SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
¿Cómo las Poblaciones Cambian con el tiempo?
Colegio:
Profesor:
Nivel: 3º medio
Tiempo : Para realizar el trabajo planteado en la guía cuentan con
aproximadamente 4 horas, dos semanas. Las primeras dos horas se ocuparán para
realizar la simulación y, las últimas dos, para graficar y responder las preguntas, luego
del análisis de los resultados.
Reflexiona acerca de las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo se puede explicar la gran diversidad fenotípica que se presentan en todos los
miembros individuales de las poblaciones de animales, de plantas y de otros reinos de la
naturaleza?
2. ¿Qué significa para una especie llegar a extinguirse?
3. ¿Cómo se origina una nueva especie, según la teoría evolutiva?
4. ¿Qué es la selección natural?
Materiales : Para un curso completo de 30 a 36 estudiantes:
• alimento diminuto, como alimento para gatos, pasas, lentejas, porotos, chía, arroz, etc.
• calculadora.
• mecanismos de alimentación (necesitarás cerca de 15 mecanismos de cada uno)
• una amplia área cubierta de pasto
Estos son los dispositivos de alimentación que se ocuparán durante la
simulación: Perros para la ropa, lápices pasta, pinzas para cejas, palos para helados y
cucharas para el café, (las más pequeñas), brochetas de madera. Cada dispositivo de
alimentación debiera presentar variabilidad, por ej., que todos los perros de ropa sean
diferentes ya sea en forma y/o tamaño. (Ver Figura 1)
Figura 1: Forma de los picos en una población de aves imaginaria, Polyestomatum
tertium (nombre científico, también imaginario dedicado a mis estimados alumnos de los terceros medios, San
Fernando College, cuyo significado es algo así como “aves con muchos tipos de boca de los terceros”)
Para cada estudiante que participe en un grupo que posean un pico
similar:
Un dispositivo de alimentación
Un vaso plástico o porte de margarina
Objetivos
1. Definir selección natural, adaptación, diversidad genética y aptitud o eficacia
biológica.
2. Describir cómo la variación genética permite a una población sobrevivir durante
cambios ambientales.
3. Explicar cómo la selección natural controla la diversidad genética en las poblaciones.
Introducción
Este laboratorio demuestra el proceso de selección natural. Veremos cómo los
organismos se enfrentan a cambios ambientales y nos daremos cuenta cómo el
ambiente dirige la sobrevivencia preferencial de ciertos rasgos sobre otros, en una
población de aves que exhiben polimorfismo en el carácter “forma del pico”.
Específicamente, realizaremos una simulación sobre uno de los mecanismos evolutivos
--la selección natural-- en una población de pájaros ficticios y determinaremos cómo este
proceso juega un rol en la supervivencia de una especie ficticia a lo largo de varias
generaciones, después que ha ocurrido un cambio drástico en su ambiente.
Información General
1. Finge que eres es un miembro de una población de pájaros comedor de semilla
(que representa a un animal). Existe muchísima variación genética en esta población de
aves. Nosotros nos enfocaremos en la variación que presenta la forma del pico de estos
pájaros. A causa del polimorfismo en la forma de los picos, algunos pájaros de esta
población comen presas diferentes.
1a. ¿Qué es una población …………………………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
1b. ¿Son todas estas aves miembros de una misma especie? ………………………………………………
1c. ¿Qué es lo que causa la variación genética de una especie? …………………………………………..
……………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
Antecedentes: Hay muchos tipos diferentes de picos (polimorfismo) observados en esta
población de pájaros. La figura 1 muestra los fenotipos de picos que presentan los
individuos de esta población de pájaros..
¿Cómo explicaría un genetista las diferencias que se presentan en la forma de los
picos de aves? Los genes determinan en gran medida las formas del pico de estas aves.
Por causas azarosas es probable que puedan ocurrir mutaciones en uno o más genes
que podrían generar diferentes alelos implicados en el desarrollo de los picos. Esto
produce una amplia gama de formas de pico. A continuación, la selección natural
favorece a algunas formas de pico sobre otros.
En este laboratorio nos fijaremos en la competencia por los recursos alimenticios
como la fuerza selectiva principal dentro de la selección natural.
Antecedentes: Estos pájaros obtienen todos sus nutrientes al comer ciertos alimentos.
En estos momentos, las condiciones son buenas para la especie y hay muchos tipos
diferentes de alimento disponible en este ambiente. A continuación se enumera una lista
de alimentos que estos pájaros comen normalmente:
• Pasas • Arroz • Cereales • Lentejas • Porotos • Trigo •chía
2. Aunque estos pájaros pueden comer cualquier tipo de alimento para sobrevivir, otras
especies sólo pueden depredar sobre uno o, a lo más, dos tipos de presas. Esto es
porque los pájaros con formas particulares de pico presentan un alto grado de
especialización en el tipo de alimento que ingieren, como por ejemplo, las aves
granívoras. Piensa en algunos ejemplos de pájaros del mundo real: ¿Cuáles son algunos
pájaros del mundo natural cuyos picos están adaptados para comer cosas particulares?
Cita al menos dos ejemplos de aves chilenas y para qué tipo de alimentos están
adaptados sus picos.
2a. Nombre del ave: ………………………………. y su pico está adaptado para comer …………………….
…………………………………………………………….
2b. Nombre del ave: ………………………………. y su pico está adaptado para comer …………………….
…………………………………………………………….
Ahora, piensa en los pájaros imaginarios de nuestra lección (observa la Figura 1) ¿Crees
que algunos tipos de picos ilustrados en la figura 1 están adaptados para comer ciertas
clases de alimentos? Por ejemplo, el tipo de pico lápiz pasta:
2c. ¿Para cuál tipo de alimentos (escritos más arriba, en negrita) está adaptado?
………………………………………………………………………….…
2d.¿Está adaptado para comer chía el tipo de pico “perro de ropa”? …………………………………….
2e.Fundamenta tu respuesta……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Ejercicio 1: Simulación de Selección natural
1. Antecedentes: ¡Un desastre ha golpeado a esta población de pájaros! Un cambio en
el ambiente – UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA ENORME, CON LIBERACIÓN DE CENIZA
HACIA EL HÁBITAT DONDE SE HALLAN ESTAS AVES, ha alterado el ambiente,
extinguiendo a la mayoría de las presas, con excepción de la presa chía la cual
representa a un pequeño organismo de una especie en particular. Desde este momento,
la población entera de pájaros sólo puede depredar a los granos de chía para sobrevivir.
Desgraciadamente, la biomasa de chía es poca. Si los pájaros que tienen una cierta
forma de pico fallan en la obtención del alimento, están condenados a la muerte y ellos
obviamente no serán capaces de sobrevivir y no obtendrán la energía suficiente para
generar descendencia. Los rasgos genéticos de los pájaros padres con menor aptitud
no serán pasados a las nuevas generaciones.
NOTA: Durante la simulación, será el profesor quien determine el tipo de alimento que
sobrevivirá después del desastre natural.
Para Hacerlo
2.Armado de equipos:
I. Si la clase contiene 30 a 36 estudiantes, su profesor asignará a uno de ellos para que
maneje la calculadora y estará a cargo de llevar la cuenta de los pedazos de alimento
obtenidos por los miembros de cada equipo.
II. Todos los equipos deben estar constituidos por igual número de estudiantes. Si hay
estudiantes extras, ellos tendrán la oportunidad de participar durante cazas posteriores.
III. Cada grupo de estudiantes representa un grupo de pájaros que tienen el mismo
fenotipo de pico (dispositivo de alimentación, figura 1). Cada miembro del grupo debe
obtener:
• uno de los dispositivos de alimentación (el mismo tipo de pico para el grupo entero)
• un "buche" (vaso de plástico)
Figura 2. Cereales para niños (uno de los tipos de presas) dentro del vaso plástico (que
representa al buche del ave)
Para hacerlo
3. El Experimento:
I. Tú y tu grupo tratarán de obtener alimento usando tu "pico" durante 5 rounds del
juego. Estarás compitiendo con los otros grupos o morfos de pájaros en la captura de
alimento.
II. El alimento será tirado por el profesor en un área cubierta de hierba. Debes
mantenerte lejos del área de caza mientras se tira el alimento.
III. Cuando el profesor dé la señal, tratarás de capturar el alimento tan rápidamente
como puedas hasta que el profesor diga PAREN. Tendrás cerca de 45 segundos (que
representa a una generación) para capturar el alimento durante cada round.
Reglas para "la caza"
A. El alimento se debe levantar con el dispositivo para la alimentación (pico) y
colocarlo en el "buche" (pote de margarina o vaso plástico) sujeto con una de las manos.
B. No puedes quitar la tapa del pote de margarina y tratar de meter el alimento
arrastrándolo por el suelo
C. Puede robar alimento de otro estudiante si él / ella está tratando todavía de
introducirlo en la boca. El alimento que ha sido "comido" (que está dentro del pote) ya no
puede ser robado. Mi experiencia en 10 años de aplicar esta actividad me hace sugerir
que la competencia ocurra sólo mientras el alimento esté en el pasto; si es capturado
por algún “pájaro” es preferible no quitárselo.
IV. Después que se dio la señal de PARADA:
A. Cuenta cuántas presas han reunido.
B. Di a tu capitán de equipo cuántos presas reunieron
C. Lanza nuevamente al pasto el alimento que capturaron.
D. Espera mientras tu capitán le informa al profesor la cantidad de presas que
capturó tu equipo.
V. Si usted es un capitán:
A. Cuenta cuántos pedazos de alimento capturó cada miembro de tu equipo.
Registra el número e infórmalo a tu profesor.
B. El profesor (o uno de los estudiantes extras) sumará el total informado por
cada equipo para determinar el total de la clase. El/ella te informará el resultado de esta
suma. Calcula el número de jugadores que tu equipo ha ganado para la próxima
generación usando esta fórmula:
C. Si tu equipo reunió poco alimento, ganó menos jugadores de los que comenzó,
algunos jugadores deben entregar los picos y unirse al grupo de "extras." Si tu equipo
reunió mucho alimento, ganó a más jugadores de los que comenzaste y
podrán unirse a ustedes algunos jugadores adicionales del grupo de "extras".
D. Para comenzar el próximo round del juego (la próxima generación), dé
dispositivos de alimentación (picos) a los nuevos miembros de tu equipo. Esto simboliza
el nacimiento de bebés que tienen el mismo rasgo de sus padres. 4.
4. Resultados:
Inmediatamente más abajo hay una tabla que muestra la cantidad de alimento obtenido
y cuántos jugadores ganó cada equipo durante cada una de las cinco generaciones
(round del juego). Los datos que deben ser llenados en esta tabla por los estudiantes
podrían ser informados oralmente en clases o subidos a internet.
Tabla 1. Tasa de supervivencia de los grupos
Para hacerlo
1.Vuelve al aula. Cada estudiante debe registrar esta información en su guía de
laboratorio y llenar completamente la Tabla 1. Primero, escribe en la columna "número
de jugadores-generación 0”, la cantidad de jugadores con la que empezó la simulación
cada grupo. Luego, escribe en el número de presas de alimento que cada grupo reunió
en cada round y el número de sobrevivientes de cada generación.
2. A continuación llena la Tabla 2, de más abajo. Primero, copia el número de
pájaros en cada grupo de la Tabla 1. Luego, calcula los porcentajes de individuos que
posee cada forma de pico en relación con la población total en las cinco generaciones.
Para encontrar el porcentaje de la población que tiene cierta forma de pico por cada
generación, primero:
a. Suma el número total de jugadores para cada round (generaciones). En este caso es
30, que representa el 100 %
b. Multiplica el número total de sobrevivientes de cada grupo por 100 y divídelo por 30.
Tabla 2. Porcentaje del Total de la Población Representada por los Grupos
3. Grafica los resultados para ilustrar cómo los porcentajes de "formas de pico"
en la población total cambia a través del tiempo. Los datos para cada grupo serán
representados por una línea de un color diferente. Todos los grupos serán mostrados en
el mismo gráfico. Puedes usar la Figura siguiente como modelo a seguir y graficar los
datos usando Microsoft Excel o usar papel milimetrado para hacer el gráfico.
Asegúrate de rotular los ejes de las x y de las y, que son las variables independiente y
dependiente, respectivamente. Usa las preguntas siguientes como guía:
4a. Pregunta: Los gráficos tienen típicamente las variables de tiempo a lo largo del eje
horizontal. 8a.¿Qué puntos deben estar a lo largo de las ordenadas o eje vertical?
…………………………………………………….
4b. Pregunta ¿Qué puntos deben estar a lo largo de las abscisas o eje horizontal?
………………………………….....………………….
Interpreta tus Resultados
1. Pregunta ¿Prosperó (sobrevivió) tu grupo o desapareció? ………………………………………………....
2. Pregunta ¿Qué característica fenotípica tenía tu grupo que favoreció su
supervivencia? ……………………………………………………………………….………………………………………………………. …
………………………….……………………………………………………….……………………………………………………….……………………
……………………..……………………..……………………..……………………..……………………..……………………..……………………….
3. Pregunta ¿Qué significado tiene la supervivencia de tu grupo y la de los demás grupos
supervivientes para la población entera de pájaros? ……………………………………………………….…………
…………………………………………….……………………………………………………….……………………………………………………….….
…………………………………………………….……………………………………………………….……………………………………………………
….……………………………………………………….……………………………………………………….…………………………………………….
………….……………………………………………………….……………………………………………………….…………………………………….
De acuerdo con una definición encontrada en internet, un proceso ocurrido por azar se
da cuando sucede por casualidad, de manera fortuita o accidental, involuntaria, o sin una
intención o un motivo determinado o prefijado. Conjugando esta explicación de “procesos
azarosos” y el resultado obtenido al final de las cinco generaciones o rounds de juegos
durante la simulación de la selección natural realizada en terreno, determina lo
siguiente:
4. Pregunta ¿El (los) grupo(s) sobreviviente(s) fue (ron) seleccionados al azar? ......................
Fundamenta tu respuesta: …………………………………………..…………………………..
…………………………………………………….…………………………………….…………………………………………………….………………
…………………….…………………………………………………….…………………………………….………………………………………………
…….…………………………………….…………………………………………………….…………………………………….…………………………
………………………….…………………………………….…………………………………………………….………………………………………….
1. Los biólogos utilizan la expresión eficacia biológica (o aptitud) para describir la
capacidad de un genotipo determinado para dejar descendientes en la siguiente
generación en relación con la capacidad de otros genotipos de hacerlo. Considerando el
concepto dado de eficacia biológica o aptitud, ¿Cuál o cuales morfos presentó o
presentaron mayor aptitud o mayor eficacia biológica después de haber enfrentado la
erupción volcánica?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Información
La eficacia biológica es relativa. La aptitud de un genotipo depende del ambiente en que
vive y , en este caso, el genotipo que resultó más apto durante la simulación de erupción
volcánica probablemente no sería el de más alta aptitud si el cambio ambiental simulado
hubiese sido una glaciación ya que es muy probable que las presas sobrevivientes hayan
sido otras y no las que sobrevivieron en nuestra simulación.
2. Pregunta ¿Cómo fue determinado en la simulación la cantidad de supervivientes con
un tipo particular de pico para la próxima generación?........................................................................
.....................................…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3. Pregunta Imagínate que hay un cambio en el ambiente el cual determinó que sólo
haya sobrevivido porotos. Predice cómo esto pueda cambiar los porcentajes de los
fenotipos de los picos de las aves de la población, después de cinco generaciones.
……………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Serían diferentes estos resultados de los obtenidos en la demostración? ¿Por qué sí o
por qué no?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4. Pregunta Escribe una conclusión sobre cuáles Morfos sobrevivieron en el hábitat
seleccionado para hacer la simulación y cuáles no lo hicieron. Da una explicación de los
resultados obtenidos. …………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Información: Recuerda que cada grupo es un subgrupo de la población entera de
pájaros imaginarios. Estos subgrupos representan las variaciones en el fenotipo del pico
en una sola especie. Es importante notar que aunque su grupo desaparezca durante la
simulación, la población como un todo ha sobrevivido cazando chía u otro alimento
elegido para esta ocasión. Sin embargo, la variación genética promedio en la población
se redujo.
1. Pregunta a. ¿De qué forma la diversidad genética favorece la supervivencia de una
especie en un medio ambiente cambiante? (Antes de responder esta pregunta piensa lo
que ocurrió con la población después de haber enfrentado la erupción volcánica como
catástrofe ambiental. Reflexiona en lo qué pudo haberle sucedido a la especie si no
hubiese presentado variabilidad en los alelos que controlaban el carácter “forma del
pico”)
……………………………………………….……………………………………………….……………………………………………….…………….…
…………………………………………….……………………………………………….…………….……………………………………………….……
………………………………………….…………….……………………………………………….……………………………………………….………
…….……………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
2. Pregunta: Compara la población de Polyestomatum tertium al inicio de la simulación
de selección natural con el resultado obtenido al final de la misma. Basándote en esta
comparación deduce qué efecto tiene la selección natural sobre la variabilidad genética
¿La aumenta o la disminuye? ..........................................................................................……Fundamenta
tu respuesta…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………...……………………………………………………………………………..……………………
………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3. Pregunta: Es probable que durante la simulación de “selección natural” se haya puesto
en evidencia uno de los tres diferentes tipos de selección: Selección direccional,
disruptiva y estabilizadora. Estudia la animación http://vimeo.com/28810841 con el
objeto de informarte, para así determinar cual tipo de selección quedó ilustrada en esta
simulación. Fundamenta tu decisión.
.……………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
.……………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………..……
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
En esta simulación quedó claramente determinado el proceso de selección natural como
mecanismo de evolución. Señala en qué parte de esta simulación llevada a cabo en
terreno están presentes cada uno de los factores que intervienen en el proceso de
selección natural:
I. Sobreproducción: Se produce una notable sobreproducción de crías en cada
generación, muchas más de las que pueden ser sostenidas por los limitados
recursos del medio. De modo resumido: “Se producen más descendientes que los
que podrán sobrevivir y reproducirse”.
……………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………
………………..……………………………………………………………………………………..…………………………………………………
II. La variabilidad genética es una parte fundamental del proceso de selección natural,
ya que la evolución se produce cuando fuerzas selectivas actúan sobre esa
variabilidad. La selección natural no pueden actuar a menos que haya variabilidad
genética, es decir, a menos que haya algunos individuos que sean genéticamente
diferentes de los otros. ¿Presentaba variabilidad genética Polyestomatum tertium?
Fundamenta.
……………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………
………………..……………………………………………………………………………………..…………………………………………………
………………..……………………………………………………………………………………..…………………………………………………
………………..……………………………………………………………………………………..…………………………………………………
III. Cambios en el ambiente: Hay cambios en el clima, hay desastres naturales, cambios
en la topografía, cambios en el abastecimiento de alimentos, en los predadores, etc.
……………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………
………………..……………………………………………………………………………………..…………………………………………………
IV. "Lucha por la existencia": principalmente hay competencia entre las especies, por
el alimento, por el hábitat, por la supervivencia al no ser comidos.
……………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………
………………..……………………………………………………………………………………..…………………………………………………
V. "Reproducción diferencial": Debido a que el ambiente no puede sustentar un
crecimiento poblacional ilimitado, no todos los individuos consiguen reproducirse en
todo su potencial. Aquellos con caracteres más adaptativos –los con mayor aptitud
o mayor eficacia biológica- tienden a sobrevivir por más tiempo y a producir más
descendientes; estos son los “naturalmente seleccionados”.
……………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………
………………..……………………………………………………………………………………..…………………………………………………
VI. Herencia de los caracteres “seleccionados”: Los individuos sobrevivientes que
poseen ciertos rasgos que favorecen su supervivencia tienen bebés con ese rasgo
debido a que tiene una base genética.
……………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………
………………..……………………………………………………………………………………..…………………………………………………
………………..……………………………………………………………………………………..…………………………………………………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intraespecificas
IntraespecificasIntraespecificas
Intraespecificasjackyfl123
 
Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1Gema Salvador Varillas
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientefranklin bendezú rojas
 
Cuestionario biología 1 parcial 2 quimestre evaluación
Cuestionario biología 1 parcial  2 quimestre evaluaciónCuestionario biología 1 parcial  2 quimestre evaluación
Cuestionario biología 1 parcial 2 quimestre evaluaciónColegio Jorge Mantilla
 
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologiaPrácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologiaJEDANNIE Apellidos
 
Recuperacion i periodo 2014
Recuperacion i periodo 2014Recuperacion i periodo 2014
Recuperacion i periodo 2014afalajigod
 
Planificacion unidad fuerza y movimiento
Planificacion unidad fuerza y movimientoPlanificacion unidad fuerza y movimiento
Planificacion unidad fuerza y movimientoErikaCerda
 
Sesión de clase sobre las leyes de newton
Sesión de clase sobre las leyes de newtonSesión de clase sobre las leyes de newton
Sesión de clase sobre las leyes de newtonNelly Tuesta
 
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vidaKarlita Bella
 
Guia no 2 ciencias naturaloes reproduccion celular mitosis
Guia no 2 ciencias naturaloes  reproduccion celular mitosisGuia no 2 ciencias naturaloes  reproduccion celular mitosis
Guia no 2 ciencias naturaloes reproduccion celular mitosisSandra Milena Gutierrez
 
Preguntas y respuestas grado 8
Preguntas y respuestas grado 8Preguntas y respuestas grado 8
Preguntas y respuestas grado 8JEISON HERNANDEZ
 
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdfElidaBerroa
 
Actividades sobre Calor y Temperatura
Actividades sobre Calor y TemperaturaActividades sobre Calor y Temperatura
Actividades sobre Calor y Temperaturamiglopesc
 

La actualidad más candente (20)

Intraespecificas
IntraespecificasIntraespecificas
Intraespecificas
 
Practica laboratorio mru
Practica laboratorio mruPractica laboratorio mru
Practica laboratorio mru
 
Cta2 u1 sesion3 20970
Cta2 u1 sesion3 20970Cta2 u1 sesion3 20970
Cta2 u1 sesion3 20970
 
Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1
 
Guia division celular
Guia division celularGuia division celular
Guia division celular
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
 
Cuestionario biología 1 parcial 2 quimestre evaluación
Cuestionario biología 1 parcial  2 quimestre evaluaciónCuestionario biología 1 parcial  2 quimestre evaluación
Cuestionario biología 1 parcial 2 quimestre evaluación
 
Examen de la celula
Examen de la celulaExamen de la celula
Examen de la celula
 
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD  01 tejidos.pdfACTIVIDAD  01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
 
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologiaPrácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
 
Recuperacion i periodo 2014
Recuperacion i periodo 2014Recuperacion i periodo 2014
Recuperacion i periodo 2014
 
Planificacion unidad fuerza y movimiento
Planificacion unidad fuerza y movimientoPlanificacion unidad fuerza y movimiento
Planificacion unidad fuerza y movimiento
 
Sesión de clase sobre las leyes de newton
Sesión de clase sobre las leyes de newtonSesión de clase sobre las leyes de newton
Sesión de clase sobre las leyes de newton
 
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
 
Guia no 2 ciencias naturaloes reproduccion celular mitosis
Guia no 2 ciencias naturaloes  reproduccion celular mitosisGuia no 2 ciencias naturaloes  reproduccion celular mitosis
Guia no 2 ciencias naturaloes reproduccion celular mitosis
 
Preguntas y respuestas grado 8
Preguntas y respuestas grado 8Preguntas y respuestas grado 8
Preguntas y respuestas grado 8
 
SA. Isotopos isobaros isotonos
SA. Isotopos isobaros isotonosSA. Isotopos isobaros isotonos
SA. Isotopos isobaros isotonos
 
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN 1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
 
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
 
Actividades sobre Calor y Temperatura
Actividades sobre Calor y TemperaturaActividades sobre Calor y Temperatura
Actividades sobre Calor y Temperatura
 

Destacado

Power point biología humana y salud
Power point biología humana y saludPower point biología humana y salud
Power point biología humana y saludpliniolab
 
Taller grado noveno poblaciones vulnerables-
Taller grado noveno  poblaciones vulnerables-Taller grado noveno  poblaciones vulnerables-
Taller grado noveno poblaciones vulnerables-lydugo
 
BiologíA Humana Y Salud
BiologíA Humana Y SaludBiologíA Humana Y Salud
BiologíA Humana Y Saludguest9b2ea8
 
Evolucion 1
Evolucion 1Evolucion 1
Evolucion 1Kittieee
 
Taller 3 especiacion
Taller 3 especiacionTaller 3 especiacion
Taller 3 especiacionPiedad
 
Evolución Biológica: Darwin
Evolución Biológica: DarwinEvolución Biológica: Darwin
Evolución Biológica: DarwinHogar
 
Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierraguest532621
 
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...Hogar
 
Fósiles - fisca
Fósiles - fiscaFósiles - fisca
Fósiles - fiscaJavii Diaz
 

Destacado (13)

FÓSIL
FÓSIL FÓSIL
FÓSIL
 
Fósiles
FósilesFósiles
Fósiles
 
Power point biología humana y salud
Power point biología humana y saludPower point biología humana y salud
Power point biología humana y salud
 
Taller grado noveno poblaciones vulnerables-
Taller grado noveno  poblaciones vulnerables-Taller grado noveno  poblaciones vulnerables-
Taller grado noveno poblaciones vulnerables-
 
BiologíA Humana Y Salud
BiologíA Humana Y SaludBiologíA Humana Y Salud
BiologíA Humana Y Salud
 
Evolucion 1
Evolucion 1Evolucion 1
Evolucion 1
 
Taller 3 especiacion
Taller 3 especiacionTaller 3 especiacion
Taller 3 especiacion
 
Evolución Biológica: Darwin
Evolución Biológica: DarwinEvolución Biológica: Darwin
Evolución Biológica: Darwin
 
Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierra
 
Poblacion y sus caracteristicas
Poblacion y sus caracteristicasPoblacion y sus caracteristicas
Poblacion y sus caracteristicas
 
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
 
Fósiles - fisca
Fósiles - fiscaFósiles - fisca
Fósiles - fisca
 
Arqueobacterias
ArqueobacteriasArqueobacterias
Arqueobacterias
 

Similar a ¿cómo cambian las poblaciones a través del tiempo? o ¿Cómo opera la selección natural? o "la selección natural en acción".

Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemasT.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemassofia barria
 
Guia didactica 2
Guia didactica 2Guia didactica 2
Guia didactica 2maestrastic
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion14Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guía ciencias naturales. 1°a
Guía ciencias naturales. 1°aGuía ciencias naturales. 1°a
Guía ciencias naturales. 1°aGisela Martínez
 
Introducci�nCochinillas En el ejercicio de hoy, utilizaremos el.pdf
Introducci�nCochinillas En el ejercicio de hoy, utilizaremos el.pdfIntroducci�nCochinillas En el ejercicio de hoy, utilizaremos el.pdf
Introducci�nCochinillas En el ejercicio de hoy, utilizaremos el.pdfaggarwalenterprisesf
 
Ciencias hábitat y animales
Ciencias hábitat y animalesCiencias hábitat y animales
Ciencias hábitat y animalesSilvia Fuentes
 
Cuadernillo 2º año Biología EES nº 13.pdf
Cuadernillo  2º año Biología EES nº 13.pdfCuadernillo  2º año Biología EES nº 13.pdf
Cuadernillo 2º año Biología EES nº 13.pdfMissData
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion08Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guía didáctica. Tema "Los animales vertebrados e invertebrados"
Guía didáctica. Tema "Los animales vertebrados e invertebrados"Guía didáctica. Tema "Los animales vertebrados e invertebrados"
Guía didáctica. Tema "Los animales vertebrados e invertebrados"AnaMaraCastaoCandeas
 
Prueba para 3° Basico B (Ciencias)
Prueba para 3° Basico B (Ciencias)Prueba para 3° Basico B (Ciencias)
Prueba para 3° Basico B (Ciencias)Martin6788
 
Didactica para tic
Didactica para ticDidactica para tic
Didactica para ticjavi ortega
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion15Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a ¿cómo cambian las poblaciones a través del tiempo? o ¿Cómo opera la selección natural? o "la selección natural en acción". (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
 
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemasT.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
 
Guia didactica 2
Guia didactica 2Guia didactica 2
Guia didactica 2
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion14
 
Guía ciencias naturales. 1°a
Guía ciencias naturales. 1°aGuía ciencias naturales. 1°a
Guía ciencias naturales. 1°a
 
Introducci�nCochinillas En el ejercicio de hoy, utilizaremos el.pdf
Introducci�nCochinillas En el ejercicio de hoy, utilizaremos el.pdfIntroducci�nCochinillas En el ejercicio de hoy, utilizaremos el.pdf
Introducci�nCochinillas En el ejercicio de hoy, utilizaremos el.pdf
 
Ciencias hábitat y animales
Ciencias hábitat y animalesCiencias hábitat y animales
Ciencias hábitat y animales
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Cuadernillo 2º año Biología EES nº 13.pdf
Cuadernillo  2º año Biología EES nº 13.pdfCuadernillo  2º año Biología EES nº 13.pdf
Cuadernillo 2º año Biología EES nº 13.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion08
 
Prueba de cadena alimentaria
Prueba de cadena alimentariaPrueba de cadena alimentaria
Prueba de cadena alimentaria
 
Guía didáctica. Tema "Los animales vertebrados e invertebrados"
Guía didáctica. Tema "Los animales vertebrados e invertebrados"Guía didáctica. Tema "Los animales vertebrados e invertebrados"
Guía didáctica. Tema "Los animales vertebrados e invertebrados"
 
PIRAMIDE
PIRAMIDEPIRAMIDE
PIRAMIDE
 
Guía de lectura: "Esos asquerosos Bichos"
Guía de lectura: "Esos asquerosos Bichos"Guía de lectura: "Esos asquerosos Bichos"
Guía de lectura: "Esos asquerosos Bichos"
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje Sesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
 
Biologia 9°
Biologia 9°Biologia 9°
Biologia 9°
 
Prueba para 3° Basico B (Ciencias)
Prueba para 3° Basico B (Ciencias)Prueba para 3° Basico B (Ciencias)
Prueba para 3° Basico B (Ciencias)
 
Didactica para tic
Didactica para ticDidactica para tic
Didactica para tic
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion15
 

Más de Hogar

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfHogar
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfHogar
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdfHogar
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfHogar
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfHogar
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfHogar
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfHogar
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Hogar
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosHogar
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Hogar
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILHogar
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Hogar
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoHogar
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaHogar
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica, Hogar
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILHogar
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILHogar
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableHogar
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Hogar
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasHogar
 

Más de Hogar (20)

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 

¿cómo cambian las poblaciones a través del tiempo? o ¿Cómo opera la selección natural? o "la selección natural en acción".

  • 1. ¿Cómo las Poblaciones Cambian con el tiempo? Colegio: Profesor: Nivel: 3º medio Tiempo : Para realizar el trabajo planteado en la guía cuentan con aproximadamente 4 horas, dos semanas. Las primeras dos horas se ocuparán para realizar la simulación y, las últimas dos, para graficar y responder las preguntas, luego del análisis de los resultados. Reflexiona acerca de las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo se puede explicar la gran diversidad fenotípica que se presentan en todos los miembros individuales de las poblaciones de animales, de plantas y de otros reinos de la naturaleza? 2. ¿Qué significa para una especie llegar a extinguirse? 3. ¿Cómo se origina una nueva especie, según la teoría evolutiva? 4. ¿Qué es la selección natural? Materiales : Para un curso completo de 30 a 36 estudiantes: • alimento diminuto, como alimento para gatos, pasas, lentejas, porotos, chía, arroz, etc. • calculadora. • mecanismos de alimentación (necesitarás cerca de 15 mecanismos de cada uno) • una amplia área cubierta de pasto Estos son los dispositivos de alimentación que se ocuparán durante la simulación: Perros para la ropa, lápices pasta, pinzas para cejas, palos para helados y cucharas para el café, (las más pequeñas), brochetas de madera. Cada dispositivo de alimentación debiera presentar variabilidad, por ej., que todos los perros de ropa sean diferentes ya sea en forma y/o tamaño. (Ver Figura 1) Figura 1: Forma de los picos en una población de aves imaginaria, Polyestomatum tertium (nombre científico, también imaginario dedicado a mis estimados alumnos de los terceros medios, San Fernando College, cuyo significado es algo así como “aves con muchos tipos de boca de los terceros”)
  • 2. Para cada estudiante que participe en un grupo que posean un pico similar: Un dispositivo de alimentación Un vaso plástico o porte de margarina Objetivos 1. Definir selección natural, adaptación, diversidad genética y aptitud o eficacia biológica. 2. Describir cómo la variación genética permite a una población sobrevivir durante cambios ambientales. 3. Explicar cómo la selección natural controla la diversidad genética en las poblaciones. Introducción Este laboratorio demuestra el proceso de selección natural. Veremos cómo los organismos se enfrentan a cambios ambientales y nos daremos cuenta cómo el ambiente dirige la sobrevivencia preferencial de ciertos rasgos sobre otros, en una población de aves que exhiben polimorfismo en el carácter “forma del pico”. Específicamente, realizaremos una simulación sobre uno de los mecanismos evolutivos --la selección natural-- en una población de pájaros ficticios y determinaremos cómo este proceso juega un rol en la supervivencia de una especie ficticia a lo largo de varias generaciones, después que ha ocurrido un cambio drástico en su ambiente. Información General 1. Finge que eres es un miembro de una población de pájaros comedor de semilla (que representa a un animal). Existe muchísima variación genética en esta población de aves. Nosotros nos enfocaremos en la variación que presenta la forma del pico de estos pájaros. A causa del polimorfismo en la forma de los picos, algunos pájaros de esta población comen presas diferentes. 1a. ¿Qué es una población ……………………………………………………………………………………………………………..... ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 1b. ¿Son todas estas aves miembros de una misma especie? ……………………………………………… 1c. ¿Qué es lo que causa la variación genética de una especie? ………………………………………….. ……………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… Antecedentes: Hay muchos tipos diferentes de picos (polimorfismo) observados en esta población de pájaros. La figura 1 muestra los fenotipos de picos que presentan los individuos de esta población de pájaros.. ¿Cómo explicaría un genetista las diferencias que se presentan en la forma de los picos de aves? Los genes determinan en gran medida las formas del pico de estas aves. Por causas azarosas es probable que puedan ocurrir mutaciones en uno o más genes que podrían generar diferentes alelos implicados en el desarrollo de los picos. Esto produce una amplia gama de formas de pico. A continuación, la selección natural favorece a algunas formas de pico sobre otros. En este laboratorio nos fijaremos en la competencia por los recursos alimenticios como la fuerza selectiva principal dentro de la selección natural.
  • 3. Antecedentes: Estos pájaros obtienen todos sus nutrientes al comer ciertos alimentos. En estos momentos, las condiciones son buenas para la especie y hay muchos tipos diferentes de alimento disponible en este ambiente. A continuación se enumera una lista de alimentos que estos pájaros comen normalmente: • Pasas • Arroz • Cereales • Lentejas • Porotos • Trigo •chía 2. Aunque estos pájaros pueden comer cualquier tipo de alimento para sobrevivir, otras especies sólo pueden depredar sobre uno o, a lo más, dos tipos de presas. Esto es porque los pájaros con formas particulares de pico presentan un alto grado de especialización en el tipo de alimento que ingieren, como por ejemplo, las aves granívoras. Piensa en algunos ejemplos de pájaros del mundo real: ¿Cuáles son algunos pájaros del mundo natural cuyos picos están adaptados para comer cosas particulares? Cita al menos dos ejemplos de aves chilenas y para qué tipo de alimentos están adaptados sus picos. 2a. Nombre del ave: ………………………………. y su pico está adaptado para comer ……………………. ……………………………………………………………. 2b. Nombre del ave: ………………………………. y su pico está adaptado para comer ……………………. ……………………………………………………………. Ahora, piensa en los pájaros imaginarios de nuestra lección (observa la Figura 1) ¿Crees que algunos tipos de picos ilustrados en la figura 1 están adaptados para comer ciertas clases de alimentos? Por ejemplo, el tipo de pico lápiz pasta: 2c. ¿Para cuál tipo de alimentos (escritos más arriba, en negrita) está adaptado? ………………………………………………………………………….… 2d.¿Está adaptado para comer chía el tipo de pico “perro de ropa”? ……………………………………. 2e.Fundamenta tu respuesta…………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… Ejercicio 1: Simulación de Selección natural 1. Antecedentes: ¡Un desastre ha golpeado a esta población de pájaros! Un cambio en el ambiente – UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA ENORME, CON LIBERACIÓN DE CENIZA HACIA EL HÁBITAT DONDE SE HALLAN ESTAS AVES, ha alterado el ambiente, extinguiendo a la mayoría de las presas, con excepción de la presa chía la cual representa a un pequeño organismo de una especie en particular. Desde este momento, la población entera de pájaros sólo puede depredar a los granos de chía para sobrevivir. Desgraciadamente, la biomasa de chía es poca. Si los pájaros que tienen una cierta forma de pico fallan en la obtención del alimento, están condenados a la muerte y ellos obviamente no serán capaces de sobrevivir y no obtendrán la energía suficiente para generar descendencia. Los rasgos genéticos de los pájaros padres con menor aptitud no serán pasados a las nuevas generaciones. NOTA: Durante la simulación, será el profesor quien determine el tipo de alimento que sobrevivirá después del desastre natural. Para Hacerlo 2.Armado de equipos: I. Si la clase contiene 30 a 36 estudiantes, su profesor asignará a uno de ellos para que maneje la calculadora y estará a cargo de llevar la cuenta de los pedazos de alimento obtenidos por los miembros de cada equipo. II. Todos los equipos deben estar constituidos por igual número de estudiantes. Si hay estudiantes extras, ellos tendrán la oportunidad de participar durante cazas posteriores.
  • 4. III. Cada grupo de estudiantes representa un grupo de pájaros que tienen el mismo fenotipo de pico (dispositivo de alimentación, figura 1). Cada miembro del grupo debe obtener: • uno de los dispositivos de alimentación (el mismo tipo de pico para el grupo entero) • un "buche" (vaso de plástico) Figura 2. Cereales para niños (uno de los tipos de presas) dentro del vaso plástico (que representa al buche del ave) Para hacerlo 3. El Experimento: I. Tú y tu grupo tratarán de obtener alimento usando tu "pico" durante 5 rounds del juego. Estarás compitiendo con los otros grupos o morfos de pájaros en la captura de alimento. II. El alimento será tirado por el profesor en un área cubierta de hierba. Debes mantenerte lejos del área de caza mientras se tira el alimento. III. Cuando el profesor dé la señal, tratarás de capturar el alimento tan rápidamente como puedas hasta que el profesor diga PAREN. Tendrás cerca de 45 segundos (que representa a una generación) para capturar el alimento durante cada round. Reglas para "la caza" A. El alimento se debe levantar con el dispositivo para la alimentación (pico) y colocarlo en el "buche" (pote de margarina o vaso plástico) sujeto con una de las manos. B. No puedes quitar la tapa del pote de margarina y tratar de meter el alimento arrastrándolo por el suelo C. Puede robar alimento de otro estudiante si él / ella está tratando todavía de introducirlo en la boca. El alimento que ha sido "comido" (que está dentro del pote) ya no puede ser robado. Mi experiencia en 10 años de aplicar esta actividad me hace sugerir que la competencia ocurra sólo mientras el alimento esté en el pasto; si es capturado por algún “pájaro” es preferible no quitárselo. IV. Después que se dio la señal de PARADA: A. Cuenta cuántas presas han reunido. B. Di a tu capitán de equipo cuántos presas reunieron C. Lanza nuevamente al pasto el alimento que capturaron. D. Espera mientras tu capitán le informa al profesor la cantidad de presas que capturó tu equipo. V. Si usted es un capitán: A. Cuenta cuántos pedazos de alimento capturó cada miembro de tu equipo. Registra el número e infórmalo a tu profesor. B. El profesor (o uno de los estudiantes extras) sumará el total informado por cada equipo para determinar el total de la clase. El/ella te informará el resultado de esta suma. Calcula el número de jugadores que tu equipo ha ganado para la próxima generación usando esta fórmula:
  • 5. C. Si tu equipo reunió poco alimento, ganó menos jugadores de los que comenzó, algunos jugadores deben entregar los picos y unirse al grupo de "extras." Si tu equipo reunió mucho alimento, ganó a más jugadores de los que comenzaste y podrán unirse a ustedes algunos jugadores adicionales del grupo de "extras". D. Para comenzar el próximo round del juego (la próxima generación), dé dispositivos de alimentación (picos) a los nuevos miembros de tu equipo. Esto simboliza el nacimiento de bebés que tienen el mismo rasgo de sus padres. 4. 4. Resultados: Inmediatamente más abajo hay una tabla que muestra la cantidad de alimento obtenido y cuántos jugadores ganó cada equipo durante cada una de las cinco generaciones (round del juego). Los datos que deben ser llenados en esta tabla por los estudiantes podrían ser informados oralmente en clases o subidos a internet. Tabla 1. Tasa de supervivencia de los grupos Para hacerlo 1.Vuelve al aula. Cada estudiante debe registrar esta información en su guía de laboratorio y llenar completamente la Tabla 1. Primero, escribe en la columna "número de jugadores-generación 0”, la cantidad de jugadores con la que empezó la simulación cada grupo. Luego, escribe en el número de presas de alimento que cada grupo reunió en cada round y el número de sobrevivientes de cada generación. 2. A continuación llena la Tabla 2, de más abajo. Primero, copia el número de pájaros en cada grupo de la Tabla 1. Luego, calcula los porcentajes de individuos que posee cada forma de pico en relación con la población total en las cinco generaciones. Para encontrar el porcentaje de la población que tiene cierta forma de pico por cada generación, primero:
  • 6. a. Suma el número total de jugadores para cada round (generaciones). En este caso es 30, que representa el 100 % b. Multiplica el número total de sobrevivientes de cada grupo por 100 y divídelo por 30. Tabla 2. Porcentaje del Total de la Población Representada por los Grupos 3. Grafica los resultados para ilustrar cómo los porcentajes de "formas de pico" en la población total cambia a través del tiempo. Los datos para cada grupo serán representados por una línea de un color diferente. Todos los grupos serán mostrados en el mismo gráfico. Puedes usar la Figura siguiente como modelo a seguir y graficar los datos usando Microsoft Excel o usar papel milimetrado para hacer el gráfico. Asegúrate de rotular los ejes de las x y de las y, que son las variables independiente y dependiente, respectivamente. Usa las preguntas siguientes como guía:
  • 7. 4a. Pregunta: Los gráficos tienen típicamente las variables de tiempo a lo largo del eje horizontal. 8a.¿Qué puntos deben estar a lo largo de las ordenadas o eje vertical? ……………………………………………………. 4b. Pregunta ¿Qué puntos deben estar a lo largo de las abscisas o eje horizontal? ………………………………….....…………………. Interpreta tus Resultados 1. Pregunta ¿Prosperó (sobrevivió) tu grupo o desapareció? ……………………………………………….... 2. Pregunta ¿Qué característica fenotípica tenía tu grupo que favoreció su supervivencia? ……………………………………………………………………….………………………………………………………. … ………………………….……………………………………………………….……………………………………………………….…………………… ……………………..……………………..……………………..……………………..……………………..……………………..………………………. 3. Pregunta ¿Qué significado tiene la supervivencia de tu grupo y la de los demás grupos supervivientes para la población entera de pájaros? ……………………………………………………….………… …………………………………………….……………………………………………………….……………………………………………………….…. …………………………………………………….……………………………………………………….…………………………………………………… ….……………………………………………………….……………………………………………………….……………………………………………. ………….……………………………………………………….……………………………………………………….……………………………………. De acuerdo con una definición encontrada en internet, un proceso ocurrido por azar se da cuando sucede por casualidad, de manera fortuita o accidental, involuntaria, o sin una intención o un motivo determinado o prefijado. Conjugando esta explicación de “procesos azarosos” y el resultado obtenido al final de las cinco generaciones o rounds de juegos durante la simulación de la selección natural realizada en terreno, determina lo siguiente: 4. Pregunta ¿El (los) grupo(s) sobreviviente(s) fue (ron) seleccionados al azar? ...................... Fundamenta tu respuesta: …………………………………………..………………………….. …………………………………………………….…………………………………….…………………………………………………….……………… …………………….…………………………………………………….…………………………………….……………………………………………… …….…………………………………….…………………………………………………….…………………………………….………………………… ………………………….…………………………………….…………………………………………………….…………………………………………. 1. Los biólogos utilizan la expresión eficacia biológica (o aptitud) para describir la capacidad de un genotipo determinado para dejar descendientes en la siguiente generación en relación con la capacidad de otros genotipos de hacerlo. Considerando el concepto dado de eficacia biológica o aptitud, ¿Cuál o cuales morfos presentó o presentaron mayor aptitud o mayor eficacia biológica después de haber enfrentado la erupción volcánica? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Información La eficacia biológica es relativa. La aptitud de un genotipo depende del ambiente en que vive y , en este caso, el genotipo que resultó más apto durante la simulación de erupción volcánica probablemente no sería el de más alta aptitud si el cambio ambiental simulado hubiese sido una glaciación ya que es muy probable que las presas sobrevivientes hayan sido otras y no las que sobrevivieron en nuestra simulación. 2. Pregunta ¿Cómo fue determinado en la simulación la cantidad de supervivientes con un tipo particular de pico para la próxima generación?........................................................................ .....................................………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3. Pregunta Imagínate que hay un cambio en el ambiente el cual determinó que sólo haya sobrevivido porotos. Predice cómo esto pueda cambiar los porcentajes de los
  • 8. fenotipos de los picos de las aves de la población, después de cinco generaciones. ……………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ¿Serían diferentes estos resultados de los obtenidos en la demostración? ¿Por qué sí o por qué no? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 4. Pregunta Escribe una conclusión sobre cuáles Morfos sobrevivieron en el hábitat seleccionado para hacer la simulación y cuáles no lo hicieron. Da una explicación de los resultados obtenidos. ………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Información: Recuerda que cada grupo es un subgrupo de la población entera de pájaros imaginarios. Estos subgrupos representan las variaciones en el fenotipo del pico en una sola especie. Es importante notar que aunque su grupo desaparezca durante la simulación, la población como un todo ha sobrevivido cazando chía u otro alimento elegido para esta ocasión. Sin embargo, la variación genética promedio en la población se redujo. 1. Pregunta a. ¿De qué forma la diversidad genética favorece la supervivencia de una especie en un medio ambiente cambiante? (Antes de responder esta pregunta piensa lo que ocurrió con la población después de haber enfrentado la erupción volcánica como catástrofe ambiental. Reflexiona en lo qué pudo haberle sucedido a la especie si no hubiese presentado variabilidad en los alelos que controlaban el carácter “forma del pico”) ……………………………………………….……………………………………………….……………………………………………….…………….… …………………………………………….……………………………………………….…………….……………………………………………….…… ………………………………………….…………….……………………………………………….……………………………………………….……… …….……………………………………………….………………………………………………………………………………………………………….. 2. Pregunta: Compara la población de Polyestomatum tertium al inicio de la simulación de selección natural con el resultado obtenido al final de la misma. Basándote en esta comparación deduce qué efecto tiene la selección natural sobre la variabilidad genética ¿La aumenta o la disminuye? ..........................................................................................……Fundamenta tu respuesta………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………...……………………………………………………………………………..…………………… ………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3. Pregunta: Es probable que durante la simulación de “selección natural” se haya puesto en evidencia uno de los tres diferentes tipos de selección: Selección direccional, disruptiva y estabilizadora. Estudia la animación http://vimeo.com/28810841 con el objeto de informarte, para así determinar cual tipo de selección quedó ilustrada en esta simulación. Fundamenta tu decisión. .……………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………..…… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. .……………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………..…… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
  • 9. En esta simulación quedó claramente determinado el proceso de selección natural como mecanismo de evolución. Señala en qué parte de esta simulación llevada a cabo en terreno están presentes cada uno de los factores que intervienen en el proceso de selección natural: I. Sobreproducción: Se produce una notable sobreproducción de crías en cada generación, muchas más de las que pueden ser sostenidas por los limitados recursos del medio. De modo resumido: “Se producen más descendientes que los que podrán sobrevivir y reproducirse”. ……………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………… ………………..……………………………………………………………………………………..………………………………………………… II. La variabilidad genética es una parte fundamental del proceso de selección natural, ya que la evolución se produce cuando fuerzas selectivas actúan sobre esa variabilidad. La selección natural no pueden actuar a menos que haya variabilidad genética, es decir, a menos que haya algunos individuos que sean genéticamente diferentes de los otros. ¿Presentaba variabilidad genética Polyestomatum tertium? Fundamenta. ……………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………… ………………..……………………………………………………………………………………..………………………………………………… ………………..……………………………………………………………………………………..………………………………………………… ………………..……………………………………………………………………………………..………………………………………………… III. Cambios en el ambiente: Hay cambios en el clima, hay desastres naturales, cambios en la topografía, cambios en el abastecimiento de alimentos, en los predadores, etc. ……………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………… ………………..……………………………………………………………………………………..………………………………………………… IV. "Lucha por la existencia": principalmente hay competencia entre las especies, por el alimento, por el hábitat, por la supervivencia al no ser comidos. ……………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………… ………………..……………………………………………………………………………………..………………………………………………… V. "Reproducción diferencial": Debido a que el ambiente no puede sustentar un crecimiento poblacional ilimitado, no todos los individuos consiguen reproducirse en todo su potencial. Aquellos con caracteres más adaptativos –los con mayor aptitud o mayor eficacia biológica- tienden a sobrevivir por más tiempo y a producir más descendientes; estos son los “naturalmente seleccionados”. ……………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………… ………………..……………………………………………………………………………………..………………………………………………… VI. Herencia de los caracteres “seleccionados”: Los individuos sobrevivientes que poseen ciertos rasgos que favorecen su supervivencia tienen bebés con ese rasgo debido a que tiene una base genética. ……………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………… ………………..……………………………………………………………………………………..………………………………………………… ………………..……………………………………………………………………………………..…………………………………………………