SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 226
Descargar para leer sin conexión
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
Universidad de Las Américas
Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica
Seminario de Especialidad
“Propuesta didáctica para la enseñanza de la Guerra del Pacífico en base al Diseño
Universal de Aprendizaje (DUA)”
Nombre de autores: Joaquín Órdenes.
Mauricio Rodríguez.
Profesora: Ana Henríquez Orrego.
Primer semestre 2015
2 abril 2015
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
2
Referencia imagen de portada: “Entrada del
Ejército chileno a Lima”, 17 de Enero de 1881.
Álbum gráfico militar de Chile: campaña del
Pacífico: 1879-1884. Santiago: [s.n.], 1909
(Santiago: Universo)
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
3
Índice
Introducción 5
Capítulo I: Bolivia, Chile y Perú: la guerra por el salitre (1865 a
1884)”
16
 Visión panorámica de las relaciones diplomáticas entre Bolivia,
Chile y Perú.
17
 La guerra contra España 1865 a 1866.
18
 Análisis historiográfico sobre los tratados realizados entre 1866 a
1874.
19
 La Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta y sus
inversionistas en el quiebre de las relaciones diplomáticas entre
Bolivia, Chile y Perú en 1879
24
 La historiografía frente al conflicto del Salitre 28
 Análisis del debate historiográfico frente a las motivaciones del
ingreso de Bolivia, Chile y el Perú al conflicto
31
 Visión panorámica sobre las consecuencias de la guerra por el
salitre
42
 Análisis historiográfico sobre los tratados realizados entre 1883 a
1929.
45
 Documentales como memoria histórica 51
 Análisis de documental Epopeya, 2007 53
 Análisis de documental sobre el Mar Boliviano, 2012 56
 Análisis del documental Sucedió en el Perú: Guerra del Pacífico
1879-1883, 2008
58
 Análisis del documental Algo habrán hecho por la historia de
Chile, 2010
61
 Aporte de los documentales a la comprensión del conflicto entre
Bolivia, Chile y Perú.
63
Capítulo II: La importancia del DUA en el proceso de enseñanza-
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
4
aprendizaje de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 66
 El constructivismo y su importancia en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
69
 EL DUA como una innovación del constructivismo 72
 El DUA como complemento del Método Histórico. 76
Capítulo III: El DUA como un instrumento de evaluación 83
 Las bases del curriculum nacional a partir del ajuste del 2009 y
sus cambios para el futuro. 84
 Análisis de Textos Escolares de 2do Medio en base a los
parámetros del DUA 97
 Análisis de páginas webs sobre la Guerra del Pacífico. 125
Capítulo IV: Propuesta didáctica para la enseñanza de la Guerra
del Pacífico en base al DUA.
139
 El desafío de enseñar en un ambiente multicultural. 140
 Análisis de propuestas actuales.
 Material de aprendizaje: Guías didácticas
 Resumen material didáctico
 Conclusión
 Bibliografía
142
173
214
218
221
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
5
Introducción.
El conflicto denominado Guerra del Pacífico, se ha sido estudiado de manera amplia desde
su cese hasta nuestros días, aunque de manera diversa en los países que participaron del
conflicto. Pero, lo anterior, no solo interesa desde una mirada historicista, sino también
desde el plano educativo, dado que por mucho tiempo y posterior al conflicto, tanto en
Bolivia, Chile y Perú han incentivado en la educación de la Guerra del Pacífico, como un
conflicto militar que estalla en 1879 y termina con la incorporación de Arica y Antofagasta,
menoscabando el sur peruano y eliminando la salida boliviana al Océano Pacífico (algo que
repercute con fuerza hasta nuestros días); exaltando las batallas y héroes de cada bando.
Desde este punto de vista, la historia en la sala de clases se ve como una verdad inmutable,
donde solo importan los hechos y los datos, por lo tanto es parte de nuestros desafíos como
profesores del siglo XXI, fomentar que los estudiantes no vean los procesos y hechos
históricos como verdades absolutas, es decir, se debe promover el Método Histórico en los
estudiantes para que conozcan y comprendan el cómo y el por qué se estudia el pasado.
Pero también al investigar bajo el Método del Historiador se deben señalar
multicausalidades de un hecho o un proceso histórico. Por ello, el espíritu de esta
investigación es identificar las motivaciones que generaron el estallido de la Guerra del
Pacífico, no solo desde una mirada nacional, sino también, incorporando algunos autores
bolivianos y peruanos, para enriquecer la labor investigativa.
En condescendencia con lo anterior las nuevas tendencias que contempla la educación,
tanto en nuestro país como en el mundo, van relacionadas con la inclusión, donde las
barreras de aprendizaje se eliminan, al mismo tiempo que los estudiantes acceden sin
restricciones a todas las condiciones que el curriculum ofrece (Contenidos, Habilidades y
Actitudes), es decir, las bases que plantea el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
6
Por lo tanto el presente trabajo tratará sobre una propuesta didáctica para la enseñanza de la
Guerra del Pacífico en base al DUA, en Segundo año Medio, Unidad 3: “La conformación
del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas” donde se desprende la siguiente
pregunta de investigación: ¿Cómo enseñar la Guerra del Pacífico incorporando el Método
del Historiador y el Diseño Universal de Aprendizaje?
A partir de esta pregunta se presentan a continuación las siguientes preguntas relacionadas
con el tema disciplinario y preguntas relacionadas con el tema educativo.
Tema disciplinario (Guerra del
Pacífico)
Tema Educativo
 ¿Qué tipo de relaciones
diplomáticas existieron entre
Bolivia, Chile y Perú entre 1865 a
1879?
 ¿Cuáles fueron las causas del
conflicto entre Bolivianos-
Chilenos-Peruanos según la
historiografía?
 ¿Cuáles fueron las consecuencias
del conflicto para cada una de los
países beligerantes?
 ¿Cómo se han abordado algunos
documentales recientes a la
temática del conflicto bélico, en
cada uno de los países que se
 ¿Cuáles son las ventajas y
desventajas de la teoría
constructivista cuando se pone en
práctica?
 ¿Cuál es la importancia del Método
del Historiador en el proceso de
enseñanza-aprendizaje?
 ¿Cuál es la importancia del Diseño
Universal de Aprendizaje en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de
Historia, Geografía y Ciencias
Sociales?
 ¿Qué tan inclusivos son algunos
recursos didácticos en la enseñanza
de la Guerra del Pacífico?
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
7
vieron enfrentados en la Guerra
por el Salitre?
Para lograr responder estas preguntas, la investigación presenta el siguiente objetivo de
investigación: Analizar la enseñanza de la Guerra del Pacífico bajo el paradigma
inclusivo del Diseño Universal de Aprendizaje, donde se desprenden los siguientes
objetivos generales y específicos.
Objetivo General 1: Analizar los antecedentes, causas y consecuencias de la Guerra
del Pacífico, utilizando bibliografía de los tres países que participaron en el conflicto
Objetivos específicos
 Identificar cómo fueron las relaciones diplomáticas que existieron entre Bolivia,
Chile y Perú durante el periodo que abarca de 1865 hasta 1879.
 Identificar las causas del conflicto entre Bolivianos-Chilenos-Peruanos según los
autores considerados en este trabajo.
 Identificar consecuencias producidas para cada una de los países beligerantes
posterior al conflicto.
 Analizar el Estado del Arte, a partir de documentales realizados recientemente en
los tres países que participaron del conflicto.
Objetivo General 2: Analizar la importancia del Método Histórico y el Diseño
Universal de Aprendizaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Objetivos específicos:
 Analizar la importancia del constructivismo dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje.
 Identificar las bases del Diseño Universal de Aprendizaje.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
8
 Identificar el DUA como una innovación del Constructivismo.
 Analizar la importancia del Diseño Universal de Aprendizaje como complemento
en la enseñanza de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Objetivo General 3: Analizar cómo algunos instrumentos didácticos se orientan hacia
la eliminación de las barreras de aprendizaje.
Objetivos específicos
 Identificar las bases del curriculum nacional a partir del ajuste del 2009 y sus
cambios para el futuro.
 Comparar las bases de inclusión propuestas en el Diseño Universal de Aprendizaje
con respecto a los Textos Escolares de Segundo año Medio
 Comparar las bases de inclusión propuestas en el Diseño Universal de Aprendizaje
con respecto a páginas webs
Objetivo General 4: Crear una propuesta didáctica de la Guerra del Pacífico, en base
al DUA
Objetivos específicos:
 Analizar propuestas actuales de la Universidad de las Américas, que abordan la
Guerra del Pacífico
 Argumentar el material didáctico utilizado en la propuesta
Para lograr los objetivos planteados anteriormente, esta investigación se dividirá en cuatro
capítulos. El primero es titulado “Bolivia, Chile y Perú: la Guerra por el Salitre (1865 a
1884)”, en donde se plantean los antecedentes, causas y consecuencias de la Guerra del
Pacífico, a partir de varios autores reconocidos en Bolivia, Chile y Perú, donde plantean y
confrontan sus visiones historiográficas frente a este conflicto, por tanto en este apartado se
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
9
condensa todo el tema disciplinar de la propuesta. En el segundo capítulo titulado “La
importancia del DUA en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Historia, Geografía y
Ciencias Sociales” se identificará la evolución del constructivismo desde sus inicios hasta
su forma más actual, el Diseño Universal de Aprendizaje y a su vez cómo este se
complementa con el Método Histórico para aportar al proceso de enseñanza-aprendizaje de
los estudiantes. El tercer capítulo denominado “El DUA como instrumento de
evaluación”, se compararán los principios del DUA, con el curriculum, los textos escolares
y los planes y programas de clases, para un posterior análisis de su plausibilidad frente a la
inclusión. Finalmente el cuarto capítulo denominado “Propuesta didáctica de la
enseñanza de la Guerra del Pacífico”, se realiza un análisis de propuestas actuales que
abordan la temática estudiada. Además se encuentra toda la justificación de los materiales
didácticos con los cuales se espera trabajar y que permiten que el proceso de enseñanza-
aprendizaje se diversifique y justifique, tanto en material audiovisual como en guías,
culminando con una feria multicultural.
A su vez, en la siguiente investigación se usará bibliografía relacionada con el tema
disciplinario (Guerra del Pacífico) y bibliografía relacionada con educación para sustentar
la propuesta didáctica.
La bibliografía disciplinaria contempla autores de los tres países involucrados en el
conflicto, donde se tiene algunos de los autores/historiadores más reconocidos de cada país.
Asimismo se contará con bibliografía complementaria que permitirá construir el trabajo de
manera más íntegra.
Estos autores son reconocidos por el hecho de ser utilizados como referentes bibliográficos
en la enseñanza de la Guerra del Pacífico en los respectivos países, además hay premios
nacionales y autores con amplios estudios fuera de sus latitudes que los hacen referentes
fuera de sus países de origen. Es por ello que hemos decidido tomar parte de esta
bibliografía, considerando que existen muchos más textos que involucran este tema y que
por falta de tiempo no tuvimos el placer de leer.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
10
A continuación se pasarán a describir los autores reconocidos que se usarán para organizar
el primer capítulo de la propuesta didáctica
El primero de ellos es Alcides Arguedas escritor, historiador y político boliviano que en su
Historia General de Bolivia, le dedica varios capítulos de su monumental obra al conflicto,
donde incluye la postura que se ha generalizado en los historiadores bolivianos, aunque se
puntualiza de manera crítica el manejo diplomático que algunos gobernantes bolivianos
tuvieron antes del conflicto.
Sergio Villalobos, historiador y premio nacional de historia (1992), en su “Chile y Perú: La
historia que nos une y nos separa 1535-1883”, le dedica varios capítulos a la justificación
de las relaciones diplomáticas entre los pueblos chileno y peruano que han sido
conflictivas, aunque han tenido momentos de colaboración y acercamiento. Los choques
bélicos se han debido a intereses económicos divergentes, diplomacia tortuosa,
mentalidades contrapuestas y resentimientos acumulados.
Carmen Mc Evoy, prestigiosa historiadora peruana, en su libro “Guerreros Civilizadores.
Política sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico”, aborda específicamente
como el poder de la maquina cultural chilena, durante la guerra. Esta máquina dominó cada
esfera social de la nación, pues para la autora, la guerra unió y fomentó el nacionalismo en
dicho territorio.
Además se agregarán otros autores que reflejen su postura ante las motivaciones que
generaron el detonante del conflicto.
El autor boliviano Miguel Mercado Moreira en su obra “Guerra del Pacífico: Nuevos
esclarecimientos-causas de la retirada de camarones”, nos recalca el hecho de que Chile
usurpó el litoral boliviano como consecuencia de sus problemas internos y el cobro del
impuesto de quintal exportado a la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta es la
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
11
excusa para Chile comenzara la invasión (Mercado, 1956) y José Vicente Ochoa, que al
igual que su compatriota, con su obra “Diarios de Campaña del ejército boliviano en la
Guerra del Pacífico “focaliza su mirada en como Chile invadió y usurpó el litoral boliviano
a partir de una “guerra injusta” al ser Bolivia, la gran perdedora frente al ejército de Chile
(Ochoa, 1899)
El autor chileno Francisco Encina (1950) con su obra “Historia General de Chile”, aborda
el conflicto desde una mirada exaltada y nacionalista, donde resalta el ingreso y la victoria
chilena a partir de la alianza secreta entre Bolivia y Perú y la debilidad racial del enemigo,
por otro lado Fernando Silva(1992) como autor del capítulo que aborda la Guerra del
Pacífico en la reconocida obra llamada “Historia de Chile” dan variadas causalidades al
inicio del conflicto, entre ellas la maquinación del gobierno boliviano del impuesto por
quintal de salitre exportado y la consecuente entrada de Perú por el tratado secreto que
mantenía con Bolivia. Continuado en la línea historiográfica chilena, encontramos al autor
Alejandro Concha (2010) que en su obra “Historia escolar de Chile” aborda desde una
mirada política y económica el inicio del conflicto.
El autor peruano Andrés Cáceres (1924) en su obra “La guerra entre Chile y Perú” realiza
una síntesis de su experiencia como mariscal en el conflicto, donde realza los valores
patrios de Perú, y entrega interesantes datos sobre encuentros diplomáticos entre chilenos y
peruanos.
La clasificación de los autores en el plano histórico dentro del presente trabajo se hará de la
siguiente manera: se dividirán entre incluyentes y excluyentes, es decir, le damos la
atribución de incluyente al autor que involucre en su obra cuatro o más de los patrones que
se presentan en el cuadro que se presenta abajo, por el contrario están los excluyentes que
presentan en sus obras tres o menos de estos patrones.
Esto se realizó bajo la lógica de que entre más patrones incluya este autor, más favorece la
investigación de las multicausalidades del conflicto, en concordancia con lo que propone el
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
12
Método del Historiador. Por otro lado, los excluyentes son autores que no son todo lo
riguroso en sus investigaciones, por tanto tienden a excluir patrones importantes que
ayudan a entender la multicausalidades del conflicto.
A continuación presentamos el cuadro donde en la parte superior se ven los patrones que se
deberían incluir para que la investigación se enfoque hacia determinar las multicausalidades
del conflicto y de forma vertical se encuentran los autores utilizados para la investigación
En base a la tabla anterior, los autores han quedado distribuidos de la siguiente manera.
Patrones
Autor
Interpreta y
da cuenta el
tratado del
1866 como
el inicio de
las buenas
relaciones
diplomática
s entre
Bolivia y
Chile
Interpreta
tratado de
1873 como
una alianza
defensiva
entre Bolivia y
Perú y explica
con hechos por
qué se
denomina así
Da cuenta de
la
importancia
de la
compañía de
Salitre y
ferrocarriles
de
Antofagasta
en los albores
del conflicto
La tesis del
autor apunta
a que el
inicio del
conflicto
tiene
motivaciones
económicas
La tesis del
autor apunta
a la falta de
diplomacia y
comunicación
entre Bolivia,
Chile y Perú
que
profundiza la
crisis en 1879
Arguedas + + + + +
Cáceres + + + +
Concha + + + +
Encina + + +
Mercado + + +
Mc Evoy + + + + +
Ochoa + + +
Varios
autores
+ + +
Villalobos + + + +
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
13
Autores
Para el segundo capítulo usaremos bibliografía relacionada con el tema de educación, de la
cual definimos autores que se han utilizado durante los cuatro años de Universidad, por
tanto son autores recomendados tanto por profesores, como por los programas de las
asignaturas realizadas.
Los autores, en este caso, se dividen por temas. El primer tema es el pedagógico, del cual se
desprenden dos grandes ramas, la línea investigativa de la Didáctica Específica, que nos
señala que existe un método específico para cada asignatura (en nuestro caso el Método
Histórico) y la línea investigativa de la Didáctica General que trabaja técnicas de
enseñanzas a nivel interdisciplinario. El segundo tema es el Psicopedagógico, que va más
Incluyentes
Causalidad del
conflicto
Excluyentes
Libros
 Arguedas, Alcides (1922) “Historia
general de Bolivia. Bolivia: Archivo y
biblioteca nacional de Bolivia, editorial:
Arnó hermanos.
 Cáceres, Andrés (1924) “La guerra entre
Chile y Perú”. España: editorial
internacional.
 Concha, Alejandro (2010) “La historia
escolar de Chile”. Chile: editorial
bibliográfica.
 Mc Evoy, Carmen (2011) “Guerreros
civilizadores”. Chile: ediciones UDP.
 Villalobos, Sergio (2004) “Chile y Perú:
La historia que nos une y nos separa 1535-
1883. Chile: ediciones universitaria.
Libros
 Encina, Francisco (1950) “Historia
de Chile”, tomo XV. Chile:
editorial nascimiento
 Mercado, Miguel (1956) “Guerra
del pacifico, nuevos
esclarecimientos- causas de la
retirada de camarones” Bolivia:
editorial fénix ediciones Simón I.
Patiño.
 Ochoa, José (1899) “Diario de la
campaña del ejército boliviano en
la guerra del pacifico”. Bolivia:
tipografía y librería Bolivia.
 Varios autores (1989) “La historia
de Chile”. Chile: editorial
universitaria.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
14
allá y propone formas de enseñar para que ningún estudiante quede fuera del proceso de
enseñanza-aprendizaje, en especial a los jóvenes con Necesidades Educativas Especiales,
tanto transitorias y permanentes.
En nuestro informe, a pesar de que hablamos de inclusión, por motivos de conocimientos
de las prácticas que se hacen con estos estudiantes, no incluiremos a estudiantes con NEE
permanentes, aún así creemos que en futuras investigaciones, será obligatorio incluir a
estos estudiantes.
Autores
Educación PsicopedagogíaPedagógico
Didáctica
Específica
Didáctica
General
- Alba. C, Sánchez. J, Zubillaga
del Río. A. “Diseño Universal para
el Aprendizaje (DUA) Pautas para
su introducción en el currículo.
-CAST (2008). “Guía para el
Diseño Universal del Aprendizaje
(DUA)”
-Coll, C. (2004) “El
constructivismo en el aula”.
Editorial Graó.
- Manterola. M (1998) “Psicología
Educativa: Conexión con la sala de
clases”.
-Rosas. R y Sebastián. C (2008)
“Piaget, Vigotski y Maturana.
Constructivismo a tres voces”. Ed.
Aique. P.
-Medina. A y Salvador.
F. (2009) “Didáctica
General”. Ed. Pearson.
-Santiváñez. V. (2004)
“La didáctica, el
constructivismo y su
aplicación en el aula”
Revista Cultura. V. 18.
-González. I “Prospectiva de las
Didácticas Específicas, una rama de las
Ciencias de la Educación para la
eficacia en el aula. Revista Perspectiva
Educacional”, Vol 49, N° 1.
-Pages. J. y Santisteban. A (1999) “La
enseñanza del tiempo histórico: Una
propuesta para superar viejos
problemas”
-Prats, J y Santacana, J (2001),
“Enseñar Historia: Notas para una
didáctica renovadora”, Ed. Junta de
Extremadura.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
15
Es así, como el dilema proponer nuestros estudiantes que trabajen el Método Histórico se
contrapone con el poco acceso que se tiene a bibliografía boliviana y peruana, obteniéndose
muchas veces un solo lado de la verdad y a su vez se crea una barrera de aprendizaje, no
solo a los estudiantes chilenos, sino también a todos los estudiantes bolivianos y peruanos
que cada vez con mayor fuerza, entran al sistema educativo de nuestro país. Lo anterior ha
encaminado y motivado nuestra investigación a encontrar patrones comunes que nos
llevaron a las causas de esta lamentable guerra, para zanjar y aprender que en este tipo de
conflicto no existen ganadores.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
16
Capítulo I: Bolivia, Chile y Perú: la Guerra por el Salitre (1865 a 1884)
En este capítulo se abordará como las relaciones diplomáticas de Bolivia, Chile y Perú,
después de un largo proceso de buenos entendimientos, a través de tratados y acuerdos, se
ven truncadas con el interés que generaba el salitre en los tres países y que los enfrentaría
en una guerra que dejaría secuelas hasta nuestros días.
Para entender este largo proceso se tratará de incluirá autores con cierta reputación en cada
país que participó en la Guerra del Pacífico, analizando y contraponiendo miradas para
enriquecer lo más posible este tema tan controversial.
Lo primero es establecer antecedentes y causas de este conflicto con los objetivos de
identificar cuáles fueron los tipos de relaciones diplomáticas que existieron entre
Bolivia, Chile y Perú durante el periodo que abarca de 1865 hasta 1879 e identificar
las causas del conflicto entre Bolivianos-Chilenos-Peruanos según los autores
considerados en este trabajo, considerando que en estos tres países se han gestado
intereses netamente económicos, lo que motivó que se enfrentaran para defender los
ingresos futuros que produciría el mineral.
No es parte de este capítulo por tanto, describir o mencionar las etapas de la guerra, porque
desde nuestra perspectiva, más que aportar sobre el desarrollo del conflicto, caeríamos en
repeticiones intrascendentes comparada con toda la información disponible al respecto.
Aún así, definimos que la Guerra por el Salitre termina en 1884 con la aplicación del Pacto
de Tregua donde Bolivia, el gran poseedor de recursos salitreros, pierde sus territorios a
perpetuidad, cediéndoselos a Chile, sin mencionar los territorios que Perú cedió al finalizar
la guerra. Esto último nos permitirá ahondar en los efectos que dejo la guerra y para ellos
debemos identificar las consecuencias producidas para cada uno de los países
beligerantes posterior al conflicto.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
17
Pero el conflicto estaba lejos de acabar y las heridas profundas quedaron marcadas en las
mentes de los ciudadanos que han vivido desde 1884 hasta nuestros tiempos, lo que ha
provocado un marcado distanciamiento no solo diplomático, sino también un
distanciamiento social, muchas veces atraído con un cáncer difícil de erradicar, la
xenofobia, que fue y es por mucho tiempo inculcada en las aulas de clases de Bolivia, Chile
y Perú, entonces es esencial analizar el Estado del Arte, a partir de documentales
realizados recientemente en los tres países que participaron del conflicto.
Visión panorámica de las relaciones diplomáticas entre Bolivia, Chile y Perú.
En el periodo de tiempo que va desde 1865 a 1879 las relaciones diplomáticas entre
Bolivia, Chile y Perú se encontraban en continuo y positivo progreso. Si se tiene como
antecedente los problemas trilaterales que existieron en la década del treinta del siglo XIX y
que se extendieron hasta 1865, cuando la tensión entre el gobierno Boliviano y Chileno se
disipó al enfrentar a un enemigo en común, España y sus reiteradas ambiciones de obtener
sus antiguas colonias.
Con la derrota de España, las relaciones diplomáticas entre los países andinos fueron más
fructíferas que nunca, llegando a buen puerto las desavenencias que Bolivia y Chile tenían
sobre sus límites territoriales, zanjándose en 1866 el Tratado de Límites entre República de
Chile y la República de Bolivia que reconocía por límite el paralelo 24 de latitud
meridional y obtenido Chile el derecho a la mitad de los productos aduaneros de la
exportación del guano extraído de la región comprendida ente los grados 23 y 25 de latitud
meridional, esto es, de la región formada por un grado de territorio boliviano y otro por de
territorio chileno y su posterior revisión en el año 1874, que cambiaba algunas de las
condiciones del tratado anterior.
Esto último motivó el impulso de empresas con capitales chilenos e ingleses en territorio
boliviano, donde la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta comenzaría a crecer
exponencialmente, a tal punto que jugaría un rol preponderante en los albores del conflicto,
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
18
sin mencionar el desacuerdo chileno-peruano, mientras éste último mediaba para que el
conflicto entre Bolivia y Chile no llegara a la vía armada, acusando el gobierno de Chile al
Perú, que en febrero de 1873 “concertó un tratado secreto de alianza defensiva con el Perú,
interesado este último en hacer realidad el monopolio del salitre en que estaba empeñado”1
y que marcaría nuevamente el quiebre de las relaciones diplomáticas entre los tres países.
La guerra contra España 1865 a 1866.
Las relaciones Boliviana-Chileno-Peruanas no venían muy bien encaminadas hasta la
década del sesenta del siglo XIX, a pesar de que la guerra entre la Confederación peruano-
boliviana y Chile se había desarrollado ya hace treinta años, aun existían ciertas disyuntivas
territoriales, en especial entre Bolivia y Chile que amenazaba la paz en la región. En
general, estos países estaban bajo una severa crisis económica, que ya desde el período de
emancipación fue el gran problema para los gobiernos latinoamericanos.
El descubrimiento de guano en el litoral de la actual Región de Antofagasta, significó para
los países antes mencionados una solución tangible de estos severos problemas. Este
descubrimiento motivó a los gobiernos de la región a enviar comisiones para explorar las
preciadas minas que se encontraban en el despoblado de Atacama. “Bolivia y Chile
reclamaban para sí las minas que estaban en estas zonas, tales reclamos motivó una
recolección y revisión de los títulos que ambos países esgrimían sobre el desierto2
. Incluso
la ambición por adquirir este preciado mineral, pudo haber desencadenado un conflicto
entre Bolivia y Chile en 1863, “cuando el parlamento boliviano autorizó al Ejecutivo para
que declarara la guerra a Chile si este país no se allanaba a entregar el territorio usurpado”3
.
Pero este conflicto se apaciguó debido al inminente desembarco español en territorio
peruano.
1
Varios autores (1989) “La historia de Chile”. Santiago: editorial universitaria. Pp.569.
2
Ibíd. Pp. 568
3
Ibíd. Pp.569.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
19
El conflicto comenzó cuando se generó un conflicto de privados peruanos y españoles, que
llegó a las armas. A partir de esto la justicia, favoreció al privado peruano. Como respuesta,
España envió una expedición a las islas Chinchas en 1864, importante depósito de guano,
ubicado frente al Callao, desencadenándose la declaración de guerra por parte del Perú
hacia España. Como corolario, Bolivia, Chile y Ecuador bajo un acto de solidaridad
americana, deciden a su vez, unirse contra la antigua metrópoli en el año 1865.
Por su puesto la respuesta española no se dejó esperar, así bombardeó la ciudad chilena de
Valparaíso, pero no tuvo el resultado esperado y tuvieron que replegarse hacia el Perú,
específicamente hacia el puerto del Callao, no obstante los países latinoamericanos
demostraron una férrea resistencia, y obligan la rendición de las naves españolas.
Finalmente los países participantes del conflicto, firmaron en la ciudad de Washington,
Estados Unidos, una tregua por tiempo indefinido.
“La guerra con España a la que Chile se vio arrastrado bajo el impulso de un sector de
ardientes americanistas, modificó la deplorable situación diplomática con Bolivia”4
pero
este arrastre a la postre significó para Chile, el inicio de su conformación territorial,
teniéndose como punto de inicio el 10 de agosto 1866 a un tratado que finalmente llevaría a
un consenso momentáneo entre los países rivereños de Bolivia y Chile, sobre las
delimitaciones de sus fronteras.
Análisis historiográfico sobre los tratados realizados entre 1866 a 1874.
Se esperaba que al unirse contra un enemigo, los países vencedores en el conflicto, zanjaran
sus desavenencias a partir la creación de nuevas y estrechas relaciones diplomáticas que
forjarían, en teoría, un futuro auspicio para la región.
4
Ibíd. P. 570
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
20
Bajo estas condiciones en el año 1866,
Bolivia “estuvo dispuesta a buscar con
Chile el arreglo de su diferendo de
límites y poner fin de esa manera a las
disputas que habían llegado a niveles
muy peligrosos en el plano diplomático
y en los hechos”5
justificándose en el
naciente americanismo que se reflejaba
en los mandatarios de los países
vencedores en el conflicto contra
España.
Es el caso del presidente boliviano
Mariano Melgarejo, descrito así por el
historiador Alcides Arguedas:
“Enorgullecido por los aplausos que con aviesa intención le prodigara la prensa de
los países limítrofes, especialmente la chilena, lanzó el 18 de marzo de 1866 un
decreto en que proclamando a la faz del Continente la comunidad de ciudadanía en
América, suprimía las fronteras de su patria y llamaba a todos los ciudadanos del
mundo latinoamericano a ingresar al territorio de la República para compartir con
los nacionales todos los cargos públicos con excepción de la presidencia y "de los
altos Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial"6
.
Estas relaciones tan fraternales derivaron en la firma el 10 de Agosto de 1866 el Tratado de
Límites entre la República de Chile y la República de Bolivia, que reconocía como hecho
más preponderante, por límite el paralelo 24 de latitud meridional y obteniendo Chile el
5
Villalobos, S (2004) “Chile y Perú: La historia que nos une y nos separa 1535-1883. Santiago: ediciones
universitaria. Pp 96.
6
Arguedas, A. (1922) “Historia general de Bolivia”. Archivo y biblioteca nacional de Bolivia, editorial:
Arnóhermanos.Pp 207.
Imagen 1: Mapa que ilustra como en 1866 se
fijaba el paralelo 24 como límite meridional
entre Bolivia y Chile, además se puede observar
la posición de Antofagasta y las salitreras
explotadas. Fuente: www.profesorenlinea.cl
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
21
derecho a la mitad de los productos aduaneros de exportación del guano extraído de la
región comprendida entre lo grados 23 y 25 de la latitud meridional, esto es, de la región
formada por un grado de territorio boliviano y otro de territorio chileno estableciéndose
finalmente una decisión consensuada entre Bolivia y Chile, donde se fijaba los nuevos
límites fronterizos y zonas económicas establecidas para la explotación del salitre y el
guano.
Aun así en Bolivia no reinaban los aires de paz, sino todo lo contrario, el Presidente que
firmó el tratado de 1866, Mariano Melgarejo, fue depuesto de su cargo a partir de un golpe
de estado dirigido por el militar y posterior presidente Agustín Morales, que gobernaría sin
mucho éxito y con ciertos resquemores desde partidarios arraigados en Valparaíso, donde
supuestamente se planea un complot en contra del actual gobernante boliviano,
aparentemente con cierto apoyo de políticos y militares, uno de ellos Patricio Lynch, pero
Villalobos señala que ante el impasse generado entre los gobiernos:
“Las autoridades chilenas se desempeñaron con cierta torpeza y que las sospechas
tenían que recaer sobre ellas, sin embargo Bustillos (Canciller y Ministro de
Relaciones Boliviano) no puedo presentar pruebas incriminatorias, quedando todo
en el plano de las conjeturas, al punto de que en Lima el Ministro José de la Riva
Agüero y LoozCorswarem y el representante boliviano, Juan de la Cruz Benavente,
opinaron que la acusación era inestable”7
.
Terminado este pequeño conflicto más la activa sucesión de presidentes en Bolivia, no
impidió que las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Perú continuaran, es así como se
firma, en 1873, el pacto de alianza defensiva en la ciudad Lima. Como recalca Villalobos
(2004) el pacto obedece “a que los incidentes y la tensión en torno al litoral boliviano
determinaron al gobierno altiplánico a buscar la seguridad de una alianza con el Perú”, no
obstante el incremento de esta tensión, también era factor de preocupación importante en
7
Villalobos, S (2004) “Chile y Perú: La historia que nos une y nos separa 1535-1883. Santiago: ediciones
universitaria Pp 101.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
22
Perú, dado que colocaba en tela de juicio el incipiente proyecto de nacionalización por
parte del gobierno de las empresas salitreras.
Como bien señala Ravest la agudización de la crisis económica en el Perú, fomentó una
posible vía para solucionar este problema.
“La nacionalización buscaba allegar recursos para sacar al país de la bancarrota en
que se debatía, agudizada por la crisis mundial y la consecuente dificultad de
contratar empréstitos que, garantidos con hipotecas sobre las covaderas, habían
permitido al Perú vivir durante décadas y emprender su costosa e inadecuada
política ferroviaria, causa principal del crónico déficit presupuestario que el partido
civilista, desde agosto de 1872 en el poder, se empeñaba por superar”8
.
Por lo tanto, el pacto de alianza defensiva entre Bolivia y el Perú, se encontraba
fundamentado bajo intereses diplomáticos y económicos. Pero este tratado pasaría
inadvertido durante seis años, hasta los albores del conflicto, cuando Chile “descubre” que
ambos países tenían una alianza secreta y que era razón suficiente para el ingreso del Perú
al conflicto.
Las relaciones diplomáticas entre los gobiernos boliviano y chileno, hacia el 1874 se
vuelven tensas, dado que el impasse ocurrido a partir de las acusaciones del gobierno de
Bolivia, sobre los golpistas bolivianos y chilenos que se ubicaban en Valparaíso, no
pudieron demostrarse.
Debido a esto es que las reuniones entre diplomáticos bolivianos y chilenos comenzaron a
ser mucho más recurrentes, con el fin de propiciar un acuerdo que acabara con las
odiosidades. Es así, que el Ministro Plenipotenciario chileno Carlos Walker Martínez, para
encaminar nuevos entendimientos con sus símil Mariano Baptista, viaja hasta La Paz, para
consensuar lo que sería una modificación a las condiciones comerciales establecidas en el
8
Ravest, M (2008) “La Casa Gibbs y El Monopolio Salitrero Peruano: 1876-1878” Santiago de Chile.Pp 69.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
23
tratado de 1866 (Cáceres, 1924), que no era del agrado
general de los diplomáticos bolivianos y chilenos
Bajo este escenario, el 6 de agosto de 1874 se firma el
Tratado de límites entre Bolivia y Chile, que tenía por
objetivo principal establecer el paralelo 24 como límite
entre ambos países, poniéndose fin a la medianería,
entre los paralelos 23 y 25, pero se establecía la
explotación tanto del salitre y el guano entre los dos
países, estableciéndose que durante 25 años no se
aumentarían los derechos de exportación de los minerales
y asimismo ninguna contribución sobre las personas,
industrias y capitales chileno.
Este tratado aseguraría, en teoría, relaciones estables durante un tiempo indeterminado,
pero algunos verían esto de manera mucho más negativa, “a tal punto que no faltaron
representantes (bolivianos) a quienes fue fácil demostrar, acaso con el asentimiento del
mismo ejecutivo, que dicho pacto, en lo concerniente a los límites, era, inexacto, oscuro,
peligroso" (Arguedas, 1922). Incluso desde el Perú, no se veía con buenos ojos este tratado,
debido al acuerdo que ambos países (Bolivia y Perú) habían firmado un año antes. Lo
anterior condicionó que de manera gradual las relaciones bilaterales entre Bolivia y Chile
comenzaran a mejorar, por otro lado las relaciones diplomáticas entre Chile y Perú estaban
distanciándose.
El nuevo tratado no solo benefició las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile, sino
también, benefició a los accionistas y empresas que se ubicaban dentro de los territorios
acordados. Una de las empresas que se benefició notablemente con la explotación de los
recursos del litoral boliviano, fue la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta, que
posteriormente jugaría un rol preponderante en el quiebre de las relaciones diplomáticas
entre Bolivia y Chile.
Imagen 2: Mariano Baptista,
político boliviano involucrado
en la redacción del tratado de
límites de 1874.
Fuente: www.redescuela.org
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
24
La Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta y sus inversionistas en el
quiebre de las relaciones diplomáticas entre Bolivia, Chile y Perú en 1879.
El salitre y el guano representaban una de los recursos más importantes dentro del litoral y
el desierto de Atacama. Desde la década de 1830 los descubrimientos en esta zona,
motivaron a los pioneros a trabajar arduamente para obtener alguna ganancia sobre estos
recursos. Era evidente que los intereses de los privados aflorarían aún más a partir de los
tratados firmados entre Bolivia y Chile, que daban amplios poderes a los inversionistas para
explotar los yacimientos salitreros y guaneros.
Pero una empresa lograría alzarse sobre las demás, la Compañía de Salitre y Ferrocarril de
Antofagasta, que gracias a la concesión otorgada por el gobierno boliviano, crecería
cuantiosamente sus ingresos entre 1873 y 1879. Aun así los sucesos que llevaron a que la
empresa inmortalizara para siempre su nombre dentro de las páginas de la historia, no
fueron relacionados con su esplendor económico, sino más bien al actuar de sus accionistas
frente al impuesto que el gobierno boliviano quería imponer en las industrias de su litoral.
Es como así la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta jugaría un rol
preponderante en el quiebre de las relaciones diplomáticas, criticando y desaprobando el
impuesto de 10 centavos que Hilarión Daza propuso y que consecuentemente el gobierno
de Aníbal Pinto desestimaría, basándose en el tratado firmado en 1874.
Pero antes de que los problemas en torno al interés del salitre y el guano, pasaran a ser de
carácter estatal, muchos empresarios comenzaron a invertir en estas riquezas, si se reconoce
que el intervencionismo estatal era nulo y las exigencias laborales de los obreros eran
precarias. El anhelado “oro blanco”, generaba cada vez mayores ganancias para los
inversionistas.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
25
Por ello, en los inicios de la creación de las sociedades salitreras los empresarios y capitales
chilenos comenzaron a proliferar en torno al litoral boliviano, entre ellos estaban José
Santos Ossa y Francisco Puelma, que al aprovechar la visita del secretario general de
gobierno boliviano, Mariano Donato “obtuvieron de él la posesión y goce de los terrenos en
que descubriesen depósitos de salitre” (Querajazu, 1995). Gracias al oportunismo de ambos
inversionistas fundaron la Sociedad
Explotadora del Desierto de Atacama.
Aunque estos nuevos descubrimientos
llegan a oídos de capitales ingleses, entre
ellos Agustín Edwards y la firma Gibbs y
Cía. lo que produjo un acuerdo entre
estos inversionistas, formándose la
Melbourne Clark y Cía., que tenía la
gran concesión de explotación salitrera
en todo el litoral boliviano.
Pero un peligro inminente asechaba el futuro de la compañía, el derrocamiento de Mariano
Melgarejo en 1871. Ante tal peligro, la empresa envió al abogado chileno Domingo
Arteaga, con el fin de que el gobierno de Agustín Morales renovara dicha concesión, a lo
que el gobierno respondió:
“Habiendo Melbourne Clark y Compañía implantado en el desierto de Atacama una
nueva industria que ha dado importancia a las riquezas ocultas, se le concede una
superficie que teniendo por base el paralelo 24, que es la línea divisoria entre
Bolivia y Chile, forme un paralelogramo con una altura de 15 leguas, a 5 kilómetros
al norte y 25 de latitud sur, partiendo desde la orilla del mar. Se les concede
Imagen 3: Fichas de la oficina salitrera
Carmen, una de las tantas empresas que usó
este sistema, como medio de pago para los
trabajadores de las calicheras.
Fuente: www.fichasalitrera.cl
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
26
privilegio exclusivo para explotar, elaborar y exportar salitre de esa superficie por
15 años. Pueden construir todos los ferrocarriles que quieran en ese terreno"9
.
Esto daba luz para que la empresa salitrera lograra hacerse nuevamente de las riquezas del
litoral, pero para explotar los recursos salitreros del Carmen y las Salinas, la empresa
necesitaba mucho más capital del que disponía. Esto generó que Gibbs, Edwards y Puelma
formarán una sociedad anónima llamada Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta,
con su casa matriz en Valparaíso, con amplios derechos de explotación y con el amparo del
gobierno boliviano, que dentro de su misma clase dirigente existía cierta discrepancia sobre
esta concesión.
Gracias a la creación de esta empresa junto con el descubrimiento en 1870 de plata en la
mina de Caracoles, gran cantidad de población chilena se dirigió hacia territorio boliviano
para encontrar nuevas oportunidades laborales, si se considera que “hacia 1868,
Antofagasta contaba con una población de cuatrocientos habitantes”10
En pocos años la
población de Antofagasta crecería cuantiosamente tal y cómo nos indican los datos que el
Ingeniero en Minas de Antofagasta, Matías Rojas Delgado, en 1875 en su informe sobre la
cantidad de habitantes en la zona, existen 5.384 personas de los cuales 4.530 eran chilenos.
Un dato importante nos revela Villalobos (2004) en cuanto a la Compañía de Salitre y
Ferrocarril de Antofagasta no era el único interés chileno y que habían otros de mayor
entidad aún, esto alude a las compañías chilenas que estaban hacia el interior de Bolivia,
que en general eran muchos más prósperas que la compañía del litoral. Pero la importancia
de la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta no radicaba en el capital que esta
empresa tenía en comparación con las demás, sino en la localización geográfica que ésta
tenía. Recordemos que esta compañía se encontraba en el puerto de Antofagasta, lugar
clave para exportar de manera inmediata hacia los mercados extranjeros, sin mencionar los
9
Querajazu, R (1995) “Aclaraciones Históricas sobre la Guerra Del Pacífico” La Paz, Editorial Juventud. Pág.
65
10
Bermúdez, O (1966) “Orígenes históricos de Antofagasta”Santiago. Editorial Universitaria. Pág. 100
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
27
ferrocarriles que tenían a su haber. Por lo tanto, si jugaba un rol preponderante tanto para
los accionistas como para los intereses de los gobiernos involucrados.
Al parecer todo indicaba que la compañía crecería sin atajos, pero decisiones externas a la
empresa generaría el repudio general de los accionistas. El gobierno boliviano, dirigido por
el militar Hilarión Daza, hacia 1878 hace una revisión de la concesión privada realizada
entre la compañía y el gobierno de turno realizada en 1873, porque no tenía la aprobación
legislativa, es por ello que se ratifica la aprobación “de la transacción celebrada por el
ejecutivo en 27 de noviembre de 1873, con el apoderado de la compañía de salitre y
ferrocarril de Antofagasta, a condición de hacer efectivo, como mínimum, un impuesto de
10 centavos en quintal de salitre exportado”11
(Arguedas, 1922. p. 281). Lo anterior, llegó a
oídos del gerente general de la compañía, George Hicks, quien de inmediato avisó a los
accionistas situados en Valparaíso.
Estos nos tardaron en recurrir al gobierno de Aníbal Pinto, para que el tratado de 1874 fuera
cumplido respecto al artículo número 4, donde menciona que durante veinticinco años no se
cobraría sobre los derechos de exportación a las industrias y capitales chilenos, pero la
“cancillería bolivianano hubo de esforzarse mucho en demostrar, palpablemente, que la
reclamación del diplomático chileno carecía de jurisdicción porque estaba invadiendo el
campo de los negocios privados, y, que en la contienda suscitada, solo debían entender los
tribunales ordinarios de la jurisdicción en que se hallaban ubicados los terrenos de la
explotación”12
algo que los accionistas evidentemente no realizaron, dado que decidieron
apoyarse en el gobierno chileno.
Por supuesto que las prácticas diplomáticas no llegarían a buen puerto. En 1879 el
problema que originaba el cobro del impuesto de 10 centavos, se agudizó notablemente
cuando el gobierno boliviano finalmente intentara rematar la compañía que por casi una
11
Arguedas, A. (1922) “Historia general de Bolivia”. Archivo y biblioteca nacional de Bolivia, editorial:
Arnóhermanos.Pp 281.
12
Ibíd.. Pp 282.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
28
década tuvo el control sobre las reservas salitreras más grandes de su litoral. El quiebre
diplomático entre ambos países, a esas alturas, era un hecho y el conflicto es inminente.
Entre 1866 y 1878 las relaciones entre Bolivia, Chile y Perú, pasaron por altos y bajos pero
en general eran estables. El quiebre diplomático entre Bolivia y Chile que suscitó la guerra
en 1879 con la posterior inclusión del Perú, debido al pacto de alianza defensiva que
sostenía con Bolivia, no fue por un ataque directo entre los países, sino más bien por una
acción indirecta, como es el caso del impuesto a los 10 centavos por quintal de salitre
exportado, que no fue resuelta de manera consensuada y diplomática, si se tiene como
antecedente que hubo desacuerdos mucho más graves que este impuesto en el pasado,
donde si existió un consenso para resolver los problemas. Es aquí donde emerge la
necesidad de profundizar en las motivaciones que causaron el inicio del conflicto,
abordándose en el siguiente capítulo de la investigación.
La historiografía frente al conflicto del Salitre.
El conflicto por el salitre y el guano, ha sido ampliamente estudiado por la historiografía de
los tres países en conflicto. Durante las primeras décadas que precedieron el conflicto, la
historiografía militar ha sido el pilar fundamental para la reconstrucción de las grandes
batallas y los grandes héroes que han forjado un ideal de nación, que vincula a los
vencedores y vencidos con un pasado glorioso.
Como se coincide con las palabras de Mc Evoy (2011) en cuanto a la descripción de la
historiografía chilena posterior al conflicto, donde recalca que “las plumas de Vicuña
Mackenna y otro liberales como es el caso de Barros Arana, crearon el templete cultural de
la Guerra del Pacífico en su dimensión ética, moral y justiciera “por ello, a partir de esto
emergieron historiadores con una pluma mucho más punzante, que llevaría a límites
extremos a finales de la primera mitad del siglo XX, donde recalcarían en sus trabajos que
la superioridad racial de los chilenos sería una justificación válida del triunfo de Chile sobre
sus vecinos del norte. Claro ejemplo de esto, es el historiador chileno Francisco A. Encima
(1950), ganador del premio nacional de literatura en 1955, donde parte de su obra ha sido
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
29
referenciada por largo tiempo en las escuelas de Chile y que describe de esta manera al
pueblo boliviano:
“Los caminos del tiempo de los incas o del coloniaje se iban desmoronando poco a
poco en la viabilidad se hacía penosa y difícil por la acción del tiempo. Las
instituciones yacían por los suelos. Casi no existía la probidad moral, los hombres ni
bien sin conocer los ideales superiores. En todos dominaban el egoísmo, la vanidad
y el interés; todos querían mandar y sólo obedecían los indios y los cholos, masa
pasiva, sin hábitos de trabajo y sin necesidades, ignorante, analfabeta y corrompida,
desvinculada de la civilización europea que no siente en su sangre”13
.
Por su parte en Bolivia y Perú, los escritos historiográficos infunden un sentimiento
nacionalista, pero no en base a la superioridad racial, organizativa y militar de sus
gobiernos, sino a partir de la victimización frente al vencedor, tal como se explaya Ochoa
sobre el accionar del “pueblo chileno” ante Bolivia y Perú:
“La pérfida de Chile, acosado por la fiebre de su banca rota, podía provocar esta
guerra por la codicia de unos escudos, a fin de aliviar su caja pública y de extender
su mano negra sobre territorios riquísimos de Bolivia y el Perú ambicionados ha
mucho por el chileno”14
.
Exceptuando la obra de Alcides Arguedas (1922), donde realiza una fuerte crítica hacia los
mismos gobernantes bolivianos en cuanto al desconocimiento de “la riqueza que atesoraba
su litoral y en no haber tenido los medios de defenderlas cuando la conoció”, la
historiografía de los tres países hasta la primera mitad del siglo XX se enfoca
específicamente en la promoción del sentimiento nacionalista y asimismo fomentarla hacia
el plano de la educación escolar y cívica que ha formado parte de la idiosincrasia de los
países en conflictos.
13
Encina, F. (1950) “Historia de Chile”, tomo XV. Santiago: editorial nascimiento. Pp 302. Tomo XVI.
14
Ochoa, J. (1899) “Diario de la campaña del ejército boliviano en la Guerra del Pacifico”. Bolivia: tipografía
y librería Bolivia.Pp 2.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
30
Esto último no quiere decir que durante las segunda mitad del siglo XX no existieran
autores que se refieran sobre la Guerra del Pacífico de manera de manera descriptiva, pero
si existió un cambio en el algunos autores, al centrar su enfoque en motivaciones mucho
más profundas y justificadas más allá de las descalificaciones y la victimizaciones entre
bolivianos, chilenos y peruanos.
Historiadores relevantes como Sergio Villalobos (2004) y Carmen Mc Evoy (2011) nos
entregan una perspectiva mucho más acabada a partir de un análisis crítico de las
motivaciones que determinaron el quiebre diplomático de 1879.
A pesar de los estudios que se han promovido recientemente sobre la temática de la Guerra
del Pacífico, aún falta el consenso frente a las motivaciones que generaron el conflicto,
presentándose en cada uno de los países como algo segregado y de compleja discusión.
Al parecer los nacionalismos, están tan arraigados, tanto culturalmente (descalificativos
frente al “otro”) como políticamente (Constituciones), que es difícil desarrollar prácticas
inclusivas de consenso en la población.
Aun así, lo anterior no es una tarea imposible de desarrollar, es por ello que en este capítulo
se ha buscado la inclusión y crítica sobre la historiografía referida al conflicto. En el último
apartado se analizarán los aportes de autores bolivianos, chilenos y peruanos, para así
explicar la discusión historiográfica que se ha gestado en torno a la Guerra del Pacífico, con
el fin de comprender, analizar y criticar las motivaciones que generaron el inicio del
quiebre diplomático en 1879.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
31
Análisis del debate historiográfico frente a las motivaciones del ingreso de Bolivia,
Chile y el Perú al conflicto.
Mucho se ha escrito sobre la Guerra del Pacífico, desde la historiografía militar, hasta la
historiografía más cultural. Es el objetivo del presente trabajo de investigación analizar y
contraponer las diferentes visiones que tienen algunos autores en relación a las
motivaciones del quiebre diplomático y posterior guerra entre Bolivia, Chile y Perú.
Mucho se escribe también respecto de las causas que llevaron al desencadenamiento de este
episodio. No se necesita mayor contraposición de ideas respecto de algunos puntos, por
ejemplo lo referido a los 10 centavos. Coincidimos con Cavieres quien señala que “la
imposición de un impuesto de 10 centavos al quintal de salitre boliviano exportado que
afectó a las compañías salitreras chilenas e inglesas, fue sólo el detonante, un episodio
dentro de una mucho más vasta situación que se fue complicando a un punto muy difícil de
poder solucionar”15
por ello es que no ahondamos en la causa del conflicto, sino en las
motivaciones que llevaron al quiebre diplomático a raíz de este impuesto.
Pero antes de hacer esta revisión historiográfica, se fijaron algunos autores reconocidos por
cada país (Bolivia, Chile y Perú) que abordan extensamente la temática de la Guerra del
Pacífico de manera crítica. Estos autores son Alcides Arguedas (1922), prestigioso
historiador boliviano de comienzos de siglo XX, Sergio Villalobos (2004), historiador
chileno permio nacional de historia en el año 1992 y Carmen Mc Evoy (2011) historiadora
peruana y profesora en University of the South, Sewance (EE.UU). Además se incluirán a
Andrés Cáceres (1924), el chileno Francisco Encina (1950) y los bolivianos Miguel
Mercado (1956) y José Ochoa, (1899), que abordan el conflicto de manera más descriptiva,
pero con interesantes conclusiones sobre el conflicto
15
Cavieres, E (2006) “Chile-Perú, la historia y la escuela. Conflictos nacionales, percepciones sociales”
Valparaíso. Ediciones Universitarias de Valparaíso.Pp 25.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
32
Como se mencionó anteriormente, hay cierto consenso historiográfico en que la causa
directa del inicio de la Guerra del Pacífico fue el impuesto de 10 centavos propuesto bajo el
gobierno de Hilarión Daza en el año 1878.
Ante este escenario el George Hicks, gerente situado en Antofagasta, reclamó ante el
escribano público, para ello elevó un recurso ante el gobierno boliviano, por ello este
último declaró sin efecto el contrato que tenía con la compañía chileno-inglesa y a su vez
permitía al gobierno reivindicarla y rematarla para su venta hacia febrero de 1879.
El escenario era complejo para los accionistas, por ello a partir de esta medida, recurrieron
a la protección del Gobierno chileno, lo que para el autor boliviano Arguedas era una
exageración, justificándose en que:
“El asunto era, pues, netamente privado entre el gobierno de Bolivia y una sociedad
anónima de Chile, la cual si se sentía atacada en sus derechos, bien podía acudir a
los recursos de la justicia ordinaria: mas no lo hizo así. Tampoco rescindió del
contrato reclamando los debidos gastos de indemnización, sino que puso su causa en
manos del gobierno de Chile con el pretexto de que su dominio principal se
encontraba en Valparaíso y eran chilenos lo más de los accionistas.”16
.
Pero al parecer existían pretensiones ocultas del gobierno boliviano y que el impuesto era el
primer paso para un proyecto ulterior, a partir de lo que menciona Villalobos aludiendo a
una carta enviada por Hilarión Daza a Severino Zapara, anunciándole la reivindicación de
las salitreras a comienzo de febrero de 1879:
“Tengo una buena noticia que darle. He fregado a los gringos, decretando la
reivindicación de las salitreras y no podrán quitárnoslas por más que se fuerce el
mundo entero…espero que Chile no intervendrá en este asunto empleando la fuerza;
16
Arguedas, A. (1922) “Historia general de Bolivia”. Archivo y biblioteca nacional de Bolivia, editorial: Arnó
hermanos.Pp 281.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
33
su conducta con la Argentina revela de manera inequívoca su debilidad e
importancia; pero si nos declara la guerra, podemos contar con el apoyo del Perú a
quien exigiremos el cumplimiento del tratado secreto”17
.
Al parecer Hilarión Daza tenía la confianza de que Chile no se revelaría en contra de la
decisión del alza de impuesto de 10 centavos. No obstante, al parecer Daza desconocía que
Chile pasaba por una “profunda crisis económica que durante el mandato de Pinto se
agravó de manera considerable”18
y que el conflicto generaría una oportunidad para escapar
de esta delicada situación.
Pero Villalobos insiste en que el gobierno chileno actuó “no por apoyar los intereses de los
accionistas en la zona, sino para respetar el tratado de 1874 y que siempre tuvo mejor
disposición para negociar una posible salida a esta rencilla” (2004) pero parece ser que no
existió un acertado acuerdo diplomático entre Bolivia y Chile, por lo tanto el gobierno
boliviano actuó de manera particular y mantuvo los 10 centavos de impuesto y subastó
finalmente la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta.
El gobierno chileno ante esta situación, le pide a su representante en La Paz, que se dirija al
gobierno boliviano para que no realice esta subasta, con un ultimátum de 48 horas o el
quiebre de las relaciones diplomáticas era un hecho, justificándose en la violación del
tratado de 1874.
Bolivia no dio respuesta ante este ultimátum, por lo que el gobierno chileno le declaró la
guerra el 12 de febrero de 1879 y la supuesta confianza de Daza frente a la respuesta
chilena se desvaneció por completo.
Si Daza previó una guerra con Chile, tomando en consideración la carta que envió a
Zapara, se cuestiona el por qué no dio una respuesta inmediata al ultimátum que Chile le
17
Villalobos, S (2004) “Chile y Perú: La historia que nos une y nos separa 1535-1883. Santiago: ediciones
universitaria.Pp 137.
18
Mc Evoy, C. (2011) “Guerreros civilizadores”. Santiago: ediciones UDP.Pp 35.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
34
ofreció y se llega nuevamente a una solución diplomática al igual que todos sus
predecesores. La explicación se desprende de un dato que nos revela Arguedas sobre las
comunicaciones entre la Paz y Antofagasta:
“En aquel tiempo Bolivia no estaba ligada por teléfono a ningún país de la costa, y
que todas las noticas del exterior las recibía por medio del correo y quince o veinte
días o más de producirse un hecho de trascendencia en cualquiera de los países
limítrofes”19
.
Ante este escenario, el problema del inicio del conflicto parece ser la falta de comunicación
clara entre Bolivia y Chile, que generó como consecuencia el quiebre diplomático, más aún
si las tensiones entre ambos países estaban al rojo vivo, por ende cualquier respuesta bélica
podría generar una respuesta con las mismas dimensiones.
Se debe tener en cuenta también que las pretensiones primaron por sobre el interés de
realizar acuerdos diplomáticos, dado que el salitre y el guano situado en torno a la provincia
peruana de Tarapacá y la provincia boliviana de Antofagasta, era materia prima básica en la
industria de la guerra y en la agricultura, que estaban en manos de accionistas chilenos e
ingleses los cuales generaban grandes ingresos para sus cuentas privadas.
La historiografía boliviana y peruana según Villalobos acusan a los accionistas chilenos de
presionar al gobierno de Aníbal Pinto para que interviniese de manera tajante ante la
disyuntiva generada en torno al impuesto. Pero Mc Evoy señala que Chile desde su inicio
Republicano tenía la visión de expandirse, debido a su precaria economía, centrada en la
agricultura, que fue heredada de su época colonial, concordando con Concha que nos
menciona que “la crisis se agudizó durante el gobierno de Aníbal Pinto, a pesar de las
medidas que éste implementó debido a que las exportaciones se redujeron y la producción
19
Arguedas, A. (1922) “Historia general de Bolivia”. Archivo y biblioteca nacional de Bolivia, editorial: Arnó
hermanos.Pp 282.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
35
disminuyó, pero que esta crisis dio un vuelco al estallar la Guerra del Pacífico”20
por ende la
guerra era un camino válido para salir de la crisis tomando en consideración estas palabras.
También se debe tomar en cuenta que la presión no existió solo en el mundo privado, sino
también del mundo civil. Como coincidimos nuevamente con Mc Evoy en que la prensa fue
unos de los promotores de la beligerancia en la población”, basado en las gestas que tuvo el
país, durante su período de emancipación.
Los periódicos eran el único medio de comunicación, donde entre una amalgama de
anuncios publicitarios, las noticas que generalmente anunciaban era para tomar las armas
frente al enemigo, que al parecer era la tónica en las regiones.
En Santiago, el clima del conflicto no era en contra del enemigo, sino más bien en contra
del presidente Aníbal Pinto, que en general representa cierta pasividad ante estas protestas y
el inminente quiebre diplomático. Pero, por otro lado el Ministro del Interior, Antonio
Varas era el hombre que representaba un poco del conservadurismo liberal dentro del
mismo gobierno y que por supuesto no se quedaría de brazos cruzados.
En palabras de Mc Evoy “El plan maestro para operar en los diferentes niveles que la
guerra requería fue elaborado, por el gabinete presidido por Varas”21
dado a que su
experiencia política lo abalaba en ser un hombre decidido ante situaciones de emergencia,
más aún si las políticas del Presidente no respondían ante una crisis económica dilatada y
las protestas de un pueblo descontento.
La crisis económica chilena, como menciona Encina (1950), viene aparejada de la crisis
mundial, que se generó en nuestro país una crisis bursátil y de cambio hacia 1873, que trajo
como consecuencia la escases de moneda, sin mencionar la imprudente gestión financiera
de la clase dirigente complementándose con lo que Mc Evoy nos plantea
20
Mc Evoy, C. (2011) “Guerreros civilizadores”. Santiago: ediciones UDP.Pp 236.
21
Ibíd. Pp 41.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
36
“La profunda crisis económica que Chile debió enfrentar en la década de 1870 se
agudizó durante el mandato de Pinto. Los embates de un clima inmisericorde,
responsable de la ruina de la agricultura y de la hambruna generalizada…colocaron
al sucesor de Errázuriz en el disparador.”22
Esta profunda crisis explica con justa razón la gran cantidad de chilenos que llegaron desde
al sur hacia la zona del desierto de Atacama, dado que parece ser que por parte del gobierno
no existía la respuesta adecuada que ayudara a combatir este problema.
Es por ello que el Estado, según Mc Evoy debió accionar su “máquina civilizadora”, que
comenzaría con la Guerra del Pacífico, extendiéndose también a sus fronteras en el sur, con
la ocupación de la Araucanía como monopolizador de la violencia, que ayudaría a
conformar un nuevo territorio, donde la tranquilidad y la economía prospera sin
dificultades.
Por otro lado, Bolivia y Perú también pasaban por severos problemas internos, que
derivaron en grandes crisis económicas.
En Bolivia la cuestión política interna era inestable debido a los sucesivos Golpes de Estado
que sufrían los gobernantes, por ello les fue muy complejo progresar continuamente, lo que
llevó a algunos gobiernos a actuar bajo sus propias conveniencias, tomando decisiones
apresuradas sobre problemas que le afectaban internamente. Pero llama la atención que ante
los problemas externos, sabían resolver de manera diplomática, cualquier conflicto en el
cual estuvieran involucrados.
Perú, por su parte, distaba mucho del antiguo territorio rico en oro, limitándose en el siglo
XIX, al igual que Chile, a la producción agrícola y a la extracción de salitre y guano del
cual sus arcas fiscales dependían en gran medida. A partir de esto último y debido a la
22
Ibíd. Pp 35.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
37
creciente crisis económica que llevó a tener una deuda externa enorme, es que el gobierno
de Mariano Prado necesitaba frenar de manera inmediata esta problemática. La solución
para el gobierno fue la nacionalización de las empresas salitreras que estaban ubicadas en
su territorio delegando a los bancos y a la Casa Gibbs su reivindicación tal y como nos
menciona Ravest:
“Los intereses del Estado, de los Bancos Asociados y de "la Casa" confluían
armónicamente en dos puntos fundamentales: el volumen de producción y el de
exportación del salitre. El consorcio controlaría la primera a través de la cuota
acordada con cada elaborador en el respectivo convenio, y los tributos a la
exportación de los productores renuentes a vender sus oficinas se encargarían de
desalentarla”23
.
Pero dentro de este proyecto de nacionalización, también existía un proyecto de
monopolización, lo que implicaba tener al salitre
cómo única vía de producción en desmedro del
guano. Villalobos a partir de la tesis que elabora
Alfonso Bravo: “The Peruvian Exportation of the
Tarapacá NitrateIndustry, 1875-1879”, concluye
que el gobierno peruano tomó esta decisión
porque su propósito era mantener bajo control la
cuota de venta e impedir un descenso del precio,
que a su vez permitiría el incremento de las
ingresos fiscales. Esto por supuesto afectó a
muchos capitales extranjeros, de los cuales
algunos pocos eran accionistas chilenos, que
desde Valparaíso hacían sentir su malestar,
pero sin recurrir a la protección del gobierno,
tal como los accionistas de Compañía de Salitre y Ferrocarril lo hizo.
23
Ravest, M (2008) “La Casa Gibbs y El Monopolio Salitrero Peruano: 1876-1878” Santiago de Chile.Pp 68.
Imagen 4: José Antonio Lavalle,
delegado peruano encargado de dialogar
con el gobierno chileno para evitar el
conflicto con Bolivia. Fuente:
http://condedepremioreal.homestead.com/
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
38
El gobierno de Mariano Prado, observando las diferencias manifiestas entre los gobiernos
de Bolivia y Chile, decidió intervenir para que estas vicisitudes no llegaran a ser más graves
de lo que eran, para así llegar a un entendimiento con el cual, la estabilidad en la región
continuara y que a pesar del tratado secreto de 1873, Perú adoptara la neutralidad.
Pero otra vez los problemas de comunicación generaron un vuelco en las pretensiones
peruanas de que Bolivia y Chile se mantuvieran las relaciones cordiales.
Al igual como Perú envió a La Paz a José Luís Quiñones para proponer el arbitraje, hacia
Chile se dirigía José Antonio Lavalle para proponer al gobierno chileno quitar los barcos
chilenos que se encontraban encallados en Antofagasta para así negociar la paz.
Muchos autores hablan de la llegada de Lavalle al puerto de Valparaíso y su reunión con
Aníbal Pinto y Domingo Santa María, pero sin duda entre los más interesantes se encuentra
el ex Presidente de Perú (1886 a 1890 y de 1894 a 1895) y combatiente en la Guerra del
Pacífico como mariscal, Andrés Cáceres (1924), refiriéndose así a la llegada del
diplomático peruano a Chile y a la reunión que tuvo con los diplomáticos chilenos.
“El 1 marzo de 1879…una muchedumbre de más de 3000 hombres del pueblo
esperaba que pusiera pie en tierra para hacerlo objeto de sus airados insultos y
amenazas. Felizmente, la enérgica actitud del Intendente de Valparaíso, Altamirano
y la presencia de numerosa fuerza armada, impidieron que el pueblo consumase el
atentado que proyectaba. Este mismo día, a las cinco de la tarde, se dirigió en tren a
Santiago…
…Ante esto el gobierno de Santiago le prodigó toda la clase de consideraciones y le
manifestó su sentimiento por los hechos bochornosos. Pero la cortesía del gobierno
en nada disminuyó el acre tono de la prensa santiaguina contra el Perú…
…Lavalle declara ante los diplomáticos chilenos las intensiones de arbitrar por parte
del Perú el litigio que Bolivia y Chile tenían…
…De esta manera el ministro Lavalle se encontró anta una nueva cuestión, para
tratar sobre la cual no tenía instrucciones de su gobierno, debiendo comunicárselo
inmediatamente, como así lo expresó e hizo…
…A su vez, el ministro de relaciones exteriores Domingo Santa María, preguntó a
Lavalle al finalizar la conferencia, lo que había cierto sobre un tratado secreto de
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
39
alianza celebrado entre el Perú y Bolivia en el año 1873. Lavalle contestó que
ignoraba la existencia de tal tratado pero que, habiendo oído hablar de él en Chile,
había perdido informaciones a su gobierno...
…Estas informaciones estaban camino a Santiago, en ellas se decía a Lavalle que
afirmara la existencia del tratado de alianza, pero Perú no veía la necesidad de
cumplirlo si Chile retiraba sus fuerzas del litoral boliviano…
…Esto fue rechazado por Chile debido a que no podía abandonar a los ciudadanos
chilenos que lo habilitaban al despotismo y a la perpetua anarquía en Bolivia…
…El 25 de Marzo escribió el presidente chileno a nuestro ministro, insistiendo en
pedirle la declaración de neutralidad del Perú. Pero al mismo tiempo supo Lavalle
que la escuadra chilena había recibido orden de mantenerse lista para zarpar hacia
las costas del Perú a la primera señal…
…El 31 de Marzo recibió Lavalle copia del tratado de Perú y Bolivia, y le dio
lectura ante el presidente manifestando que, como podía ver, el pacto ese no
envolvía una amenaza alguna para la seguridad de Chile, y que solo era un tratado
general de alianza defensiva, cuyo objeto era sobre todo afianzar las algo debilitadas
relaciones del Perú con Bolivia…
…El día 3 de Abril Lavalle dirigió una nota urgente a la cancillería chilena,
pidiendo la veracidad sobre la información, de que la prensa publicó que Chile le
había declarado la guerra al Perú, recibiendo una respuesta en la cual se decía que la
conducta del Perú era muy irregular entonces, pues había firmado un pacto secreto
de alianza con Bolivia no quería declararse neutral, declarándose rotas las
relaciones con Perú”24
.
Sabemos que la cita anterior es extensa, pero a su vez las razones por las cuales la
integramos en nuestra investigación es por el hecho de que en ninguna de las obras que
contamos se describen con nivel de detalle la reunión del plenipotenciario peruano con los
diplomáticos chilenos.
Las dudas sobre la veracidad de la cita pueden caer en la cantidad de hombres que
menciona al principio, pero es entendido que los mandatarios tienen acceso a material
muchas veces inédito, lo cual nos permite acercarnos un poco más a la intimidad de estas
reuniones.
En cuanto a lo que plantea el autor es clarificador en cuanto a la entrada del Perú al
conflicto, pero Villalobos nos revela un dato interesaste respecto a Lavalle y su
24
Cáceres, A. (1924) “La guerra entre Chile y Perú”. Madrid: editorial internacional.Pp 13.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
40
conocimiento del tratado, “en los años 1874, 1876 y 1878, Lavalle presidió la Comisión
Diplomática del Congreso y todo hace suponer que no puedo ignorar la existencia del
tratado y la orientación de sus estipulaciones”25
. Pero si Lavalle es acusado de conocer el
tratado, Chile no se queda muy atrás. Según el mismo Cáceres era ya conocido el tratado
por los políticos chilenos desde que se firmó, como bien lo prueban, las alusiones que hizo
el presidente chileno, y además el hecho de haber invitado a la Argentina a entrar en una
alianza con Chile, aunque no podemos eludir el hecho de que en sus inicios Perú y Bolivia
pretendían también tener una alianza con Argentina.
La historiografía chilena y peruana se debate en torno a las buenas intenciones de
negociación de su gobierno, frente a la intriga de los diplomáticos extranjeros.
Es así como justifica la historiografía peruana desde su mirada, el ingreso al conflicto,
donde claramente ven que Chile les declaró la guerra a pesar del que Perú trató de hacer lo
imposible, en el plano diplomático, para explicar al gobierno chileno el tratado secreto de
1873 y que este último rechazó la condiciones de Lavalle, porque cedió a las presiones de
los privados y de las protestas de las población, sin mencionar las cada vez más deplorables
condiciones económicas del país, que a partir de la guerra, saldría de esta profunda crisis.
Por supuesto no es parte de este trabajo estar a favor o en contra de una postura u otra, sino
clarificar algunos detalles que la misma bibliografía nos estrega y que se confronta a modo
de entender las motivaciones por las cuales los tres países entraron en conflicto.
Por otro lado la historiografía chilena justifica su declaración de guerra al Perú debido a
que éste tenía un pacto secreto con Bolivia y al no querer mantener su neutralidad, le
declara la guerra.
25
Villalobos, S (2004) “Chile y Perú: La historia que nos une y nos separa 1535-1883. Santiago: ediciones
universitaria.Pp 147.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
41
Como hemos analizado en este capítulo, es difícil crear un consenso claro sobre las
motivaciones específicas del ingreso de cada país al conflicto, aun así hemos visto que
todas estas motivaciones llegan a ejes comunes.
La principal motivación es la económica, donde los tres países están involucrados. Era
claro que la región sufría por una grave crisis económica, aparejada con la crisis mundial.
Por ello los tres gobiernos (Bolivia, Chile y Perú) adoptaron medidas extremas para poder
superar de manera gradual esta crisis.
Para Bolivia una de las formas de palear tal crisis fue instaurar un impuesto de 10 centavos
por quintal de salitre exportado a las empresas que explotaban el recurso en el litoral. Esto
motivó el desencadenamiento de una diplomacia frustrada entre ambos países que
finalmente desencadenó el ingreso de Bolivia al conflicto.
Por otro lado, Chile veía en el salitre una salida plausible para la gran crisis, dado que el oro
y la plata escaseaba, sin mencionar la continua caída de la agricultura. El ingreso de Chile
puede ser motivado por el lado económico, directamente, como ya ha explicado la
bibliografía peruana y boliviana o indirectamente, como consecuencia de ganar la misma
guerra y la incorporación posterior de los territorios ricos en salitre.
El proyecto de nacionalización peruano no es parte de las motivaciones de su ingreso a la
guerra, pero esto demuestra lo importante que era el salitre para que el auge económico de
los tres países.
Es por ello, que a pesar que la Guerra del Pacífico, desde la historiografía militar fue clave
para las pretensiones del ganador, es el salitre y el guano (en menor medida) la verdadera
motivación de los gobiernos bolivianos, chilenos y peruanos, al defender sus pretensiones
sobre él.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
42
Otras motivaciones que se desprenden del inicio del conflicto son las diplomáticas, porque
a pesar de diferencias que suscitaron el conflicto, existían antecedentes de buenos acuerdos
entre Bolivia, Chile y Perú, si nos remontamos a no muchos años donde la Guerra con
España ocasionó que Bolivia y Chile sortearan de buena manera sus complicaciones
territoriales a partir de tratados firmados en 1866 y su revisión en 1874, pero a su vez
Bolivia firmaba un tratado de Alianza Defensiva con Perú.
A partir de esto, es extraño que el conflicto de los 10 centavos no se resolviera de manera
pacífica, a menos que las motivaciones económicas fueran el factor determinante para que
estas animosidades no se resolvieran de manera diplomática.
Nuestros autores son lo suficientemente claros en llegar a un consenso sobre las
motivaciones específicas, pero a partir de lo que proponen en sus trabajos, se desprende que
hubo motivaciones económicas, es por ello, que las relaciones diplomáticas se rompieron.
Aun así no podemos negar que efectivamente existieron tratativas diplomáticas, pero que
no proliferaron.
Es así como se rompieron trece años de diplomacia fructífera, lo cual desencadenaría una
de las guerras más penosas que la historia latinoamericana pueda contar y que repercute
hasta nuestros días, a tal punto que la misma historiografía de los tres países no ha llegado a
un consenso claro, buscando muchas veces culpables en el enemigo, a pesar del grado de
nacionalismo que tenga.
Visión panorámica sobre las consecuencias de la Guerra por el Salitre.
Como hemos mencionado, no es parte de este trabajo hablar sobre hechos que no presentan
discusión historiográfica, entre ellos las batallas que ocurrieron durante la guerra. Es por
ello que en el presente capítulo se abordarán los acercamientos diplomáticos entre Bolivia,
Chile y Perú, entre 1883 y 1929. Estos tratados son una consecuencia directa del conflicto,
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
43
al construir la base para las nuevas conformaciones territoriales, pero también para los
resquemores y los nacionalismos exacerbados en contra del o los países vecinos.
Por otro lado, el conflicto revivió el espíritu diplomático entre Bolivia, Chile y Perú, pero
por supuesto en otras condiciones, el ejército chileno instalado en tierras bolivianas y
peruanas no debió tener problemas en que los gobernantes de estos países firmaran entre
1883 y 1884, tratados con los cuales perderían para siempre vastas zonas en donde existían
grandes riquezas que hicieron que Chile no solo fuera beneficiado territorialmente, sino
también económicamente.
Es claro que los tratados modificaron de manera considerable las fronteras políticas, al ser
Chile el gran beneficiado. A su vez, Perú perdió enclaves importantes de la región de
Tarapacá como Iquique y Pisagua, en cambio Bolivia perdió todos los territorios situados al
sur del paralelo 23°, entre ellos el puerto de Antofagasta, lugar donde estalló el conflicto.
Como consecuencia de lo anterior, Bolivia y Perú, también perdieron los recursos salitreros
que abundaban en sus territorios, por lo que Chile quedó como el único productor de salitre
en la región. Por supuesto el gobierno de Domingo Santa María, daría las concesiones
necesarias para no explotar directamente el salitre, por ello es que los capitales privados
(ingleses en su mayoría) se harían de la explotación del preciado recurso y queda Chile
como un Estado que permitía el Laizzes Faire, cobrando solo un pequeño impuesto a la
industria salitrera.
Pero para los vencidos el problema que aparejó el conflicto contra Chile, no es la pérdida
del preciado recurso, sino más bien que la herida que dejó la guerra fue la pérdida de
grandes y extensos territorios, más aún para Bolivia, donde vería en los tratados, el final de
su soberanía en las costas del pacífico. Ante esto uno de los autores bolivianos, José Ochoa
es enfático en señalar que:
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
44
“Dos fases tiene la cuestión que ha motivado la guerra: el impuesto de los diez
centavos con que Bolivia gravó los salitres de la compañía explotadora (anónima)
de Antofagasta, y la cuestión diplomática metamorfoseada de la privada en
diplomática por Chile aprovecho así un incidente particular de algunos de sus
nacionales en territorio extranjero, para dar cauce abierto a sus pretensiones de
conquista y piratería, harto tiempo contenidas al frente de nuestros ricos y
florecientes territorios del litoral, que en mala hora colindan con Chile, y que, en
holocausto á los principios americanismo y paz continental, se les mutilo, en parte y
en hora aciaga para Bolivia”26
.
Para Ochoa la Guerra del Pacífico tiene dos grandes motivaciones; la primera se encuentra
intrínsecamente ligada a la tan bullada alza de los diez centavos impuesta por el aquel
entonces presidente de Bolivia Hilarión Daza, mientras que la segunda se enmarca bajo las
relaciones diplomáticas entre la nación rivereña y la altiplánica.
Aún así Arguedas, autor boliviano analiza de manera más crítica la pérdida de su litoral, al
concluir que “resulta entones patente que la desgracia de Bolivia fue el ignorar la riqueza
que atesoraba su litoral y en no haber tenido los medios de defenderlas cuando la conoció”.
(1922, p. 283). Estas dos visiones, de Ochoa y Arguedas, han sido parte de la construcción
boliviana del conflicto y que se ve reiterada en declaraciones de mandatarios bolivianos
frente a su demanda marítima, donde ven en el acto diplomático entre Bolivia y Chile, un
acto injusto.
La diplomacia puede ser la mejor instancia para llegar a acuerdo, pero entre los años 1883 y
1929, los tratados, en vez de acercar las relaciones rotas entre los países beligerantes,
generó un profundo resentimiento en las poblaciones de Bolivia, Chile y Perú, donde el
nacionalismo chovinista se propagó a nivel político y civil, llegando a instancias tan
importantes como la educación.
26
Ochoa, J. (1899) “Diario de la campaña del ejército boliviano en la Guerra del Pacifico”. Bolivia: tipografía
y librería Bolivia.Pp 2.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
45
Este nacionalismo surge a partir de los autores que nacieron bajo el contexto de la guerra,
donde escritores e historiadores forjaron bajo su pluma el odio infundado hacia el otro.
Autores como Nicolás Palacios con su obra Raza Chilena de 1904, exacerba las
características raciales del chileno, mencionando que éste es superior debido a su
configuración racial, fundado en la ideas Darwinistas que imperaban en la época. En esta
misma línea, se encuentra Francisco Encina en su Historia de Chile (1950), exalta el
heroísmo de los soldados, frente a la debilidad racial del otro, ha sido muy solicitada en las
aulas chilenas, claro que después fue editado por Leopoldo Castedo para eliminar los rasgos
racistas.
En Bolivia y en Perú ya hemos mencionado algunos autores como Ochoa (1899) y Mercado
(1956) y Cáceres (1924) que visualizan el conflicto como una guerra injusta y totalmente
inevitable si no fueras por la ambiciones de Chile, al englobar a su Estado, gobierno y
población, dentro de los conspiradores.
Es por ello que los tratados entre Bolivia, Chile y Perú, en su espíritu, no lograron conciliar
las animosidades que han existido durante más de un siglo, que incluso ha llegado a las
poblaciones de cada país. Por lo tanto en el siguiente apartado revisaremos nuevamente los
tratados que vinieron suscitados desde el fin del conflicto, al confrontarse a la luz de la
bibliografía, para así entender el surgimiento de estos resquemores.
Análisis historiográfico sobre los tratados realizados entre 1883 a 1929.
Los tratados no muchas veces generan satisfacción en ambas partes que los firman. Antes
de 1879, por supuesto, la diplomacia entre Bolivia, Chile y Perú, como se ha analizado, era
próspera, pero teniéndose como antecedente una guerra, el vencedor siempre va a querer
imponer sus condiciones ante el vencido.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
46
A pesar de los intentos de intervención temprana de los países latinoamericanos, inspirados
en la Doctrina Monroe, la guerra al parecer, era la medida de resolución para llegar a un
acuerdo definitivo, se toma en consideración que las conferencias de Arica fracasarían al no
llegar a un acuerdo de paz entre los países en conflicto.
Otro hecho que pudo haber cambiado rumbo del conflicto, fue que a pesar que las fuerzas
estaban concentradas en Lima, hacia 1881, Chile hizo nuevamente gala de la diplomacia
para limar asperezas con su vecino Argentina.
Es conocido que durante mucho tiempo ambos países estuvieron en continua discrepancia
por definir los límites en el territorio patagónico, valor subestimado de suelo que dio paso
para que como última medida de Pinto antes de terminar su mandato, diera luz verde a que
Argentina obtuviera gran parte de la Patagonia y que Chile sólo controlará el estrecho de
Magallanes y la mitad de la isla Grande de Tierra del Fuego.
Una justificación para que Chile cediera gran parte de su territorio, al parecer no fue por el
hecho de que estuviera toda su fuerza concentrada en el conflicto del norte o por las ideas
Darwinistas que habían llegado a Chile pocos años antes, sino que razones más ocultas que
son materia de análisis por algunos historiadores bolivianos que mencionan una supuesta
triple alianza argentina-boliviana-peruana en contra de Chile, es por eso que este último, sin
remedio debió negociar de inmediato con Argentina un acuerdo que pusiera fin a sus
divergencias27
. Lo anterior, se puede complementar en algunos pasajes donde Varios
Autores (1989) concluye que el tratado fue escrito con una redacción inadecuada y con
claros desconocimientos geográficos, por lo tanto, el tratado fue hecho de forma
apresurada, sin investigaciones de fondo. Es interesante como algunos hechos ajenos al
conflicto, pueden llegar a tener una importante trascendencia y los historiadores han dado
buenas demostraciones que no todo está dicho sobre un hecho específico.
27
Para una profundización sobre este tema en cuestión, ver el documental “sobre el mar boliviano”, disponible
online, el cual es analizado la página xx del presente trabajo.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
47
Pero, enfocándonos nuevamente en el Tratado que firmaron hacia octubre 1883, Chile y el
Perú, el llamado Tratado de Ancón, que sostenía el dominio chileno a perpetuidad sobre la
provincia de Tarapacá, fue firmado por Miguel Iglesias, Presidente peruano en aquel
entonces, con el debido intervencionismo estadounidense en las negociaciones de paz. Pero
esta firma no estuvo exenta de complicaciones.
Como hemos mencionado anteriormente, Andrés Cáceres, hacia 1924 escribió sus
memorias sobre la Guerra del Pacífico, de las cuales se ha extraído valiosa información.
Pero antes de ser Presidente, fue Mariscal en el conflicto, además de una voz dirigente entre
las tropas peruanas.
Es por ello, que la firma del tratado pasó por varias complicaciones, entre ellas la nula
disposición de Cáceres a firmar
la paz, por el hecho que
rompería un tratado anterior, el
pacto de alianza defensiva con
Bolivia de 1973. Pero más aún,
Iglesias estaba dispuesto a ceder
territorio para que el conflicto
terminara de forma diplomática.
Una razón por la cual Iglesias
se vio arrastrado a la firma del
tratado, según Pease (1993) fue
la severa crisis
económica interna y el
inminente conflicto con
Cáceres, que detonaría
la guerra civil. Por lo tanto el presidente de Perú buscaba una forma rápida para salir de un
problema y centrar todas sus fuerzas en combatir otro.
Mapa político hacia 1929 donde se observa cómo se limitó la
línea de la concordia a partir del Tratado de Lima. Fuente:
http://atlasgeohistorico.blogspot.com/2010_07_01_archive.html
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
48
Por supuesto el tratado beneficiaba solo a una de las partes. El gasto económico que generó
el conflicto no se solventó, debido a la pérdida de los territorios ricos en salitre por parte del
Perú. A su vez los departamentos de Tacna y Arica estuvieron por muchos años (alrededor
de 46) sin dirimir para que país pertenecían. Durante estos años, muchos interventores
estadounidenses querían zanjar en definitiva esta cuestión, pero las negociaciones se
postergaban por dificultades sucesivas.
A partir de estas dificultades Fermandois (2011) concluye que se debieron a la
imposibilidad del Perú de pagar la suma que significaba la indemnización de la entrega de
uno de los departamentos y lo que significaba la victoria en del Morro de Arica para la
población residente. Esto explica en cierta forma las tratativas que representaba firmar un
acuerdo definitivo
En el gobierno de Arturo Alessandri nuevamente abre las relaciones bilaterales, que
tomarían forma hacia 1926, pero su posterior derrocamiento hizo que se postergaran
nuevamente las conversaciones, aunque no por mucho tiempo, dado que hacia 1929 Carlos
Ibáñez del Campo optaría por aceptar el ultimátum que Estados Unidos le había dado, esto
consistía en retirarse si no se resolvía el caso.
Es así como el gobierno chileno firmaría finalmente el Tratado de Lima de 1929, acordado
en la susodicha ciudad, al decidir que Tacna pasaría a manos de Perú y Arica a manos de
Chile, este último indemnizando al Perú con 6 millones de dólares, lo que a su vez permitía
fijar la línea de la concordia de acuerdo al ferrocarril que recorría desde Arica hacia La Paz,
10 km más al norte.
A pesar de zanjar los dos gobiernos en forma definitiva el tratado, en la población de ambos
países comenzaban las primeras hostilidades de carácter nacionalistas. “Entonces, la pugna
por Tacna y Arica provocó que los recuerdos de la Guerra del Pacífico se magnifiquen y la
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
49
hostilidad aparezca como el sentimiento principal entre ambas naciones”28
que se vería
reflejada en la construcción historiográfica de ambos países unos pocos años después, sin
mencionar el rol formador de la educación frente a esta problemática.
Por otro lado, las relaciones entre Bolivia y Chile también terminaron en acuerdos
diplomáticos. El primero de ellos fue el Pacto de Tregua de 1884, firmado en la ciudad de
Valparaíso y se coloca fin a 5 años de conflicto, donde Bolivia perdería a perpetuidad el
territorio comprendido entre el paralelo 23° y la desembocadura del río Loa, y se
restablecían en definitiva las relaciones comerciales entre ambos países.
Pero al decretarse este pacto, algunas cuestiones quedaban aún sin resolver, entre ellas era
la pretensiones bolivianas de tener un puerto en el litoral para poder exportar sus recursos.
Para Arguedas el impacto del tratado, en plano económico, provocaría que “los productos
de ambos países debían de gozar de toda suerte de franquicias, cayendo de este modo
Bolivia en plena dependencia económica ya que, siendo pocos y escasos sus artículos de
exportación, se veía forzada a recibir los chilenos, que representaban un mayor volumen y
no guardaban relación con los bolivianos”29
.
Lo anterior produjo que se generaran rencillas dentro de Bolivia, porque claramente el
pacto representaba una pérdida en el ámbito económico y territorial. Los historiadores
chilenos en nuestra investigación, son bien escuetos y solo señalan las condiciones que
están inmersas dentro del mismo pacto.
Es claro que el pacto era momentáneo y las condiciones del mismo debían revisarse
nuevamente. Es por ello que hacia 1904 ambos países firman un tratado definitivo
denominado "Tratado de Paz, Amistad y Comercio”, que zanjaría de manera definitiva la
pérdida de Bolivia de su litoral y unos 7000 km cuadrados de Altiplano que para el autor
28
Fermandois. J y otros (2011)”Generación de diálogo Chile-Perú Perú-Chile” Lima. Impreso en Equis Equis
S.A.Pp 18.
29
Arguedas, A. (1922) “Historia general de Bolivia”. Archivo y biblioteca nacional de Bolivia, editorial: Arnó
hermanos. Pp 326.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
50
boliviano Roca “no estaban incluidos en el Pacto de Tregua de abril de 1884 y donde
existían ricos yacimientos minerales en plena explotación. Otorgando compensaciones
económicas, el país vencedor buscó mitigar las pérdidas del vencido instándolo a olvidar el
pasado y a restablecer una buena vecindad”30
antecedente importante para entender por
qué, para el autor, en este tratado se firmó la paz, pero no la amistad entre ambos países.
A partir de esto, los gobiernos posteriores de Bolivia, trataron de nuevamente revisar las
disposiciones del tratado, pero los gobiernos de Chile no propusieron una nueva revisión y
hasta nuestros días el tratado se ha mantenido firme.
Esto ha sido parte de la reivindicación de Bolivia por más de 100 años de su litoral, lo que
ha generado discusión en la población chilena, que ve en la demanda marítima una
exageración por parte del gobierno boliviano o una cuestión que se debe zanjar al otorgar
una salida o un enclave para que Bolivia tenga soberanía en el litoral.
Por supuesto el gobierno chileno se ha negado rotundamente a resolver esta molestia, lo
que se justifica en que los bolivianos tienen libre paso por Chile además del uso de sus
puertos para el intercambio comercial. A tal punto ha llegado esta cuestión, que Bolivia ha
recurrido a organismos supraestatales para encontrar una respuesta satisfactoria frente a su
demanda.
Los tratados que han sido analizados, han construido una fuerte controversia en la
historiografía de cada país, lo que traído rencillas entre pueblos que se supone son
hermanos. Incluso la enseñanza en las escuelas se ha formado la visión que convenga
justificar la guerra y los tratados que dieron fin a la misma.
La tecnología ha generado una nueva forma de masificar las causas, desarrollo y las
consecuencias de la Guerra del Pacífico, escapándose de los libros de historia a las
30
Villalobos, S (2004) “Chile y Perú: La historia que nos une y nos separa 1535-1883. Santiago: ediciones
universitaria.Pp 11.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
51
pantallas de televisores de millones de personas, a partir de documentales que demuestran
la visión de los vencederos y vencidos en el conflicto. Es interesante como este instrumento
a su vez genera una instancia de análisis y debate, lo que enriquece el conocimiento de la
población de los tres países.
Documentales como memoria histórica sobre Guerra del Pacífico
Entendemos que filmar es observar y eso quiere decir, adentrarse en un acontecimiento o de
un lugar específico para captar como se vive o netamente como se vivió un hecho
determinado en una locación geográfica determinada. Para Breschand31
(2004) el
documental, constantemente, confronta épocas y enseña al público qué se transforma y
cómo se transforma. Se puede decir que sin historia no habría documental, el cine
documental trabaja sobre la realidad, más bien la representa, esto quiere decir, que siempre
el documental se encontrará intrínsecamente relacionado con la historia.
Para Michael Rabiger, “el documental explora personas y situaciones reales”32
. El
documental es un testigo fidedigno de hechos suscitados en un tiempo y espacio
determinado. De igual manera, este crea significados a través de contenidos, muchas veces
estos significados son compartidos por los espectadores si pertenecen al mismo contexto.
El documental recurre a la retórica en la capacidad de credibilidad que se obtiene a partir
de narraciones e imágenes, la intención principal del documental es persuadir al público,
pues, a través de los éstos se puede introducir el desarrollo de patrones ideológicos que
configuran la idiosincrasia de las diversas sociedades que conforman un continente.
31
Breschand, J (2004). El documental: la otra cara del Cine. Bs. As. Editorial Paidós.
32
Rabiger, M (2001) “Dirección de documentales” 2°. Edición. Madrid. Instituto oficial de radio y
televisión.Pp 17.
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
52
A través de esta herramienta persuasiva, fundamentada en la historia en vivencias
fidedignas, desarrollada en un tiempo y espacio determinado, es que la Guerra del Pacífico
llega a un público masivo.
Los tres países que vieron involucrados en la Guerra del Pacífico, es decir, Bolivia, Chile y
Perú, en los últimos años han desarrollado a través del formato cine documental una
masificación de las causas que estos tres países le han dado al conflicto de finales del siglo
XIX.
Está claro que tanto en Bolivia, Chile y Perú el conflicto de la Guerra del Pacífico es
abordado de diversas maneras, al considerar las causas, desarrollo y consecuencias
diferentes, las que se configuran como consecuencia de la victoria del conflicto.
En la actualidad los documentales referidos a la temática de la Guerra del Pacífico son
considerados una herramienta importante en la masificación de patrones ideológicos que
configuran la idiosincrasia de las sociedades de los países beligerantes.
Los documentales bolivianos siguen un patrón fundamentado en un nacionalismo
exacerbado, donde el país altiplánico se victimiza en relación a los hechos producidos por
la guerra, incentivando el odio en su sociedad hacia Chile.
En contraste con los documentales bolivianos, Chile, en la actualidad busca desarrollar en
su población el sentido de la integración, fundamentada en la tolerancia. No obstante,
reconocen que la causa principal del conflicto que detonó la Guerra del Pacífico fue la
violación del tratado de límites de 1874, pues se evaden, todo aquellos intereses
económicos que generó el conflicto, en sus producciones.
En comparación con los otros dos países antes mencionado, el Perú aborda la temática de
la Guerra del Pacífico desde una mirada no nacionalista. Para el grueso de la población
peruana y como así también para sus historiadores, la Guerra del Pacífico es consecuencia
de las ansias expansionistas Chile, las que se fundamentaban por las motivaciones
Joaquín
Ó
rdenes-M
auricio
R
odríguez
53
económicas de éste en los territorios desérticos de Atacama y Tarapacá. No está demás
decir que cada país configura sus verdades a través de los documentales y es a continuación
donde se analizará esta verdad.
Documental 1: Epopeya, La Guerra del Pacífico
“Epopeya, La Guerra del Pacífico” es una mini serie de televisión chilena, con carácter de
documental histórico sobre la Guerra del Pacífico. Este documental fue realizado y emitido
bajo la alianza de televisión nacional de Chile (en territorio chileno) conTheHistoryChannel
(Latinoamérica)
El reparto del documental está a cargo del periodista chileno Rafael Cavada y
protagonizado por un soldado chileno (anónimo), cuyos restos fueron encontrados en el
distrito limeño de Chorrillos en el año 1998.
El documental no estuvo exento de problemas, por ello fue postergado, cuando el
embajador de Perú en Chile, Hugo Otero manifestó su preocupación por el contenido de
éste al canciller Alejandro Foxley, mencionando que podría comprometer las relaciones
diplomáticas entre Chile y Perú.
Título: Epopeya, La Guerra del Pacífico
Dirección: Televisión nacional de Chile
País: Chile
Año: 2007
Duración: 156 minutos
Género: Documental
Web:http://www.documentales-online.com/epopeya-
la-guerra-del-pacifico/
Distribuidora: TVN y The History Channel
Productora: The History Channel
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia necesaria formar_personas_criterio
Historia necesaria formar_personas_criterioHistoria necesaria formar_personas_criterio
Historia necesaria formar_personas_criterioANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guia de guerra del pacifico 2011
Guia de  guerra del pacifico  2011Guia de  guerra del pacifico  2011
Guia de guerra del pacifico 2011claudioparracea
 
Sesion guerra con chile
Sesion guerra con chileSesion guerra con chile
Sesion guerra con chileDiany Zapata
 
Historia plan 5° grado
Historia plan 5° grado Historia plan 5° grado
Historia plan 5° grado m23rm
 
Actividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia MarzoActividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia MarzoSergioFloresAlarcon
 
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antologíaHistoria universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antologíaRoberto Gutierrez Campis
 
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.Zita
 
Historia primaria
Historia primariaHistoria primaria
Historia primariaEuler
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Juan Carlos Vargas Reyes
 
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Juan Carlos Vargas Reyes
 
Trabajo grupal 4⺠e.p. grupo b 12. espaã±a en la edad contemporã¡nea (1)
Trabajo grupal 4⺠e.p. grupo b 12. espaã±a en la edad contemporã¡nea  (1)Trabajo grupal 4⺠e.p. grupo b 12. espaã±a en la edad contemporã¡nea  (1)
Trabajo grupal 4⺠e.p. grupo b 12. espaã±a en la edad contemporã¡nea (1)Richy Perez
 
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...oasiset
 

La actualidad más candente (17)

Historia necesaria formar_personas_criterio
Historia necesaria formar_personas_criterioHistoria necesaria formar_personas_criterio
Historia necesaria formar_personas_criterio
 
Cinco siglos de patria boba
Cinco siglos de patria bobaCinco siglos de patria boba
Cinco siglos de patria boba
 
Guia de guerra del pacifico 2011
Guia de  guerra del pacifico  2011Guia de  guerra del pacifico  2011
Guia de guerra del pacifico 2011
 
Dosificacion secundaria
Dosificacion secundariaDosificacion secundaria
Dosificacion secundaria
 
Sesion guerra con chile
Sesion guerra con chileSesion guerra con chile
Sesion guerra con chile
 
Historia plan 5° grado
Historia plan 5° grado Historia plan 5° grado
Historia plan 5° grado
 
Historia5
Historia5Historia5
Historia5
 
Actividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia MarzoActividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia Marzo
 
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antologíaHistoria universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
 
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
 
Historia primaria
Historia primariaHistoria primaria
Historia primaria
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
 
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
 
Trabajo grupal 4⺠e.p. grupo b 12. espaã±a en la edad contemporã¡nea (1)
Trabajo grupal 4⺠e.p. grupo b 12. espaã±a en la edad contemporã¡nea  (1)Trabajo grupal 4⺠e.p. grupo b 12. espaã±a en la edad contemporã¡nea  (1)
Trabajo grupal 4⺠e.p. grupo b 12. espaã±a en la edad contemporã¡nea (1)
 
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
 
Historia del Mundo 1 - Secundaria
Historia del Mundo 1 - SecundariaHistoria del Mundo 1 - Secundaria
Historia del Mundo 1 - Secundaria
 
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
 

Destacado

la guerra del pacifico
la guerra del pacificola guerra del pacifico
la guerra del pacificoleones542
 
Piaget vigotski y maturana constructivismo a tres voces
Piaget vigotski y maturana   constructivismo a tres voces Piaget vigotski y maturana   constructivismo a tres voces
Piaget vigotski y maturana constructivismo a tres voces guerraporelsalitre
 
Constructivismo en el aula- Cesar Coll
Constructivismo en el aula- Cesar Coll Constructivismo en el aula- Cesar Coll
Constructivismo en el aula- Cesar Coll guerraporelsalitre
 
Metodologia de diseño curricular para la educacion superior
Metodologia de diseño curricular para la educacion superiorMetodologia de diseño curricular para la educacion superior
Metodologia de diseño curricular para la educacion superiorCarlos Antonio Pérez Castro
 
DíAz Barriga Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Signif
DíAz Barriga Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignifDíAz Barriga Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Signif
DíAz Barriga Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignifEnder Melean
 
“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”
“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”
“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”Mauricio Rodriguez
 
003 tests psicotecnicos 2
003 tests psicotecnicos 2003 tests psicotecnicos 2
003 tests psicotecnicos 2Eduardo Vélez
 
Psicología de la educación libro
Psicología de la educación libroPsicología de la educación libro
Psicología de la educación libroKaren Pardo Martinez
 
Coll constructivismo-en-el-aula
Coll constructivismo-en-el-aulaColl constructivismo-en-el-aula
Coll constructivismo-en-el-aulajesus Coronado
 
Psicotecnicos y personalidad
Psicotecnicos y personalidadPsicotecnicos y personalidad
Psicotecnicos y personalidadcarolina wolf
 
Libro psicotecnico 10000 preguntas
Libro psicotecnico 10000 preguntasLibro psicotecnico 10000 preguntas
Libro psicotecnico 10000 preguntasmarcorodsol
 
LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdf
LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdfLIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdf
LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdfalromer
 

Destacado (15)

la guerra del pacifico
la guerra del pacificola guerra del pacifico
la guerra del pacifico
 
Piaget vigotski y maturana constructivismo a tres voces
Piaget vigotski y maturana   constructivismo a tres voces Piaget vigotski y maturana   constructivismo a tres voces
Piaget vigotski y maturana constructivismo a tres voces
 
Constructivismo en el aula- Cesar Coll
Constructivismo en el aula- Cesar Coll Constructivismo en el aula- Cesar Coll
Constructivismo en el aula- Cesar Coll
 
David ausubel
David ausubelDavid ausubel
David ausubel
 
Metodologia de diseño curricular para la educacion superior
Metodologia de diseño curricular para la educacion superiorMetodologia de diseño curricular para la educacion superior
Metodologia de diseño curricular para la educacion superior
 
DíAz Barriga Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Signif
DíAz Barriga Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignifDíAz Barriga Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Signif
DíAz Barriga Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Signif
 
“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”
“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”
“Bolivia, chile y perú la guerra por el guano y el salitre (1865 a 1884)”
 
003 tests psicotecnicos 2
003 tests psicotecnicos 2003 tests psicotecnicos 2
003 tests psicotecnicos 2
 
Constructivismo Libro Dr. Julio Pimienta
Constructivismo Libro Dr. Julio PimientaConstructivismo Libro Dr. Julio Pimienta
Constructivismo Libro Dr. Julio Pimienta
 
Psicología de la educación libro
Psicología de la educación libroPsicología de la educación libro
Psicología de la educación libro
 
Coll constructivismo-en-el-aula
Coll constructivismo-en-el-aulaColl constructivismo-en-el-aula
Coll constructivismo-en-el-aula
 
Psicotecnicos y personalidad
Psicotecnicos y personalidadPsicotecnicos y personalidad
Psicotecnicos y personalidad
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
 
Libro psicotecnico 10000 preguntas
Libro psicotecnico 10000 preguntasLibro psicotecnico 10000 preguntas
Libro psicotecnico 10000 preguntas
 
LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdf
LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdfLIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdf
LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdf
 

Similar a Tesis Guerra por el Salitre

Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanosUdla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanosCristian Adrian Villegas Dianta
 
Pascual Garcia historia del currículo en Venezuela
Pascual Garcia historia del currículo en VenezuelaPascual Garcia historia del currículo en Venezuela
Pascual Garcia historia del currículo en Venezuelaluismendoza2014
 
El currículo como historia social_IAFJSR
El currículo como historia social_IAFJSREl currículo como historia social_IAFJSR
El currículo como historia social_IAFJSRMauri Rojas
 
Historia de america
Historia de americaHistoria de america
Historia de americaamparolilian
 
Programa de historia de la educación i
Programa de historia de la educación iPrograma de historia de la educación i
Programa de historia de la educación iTeresita Giani Pagani
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Juan Carlos Vargas Reyes
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...Miglay Valenzuela
 

Similar a Tesis Guerra por el Salitre (20)

Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
 
Proyecto de curso de historia 4 to
Proyecto de curso de historia 4 toProyecto de curso de historia 4 to
Proyecto de curso de historia 4 to
 
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
 
Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanosUdla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
 
Pascual Garcia historia del currículo en Venezuela
Pascual Garcia historia del currículo en VenezuelaPascual Garcia historia del currículo en Venezuela
Pascual Garcia historia del currículo en Venezuela
 
El currículo como historia social_IAFJSR
El currículo como historia social_IAFJSREl currículo como historia social_IAFJSR
El currículo como historia social_IAFJSR
 
Examen didactica original pdf
Examen didactica original pdfExamen didactica original pdf
Examen didactica original pdf
 
Examen didactica original pdf
Examen didactica original pdfExamen didactica original pdf
Examen didactica original pdf
 
Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14
 
Revista sapiens nº 4 udla
Revista sapiens nº 4   udlaRevista sapiens nº 4   udla
Revista sapiens nº 4 udla
 
propuesta didáctica
propuesta didáctica propuesta didáctica
propuesta didáctica
 
Capítulo i exigencias del mineduc
Capítulo i exigencias del mineducCapítulo i exigencias del mineduc
Capítulo i exigencias del mineduc
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Historia de america
Historia de americaHistoria de america
Historia de america
 
Programa de historia de la educación i
Programa de historia de la educación iPrograma de historia de la educación i
Programa de historia de la educación i
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
 
Historia4m
Historia4mHistoria4m
Historia4m
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la crisis en Chile (1970 a 1973) a t...
 
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego RojasUDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
 

Más de guerraporelsalitre

Analisis de texto William Mejias
Analisis de texto William Mejias Analisis de texto William Mejias
Analisis de texto William Mejias guerraporelsalitre
 
Construir y enseñar " Las ciencias sociales y la historia- Mario Carretero
Construir y enseñar " Las ciencias sociales y la historia- Mario CarreteroConstruir y enseñar " Las ciencias sociales y la historia- Mario Carretero
Construir y enseñar " Las ciencias sociales y la historia- Mario Carreteroguerraporelsalitre
 
¡... Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia!
¡... Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia!¡... Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia!
¡... Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia!guerraporelsalitre
 
Aulas inclusivas y aprendizajes significativos de Pere Pujolás
Aulas inclusivas y aprendizajes significativos de Pere PujolásAulas inclusivas y aprendizajes significativos de Pere Pujolás
Aulas inclusivas y aprendizajes significativos de Pere Pujolásguerraporelsalitre
 
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (2.0)
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (2.0)Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (2.0)
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (2.0)guerraporelsalitre
 
Guerra por el salitre 1 GUERRA CONTRA ESPAÑA y tratado de 1866
Guerra por el salitre 1 GUERRA CONTRA ESPAÑA y tratado de 1866 Guerra por el salitre 1 GUERRA CONTRA ESPAÑA y tratado de 1866
Guerra por el salitre 1 GUERRA CONTRA ESPAÑA y tratado de 1866 guerraporelsalitre
 
Guerra por el salitre 6 El conflicto en la ACTUALIDAD de la Guerra por el Sal...
Guerra por el salitre 6 El conflicto en la ACTUALIDAD de la Guerra por el Sal...Guerra por el salitre 6 El conflicto en la ACTUALIDAD de la Guerra por el Sal...
Guerra por el salitre 6 El conflicto en la ACTUALIDAD de la Guerra por el Sal...guerraporelsalitre
 
Guerra por el salitre 5 consecuencias de la guerra por el salitre
Guerra por el salitre 5 consecuencias de la guerra por el salitre Guerra por el salitre 5 consecuencias de la guerra por el salitre
Guerra por el salitre 5 consecuencias de la guerra por el salitre guerraporelsalitre
 
Guerra por el salitre 4 Etapas del Conflicto de la Guerra por el Salitre 187...
Guerra por el salitre 4 Etapas del Conflicto de la Guerra por el Salitre  187...Guerra por el salitre 4 Etapas del Conflicto de la Guerra por el Salitre  187...
Guerra por el salitre 4 Etapas del Conflicto de la Guerra por el Salitre 187...guerraporelsalitre
 
Guerra por el salitre 3 Causas del conflicto entre boliviano, chilenos y peru...
Guerra por el salitre 3 Causas del conflicto entre boliviano, chilenos y peru...Guerra por el salitre 3 Causas del conflicto entre boliviano, chilenos y peru...
Guerra por el salitre 3 Causas del conflicto entre boliviano, chilenos y peru...guerraporelsalitre
 
Guerra por el salitre 2 Tratado de alianza defensiva 1873 y Tratado de límite...
Guerra por el salitre 2 Tratado de alianza defensiva 1873 y Tratado de límite...Guerra por el salitre 2 Tratado de alianza defensiva 1873 y Tratado de límite...
Guerra por el salitre 2 Tratado de alianza defensiva 1873 y Tratado de límite...guerraporelsalitre
 
Guía 1 guerra por el salitre
Guía 1 guerra por el salitre Guía 1 guerra por el salitre
Guía 1 guerra por el salitre guerraporelsalitre
 
Guia 7 "Guerra por el Salitre"
Guia 7 "Guerra por el Salitre"Guia 7 "Guerra por el Salitre"
Guia 7 "Guerra por el Salitre"guerraporelsalitre
 
Guía 6 "Guerra por el Salitre"
Guía 6 "Guerra por el Salitre"Guía 6 "Guerra por el Salitre"
Guía 6 "Guerra por el Salitre"guerraporelsalitre
 
Guía 5 "Guerra por el Salitre"
Guía 5 "Guerra por el Salitre"Guía 5 "Guerra por el Salitre"
Guía 5 "Guerra por el Salitre"guerraporelsalitre
 
Guia 4 "Guerra por el Salitre"
Guia 4 "Guerra por el Salitre"Guia 4 "Guerra por el Salitre"
Guia 4 "Guerra por el Salitre"guerraporelsalitre
 
Guia 3 "Guerra por el Salitre"
Guia 3 "Guerra por el Salitre"Guia 3 "Guerra por el Salitre"
Guia 3 "Guerra por el Salitre"guerraporelsalitre
 
Guía 2 "Guerra por el Salitre"
Guía 2 "Guerra por el Salitre"Guía 2 "Guerra por el Salitre"
Guía 2 "Guerra por el Salitre"guerraporelsalitre
 

Más de guerraporelsalitre (20)

Analisis de texto William Mejias
Analisis de texto William Mejias Analisis de texto William Mejias
Analisis de texto William Mejias
 
Construir y enseñar " Las ciencias sociales y la historia- Mario Carretero
Construir y enseñar " Las ciencias sociales y la historia- Mario CarreteroConstruir y enseñar " Las ciencias sociales y la historia- Mario Carretero
Construir y enseñar " Las ciencias sociales y la historia- Mario Carretero
 
Estructura general
Estructura general Estructura general
Estructura general
 
¡... Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia!
¡... Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia!¡... Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia!
¡... Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia!
 
Libro del mar- Bolivia
Libro del mar- BoliviaLibro del mar- Bolivia
Libro del mar- Bolivia
 
Aulas inclusivas y aprendizajes significativos de Pere Pujolás
Aulas inclusivas y aprendizajes significativos de Pere PujolásAulas inclusivas y aprendizajes significativos de Pere Pujolás
Aulas inclusivas y aprendizajes significativos de Pere Pujolás
 
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (2.0)
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (2.0)Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (2.0)
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (2.0)
 
Guerra por el salitre 1 GUERRA CONTRA ESPAÑA y tratado de 1866
Guerra por el salitre 1 GUERRA CONTRA ESPAÑA y tratado de 1866 Guerra por el salitre 1 GUERRA CONTRA ESPAÑA y tratado de 1866
Guerra por el salitre 1 GUERRA CONTRA ESPAÑA y tratado de 1866
 
Guerra por el salitre 6 El conflicto en la ACTUALIDAD de la Guerra por el Sal...
Guerra por el salitre 6 El conflicto en la ACTUALIDAD de la Guerra por el Sal...Guerra por el salitre 6 El conflicto en la ACTUALIDAD de la Guerra por el Sal...
Guerra por el salitre 6 El conflicto en la ACTUALIDAD de la Guerra por el Sal...
 
Guerra por el salitre 5 consecuencias de la guerra por el salitre
Guerra por el salitre 5 consecuencias de la guerra por el salitre Guerra por el salitre 5 consecuencias de la guerra por el salitre
Guerra por el salitre 5 consecuencias de la guerra por el salitre
 
Guerra por el salitre 4 Etapas del Conflicto de la Guerra por el Salitre 187...
Guerra por el salitre 4 Etapas del Conflicto de la Guerra por el Salitre  187...Guerra por el salitre 4 Etapas del Conflicto de la Guerra por el Salitre  187...
Guerra por el salitre 4 Etapas del Conflicto de la Guerra por el Salitre 187...
 
Guerra por el salitre 3 Causas del conflicto entre boliviano, chilenos y peru...
Guerra por el salitre 3 Causas del conflicto entre boliviano, chilenos y peru...Guerra por el salitre 3 Causas del conflicto entre boliviano, chilenos y peru...
Guerra por el salitre 3 Causas del conflicto entre boliviano, chilenos y peru...
 
Guerra por el salitre 2 Tratado de alianza defensiva 1873 y Tratado de límite...
Guerra por el salitre 2 Tratado de alianza defensiva 1873 y Tratado de límite...Guerra por el salitre 2 Tratado de alianza defensiva 1873 y Tratado de límite...
Guerra por el salitre 2 Tratado de alianza defensiva 1873 y Tratado de límite...
 
Guía 1 guerra por el salitre
Guía 1 guerra por el salitre Guía 1 guerra por el salitre
Guía 1 guerra por el salitre
 
Guia 7 "Guerra por el Salitre"
Guia 7 "Guerra por el Salitre"Guia 7 "Guerra por el Salitre"
Guia 7 "Guerra por el Salitre"
 
Guía 6 "Guerra por el Salitre"
Guía 6 "Guerra por el Salitre"Guía 6 "Guerra por el Salitre"
Guía 6 "Guerra por el Salitre"
 
Guía 5 "Guerra por el Salitre"
Guía 5 "Guerra por el Salitre"Guía 5 "Guerra por el Salitre"
Guía 5 "Guerra por el Salitre"
 
Guia 4 "Guerra por el Salitre"
Guia 4 "Guerra por el Salitre"Guia 4 "Guerra por el Salitre"
Guia 4 "Guerra por el Salitre"
 
Guia 3 "Guerra por el Salitre"
Guia 3 "Guerra por el Salitre"Guia 3 "Guerra por el Salitre"
Guia 3 "Guerra por el Salitre"
 
Guía 2 "Guerra por el Salitre"
Guía 2 "Guerra por el Salitre"Guía 2 "Guerra por el Salitre"
Guía 2 "Guerra por el Salitre"
 

Último

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 

Último (20)

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 

Tesis Guerra por el Salitre

  • 1. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez Universidad de Las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica Seminario de Especialidad “Propuesta didáctica para la enseñanza de la Guerra del Pacífico en base al Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)” Nombre de autores: Joaquín Órdenes. Mauricio Rodríguez. Profesora: Ana Henríquez Orrego. Primer semestre 2015 2 abril 2015
  • 2. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 2 Referencia imagen de portada: “Entrada del Ejército chileno a Lima”, 17 de Enero de 1881. Álbum gráfico militar de Chile: campaña del Pacífico: 1879-1884. Santiago: [s.n.], 1909 (Santiago: Universo)
  • 3. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 3 Índice Introducción 5 Capítulo I: Bolivia, Chile y Perú: la guerra por el salitre (1865 a 1884)” 16  Visión panorámica de las relaciones diplomáticas entre Bolivia, Chile y Perú. 17  La guerra contra España 1865 a 1866. 18  Análisis historiográfico sobre los tratados realizados entre 1866 a 1874. 19  La Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta y sus inversionistas en el quiebre de las relaciones diplomáticas entre Bolivia, Chile y Perú en 1879 24  La historiografía frente al conflicto del Salitre 28  Análisis del debate historiográfico frente a las motivaciones del ingreso de Bolivia, Chile y el Perú al conflicto 31  Visión panorámica sobre las consecuencias de la guerra por el salitre 42  Análisis historiográfico sobre los tratados realizados entre 1883 a 1929. 45  Documentales como memoria histórica 51  Análisis de documental Epopeya, 2007 53  Análisis de documental sobre el Mar Boliviano, 2012 56  Análisis del documental Sucedió en el Perú: Guerra del Pacífico 1879-1883, 2008 58  Análisis del documental Algo habrán hecho por la historia de Chile, 2010 61  Aporte de los documentales a la comprensión del conflicto entre Bolivia, Chile y Perú. 63 Capítulo II: La importancia del DUA en el proceso de enseñanza-
  • 4. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 4 aprendizaje de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 66  El constructivismo y su importancia en el proceso de enseñanza- aprendizaje. 69  EL DUA como una innovación del constructivismo 72  El DUA como complemento del Método Histórico. 76 Capítulo III: El DUA como un instrumento de evaluación 83  Las bases del curriculum nacional a partir del ajuste del 2009 y sus cambios para el futuro. 84  Análisis de Textos Escolares de 2do Medio en base a los parámetros del DUA 97  Análisis de páginas webs sobre la Guerra del Pacífico. 125 Capítulo IV: Propuesta didáctica para la enseñanza de la Guerra del Pacífico en base al DUA. 139  El desafío de enseñar en un ambiente multicultural. 140  Análisis de propuestas actuales.  Material de aprendizaje: Guías didácticas  Resumen material didáctico  Conclusión  Bibliografía 142 173 214 218 221
  • 5. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 5 Introducción. El conflicto denominado Guerra del Pacífico, se ha sido estudiado de manera amplia desde su cese hasta nuestros días, aunque de manera diversa en los países que participaron del conflicto. Pero, lo anterior, no solo interesa desde una mirada historicista, sino también desde el plano educativo, dado que por mucho tiempo y posterior al conflicto, tanto en Bolivia, Chile y Perú han incentivado en la educación de la Guerra del Pacífico, como un conflicto militar que estalla en 1879 y termina con la incorporación de Arica y Antofagasta, menoscabando el sur peruano y eliminando la salida boliviana al Océano Pacífico (algo que repercute con fuerza hasta nuestros días); exaltando las batallas y héroes de cada bando. Desde este punto de vista, la historia en la sala de clases se ve como una verdad inmutable, donde solo importan los hechos y los datos, por lo tanto es parte de nuestros desafíos como profesores del siglo XXI, fomentar que los estudiantes no vean los procesos y hechos históricos como verdades absolutas, es decir, se debe promover el Método Histórico en los estudiantes para que conozcan y comprendan el cómo y el por qué se estudia el pasado. Pero también al investigar bajo el Método del Historiador se deben señalar multicausalidades de un hecho o un proceso histórico. Por ello, el espíritu de esta investigación es identificar las motivaciones que generaron el estallido de la Guerra del Pacífico, no solo desde una mirada nacional, sino también, incorporando algunos autores bolivianos y peruanos, para enriquecer la labor investigativa. En condescendencia con lo anterior las nuevas tendencias que contempla la educación, tanto en nuestro país como en el mundo, van relacionadas con la inclusión, donde las barreras de aprendizaje se eliminan, al mismo tiempo que los estudiantes acceden sin restricciones a todas las condiciones que el curriculum ofrece (Contenidos, Habilidades y Actitudes), es decir, las bases que plantea el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)
  • 6. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 6 Por lo tanto el presente trabajo tratará sobre una propuesta didáctica para la enseñanza de la Guerra del Pacífico en base al DUA, en Segundo año Medio, Unidad 3: “La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas” donde se desprende la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo enseñar la Guerra del Pacífico incorporando el Método del Historiador y el Diseño Universal de Aprendizaje? A partir de esta pregunta se presentan a continuación las siguientes preguntas relacionadas con el tema disciplinario y preguntas relacionadas con el tema educativo. Tema disciplinario (Guerra del Pacífico) Tema Educativo  ¿Qué tipo de relaciones diplomáticas existieron entre Bolivia, Chile y Perú entre 1865 a 1879?  ¿Cuáles fueron las causas del conflicto entre Bolivianos- Chilenos-Peruanos según la historiografía?  ¿Cuáles fueron las consecuencias del conflicto para cada una de los países beligerantes?  ¿Cómo se han abordado algunos documentales recientes a la temática del conflicto bélico, en cada uno de los países que se  ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la teoría constructivista cuando se pone en práctica?  ¿Cuál es la importancia del Método del Historiador en el proceso de enseñanza-aprendizaje?  ¿Cuál es la importancia del Diseño Universal de Aprendizaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Historia, Geografía y Ciencias Sociales?  ¿Qué tan inclusivos son algunos recursos didácticos en la enseñanza de la Guerra del Pacífico?
  • 7. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 7 vieron enfrentados en la Guerra por el Salitre? Para lograr responder estas preguntas, la investigación presenta el siguiente objetivo de investigación: Analizar la enseñanza de la Guerra del Pacífico bajo el paradigma inclusivo del Diseño Universal de Aprendizaje, donde se desprenden los siguientes objetivos generales y específicos. Objetivo General 1: Analizar los antecedentes, causas y consecuencias de la Guerra del Pacífico, utilizando bibliografía de los tres países que participaron en el conflicto Objetivos específicos  Identificar cómo fueron las relaciones diplomáticas que existieron entre Bolivia, Chile y Perú durante el periodo que abarca de 1865 hasta 1879.  Identificar las causas del conflicto entre Bolivianos-Chilenos-Peruanos según los autores considerados en este trabajo.  Identificar consecuencias producidas para cada una de los países beligerantes posterior al conflicto.  Analizar el Estado del Arte, a partir de documentales realizados recientemente en los tres países que participaron del conflicto. Objetivo General 2: Analizar la importancia del Método Histórico y el Diseño Universal de Aprendizaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje Objetivos específicos:  Analizar la importancia del constructivismo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.  Identificar las bases del Diseño Universal de Aprendizaje.
  • 8. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 8  Identificar el DUA como una innovación del Constructivismo.  Analizar la importancia del Diseño Universal de Aprendizaje como complemento en la enseñanza de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Objetivo General 3: Analizar cómo algunos instrumentos didácticos se orientan hacia la eliminación de las barreras de aprendizaje. Objetivos específicos  Identificar las bases del curriculum nacional a partir del ajuste del 2009 y sus cambios para el futuro.  Comparar las bases de inclusión propuestas en el Diseño Universal de Aprendizaje con respecto a los Textos Escolares de Segundo año Medio  Comparar las bases de inclusión propuestas en el Diseño Universal de Aprendizaje con respecto a páginas webs Objetivo General 4: Crear una propuesta didáctica de la Guerra del Pacífico, en base al DUA Objetivos específicos:  Analizar propuestas actuales de la Universidad de las Américas, que abordan la Guerra del Pacífico  Argumentar el material didáctico utilizado en la propuesta Para lograr los objetivos planteados anteriormente, esta investigación se dividirá en cuatro capítulos. El primero es titulado “Bolivia, Chile y Perú: la Guerra por el Salitre (1865 a 1884)”, en donde se plantean los antecedentes, causas y consecuencias de la Guerra del Pacífico, a partir de varios autores reconocidos en Bolivia, Chile y Perú, donde plantean y confrontan sus visiones historiográficas frente a este conflicto, por tanto en este apartado se
  • 9. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 9 condensa todo el tema disciplinar de la propuesta. En el segundo capítulo titulado “La importancia del DUA en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Historia, Geografía y Ciencias Sociales” se identificará la evolución del constructivismo desde sus inicios hasta su forma más actual, el Diseño Universal de Aprendizaje y a su vez cómo este se complementa con el Método Histórico para aportar al proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. El tercer capítulo denominado “El DUA como instrumento de evaluación”, se compararán los principios del DUA, con el curriculum, los textos escolares y los planes y programas de clases, para un posterior análisis de su plausibilidad frente a la inclusión. Finalmente el cuarto capítulo denominado “Propuesta didáctica de la enseñanza de la Guerra del Pacífico”, se realiza un análisis de propuestas actuales que abordan la temática estudiada. Además se encuentra toda la justificación de los materiales didácticos con los cuales se espera trabajar y que permiten que el proceso de enseñanza- aprendizaje se diversifique y justifique, tanto en material audiovisual como en guías, culminando con una feria multicultural. A su vez, en la siguiente investigación se usará bibliografía relacionada con el tema disciplinario (Guerra del Pacífico) y bibliografía relacionada con educación para sustentar la propuesta didáctica. La bibliografía disciplinaria contempla autores de los tres países involucrados en el conflicto, donde se tiene algunos de los autores/historiadores más reconocidos de cada país. Asimismo se contará con bibliografía complementaria que permitirá construir el trabajo de manera más íntegra. Estos autores son reconocidos por el hecho de ser utilizados como referentes bibliográficos en la enseñanza de la Guerra del Pacífico en los respectivos países, además hay premios nacionales y autores con amplios estudios fuera de sus latitudes que los hacen referentes fuera de sus países de origen. Es por ello que hemos decidido tomar parte de esta bibliografía, considerando que existen muchos más textos que involucran este tema y que por falta de tiempo no tuvimos el placer de leer.
  • 10. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 10 A continuación se pasarán a describir los autores reconocidos que se usarán para organizar el primer capítulo de la propuesta didáctica El primero de ellos es Alcides Arguedas escritor, historiador y político boliviano que en su Historia General de Bolivia, le dedica varios capítulos de su monumental obra al conflicto, donde incluye la postura que se ha generalizado en los historiadores bolivianos, aunque se puntualiza de manera crítica el manejo diplomático que algunos gobernantes bolivianos tuvieron antes del conflicto. Sergio Villalobos, historiador y premio nacional de historia (1992), en su “Chile y Perú: La historia que nos une y nos separa 1535-1883”, le dedica varios capítulos a la justificación de las relaciones diplomáticas entre los pueblos chileno y peruano que han sido conflictivas, aunque han tenido momentos de colaboración y acercamiento. Los choques bélicos se han debido a intereses económicos divergentes, diplomacia tortuosa, mentalidades contrapuestas y resentimientos acumulados. Carmen Mc Evoy, prestigiosa historiadora peruana, en su libro “Guerreros Civilizadores. Política sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico”, aborda específicamente como el poder de la maquina cultural chilena, durante la guerra. Esta máquina dominó cada esfera social de la nación, pues para la autora, la guerra unió y fomentó el nacionalismo en dicho territorio. Además se agregarán otros autores que reflejen su postura ante las motivaciones que generaron el detonante del conflicto. El autor boliviano Miguel Mercado Moreira en su obra “Guerra del Pacífico: Nuevos esclarecimientos-causas de la retirada de camarones”, nos recalca el hecho de que Chile usurpó el litoral boliviano como consecuencia de sus problemas internos y el cobro del impuesto de quintal exportado a la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta es la
  • 11. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 11 excusa para Chile comenzara la invasión (Mercado, 1956) y José Vicente Ochoa, que al igual que su compatriota, con su obra “Diarios de Campaña del ejército boliviano en la Guerra del Pacífico “focaliza su mirada en como Chile invadió y usurpó el litoral boliviano a partir de una “guerra injusta” al ser Bolivia, la gran perdedora frente al ejército de Chile (Ochoa, 1899) El autor chileno Francisco Encina (1950) con su obra “Historia General de Chile”, aborda el conflicto desde una mirada exaltada y nacionalista, donde resalta el ingreso y la victoria chilena a partir de la alianza secreta entre Bolivia y Perú y la debilidad racial del enemigo, por otro lado Fernando Silva(1992) como autor del capítulo que aborda la Guerra del Pacífico en la reconocida obra llamada “Historia de Chile” dan variadas causalidades al inicio del conflicto, entre ellas la maquinación del gobierno boliviano del impuesto por quintal de salitre exportado y la consecuente entrada de Perú por el tratado secreto que mantenía con Bolivia. Continuado en la línea historiográfica chilena, encontramos al autor Alejandro Concha (2010) que en su obra “Historia escolar de Chile” aborda desde una mirada política y económica el inicio del conflicto. El autor peruano Andrés Cáceres (1924) en su obra “La guerra entre Chile y Perú” realiza una síntesis de su experiencia como mariscal en el conflicto, donde realza los valores patrios de Perú, y entrega interesantes datos sobre encuentros diplomáticos entre chilenos y peruanos. La clasificación de los autores en el plano histórico dentro del presente trabajo se hará de la siguiente manera: se dividirán entre incluyentes y excluyentes, es decir, le damos la atribución de incluyente al autor que involucre en su obra cuatro o más de los patrones que se presentan en el cuadro que se presenta abajo, por el contrario están los excluyentes que presentan en sus obras tres o menos de estos patrones. Esto se realizó bajo la lógica de que entre más patrones incluya este autor, más favorece la investigación de las multicausalidades del conflicto, en concordancia con lo que propone el
  • 12. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 12 Método del Historiador. Por otro lado, los excluyentes son autores que no son todo lo riguroso en sus investigaciones, por tanto tienden a excluir patrones importantes que ayudan a entender la multicausalidades del conflicto. A continuación presentamos el cuadro donde en la parte superior se ven los patrones que se deberían incluir para que la investigación se enfoque hacia determinar las multicausalidades del conflicto y de forma vertical se encuentran los autores utilizados para la investigación En base a la tabla anterior, los autores han quedado distribuidos de la siguiente manera. Patrones Autor Interpreta y da cuenta el tratado del 1866 como el inicio de las buenas relaciones diplomática s entre Bolivia y Chile Interpreta tratado de 1873 como una alianza defensiva entre Bolivia y Perú y explica con hechos por qué se denomina así Da cuenta de la importancia de la compañía de Salitre y ferrocarriles de Antofagasta en los albores del conflicto La tesis del autor apunta a que el inicio del conflicto tiene motivaciones económicas La tesis del autor apunta a la falta de diplomacia y comunicación entre Bolivia, Chile y Perú que profundiza la crisis en 1879 Arguedas + + + + + Cáceres + + + + Concha + + + + Encina + + + Mercado + + + Mc Evoy + + + + + Ochoa + + + Varios autores + + + Villalobos + + + +
  • 13. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 13 Autores Para el segundo capítulo usaremos bibliografía relacionada con el tema de educación, de la cual definimos autores que se han utilizado durante los cuatro años de Universidad, por tanto son autores recomendados tanto por profesores, como por los programas de las asignaturas realizadas. Los autores, en este caso, se dividen por temas. El primer tema es el pedagógico, del cual se desprenden dos grandes ramas, la línea investigativa de la Didáctica Específica, que nos señala que existe un método específico para cada asignatura (en nuestro caso el Método Histórico) y la línea investigativa de la Didáctica General que trabaja técnicas de enseñanzas a nivel interdisciplinario. El segundo tema es el Psicopedagógico, que va más Incluyentes Causalidad del conflicto Excluyentes Libros  Arguedas, Alcides (1922) “Historia general de Bolivia. Bolivia: Archivo y biblioteca nacional de Bolivia, editorial: Arnó hermanos.  Cáceres, Andrés (1924) “La guerra entre Chile y Perú”. España: editorial internacional.  Concha, Alejandro (2010) “La historia escolar de Chile”. Chile: editorial bibliográfica.  Mc Evoy, Carmen (2011) “Guerreros civilizadores”. Chile: ediciones UDP.  Villalobos, Sergio (2004) “Chile y Perú: La historia que nos une y nos separa 1535- 1883. Chile: ediciones universitaria. Libros  Encina, Francisco (1950) “Historia de Chile”, tomo XV. Chile: editorial nascimiento  Mercado, Miguel (1956) “Guerra del pacifico, nuevos esclarecimientos- causas de la retirada de camarones” Bolivia: editorial fénix ediciones Simón I. Patiño.  Ochoa, José (1899) “Diario de la campaña del ejército boliviano en la guerra del pacifico”. Bolivia: tipografía y librería Bolivia.  Varios autores (1989) “La historia de Chile”. Chile: editorial universitaria.
  • 14. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 14 allá y propone formas de enseñar para que ningún estudiante quede fuera del proceso de enseñanza-aprendizaje, en especial a los jóvenes con Necesidades Educativas Especiales, tanto transitorias y permanentes. En nuestro informe, a pesar de que hablamos de inclusión, por motivos de conocimientos de las prácticas que se hacen con estos estudiantes, no incluiremos a estudiantes con NEE permanentes, aún así creemos que en futuras investigaciones, será obligatorio incluir a estos estudiantes. Autores Educación PsicopedagogíaPedagógico Didáctica Específica Didáctica General - Alba. C, Sánchez. J, Zubillaga del Río. A. “Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currículo. -CAST (2008). “Guía para el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA)” -Coll, C. (2004) “El constructivismo en el aula”. Editorial Graó. - Manterola. M (1998) “Psicología Educativa: Conexión con la sala de clases”. -Rosas. R y Sebastián. C (2008) “Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivismo a tres voces”. Ed. Aique. P. -Medina. A y Salvador. F. (2009) “Didáctica General”. Ed. Pearson. -Santiváñez. V. (2004) “La didáctica, el constructivismo y su aplicación en el aula” Revista Cultura. V. 18. -González. I “Prospectiva de las Didácticas Específicas, una rama de las Ciencias de la Educación para la eficacia en el aula. Revista Perspectiva Educacional”, Vol 49, N° 1. -Pages. J. y Santisteban. A (1999) “La enseñanza del tiempo histórico: Una propuesta para superar viejos problemas” -Prats, J y Santacana, J (2001), “Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora”, Ed. Junta de Extremadura.
  • 15. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 15 Es así, como el dilema proponer nuestros estudiantes que trabajen el Método Histórico se contrapone con el poco acceso que se tiene a bibliografía boliviana y peruana, obteniéndose muchas veces un solo lado de la verdad y a su vez se crea una barrera de aprendizaje, no solo a los estudiantes chilenos, sino también a todos los estudiantes bolivianos y peruanos que cada vez con mayor fuerza, entran al sistema educativo de nuestro país. Lo anterior ha encaminado y motivado nuestra investigación a encontrar patrones comunes que nos llevaron a las causas de esta lamentable guerra, para zanjar y aprender que en este tipo de conflicto no existen ganadores.
  • 16. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 16 Capítulo I: Bolivia, Chile y Perú: la Guerra por el Salitre (1865 a 1884) En este capítulo se abordará como las relaciones diplomáticas de Bolivia, Chile y Perú, después de un largo proceso de buenos entendimientos, a través de tratados y acuerdos, se ven truncadas con el interés que generaba el salitre en los tres países y que los enfrentaría en una guerra que dejaría secuelas hasta nuestros días. Para entender este largo proceso se tratará de incluirá autores con cierta reputación en cada país que participó en la Guerra del Pacífico, analizando y contraponiendo miradas para enriquecer lo más posible este tema tan controversial. Lo primero es establecer antecedentes y causas de este conflicto con los objetivos de identificar cuáles fueron los tipos de relaciones diplomáticas que existieron entre Bolivia, Chile y Perú durante el periodo que abarca de 1865 hasta 1879 e identificar las causas del conflicto entre Bolivianos-Chilenos-Peruanos según los autores considerados en este trabajo, considerando que en estos tres países se han gestado intereses netamente económicos, lo que motivó que se enfrentaran para defender los ingresos futuros que produciría el mineral. No es parte de este capítulo por tanto, describir o mencionar las etapas de la guerra, porque desde nuestra perspectiva, más que aportar sobre el desarrollo del conflicto, caeríamos en repeticiones intrascendentes comparada con toda la información disponible al respecto. Aún así, definimos que la Guerra por el Salitre termina en 1884 con la aplicación del Pacto de Tregua donde Bolivia, el gran poseedor de recursos salitreros, pierde sus territorios a perpetuidad, cediéndoselos a Chile, sin mencionar los territorios que Perú cedió al finalizar la guerra. Esto último nos permitirá ahondar en los efectos que dejo la guerra y para ellos debemos identificar las consecuencias producidas para cada uno de los países beligerantes posterior al conflicto.
  • 17. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 17 Pero el conflicto estaba lejos de acabar y las heridas profundas quedaron marcadas en las mentes de los ciudadanos que han vivido desde 1884 hasta nuestros tiempos, lo que ha provocado un marcado distanciamiento no solo diplomático, sino también un distanciamiento social, muchas veces atraído con un cáncer difícil de erradicar, la xenofobia, que fue y es por mucho tiempo inculcada en las aulas de clases de Bolivia, Chile y Perú, entonces es esencial analizar el Estado del Arte, a partir de documentales realizados recientemente en los tres países que participaron del conflicto. Visión panorámica de las relaciones diplomáticas entre Bolivia, Chile y Perú. En el periodo de tiempo que va desde 1865 a 1879 las relaciones diplomáticas entre Bolivia, Chile y Perú se encontraban en continuo y positivo progreso. Si se tiene como antecedente los problemas trilaterales que existieron en la década del treinta del siglo XIX y que se extendieron hasta 1865, cuando la tensión entre el gobierno Boliviano y Chileno se disipó al enfrentar a un enemigo en común, España y sus reiteradas ambiciones de obtener sus antiguas colonias. Con la derrota de España, las relaciones diplomáticas entre los países andinos fueron más fructíferas que nunca, llegando a buen puerto las desavenencias que Bolivia y Chile tenían sobre sus límites territoriales, zanjándose en 1866 el Tratado de Límites entre República de Chile y la República de Bolivia que reconocía por límite el paralelo 24 de latitud meridional y obtenido Chile el derecho a la mitad de los productos aduaneros de la exportación del guano extraído de la región comprendida ente los grados 23 y 25 de latitud meridional, esto es, de la región formada por un grado de territorio boliviano y otro por de territorio chileno y su posterior revisión en el año 1874, que cambiaba algunas de las condiciones del tratado anterior. Esto último motivó el impulso de empresas con capitales chilenos e ingleses en territorio boliviano, donde la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta comenzaría a crecer exponencialmente, a tal punto que jugaría un rol preponderante en los albores del conflicto,
  • 18. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 18 sin mencionar el desacuerdo chileno-peruano, mientras éste último mediaba para que el conflicto entre Bolivia y Chile no llegara a la vía armada, acusando el gobierno de Chile al Perú, que en febrero de 1873 “concertó un tratado secreto de alianza defensiva con el Perú, interesado este último en hacer realidad el monopolio del salitre en que estaba empeñado”1 y que marcaría nuevamente el quiebre de las relaciones diplomáticas entre los tres países. La guerra contra España 1865 a 1866. Las relaciones Boliviana-Chileno-Peruanas no venían muy bien encaminadas hasta la década del sesenta del siglo XIX, a pesar de que la guerra entre la Confederación peruano- boliviana y Chile se había desarrollado ya hace treinta años, aun existían ciertas disyuntivas territoriales, en especial entre Bolivia y Chile que amenazaba la paz en la región. En general, estos países estaban bajo una severa crisis económica, que ya desde el período de emancipación fue el gran problema para los gobiernos latinoamericanos. El descubrimiento de guano en el litoral de la actual Región de Antofagasta, significó para los países antes mencionados una solución tangible de estos severos problemas. Este descubrimiento motivó a los gobiernos de la región a enviar comisiones para explorar las preciadas minas que se encontraban en el despoblado de Atacama. “Bolivia y Chile reclamaban para sí las minas que estaban en estas zonas, tales reclamos motivó una recolección y revisión de los títulos que ambos países esgrimían sobre el desierto2 . Incluso la ambición por adquirir este preciado mineral, pudo haber desencadenado un conflicto entre Bolivia y Chile en 1863, “cuando el parlamento boliviano autorizó al Ejecutivo para que declarara la guerra a Chile si este país no se allanaba a entregar el territorio usurpado”3 . Pero este conflicto se apaciguó debido al inminente desembarco español en territorio peruano. 1 Varios autores (1989) “La historia de Chile”. Santiago: editorial universitaria. Pp.569. 2 Ibíd. Pp. 568 3 Ibíd. Pp.569.
  • 19. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 19 El conflicto comenzó cuando se generó un conflicto de privados peruanos y españoles, que llegó a las armas. A partir de esto la justicia, favoreció al privado peruano. Como respuesta, España envió una expedición a las islas Chinchas en 1864, importante depósito de guano, ubicado frente al Callao, desencadenándose la declaración de guerra por parte del Perú hacia España. Como corolario, Bolivia, Chile y Ecuador bajo un acto de solidaridad americana, deciden a su vez, unirse contra la antigua metrópoli en el año 1865. Por su puesto la respuesta española no se dejó esperar, así bombardeó la ciudad chilena de Valparaíso, pero no tuvo el resultado esperado y tuvieron que replegarse hacia el Perú, específicamente hacia el puerto del Callao, no obstante los países latinoamericanos demostraron una férrea resistencia, y obligan la rendición de las naves españolas. Finalmente los países participantes del conflicto, firmaron en la ciudad de Washington, Estados Unidos, una tregua por tiempo indefinido. “La guerra con España a la que Chile se vio arrastrado bajo el impulso de un sector de ardientes americanistas, modificó la deplorable situación diplomática con Bolivia”4 pero este arrastre a la postre significó para Chile, el inicio de su conformación territorial, teniéndose como punto de inicio el 10 de agosto 1866 a un tratado que finalmente llevaría a un consenso momentáneo entre los países rivereños de Bolivia y Chile, sobre las delimitaciones de sus fronteras. Análisis historiográfico sobre los tratados realizados entre 1866 a 1874. Se esperaba que al unirse contra un enemigo, los países vencedores en el conflicto, zanjaran sus desavenencias a partir la creación de nuevas y estrechas relaciones diplomáticas que forjarían, en teoría, un futuro auspicio para la región. 4 Ibíd. P. 570
  • 20. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 20 Bajo estas condiciones en el año 1866, Bolivia “estuvo dispuesta a buscar con Chile el arreglo de su diferendo de límites y poner fin de esa manera a las disputas que habían llegado a niveles muy peligrosos en el plano diplomático y en los hechos”5 justificándose en el naciente americanismo que se reflejaba en los mandatarios de los países vencedores en el conflicto contra España. Es el caso del presidente boliviano Mariano Melgarejo, descrito así por el historiador Alcides Arguedas: “Enorgullecido por los aplausos que con aviesa intención le prodigara la prensa de los países limítrofes, especialmente la chilena, lanzó el 18 de marzo de 1866 un decreto en que proclamando a la faz del Continente la comunidad de ciudadanía en América, suprimía las fronteras de su patria y llamaba a todos los ciudadanos del mundo latinoamericano a ingresar al territorio de la República para compartir con los nacionales todos los cargos públicos con excepción de la presidencia y "de los altos Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial"6 . Estas relaciones tan fraternales derivaron en la firma el 10 de Agosto de 1866 el Tratado de Límites entre la República de Chile y la República de Bolivia, que reconocía como hecho más preponderante, por límite el paralelo 24 de latitud meridional y obteniendo Chile el 5 Villalobos, S (2004) “Chile y Perú: La historia que nos une y nos separa 1535-1883. Santiago: ediciones universitaria. Pp 96. 6 Arguedas, A. (1922) “Historia general de Bolivia”. Archivo y biblioteca nacional de Bolivia, editorial: Arnóhermanos.Pp 207. Imagen 1: Mapa que ilustra como en 1866 se fijaba el paralelo 24 como límite meridional entre Bolivia y Chile, además se puede observar la posición de Antofagasta y las salitreras explotadas. Fuente: www.profesorenlinea.cl
  • 21. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 21 derecho a la mitad de los productos aduaneros de exportación del guano extraído de la región comprendida entre lo grados 23 y 25 de la latitud meridional, esto es, de la región formada por un grado de territorio boliviano y otro de territorio chileno estableciéndose finalmente una decisión consensuada entre Bolivia y Chile, donde se fijaba los nuevos límites fronterizos y zonas económicas establecidas para la explotación del salitre y el guano. Aun así en Bolivia no reinaban los aires de paz, sino todo lo contrario, el Presidente que firmó el tratado de 1866, Mariano Melgarejo, fue depuesto de su cargo a partir de un golpe de estado dirigido por el militar y posterior presidente Agustín Morales, que gobernaría sin mucho éxito y con ciertos resquemores desde partidarios arraigados en Valparaíso, donde supuestamente se planea un complot en contra del actual gobernante boliviano, aparentemente con cierto apoyo de políticos y militares, uno de ellos Patricio Lynch, pero Villalobos señala que ante el impasse generado entre los gobiernos: “Las autoridades chilenas se desempeñaron con cierta torpeza y que las sospechas tenían que recaer sobre ellas, sin embargo Bustillos (Canciller y Ministro de Relaciones Boliviano) no puedo presentar pruebas incriminatorias, quedando todo en el plano de las conjeturas, al punto de que en Lima el Ministro José de la Riva Agüero y LoozCorswarem y el representante boliviano, Juan de la Cruz Benavente, opinaron que la acusación era inestable”7 . Terminado este pequeño conflicto más la activa sucesión de presidentes en Bolivia, no impidió que las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Perú continuaran, es así como se firma, en 1873, el pacto de alianza defensiva en la ciudad Lima. Como recalca Villalobos (2004) el pacto obedece “a que los incidentes y la tensión en torno al litoral boliviano determinaron al gobierno altiplánico a buscar la seguridad de una alianza con el Perú”, no obstante el incremento de esta tensión, también era factor de preocupación importante en 7 Villalobos, S (2004) “Chile y Perú: La historia que nos une y nos separa 1535-1883. Santiago: ediciones universitaria Pp 101.
  • 22. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 22 Perú, dado que colocaba en tela de juicio el incipiente proyecto de nacionalización por parte del gobierno de las empresas salitreras. Como bien señala Ravest la agudización de la crisis económica en el Perú, fomentó una posible vía para solucionar este problema. “La nacionalización buscaba allegar recursos para sacar al país de la bancarrota en que se debatía, agudizada por la crisis mundial y la consecuente dificultad de contratar empréstitos que, garantidos con hipotecas sobre las covaderas, habían permitido al Perú vivir durante décadas y emprender su costosa e inadecuada política ferroviaria, causa principal del crónico déficit presupuestario que el partido civilista, desde agosto de 1872 en el poder, se empeñaba por superar”8 . Por lo tanto, el pacto de alianza defensiva entre Bolivia y el Perú, se encontraba fundamentado bajo intereses diplomáticos y económicos. Pero este tratado pasaría inadvertido durante seis años, hasta los albores del conflicto, cuando Chile “descubre” que ambos países tenían una alianza secreta y que era razón suficiente para el ingreso del Perú al conflicto. Las relaciones diplomáticas entre los gobiernos boliviano y chileno, hacia el 1874 se vuelven tensas, dado que el impasse ocurrido a partir de las acusaciones del gobierno de Bolivia, sobre los golpistas bolivianos y chilenos que se ubicaban en Valparaíso, no pudieron demostrarse. Debido a esto es que las reuniones entre diplomáticos bolivianos y chilenos comenzaron a ser mucho más recurrentes, con el fin de propiciar un acuerdo que acabara con las odiosidades. Es así, que el Ministro Plenipotenciario chileno Carlos Walker Martínez, para encaminar nuevos entendimientos con sus símil Mariano Baptista, viaja hasta La Paz, para consensuar lo que sería una modificación a las condiciones comerciales establecidas en el 8 Ravest, M (2008) “La Casa Gibbs y El Monopolio Salitrero Peruano: 1876-1878” Santiago de Chile.Pp 69.
  • 23. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 23 tratado de 1866 (Cáceres, 1924), que no era del agrado general de los diplomáticos bolivianos y chilenos Bajo este escenario, el 6 de agosto de 1874 se firma el Tratado de límites entre Bolivia y Chile, que tenía por objetivo principal establecer el paralelo 24 como límite entre ambos países, poniéndose fin a la medianería, entre los paralelos 23 y 25, pero se establecía la explotación tanto del salitre y el guano entre los dos países, estableciéndose que durante 25 años no se aumentarían los derechos de exportación de los minerales y asimismo ninguna contribución sobre las personas, industrias y capitales chileno. Este tratado aseguraría, en teoría, relaciones estables durante un tiempo indeterminado, pero algunos verían esto de manera mucho más negativa, “a tal punto que no faltaron representantes (bolivianos) a quienes fue fácil demostrar, acaso con el asentimiento del mismo ejecutivo, que dicho pacto, en lo concerniente a los límites, era, inexacto, oscuro, peligroso" (Arguedas, 1922). Incluso desde el Perú, no se veía con buenos ojos este tratado, debido al acuerdo que ambos países (Bolivia y Perú) habían firmado un año antes. Lo anterior condicionó que de manera gradual las relaciones bilaterales entre Bolivia y Chile comenzaran a mejorar, por otro lado las relaciones diplomáticas entre Chile y Perú estaban distanciándose. El nuevo tratado no solo benefició las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile, sino también, benefició a los accionistas y empresas que se ubicaban dentro de los territorios acordados. Una de las empresas que se benefició notablemente con la explotación de los recursos del litoral boliviano, fue la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta, que posteriormente jugaría un rol preponderante en el quiebre de las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile. Imagen 2: Mariano Baptista, político boliviano involucrado en la redacción del tratado de límites de 1874. Fuente: www.redescuela.org
  • 24. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 24 La Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta y sus inversionistas en el quiebre de las relaciones diplomáticas entre Bolivia, Chile y Perú en 1879. El salitre y el guano representaban una de los recursos más importantes dentro del litoral y el desierto de Atacama. Desde la década de 1830 los descubrimientos en esta zona, motivaron a los pioneros a trabajar arduamente para obtener alguna ganancia sobre estos recursos. Era evidente que los intereses de los privados aflorarían aún más a partir de los tratados firmados entre Bolivia y Chile, que daban amplios poderes a los inversionistas para explotar los yacimientos salitreros y guaneros. Pero una empresa lograría alzarse sobre las demás, la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta, que gracias a la concesión otorgada por el gobierno boliviano, crecería cuantiosamente sus ingresos entre 1873 y 1879. Aun así los sucesos que llevaron a que la empresa inmortalizara para siempre su nombre dentro de las páginas de la historia, no fueron relacionados con su esplendor económico, sino más bien al actuar de sus accionistas frente al impuesto que el gobierno boliviano quería imponer en las industrias de su litoral. Es como así la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta jugaría un rol preponderante en el quiebre de las relaciones diplomáticas, criticando y desaprobando el impuesto de 10 centavos que Hilarión Daza propuso y que consecuentemente el gobierno de Aníbal Pinto desestimaría, basándose en el tratado firmado en 1874. Pero antes de que los problemas en torno al interés del salitre y el guano, pasaran a ser de carácter estatal, muchos empresarios comenzaron a invertir en estas riquezas, si se reconoce que el intervencionismo estatal era nulo y las exigencias laborales de los obreros eran precarias. El anhelado “oro blanco”, generaba cada vez mayores ganancias para los inversionistas.
  • 25. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 25 Por ello, en los inicios de la creación de las sociedades salitreras los empresarios y capitales chilenos comenzaron a proliferar en torno al litoral boliviano, entre ellos estaban José Santos Ossa y Francisco Puelma, que al aprovechar la visita del secretario general de gobierno boliviano, Mariano Donato “obtuvieron de él la posesión y goce de los terrenos en que descubriesen depósitos de salitre” (Querajazu, 1995). Gracias al oportunismo de ambos inversionistas fundaron la Sociedad Explotadora del Desierto de Atacama. Aunque estos nuevos descubrimientos llegan a oídos de capitales ingleses, entre ellos Agustín Edwards y la firma Gibbs y Cía. lo que produjo un acuerdo entre estos inversionistas, formándose la Melbourne Clark y Cía., que tenía la gran concesión de explotación salitrera en todo el litoral boliviano. Pero un peligro inminente asechaba el futuro de la compañía, el derrocamiento de Mariano Melgarejo en 1871. Ante tal peligro, la empresa envió al abogado chileno Domingo Arteaga, con el fin de que el gobierno de Agustín Morales renovara dicha concesión, a lo que el gobierno respondió: “Habiendo Melbourne Clark y Compañía implantado en el desierto de Atacama una nueva industria que ha dado importancia a las riquezas ocultas, se le concede una superficie que teniendo por base el paralelo 24, que es la línea divisoria entre Bolivia y Chile, forme un paralelogramo con una altura de 15 leguas, a 5 kilómetros al norte y 25 de latitud sur, partiendo desde la orilla del mar. Se les concede Imagen 3: Fichas de la oficina salitrera Carmen, una de las tantas empresas que usó este sistema, como medio de pago para los trabajadores de las calicheras. Fuente: www.fichasalitrera.cl
  • 26. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 26 privilegio exclusivo para explotar, elaborar y exportar salitre de esa superficie por 15 años. Pueden construir todos los ferrocarriles que quieran en ese terreno"9 . Esto daba luz para que la empresa salitrera lograra hacerse nuevamente de las riquezas del litoral, pero para explotar los recursos salitreros del Carmen y las Salinas, la empresa necesitaba mucho más capital del que disponía. Esto generó que Gibbs, Edwards y Puelma formarán una sociedad anónima llamada Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta, con su casa matriz en Valparaíso, con amplios derechos de explotación y con el amparo del gobierno boliviano, que dentro de su misma clase dirigente existía cierta discrepancia sobre esta concesión. Gracias a la creación de esta empresa junto con el descubrimiento en 1870 de plata en la mina de Caracoles, gran cantidad de población chilena se dirigió hacia territorio boliviano para encontrar nuevas oportunidades laborales, si se considera que “hacia 1868, Antofagasta contaba con una población de cuatrocientos habitantes”10 En pocos años la población de Antofagasta crecería cuantiosamente tal y cómo nos indican los datos que el Ingeniero en Minas de Antofagasta, Matías Rojas Delgado, en 1875 en su informe sobre la cantidad de habitantes en la zona, existen 5.384 personas de los cuales 4.530 eran chilenos. Un dato importante nos revela Villalobos (2004) en cuanto a la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta no era el único interés chileno y que habían otros de mayor entidad aún, esto alude a las compañías chilenas que estaban hacia el interior de Bolivia, que en general eran muchos más prósperas que la compañía del litoral. Pero la importancia de la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta no radicaba en el capital que esta empresa tenía en comparación con las demás, sino en la localización geográfica que ésta tenía. Recordemos que esta compañía se encontraba en el puerto de Antofagasta, lugar clave para exportar de manera inmediata hacia los mercados extranjeros, sin mencionar los 9 Querajazu, R (1995) “Aclaraciones Históricas sobre la Guerra Del Pacífico” La Paz, Editorial Juventud. Pág. 65 10 Bermúdez, O (1966) “Orígenes históricos de Antofagasta”Santiago. Editorial Universitaria. Pág. 100
  • 27. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 27 ferrocarriles que tenían a su haber. Por lo tanto, si jugaba un rol preponderante tanto para los accionistas como para los intereses de los gobiernos involucrados. Al parecer todo indicaba que la compañía crecería sin atajos, pero decisiones externas a la empresa generaría el repudio general de los accionistas. El gobierno boliviano, dirigido por el militar Hilarión Daza, hacia 1878 hace una revisión de la concesión privada realizada entre la compañía y el gobierno de turno realizada en 1873, porque no tenía la aprobación legislativa, es por ello que se ratifica la aprobación “de la transacción celebrada por el ejecutivo en 27 de noviembre de 1873, con el apoderado de la compañía de salitre y ferrocarril de Antofagasta, a condición de hacer efectivo, como mínimum, un impuesto de 10 centavos en quintal de salitre exportado”11 (Arguedas, 1922. p. 281). Lo anterior, llegó a oídos del gerente general de la compañía, George Hicks, quien de inmediato avisó a los accionistas situados en Valparaíso. Estos nos tardaron en recurrir al gobierno de Aníbal Pinto, para que el tratado de 1874 fuera cumplido respecto al artículo número 4, donde menciona que durante veinticinco años no se cobraría sobre los derechos de exportación a las industrias y capitales chilenos, pero la “cancillería bolivianano hubo de esforzarse mucho en demostrar, palpablemente, que la reclamación del diplomático chileno carecía de jurisdicción porque estaba invadiendo el campo de los negocios privados, y, que en la contienda suscitada, solo debían entender los tribunales ordinarios de la jurisdicción en que se hallaban ubicados los terrenos de la explotación”12 algo que los accionistas evidentemente no realizaron, dado que decidieron apoyarse en el gobierno chileno. Por supuesto que las prácticas diplomáticas no llegarían a buen puerto. En 1879 el problema que originaba el cobro del impuesto de 10 centavos, se agudizó notablemente cuando el gobierno boliviano finalmente intentara rematar la compañía que por casi una 11 Arguedas, A. (1922) “Historia general de Bolivia”. Archivo y biblioteca nacional de Bolivia, editorial: Arnóhermanos.Pp 281. 12 Ibíd.. Pp 282.
  • 28. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 28 década tuvo el control sobre las reservas salitreras más grandes de su litoral. El quiebre diplomático entre ambos países, a esas alturas, era un hecho y el conflicto es inminente. Entre 1866 y 1878 las relaciones entre Bolivia, Chile y Perú, pasaron por altos y bajos pero en general eran estables. El quiebre diplomático entre Bolivia y Chile que suscitó la guerra en 1879 con la posterior inclusión del Perú, debido al pacto de alianza defensiva que sostenía con Bolivia, no fue por un ataque directo entre los países, sino más bien por una acción indirecta, como es el caso del impuesto a los 10 centavos por quintal de salitre exportado, que no fue resuelta de manera consensuada y diplomática, si se tiene como antecedente que hubo desacuerdos mucho más graves que este impuesto en el pasado, donde si existió un consenso para resolver los problemas. Es aquí donde emerge la necesidad de profundizar en las motivaciones que causaron el inicio del conflicto, abordándose en el siguiente capítulo de la investigación. La historiografía frente al conflicto del Salitre. El conflicto por el salitre y el guano, ha sido ampliamente estudiado por la historiografía de los tres países en conflicto. Durante las primeras décadas que precedieron el conflicto, la historiografía militar ha sido el pilar fundamental para la reconstrucción de las grandes batallas y los grandes héroes que han forjado un ideal de nación, que vincula a los vencedores y vencidos con un pasado glorioso. Como se coincide con las palabras de Mc Evoy (2011) en cuanto a la descripción de la historiografía chilena posterior al conflicto, donde recalca que “las plumas de Vicuña Mackenna y otro liberales como es el caso de Barros Arana, crearon el templete cultural de la Guerra del Pacífico en su dimensión ética, moral y justiciera “por ello, a partir de esto emergieron historiadores con una pluma mucho más punzante, que llevaría a límites extremos a finales de la primera mitad del siglo XX, donde recalcarían en sus trabajos que la superioridad racial de los chilenos sería una justificación válida del triunfo de Chile sobre sus vecinos del norte. Claro ejemplo de esto, es el historiador chileno Francisco A. Encima (1950), ganador del premio nacional de literatura en 1955, donde parte de su obra ha sido
  • 29. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 29 referenciada por largo tiempo en las escuelas de Chile y que describe de esta manera al pueblo boliviano: “Los caminos del tiempo de los incas o del coloniaje se iban desmoronando poco a poco en la viabilidad se hacía penosa y difícil por la acción del tiempo. Las instituciones yacían por los suelos. Casi no existía la probidad moral, los hombres ni bien sin conocer los ideales superiores. En todos dominaban el egoísmo, la vanidad y el interés; todos querían mandar y sólo obedecían los indios y los cholos, masa pasiva, sin hábitos de trabajo y sin necesidades, ignorante, analfabeta y corrompida, desvinculada de la civilización europea que no siente en su sangre”13 . Por su parte en Bolivia y Perú, los escritos historiográficos infunden un sentimiento nacionalista, pero no en base a la superioridad racial, organizativa y militar de sus gobiernos, sino a partir de la victimización frente al vencedor, tal como se explaya Ochoa sobre el accionar del “pueblo chileno” ante Bolivia y Perú: “La pérfida de Chile, acosado por la fiebre de su banca rota, podía provocar esta guerra por la codicia de unos escudos, a fin de aliviar su caja pública y de extender su mano negra sobre territorios riquísimos de Bolivia y el Perú ambicionados ha mucho por el chileno”14 . Exceptuando la obra de Alcides Arguedas (1922), donde realiza una fuerte crítica hacia los mismos gobernantes bolivianos en cuanto al desconocimiento de “la riqueza que atesoraba su litoral y en no haber tenido los medios de defenderlas cuando la conoció”, la historiografía de los tres países hasta la primera mitad del siglo XX se enfoca específicamente en la promoción del sentimiento nacionalista y asimismo fomentarla hacia el plano de la educación escolar y cívica que ha formado parte de la idiosincrasia de los países en conflictos. 13 Encina, F. (1950) “Historia de Chile”, tomo XV. Santiago: editorial nascimiento. Pp 302. Tomo XVI. 14 Ochoa, J. (1899) “Diario de la campaña del ejército boliviano en la Guerra del Pacifico”. Bolivia: tipografía y librería Bolivia.Pp 2.
  • 30. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 30 Esto último no quiere decir que durante las segunda mitad del siglo XX no existieran autores que se refieran sobre la Guerra del Pacífico de manera de manera descriptiva, pero si existió un cambio en el algunos autores, al centrar su enfoque en motivaciones mucho más profundas y justificadas más allá de las descalificaciones y la victimizaciones entre bolivianos, chilenos y peruanos. Historiadores relevantes como Sergio Villalobos (2004) y Carmen Mc Evoy (2011) nos entregan una perspectiva mucho más acabada a partir de un análisis crítico de las motivaciones que determinaron el quiebre diplomático de 1879. A pesar de los estudios que se han promovido recientemente sobre la temática de la Guerra del Pacífico, aún falta el consenso frente a las motivaciones que generaron el conflicto, presentándose en cada uno de los países como algo segregado y de compleja discusión. Al parecer los nacionalismos, están tan arraigados, tanto culturalmente (descalificativos frente al “otro”) como políticamente (Constituciones), que es difícil desarrollar prácticas inclusivas de consenso en la población. Aun así, lo anterior no es una tarea imposible de desarrollar, es por ello que en este capítulo se ha buscado la inclusión y crítica sobre la historiografía referida al conflicto. En el último apartado se analizarán los aportes de autores bolivianos, chilenos y peruanos, para así explicar la discusión historiográfica que se ha gestado en torno a la Guerra del Pacífico, con el fin de comprender, analizar y criticar las motivaciones que generaron el inicio del quiebre diplomático en 1879.
  • 31. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 31 Análisis del debate historiográfico frente a las motivaciones del ingreso de Bolivia, Chile y el Perú al conflicto. Mucho se ha escrito sobre la Guerra del Pacífico, desde la historiografía militar, hasta la historiografía más cultural. Es el objetivo del presente trabajo de investigación analizar y contraponer las diferentes visiones que tienen algunos autores en relación a las motivaciones del quiebre diplomático y posterior guerra entre Bolivia, Chile y Perú. Mucho se escribe también respecto de las causas que llevaron al desencadenamiento de este episodio. No se necesita mayor contraposición de ideas respecto de algunos puntos, por ejemplo lo referido a los 10 centavos. Coincidimos con Cavieres quien señala que “la imposición de un impuesto de 10 centavos al quintal de salitre boliviano exportado que afectó a las compañías salitreras chilenas e inglesas, fue sólo el detonante, un episodio dentro de una mucho más vasta situación que se fue complicando a un punto muy difícil de poder solucionar”15 por ello es que no ahondamos en la causa del conflicto, sino en las motivaciones que llevaron al quiebre diplomático a raíz de este impuesto. Pero antes de hacer esta revisión historiográfica, se fijaron algunos autores reconocidos por cada país (Bolivia, Chile y Perú) que abordan extensamente la temática de la Guerra del Pacífico de manera crítica. Estos autores son Alcides Arguedas (1922), prestigioso historiador boliviano de comienzos de siglo XX, Sergio Villalobos (2004), historiador chileno permio nacional de historia en el año 1992 y Carmen Mc Evoy (2011) historiadora peruana y profesora en University of the South, Sewance (EE.UU). Además se incluirán a Andrés Cáceres (1924), el chileno Francisco Encina (1950) y los bolivianos Miguel Mercado (1956) y José Ochoa, (1899), que abordan el conflicto de manera más descriptiva, pero con interesantes conclusiones sobre el conflicto 15 Cavieres, E (2006) “Chile-Perú, la historia y la escuela. Conflictos nacionales, percepciones sociales” Valparaíso. Ediciones Universitarias de Valparaíso.Pp 25.
  • 32. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 32 Como se mencionó anteriormente, hay cierto consenso historiográfico en que la causa directa del inicio de la Guerra del Pacífico fue el impuesto de 10 centavos propuesto bajo el gobierno de Hilarión Daza en el año 1878. Ante este escenario el George Hicks, gerente situado en Antofagasta, reclamó ante el escribano público, para ello elevó un recurso ante el gobierno boliviano, por ello este último declaró sin efecto el contrato que tenía con la compañía chileno-inglesa y a su vez permitía al gobierno reivindicarla y rematarla para su venta hacia febrero de 1879. El escenario era complejo para los accionistas, por ello a partir de esta medida, recurrieron a la protección del Gobierno chileno, lo que para el autor boliviano Arguedas era una exageración, justificándose en que: “El asunto era, pues, netamente privado entre el gobierno de Bolivia y una sociedad anónima de Chile, la cual si se sentía atacada en sus derechos, bien podía acudir a los recursos de la justicia ordinaria: mas no lo hizo así. Tampoco rescindió del contrato reclamando los debidos gastos de indemnización, sino que puso su causa en manos del gobierno de Chile con el pretexto de que su dominio principal se encontraba en Valparaíso y eran chilenos lo más de los accionistas.”16 . Pero al parecer existían pretensiones ocultas del gobierno boliviano y que el impuesto era el primer paso para un proyecto ulterior, a partir de lo que menciona Villalobos aludiendo a una carta enviada por Hilarión Daza a Severino Zapara, anunciándole la reivindicación de las salitreras a comienzo de febrero de 1879: “Tengo una buena noticia que darle. He fregado a los gringos, decretando la reivindicación de las salitreras y no podrán quitárnoslas por más que se fuerce el mundo entero…espero que Chile no intervendrá en este asunto empleando la fuerza; 16 Arguedas, A. (1922) “Historia general de Bolivia”. Archivo y biblioteca nacional de Bolivia, editorial: Arnó hermanos.Pp 281.
  • 33. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 33 su conducta con la Argentina revela de manera inequívoca su debilidad e importancia; pero si nos declara la guerra, podemos contar con el apoyo del Perú a quien exigiremos el cumplimiento del tratado secreto”17 . Al parecer Hilarión Daza tenía la confianza de que Chile no se revelaría en contra de la decisión del alza de impuesto de 10 centavos. No obstante, al parecer Daza desconocía que Chile pasaba por una “profunda crisis económica que durante el mandato de Pinto se agravó de manera considerable”18 y que el conflicto generaría una oportunidad para escapar de esta delicada situación. Pero Villalobos insiste en que el gobierno chileno actuó “no por apoyar los intereses de los accionistas en la zona, sino para respetar el tratado de 1874 y que siempre tuvo mejor disposición para negociar una posible salida a esta rencilla” (2004) pero parece ser que no existió un acertado acuerdo diplomático entre Bolivia y Chile, por lo tanto el gobierno boliviano actuó de manera particular y mantuvo los 10 centavos de impuesto y subastó finalmente la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta. El gobierno chileno ante esta situación, le pide a su representante en La Paz, que se dirija al gobierno boliviano para que no realice esta subasta, con un ultimátum de 48 horas o el quiebre de las relaciones diplomáticas era un hecho, justificándose en la violación del tratado de 1874. Bolivia no dio respuesta ante este ultimátum, por lo que el gobierno chileno le declaró la guerra el 12 de febrero de 1879 y la supuesta confianza de Daza frente a la respuesta chilena se desvaneció por completo. Si Daza previó una guerra con Chile, tomando en consideración la carta que envió a Zapara, se cuestiona el por qué no dio una respuesta inmediata al ultimátum que Chile le 17 Villalobos, S (2004) “Chile y Perú: La historia que nos une y nos separa 1535-1883. Santiago: ediciones universitaria.Pp 137. 18 Mc Evoy, C. (2011) “Guerreros civilizadores”. Santiago: ediciones UDP.Pp 35.
  • 34. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 34 ofreció y se llega nuevamente a una solución diplomática al igual que todos sus predecesores. La explicación se desprende de un dato que nos revela Arguedas sobre las comunicaciones entre la Paz y Antofagasta: “En aquel tiempo Bolivia no estaba ligada por teléfono a ningún país de la costa, y que todas las noticas del exterior las recibía por medio del correo y quince o veinte días o más de producirse un hecho de trascendencia en cualquiera de los países limítrofes”19 . Ante este escenario, el problema del inicio del conflicto parece ser la falta de comunicación clara entre Bolivia y Chile, que generó como consecuencia el quiebre diplomático, más aún si las tensiones entre ambos países estaban al rojo vivo, por ende cualquier respuesta bélica podría generar una respuesta con las mismas dimensiones. Se debe tener en cuenta también que las pretensiones primaron por sobre el interés de realizar acuerdos diplomáticos, dado que el salitre y el guano situado en torno a la provincia peruana de Tarapacá y la provincia boliviana de Antofagasta, era materia prima básica en la industria de la guerra y en la agricultura, que estaban en manos de accionistas chilenos e ingleses los cuales generaban grandes ingresos para sus cuentas privadas. La historiografía boliviana y peruana según Villalobos acusan a los accionistas chilenos de presionar al gobierno de Aníbal Pinto para que interviniese de manera tajante ante la disyuntiva generada en torno al impuesto. Pero Mc Evoy señala que Chile desde su inicio Republicano tenía la visión de expandirse, debido a su precaria economía, centrada en la agricultura, que fue heredada de su época colonial, concordando con Concha que nos menciona que “la crisis se agudizó durante el gobierno de Aníbal Pinto, a pesar de las medidas que éste implementó debido a que las exportaciones se redujeron y la producción 19 Arguedas, A. (1922) “Historia general de Bolivia”. Archivo y biblioteca nacional de Bolivia, editorial: Arnó hermanos.Pp 282.
  • 35. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 35 disminuyó, pero que esta crisis dio un vuelco al estallar la Guerra del Pacífico”20 por ende la guerra era un camino válido para salir de la crisis tomando en consideración estas palabras. También se debe tomar en cuenta que la presión no existió solo en el mundo privado, sino también del mundo civil. Como coincidimos nuevamente con Mc Evoy en que la prensa fue unos de los promotores de la beligerancia en la población”, basado en las gestas que tuvo el país, durante su período de emancipación. Los periódicos eran el único medio de comunicación, donde entre una amalgama de anuncios publicitarios, las noticas que generalmente anunciaban era para tomar las armas frente al enemigo, que al parecer era la tónica en las regiones. En Santiago, el clima del conflicto no era en contra del enemigo, sino más bien en contra del presidente Aníbal Pinto, que en general representa cierta pasividad ante estas protestas y el inminente quiebre diplomático. Pero, por otro lado el Ministro del Interior, Antonio Varas era el hombre que representaba un poco del conservadurismo liberal dentro del mismo gobierno y que por supuesto no se quedaría de brazos cruzados. En palabras de Mc Evoy “El plan maestro para operar en los diferentes niveles que la guerra requería fue elaborado, por el gabinete presidido por Varas”21 dado a que su experiencia política lo abalaba en ser un hombre decidido ante situaciones de emergencia, más aún si las políticas del Presidente no respondían ante una crisis económica dilatada y las protestas de un pueblo descontento. La crisis económica chilena, como menciona Encina (1950), viene aparejada de la crisis mundial, que se generó en nuestro país una crisis bursátil y de cambio hacia 1873, que trajo como consecuencia la escases de moneda, sin mencionar la imprudente gestión financiera de la clase dirigente complementándose con lo que Mc Evoy nos plantea 20 Mc Evoy, C. (2011) “Guerreros civilizadores”. Santiago: ediciones UDP.Pp 236. 21 Ibíd. Pp 41.
  • 36. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 36 “La profunda crisis económica que Chile debió enfrentar en la década de 1870 se agudizó durante el mandato de Pinto. Los embates de un clima inmisericorde, responsable de la ruina de la agricultura y de la hambruna generalizada…colocaron al sucesor de Errázuriz en el disparador.”22 Esta profunda crisis explica con justa razón la gran cantidad de chilenos que llegaron desde al sur hacia la zona del desierto de Atacama, dado que parece ser que por parte del gobierno no existía la respuesta adecuada que ayudara a combatir este problema. Es por ello que el Estado, según Mc Evoy debió accionar su “máquina civilizadora”, que comenzaría con la Guerra del Pacífico, extendiéndose también a sus fronteras en el sur, con la ocupación de la Araucanía como monopolizador de la violencia, que ayudaría a conformar un nuevo territorio, donde la tranquilidad y la economía prospera sin dificultades. Por otro lado, Bolivia y Perú también pasaban por severos problemas internos, que derivaron en grandes crisis económicas. En Bolivia la cuestión política interna era inestable debido a los sucesivos Golpes de Estado que sufrían los gobernantes, por ello les fue muy complejo progresar continuamente, lo que llevó a algunos gobiernos a actuar bajo sus propias conveniencias, tomando decisiones apresuradas sobre problemas que le afectaban internamente. Pero llama la atención que ante los problemas externos, sabían resolver de manera diplomática, cualquier conflicto en el cual estuvieran involucrados. Perú, por su parte, distaba mucho del antiguo territorio rico en oro, limitándose en el siglo XIX, al igual que Chile, a la producción agrícola y a la extracción de salitre y guano del cual sus arcas fiscales dependían en gran medida. A partir de esto último y debido a la 22 Ibíd. Pp 35.
  • 37. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 37 creciente crisis económica que llevó a tener una deuda externa enorme, es que el gobierno de Mariano Prado necesitaba frenar de manera inmediata esta problemática. La solución para el gobierno fue la nacionalización de las empresas salitreras que estaban ubicadas en su territorio delegando a los bancos y a la Casa Gibbs su reivindicación tal y como nos menciona Ravest: “Los intereses del Estado, de los Bancos Asociados y de "la Casa" confluían armónicamente en dos puntos fundamentales: el volumen de producción y el de exportación del salitre. El consorcio controlaría la primera a través de la cuota acordada con cada elaborador en el respectivo convenio, y los tributos a la exportación de los productores renuentes a vender sus oficinas se encargarían de desalentarla”23 . Pero dentro de este proyecto de nacionalización, también existía un proyecto de monopolización, lo que implicaba tener al salitre cómo única vía de producción en desmedro del guano. Villalobos a partir de la tesis que elabora Alfonso Bravo: “The Peruvian Exportation of the Tarapacá NitrateIndustry, 1875-1879”, concluye que el gobierno peruano tomó esta decisión porque su propósito era mantener bajo control la cuota de venta e impedir un descenso del precio, que a su vez permitiría el incremento de las ingresos fiscales. Esto por supuesto afectó a muchos capitales extranjeros, de los cuales algunos pocos eran accionistas chilenos, que desde Valparaíso hacían sentir su malestar, pero sin recurrir a la protección del gobierno, tal como los accionistas de Compañía de Salitre y Ferrocarril lo hizo. 23 Ravest, M (2008) “La Casa Gibbs y El Monopolio Salitrero Peruano: 1876-1878” Santiago de Chile.Pp 68. Imagen 4: José Antonio Lavalle, delegado peruano encargado de dialogar con el gobierno chileno para evitar el conflicto con Bolivia. Fuente: http://condedepremioreal.homestead.com/
  • 38. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 38 El gobierno de Mariano Prado, observando las diferencias manifiestas entre los gobiernos de Bolivia y Chile, decidió intervenir para que estas vicisitudes no llegaran a ser más graves de lo que eran, para así llegar a un entendimiento con el cual, la estabilidad en la región continuara y que a pesar del tratado secreto de 1873, Perú adoptara la neutralidad. Pero otra vez los problemas de comunicación generaron un vuelco en las pretensiones peruanas de que Bolivia y Chile se mantuvieran las relaciones cordiales. Al igual como Perú envió a La Paz a José Luís Quiñones para proponer el arbitraje, hacia Chile se dirigía José Antonio Lavalle para proponer al gobierno chileno quitar los barcos chilenos que se encontraban encallados en Antofagasta para así negociar la paz. Muchos autores hablan de la llegada de Lavalle al puerto de Valparaíso y su reunión con Aníbal Pinto y Domingo Santa María, pero sin duda entre los más interesantes se encuentra el ex Presidente de Perú (1886 a 1890 y de 1894 a 1895) y combatiente en la Guerra del Pacífico como mariscal, Andrés Cáceres (1924), refiriéndose así a la llegada del diplomático peruano a Chile y a la reunión que tuvo con los diplomáticos chilenos. “El 1 marzo de 1879…una muchedumbre de más de 3000 hombres del pueblo esperaba que pusiera pie en tierra para hacerlo objeto de sus airados insultos y amenazas. Felizmente, la enérgica actitud del Intendente de Valparaíso, Altamirano y la presencia de numerosa fuerza armada, impidieron que el pueblo consumase el atentado que proyectaba. Este mismo día, a las cinco de la tarde, se dirigió en tren a Santiago… …Ante esto el gobierno de Santiago le prodigó toda la clase de consideraciones y le manifestó su sentimiento por los hechos bochornosos. Pero la cortesía del gobierno en nada disminuyó el acre tono de la prensa santiaguina contra el Perú… …Lavalle declara ante los diplomáticos chilenos las intensiones de arbitrar por parte del Perú el litigio que Bolivia y Chile tenían… …De esta manera el ministro Lavalle se encontró anta una nueva cuestión, para tratar sobre la cual no tenía instrucciones de su gobierno, debiendo comunicárselo inmediatamente, como así lo expresó e hizo… …A su vez, el ministro de relaciones exteriores Domingo Santa María, preguntó a Lavalle al finalizar la conferencia, lo que había cierto sobre un tratado secreto de
  • 39. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 39 alianza celebrado entre el Perú y Bolivia en el año 1873. Lavalle contestó que ignoraba la existencia de tal tratado pero que, habiendo oído hablar de él en Chile, había perdido informaciones a su gobierno... …Estas informaciones estaban camino a Santiago, en ellas se decía a Lavalle que afirmara la existencia del tratado de alianza, pero Perú no veía la necesidad de cumplirlo si Chile retiraba sus fuerzas del litoral boliviano… …Esto fue rechazado por Chile debido a que no podía abandonar a los ciudadanos chilenos que lo habilitaban al despotismo y a la perpetua anarquía en Bolivia… …El 25 de Marzo escribió el presidente chileno a nuestro ministro, insistiendo en pedirle la declaración de neutralidad del Perú. Pero al mismo tiempo supo Lavalle que la escuadra chilena había recibido orden de mantenerse lista para zarpar hacia las costas del Perú a la primera señal… …El 31 de Marzo recibió Lavalle copia del tratado de Perú y Bolivia, y le dio lectura ante el presidente manifestando que, como podía ver, el pacto ese no envolvía una amenaza alguna para la seguridad de Chile, y que solo era un tratado general de alianza defensiva, cuyo objeto era sobre todo afianzar las algo debilitadas relaciones del Perú con Bolivia… …El día 3 de Abril Lavalle dirigió una nota urgente a la cancillería chilena, pidiendo la veracidad sobre la información, de que la prensa publicó que Chile le había declarado la guerra al Perú, recibiendo una respuesta en la cual se decía que la conducta del Perú era muy irregular entonces, pues había firmado un pacto secreto de alianza con Bolivia no quería declararse neutral, declarándose rotas las relaciones con Perú”24 . Sabemos que la cita anterior es extensa, pero a su vez las razones por las cuales la integramos en nuestra investigación es por el hecho de que en ninguna de las obras que contamos se describen con nivel de detalle la reunión del plenipotenciario peruano con los diplomáticos chilenos. Las dudas sobre la veracidad de la cita pueden caer en la cantidad de hombres que menciona al principio, pero es entendido que los mandatarios tienen acceso a material muchas veces inédito, lo cual nos permite acercarnos un poco más a la intimidad de estas reuniones. En cuanto a lo que plantea el autor es clarificador en cuanto a la entrada del Perú al conflicto, pero Villalobos nos revela un dato interesaste respecto a Lavalle y su 24 Cáceres, A. (1924) “La guerra entre Chile y Perú”. Madrid: editorial internacional.Pp 13.
  • 40. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 40 conocimiento del tratado, “en los años 1874, 1876 y 1878, Lavalle presidió la Comisión Diplomática del Congreso y todo hace suponer que no puedo ignorar la existencia del tratado y la orientación de sus estipulaciones”25 . Pero si Lavalle es acusado de conocer el tratado, Chile no se queda muy atrás. Según el mismo Cáceres era ya conocido el tratado por los políticos chilenos desde que se firmó, como bien lo prueban, las alusiones que hizo el presidente chileno, y además el hecho de haber invitado a la Argentina a entrar en una alianza con Chile, aunque no podemos eludir el hecho de que en sus inicios Perú y Bolivia pretendían también tener una alianza con Argentina. La historiografía chilena y peruana se debate en torno a las buenas intenciones de negociación de su gobierno, frente a la intriga de los diplomáticos extranjeros. Es así como justifica la historiografía peruana desde su mirada, el ingreso al conflicto, donde claramente ven que Chile les declaró la guerra a pesar del que Perú trató de hacer lo imposible, en el plano diplomático, para explicar al gobierno chileno el tratado secreto de 1873 y que este último rechazó la condiciones de Lavalle, porque cedió a las presiones de los privados y de las protestas de las población, sin mencionar las cada vez más deplorables condiciones económicas del país, que a partir de la guerra, saldría de esta profunda crisis. Por supuesto no es parte de este trabajo estar a favor o en contra de una postura u otra, sino clarificar algunos detalles que la misma bibliografía nos estrega y que se confronta a modo de entender las motivaciones por las cuales los tres países entraron en conflicto. Por otro lado la historiografía chilena justifica su declaración de guerra al Perú debido a que éste tenía un pacto secreto con Bolivia y al no querer mantener su neutralidad, le declara la guerra. 25 Villalobos, S (2004) “Chile y Perú: La historia que nos une y nos separa 1535-1883. Santiago: ediciones universitaria.Pp 147.
  • 41. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 41 Como hemos analizado en este capítulo, es difícil crear un consenso claro sobre las motivaciones específicas del ingreso de cada país al conflicto, aun así hemos visto que todas estas motivaciones llegan a ejes comunes. La principal motivación es la económica, donde los tres países están involucrados. Era claro que la región sufría por una grave crisis económica, aparejada con la crisis mundial. Por ello los tres gobiernos (Bolivia, Chile y Perú) adoptaron medidas extremas para poder superar de manera gradual esta crisis. Para Bolivia una de las formas de palear tal crisis fue instaurar un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado a las empresas que explotaban el recurso en el litoral. Esto motivó el desencadenamiento de una diplomacia frustrada entre ambos países que finalmente desencadenó el ingreso de Bolivia al conflicto. Por otro lado, Chile veía en el salitre una salida plausible para la gran crisis, dado que el oro y la plata escaseaba, sin mencionar la continua caída de la agricultura. El ingreso de Chile puede ser motivado por el lado económico, directamente, como ya ha explicado la bibliografía peruana y boliviana o indirectamente, como consecuencia de ganar la misma guerra y la incorporación posterior de los territorios ricos en salitre. El proyecto de nacionalización peruano no es parte de las motivaciones de su ingreso a la guerra, pero esto demuestra lo importante que era el salitre para que el auge económico de los tres países. Es por ello, que a pesar que la Guerra del Pacífico, desde la historiografía militar fue clave para las pretensiones del ganador, es el salitre y el guano (en menor medida) la verdadera motivación de los gobiernos bolivianos, chilenos y peruanos, al defender sus pretensiones sobre él.
  • 42. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 42 Otras motivaciones que se desprenden del inicio del conflicto son las diplomáticas, porque a pesar de diferencias que suscitaron el conflicto, existían antecedentes de buenos acuerdos entre Bolivia, Chile y Perú, si nos remontamos a no muchos años donde la Guerra con España ocasionó que Bolivia y Chile sortearan de buena manera sus complicaciones territoriales a partir de tratados firmados en 1866 y su revisión en 1874, pero a su vez Bolivia firmaba un tratado de Alianza Defensiva con Perú. A partir de esto, es extraño que el conflicto de los 10 centavos no se resolviera de manera pacífica, a menos que las motivaciones económicas fueran el factor determinante para que estas animosidades no se resolvieran de manera diplomática. Nuestros autores son lo suficientemente claros en llegar a un consenso sobre las motivaciones específicas, pero a partir de lo que proponen en sus trabajos, se desprende que hubo motivaciones económicas, es por ello, que las relaciones diplomáticas se rompieron. Aun así no podemos negar que efectivamente existieron tratativas diplomáticas, pero que no proliferaron. Es así como se rompieron trece años de diplomacia fructífera, lo cual desencadenaría una de las guerras más penosas que la historia latinoamericana pueda contar y que repercute hasta nuestros días, a tal punto que la misma historiografía de los tres países no ha llegado a un consenso claro, buscando muchas veces culpables en el enemigo, a pesar del grado de nacionalismo que tenga. Visión panorámica sobre las consecuencias de la Guerra por el Salitre. Como hemos mencionado, no es parte de este trabajo hablar sobre hechos que no presentan discusión historiográfica, entre ellos las batallas que ocurrieron durante la guerra. Es por ello que en el presente capítulo se abordarán los acercamientos diplomáticos entre Bolivia, Chile y Perú, entre 1883 y 1929. Estos tratados son una consecuencia directa del conflicto,
  • 43. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 43 al construir la base para las nuevas conformaciones territoriales, pero también para los resquemores y los nacionalismos exacerbados en contra del o los países vecinos. Por otro lado, el conflicto revivió el espíritu diplomático entre Bolivia, Chile y Perú, pero por supuesto en otras condiciones, el ejército chileno instalado en tierras bolivianas y peruanas no debió tener problemas en que los gobernantes de estos países firmaran entre 1883 y 1884, tratados con los cuales perderían para siempre vastas zonas en donde existían grandes riquezas que hicieron que Chile no solo fuera beneficiado territorialmente, sino también económicamente. Es claro que los tratados modificaron de manera considerable las fronteras políticas, al ser Chile el gran beneficiado. A su vez, Perú perdió enclaves importantes de la región de Tarapacá como Iquique y Pisagua, en cambio Bolivia perdió todos los territorios situados al sur del paralelo 23°, entre ellos el puerto de Antofagasta, lugar donde estalló el conflicto. Como consecuencia de lo anterior, Bolivia y Perú, también perdieron los recursos salitreros que abundaban en sus territorios, por lo que Chile quedó como el único productor de salitre en la región. Por supuesto el gobierno de Domingo Santa María, daría las concesiones necesarias para no explotar directamente el salitre, por ello es que los capitales privados (ingleses en su mayoría) se harían de la explotación del preciado recurso y queda Chile como un Estado que permitía el Laizzes Faire, cobrando solo un pequeño impuesto a la industria salitrera. Pero para los vencidos el problema que aparejó el conflicto contra Chile, no es la pérdida del preciado recurso, sino más bien que la herida que dejó la guerra fue la pérdida de grandes y extensos territorios, más aún para Bolivia, donde vería en los tratados, el final de su soberanía en las costas del pacífico. Ante esto uno de los autores bolivianos, José Ochoa es enfático en señalar que:
  • 44. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 44 “Dos fases tiene la cuestión que ha motivado la guerra: el impuesto de los diez centavos con que Bolivia gravó los salitres de la compañía explotadora (anónima) de Antofagasta, y la cuestión diplomática metamorfoseada de la privada en diplomática por Chile aprovecho así un incidente particular de algunos de sus nacionales en territorio extranjero, para dar cauce abierto a sus pretensiones de conquista y piratería, harto tiempo contenidas al frente de nuestros ricos y florecientes territorios del litoral, que en mala hora colindan con Chile, y que, en holocausto á los principios americanismo y paz continental, se les mutilo, en parte y en hora aciaga para Bolivia”26 . Para Ochoa la Guerra del Pacífico tiene dos grandes motivaciones; la primera se encuentra intrínsecamente ligada a la tan bullada alza de los diez centavos impuesta por el aquel entonces presidente de Bolivia Hilarión Daza, mientras que la segunda se enmarca bajo las relaciones diplomáticas entre la nación rivereña y la altiplánica. Aún así Arguedas, autor boliviano analiza de manera más crítica la pérdida de su litoral, al concluir que “resulta entones patente que la desgracia de Bolivia fue el ignorar la riqueza que atesoraba su litoral y en no haber tenido los medios de defenderlas cuando la conoció”. (1922, p. 283). Estas dos visiones, de Ochoa y Arguedas, han sido parte de la construcción boliviana del conflicto y que se ve reiterada en declaraciones de mandatarios bolivianos frente a su demanda marítima, donde ven en el acto diplomático entre Bolivia y Chile, un acto injusto. La diplomacia puede ser la mejor instancia para llegar a acuerdo, pero entre los años 1883 y 1929, los tratados, en vez de acercar las relaciones rotas entre los países beligerantes, generó un profundo resentimiento en las poblaciones de Bolivia, Chile y Perú, donde el nacionalismo chovinista se propagó a nivel político y civil, llegando a instancias tan importantes como la educación. 26 Ochoa, J. (1899) “Diario de la campaña del ejército boliviano en la Guerra del Pacifico”. Bolivia: tipografía y librería Bolivia.Pp 2.
  • 45. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 45 Este nacionalismo surge a partir de los autores que nacieron bajo el contexto de la guerra, donde escritores e historiadores forjaron bajo su pluma el odio infundado hacia el otro. Autores como Nicolás Palacios con su obra Raza Chilena de 1904, exacerba las características raciales del chileno, mencionando que éste es superior debido a su configuración racial, fundado en la ideas Darwinistas que imperaban en la época. En esta misma línea, se encuentra Francisco Encina en su Historia de Chile (1950), exalta el heroísmo de los soldados, frente a la debilidad racial del otro, ha sido muy solicitada en las aulas chilenas, claro que después fue editado por Leopoldo Castedo para eliminar los rasgos racistas. En Bolivia y en Perú ya hemos mencionado algunos autores como Ochoa (1899) y Mercado (1956) y Cáceres (1924) que visualizan el conflicto como una guerra injusta y totalmente inevitable si no fueras por la ambiciones de Chile, al englobar a su Estado, gobierno y población, dentro de los conspiradores. Es por ello que los tratados entre Bolivia, Chile y Perú, en su espíritu, no lograron conciliar las animosidades que han existido durante más de un siglo, que incluso ha llegado a las poblaciones de cada país. Por lo tanto en el siguiente apartado revisaremos nuevamente los tratados que vinieron suscitados desde el fin del conflicto, al confrontarse a la luz de la bibliografía, para así entender el surgimiento de estos resquemores. Análisis historiográfico sobre los tratados realizados entre 1883 a 1929. Los tratados no muchas veces generan satisfacción en ambas partes que los firman. Antes de 1879, por supuesto, la diplomacia entre Bolivia, Chile y Perú, como se ha analizado, era próspera, pero teniéndose como antecedente una guerra, el vencedor siempre va a querer imponer sus condiciones ante el vencido.
  • 46. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 46 A pesar de los intentos de intervención temprana de los países latinoamericanos, inspirados en la Doctrina Monroe, la guerra al parecer, era la medida de resolución para llegar a un acuerdo definitivo, se toma en consideración que las conferencias de Arica fracasarían al no llegar a un acuerdo de paz entre los países en conflicto. Otro hecho que pudo haber cambiado rumbo del conflicto, fue que a pesar que las fuerzas estaban concentradas en Lima, hacia 1881, Chile hizo nuevamente gala de la diplomacia para limar asperezas con su vecino Argentina. Es conocido que durante mucho tiempo ambos países estuvieron en continua discrepancia por definir los límites en el territorio patagónico, valor subestimado de suelo que dio paso para que como última medida de Pinto antes de terminar su mandato, diera luz verde a que Argentina obtuviera gran parte de la Patagonia y que Chile sólo controlará el estrecho de Magallanes y la mitad de la isla Grande de Tierra del Fuego. Una justificación para que Chile cediera gran parte de su territorio, al parecer no fue por el hecho de que estuviera toda su fuerza concentrada en el conflicto del norte o por las ideas Darwinistas que habían llegado a Chile pocos años antes, sino que razones más ocultas que son materia de análisis por algunos historiadores bolivianos que mencionan una supuesta triple alianza argentina-boliviana-peruana en contra de Chile, es por eso que este último, sin remedio debió negociar de inmediato con Argentina un acuerdo que pusiera fin a sus divergencias27 . Lo anterior, se puede complementar en algunos pasajes donde Varios Autores (1989) concluye que el tratado fue escrito con una redacción inadecuada y con claros desconocimientos geográficos, por lo tanto, el tratado fue hecho de forma apresurada, sin investigaciones de fondo. Es interesante como algunos hechos ajenos al conflicto, pueden llegar a tener una importante trascendencia y los historiadores han dado buenas demostraciones que no todo está dicho sobre un hecho específico. 27 Para una profundización sobre este tema en cuestión, ver el documental “sobre el mar boliviano”, disponible online, el cual es analizado la página xx del presente trabajo.
  • 47. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 47 Pero, enfocándonos nuevamente en el Tratado que firmaron hacia octubre 1883, Chile y el Perú, el llamado Tratado de Ancón, que sostenía el dominio chileno a perpetuidad sobre la provincia de Tarapacá, fue firmado por Miguel Iglesias, Presidente peruano en aquel entonces, con el debido intervencionismo estadounidense en las negociaciones de paz. Pero esta firma no estuvo exenta de complicaciones. Como hemos mencionado anteriormente, Andrés Cáceres, hacia 1924 escribió sus memorias sobre la Guerra del Pacífico, de las cuales se ha extraído valiosa información. Pero antes de ser Presidente, fue Mariscal en el conflicto, además de una voz dirigente entre las tropas peruanas. Es por ello, que la firma del tratado pasó por varias complicaciones, entre ellas la nula disposición de Cáceres a firmar la paz, por el hecho que rompería un tratado anterior, el pacto de alianza defensiva con Bolivia de 1973. Pero más aún, Iglesias estaba dispuesto a ceder territorio para que el conflicto terminara de forma diplomática. Una razón por la cual Iglesias se vio arrastrado a la firma del tratado, según Pease (1993) fue la severa crisis económica interna y el inminente conflicto con Cáceres, que detonaría la guerra civil. Por lo tanto el presidente de Perú buscaba una forma rápida para salir de un problema y centrar todas sus fuerzas en combatir otro. Mapa político hacia 1929 donde se observa cómo se limitó la línea de la concordia a partir del Tratado de Lima. Fuente: http://atlasgeohistorico.blogspot.com/2010_07_01_archive.html
  • 48. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 48 Por supuesto el tratado beneficiaba solo a una de las partes. El gasto económico que generó el conflicto no se solventó, debido a la pérdida de los territorios ricos en salitre por parte del Perú. A su vez los departamentos de Tacna y Arica estuvieron por muchos años (alrededor de 46) sin dirimir para que país pertenecían. Durante estos años, muchos interventores estadounidenses querían zanjar en definitiva esta cuestión, pero las negociaciones se postergaban por dificultades sucesivas. A partir de estas dificultades Fermandois (2011) concluye que se debieron a la imposibilidad del Perú de pagar la suma que significaba la indemnización de la entrega de uno de los departamentos y lo que significaba la victoria en del Morro de Arica para la población residente. Esto explica en cierta forma las tratativas que representaba firmar un acuerdo definitivo En el gobierno de Arturo Alessandri nuevamente abre las relaciones bilaterales, que tomarían forma hacia 1926, pero su posterior derrocamiento hizo que se postergaran nuevamente las conversaciones, aunque no por mucho tiempo, dado que hacia 1929 Carlos Ibáñez del Campo optaría por aceptar el ultimátum que Estados Unidos le había dado, esto consistía en retirarse si no se resolvía el caso. Es así como el gobierno chileno firmaría finalmente el Tratado de Lima de 1929, acordado en la susodicha ciudad, al decidir que Tacna pasaría a manos de Perú y Arica a manos de Chile, este último indemnizando al Perú con 6 millones de dólares, lo que a su vez permitía fijar la línea de la concordia de acuerdo al ferrocarril que recorría desde Arica hacia La Paz, 10 km más al norte. A pesar de zanjar los dos gobiernos en forma definitiva el tratado, en la población de ambos países comenzaban las primeras hostilidades de carácter nacionalistas. “Entonces, la pugna por Tacna y Arica provocó que los recuerdos de la Guerra del Pacífico se magnifiquen y la
  • 49. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 49 hostilidad aparezca como el sentimiento principal entre ambas naciones”28 que se vería reflejada en la construcción historiográfica de ambos países unos pocos años después, sin mencionar el rol formador de la educación frente a esta problemática. Por otro lado, las relaciones entre Bolivia y Chile también terminaron en acuerdos diplomáticos. El primero de ellos fue el Pacto de Tregua de 1884, firmado en la ciudad de Valparaíso y se coloca fin a 5 años de conflicto, donde Bolivia perdería a perpetuidad el territorio comprendido entre el paralelo 23° y la desembocadura del río Loa, y se restablecían en definitiva las relaciones comerciales entre ambos países. Pero al decretarse este pacto, algunas cuestiones quedaban aún sin resolver, entre ellas era la pretensiones bolivianas de tener un puerto en el litoral para poder exportar sus recursos. Para Arguedas el impacto del tratado, en plano económico, provocaría que “los productos de ambos países debían de gozar de toda suerte de franquicias, cayendo de este modo Bolivia en plena dependencia económica ya que, siendo pocos y escasos sus artículos de exportación, se veía forzada a recibir los chilenos, que representaban un mayor volumen y no guardaban relación con los bolivianos”29 . Lo anterior produjo que se generaran rencillas dentro de Bolivia, porque claramente el pacto representaba una pérdida en el ámbito económico y territorial. Los historiadores chilenos en nuestra investigación, son bien escuetos y solo señalan las condiciones que están inmersas dentro del mismo pacto. Es claro que el pacto era momentáneo y las condiciones del mismo debían revisarse nuevamente. Es por ello que hacia 1904 ambos países firman un tratado definitivo denominado "Tratado de Paz, Amistad y Comercio”, que zanjaría de manera definitiva la pérdida de Bolivia de su litoral y unos 7000 km cuadrados de Altiplano que para el autor 28 Fermandois. J y otros (2011)”Generación de diálogo Chile-Perú Perú-Chile” Lima. Impreso en Equis Equis S.A.Pp 18. 29 Arguedas, A. (1922) “Historia general de Bolivia”. Archivo y biblioteca nacional de Bolivia, editorial: Arnó hermanos. Pp 326.
  • 50. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 50 boliviano Roca “no estaban incluidos en el Pacto de Tregua de abril de 1884 y donde existían ricos yacimientos minerales en plena explotación. Otorgando compensaciones económicas, el país vencedor buscó mitigar las pérdidas del vencido instándolo a olvidar el pasado y a restablecer una buena vecindad”30 antecedente importante para entender por qué, para el autor, en este tratado se firmó la paz, pero no la amistad entre ambos países. A partir de esto, los gobiernos posteriores de Bolivia, trataron de nuevamente revisar las disposiciones del tratado, pero los gobiernos de Chile no propusieron una nueva revisión y hasta nuestros días el tratado se ha mantenido firme. Esto ha sido parte de la reivindicación de Bolivia por más de 100 años de su litoral, lo que ha generado discusión en la población chilena, que ve en la demanda marítima una exageración por parte del gobierno boliviano o una cuestión que se debe zanjar al otorgar una salida o un enclave para que Bolivia tenga soberanía en el litoral. Por supuesto el gobierno chileno se ha negado rotundamente a resolver esta molestia, lo que se justifica en que los bolivianos tienen libre paso por Chile además del uso de sus puertos para el intercambio comercial. A tal punto ha llegado esta cuestión, que Bolivia ha recurrido a organismos supraestatales para encontrar una respuesta satisfactoria frente a su demanda. Los tratados que han sido analizados, han construido una fuerte controversia en la historiografía de cada país, lo que traído rencillas entre pueblos que se supone son hermanos. Incluso la enseñanza en las escuelas se ha formado la visión que convenga justificar la guerra y los tratados que dieron fin a la misma. La tecnología ha generado una nueva forma de masificar las causas, desarrollo y las consecuencias de la Guerra del Pacífico, escapándose de los libros de historia a las 30 Villalobos, S (2004) “Chile y Perú: La historia que nos une y nos separa 1535-1883. Santiago: ediciones universitaria.Pp 11.
  • 51. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 51 pantallas de televisores de millones de personas, a partir de documentales que demuestran la visión de los vencederos y vencidos en el conflicto. Es interesante como este instrumento a su vez genera una instancia de análisis y debate, lo que enriquece el conocimiento de la población de los tres países. Documentales como memoria histórica sobre Guerra del Pacífico Entendemos que filmar es observar y eso quiere decir, adentrarse en un acontecimiento o de un lugar específico para captar como se vive o netamente como se vivió un hecho determinado en una locación geográfica determinada. Para Breschand31 (2004) el documental, constantemente, confronta épocas y enseña al público qué se transforma y cómo se transforma. Se puede decir que sin historia no habría documental, el cine documental trabaja sobre la realidad, más bien la representa, esto quiere decir, que siempre el documental se encontrará intrínsecamente relacionado con la historia. Para Michael Rabiger, “el documental explora personas y situaciones reales”32 . El documental es un testigo fidedigno de hechos suscitados en un tiempo y espacio determinado. De igual manera, este crea significados a través de contenidos, muchas veces estos significados son compartidos por los espectadores si pertenecen al mismo contexto. El documental recurre a la retórica en la capacidad de credibilidad que se obtiene a partir de narraciones e imágenes, la intención principal del documental es persuadir al público, pues, a través de los éstos se puede introducir el desarrollo de patrones ideológicos que configuran la idiosincrasia de las diversas sociedades que conforman un continente. 31 Breschand, J (2004). El documental: la otra cara del Cine. Bs. As. Editorial Paidós. 32 Rabiger, M (2001) “Dirección de documentales” 2°. Edición. Madrid. Instituto oficial de radio y televisión.Pp 17.
  • 52. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 52 A través de esta herramienta persuasiva, fundamentada en la historia en vivencias fidedignas, desarrollada en un tiempo y espacio determinado, es que la Guerra del Pacífico llega a un público masivo. Los tres países que vieron involucrados en la Guerra del Pacífico, es decir, Bolivia, Chile y Perú, en los últimos años han desarrollado a través del formato cine documental una masificación de las causas que estos tres países le han dado al conflicto de finales del siglo XIX. Está claro que tanto en Bolivia, Chile y Perú el conflicto de la Guerra del Pacífico es abordado de diversas maneras, al considerar las causas, desarrollo y consecuencias diferentes, las que se configuran como consecuencia de la victoria del conflicto. En la actualidad los documentales referidos a la temática de la Guerra del Pacífico son considerados una herramienta importante en la masificación de patrones ideológicos que configuran la idiosincrasia de las sociedades de los países beligerantes. Los documentales bolivianos siguen un patrón fundamentado en un nacionalismo exacerbado, donde el país altiplánico se victimiza en relación a los hechos producidos por la guerra, incentivando el odio en su sociedad hacia Chile. En contraste con los documentales bolivianos, Chile, en la actualidad busca desarrollar en su población el sentido de la integración, fundamentada en la tolerancia. No obstante, reconocen que la causa principal del conflicto que detonó la Guerra del Pacífico fue la violación del tratado de límites de 1874, pues se evaden, todo aquellos intereses económicos que generó el conflicto, en sus producciones. En comparación con los otros dos países antes mencionado, el Perú aborda la temática de la Guerra del Pacífico desde una mirada no nacionalista. Para el grueso de la población peruana y como así también para sus historiadores, la Guerra del Pacífico es consecuencia de las ansias expansionistas Chile, las que se fundamentaban por las motivaciones
  • 53. Joaquín Ó rdenes-M auricio R odríguez 53 económicas de éste en los territorios desérticos de Atacama y Tarapacá. No está demás decir que cada país configura sus verdades a través de los documentales y es a continuación donde se analizará esta verdad. Documental 1: Epopeya, La Guerra del Pacífico “Epopeya, La Guerra del Pacífico” es una mini serie de televisión chilena, con carácter de documental histórico sobre la Guerra del Pacífico. Este documental fue realizado y emitido bajo la alianza de televisión nacional de Chile (en territorio chileno) conTheHistoryChannel (Latinoamérica) El reparto del documental está a cargo del periodista chileno Rafael Cavada y protagonizado por un soldado chileno (anónimo), cuyos restos fueron encontrados en el distrito limeño de Chorrillos en el año 1998. El documental no estuvo exento de problemas, por ello fue postergado, cuando el embajador de Perú en Chile, Hugo Otero manifestó su preocupación por el contenido de éste al canciller Alejandro Foxley, mencionando que podría comprometer las relaciones diplomáticas entre Chile y Perú. Título: Epopeya, La Guerra del Pacífico Dirección: Televisión nacional de Chile País: Chile Año: 2007 Duración: 156 minutos Género: Documental Web:http://www.documentales-online.com/epopeya- la-guerra-del-pacifico/ Distribuidora: TVN y The History Channel Productora: The History Channel