conducción nodal:  Calcioantagonistas  Betabloqueantes  Digitálicos  Amiodarona  Los fármacos de acción rápida y fugaz como el ATP y la Adenosina no tienen utilidad terapéutica en la FA. GONZALO BARRANCO JIMENEZ 36
  • 37. CONTROL DE FRECUENCIA O Como recomendación general, para el control de la frecuencia ventricular durante la FA se empleará la vía intravenosa. O Es imprescindible definir si existe IC, ya que es la situación que limita el uso de fármacos inotropos negativos. Primero se debe tratar la IC. El fármaco de elección es la Digoxina. A ésta se le puede asociar si fuese necesario ACA o, en último extremo, Amiodarona. O Si no existe IC, se pueden elegir los fármacos más eficaces o de acción mas rápida: betabloqueantes y calcioantagonistas. GONZALO BARRANCO JIMENEZ 37
  • 38. CONTROL DE FRECUENCIA O Calcioantagonistas: Preferibles en presencia de diabetes, hiperreactividad bronquial o vasculopatía periférica sintomática. Diltiazem de primera elección. O Betabloqueantes: Preferibles en presencia de cardiopatía estructural (especialmente isquémica). O A ambos grupos se les puede asociar Digoxina es caso de difícil control o de que fuera insuficiente (acción lenta y limitada). GONZALO BARRANCO JIMENEZ 38
  • 39. CONTROL DE FRECUENCIA O La Digoxina como monoterapia sólo está indicada en aquellos pacientes con actividad física muy restringida. O Detalles a tener en cuenta en la asociación de fármacos: • Digoxina + Amiodarona • Digoxina + ACA • Digoxina + Betabloqueantes • ACA + Betabloqueantes GONZALO BARRANCO JIMENEZ 39
  • 41. EFECTOS SECUNDARIOS O Digoxina: Bloque AV, Bradicardia, Intoxicación digitálica O Betabloqueantes: Hipotensión, Broncoespasmo, Bradicardia, Bloqueo AV, IC O Calcioantagonistas: Hipotensión, Bloqueo AV, IC, Interación con Digoxina (Verapamilo) O Amiodarona: Toxicidad pulmonar, Hepatotoxicidad, Fotosensibilidad, Depósitos corneales, Decoloración cutánea, Hipo/Hipertiroidismo, Polineuropatía, Neuropatía óptica, Interacción con Acenocumarol, Bradicardia, Torsades de pointesGONZALO BARRANCO JIMENEZ 41
  • 42. CONTROL DEL RITMO O Condicionantes a favor de perseguir la restauración del ritmo sinusal: 1. 1er episodio de FA 2. Historia previa de FA paroxística 3. FA secundaria a una enfermedad transitoria o corregible (hipertiroidismo, postcía, fármacos, sustancias de abuso, síndrome febril, etc) 4. FA que produce sintomatología grave/limitante. 5. Elección del pacienteGONZALO BARRANCO JIMENEZ 42
  • 43. CONTROL DEL RITMO O Factores en contra de perseguir el ritmo sinusal. Alta probabilidad de recurrencia precoz o tardía: 1. Duración de la arritmia > de 2 años 2. Antecedentes de múltiples cardioversiones eléctricas previas o fracaso de antiarrítmicos. 3. Recaída precoz de la arritmia (< 1 mes) tras cardioversión. 4. Valvulopatía mitral 5. Auricula izq severamente dilatada 6. Mala tolerancia o elevado riesgo de proarritmia con los fármacos disponibles. 7. Rechazo del paciente GONZALO BARRANCO JIMENEZ 43
  • 44. CONTROL DEL RITMO OCardiopatía estructural: Es el último factor a la hora de restaurar el ritmo sinusal, ya que influye en la posibilidad de su mantenimiento y es limitante a la hora del uso de los fármacos antiarrítmicos. En ausencia de ECOcardio, deberán ser normales la anamnesis, exploración física, ECG(FA) y Rx tórax para el uso de los antiarrítmicos. GONZALO BARRANCO JIMENEZ 44
  • 45. CONTROL DEL RITMO O En el control del ritmo no deben asociarse fármacos. Si no fueran efectivos, CVE. GONZALO BARRANCO JIMENEZ 45
  • 46. Factores para restaurar ritmo sinusal GONZALO BARRANCO JIMENEZ 46
  • 48. CONCLUSIÓN GONZALO BARRANCO JIMENEZ 48 O En FA estable hemodinamicamente:  < 48h, Aco 3 sem o ETE neg  CVE o CV farmacológica con Flecainida, Propafenona, Amiodarona…  > 48h o ¿? Profilaxis tromboembólica y Control FC (ACA, BB, Amiodarona y Digoxina)
  • 49. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN GONZALO BARRANCO JIMENEZ 49
  • 50. Fármacos mantenimiento rsa GONZALO BARRANCO JIMENEZ 50
  • 51. Control de frecuencia O La digoxina en monoterapia proporciona un control insuficiente, especialmente en la respuesta al ejercicio. O Son de primera opción los betabloqueantes o antagonistas del calcio. O La combinación de digoxina o betabloqueantes o digoxina-diltiazem es útil O La amiodarona no es nunca una opción para el control crónico de la frecuenciaGONZALO BARRANCO JIMENEZ 51
  • 52. Control del ritmo emergente O En situación emergente la opción CR es la cardioversión. O El sedante a usar es propofol, en caso de hipotensión midazolam. O Debe administrarse el choque de forma sincronizada, 360 J. Se aconseja un máximo de 3 choques , con al menos uno en posición anteroposterior y/o bifásico. O Inicie tras la cardioversión estrategia de anticoagulación, prevención mediante AA de forma inmediata GONZALO BARRANCO JIMENEZ 52
  • 53. Control de frecuencia emergente O El objetivo es lograr una frecuencia media inferior a 100 lpm. El gasto cardiaco se optimiza a una frecuencia aproximada de 90 lpm. O Se deben usar diuréticos, O2, morfina, NTG o aminas según clínicamente necesario GONZALO BARRANCO JIMENEZ 53
  • 54. Control del ritmo urgente (I) O Hay 3 estrategias posibles( de menos a más inmediata): O 1. Observación O 2. Administración de AA i.v/oral. O 3. Cardioversión O Los pacientes con ausencia total de fallo cardiaco y en las 1ªs 24 h. tienen una probabilidad aprox. 70% de recobrar el RS espontáneamente. En esta situación los AA aceleran , más que incrementan la tasa de RS. Más allá de las 24 h. no es una opción valorable. O Cardioversión según CR emergente. O Elegir opción 1,2, 3 según criterios clínicos de tolerancia del paciente, u operativos (longitud de estancia deseable o evitar sobrepasar las 48h. en FA no anticoagulada GONZALO BARRANCO JIMENEZ 54
  • 55. Control del ritmo urgente (II) O Son fármacos seguros que aceleran/incrementan la recuperación del ritmo sinusal: O Flecainida, propafenona, amiodarona (+lento) O Si un paciente ha estado con un AA, evitar la administración de otro. O No administrar Flecainida, propafenona si hay conocimiento o sospecha de disfunción ventricular (FE<40%) o hipertrofia ventricular (14 mm, valorar voltaje QRS). O Mantener siempre monitorizado durante la administración i.v de AA. O La administración de carga oral de flecainida/propafenona es una alternativa a la vía i.v. O Tras la recuperación del RS se aconseja un tiempo de observación de 4h. GONZALO BARRANCO JIMENEZ 55
  • 56. Cardioversión ambulatoria: indicación y cuidados pre y postO Se debe valorar la probabilidad de éxito. O Debe instaurarse ANTES el tratamiento antiarrítmico, teniendo en cuenta los riesgos de una “cardioversión farmacológica”. O Los antiarrítmicos previos son obligatorios ante recurrencias o recaídas precoces. O La anticoagulación debe instaurarse 3 semanas antes o realizar un eco transesofágico. Debe mantenerse 4 semanas postcardioversiónGONZALO BARRANCO JIMENEZ 56
  • 57. 2.Cardioversión: Antes de cardiovertir, considerar GONZALO BARRANCO JIMENEZ 57 FACTORES A FAVOR DE CARDIOVERSIÓN -Primer episodio de FA -Antecedentes de FA paroxística y no de persistente o permanente -FA secundaria a una enfermedad transitoria o corregible ( hipertiroidismo, postcirugía, fármacos, sustancias de abuso, sdr. febril etc) -FA que produce sintomatología grave/limitante (ángor, insuficiencia cardiaca, síncope, mala tolerancia subjetiva) -Elección del paciente -Edad < 65 años. FACTORES EN CONTRA DE LA CARDIOVERSIÓN -Alta probabilidad de recurrencia precoz o tardía: *Duración de la arritmia > de 1 año *Antecedentes de > 2 cardioversiones eléctricas previas o de fracaso de >2 fármacos antiarrítmicos para mantener el ritmo sinusal *Recaída precoz de la arritmia(<1mes) tras la cardioversión *Valvulopatía mitral *Aurícula izquierda severamente dilatada(>55 mm) -Rechazo del paciente -Edad > 65 años.
  • 58. Resumen de estrategias y estadios GONZALO BARRANCO JIMENEZ 58 Emergente Estable. Ambulatorio Urgente
  • 60. Dabigatrán (Pradaxa®) O Características de dabigatrán etexilato1 O Elevada afinidad y especificidad de unión a la trombina libre y a la trombina ligada a los coágulos O Biodisponibilidad: 6,5% O Excreción renal: 80% O Baja unión a proteínas O Semivida: 12-17 h O Bajo potencial de interacción con fármacos y alimentos O Sin participación con CYP450 O Efecto anticoagulante predecible O Dosis fijas O Sin necesidad de controlar la coagulación o las plaquetas O Sin toxicidad hepática basada en los datos clínicos disponibles GONZALO BARRANCO JIMENEZ 60
  • 62. GONZALO BARRANCO JIMENEZ 62 Masdil 25mg Atenolol5mg