SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DEL  MAPA DEL TIEMPO
PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO IDENTIFICAR ELEMENTOS ANALIZAR LOS DATOS PREVISIÓN METEOROLÓGICA
1.- IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS ISOBARAS CENTROS DE ACCIÓN FRENTES
Explicar qué es y su importancia en el mapa  ISOBARAS DIRECCIÓN DEL VIENTO
FRENTES TIPOS: FRÍO CÁLIDO OCLUIDO ESTACIONARIO
CENTROS DE ACCIÓN ANTICICLÓN PRESIÓN BORRASCA
2.- ANÁLISIS DE LOS DATOS ISOBARAS CENTROS DE ACCIÓN FRENTES
ISOBARAS Líneas que unen puntos con la misma presión atmosférica Sacamos la dirección e intensidad del viento (el viento va desde el anticiclón a la borrasca. En el hemisferio norte, el anticiclón circula en el sentido a las agujas del reloj)
ISOBARAS: INTENSIDAD DEL VIENTO: Cuanto mayor sea el gradiente de presión (diferencia de presión de un lugar a otro), mayor será la intensidad del viento. Por lo tanto cuanto más isobaras haya en una zona y cuanto más juntas estén estas querrá decir que la diferencia de presión será mayor y por lo tanto el viento más fuerte. DIRECCIÓN DE LOS VIENTOS ZONA SIN VIENTOS
ISOBARAS: 	Dependiendo de la dirección, podemos deducir que: 	- Si el viento viene del norte: aire frío 	- Si el viento viene del sur: aire cálido 	- Si el viento viene del mar: aire húmedo 	- Si el viento viene del continente: aire seco.
CENTROS DE ACCIÓN: La media de presión a nivel del mar es de 1013 mb. ,[object Object]
Si la medida es menor de 1013 mb estaríamos ante un centro de baja presión o Borrasca, representado con una B en los mapas de tiempo.,[object Object]
CENTROS DE ACCIÓNTipos: Térmicos ANTICICLÓN TÉRMICO BORRASCA TÉRMICA
CENTROS DE ACCIÓNTipos: Dinámicos A A A B B B B A A A A B B B B B A A A A B B B B A A A Fuente:wikimedia
FRENTES Los frentes son zonas donde convergen dos masas de aire de diferentes características térmicas, de tal manera que la masa de aire cálido (mas ligera) acaba elevándose sobre la del frío. Tal elevación produce condensación de vapor de agua y precipitaciones. FRENTE OCLUIDO FRENTE CÁLIDO FRENTE FRÍO
FRENTESTipos ,[object Object]
El frente frío (una masa de aire frío avanza sobre una de aire cálido), el frente cálido (una masa de aire cálido avanza sobre una de aire frío), el frente ocluido (un frente frío alcanza a uno cálido) y el estacionario (dos masas de aire están en contacto pero no avanza ninguna sobre la otra).
 En los mapas se representan con los siguientes símbolos, indicando la dirección del símbolo, la dirección del frente:FRENTE FRÍO FRENTE CÁLIDO FRENTE OCLUIDO FRENTE ESTACIONARIO
FRENTESTipos: Frente Frío Una masa de aire frío avanza sobre una de aire cálido actuando como una cuña que obliga a elevarse rápidamente al aire cálido generando nubes verticales de tipo cumuliformes que puede producir tormentas y chubascos en la línea de frente. Serán de poca duración pero pueden llegar a ser intensos.
FRENTESTipos: Frente Cálido Una masa de aire cálido avanza sobre una de aire frío que actúa como una rampa por la que asciende lentamente el aire cálido (menos denso). Este ascenso produce la formación en las partes altas de cirros que nos indican la llegada del frente, en las zonas mas bajas aparecen nubes estratiformes que dejan lluvias y lloviznas ligeras pero constantes durante un tiempo. Estas precipitaciones se producen por delante de la línea de frente.
FRENTESTipos: Frente Ocluido El frente frío es más rápido que el frente cálido y suele alcanzarlo, por lo que quedan en superficie dos masas de aire frío y en altura una masa de aire cálido. Se producen lluvias constantes procedente de nubes estratiformes.
FRENTESMasas de Aire Aire Frío Aire Cálido Distribución de las masas de aire en relación con los frentes
FRENTESEl frente polar Sucesión de frentes más o menos discontinuos que rodean a la Tierra en latitudes medias-altas, separando el aire polar, relativamente frío, del subtropical, relativamente cálido.  Con él vienen asociadas borrascas que dejan grandes precipitaciones. Coincide en altura con la localización del jet-stream, o corriente en chorro. Cuando dicha corriente se ondula, penetran hacia el sur masas de aire frío (vaguadas), mientras que si la ondulación es hacia el norte, suben masas de aire cálido a través de las dorsales. La longitud del frente polar (y por tanto del jet-stream) varía a lo largo del año, localizándose más al norte en verano y más al sur en invierno.
PREVISIÓN DEL TIEMPO PRECIPITACIONES Dónde puede llover Intensidad TEMPERATURAS Altas o bajas Localización HUMEDAD Aire seco o húmedo VIENTO Dirección Intensidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Weather And Climate
Weather And ClimateWeather And Climate
Weather And Climate
Mrs. Henley
 
Resumen atmósfera e hidrosfera
Resumen atmósfera e hidrosferaResumen atmósfera e hidrosfera
Resumen atmósfera e hidrosfera
pgp3
 
Tema Clima Factores Y Elementos
Tema Clima Factores Y ElementosTema Clima Factores Y Elementos
Tema Clima Factores Y Elementos
María García
 
Unidad 2. LA ATMÓSFERA
Unidad 2. LA ATMÓSFERAUnidad 2. LA ATMÓSFERA
Unidad 2. LA ATMÓSFERA
josemanuel7160
 

La actualidad más candente (20)

Weather And Climate
Weather And ClimateWeather And Climate
Weather And Climate
 
Weather and climate
Weather and climateWeather and climate
Weather and climate
 
Climas de america
Climas de americaClimas de america
Climas de america
 
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementosGEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
 
Resumen atmósfera e hidrosfera
Resumen atmósfera e hidrosferaResumen atmósfera e hidrosfera
Resumen atmósfera e hidrosfera
 
Climogramas
ClimogramasClimogramas
Climogramas
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
 
Grade 11 Geography Atmosphere notes.pptx
Grade 11 Geography Atmosphere notes.pptxGrade 11 Geography Atmosphere notes.pptx
Grade 11 Geography Atmosphere notes.pptx
 
How to read a weather map
How to read a weather mapHow to read a weather map
How to read a weather map
 
Changes in seasons
Changes in seasonsChanges in seasons
Changes in seasons
 
Fronts
FrontsFronts
Fronts
 
Mapas del tiempo
Mapas del tiempoMapas del tiempo
Mapas del tiempo
 
El Viento
El VientoEl Viento
El Viento
 
Comentario dun climograma
Comentario dun climogramaComentario dun climograma
Comentario dun climograma
 
El climograma
El climogramaEl climograma
El climograma
 
Ppt on monsoon
Ppt on monsoonPpt on monsoon
Ppt on monsoon
 
Tema Clima Factores Y Elementos
Tema Clima Factores Y ElementosTema Clima Factores Y Elementos
Tema Clima Factores Y Elementos
 
Unidad 2. LA ATMÓSFERA
Unidad 2. LA ATMÓSFERAUnidad 2. LA ATMÓSFERA
Unidad 2. LA ATMÓSFERA
 
Climate
ClimateClimate
Climate
 
My presentation (weather)
My presentation (weather)My presentation (weather)
My presentation (weather)
 

Similar a Comentario De Un Mapa Del Tiempo

Xeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempo
Xeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempoXeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempo
Xeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempo
David Barrán Ferreiro
 
Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1
Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1
Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1
Bàrbara Lacuesta
 
Tema 9 estudio del clima
Tema  9 estudio del climaTema  9 estudio del clima
Tema 9 estudio del clima
pacozamora1
 
Meteorologia 1ºeso
Meteorologia 1ºesoMeteorologia 1ºeso
Meteorologia 1ºeso
MUZUNKU
 
Elementos factores-clima bob esponja
Elementos factores-clima bob esponjaElementos factores-clima bob esponja
Elementos factores-clima bob esponja
Manelsanchis
 
Tema 4 tiempo y clima
Tema 4 tiempo y climaTema 4 tiempo y clima
Tema 4 tiempo y clima
evabau5
 
Climas Del Mundo
Climas Del MundoClimas Del Mundo
Climas Del Mundo
weblasisla
 
Elementos Factores Clima
Elementos Factores ClimaElementos Factores Clima
Elementos Factores Clima
casuco
 

Similar a Comentario De Un Mapa Del Tiempo (20)

Comentario mapa tiempo
Comentario mapa tiempoComentario mapa tiempo
Comentario mapa tiempo
 
Xeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempo
Xeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempoXeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempo
Xeografía Unidade 2 Prácticas: Comentario mapa del tiempo
 
Comentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempoComentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempo
 
Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1
Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1
Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1
 
Comentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
Comentario de mapas del tiempo. 2º BachilleratoComentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
Comentario de mapas del tiempo. 2º Bachillerato
 
Tema 9 estudio del clima
Tema  9 estudio del climaTema  9 estudio del clima
Tema 9 estudio del clima
 
ppt mapa tempo.pptx
ppt mapa tempo.pptxppt mapa tempo.pptx
ppt mapa tempo.pptx
 
Masas de aire
Masas de aireMasas de aire
Masas de aire
 
Meteorologia 1ºeso
Meteorologia 1ºesoMeteorologia 1ºeso
Meteorologia 1ºeso
 
Mapas del tiempo2
Mapas del tiempo2Mapas del tiempo2
Mapas del tiempo2
 
Tiempo meteorologico alumnos
Tiempo meteorologico alumnosTiempo meteorologico alumnos
Tiempo meteorologico alumnos
 
3. atmósfera
3.  atmósfera3.  atmósfera
3. atmósfera
 
El tiempo atmosférico
El tiempo atmosféricoEl tiempo atmosférico
El tiempo atmosférico
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Elementos factores-clima bob esponja
Elementos factores-clima bob esponjaElementos factores-clima bob esponja
Elementos factores-clima bob esponja
 
Tema 4 tiempo y clima
Tema 4 tiempo y climaTema 4 tiempo y clima
Tema 4 tiempo y clima
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Climas Del Mundo
Climas Del MundoClimas Del Mundo
Climas Del Mundo
 
EL TIEMPO ESO
EL TIEMPO ESOEL TIEMPO ESO
EL TIEMPO ESO
 
Elementos Factores Clima
Elementos Factores ClimaElementos Factores Clima
Elementos Factores Clima
 

Más de Raul Benavente

Más de Raul Benavente (20)

I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
 
Tintin en el congo
Tintin en el congoTintin en el congo
Tintin en el congo
 
Tintin en el Congo
Tintin en el CongoTintin en el Congo
Tintin en el Congo
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Rococo y neoclasicismo
Rococo y neoclasicismoRococo y neoclasicismo
Rococo y neoclasicismo
 
Mitología
MitologíaMitología
Mitología
 
Banderas. Historia Contemporánea
Banderas. Historia ContemporáneaBanderas. Historia Contemporánea
Banderas. Historia Contemporánea
 
Banderas y Escudos
Banderas y EscudosBanderas y Escudos
Banderas y Escudos
 
Mitología en Jardin de la Isla de Aranjuez
Mitología en Jardin de la Isla de AranjuezMitología en Jardin de la Isla de Aranjuez
Mitología en Jardin de la Isla de Aranjuez
 
Geografia de la Comunidad de Madrid
Geografia de la Comunidad de MadridGeografia de la Comunidad de Madrid
Geografia de la Comunidad de Madrid
 
Historia de España hasta el siglo XVIII
Historia de España hasta el siglo XVIIIHistoria de España hasta el siglo XVIII
Historia de España hasta el siglo XVIII
 
Historia de España Contemporánea
Historia de España ContemporáneaHistoria de España Contemporánea
Historia de España Contemporánea
 
Historia de España Selectividad
Historia de España SelectividadHistoria de España Selectividad
Historia de España Selectividad
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europea
 
Parque Arqueológico de Segobriga
Parque Arqueológico de SegobrigaParque Arqueológico de Segobriga
Parque Arqueológico de Segobriga
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
simbolos franquistas
simbolos franquistassimbolos franquistas
simbolos franquistas
 
Madrid En El Siglo XIX
Madrid En El Siglo XIXMadrid En El Siglo XIX
Madrid En El Siglo XIX
 
Las vanguardias historicas
Las vanguardias historicasLas vanguardias historicas
Las vanguardias historicas
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Comentario De Un Mapa Del Tiempo

  • 1. COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO
  • 2. PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO IDENTIFICAR ELEMENTOS ANALIZAR LOS DATOS PREVISIÓN METEOROLÓGICA
  • 3. 1.- IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS ISOBARAS CENTROS DE ACCIÓN FRENTES
  • 4. Explicar qué es y su importancia en el mapa ISOBARAS DIRECCIÓN DEL VIENTO
  • 5. FRENTES TIPOS: FRÍO CÁLIDO OCLUIDO ESTACIONARIO
  • 6. CENTROS DE ACCIÓN ANTICICLÓN PRESIÓN BORRASCA
  • 7. 2.- ANÁLISIS DE LOS DATOS ISOBARAS CENTROS DE ACCIÓN FRENTES
  • 8. ISOBARAS Líneas que unen puntos con la misma presión atmosférica Sacamos la dirección e intensidad del viento (el viento va desde el anticiclón a la borrasca. En el hemisferio norte, el anticiclón circula en el sentido a las agujas del reloj)
  • 9. ISOBARAS: INTENSIDAD DEL VIENTO: Cuanto mayor sea el gradiente de presión (diferencia de presión de un lugar a otro), mayor será la intensidad del viento. Por lo tanto cuanto más isobaras haya en una zona y cuanto más juntas estén estas querrá decir que la diferencia de presión será mayor y por lo tanto el viento más fuerte. DIRECCIÓN DE LOS VIENTOS ZONA SIN VIENTOS
  • 10. ISOBARAS: Dependiendo de la dirección, podemos deducir que: - Si el viento viene del norte: aire frío - Si el viento viene del sur: aire cálido - Si el viento viene del mar: aire húmedo - Si el viento viene del continente: aire seco.
  • 11.
  • 12.
  • 13. CENTROS DE ACCIÓNTipos: Térmicos ANTICICLÓN TÉRMICO BORRASCA TÉRMICA
  • 14. CENTROS DE ACCIÓNTipos: Dinámicos A A A B B B B A A A A B B B B B A A A A B B B B A A A Fuente:wikimedia
  • 15. FRENTES Los frentes son zonas donde convergen dos masas de aire de diferentes características térmicas, de tal manera que la masa de aire cálido (mas ligera) acaba elevándose sobre la del frío. Tal elevación produce condensación de vapor de agua y precipitaciones. FRENTE OCLUIDO FRENTE CÁLIDO FRENTE FRÍO
  • 16.
  • 17. El frente frío (una masa de aire frío avanza sobre una de aire cálido), el frente cálido (una masa de aire cálido avanza sobre una de aire frío), el frente ocluido (un frente frío alcanza a uno cálido) y el estacionario (dos masas de aire están en contacto pero no avanza ninguna sobre la otra).
  • 18. En los mapas se representan con los siguientes símbolos, indicando la dirección del símbolo, la dirección del frente:FRENTE FRÍO FRENTE CÁLIDO FRENTE OCLUIDO FRENTE ESTACIONARIO
  • 19. FRENTESTipos: Frente Frío Una masa de aire frío avanza sobre una de aire cálido actuando como una cuña que obliga a elevarse rápidamente al aire cálido generando nubes verticales de tipo cumuliformes que puede producir tormentas y chubascos en la línea de frente. Serán de poca duración pero pueden llegar a ser intensos.
  • 20. FRENTESTipos: Frente Cálido Una masa de aire cálido avanza sobre una de aire frío que actúa como una rampa por la que asciende lentamente el aire cálido (menos denso). Este ascenso produce la formación en las partes altas de cirros que nos indican la llegada del frente, en las zonas mas bajas aparecen nubes estratiformes que dejan lluvias y lloviznas ligeras pero constantes durante un tiempo. Estas precipitaciones se producen por delante de la línea de frente.
  • 21. FRENTESTipos: Frente Ocluido El frente frío es más rápido que el frente cálido y suele alcanzarlo, por lo que quedan en superficie dos masas de aire frío y en altura una masa de aire cálido. Se producen lluvias constantes procedente de nubes estratiformes.
  • 22. FRENTESMasas de Aire Aire Frío Aire Cálido Distribución de las masas de aire en relación con los frentes
  • 23. FRENTESEl frente polar Sucesión de frentes más o menos discontinuos que rodean a la Tierra en latitudes medias-altas, separando el aire polar, relativamente frío, del subtropical, relativamente cálido. Con él vienen asociadas borrascas que dejan grandes precipitaciones. Coincide en altura con la localización del jet-stream, o corriente en chorro. Cuando dicha corriente se ondula, penetran hacia el sur masas de aire frío (vaguadas), mientras que si la ondulación es hacia el norte, suben masas de aire cálido a través de las dorsales. La longitud del frente polar (y por tanto del jet-stream) varía a lo largo del año, localizándose más al norte en verano y más al sur en invierno.
  • 24. PREVISIÓN DEL TIEMPO PRECIPITACIONES Dónde puede llover Intensidad TEMPERATURAS Altas o bajas Localización HUMEDAD Aire seco o húmedo VIENTO Dirección Intensidad
  • 25. OBSERVACIÓN IMPORTANTE FECHA DEL MAPA Antes de iniciar la previsión meteorológica de un mapa del tiempo es importante buscar la fecha del mismo, ya que suele estar escrita junto a él. El saber la fecha te pude dar muchas pistas sobre como será el tiempo representado en el mapa (primavera, verano, otoño, invierno) Si no la encontramos deberemos deducirla a partir de la localización de los centros de presión y el frente polar.
  • 26. SITUACIONES METEOROLÓGICAS TÍPICAS EN ESPAÑA Situación de verano Dominan los tipos anticiclónicos secos y calurosos, causados principalmente por el anticiclón de las Azores, que asciende en latitud en esa época del año, y secundariamente por el anticiclón continental del norte de África. Ocasionalmente pueden producirse tormentas por el calentamiento del suelo, o por la irrupción de masas de aire frías en altura, que desencadenan gran inestabilidad. Situación de invierno El descenso en la latitud de la corriente en chorro y del anticiclón de las Azores permite una mayor incidencia del frente polar y de las borrascas atlánticas. No obstante predomina el tiempo anticiclónico causado por los anticiclones térmicos del interior peninsular y de centroeuropa y por los anticiclones polares atlánticos. Situaciones de otoño y primavera Son estaciones de tránsito entre el verano y el invierno lo que produce cierta inestabilidad y alternancia entre situaciones similares a las del invierno y a las del verano, con precipitaciones derivadas del paso de borrascas atlánticas y producidas por la gota fría en el mediterráneo.