Publicidad

Didactica para tic

10 de Jun de 2016
Didactica para tic
Didactica para tic
Didactica para tic
Didactica para tic
Publicidad
Didactica para tic
Didactica para tic
Didactica para tic
Didactica para tic
Didactica para tic
Publicidad
Didactica para tic
Didactica para tic
Didactica para tic
Didactica para tic
Didactica para tic
Publicidad
Didactica para tic
Didactica para tic
Didactica para tic
Didactica para tic
Didactica para tic
Publicidad
Didactica para tic
Didactica para tic
Próximo SlideShare
Los animales de la granja por Sandra SanchezLos animales de la granja por Sandra Sanchez
Cargando en ... 3
1 de 21
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Didactica para tic

  1. 1 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS. a) Conocer los diferentes animales. b) Saber cómo se alimentan los animales. c) Cuidar de los animales. d) Conocer animales domésticos. e) Conocer algunos animales salvajes. f) Identificar el sonido de cada animal g) Descubrir algunas características de los animales. h) Trabajar la limpieza y grafía en las actividades. i) Valorar la importancia del mundo animal en la vida de las personas. j) Discriminar conductas adecuadas e inadecuadas en el trato con los animales. k) Aprender el vocabulario básico sobre los animales. l) Reconocer las partes del cuerpo de los animales. m) Relacionar cada animal con su hábitat. n) Afianzar y trabajar los colores o) Diferenciar los animales vivíparos y ovíparos p) Expresar sentimientos y emociones. q) Adquirir hábitos y actitudes relacionados con su seguridad personal en relación con los animales. r) Curiosidad por conocer los diferentes animales. s) Respetoal mediofísicoya los animalesque vivenenél. t) Mostrar entusiasmo ante las actividades propuestas por la maestra. u) Participar en las actividades con una actitud positiva. v) Fomentar el interés sobre el aprendizaje de los animales. w) Respetar a los compañeros 3. COMPETENCIAS BÁSICAS. a) Comunicación lingüística: expresión oral y escrita respecto al vocabulario. b) Competencia matemática: contar y agrupar. c) Competencias sociales y cívicas: cooperar con los animales, respetarlos y cuidarlos. d) Aprender a aprender: manejar los conocimientos adquiridos e interpretarlos en el ambiente animal.
  2. 2 4. CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES.  Conceptuales: - Animales ovíparos y vivíparos. - Alimentación de los animales. - animales domésticos y salvajes - Características de los animales. - partes del cuerpo de los animales. - Limpieza y grafía - Sonido de animales  Procedimentales: - Aprendizaje del vocabulario básico sobre los animales. - Reconocimiento de las partes del cuerpo de los animales. - Relación de cada animal con su hábitat. - Afianzación de los colores característicos de cada animal. - Diferenciación los animales vivíparos y ovíparos - Identificación de los sonidos de cada animal - Diferenciación de animales domésticos y salvajes - Conocimiento de las características de los animales  Actitudinales: - Expresión de sentimientos y emociones. - Adquisición hábitos y actitudes relacionados con su seguridad personal en relación con los animales. - Curiosidad por conocer los diferentes animales. - Respetoal mediofísicoya los animalesque vivenenél. - Entusiasmo ante las actividades propuestas por la maestra. - Participación en las actividades con una actitud positiva. - Fomentación el interés sobre el aprendizaje de los animales. - Respeto hacia los compañeros 5. ACTIVIDADES DEENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
  3. 3 - introducción-motivación Consiste en introducir el tema de una forma que motive y resulte interesante para los alumnos, por ejemplo, para nuestra unidad didáctica podríamos ponerles un video sobre los animales en su hábitat y así que conozcan los animales de una manera más cercana e identifiquen las diferentes características de cada animal. (10 minutos, todo el grupo, en el aula). https://www.youtube.com/watch?v=s8uWeNjvNEs - Conocimientos previos. Conocer el conocimiento del que parten los alumnos sobre el tema que vamos a trabajar. 1º actividad: preguntas orales. ¿Qué animales conocéis?; ¿qué comen?; ¿Qué animales viven en la granja?; ¿Qué animales nos encontramos en la selva?; ¿Qué animales puedes tener en casa? (10 minutos, todo el grupo, en el aula,). 2º actividad: lluvia de ideas. (10 minutos, todo el grupo, en el aula). - Desarrollo. 1º actividad: diferenciar animales domésticos y salvajes. Esta actividad constará de una ficha que contendrá dos columnas, en una aparecerá fotos de diferentes animales tanto domésticos como salvajes y en la otra columna una foto de una casa y una selva. Los niños tendrán que unir con flechas cada animal con su hábitat. (10 minutos, trabajo en triada, en el aula, grupos cooperativos)
  4. 4 2º Actividad: ¿De qué se alimentan? Colorea siguiendo las indicaciones. (Carnívoro) y herbívoro. En esta actividad el niño tendrá que colorear el círculo de los animales carnívoros de color rojo y el círculo de los animales herbívoros de color verde. (8 min, en el aula, individual, estrategia individual). 3º Actividad: ¿Qué utilizan los animales para desplazarse? En estaactividad, el niño tendrá que identificar las partes del cuerpo que utilizael animal para desplazarse.
  5. 5 (8 min, en el aula, individual, estrategia individual) 4º Actividad: ¿Cómo nacen estos animales? Clasifica. Esta actividad constará de dos columnas, una en la que tendrán que clasificar animales ovíparos y en la otra columna animales vivíparos. (10 min, en el aula, en parejas, grupo cooperativo). 5ºActividad: ¡Nos disfrazamos de animales!
  6. 6 El profesor le adjudicará a cada niño un animal, y tendrán que venir disfrazados del animal que les haya tocado. Una vez que vengan todos con su disfraz puesto, tendrán que salir de uno en uno e imitar el sonido del animal del que va disfrazado y el resto de compañeros deberá decir de qué animal se trata. 6º Actividad: mural de animales domésticos y salvajes. El profesor repartirá a cada niño una ficha que contendrá un animal doméstico o salvaje, la tendrán que colorear y posteriormente tendrá que salir cada alumno en orden y colocarla en la columna correspondiente de una cartulina que colocará elprofesor en lapared de la clase. (20 minutos, en el aula, individual). 7ª actividad: vídeo para fomentar el buen trato a los animales. (30 minutos, en el patio, todo el grupo).
  7. 7 En esta actividad, el profesor pondrá un vídeo de animales, en el que se verá reflejada una historia donde una familia vive en su hogar y tiene varios animales. Los niños verán el buen trato que la familia les brinda a esos animales, como lo alimentan, etc. y verán también como los animales através de su afecto les agradece a sus dueños elbuen trato que están recibiendo por parte de ellos. A través de este vídeo los niños se darán cuenta que es importante cuidar de una manera correcta a los animales, para que vivan sanos y no enfermen por alguna circunstancia. Una vez finalizado este vídeo el profesor le repartirá a cada niño, una ficha donde aparecerá una persona cuidando de un animal, y la tendrán que colorear. por mímica. (20 minutos, en el aula, individual). - Consolidación: 1º Actividad. Adivina que animal es. El profesor pondrá a los alumnos por parejas y les adjudicará un animal que tendrán que interpretar
  8. 8 Uno de ellos tendrá que imitar el sonido del animal y el otro los movimientos que realiza, la primera pareja que lo adivine saldrá a interpretar su animal, y así sucesivamente. (28 minutos, en el aula, por parejas, grupo cooperativo). 2º Actividad: reflexionamos sobre los animales. Esta actividad consta de dos partes, en la primera contaremos algo básico e interesante del avestruz y en la segunda parte haremos preguntas a los niños donde deberán reflexionar juntos sobre este animal. Cuento: El avestruz. Esta ave no puede volar Aunque tiene alas. Es el Animal de dos patas más Rápido del mundo. Además de correr muy Rápido, es enorme. Mide Casi como dos personas juntas. Y un huevo de esta ave puede Pesar tanto como 24 huevos de gallina. Preguntas: 1. ¿Qué tipo de animal es el avestruz? 2. ¿En qué se parece a otras aves? ¿En qué se diferencia?
  9. 9 3. ¿Por qué crees que para un animal es importante correr muy rápido? ¿y para ti? ¿es igual de importante llegar el primero? 4. ¿Dónde lo podemos encontrar? (20 minutos aproximadamente, en el patio, en gran grupo). 3º Actividad: Comprueba lo aprendido. Esta actividad consiste realizar fichas con cartulinas de tamaño folio donde pondrán las características que han aprendido a lo largo del tema, sobre desplazamiento, alimentación, reproducción y hábitat de los siguientes animales (león, gorrión, delfín, vaca). Después cuando terminen estas fichas cada grupo pegará su ficha en un mural, el cual se pegará en la pared del aula, para así tenerlo de recordatorio. (20 minutos, en el aula, en grupos de 4, cooperativo). Ejemplo: VACA Desplazamiento:camina Alimentación:herbívoro Reproducción:vivíparo Hábitat:
  10. 1 0 - Necesidades educativas especiales. (alta capacidad) 1º Actividad: tutoría de iguales. sobre el tema. (16 minutos, en el aula, dos grupos, tutoría entre iguales). 2º Actividad: actividades complementarias en clase. previsto; en el aula; individual). Consiste en hacer dos grupos en clase, donde el niño con altas capacidades será el encargado de ayudar a un grupo El profesor le entregará temario de un curso superior en el que tendrá que realizar actividades sobre ese tema y se le valorar á positivamente y cuando el profesor se lo corrija le enseñará si tiene errores y en que puede mejorar. (Sin tiempo establecido, ya que las realizará si termina la tarea de clase antes de lo
  11. 1 1 3º Actividad: investigación sobre los animales. El alumno tendrá que buscar información adicional sobre algunos animales que les dirá el profesor y tendrá que escribir dicha información en una cartulina, y poner sus respectivas imágenes. Los animales de los que tendrá que buscar información serán: el león, el gato y el pájaro. (Sin tiempo establecido, ya que las realizará si termina la tarea de clase antes de lo previsto; en el aula; individual). 6. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS. Aportados por los alumnos Aportados por el profesor Aportados por el centro
  12. 1 2 - - - - - - - Colores Tijeras Pegamento Imágenes de animales Lápiz Goma Disfraces de animales - - - - - - - - Fichas de animales salvajes y domésticos. Videos de animales. Fichas de animales herbívoros y carnívoros Fichas de animales ovíparos y vivíparos Fichas de relacionar animales con partes de su cuerpo Cuento: “el avestruz” Preguntas sobre el cuento. Actividades complementarias para el niño de alta capacidad. - Proyector - Cartulinas - Papel continuo 7. EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: • EVALUACIÓN INICIAL: Una series de preguntas relacionadas con la siguiente foto. Veremos de esta forma, lo que saben del tema y su participación. Preguntas: 1º ¿Qué animal observamos en la foto? 2º ¿Qué crees que comen estos animales? 3º ¿Conoces otros animales que se alimenten como él? ¿Cuáles? • EVALUACIÓN CONTINUA: Corrección de las actividades con la ayuda de la siguiente tabla que muestra los criterios para evaluarlo. MUY BIEN BIEN REGULAR DEBE MEJORAR
  13. 1 3 EXPRESIÓN COMPRENSIÓN CALIGRAFIA FALTAS DE ORTOGRAFIA EL RESULTADO DE LA ACTIVIDAD Y si las actividades son en grupo, tendremos que tener en cuenta la participación y si aporta ideas o si solo hace lo que dicen sus compañeros y si expresa su opinión sobre el trabajo. • EVALUACIÓN FINAL: Corrección del cuaderno con los siguientes criterios. El docente se guiara con la siguiente tabla que le ayudara a determinar la nota del cuaderno donde pondrá una cruz donde vea oportuno. SI NO EN PROCESO LIMPIEZA ORDEN CONTENIDO TAREAS Y ACTIVIDADES COMPLETO • METAEVALUACIÓN:
  14. 1 4 ADECUADA INADECUADA CREATIVIDAD RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EXPRESIÓN ELABORACIÓN MEDIOS QUE UTILIZA PREOCUPACIÓN POR SUS ALUMNOS FLEXIVIDAD INTERES POR LAS CLASES FLUIDEZ 8. ATENCION A LA DIVERSIDAD. Actividades para alumno con alta capacidad: 1º Actividad: Ordena las siguientes fotografías según la cadena alimenticia. (La actividad se realizará si termina las demas actividades antes que sus compañeros, individual, en clase). 2º Actividad: Observa y contesta en las siguientes fotografias.
  15. 1 5 (La actividad se realizará si termina las demás actividades antes que sus compañeros, individual, en clase).
  16. 1 6 1. MOTIVACION ( Método inductivo) El profesor llevará ala claseuna tortuga, sela dará cada semana aun alumno/a para que se la lleve a casa y les dará las pautas necesarias para el cuidado de este animal. 2. RECUPERACION DE SABERES PREVIOS. El profesor realizara en clase una serie de preguntas orales para comprobar los saberes previos sobre los animales domésticos y salvajes, que será el tema que se va a llevar a cabo en esta sesión. Preguntas: • ¿Conocéis algún animal doméstico? • ¿y algún animal salvaje? • ¿Dónde viven cada uno de ellos? • ¿Cuáles de ellos se pueden tener en casa? ¿Tenéis algún animal en casa?
  17. 1 7 (15 minutos) 3. PRESENTACION DE LA INFORMACIÓN El profesor primero les enseñara una foto de un animal salvaje y otra de un animal doméstico donde los alumnos tendrán que decir las características de cada uno y para terminar, el profesor explicará las diferencias entre estos animales. 4. ACTIVIDADES: 1º actividad: diferenciar animales domésticos y salvajes. Esta actividad constará de una ficha que contendrá dos columnas, en una aparecerá fotos de diferentes animales tanto domésticos como salvajes y en la otra columna una foto de una casa y una selva. Los niños tendrán que unir con flechas cada animal con su hábitat. (10 minutos, trabajo en triada, en el aula, grupos cooperativos). (15 minutos)
  18. 1 8 2º Actividad: mural de animales domésticos y salvajes. El profesor repartirá a cada niño una ficha que contendrá un animal doméstico o salvaje, la tendrán que colorear y poner el nombre correspondiente de ese animal. Posteriormente tendrá que salir cada alumno en orden y colocarla en la columna correspondiente de una cartulina que colocará el profesor en la pared de la clase. (20 minutos, en el aula, individual). 5. DINÁMICA DE GRUPOS. 1º actividad: diferenciar animales domésticos y salvajes. Trabajo en triadas, grupo cooperativo. 2º actividad: mural de animales domésticos y salvajes Trabajo individual.
  19. 1 9 6. TIEMPO TOTAL DE LA SESIÓN: 60 minutos. 7. RECURSOS EDUCATIVOS Aportados por los alumnos Aportados por el profesor Aportados por el centro -colores-pegamento -Fichasde animales domésticosysalvajes -cartulina -chinchetas 8. EVALUACIÓN. 1º Actividad: diferenciar animales domésticos y salvajes. Nos basaremos en la observación de: Conocimiento sobre animales domésticos y salvajes 50 % trabajo en triada( si discuten, ayuda entre ellos) 30% Limpieza en la actividad 10% Motivación en la actividad( interés, participación) 10% 2º Actividad: mural de animales domésticos y salvajes. Nos basaremos en la observación de: Conocimiento sobre animales domésticos y salvajes 50% Colorear adecuadamente 20% Motivación en la actividad(interés, participación) 10% Conocimiento entre la imagen y su grafía 20% BIBLIOGRAFÍA. - Libro de 1º primaria, Editorial Santillana.
  20. 2 0 - http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~41004514/presentacion.php (ceip Borbolla) - http://losanimalesg1.blogspot.com.es/2012/01/unidad-didactica.html - http://servicios.educarm.es/udicom/unid8/program8.pdf - http://cuatrochicasyunchico.blogspot.com.es/2012/05/unidad-didactica-misamigos- los.html - http://educacion2.com/32/unidad-didactica-los-animales/
Publicidad