SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
“DISEÑO DE
ALOJAMIENTOS PARA 90
PORCINOS EN EL CC. PP.
TARA – JANGAS -
HUARAZ”
1
INTRODUCCION
Para a presentación de los alojamientos para porcinos (instalación de granjas
para cerdos), se encuentran por regular los modelos, el tipo y especificaciones aun
no reglamentadas como para cada tipo de clima y la topografía con que nuestro
país cuenta; por ello la instalación se diseña a criterio tomando en cuenta factores
como: clima, topografía del terreno, el suelo, el agua y con ellos las instalaciones
y/o servicios que cuenta el lugar.
El diseño para la Construcción de alojamientos para Porcinos de 87 marranas y 3
verracos en el CC. PP. TARA – JANGAS - HUARAZ, responde a las necesidades del
lugar, debido a la baja producción de carne de porcino, el cual estará cubriendo las
necesidades del consumo de carne debidamente clasificada.
El proyecto consiste en la construcción de una Granja de porcinos que comprende
las siguientes partes: celdas para parición, celdas para reproductores, celdas para
recría, cedas para lechones, celdas para engorde, que a continuación se muestra.
Los alumnos
2
ÍNDICE
INTRODUCCION
MEMORIA DESCRIPTIVA
I. GENERALIDADES
II. IDENTIFICACIÓN
2.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO
2.2. OBJETIVOS
2.3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO
III. CARACTERISITICAS DE LA ZONA
3.1. CLIMA
3.2. TOPOGRAFIA Y TIPO DE SUELO
3.3. VÍAS DE ACCESO
3.4. ECONOMÍA
3.5. VIVIENDA
3.6. SERVICIOS PUBLICOS
IV. DESCRIPCION DEL PROYECTO
V. RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PLANILLLA DE METRADOS
PRESUPUESTO
COSTOS UNITARIOS
PLANOS
1. UBICACION
2. PLANTA Y ELEVACION
3. CORTES
3
4
MEMORIA DESCRIPTIVA
I. GENERALIDADES:
I.1. NOMBRE DEL PROYECTO.
“DISEÑO DE ALOJAMIENTOS PARA 90 PORCINOS EN EL CC. PP. TARA – JANGAS -
HUARAZ”
I.2. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
I.2.1. BENEFICIARIOS
Los beneficiarios directos de este proyecto serán la población del
mencionado distrito así como también sus alrededores, desarrollándose
económicamente y así lograr mejorar el nivel de vida de la población.
I.2.2. BENEFICIOS
Los beneficios que se obtendrán con la ejecución del proyecto son.
• Mejor manejo en la alimentación y control de la sanidad de los
porcinos. Así como también mayor confort en los animales.
• Incremento en la producción de carne.
5
II. IDENTIFICACIÓN
II.1. UBICACIÓN
2.1.1. UBICACIÓN POLÍTICA
Departamento : Ancash
Provincia : Huaraz.
Distrito : Jangas
Centro Poblado : Tara
2.1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA
LATITUD SUR : 09º12’04”
LONGITUD OESTE : 77º37’12”
ALTITUD : 2905 m.s.n.m
II.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO
II.2.1. OBJETIVOS GENERALES:
- Diseñar los alojamientos para la crianza de porcinos por Estabulación
Fija en el CC. PP. DE TARA.
2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Diseñar los alojamientos para la crianza de 90 porcinos.
- Mejorar la producción de carne de porcino para el consumo de la
población y también con fines comerciales.
II.3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO
Teniendo en cuenta la demanda creciente en el consumo de carne de
cerdo a consecuencia del crecimiento poblacional de las ciudades principales
como Huaraz, Carhuaz, Caraz, etc., se ha visto por conveniente la elaboración
6
del expediente técnico de la granja de porcinos y a si mejorar el rendimiento de
producción, el cual va satisfacer las necesidades de consumo de carne de cerdo
en distintas formas.
III. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA
3.1. CLIMA
El clima es propio de la sierra peruana, con lluvias de Diciembre a Mayo,
registrándose temperaturas muy bajas de Junio a Setiembre. Estimándose un
promedio de precipitación media anual de 900 mm.y una temperatura media
de 13°C.
3.2. TOPOGRAFÍA Y CLASIFICACIÓN DE SUELO:
Según el mapa de grandes grupos de suelos y de capacidad de uso obtenidos
del estudio de suelos del Callejón de Huaylas – ONERN:
• El Área del CC. PP. DE TARA esta dado por la presencia de los grupos
dominantes de suelos y su capacidad de uso es similar:
- Grupos Dominantes: Fluvisoleutrico (andino)
- Fase climática
- Semi – árido – húmedo – mesico
- Agricultura Intensiva:|
Clase II: Tierras buenas para cultivos intensivos y otros usos arables
Clase III: Tierras moderadamente buenas para cultivos intensivos y otros
usos arables.
Clases IV: Tierras marginales para cultivos intensivos
7
3.3. VÍAS DE ACCESO:
El CC.PP. de Tara se encuentra ubicada a 15.5 Km de la ciudad de Huaraz.
Huaraz - Puente tara : 13.5 km (Carretera asfaltada)
Puente Tara - Tara : 2 Km (Trocha carrozable)
3.4. ACTIVIDAD ECONOMICA:
La actividad económica principal es la agricultura de auto consumo a través de
la siembra de maíz, papa, trigo, cebada, arveja, y algunas hortalizas.
3.5. VIVIENDA:
Las viviendas son construidas de tapial y adobe. Con cobertura de teja artesanal
de arcilla y/o calamina.
3.6. SERVICIOS PUBLICOS:
La localidad de Mato cuenta con los siguientes servicios públicos: Centro
Educativo Inicial y Primaria, Centro de Salud, agua potable, servicio de
electrificación y letrinas.
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto comprende la construcción de ambientes para porcinos, con sus
respectivas áreas para las diferentes funciones que se realizara con los
porcinos, elaborados para la cantidad de 90 porcinos. También se cuenta con
ambientes para el personal con sus respectivos servicios higiénicos y la
construcción.
8
IV.1. DESCRIPCION DEL TERRENO:
AREA: 3 397.13m2
PERIMETRO: 237.5 m.l
IV.2. ELECCION DE LA RAZA A EXPLOTAR
Luego de realizar una evaluación de las diferentes razas según sus
características se ha elegido como reproductor a la siguiente raza:
DUROC: porcino especializado en la producción de carne, se adapta a
cualquier zona; excelente en velocidad de crecimiento, fortaleza y longevidad;
buena distribución de masas musculares, poca habilidad materna.
4.2. TIPO DE EXPLOTACIÓN
Para el proyecto, se utilizara el sistema de crianza de Estabulado Fijo, por las
condiciones de que en este sistema predomina la producción de carne y se
tiene un buen control de los animales. Este sistema se basa en la construcción
únicamente de corrales divididos en celdas de diferentes áreas según el ciclo de
crianza, presentándose las siguientes ventajas.
• Se reducen las necesidades de superficie.
• Permite un perfecto control individual.
• Se reduce la mano de obra.
• Se facilitan las operaciones de manejo del estiércol.
• No se producen lesiones ni abortos por causas traumáticas
4.3. DISEÑO DE PORQUERIZAS:
En el diseño de la porqueriza se ha tenido en consideración, los siguientes
parámetros:
• Tipo de suelo.
9
• Tipo de cimentaciones.
• Sección de los canales de deyecciones.
• Drenaje
• Procedimiento constructivo.
• Disponibilidad de materiales de construcción y canteras.
• Topografía.
• Agua
• Pendientes.
• Clima.
• Sanidad.
• Servicios de agua y desagüe.
• Otros.
Entonces tomando en consideración todo lo mencionado se tomara en cuenta
para el diseño de las instalaciones según criterio y experiencia del proyectista.
Cabe destacar también que se nos presente algunos parámetros a la hora de
ejecutar.
4.4. FORMULAS DE DISEÑO
CALCULO DE LA REPRODUCCION DE LOS PORCINOS:
Se tiene para el inicio de trabajo 87 marranas y 3 verracos. Con lo que vamos ha
diseñar.
Se ha calculado el número de porquerizas el cual esta detallado a continuación:
10
4.5. CARACTERÍSTICAS AGROECONOMICAS:
4.5.1 Actividades pecuarias.
1. Manejo de lechones
El periodo de lactación es la etapa más importante y delicada en la producción
de los cerdos; la alta mortalidad de lechones se debe fundamentalmente al
aplastamiento por la madre, falta de leche de la marrana, canibalismo de la
madre, defectos de nacimiento, no desinfección y mala ligadura del cordón
umbilical, enfermedades carenciales, etc.
a) Operaciones al Nacimiento:
1. Atención especializada de la marrana próxima a parir, especialmente en
las noches (partos nocturnos frecuentes).
2. Limpieza de envolturas fetales, comenzando por la nariz y la boca,
utilizando paños suaves y limpios, enjuagando en un balde con solución
desinfectante.
3. Separación de lechones a un compartimiento con cama (viruta, paja) y
calefacción, hasta finalizado el parto a fin de evitar aplastamientos.
4. Ligadura del cordón umbilical con un hilo impregnada en tintura de
yodo al 5% a 1 ó 2cm del vientre (anudar).
5. Corte del cordón umbilical a 1 cm. del nudo y desinfectar introduciendo
todo lo que queda del cordón, en un frasco de tintura de yodo al 5%.
6. Descolmillado neto, sin dejar astillas, con uso de alicates o tenazas
especiales para este fin.
11
7. Marcación de lechones en las orejas utilizando tenazas especiales. En la
oreja derecha se marca el número de la camada (apellido) y en la oreja
izquierda se marca el número del lechón dentro de la camada (nombre).
Pesada de la camada con balanza de 100 gr de aproximación mínima.
Los lechones que pesen 700 gr o menos, deben ser eliminados de la
camada, porque tendrán crecimiento lento y estarán propensos a
enfermedades.
8. Dirección de la primera lactación, inmediatamente finalizado el parto,
ubicando lechones más débiles en los pezones pectorales, que
producen mayor cantidad de leche. Deberá asegurarse que el lechón
lacte el calostro dentro las de las primeras 12 horas, debido a que cada
3 horas va descendiendo el valor inmunizante del mismo. Con expulsión
de la placenta, finaliza el parto.
b. Operaciones Semanales:
1. Primera semana
- El segundo día, se le suministrara antibióticos por vía oral para
prevenir diarreas. Si la granja cuenta con maternidades adecuadas,
no se realiza esta practica.
- El tercer día, se aplicara 150 mg de hierro dextrano inyectable
(intramuscular) por lechón, a fin de prevenir la anemia nutricional
(le leche proporciona 1 mg de hierro y el lechón requiere 7mg).
- El séptimo día, se iniciara el suministro de concentrado de alta
calidad y gustosidad.
12
2. Segunda Semana
- El décimo día, se realizara la castración de lechones cruzados,
recomendándose el método escrotal y con incisión en cada una de
las bolsas escrútales.
- El 141 día, se aplicara por vía intramuscular las vitaminas
liposolubles A, D3 y E, simultáneamente la segunda dosis de hierro,
con uso de jeringas independientes.
3. Tercera Semana
- Se controlara el peso de los lechones y la camada, a fin de evaluar la
producción láctea de la marrana.
4. Cuarta Semana
- Se realizará la castración de los lechones puros no selectos para
reproductores; esta practica, evita el al olor de la carcasa. En verracos
dados de baja, se realizara 15 días antes del beneficio como mínimo.
5. Quinta Semana
- Se procederá a la vacunación de la marrana y su camada, contra el
cólera porcino.
6. Sexta Semana
- Si los lechones han alcanzado el peso mínimo de 9Kg, se podrá realizar
el destete.
7. Octava Semana
13
- Se procederá al destete de lechones, pudiendo ser gradual o brusco.
En el primer, la marrana regresa la corral de lechones, una o dos
veces al día por 2 ó 3 días.
- Peso de lechones, dos días antes del destete; al mismo tiempo, se
revisaran los pezones de los animales que se seleccionen para frutos
reproductores (simétricamente distribuidos y no menores de 6
pares, tanto en machos como en hembras). El día del destete, no se
realiza ninguna otra operación con los lechones.
2. Manejo de Gorrinos:
a. Formación de lotes de animales homogéneos en edad, peso y sexo. Se
dispondrán con corrales para gorrinos de 10 animales, no más de 30 animales por
corral.
b. Vacunar contra el cólera porcino dos semanas después del destete, solo si no
se vacuno a la quinta semana de edad.
c. Evitar las mordeduras de cola, con buen suministro de alimentos y agua, así
como proporcionales pasto verde y separa a los gorrinos mas agresivos.
d. Dosificar contra endoparásitos a la cuarta semana después del destete y
contra ectoparásitos en casos necesarios.
e. Evitar en lo posible el uso de comederos automáticos, reemplazando con
comederos simples lineales.
f. Dotar agua limpia y fresca, en forma permanente y suficiente, utilizando
bebederos de taza en reemplazo de chupones. Las necesidades de agua de la
granja están dadas por el consumo de los animales (50%), entre 0.5 a 1.5 lts. Por
cada 10 Kg de PV.
14
3. Manejo de Marranas:
a. Selección:
Los gorrinos seleccionados para reproductores, se deberán separar a los 4 ó 5
meses de edad, para mejor control y alimentación.
b. Apareamiento:
1. Presentación del celo
En las primerizas se presenta a los 4 ó 5 meses de edad. Repitiéndose el ciclo
cada 21 días. En marranas adultas, el celo se presenta a los 4 u 8 días después del
destete, siendo con mayor frecuencia al 4to día. A los 2 ó 3 días después del
parto se presenta celo con ovulación.
Él celo se detecta sobre la base de los siguientes síntomas:
Intranquilidad; monta y se deja montar; enrojecimiento, dilatación y tumefacción
de la vulva; expulsión de secreción cervical; permite que el operador apoye las
manos en la grupa; y, acepta al macho.
2. Condiciones y Momento Optimo del Servicio:
Las condiciones que deben reunir las primerizas son de tener 8 a 9 meses de
edad y de 115 a 120 Kg de peso. Las marranas, serán servidas al primer celo
después del destete, si están en óptimas condiciones físicas y nutricionales.
El momento optimo del servicio en primerizas es el primer día del celo y en
marranas el segundo día de celo, repitiéndose el servicio en ambos casos luego
15
de 24 horas el primero. Si solo es posible un servicio, realizar el segundo día, en
ambos casos.
Se recomienda usar brete de monta.
3. Gestación y Parto:
Las marranas deben agruparse según estado de gestación, peso y tamaño, entre
10 a 15 animales por corral. Después del servicio, es necesario chequear la
preñez cada 21 días hasta los 63 días.
De 3 a 7 días antes del parto, la marrana debe ingresar a la maternidad bien
bañada, desinfectada y con limpieza especial de la ubre y pezones. El corral debe
estar lavado con un desinfectante suave, disponer de buena cama y calefacción.
Se reconoce que la marrana esta próxima a parir, cuando arregla la cama, tiene
tumefacta y vulva y desciende la leche a los pezones (12 a 48 horas antes del
parto).
Al momento del parto, la persona encargada deberá estar permanentemente
junto a la marra y se mantendrá un ambiente tranquilo. Los lechones son
expulsados cada 5 a 30 minutos, sino aplicar hormonas para favorecer
contracciones; el parto debe terminar entre 2 a 4 horas de iniciado. Con camadas
de 10 lechones nacidos, se consiguen buenos resultados.
4. Manejo de Verracos:
a. Seleccionar los reproductores a los 6 meses de edad y tenerlos en servicio por
5 años en promedio.
16
b. Para iniciarse en el servicio, el animal debe tener 9 a 10 meses de edad, buen
desarrollo corporal y peso de 120 a 130 Kg.
c. El número máximo de servicios por verraco, será:
Por día Por semana Por mes
Verraco joven 2 8 25
Verraco adulto 3 12 40
d. Los verracos solo deben ser de raza pura y no cruzados.
e. El verraco debe tener buenos aplomos, jamones bien desarrollados y
simétricamente distribuidos, masculinidad manifiesta, testículos bien
desarrollados e impulso sexual definido.
f. La heredabilidad en patas es de 40% en porcinos, por lo que es importante
tener presente en aplomos de Poland china.
g. Los corrales de los verracos estarán separados de las marranas, serán
individuales y largos, con áreas de sombra y ejercicios. La orientación en función
al viento, será de verracos a marranas.
4.5.2. Piso Pecuario
A) Índices de producción:
Natalidad y/o fertilidad --- 80%
Numero de lechones --- 8 en el primer parto - 10 a partir del
Segundo parto, pero por tratarse de diseño
consideramos 10 lechones por parto.
Numero de partos por año --- 2 / marrana / año
Mortalidad --- Marranas 2%
17
Lechones 20%
Gorrinos(as) 4%
Verracos 2%
Saca por selección:
1) Los gorrinos se seleccionan después de haber pasado a ser reproductores:
• Las gorrinas 70% al camal o venta y 30% reemplazo.
• Los gorrinos 90% al camal o venta y 10% reemplazo.
2) Marranas:
• Primer parto 5%
• Segundo parto 7%
• Tercer parto 8%
• Cuarto parto 10%
• Quinto parto 100%%
Saca normal:
1) Se considera principalmente en la población adulta.
B) Necesidades espaciales:
- Marrana 2m2
/animal (incluye celda y pasillo)
- Verraco 9 – 12 m2
/animal
- Lechones en grupo 1 – 1.40 m2
/animal
- Gorrinos en grupo 1.90 – 2.30 m2
/animal
- Gorrinos en cebamiento 2.5 – 3.0 m2
/animal
18
Accesorios:
- Boxes 2.20m de largo 0.9m de ancho 1.0m de alto.
4.5.2. REPRODUCCION:
- Servicio:
Las marranas pueden ser servidas recién después de los 8 meses de edad y los machos
pueden comenzar a dar servicio también a la misma edad, siendo aconsejable, que
estos últimos hagan una o dos montas semanales, para luego ir aumentándolas a
medida que avanzan en edad hasta 2 servicios por día, 12 por semana o 40 por mes.
Este servicio se realiza en forma controlada, a medida que las hembras entren en celo
deben ser llevadas al lugar donde se encuentra el padrillo, anotando la fecha del
servicio, para hacer el calculo de cuando se producirá la aparición.
- Gestación:
La gestación dura 3 mese, 3 semanas y 3 días, aproximadamente 115 días, durante
este periodo los cuidados deben ser extremados para salvaguardar la salud de la cerda
y de su futura camada.
- Parición:
Generalmente dura unas cuatro horas y se produce en la gran mayoría de los casos sin
complicaciones. En lo posible es aconsejable la presencia de alguna persona por si
ocurren dificultades y para cumplir con las tareas de rutina que se realizan con los
lechones.
- Cuidado de los lechones:
19
A medida que los lechones nacen, es una buena práctica secarlos y poner atención en
las fosas nasales, posteriormente proceder a la desinfección del ombligo usando
tintura de yodo.
Otra tarea es la de cortarle los colmillos a los lechones a fin de evitar que al mamar
lastimen la ubre de la cerda.
Con respecto a la castración, esta debe hacerse lo antes posible, generalmente entre el
5to y las 2 primeras semanas de vida para evitar posteriores complicaciones.
- Destete:
Esta operación consiste en separa la cerda de sus lechones. En nuestro medio se
realizara a los 56 días posteriores al parto. Las hembras son enviadas a los potreros de
hembras vacías hasta que entren en celo y sean servidas, para comenzar de esta
manera nuevamente el ciclo.
-Recría:
Comprende el periodo que va desde el destete hasta la terminación o producción.
-Terminación:
Esta es la etapa durante la cual los animales son preparados para enviarlos al mercado
comienza aproximadamente cuando los animales pesa de 50 a 70 Kg. y termina cuando
estos alcanzan un peso de 110 Kg. como promedio.
- Alimentación:
La conversión alimenticia es la relación entre la calidad de alimentos consumidos y la
ganancia de peso del cardo. Bajo condiciones adecuadas, con lechones destetados a
las 8 semanas se pueden obtener los siguientes resultados:
TIPO DE
RACION
CRECIMIENTO
EN PESO(Kg.)
AUMENTO DE
PESO
ALIMENTOS
CONSUMIDOS
CONVERSION
ALIMENTICIA
20
Iniciación
Crecimiento
Finalización
20 – 30
30 – 65
65 – 100
10 Kg.
35 Kg.
35 Kg.
27 Kg.
110 Kg.
156 Kg.
2.7 : 1
3.1 : 1
4.4 : 1
Total 20 – 100 80 Kg. 293 Kg. 3.7 : 1
Los factores que influyen en el crecimiento y que afectan la conversión alimenticia:
• Aptitud para la engorda
• Salud de los animales
• Calidad de la alimentación
• Condiciones de los alojamientos
• Manejo de los animales
V. RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO
COSTO DIRECTO = S/. 300660,9192
GASTOS GENERALES = S/. 24.052,87
UTILIDAD (10%) = S/. 30.066,09
SUB TOTAL = S/. 354.779,88
IGV 19% = S/. 67.408,18
COSTO TOTAL = S/. 422.188,10
21
22
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
I. ALCANCE DE LA ESPECIFICACION
Estas especificaciones tienen carácter de general. En caso de cualquier discrepancia
con lo señalado en los planos de los Proyectos. Las presentes especificaciones
describen el trabajo que deberá realizarse para la construcción del Proyecto.
1.00 TRABAJOS PRELIMINARES
Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para
iniciar la obra tales como:
1.1 Limpieza de terreno Manual
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación
de elementos sueltos, así como otros materiales como roca suelta, materia
orgánico etc., en el sitio a proyectar las porquerizas.
1.2 Trazo y Replanteo Preliminar
El trazo se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los
planos, el replanteo se refiere a la ubicación y medida de los elementos de
acuerdo a los establecidos en los planos.
2.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01 Excavación de zanjas hasta 0.6 mts.
Alcance de trabajo
23
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la
ejecución de operaciones necesarias para las excavaciones de las zapatas y
cimientos y en los lugares indicados en los planos o según indique la
Supervisión.
a) Ejecución
Dichas excavaciones serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, se
omitirán los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo permita y no
exista riesgo o peligro de derrumbes o afloramiento de agua.
Antes del procedimiento del vaciado, el Supervisor deberá aprobar la excavación,
así mismo no se permitirá ubicar zapatas o cimientos sobre material de relleno, sin
una consolidación adecuada.
3.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
03.01 Concreto 1:10 + 30% P.G. para cimientos corridos
a) Alcance del trabajo
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución
de operaciones necesarias de cimiento corrido de concreto Ciclópeo constituyendo
este tipo de fundación una buena opción para edificaciones de este tipo en nuestro
medio. Su estabilidad depende de la buena disposición del concreto en los lugares
indicados en los planos o según indique la Supervisión.
b) Ejecución
La mezcla del concreto es de 1:10 (cemento - hormigón) + 30% de piedra grande.
La piedra puede ser de río o partida de la zona.
24
Una buena cimentación que la experiencia ha demostrado, es aquella que dispone
continuidad entre cimiento y sobrecimiento.
c) Medición y valorización
La medición se hará en metros cúbicos con aproximación de dos decimales. La
valorización se efectuara según el avance mensual de la partida “Concreto es de
1:10 (cemento – hormigón) + 30% P.G.” según el caso.
03.02 Concreto 1:8 + 25% P.M. para sobrecimientos
a) Alcance de trabajo
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de
operaciones necesarias para el sobrecimiento corrido de concreto Ciclópeo en los
lugares indicados en los planos o según indique la Supervisión.
b) Ejecución
Se empleara concreto ciclópeo de 1:8 (cemento – hormigón) + 25% de piedra
mediana. La cara superior del sobrecimiento deberá nivelarse para un buen
acomodo o asentado de ladrillo, así mismo las caras laterales del sobrecimiento
deben estar bien perfiladas, ello depende de un buen encofrado y desencofrado.
c) Medición y valorización
La medición se hará en metros cúbicos con aproximación de dos decimales. La
valorización se efectuará según el avance mensual de la partida “Concreto
sobrecimiento de 1:8 + 25% P.M. (A = 0.25 M)” según el caso.
03.03 Encofrado y desconfiado de Sobrecimientos
a) Alcance del trabajo
25
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de
operaciones necesarias para los encofrados y desconfiados de los elementos
estructurales en los lugares indicados en los planos o según indique la Supervisión.
b) Ejecución
El encofrado será de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos y con
madera resistente y liviana, además deberá estar libre de efectos tales como nudos,
desviaciones de las fibras, rajaduras, etc., que disminuyan la resistencia y que
puedan aparecer en el concreto.
c) Medición y valorización
La medición se hará en metros cuadrados con aproximación de dos decimales. La
valorización se efectuara según el avance mensual de la partida “Encofrado y
desencofrado de Sobrecimientos” según el caso.
03.04 Canaleta de deyección de 0.3*0.2m.
a) Alcance de trabajo
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de
operaciones necesarias para colocar canaleta de 0.3*0.2m, que irán a los desagües
según indique la supervisión.
b) Ejecución
La canaleta de 0.3*0.2m será de concreto y en la parte superior se colocaran rejillas
o
c) Medición y valorización
26
La medición se hará en metros lineales con aproximación de dos decimales. La
valorización se efectuara según el avance mensual de la “canaleta de 0.3*0.2m,
según el caso.
4.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
04.01 Concreto f’c =175 kg/cm2. Para columnas
a) Alcance del trabajo
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución
de operaciones necesarias de cimiento corrido de concreto Ciclópeo constituyendo
este tipo de fundación una buena opción para edificaciones de este tipo en nuestro
medio. Su estabilidad depende de la buena disposición del concreto en los lugares
indicados en los planos o según indique la Supervisión.
b) Ejecución
La mezcla del concreto es de 1:10 (cemento - hormigón) + 30% de piedra grande.
La piedra puede ser de río o partida de la zona.
Una buena cimentación que experiencia ha demostrado, es aquella que dispone
continuidad entre cimiento y sobrecimiento.
c) Medición y valorización
27
La medición se hará en metros cúbicos con aproximación de dos decimales. La
valorización se efectuara según el avance mensual de la partida “Concreto es de
1:10 (cemento – hormigón) + 30% P.G.” según el caso.
04.03 Encofrado de columnas
a) Alcance del trabajo: Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y
equipo, y la ejecución de operaciones necesarias para los encofrados y desconfiados
de los elementos estructurales en los lugares indicados en los planos o según indique
la Supervisión.
b) Ejecución: El encofrado será de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos y
con madera resistente y liviana, además deberá estar libre de efectos tales como
nudos, desviaciones de las fibras, rajaduras, etc., que disminuyan la resistencia y que
puedan aparecer en el concreto.
c) Medición y valorización: La medición se hará en metros cuadrados con
aproximación de dos decimales. La valorización se efectuara según el avance mensual
de la partida “Encofrado y desencofrado de Columnas” según el caso.
5.00 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
05.01 Muro de ladrillo reforzado asentado con mortero de concreto
a) Alcance del trabajo: Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y
equipo, y la ejecución de operaciones necesarias para la construcción de muros en los
lugares indicados en los planos o según indique la Supervisión.
b) Ejecución: Los ladrillos se colocaran usando el mortero de concreto, asentándose
sobre una carga de mortero aproximadamente 1.5 cms. Las juntas verticales también
deben ser llenadas y el acabado debe ser por ambas caras del muro.
28
c) Medición y valorización: La medición se hará en metros cuadrados con
aproximación de dos decimales. La valorización se efectuara según el avance mensual
de la partida “Muro de ladrillo reforzado asentado con mortero de concreto” según el
caso.
6.00 ESTRUCTURA DE MADERA Y COBERTURAS
06.01 Vigas de madera 4” x 6”
a) Alcance del trabajo
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de
operaciones necesarias para la colocación de las vigas longitudinales según indique
la Supervisión.
b) Ejecución
Es la colocación de las vigas longitudinales de seccion 4”x 6” fijados con clavo de 3”,
para su ejecución se deberá contar con andamiaje apropiado como para tener
comodidad en el clavado y de ser posible fijos de modo de evitar accidentes ya que
la zona corre vientos fuertes.
c) Medición de valorización
Se hará por ml de avance efectuado
04.02 Cobertura con Eternit
29
a) Alcance del trabajo
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de
operaciones necesarias para la colocación de cobertura con eternit en los lugares
indicados, según indique la Supervisión.
b) Ejecución
La cubierta será de eternit, colocadas sobre las vigas de sección. El techo será a 2
aguas y de 1.
c) Medición y valorización
La medición se hará en metros cuadrados con aproximación de dos decimales. La
valorización se efectuara según el avance mensual de la partida “Cobertura con
eternit” según el caso.
7.00 PISOS Y PAVIMENTOS
08.01 Falso piso, E = 4”, mezcla 1:10 cemento: hormigón.
a) Alcance de trabajo
Antes de vaciar el falso piso el terreno deberá limpiarse, nivelarse y compactarse
con pisón de mano previo humedecimiento del mismo. Comprende el suministro de
la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de operaciones necesarias para
la colocación de falso piso en los lugares indicados en los planos o según indique la
Supervisión.
b) Ejecución
30
Para el falso piso se empleara la mezcla cemento hormigón en una proporción de
1:10 con espesor de 4” y que posteriormente debe ser curado por un tiempo de 7
días.
c) Medición y valorización
La medición se hará en metros cuadrados con aproximación de dos decimales. La
valorización se efectuara según el avance mensual de la partida “Falso piso, E = 4”
(Mezcla 1:10 cemento hormigón)” según el caso.
31
32
33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdfINFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdfUrielLuviUc
 
instalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderasinstalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderasAlma Ibarra
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionFedegan
 
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizalesAlimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizalesPaz Limachi Mujica
 
Maiz chala cip
Maiz chala cipMaiz chala cip
Maiz chala cipdeysin
 
Características de un estanque piscícola
Características de un estanque piscícolaCaracterísticas de un estanque piscícola
Características de un estanque piscícolaFelipe Ardila
 
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNHINSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNHJOSE LUIS CONTRERAS PACO
 
Instalaciones para caprinos y ovinos
Instalaciones  para caprinos y ovinos Instalaciones  para caprinos y ovinos
Instalaciones para caprinos y ovinos Norka Romero
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneJanitzin Herrera
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
 
Bioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdosBioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdosPaty Moya
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comPERU CUY
 
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''Bella ObregÓn
 
Presentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasPresentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasAlan Guevara
 

La actualidad más candente (20)

INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdfINFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
 
instalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderasinstalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderas
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
 
Instalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lecheroInstalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lechero
 
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizalesAlimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
 
Maiz chala cip
Maiz chala cipMaiz chala cip
Maiz chala cip
 
Sistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
 
Características de un estanque piscícola
Características de un estanque piscícolaCaracterísticas de un estanque piscícola
Características de un estanque piscícola
 
Instalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinosInstalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinos
 
Plano final-de-galpon
Plano final-de-galponPlano final-de-galpon
Plano final-de-galpon
 
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNHINSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
 
Instalaciones para caprinos y ovinos
Instalaciones  para caprinos y ovinos Instalaciones  para caprinos y ovinos
Instalaciones para caprinos y ovinos
 
Cuy
CuyCuy
Cuy
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
Bioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdosBioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdos
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producciónPorcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
 
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
 
Presentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasPresentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedoras
 

Similar a Expediente para 90 porcinos

INSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdf
INSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdfINSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdf
INSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdfALVAROFLOREZ19
 
Manual produccion-porcicola
Manual produccion-porcicolaManual produccion-porcicola
Manual produccion-porcicolamyjuanita
 
Proyecto cerdos-castillo sornoza gongora
Proyecto cerdos-castillo sornoza gongoraProyecto cerdos-castillo sornoza gongora
Proyecto cerdos-castillo sornoza gongoraJohn Sornoza
 
Proyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinosProyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinosIsra Varo
 
Dialnet alojamientos e-instalacionesencunicultura-2882176 (2)
Dialnet alojamientos e-instalacionesencunicultura-2882176 (2)Dialnet alojamientos e-instalacionesencunicultura-2882176 (2)
Dialnet alojamientos e-instalacionesencunicultura-2882176 (2)AnaGabrielaCarranza2
 
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - EcuadorCultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - EcuadorWylo Chicaiza
 
Modelos de avicultura familiar en Brasil: experiencias de Globoaves
Modelos de avicultura familiar en Brasil: experiencias de GloboavesModelos de avicultura familiar en Brasil: experiencias de Globoaves
Modelos de avicultura familiar en Brasil: experiencias de GloboavesFAO
 
Informe camal mp hz
Informe camal mp hzInforme camal mp hz
Informe camal mp hzbeto902
 
Proyecto de ciencias. alex
Proyecto de ciencias. alexProyecto de ciencias. alex
Proyecto de ciencias. alexelprofe35
 
Manual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanzaManual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanzaCentrofusagasuga
 
implimentacion de un vivero agro foreatal.pptx
implimentacion de un vivero agro foreatal.pptximplimentacion de un vivero agro foreatal.pptx
implimentacion de un vivero agro foreatal.pptxChinguelCalleHctor
 

Similar a Expediente para 90 porcinos (20)

Porcinos
PorcinosPorcinos
Porcinos
 
Galpon para cuyes
Galpon para cuyesGalpon para cuyes
Galpon para cuyes
 
INSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdf
INSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdfINSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdf
INSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdf
 
Capitulo5
Capitulo5Capitulo5
Capitulo5
 
Manual produccion-porcicola
Manual produccion-porcicolaManual produccion-porcicola
Manual produccion-porcicola
 
Proyecto cerdos-castillo sornoza gongora
Proyecto cerdos-castillo sornoza gongoraProyecto cerdos-castillo sornoza gongora
Proyecto cerdos-castillo sornoza gongora
 
Trabajo dirigido presentacion
Trabajo dirigido presentacionTrabajo dirigido presentacion
Trabajo dirigido presentacion
 
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
 
Proyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinosProyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinos
 
Dialnet alojamientos e-instalacionesencunicultura-2882176 (2)
Dialnet alojamientos e-instalacionesencunicultura-2882176 (2)Dialnet alojamientos e-instalacionesencunicultura-2882176 (2)
Dialnet alojamientos e-instalacionesencunicultura-2882176 (2)
 
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - EcuadorCultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
 
Modelos de avicultura familiar en Brasil: experiencias de Globoaves
Modelos de avicultura familiar en Brasil: experiencias de GloboavesModelos de avicultura familiar en Brasil: experiencias de Globoaves
Modelos de avicultura familiar en Brasil: experiencias de Globoaves
 
Informe camal mp hz
Informe camal mp hzInforme camal mp hz
Informe camal mp hz
 
Proyecto de ciencias. alex
Proyecto de ciencias. alexProyecto de ciencias. alex
Proyecto de ciencias. alex
 
4t m crianza_cuyes
4t m crianza_cuyes4t m crianza_cuyes
4t m crianza_cuyes
 
Guia bp-bovino
Guia bp-bovinoGuia bp-bovino
Guia bp-bovino
 
Manual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanzaManual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanza
 
implimentacion de un vivero agro foreatal.pptx
implimentacion de un vivero agro foreatal.pptximplimentacion de un vivero agro foreatal.pptx
implimentacion de un vivero agro foreatal.pptx
 
Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
 
FINCA LA FILADELFIA.pptx
FINCA LA FILADELFIA.pptxFINCA LA FILADELFIA.pptx
FINCA LA FILADELFIA.pptx
 

Último

TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLdanilojaviersantiago
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaANACENIMENDEZ1
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOLUISDAVIDVIZARRETARA
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 

Último (20)

TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 

Expediente para 90 porcinos

  • 1. “DISEÑO DE ALOJAMIENTOS PARA 90 PORCINOS EN EL CC. PP. TARA – JANGAS - HUARAZ” 1
  • 2. INTRODUCCION Para a presentación de los alojamientos para porcinos (instalación de granjas para cerdos), se encuentran por regular los modelos, el tipo y especificaciones aun no reglamentadas como para cada tipo de clima y la topografía con que nuestro país cuenta; por ello la instalación se diseña a criterio tomando en cuenta factores como: clima, topografía del terreno, el suelo, el agua y con ellos las instalaciones y/o servicios que cuenta el lugar. El diseño para la Construcción de alojamientos para Porcinos de 87 marranas y 3 verracos en el CC. PP. TARA – JANGAS - HUARAZ, responde a las necesidades del lugar, debido a la baja producción de carne de porcino, el cual estará cubriendo las necesidades del consumo de carne debidamente clasificada. El proyecto consiste en la construcción de una Granja de porcinos que comprende las siguientes partes: celdas para parición, celdas para reproductores, celdas para recría, cedas para lechones, celdas para engorde, que a continuación se muestra. Los alumnos 2
  • 3. ÍNDICE INTRODUCCION MEMORIA DESCRIPTIVA I. GENERALIDADES II. IDENTIFICACIÓN 2.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO 2.2. OBJETIVOS 2.3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO III. CARACTERISITICAS DE LA ZONA 3.1. CLIMA 3.2. TOPOGRAFIA Y TIPO DE SUELO 3.3. VÍAS DE ACCESO 3.4. ECONOMÍA 3.5. VIVIENDA 3.6. SERVICIOS PUBLICOS IV. DESCRIPCION DEL PROYECTO V. RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO ESPECIFICACIONES TECNICAS PLANILLLA DE METRADOS PRESUPUESTO COSTOS UNITARIOS PLANOS 1. UBICACION 2. PLANTA Y ELEVACION 3. CORTES 3
  • 4. 4
  • 5. MEMORIA DESCRIPTIVA I. GENERALIDADES: I.1. NOMBRE DEL PROYECTO. “DISEÑO DE ALOJAMIENTOS PARA 90 PORCINOS EN EL CC. PP. TARA – JANGAS - HUARAZ” I.2. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO I.2.1. BENEFICIARIOS Los beneficiarios directos de este proyecto serán la población del mencionado distrito así como también sus alrededores, desarrollándose económicamente y así lograr mejorar el nivel de vida de la población. I.2.2. BENEFICIOS Los beneficios que se obtendrán con la ejecución del proyecto son. • Mejor manejo en la alimentación y control de la sanidad de los porcinos. Así como también mayor confort en los animales. • Incremento en la producción de carne. 5
  • 6. II. IDENTIFICACIÓN II.1. UBICACIÓN 2.1.1. UBICACIÓN POLÍTICA Departamento : Ancash Provincia : Huaraz. Distrito : Jangas Centro Poblado : Tara 2.1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA LATITUD SUR : 09º12’04” LONGITUD OESTE : 77º37’12” ALTITUD : 2905 m.s.n.m II.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO II.2.1. OBJETIVOS GENERALES: - Diseñar los alojamientos para la crianza de porcinos por Estabulación Fija en el CC. PP. DE TARA. 2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Diseñar los alojamientos para la crianza de 90 porcinos. - Mejorar la producción de carne de porcino para el consumo de la población y también con fines comerciales. II.3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO Teniendo en cuenta la demanda creciente en el consumo de carne de cerdo a consecuencia del crecimiento poblacional de las ciudades principales como Huaraz, Carhuaz, Caraz, etc., se ha visto por conveniente la elaboración 6
  • 7. del expediente técnico de la granja de porcinos y a si mejorar el rendimiento de producción, el cual va satisfacer las necesidades de consumo de carne de cerdo en distintas formas. III. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA 3.1. CLIMA El clima es propio de la sierra peruana, con lluvias de Diciembre a Mayo, registrándose temperaturas muy bajas de Junio a Setiembre. Estimándose un promedio de precipitación media anual de 900 mm.y una temperatura media de 13°C. 3.2. TOPOGRAFÍA Y CLASIFICACIÓN DE SUELO: Según el mapa de grandes grupos de suelos y de capacidad de uso obtenidos del estudio de suelos del Callejón de Huaylas – ONERN: • El Área del CC. PP. DE TARA esta dado por la presencia de los grupos dominantes de suelos y su capacidad de uso es similar: - Grupos Dominantes: Fluvisoleutrico (andino) - Fase climática - Semi – árido – húmedo – mesico - Agricultura Intensiva:| Clase II: Tierras buenas para cultivos intensivos y otros usos arables Clase III: Tierras moderadamente buenas para cultivos intensivos y otros usos arables. Clases IV: Tierras marginales para cultivos intensivos 7
  • 8. 3.3. VÍAS DE ACCESO: El CC.PP. de Tara se encuentra ubicada a 15.5 Km de la ciudad de Huaraz. Huaraz - Puente tara : 13.5 km (Carretera asfaltada) Puente Tara - Tara : 2 Km (Trocha carrozable) 3.4. ACTIVIDAD ECONOMICA: La actividad económica principal es la agricultura de auto consumo a través de la siembra de maíz, papa, trigo, cebada, arveja, y algunas hortalizas. 3.5. VIVIENDA: Las viviendas son construidas de tapial y adobe. Con cobertura de teja artesanal de arcilla y/o calamina. 3.6. SERVICIOS PUBLICOS: La localidad de Mato cuenta con los siguientes servicios públicos: Centro Educativo Inicial y Primaria, Centro de Salud, agua potable, servicio de electrificación y letrinas. IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto comprende la construcción de ambientes para porcinos, con sus respectivas áreas para las diferentes funciones que se realizara con los porcinos, elaborados para la cantidad de 90 porcinos. También se cuenta con ambientes para el personal con sus respectivos servicios higiénicos y la construcción. 8
  • 9. IV.1. DESCRIPCION DEL TERRENO: AREA: 3 397.13m2 PERIMETRO: 237.5 m.l IV.2. ELECCION DE LA RAZA A EXPLOTAR Luego de realizar una evaluación de las diferentes razas según sus características se ha elegido como reproductor a la siguiente raza: DUROC: porcino especializado en la producción de carne, se adapta a cualquier zona; excelente en velocidad de crecimiento, fortaleza y longevidad; buena distribución de masas musculares, poca habilidad materna. 4.2. TIPO DE EXPLOTACIÓN Para el proyecto, se utilizara el sistema de crianza de Estabulado Fijo, por las condiciones de que en este sistema predomina la producción de carne y se tiene un buen control de los animales. Este sistema se basa en la construcción únicamente de corrales divididos en celdas de diferentes áreas según el ciclo de crianza, presentándose las siguientes ventajas. • Se reducen las necesidades de superficie. • Permite un perfecto control individual. • Se reduce la mano de obra. • Se facilitan las operaciones de manejo del estiércol. • No se producen lesiones ni abortos por causas traumáticas 4.3. DISEÑO DE PORQUERIZAS: En el diseño de la porqueriza se ha tenido en consideración, los siguientes parámetros: • Tipo de suelo. 9
  • 10. • Tipo de cimentaciones. • Sección de los canales de deyecciones. • Drenaje • Procedimiento constructivo. • Disponibilidad de materiales de construcción y canteras. • Topografía. • Agua • Pendientes. • Clima. • Sanidad. • Servicios de agua y desagüe. • Otros. Entonces tomando en consideración todo lo mencionado se tomara en cuenta para el diseño de las instalaciones según criterio y experiencia del proyectista. Cabe destacar también que se nos presente algunos parámetros a la hora de ejecutar. 4.4. FORMULAS DE DISEÑO CALCULO DE LA REPRODUCCION DE LOS PORCINOS: Se tiene para el inicio de trabajo 87 marranas y 3 verracos. Con lo que vamos ha diseñar. Se ha calculado el número de porquerizas el cual esta detallado a continuación: 10
  • 11. 4.5. CARACTERÍSTICAS AGROECONOMICAS: 4.5.1 Actividades pecuarias. 1. Manejo de lechones El periodo de lactación es la etapa más importante y delicada en la producción de los cerdos; la alta mortalidad de lechones se debe fundamentalmente al aplastamiento por la madre, falta de leche de la marrana, canibalismo de la madre, defectos de nacimiento, no desinfección y mala ligadura del cordón umbilical, enfermedades carenciales, etc. a) Operaciones al Nacimiento: 1. Atención especializada de la marrana próxima a parir, especialmente en las noches (partos nocturnos frecuentes). 2. Limpieza de envolturas fetales, comenzando por la nariz y la boca, utilizando paños suaves y limpios, enjuagando en un balde con solución desinfectante. 3. Separación de lechones a un compartimiento con cama (viruta, paja) y calefacción, hasta finalizado el parto a fin de evitar aplastamientos. 4. Ligadura del cordón umbilical con un hilo impregnada en tintura de yodo al 5% a 1 ó 2cm del vientre (anudar). 5. Corte del cordón umbilical a 1 cm. del nudo y desinfectar introduciendo todo lo que queda del cordón, en un frasco de tintura de yodo al 5%. 6. Descolmillado neto, sin dejar astillas, con uso de alicates o tenazas especiales para este fin. 11
  • 12. 7. Marcación de lechones en las orejas utilizando tenazas especiales. En la oreja derecha se marca el número de la camada (apellido) y en la oreja izquierda se marca el número del lechón dentro de la camada (nombre). Pesada de la camada con balanza de 100 gr de aproximación mínima. Los lechones que pesen 700 gr o menos, deben ser eliminados de la camada, porque tendrán crecimiento lento y estarán propensos a enfermedades. 8. Dirección de la primera lactación, inmediatamente finalizado el parto, ubicando lechones más débiles en los pezones pectorales, que producen mayor cantidad de leche. Deberá asegurarse que el lechón lacte el calostro dentro las de las primeras 12 horas, debido a que cada 3 horas va descendiendo el valor inmunizante del mismo. Con expulsión de la placenta, finaliza el parto. b. Operaciones Semanales: 1. Primera semana - El segundo día, se le suministrara antibióticos por vía oral para prevenir diarreas. Si la granja cuenta con maternidades adecuadas, no se realiza esta practica. - El tercer día, se aplicara 150 mg de hierro dextrano inyectable (intramuscular) por lechón, a fin de prevenir la anemia nutricional (le leche proporciona 1 mg de hierro y el lechón requiere 7mg). - El séptimo día, se iniciara el suministro de concentrado de alta calidad y gustosidad. 12
  • 13. 2. Segunda Semana - El décimo día, se realizara la castración de lechones cruzados, recomendándose el método escrotal y con incisión en cada una de las bolsas escrútales. - El 141 día, se aplicara por vía intramuscular las vitaminas liposolubles A, D3 y E, simultáneamente la segunda dosis de hierro, con uso de jeringas independientes. 3. Tercera Semana - Se controlara el peso de los lechones y la camada, a fin de evaluar la producción láctea de la marrana. 4. Cuarta Semana - Se realizará la castración de los lechones puros no selectos para reproductores; esta practica, evita el al olor de la carcasa. En verracos dados de baja, se realizara 15 días antes del beneficio como mínimo. 5. Quinta Semana - Se procederá a la vacunación de la marrana y su camada, contra el cólera porcino. 6. Sexta Semana - Si los lechones han alcanzado el peso mínimo de 9Kg, se podrá realizar el destete. 7. Octava Semana 13
  • 14. - Se procederá al destete de lechones, pudiendo ser gradual o brusco. En el primer, la marrana regresa la corral de lechones, una o dos veces al día por 2 ó 3 días. - Peso de lechones, dos días antes del destete; al mismo tiempo, se revisaran los pezones de los animales que se seleccionen para frutos reproductores (simétricamente distribuidos y no menores de 6 pares, tanto en machos como en hembras). El día del destete, no se realiza ninguna otra operación con los lechones. 2. Manejo de Gorrinos: a. Formación de lotes de animales homogéneos en edad, peso y sexo. Se dispondrán con corrales para gorrinos de 10 animales, no más de 30 animales por corral. b. Vacunar contra el cólera porcino dos semanas después del destete, solo si no se vacuno a la quinta semana de edad. c. Evitar las mordeduras de cola, con buen suministro de alimentos y agua, así como proporcionales pasto verde y separa a los gorrinos mas agresivos. d. Dosificar contra endoparásitos a la cuarta semana después del destete y contra ectoparásitos en casos necesarios. e. Evitar en lo posible el uso de comederos automáticos, reemplazando con comederos simples lineales. f. Dotar agua limpia y fresca, en forma permanente y suficiente, utilizando bebederos de taza en reemplazo de chupones. Las necesidades de agua de la granja están dadas por el consumo de los animales (50%), entre 0.5 a 1.5 lts. Por cada 10 Kg de PV. 14
  • 15. 3. Manejo de Marranas: a. Selección: Los gorrinos seleccionados para reproductores, se deberán separar a los 4 ó 5 meses de edad, para mejor control y alimentación. b. Apareamiento: 1. Presentación del celo En las primerizas se presenta a los 4 ó 5 meses de edad. Repitiéndose el ciclo cada 21 días. En marranas adultas, el celo se presenta a los 4 u 8 días después del destete, siendo con mayor frecuencia al 4to día. A los 2 ó 3 días después del parto se presenta celo con ovulación. Él celo se detecta sobre la base de los siguientes síntomas: Intranquilidad; monta y se deja montar; enrojecimiento, dilatación y tumefacción de la vulva; expulsión de secreción cervical; permite que el operador apoye las manos en la grupa; y, acepta al macho. 2. Condiciones y Momento Optimo del Servicio: Las condiciones que deben reunir las primerizas son de tener 8 a 9 meses de edad y de 115 a 120 Kg de peso. Las marranas, serán servidas al primer celo después del destete, si están en óptimas condiciones físicas y nutricionales. El momento optimo del servicio en primerizas es el primer día del celo y en marranas el segundo día de celo, repitiéndose el servicio en ambos casos luego 15
  • 16. de 24 horas el primero. Si solo es posible un servicio, realizar el segundo día, en ambos casos. Se recomienda usar brete de monta. 3. Gestación y Parto: Las marranas deben agruparse según estado de gestación, peso y tamaño, entre 10 a 15 animales por corral. Después del servicio, es necesario chequear la preñez cada 21 días hasta los 63 días. De 3 a 7 días antes del parto, la marrana debe ingresar a la maternidad bien bañada, desinfectada y con limpieza especial de la ubre y pezones. El corral debe estar lavado con un desinfectante suave, disponer de buena cama y calefacción. Se reconoce que la marrana esta próxima a parir, cuando arregla la cama, tiene tumefacta y vulva y desciende la leche a los pezones (12 a 48 horas antes del parto). Al momento del parto, la persona encargada deberá estar permanentemente junto a la marra y se mantendrá un ambiente tranquilo. Los lechones son expulsados cada 5 a 30 minutos, sino aplicar hormonas para favorecer contracciones; el parto debe terminar entre 2 a 4 horas de iniciado. Con camadas de 10 lechones nacidos, se consiguen buenos resultados. 4. Manejo de Verracos: a. Seleccionar los reproductores a los 6 meses de edad y tenerlos en servicio por 5 años en promedio. 16
  • 17. b. Para iniciarse en el servicio, el animal debe tener 9 a 10 meses de edad, buen desarrollo corporal y peso de 120 a 130 Kg. c. El número máximo de servicios por verraco, será: Por día Por semana Por mes Verraco joven 2 8 25 Verraco adulto 3 12 40 d. Los verracos solo deben ser de raza pura y no cruzados. e. El verraco debe tener buenos aplomos, jamones bien desarrollados y simétricamente distribuidos, masculinidad manifiesta, testículos bien desarrollados e impulso sexual definido. f. La heredabilidad en patas es de 40% en porcinos, por lo que es importante tener presente en aplomos de Poland china. g. Los corrales de los verracos estarán separados de las marranas, serán individuales y largos, con áreas de sombra y ejercicios. La orientación en función al viento, será de verracos a marranas. 4.5.2. Piso Pecuario A) Índices de producción: Natalidad y/o fertilidad --- 80% Numero de lechones --- 8 en el primer parto - 10 a partir del Segundo parto, pero por tratarse de diseño consideramos 10 lechones por parto. Numero de partos por año --- 2 / marrana / año Mortalidad --- Marranas 2% 17
  • 18. Lechones 20% Gorrinos(as) 4% Verracos 2% Saca por selección: 1) Los gorrinos se seleccionan después de haber pasado a ser reproductores: • Las gorrinas 70% al camal o venta y 30% reemplazo. • Los gorrinos 90% al camal o venta y 10% reemplazo. 2) Marranas: • Primer parto 5% • Segundo parto 7% • Tercer parto 8% • Cuarto parto 10% • Quinto parto 100%% Saca normal: 1) Se considera principalmente en la población adulta. B) Necesidades espaciales: - Marrana 2m2 /animal (incluye celda y pasillo) - Verraco 9 – 12 m2 /animal - Lechones en grupo 1 – 1.40 m2 /animal - Gorrinos en grupo 1.90 – 2.30 m2 /animal - Gorrinos en cebamiento 2.5 – 3.0 m2 /animal 18
  • 19. Accesorios: - Boxes 2.20m de largo 0.9m de ancho 1.0m de alto. 4.5.2. REPRODUCCION: - Servicio: Las marranas pueden ser servidas recién después de los 8 meses de edad y los machos pueden comenzar a dar servicio también a la misma edad, siendo aconsejable, que estos últimos hagan una o dos montas semanales, para luego ir aumentándolas a medida que avanzan en edad hasta 2 servicios por día, 12 por semana o 40 por mes. Este servicio se realiza en forma controlada, a medida que las hembras entren en celo deben ser llevadas al lugar donde se encuentra el padrillo, anotando la fecha del servicio, para hacer el calculo de cuando se producirá la aparición. - Gestación: La gestación dura 3 mese, 3 semanas y 3 días, aproximadamente 115 días, durante este periodo los cuidados deben ser extremados para salvaguardar la salud de la cerda y de su futura camada. - Parición: Generalmente dura unas cuatro horas y se produce en la gran mayoría de los casos sin complicaciones. En lo posible es aconsejable la presencia de alguna persona por si ocurren dificultades y para cumplir con las tareas de rutina que se realizan con los lechones. - Cuidado de los lechones: 19
  • 20. A medida que los lechones nacen, es una buena práctica secarlos y poner atención en las fosas nasales, posteriormente proceder a la desinfección del ombligo usando tintura de yodo. Otra tarea es la de cortarle los colmillos a los lechones a fin de evitar que al mamar lastimen la ubre de la cerda. Con respecto a la castración, esta debe hacerse lo antes posible, generalmente entre el 5to y las 2 primeras semanas de vida para evitar posteriores complicaciones. - Destete: Esta operación consiste en separa la cerda de sus lechones. En nuestro medio se realizara a los 56 días posteriores al parto. Las hembras son enviadas a los potreros de hembras vacías hasta que entren en celo y sean servidas, para comenzar de esta manera nuevamente el ciclo. -Recría: Comprende el periodo que va desde el destete hasta la terminación o producción. -Terminación: Esta es la etapa durante la cual los animales son preparados para enviarlos al mercado comienza aproximadamente cuando los animales pesa de 50 a 70 Kg. y termina cuando estos alcanzan un peso de 110 Kg. como promedio. - Alimentación: La conversión alimenticia es la relación entre la calidad de alimentos consumidos y la ganancia de peso del cardo. Bajo condiciones adecuadas, con lechones destetados a las 8 semanas se pueden obtener los siguientes resultados: TIPO DE RACION CRECIMIENTO EN PESO(Kg.) AUMENTO DE PESO ALIMENTOS CONSUMIDOS CONVERSION ALIMENTICIA 20
  • 21. Iniciación Crecimiento Finalización 20 – 30 30 – 65 65 – 100 10 Kg. 35 Kg. 35 Kg. 27 Kg. 110 Kg. 156 Kg. 2.7 : 1 3.1 : 1 4.4 : 1 Total 20 – 100 80 Kg. 293 Kg. 3.7 : 1 Los factores que influyen en el crecimiento y que afectan la conversión alimenticia: • Aptitud para la engorda • Salud de los animales • Calidad de la alimentación • Condiciones de los alojamientos • Manejo de los animales V. RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO COSTO DIRECTO = S/. 300660,9192 GASTOS GENERALES = S/. 24.052,87 UTILIDAD (10%) = S/. 30.066,09 SUB TOTAL = S/. 354.779,88 IGV 19% = S/. 67.408,18 COSTO TOTAL = S/. 422.188,10 21
  • 22. 22
  • 23. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS I. ALCANCE DE LA ESPECIFICACION Estas especificaciones tienen carácter de general. En caso de cualquier discrepancia con lo señalado en los planos de los Proyectos. Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la construcción del Proyecto. 1.00 TRABAJOS PRELIMINARES Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciar la obra tales como: 1.1 Limpieza de terreno Manual Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de elementos sueltos, así como otros materiales como roca suelta, materia orgánico etc., en el sitio a proyectar las porquerizas. 1.2 Trazo y Replanteo Preliminar El trazo se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos, el replanteo se refiere a la ubicación y medida de los elementos de acuerdo a los establecidos en los planos. 2.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 02.01 Excavación de zanjas hasta 0.6 mts. Alcance de trabajo 23
  • 24. Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de operaciones necesarias para las excavaciones de las zapatas y cimientos y en los lugares indicados en los planos o según indique la Supervisión. a) Ejecución Dichas excavaciones serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, se omitirán los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo o peligro de derrumbes o afloramiento de agua. Antes del procedimiento del vaciado, el Supervisor deberá aprobar la excavación, así mismo no se permitirá ubicar zapatas o cimientos sobre material de relleno, sin una consolidación adecuada. 3.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 03.01 Concreto 1:10 + 30% P.G. para cimientos corridos a) Alcance del trabajo Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de operaciones necesarias de cimiento corrido de concreto Ciclópeo constituyendo este tipo de fundación una buena opción para edificaciones de este tipo en nuestro medio. Su estabilidad depende de la buena disposición del concreto en los lugares indicados en los planos o según indique la Supervisión. b) Ejecución La mezcla del concreto es de 1:10 (cemento - hormigón) + 30% de piedra grande. La piedra puede ser de río o partida de la zona. 24
  • 25. Una buena cimentación que la experiencia ha demostrado, es aquella que dispone continuidad entre cimiento y sobrecimiento. c) Medición y valorización La medición se hará en metros cúbicos con aproximación de dos decimales. La valorización se efectuara según el avance mensual de la partida “Concreto es de 1:10 (cemento – hormigón) + 30% P.G.” según el caso. 03.02 Concreto 1:8 + 25% P.M. para sobrecimientos a) Alcance de trabajo Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de operaciones necesarias para el sobrecimiento corrido de concreto Ciclópeo en los lugares indicados en los planos o según indique la Supervisión. b) Ejecución Se empleara concreto ciclópeo de 1:8 (cemento – hormigón) + 25% de piedra mediana. La cara superior del sobrecimiento deberá nivelarse para un buen acomodo o asentado de ladrillo, así mismo las caras laterales del sobrecimiento deben estar bien perfiladas, ello depende de un buen encofrado y desencofrado. c) Medición y valorización La medición se hará en metros cúbicos con aproximación de dos decimales. La valorización se efectuará según el avance mensual de la partida “Concreto sobrecimiento de 1:8 + 25% P.M. (A = 0.25 M)” según el caso. 03.03 Encofrado y desconfiado de Sobrecimientos a) Alcance del trabajo 25
  • 26. Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de operaciones necesarias para los encofrados y desconfiados de los elementos estructurales en los lugares indicados en los planos o según indique la Supervisión. b) Ejecución El encofrado será de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos y con madera resistente y liviana, además deberá estar libre de efectos tales como nudos, desviaciones de las fibras, rajaduras, etc., que disminuyan la resistencia y que puedan aparecer en el concreto. c) Medición y valorización La medición se hará en metros cuadrados con aproximación de dos decimales. La valorización se efectuara según el avance mensual de la partida “Encofrado y desencofrado de Sobrecimientos” según el caso. 03.04 Canaleta de deyección de 0.3*0.2m. a) Alcance de trabajo Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de operaciones necesarias para colocar canaleta de 0.3*0.2m, que irán a los desagües según indique la supervisión. b) Ejecución La canaleta de 0.3*0.2m será de concreto y en la parte superior se colocaran rejillas o c) Medición y valorización 26
  • 27. La medición se hará en metros lineales con aproximación de dos decimales. La valorización se efectuara según el avance mensual de la “canaleta de 0.3*0.2m, según el caso. 4.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 04.01 Concreto f’c =175 kg/cm2. Para columnas a) Alcance del trabajo Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de operaciones necesarias de cimiento corrido de concreto Ciclópeo constituyendo este tipo de fundación una buena opción para edificaciones de este tipo en nuestro medio. Su estabilidad depende de la buena disposición del concreto en los lugares indicados en los planos o según indique la Supervisión. b) Ejecución La mezcla del concreto es de 1:10 (cemento - hormigón) + 30% de piedra grande. La piedra puede ser de río o partida de la zona. Una buena cimentación que experiencia ha demostrado, es aquella que dispone continuidad entre cimiento y sobrecimiento. c) Medición y valorización 27
  • 28. La medición se hará en metros cúbicos con aproximación de dos decimales. La valorización se efectuara según el avance mensual de la partida “Concreto es de 1:10 (cemento – hormigón) + 30% P.G.” según el caso. 04.03 Encofrado de columnas a) Alcance del trabajo: Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de operaciones necesarias para los encofrados y desconfiados de los elementos estructurales en los lugares indicados en los planos o según indique la Supervisión. b) Ejecución: El encofrado será de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos y con madera resistente y liviana, además deberá estar libre de efectos tales como nudos, desviaciones de las fibras, rajaduras, etc., que disminuyan la resistencia y que puedan aparecer en el concreto. c) Medición y valorización: La medición se hará en metros cuadrados con aproximación de dos decimales. La valorización se efectuara según el avance mensual de la partida “Encofrado y desencofrado de Columnas” según el caso. 5.00 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA 05.01 Muro de ladrillo reforzado asentado con mortero de concreto a) Alcance del trabajo: Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de operaciones necesarias para la construcción de muros en los lugares indicados en los planos o según indique la Supervisión. b) Ejecución: Los ladrillos se colocaran usando el mortero de concreto, asentándose sobre una carga de mortero aproximadamente 1.5 cms. Las juntas verticales también deben ser llenadas y el acabado debe ser por ambas caras del muro. 28
  • 29. c) Medición y valorización: La medición se hará en metros cuadrados con aproximación de dos decimales. La valorización se efectuara según el avance mensual de la partida “Muro de ladrillo reforzado asentado con mortero de concreto” según el caso. 6.00 ESTRUCTURA DE MADERA Y COBERTURAS 06.01 Vigas de madera 4” x 6” a) Alcance del trabajo Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de operaciones necesarias para la colocación de las vigas longitudinales según indique la Supervisión. b) Ejecución Es la colocación de las vigas longitudinales de seccion 4”x 6” fijados con clavo de 3”, para su ejecución se deberá contar con andamiaje apropiado como para tener comodidad en el clavado y de ser posible fijos de modo de evitar accidentes ya que la zona corre vientos fuertes. c) Medición de valorización Se hará por ml de avance efectuado 04.02 Cobertura con Eternit 29
  • 30. a) Alcance del trabajo Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de operaciones necesarias para la colocación de cobertura con eternit en los lugares indicados, según indique la Supervisión. b) Ejecución La cubierta será de eternit, colocadas sobre las vigas de sección. El techo será a 2 aguas y de 1. c) Medición y valorización La medición se hará en metros cuadrados con aproximación de dos decimales. La valorización se efectuara según el avance mensual de la partida “Cobertura con eternit” según el caso. 7.00 PISOS Y PAVIMENTOS 08.01 Falso piso, E = 4”, mezcla 1:10 cemento: hormigón. a) Alcance de trabajo Antes de vaciar el falso piso el terreno deberá limpiarse, nivelarse y compactarse con pisón de mano previo humedecimiento del mismo. Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de operaciones necesarias para la colocación de falso piso en los lugares indicados en los planos o según indique la Supervisión. b) Ejecución 30
  • 31. Para el falso piso se empleara la mezcla cemento hormigón en una proporción de 1:10 con espesor de 4” y que posteriormente debe ser curado por un tiempo de 7 días. c) Medición y valorización La medición se hará en metros cuadrados con aproximación de dos decimales. La valorización se efectuara según el avance mensual de la partida “Falso piso, E = 4” (Mezcla 1:10 cemento hormigón)” según el caso. 31
  • 32. 32
  • 33. 33