2. El TGD, está dividido en 5 categorías:
Trastorno Autista (autismo de Kanner)
Síndrome de Rett
Trastorno Desintegrativo de la Infancia
Síndrome de Asperger
Trastorno Generalizado del Desarrollo No
Especificado (TGD NE)
¿Que áreas afecta?
3. Es un trastorno neurobiológico que afecta tres
áreas del desarrollo:
Área de la Área de la Área de la
comunicación socialización. conductas.
Por lo tanto todas las personas afectadas tienen, en
mayor o menor grado, alteradas estas áreas.
4. Áreas de Comunicación
No responde a su nombre.
No puede decirme lo que quiere.
Está retrasad@ en su lenguaje.
No sigue consignas.
A veces parece sord@.
A veces parece oír y otras no.
No señala, ni saluda.
Perdió algunas palabras que ya decía.
5. Área Social
No presenta sonrisa social.
Prefiere jugar sol@.
Busca las cosas por sí mism@.
Es muy independiente.
Tiene poco contacto ocular.
Está en su mundo.
No nos presta atención.
No se interesa en otros niñ@s.
6. Área conductual
Berrinches
Es hiperactiv@, oposicional y no colabora.
No sabe como jugar con los juguetes.
Repite las actividades una y otra vez.
Camina en punta de pies.
Está muy unid@ a ciertos objetos.
Pone las cosas en fila.
Es hipersensible a ciertas texturas o sonidos.
Tiene movimientos raros.
7. Dr. Ángel Riviére
Catedrático de Psicología Cognitiva en la Universidad Autónoma
de Madrid, y miembro del Instituto Universitario de Integración en
la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca.
1.-Ayúdame a comprender. Organiza mi mundo y
facilítame que anticipe lo que va a suceder. Dame orden,
estructura, y no caos.
2.-No te angusties conmigo, porque me angustio. Respeta
mi ritmo. Siempre podrás relacionarte conmigo si
comprendes mis necesidades y mi modo especial de
entender la realidad. No te deprimas, lo normal es que
avance y me desarrolle cada vez más.
3.-No me hables demasiado, ni demasiado deprisa. Las
palabras son "aire" que no pesa para tí, pero pueden ser
una carga muy pesada para mí. Muchas veces no son la
mejor manera de relacionarte conmigo.
8. 4.-Como otros niños, como otros adultos, necesito
compartir el placer y me gusta hacer las cosas bien,
aunque no siempre lo consiga. Hazme saber, de algún
modo, cuando he hecho las cosas bien y ayúdame a
hacerlas sin fallos. Cuando tengo demasiados fallos
me sucede lo que a tí: me irrito y termino por negarme
a hacer las cosas.
5.-Necesito más orden del que tú necesitas, más
predictibilidad en el medio que la que tú requieres.
Tenemos que negociar mis rituales para convivir.
6.-Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de
las cosas que me piden que haga. Ayúdame a
entenderlo. Trata de pedirme cosas que puedan tener
un sentido concreto y descifrable para mí. No permitas
que me aburra o permanezca inactivo.
9. 7.-No me invadas excesivamente. A veces, las personas
son demasiado imprevisibles, demasiado ruidosas,
demasiado estimulantes. Respeta las distancias que
necesito, pero sin dejarme solo.
8.-Lo que hago no es contra tí. Cuando tengo una rabieta o
me golpeo, si destruyo algo o me muevo en exceso,
cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no
estoy tratando de hacerte daño… Ya que tengo un
problema de intenciones, no me atribuyas malas
intenciones!!
9.- Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de
entender. Tiene su propia lógica y muchas de las
conductas que llamáis "alteradas" son formas de
enfrentar el mundo desde mi especial forma de ser y
percibir. Haz un esfuerzo por comprenderme.
10. 10. Las otras personas son demasiado complicadas. Mi
mundo no es complejo y cerrado, sino simple. Aunque te
parezca extraño lo que te digo, mi mundo es tan abierto,
tan sin tapujos ni mentiras, tan ingenuamente expuesto a
los demás, que resulta difícil penetrar en él. No vivo en
una "fortaleza vacía", sino en una llanura tan abierta que
puede parecer inaccesible. Tengo mucha menos
complicación que las personas que considerás normales.
11.No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las
mismas rutinas. No tienes que hacerte tú autista para
ayudarme. El autista soy yo, no tú!
12.No sólo soy autista. También soy un niño, un adolescente,
o un adulto. Comparto muchas cosas de los niños,
adolescentes o adultos a los que llamáis "normales". Me
gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres y a las
personas cercanas, me siento satisfecho cuando hago las
cosas bien. Es más lo que compartimos que lo que nos
separa.
11. 13.Merece la pena vivir conmigo. Puedo darte tantas
satisfacciones como otras personas, aunque no sean las
mismas. Puede llegar un momento en tu vida en que yo,
que soy autista, sea tu mayor y mejor compañía.
14.No me agredas químicamente. Si te han dicho que tengo
que tomar una medicación, procura que sea revisada
periódicamente por el especialista.
15.Ni mis padres ni yo tenemos la culpa de lo que me pasa.
Tampoco la tienen los profesionales que me ayudan. No
sirve de nada que os culpéis unos a otros. A veces, mis
reacciones y conductas pueden ser difíciles de
comprender o afrontar, pero no es por culpa de nadie. La
idea de "culpa" no produce más que sufrimiento en
relación con mi problema.
12. 16. No me pidas constantemente cosas por encima de lo
que soy capaz de hacer. Pero pídeme lo que puedo
hacer. Dame ayuda para ser más autónomo, para
comprender mejor, pero no me des ayuda de más.
17.No tienes que cambiar completamente tu vida por el
hecho de vivir con una persona autista. A mí no me sirve
de nada que tú estés mal, que te encierres y te deprimas.
Necesito estabilidad y bienestar emocional a mi
alrededor para estar mejor. Piensa que tu pareja
tampoco tiene culpa de lo que me pasa.
18. Ayúdame con naturalidad, sin convertirlo en una
obsesión. Para poder ayudarme, tienes que tener tus
momentos en que reposas o te dedicas a tus propias
actividades. Acércate a mí, no te vayas, pero no te
sientas como sometido a un peso insoportable. En mi
vida, he tenido momentos malos, pero puedo estar cada
vez mejor.
13. 19.Acéptame como soy. No condiciones tu aceptación a
que deje de ser autista. Sé optimista sin hacerte "novelas".
Mi situación normalmente mejora, aunque por ahora no
tenga curación.
20.Aunque me sea difícil comunicarme o no comprenda las
sutilezas sociales, tengo incluso algunas ventajas en
comparación con los que decís "normales". Me cuesta
comunicarme, pero no suelo engañar. No comprendo las
sutilezas sociales, pero tampoco participo de las dobles
intenciones o los sentimientos peligrosos tan frecuentes
en la vida social. Mi vida puede ser satisfactoria si es
simple, ordenada y tranquila. Si no se me pide
constantemente y sólo áquello que más me cuesta. Ser
autista es un modo de ser, aunque no sea el normal. Mi
vida como autista puede ser tan feliz y satisfactoria como
la tuya "normal". En esas vidas, podemos llegar a
encontrarnos y compartir muchas experiencias
14. Indicaciones absolutas para una derivación
inmediata
No balbucea a los 12 meses.
No realiza gestos (señalar , saludar con la
mano, etc.) a los 12 meses.
No emite palabras sueltas a los 16 meses.
Cualquier perdida de cualquier habilidad
social o lingüística a cualquier edad.
15. El TGD afecta la forma en que el niño percibe
el mundo y dificulta la comunicación y la
interacción social.
16. Puede que también tenga conductas
repetitivas o intereses intensos. Los
síntomas, y su gravedad, varían en cada
una de las áreas afectadas
(comunicación, interacción social, y
conductas repetitivas).
17. Es posible que un niño con TGD no tenga los
mismos síntomas y parezca muy diferente a
otro niño con el mismo diagnóstico.
18. Si usted conoce a una persona con TGD, no
podrá generalizar sus características autistas
particulares a los demás que tienen el síndrome
Los síntomas del autismo típicamente están
presentes durante toda la vida de la persona.
Una persona afectada levemente puede llevar una
vida normal y sólo aparentar ser algo peculiar.
(serie: THE BIG BANG THEORY)
Una persona afectada severamente puede ser
incapaz de hablar o cuidarse a sí misma.
La intervención temprana puede marcar
diferencias extraordinarias en el desarrollo del niño.
19. ¿Cómo se diagnostica?
Normalmente los padres son los primeros en
darse cuenta de los primeros indicios del
autismo. Quizás usted se fijó en que su hijo
se desarrollaba de manera diferente a otros niños de su
edad.
Las diferencias pueden haber existido desde que nació,
o puede que se hayan hecho más pronunciadas
después.
Algunas veces las diferencias son severas y obvias para
todo el mundo.
En otros casos son más sutiles y son reconocidas por el
jardín de Infantes.
20. Actualmente, no existe un examen
médico para el autismo; un diagnóstico
se basa en el comportamiento
observado y en exámenes educativos y
psicológicos.
A medida que los síntomas del autismo varían, así
también cambian las rutas para llegar a un
diagnóstico.
Es posible que usted le haya preguntado a su pediatra al
respecto.
A algunos niños se les detectan retrasos en el desarrollo
antes de ser diagnosticados con autismo y puede que
ya estén recibiendo algunos servicios de intervención
temprana o de educación especial.
21. ¿Cual es su causa?
La respuesta sencilla es que no lo sabemos.
La inmensa mayoría de los casos de autismo son idiopáticos, es
decir, de origen desconocido.
La respuesta más compleja es que así como existen diferentes
niveles de gravedad y combinaciones de síntomas de autismo,
también existen muchas causas probables. La mejor evidencia
científica disponible indica que existe un potencial de que sean
varias combinaciones de factores las que causan el autismo; son
múltiples componentes genéticos que puedan causar autismo
por sí solos o posiblemente en combinación con la exposición a
factores ambientales que aún están por determinarse. El
momento de la exposición durante el desarrollo del niño (antes,
durante o después del nacimiento) puede también jugar un
papel en el desarrollo o la presentación final del trastorno.
Un reducido número de casos pueden estar ligados a trastornos
genéticos.
23. Recuerde: la intervención temprana es la mejor
esperanza para el futuro de su hijo.
Con el pediatra
Con el neurólogo
Con el Genetista
Actuar pronto para mejorar los principales síntomas de
conducta del autismo le dará a su hijo (y al resto de la
familia) muchos beneficios importantes que no
ganarían simplemente esperando ver qué pasa hasta
que su hijo entre a la escuela a los cuatro o cinco
años de edad.
Un buen programa de intervención temprana tiene al
menos muchas ventajas ya que le da a su niño la
instrucción necesaria para que a partir de las
destrezas que ya tenga, aprenda unas nuevas, mejore
su conducta y remedie sus áreas de debilidad.
25. ¿Qué debe tener un buen
diagnóstico?
Evaluación rutinaria del desarrollo: Familia,
Escuela, Pediatra, etc)
Evaluación general de alteraciones o retrasos: (screening)
Se buscan alertas (no es prueba de diagnostico específico)
1. Historia del desarrollo (Familia, escuela, pediatra)
2. Desarrollo general (caract. Adaptativas, motoras, manipulativas, del
lenguaje, comportamentales, etc)
3. Funcionamiento Cognitivo General (Psicopedagogo)
4. Lenguaje y habilidades académicas
5. Funcionamiento socioemocional y comportamiento adaptativo
6. Valoración médica
Evaluación Neuropsicológica específica
INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y CONCLUSIONES DIAGNÓSTICAS
Es importante que el docente sepa que el diagnóstico es completo e
interdisciplinario. El certificado de discapacidad (CUD), indica en forma
precisa el diagnóstico de la persona. El docente puede pedir al profesional:
PRONÓSTICO DE EDUCABILIDAD, y los apoyos necesarios.
26. Algunas ayudas para aprender:
SAAC (Sistemas Alternativos, Aumentativos de
Comunicación)
Agendas, pictogramas, organizadores
Paciencia, contención, autocrítica
El docente y la escuela, deben funcionar como
ámbito contenedor de la familia.
El docente debe capacitarse.
La persona con TEA, aprende un 90% por vía visual
y un 10% en forma auditiva. El docente debe tener
todo tipo de fotos, imágenes, pictogramas, que
indiquen consignas, enuncien conceptos y
representen actividades.
28. Bibliografía para las Instituciones
El índice es un
conjunto de
materiales para
apoyar a las
escuelas en su
proceso de
desarrollo hacia una
escuela inclusiva. El
objetivo es construir
comunidades
escolares
colaborativas que
promuevan altos
niveles de logro en
todos los
estudiantes.
29. No deje pasar el tiempo
Un diagnóstico integral y detallado provee información
importante acerca del desarrollo y comportamiento
de su hijo. Puede proveer un mapa para el
tratamiento, al identificar las fortalezas y los desafíos
específicos a su hijo, y brindar información útil acerca
de cuáles necesidades y habilidades debe abordar la
intervención y a menudo un diagnóstico es necesario
a fin de poder tener acceso a servicios específicos
para el autismo a través de programas de
intervención temprana o su distrito escolar local..
31. PERSONALIDADES
HISTORICAS
Hans Christian Andersen,
Ludwig van Beethoven,
Thomas Edison, Albert
Einstein, Henry Ford, Franz
Kafka, Wolfgang Amadeus
Mozart, Isaac Newton, Friedrich
Nietzsche, Bertrand Russell,
Richard Strauss, Mark Twain,
Vincent Van Gogh, Isaac
Asimov, Hans Asperger, Alfred
Hitchcock, Howard Hughes,
Wasily Kandinsky
PERSONALIDADES ACTUALES
Woody Allen, Bob Dylan,
Bobby Fischer, Bill Gates,
Michael Jackson, John Nash,
James Taylor, Gary Numan,
David Byrne
32. La Intervención Temprana puede ayudar a mejorar la calidad
de vida de los niños con Autismo.
Ésta aumenta sus capacidades para crecer y
desarrollar habilidades nuevas.
Lic. Diana Michaelsen – Prof.. Graciela Matabós
mmdiversidad@gmail.com
http://mymdiversidad.blogspot.com.ar