SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 228
Descargar para leer sin conexión
Biomecánica
Ocupacional
Departamento de Ergonomía
Universidad de Concepción
Elías Apud – Carla Estrada – Esteban Oñate
Trastornos músculo-esqueléticos
TME
Contexto de trastornos músculo-
esqueléticos (TME)
• Altamente prevalentes: Del conjunto de las denuncias calificadas como
enfermedad profesional (con o sin días perdidos), en el periodo 2015-2017 se
observa que a nivel nacional la mayoría correspondieron a enfermedades de
salud mental (32%), seguidas de enfermedades del músculo esquelético (26%).
(Informe Anual Estadísticas de Seguridad Social 2017. Superintendencia de
Seguridad Social).
• Invalidantes y antieconómicos.
• Muchas veces los organismos que velan por su cuidado no reconocen su origen
laboral.
• Son de naturaleza multifactorial.
– Fisiológicas
– Biomecánicas
– Ambientales
– Psicológicas
– Organizacionales
Sobrecarga postural
Manejo de cargas
Trabajo repetitivo
Otros
Los cinco diagnósticos más comunes asociados a denuncias por
enfermedad profesional corresponden a:
• Trastornos de adaptación
• Epicondilitis lateral
• Síndrome de manguito rotatorio
• Otras sinovitis y tenosinovitis
• Síndrome del túnel carpiano
Respecto de las denuncias calificadas como enfermedad profesional
(enfermedad con incapacidad temporal y/o permanente), los cinco
diagnósticos más frecuentes en 2017 correspondieron a:
• Trastornos de adaptación
• Epicondilitis lateral
• Disfonía
• Dermatitis de contacto, forma y causa no especificadas
• Trastorno mixto de ansiedad y depresión
Fuente: Informe Anual Estadísticas de Seguridad Social 2017. Superintendencia de Seguridad Social.
• Revisión NIOSH, 1997:
Concluyó que existe una fuerte evidencia causal del efecto
combinado de los movimientos repetitivos, la fuerza, posturas
inadecuadas, vibraciones o sobreesfuerzo para los trastornos que
afectan segmentos corporales de extremidades superiores, aunque
esta misma evidencia es más débil para cada factor causal en forma
individual.
Por otra parte, también se revisó la contribución de los factores
psicosociales, y aunque la evidencia no fue totalmente consistente, se
concluyó que éstos pueden incidir en el desarrollo de los TMERT.
Evidencia para Relación Causal entre Factores Físicos
de Trabajo y Desórdenes Musculoesqueléticos
Evidencia para Relación Causal entre Factores Físicos
de Trabajo y Desórdenes Musculoesqueléticos
Evidencia para Relación Causal entre Factores Físicos
de Trabajo y Desórdenes Musculoesqueléticos
Síntomas músculo esqueléticos
• Al menos 60 % de la
población, en alguna etapa
de su vida laboral presenta
estos síntomas
• La mayor parte de ellos
deriva de malas posturas,
movimiento manual de
cargas y trabajo repetitivo
• Aunque los síntomas en la
región lumbar son los más
comunes, cualquier grupo
muscular o articulación sometido
a exceso de carga puede verse
afectado.
• Estos cargadores de aviones
presentan síntomas en la espalda
baja, cuello,rodillas y hombros.
• Este trabajador minero está
expuesto a los mismos riesgos.
Relación entre postura y síntomas
Postura Posibles Síntomas
De pie Pies, espalda baja
Sentado sin soporte
lumbar
Región lumbar
Sentado sin apoyar los
pies
Rodillas, piernas y región
lumbar
Codos en superficies
altas
Hombros
Cabeza hacia atrás Cuello
Tronco hacia adelante Región lumbar
Las malas posiciones no
sólo se asumen en el trabajo
sino que también en las
actividades que se
desarrollan en la vida
cotidiana
Síntomas Musculoesqueléticos
Para evitarlos es necesario revisar
• Anatomía del sistema músculo esquelético
• Los rangos de movimiento articular
• La fuerza que pueden realizar
• El tamaño de los trabajadores
La BIOMECANICA y ANTROPOMETRÍA se preocupa de
estos problemas
Sistema
óseo
Esqueleto Humano
• Esta formado por 206
huesos que:
• Soportan el cuerpo
• Protegen los órganos
internos
• Proporcionan el
“armazón” sobre la
cual actúan los
músculos que nos
permiten movernos
Esqueleto
• Esta constituido por:
• Una columna de
soporte, la columna
vertebral.
• Cuatro extremidades
que nos permiten
realizar distintos tipos
de movimiento
Articulaciones
• Los huesos están unidos entre si por articulaciones:
Articulaciones de las extremidades
• Los huesos de los brazos y
las piernas están unidos
por articulaciones
denominadas diartrosis o
articulaciones sinoviales.
• La característica principal
de estas articulaciones es
que permiten movimientos,
tales como flexión,
extensión, rotación, etc.
Características de una articulación
sinovial
ligamento
hueso
Líquido sinovial
cartílago
Médula ósea
El rango y el tipo de movimiento depende de la
forma de las superficies articulares
Movimiento de las articulaciones
• Las articulaciones no se
mueven por sí mismas.
• El movimiento es guiado
por el sistema muscular,
particularmente por los
músculos voluntarios,
cuya acción se ejerce
bajo control consciente.
• Estos músculos están
formados por fibras, que
tienen la propiedad de
contraerse, reduciendo
su longitud
Unión de los músculos a los huesos
• Los músculos terminan en
tendones que están
formados por tejido fibroso
que los unen a los huesos.
• Los tendones son los que
mueven la articulación
FLEXIÓN Y EXTENSIÓN DEL
ANTEBRAZO
Al realizar un movimiento,
pueden participar
numerosos músculos y,
mientras algunos de ellos
se contraen, los otros se
relajan.
Denominación de los movimientos del cuerpo
• Flexión. Doblar una
articulación o reducir su
ángulo
• Extensión. Estirar o aumentar
su ángulo
• Abducción. Movimiento que
se aleja de la línea media
• Aducción. Movimiento hacia
la línea media
Abducción Aducción
Denominación de los movimientos del cuerpo
• Rotación media. Hacia adentro
• Rotación lateral. Hacia afuera
• Supinación. Rotación de
manera que la palma de la
mano quede hacia adelante
• Pronación. Rotación de
manera que la palma de la
mano quede hacia atrás
Rotación media Rotación lateral
Supinación
Pronación
Movimientos de la extremidad superior
Movimientos
de la extremidad inferior
Palancas Musculoesqueléticas
Fuerza
• La fuerza se relaciona con determinadas características
anatómicas de los músculos, tales como:
• Sección transversal
• Inervación
• Efecto combinado de palanca, ejercido por músculos,
articulaciones y huesos.
TRABAJO ESTATICO: Contracción muscular
sostenida
• Los músculos se
contraen por períodos
prolongados.
• El flujo sanguíneo
disminuye y la energía se
libera por vía anaeróbica.
• El ácido láctico no puede
ser removido y se
produce fatiga local.
SOBRECARGA POSTURAL
• El aporte de sangre se reduce
en proporción a la fuerza de la
contracción.
• Esfuerzos estáticos superiores
al 50% de la fuerza máxima
pueden durar cerca de un
minuto.
• Esfuerzos inferiores al 20%
pueden durar más.
• Norma: EVITAR EL TRABAJO
ESTATICO.
TRABAJO ESTATICO
Kroemer and Grandjean (1997)
Daño en el sistema músculo-esquelético
El daño puede ocurrir por:
• La aplicación de fuerzas en sentido opuesto al que
pueden tolerar (sobre-esfuerzo).
• Por el continuo uso inadecuado, en forma menos aguda,
por períodos prolongados de tiempo (sobre-uso).
Existe evidencia que las exigencias laborales que sobrepasan
ciertos límites fisiológicos y biomecánicos de las personas, están
relacionadas con los TME.
Tendinitis
• Tendinitis: inflamación de la zona en que se unen el
músculo y el tendón.
• Es causada por movimientos repetitivos.
Tendón de Aquiles
Síndrome de túnel carpiano
• Se produce por la inflamación
de tendones que comprimen
el nervio mediano.
• Es ocasionado por trabajo
repetitivo con la muñeca
encorvada y por la utilización
de herramientas vibratorias
Bursitis
• Las bursas son bolsas
llenas de líquido,
localizadas entre los
huesos, ligamentos, u
otras estructuras
adyacentes.
• Ayudan a amortiguar la
fricción en una
articulación.
• Cuando una bursa se
inflama, se habla de la
condición llamada
bursitis.
MANEJO DE CARGAS
(peso > 3 Kg)
Columna vertebral
• Es el eje central del cuerpo
• Tiene una estructura única de huesos, ligamentos y
músculos, que le permiten flexibilidad al tronco y le
ayuda a mantener la posición erecta.
• La columna vertebral está formada por 33 huesos
irregulares, conectados entre sí, denominados
vértebras:
• 7 cervicales
• 12 torácicas
• 5 lumbares
• Sacro
• Coxis
Vertebras
• Una vértebra típica está
formada por una parte
anterior llamada cuerpo,
y una parte posterior
denominada arco
vertebral, donde está
ubicado el conducto
vertebral que aloja a la
médula espinal.
• Los cuerpos de las
vértebras son cilíndricos
y varían en tamaño y
forma en las distintas
regiones de la columna.
• Las superficies superior
e inferior son planas.
Cuerpo Arco vertebral
Conducto vertebral
Discos intervertebrales
• Las vértebras poseen
entre los cuerpos
vertebrales, un disco
de fibrocartílago,
denominado disco
intervertebral.
• Estos son elásticos,
su grosor es variable
y actúan como
amortiguadores.
Discos
Intervertebrales
Ligamentos
• Los elementos que
mantienen las vértebras
unidas son un conjunto de
ligamentos, estructuras
que son elásticas y
resistentes.
Discos intervertebrales
• Están formados por el núcleo
pulposo y el anillo fibroso.
• El núcleo pulposo ocupa la parte
central y tiene un alto contenido en
agua, que va disminuyendo con la
edad, lo que hace que con los años
pierda elasticidad y capacidad para
soportar tensiones.
• El anillo fibroso recubre el núcleo
pulposo y está formado por láminas
dispuestas en distintos ángulos, lo
que facilita la transmisión de
presiones.
Nucleo
pulposo
Anillo fibroso
• En el movimiento de extensión la vértebra superior se desplaza
hacia atrás con lo que el núcleo se engrosa por delante, provocando
un aumento de presiones en las fibras anteriores del anillo.
• En flexión ocurre lo contrario y en los movimientos de inclinación
lateral, el núcleo se engrosa por el lado contrario a la inclinación.
Presión
intradiscal
El límite de tolerancia a las
fuerzas de compresión discal
sería de 3.400 Newton
(NIOSH, 1981).
El disco ubicado entre L5 y
S1, constituye el principal
punto de sustentación de la
columna, y se considera uno
de los tejidos más
vulnerables a lesiones
derivadas de las fuerzas
generadas en el
levantamiento de cargas.
Modificado de Wilke y cols. (1999)
Hernia al núcleo pulposo
• La hernia del núcleo pulposo es
una condición en la cual una parte
o toda la porción central,
gelatinosa y blanda de un disco
intervertebral (el núcleo pulposo)
es forzada a través de una parte
debilitada del disco.
• Esto produce dolor de espalda y
de pierna (herniación lumbar) o
dolor de cuello y brazo (herniación
cervical) debido a irritación de la
raíz nerviosa.
Movimiento de pesos
Health and Safety Authority & HSE (2005)
TRABAJO REPETITIVO
• Ciclo de duración media inferior a
30 segundos.
• Ciclo de duración inferior de 3
minutos y que demanden más de
10 operaciones por ciclo.
• Patrón similar de movimiento más
del 50% de la jornada de trabajo
Silverstein (1986), Keyserling (1993) y
Colombini (2002)
MEDICION DE MOVIMIENTOS CORPORALES Y DE
FUERZA MUSCULAR
La biomecánica emplea numerosos métodos;
desde películas o videos, para detectar
movimientos corporales completos, hasta técnicas
más sofisticadas.
Goniometría
• Permite medir ángulos y
movimientos angulares.
• Los instrumentos para medir
este tipo de movimientos en
articulaciones se denominan
goniómetros.
Dinamometría: Fuerza muscular
Electromiografía
• Método útil para medir
actividad muscular local.
Amplifica y registra los
potenciales que se generan
en los músculos activos.
• Para este propósito, se
utilizan electrodos de aguja
o de superficie para
detectar la actividad
eléctrica del músculo.
• Etapas para la solución de un problema o riesgo
– Identificación o reconocimiento -> Control inmediato si es posible
– Medición o estimación (Evaluación)
– Control
– Seguimiento
EXPERIENCIAS EN EL ABORDAJE DE LOS
FACTORES DE RIESGO PARA LA
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN, CONTROL Y
SEGUIMIENTO
EXPERIENCIAS EN EL ABORDAJE DE LOS
FACTORES DE RIESGO PARA LA
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN, CONTROL Y
SEGUIMIENTO
• Punto de vista de la aplicación de métodos pre-
establecidos
• Punto de vista legislativo o normativo
• Punto de vista ergonómico-participativo
ABORDAJE CON METODOLOGÍA PRE-
ESTABLECIDA
Manejo manual de materiales, sobrecarga
postural y trabajo repetitivo.
Consideraciones
• Permisos y frecuencia de las tareas.
• Condiciones seguras para el evaluador y el
trabajador.
• No existe una única herramienta de
evaluación válida.
Manejo manual de iso-contenedores
• Empuje
• Fuerza a 130 cm
• 23 veces por
turno (≈ 30 min)
• Medición de
fuerza inicial
Tablas de Liberty Mutual
(Snook y Cirello, 1991)
Tablas de Liberty Mutual
(Snook y Cirello, 1991)
Sexo del
Operador
Tramo de
altura
Porcentaje
de población
cubierta
Tramo de
Frecuencia
Fuerza
Inicial
Fuerza
Máxima
Aceptable
Masculino 144 - 95 cm 90% 30 - 5 min 26 Kg-f 26 Kg-f
26 Kg-f (inicial)
Manejo manual de tambor con
reactivo
Metodología REBA (Rapid Entire
Body Assessment)
(Hignett y MacAtamey, 2000)
• El ángulo formado por el tronco, cuello,
piernas, brazo, antebrazo y muñeca.
• La carga o fuerza manejada por el trabajador
al adoptar la posición evaluada
• El tipo de acoplamiento de el trabajador con la
carga
• El tipo de actividad muscular que debe
desarrollar el trabajador (estática, dinámica o
sujeta a cambios bruscos)
Puntaje segmento cuello, piernas y tronco + Puntaje tabla carga/fuerza = Puntuación A
Puntuación A = 10
Puntaje segmento antebrazo, muñeca, brazo + Puntaje tabla acoplamiento = Puntuación B
Puntuación B = 8
Puntuación A = 10
Puntuación B = 8
Puntaje Final REBA = 13
Manejo manual de sacos
• Sacos de 50 Kg
• 10 veces
• Desde palet
hasta recipiente
• Baja iluminación
• Intemperie (Frío
y Viento)
Metodología MAC (Manual Handling
Assessment Chart)
FACTOR DE RIESGO CONSIDERADO
Peso de la carga y frecuencia de levantamiento
Distancia entre la mano y la zona lumbar
Recorrido vertical en la operación de levantamiento
Torsión del tronco/inclinación lateral
Restricciones posturales
Agarre de la carga
Superficie del suelo
Otros factores ambientales
Manejo manual de sacos - MAC
Manejo manual de sacos - MAC
Manejo manual de sacos - MAC
Manejo manual de sacos - MAC
Manejo manual de sacos - MAC
Manejo manual de sacos - MAC
Manejo manual de sacos - MAC
Manejo manual de sacos - MAC
• Por condiciones de baja
iluminación, frio y viento se
valoró con +2 el puntaje de otros
factores ambientales
Metodología MAC (Manual Handling
Assessment Chart)
RESULTADO MAC PARA TAREA DE LEVANTAMIENTO
Factor de riesgo Puntuación numérica
Peso de la carga y frecuencia de levantamiento 10
Distancia entre la mano y la zona lumbar 3
Recorrido vertical en la operación de levantamiento 1
Torsión del tronco/inclinación lateral 0
Restricciones posturales 0
Agarre de la carga 2
Superficie del suelo 0
Otros factores ambientales 2
PUNTAJE TOTAL 18
Metodología MAC (Manual Handling
Assessment Chart)
Manejo manual de sacos
Metodología MAC (Manual Handling
Assessment Chart)
RESULTADO MAC PARA TAREA DE LEVANTAMIENTO
Factor de riesgo Puntuación numérica
Peso de la carga y frecuencia de levantamiento 10
Distancia entre la mano y la zona lumbar 3
Recorrido vertical en la operación de levantamiento 1
Torsión del tronco/inclinación lateral 0
Restricciones posturales 0
Agarre de la carga 2
Superficie del suelo 0
Otros factores ambientales 2
PUNTAJE TOTAL 18
Transporte de motores
¿NIOSH?
• La ecuación no toma en cuenta el riesgo potencial
asociado con los efectos acumulativos de los
levantamientos de peso
• No considera eventos imprevistos como
deslizamientos, caídas ni sobrecargas
inesperadas
• No contempla tareas que se hagan con sola mano,
sentado, arrodillado o cuando se trate de cargar
personas, objetos fríos, calientes o sucios, ni en
las que el levantamiento se haga de forma rápida
y brusca
• Si la temperatura o la humedad están fuera de
rango entre (-19 y 26 °C) y (35% y 50%)
• No es aplicable a cargas inestables
• No se aplica si la persona debe caminar 2 a 3
pasos, no aplica en ambientes confinados, ni con
levante de rodillas.
Trabajo repetitivo
• Ciclo de duración media
inferior a 30 segundos.
• Ciclo de duración inferior
de 3 minutos y que
demanden más de 10
operaciones por ciclo.
• Patrón similar de
movimiento más del
50% de la jornada de
trabajo
Silverstein 1986 y
Colombini 2002
OCRA (Occupational Repetitive Action)
Utiliza factores de riesgo que relacionan el trabajo
repetitivo con el desarrollo de trastornos
musculoesqueléticos.
• Total de acciones efectuadas en la jornada
• Acciones técnicas recomendadas
− Factor fuerza
− Factor Postura
− Factores adicionales
− Factor de falta de tiempo de recuperación
− Factor de duración del trabajo
Índice OCRA o Índice de Exposición (IE)
• Índice OCRA (IE) = N° de acciones efectuadas en la jornada (Ae)
N° de acciones recomendadas para la jornada (Ar)
Prevalencia de TME Esperada (%) = (4,2 + 1 ) x Índice de OCRA
R2 = 0,89 p = (0,00001)
Colombini et al, 2002
Recomendaciones
• Idealmente no realizar más de 30 acciones por minuto (10 acciones en caso de la
articulación del hombro) o evaluar con metodología específica la cantidad máxima de
acciones técnicas a ejecutar
• Las jornadas no deben ser superior a las 8 horas de trabajo. Idealmente todos los
trabajadores deben ayudar a mitigar los efectos del trabajo repetitivo rotando entre
tareas repetitivas y no repetitivas.
• Las pausas son una necesidad en trabajos repetitivos. Es mejor tener pausas
frecuentes, de a lo menos 10 minutos por cada 50 minutos de trabajo, que esperar 2
o 3 horas para una pausa de 15 minutos. Además, dentro de este periodo es
recomendable que los trabajadores realicen estiramientos y ejercicios
compensatorios.
• El trabajo debe realizarse con el mínimo requerimiento de fuerza y siempre se debe
trabajar dentro de los rangos de confort articular (sin sobrecarga postural).
• Si se utilizan herramientas para realizar el trabajo, estas también deben minimizar
el requerimiento de fuerza y el número de acciones técnicas, además de contar con
un diseño ergonómico y ser de alta calidad.
• Factores ambientales adicionales, tales como, frío y vibraciones deben ser
controlados.
Conclusiones
• El uso de metodología clásica para la evaluación de
riesgo de trastornos músculos-esqueléticos en la
industria no está exenta de dificultades.
• Los métodos son una herramienta o un medio para
lograr mejoras y no un fin en si mismas.
• El criterio dado por el evaluador es aún más
importante que los métodos empleados
Abordaje de los TME desde el
punto de vista normativo y
Abordaje Participativo
Abordaje desde el punto de vista normativo
TMERT
Decreto 4/2011: Decreto que modifica el Decreto 594, incorporando en
el Párrafo III del Título IV, el Ítem 9, “De los Factores de Riesgo de
Lesión Musculoesquelética de Extremidades Superiores” (asociada a
una normativa TMERT).
Decreto 594/2018: Decreto que regula las condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los lugares de trabajo.
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=167766 (de lectura obligatoria referente al tema
“De los Factores de Riesgo de Lesión Musculoesquelética de Extremidades Superiores”)
Decreto 804 Exento/2012: Decreto que aprueba Norma general
técnica de identificación y evaluación de factores de riesgo de
trastornos musculoesqueléticos relacionados al trabajo (TMERT).
Norma técnica de identificación y evaluación de factores de
riesgo de trastornos musculoesqueléticos relacionados al
trabajo (TMERT).
• Elaborada y diseñada para el cumplimiento de la obligatoriedad referida
en el punto 9, de Extremidades Superiores. artículos 110 a, 110 a.1, 110
a.2 y 110 a.3 del D.S. Nº 594 sobre Factores de Riesgo de Lesiones
musculoesqueléticas.
• Adaptada en base a la Norma ISO 11228-3: Manipulación de cargas
livianas con alta frecuencia.
http://www.sochergo.cl/portal/descarga.php?it=691 (de lectura obligatoria)
• Asociada a “Protocolos de vigilancia para trabajadores expuestos a
factores de riesgos de trastornos musculoesqueléticos de
extremidades superiores relacionados con el trabajo”.
http://web.minsal.cl/portal/url/item/dbd6275dd3c8a29de040010164011886.pdf
(de lectura obligatoria)
A continuación se resumen los principales
tópicos referentes a la legislación y normativa
asociada a TMERT
Artículo 110 a.1: El empleador deberá evaluar los factores de riesgo asociados a
trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores (repetitividad, fuerza y
posturas forzadas) presentes en las tareas de los puestos de trabajo de su empresa, lo que
llevará a cabo conforme a las indicaciones establecidas en la Norma Técnica que dictará al
efecto el Ministerio de Salud mediante decreto emitido bajo la fórmula "Por orden del
Presidente de la República".
Artículo 110 a.2: Corresponde al empleador eliminar o mitigar los riesgos detectados,
para lo cual aplicará un programa de control, el que elaborará utilizando para ello la
metodología señalada en la Norma Técnica referida.
Artículo 110 a.3: El empleador deberá informar a sus trabajadores sobre los factores a
los que están expuestos, las medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo
pertinentes a la actividad que desarrollan. Esta información deberá realizarse a las
personas involucradas, cada vez que se asigne a un trabajador a un puesto de trabajo que
implique dichos riesgos y cada vez que se modifiquen los procesos productivos o los lugares
de trabajo.
La información a los trabajadores deberá constar por escrito y contemplar los contenidos
mínimos establecidos en la referida Norma Técnica del Ministerio de Salud, dejando
constancia de su realización.
Decreto Supremo 594
Ésta norma define un trastorno musculoesquelético de
extremidades superiores relacionado con el trabajo (TMERT –
EESS), como
La alteración de las unidades músculo – tendinosas, de los
nervios periféricos o del sistema vascular, que conlleve a un
diagnóstico médico de patología musculoesquelética y que su
origen esté relacionada con los factores de riesgos presentes
en el puesto de trabajo o actividad realizada por el trabajador o
trabajadora.
Quién pueden colaborar con la aplicación:
El empleador puede asesorarse en la aplicación de la Norma de
Identificación y Evaluación de Factores de Riesgos de Trastornos
Musculoesqueléticos relacionados con el Trabajo de Extremidades
Superiores (TMERT) con las siguientes personas o entidades: (se
nombran sin considerar el orden de prioridad).
• El Departamento de Prevención de Riesgos a que se refiere la
Ley Nº 16.744, en aquellos casos en que la entidad empleadora
esté obligada a contar con esa dependencia.
• Con la Asistencia Técnica del Organismo Administrador de la Ley
Nº 16.744,al que se encuentra afiliado o adherido.
• Con la Asesoría de un profesional capacitado en Ergonomía.
• Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
• Monitor en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Etapas para la Aplicación de la Lista de
Chequeo propuesta por la Norma TMERT
1. Definir las principales tareas que ejecuta el trabajador. Las tareas deben
observarse en tiempo real y en las condiciones habituales de trabajo.
2. Identificar la existencia de factores de riesgo de la tarea y verificar el
nivel de riesgo mediante la evaluación preliminar (Paso I, II, III, IV)*.
3. De existir factores de riesgo en criticidad media (amarillo) o no aceptable
(rojo), considerar su corrección mediante medidas simples (medidas de
ingeniería o controles administrativos) y reevaluar post intervención con la
misma “lista de Chequeo”.
4. Evaluar la tarea mediante metodología específica cuando no sea posible
corregir los factores de riesgo con medidas simples. (Esta evaluación específica
deberá ser aplicada por un profesional capacitado en ergonomía).
5. Se deben implementar las recomendaciones resultantes de la identificación
y evaluaciones para eliminar o mitigar los riesgos.
*El nivel de riesgo global para la tarea lo determinará nivel de riesgo más
alto entre los pasos I, II y III.
1. Definir las principales tareas que ejecuta el trabajador. Las tareas deben
observarse en tiempo real y en las condiciones habituales de trabajo.
2. Identificar la existencia de factores de riesgo de la tarea y verificar el
nivel de riesgo mediante la evaluación preliminar (Paso I, II, III, IV)*.
Ver lámina siguiente referente al anexo 7 de la norma TMERT
Anexo 7 (VII)
Escala de Borg y Equivalentes con la Contracción Máxima
Voluntaria (CMV)
Ver en “Protocolos de vigilancia para trabajadores expuestos a factores de riesgos de
trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores relacionados con el trabajo”.
Implementación de mejoras
Se sugiere que la implementación de las mejoras sea realizada bajo un modelo de
ergonomía participativa que involucre a los trabajadores de la empresa desde la
identificación de los riesgos hasta la implementación de las medidas de control y su
seguimiento.
CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CONTENIDOS EN LA NORMA
• PROPUESTA DE MEDIDAS ORGANIZACIONALES Y PSICOSOCIALES
• PROPUESTA DE MEDIDAS DE CONTROL RELACIONADAS CON FACTORES
AMBIENTALES.
• FRÍO.
• VIBRACIONES.
• PROPUESTA DE MEDIDAS DE CONTROL PARA EL USO DE HERRAMIENTAS
VIBRATORIAS.
• TÉCNICAS ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN.
• ELECCIÓN DE LA HERRAMIENTA ADECUADA PARA CADA TAREA.
• ELECCIÓN CORRECTA DE ACCESORIOS.
• REDUCCIÓN DE LAS VIBRACIONES EN MAQUINARIAS YA EXISTENTES.
• REVISIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA MAQUINARIA.
• ADQUISICIÓN DE MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS.
• ENTRENAMIENTO Y TÉCNICAS DE TRABAJO.
• PROPUESTA DE MEDIDAS DE CONTROL PARA EL USO DE HERRAMIENTAS
Y EQUIPOS.
• DISEÑO ADECUADO DE LUGARES Y ESTACIONES DE TRABAJO.
• EVITAR EXPOSICIONES PROLONGADAS
• ELECCIÓN DE LA HERRAMIENTA ADECUADA PARA CADA TAREA.
• EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.
Capacitación (propuesta)
Los programas de capacitación deberán realizarse según las necesidades y características que
mejor se correspondan con la realidad de las empresas y los trabajadores. Estos programas
deben responder a lo estipulado en la Ley 16.744 y Decreto Supremo N° 40. Los trabajadores
deberán conocer los riesgos relacionados con TMERT-EESS y las medidas para su control.
Los contenidos entregados en esta Norma, deben ajustarse a lo identificado a partir de la
evaluación de los factores de riesgo, buscando asegurar que lo aprendido sea aplicado a las
tareas.
Los programas de capacitación deberán utilizar un enfoque activo y participativo en su
desarrollo.
El Programa de capacitación deberá constar por escrito y contemplar los siguientes
contenidos y elementos mínimos, los que son referidos en el Decreto Supremo N°594:
• Contenido: especificar las materias y temas tratados en las capacitaciones. Estos tienen que ir
en concordancia con las características de las tareas desarrolladas en la empresa y con los
riesgos encontrados en las identificaciones y evaluaciones de los mismos.
• Registro de capacitaciones: se deberá dejar registro escrito de los participantes con su
nombre, RUT y firma, contenido sobre el cual fueron capacitados/as, número de horas, fecha
y lugar donde se realizó la capacitación, nombre, profesión y cargo del/a relator/a.
• Metodología: la capacitación deberá contemplar actividades teóricas y prácticas con su
respectiva evaluación.
El empleador deberá informar a sus trabajadores sobre los riesgos a que están
expuestos, las medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo. Para
esto deberá realizar capacitación a sus trabajadores, que considere los
siguientes tópicos mínimos:
• Factores de riesgo según tareas y sus efectos en la salud.
• Técnicas de identificación y control de dichos factores de riesgo.
• Importancia de posturas correctas según tareas específicas.
• Conocer y respetar los procedimientos orientados a la prevención de
enfermedades muculoesqueléticas.
• Uso de equipos y herramientas de acuerdo al propósito para el cual fueron
creadas.
• Importancia de la aplicación de pausas de recuperación.
• Uso de apoyos técnicos para evitar sobre esfuerzos de extremidades superiores.
• Conocer la importancia de la reposición y mantenimiento oportuno de equipos y
herramientas.
• Formas de organización del trabajo según las características de cada faena.
Capacitación (propuesta)
EJEMPLO APLICACIÓN NORMA TMERT
xxxxx
xxxxx
xxxxx Concepción
IST
xxxxx
01/01/2000
vigente
xxxxx
Madera
500
1. Definir las principales tareas que ejecuta el trabajador. Las tareas deben
observarse en tiempo real y en las condiciones habituales de trabajo.
Trozado
Operador Re Rip xxxxx
0 0
3 0 3
x
Tercer turno
Continuo
La tarea consiste en la clasificación de block de la línea de trozado
2. Identificar la existencia de factores de riesgo de la tarea y verificar el
nivel de riesgo mediante la evaluación preliminar (Paso I, II, III, IV)*.
Percepción de fuerza inferior a 3 según Borg (no aplica evaluación preliminar)
Tarea
Factor de Riesgo
Riesgo
global de la
tarea
Paso I:
Movimientos
repetitivos
Paso II:
Postura
Paso III:
Fuerza
Paso IV:
Tiempos de
recuperación
Clasificación de block
de la línea de
trozado
Metodología específica:
OCRA
3. De existir factores de riesgo en criticidad media (amarillo) o no aceptable
(rojo), considerar su corrección mediante medidas simples (medidas de
ingeniería o controles administrativos) y reevaluar post intervención con la
misma “lista de Chequeo”.
4. Evaluar la tarea mediante metodología específica cuando no sea posible
corregir los factores de riesgo con medidas simples. (Esta evaluación
específica deberá ser aplicada por un profesional capacitado en ergonomía).
Metodología específica:
OCRA
Índice OCRA:
Extremidad superior derecha: 10,6.
Extremidad superior izquierda: 9,9.
“Operador Re Rip
línea trozado”
Alta exposición
“Operador Re Rip
línea trozado”
Existe una alta
exposición al factor de
riesgo repetitividad.
Ejecutar
correcciones:
Implementar
sistema de
rotación de
funciones.
Reevaluar riesgos
específicos: El sistema de
rotación de funciones
permite disminuir la
exposición al factor de
riesgo desde un nivel alto a
bajo de acuerdo a la
metodología OCRA.
5. Se deben implementar las recomendaciones resultantes de la
identificación y evaluaciones para eliminar o mitigar los riesgos.
El MMC se ha relacionado con lumbago y, específicamente, con la
elevación de carga con torsión y flexión de columna.
El dolor lumbar es definido como dolor, tensión
muscular y rigidez localizada bajo el reborde costal y
sobre los pliegues glúteos con o sin irradiación a las
piernas (Airaksinen et al., 2006; van Tulder et al.,
2006; Chou, 2011). Es un síntoma de diferentes
procesos patológicos.
Abordaje desde el punto de vista normativo
MMC
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados
Unidos (NIOSH), indica que existe:
1. Fuerte evidencia que asocia el elevar, empujar, traccionar y la vibración
de cuerpo entero con dolor lumbar (National Institute for Occupational
Safety and Health, 1997.
2. Evidencia moderada que relaciona sobrecarga postural y trabajo físico
pesado al dolor lumbar.
LUMBAGO
Diagnóstico más frecuente (93% de los casos).
Trabajadores afectados principalmente hombres (aprox. 75% de los casos).
Para analizar la magnitud actual del problema en Chile, se analizaron, de
forma descriptiva, 25.811 casos de denuncias generadas de dolor lumbar
relacionado con el trabajo durante el periodo 2014-2016, de una población
cubierta de 2 millones de trabajadores (Mutual de Seguridad C.Ch.C, 2017).
Las cinco tasas de denuncia más elevadas corresponden a los rubros,
Industria (tasa promedio de 681 x 100.000 Tb), Transporte (tasa promedio
de 630 x 100.000 Tb), Agricultura y Pesca (tasa promedio de 532 x 100.000
Tb) y Comercio (tasa promedio de 524 x 100.000 Tb) y Construcción (456 x
100.000 Tb).
Mutual de Seguridad C.Ch.C, 2017
Al analizar las frecuencias de denuncias por sexo y rubro, es posible
observar que las mujeres que más denuncian dolencias de columna lumbar
son aquellas que laboran en los rubros de Servicios Personales, Comercio y
Servicios Financieros y Profesionales. Por otra parte, los hombres presentan
mayor frecuencia de denuncias en los rubros de Construcción, Comercio,
Industria y Transporte.
Mutual de Seguridad C.Ch.C, 2017
Manejo Manual de Carga (MMC)
Norma ISO 11228
Parte 1 (2003): límites recomendados para el levantamiento, descenso y
transporte manual.
Parte 2 (2007): tareas de empuje y arrastre.
Parte 3 (2007): manipulación de pequeñas cargas a frecuencias elevadas.
Norma ISO/TR 12296:2012
“Manejo manual de personas en el sector sanitario”.
Objetivos:
-Mejorar las condiciones del trabajo de los cuidadores, disminuyendo el
riesgo de sobrecarga biomecánica, limitando las patologías y lesiones
relacionadas con el trabajo y reduciendo los costes relativos al absentismo.
- Mejorar la calidad de la asistencia a los pacientes asegurando la
seguridad, la dignidad y la tutela de la privacidad en cuanto se relaciona
con sus necesidades asistenciales, incluyendo la atención específica e
higiene personal.
Decreto 63/2005: Aprueba Reglamento para la aplicación de la Ley
Nº 20.001, que regula el peso máximo de carga humana.
Ley 20001/2005: Regula el peso máximo de carga humana. Se
encuentra asociada a la “Guía Técnica para la evaluación y control
de los riesgos asociados al manejo o manipulación manual de carga
(Res. Exenta 195/2008)”
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=235279&buscar=20001 (de lectura
obligatoria)
Ley 20949/2016: Modifica el código del trabajo para reducir el peso
de las cargas de manipulación manual.
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1094899 (de lectura obligatoria)
Manejo Manual de Carga (MMC)
Artículo 211-G: El empleador velará para que en la organización de la faena se
utilicen los medios adecuados, especialmente mecánicos, a fin de evitar la
manipulación manual habitual de las cargas.
Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe en la
manipulación manual de las cargas reciba una formación satisfactoria, respecto de
los métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de proteger su salud.
Artículo 211-H: Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas
no pueden usarse, no se permitirá que se opere con cargas superiores a 50
kilogramos. (“No se permitirá que se opere con cargas superiores a 25 kilogramos.
Esta carga será modificada en la medida que existan otros factores agravantes,
caso en el cual, la manipulación deberá efectuarse en conformidad a lo dispuesto
en el decreto supremo Nº 63, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, del año
2005, que aprueba reglamento para la aplicación de la ley Nº 20.001, que regula
el peso máximo de carga humana, y en la Guía Técnica para la Evaluación y
Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga.“)
Ley 20001 y modificaciones que comenzaron a partir
desde septiembre de 2017 en rojo (Ley 20.949)
Artículo 211-J: Los menores de 18 años y mujeres no podrán llevar, transportar,
cargar, arrastrar o empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas
superiores a los 20 kilogramos.(“Para estos trabajadores, el empleador deberá
implementar medidas de seguridad y mitigación, tales como rotación de
trabajadores, disminución de las alturas de levantamiento o aumento de la
frecuencia con que se manipula la carga. El detalle de la implementación de
dichas medidas estará contenido en la Guía Técnica para la Evaluación y Control
de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga.“)
Artículo 211-I: Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual para la
mujer embarazada.
Resolución exenta N° 22. 2 de febrero de 2018. Actualiza guía
técnica de evaluación y control de los riesgos asociados al manejo
o manipulación manual de carga.
https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/download/biblioteca/seguridad-y-salud-en-el-
trabajo/guia-manejo-cargas/guia-tecnica-manejo-manual-de-carga.pdf (de lectura
obligatoria)
La fiscalización corresponderá a la Dirección del Trabajo y demás entidades
fiscalizadoras, según su ámbito de competencias, entre ellas las Secretarías
Regionales Ministeriales de Salud.
Alcance
Se aplicará en todos los lugares de trabajo del ámbito público o privado,
independientemente de la actividad económica, número de trabajadores,
edad o sexo, donde se realicen tareas de manipulación manual de
pacientes y objetos de cualquier tipo, sobre los 3 kg.
Carga: cualquier objeto, animado o
inanimado, que se requiera mover
utilizando fuerza humana y cuyo
peso supere los 3 kilogramos.
Definiciones relevantes
Manejo manual de personas/pacientes (MMP): actividad que requiere la
fuerza para empujar, tirar, levantar, bajar, transferir o de alguna manera
mover o apoyar a personas que no son autovalentes, siendo el manejo de
pacientes la actividad donde se presenta el mayor problema para la salud de
los trabajadores.
Manejo o manipulación manual
de carga (MMC): cualquier labor
que requiera principalmente el uso
de fuerza humana para levantar,
sostener, colocar, empujar, portar,
desplazar, descender, transportar o
ejecutar cualquier otra acción que
permita poner en movimiento o
detener un objeto.
Inicio del proceso
30 días desde la vigencia de la
resolución que aprueba la
presente Guía Técnica o bien,
30 días desde que se genere
un puesto de trabajo en el que
existan tareas de MMC o
MMP.
Proceso de Identificación
Identificación Inicial y
Avanzada. Deberá concluir en
un plazo de 30 días para toda
clase empresas y de 90 días
para la gran empresa. Esta
identificación y la posterior
evaluación (si fuera necesaria)
debe estar incluida en los
IPER o matrices de riesgo de
las empresas.
Del Proceso de
Identificación
resultarán tres
alternativas y sus
correspondientes
acciones, para cada
puesto de trabajo.
Corrección de condiciones
críticas
Las empresas tendrán un
máximo de 60 días para
implementar medidas de
corrección de las condiciones
críticas, sin perjuicio que su
OAL indique con fundamento
un tiempo mayor o menor en
consideración al tamaño de la
empresa o las características
de condición crítica
constatada, el cual en ningún
caso podrá exceder a los 180
días.
Verificar la eliminación de la
condición crítica
Utilizando las mismas
herramientas de
Identificación.
En caso de eliminación de la
condición crítica, se deberá
volver a evaluar al término de
4 años desde la eliminación
del peligro o cuando cambien
las condiciones de la tarea.
En caso de no lograr
eliminar la condición crítica,
la empresa deberá pasar la
etapa de Evaluación.
Evaluación
La evaluación de la magnitud
del riesgo, deberá efectuarla,
a través de los métodos
simples o especializados,
según corresponda, y en
caso de resultar en riesgo
deberá generar un plan de
acción correctivo que
finalizará en un plazo de 60
días.
Verificar la disminución del
riesgo
Misma metodología de evaluación
utilizada previamente.
Eliminación del riesgo, se debe
volver a evaluar dentro de 4 años o
cuando cambien las condiciones de
la tarea.
Si el riesgo no disminuye, asesoría
de un especialista en ergonomía que
oriente respecto a las mejoras a
realizar. Plazo de 60 días más,
considerando la verificación de la
disminución del riesgo, mediante
metodología especializada.
El proceso de Identificación se deberá realizar también cada vez que cambien las
condiciones de trabajo, cuando se hayan detectado daños a la salud de los
trabajadores o cuando lo indique el Organismo Administrador (OAL) y/o las
entidades fiscalizadoras
Flujograma Gestión de Riesgos de Manejo Manual de Carga
Los OAL deben evaluar la gestión en estas materias, verificando el cumplimiento
por parte de las empresas a través de:
- La existencia de un Programa de Gestión de Riesgos MMC/MMP, con sus
responsables, plazos y verificación del cumplimiento de las actividades.
- Documentación correspondiente a la aplicación de la Etapa de Identificación de
los Factores de Riesgo (Inicial y Avanzada) de todos los puestos de trabajo y sus
resultados: Condición Aceptable; Condición Crítica; Presencia de Factor de
Riesgo No crítico.
- Verificación de implementación de medidas para eliminación y/o mitigación de
todas aquellas condiciones críticas resultantes de la Etapa Identificación.
- Re-aplicación de la Etapa de Identificación Avanzada, para comprobar los
resultados de la o las intervenciones.
- Verificación de la Evaluación de los riesgos, en los casos que corresponda
(condición crítica no resuelta y presencia de factor de riesgo no crítico).
- Verificación de implementación de medidas para eliminación y/o mitigación de
los riesgos no aceptables resultantes.
- Resultados de la Reevaluación (evaluación de la efectividad de las medidas
correctivas).
Antes de comenzar la identificación es necesario determinar la
siguiente información:
- Listado de los puestos de trabajo de la empresa.
- Determinar las tareas de MMC/MMP realizadas en cada puesto.
- Identificar número de trabajadores que realizan cada tarea, su sexo y
rango de edades.
- Identificar condiciones tales como: altura a la que se maneja la carga,
existencia de asas de agarre, peso de la carga, horarios de trabajo,
entre otros.
I. Identificación Inicial
Posterior al llenado de la Tabla 1, deberá aplicar las preguntas de la
identificación Inicial (Tabla 2).
Recordar incluir a los trabajadores en el proceso de identificación.
En caso que en el puesto no se realice MMC o MMP, usted deberá completar la
Tabla 1 y Tabla 2 con la finalidad de dejar registro de la información.
En la tabla 1 deberá completar todos los apartados referentes a información del
puesto de trabajo y colocar "No existe" en los apartados referentes a MMC o MMP.
En la tabla 2 deberá responder las 4 preguntas.
Tiene como objetivo determinar, sin realizar cálculos, la presencia de dos condiciones opuestas. Es
importante que durante la aplicación considere las condiciones más riesgosas.
Condición aceptable:
- Si todas las preguntas de las tablas de condición aceptable son respondidas con “Sí”, entonces
la actividad evaluada es verde (condición aceptable) y no será necesario continuar con
evaluación de riesgo, pero si deberá realizar revisiones periódicas (principalmente cuando
existan modificaciones de tareas en el puesto de trabajo).
- Tampoco será necesario continuar con la evaluación si solo en la condición de ambiente de
trabajo, es respondida con un "No".
- Si al menos una respuesta es respondida con “No”, salvo las del ambiente de trabajo, deberá
seguir evaluando para determinar si existe una condición crítica.
Condición crítica de riesgo:
- Si al menos una respuesta de las tablas de condición crítica es respondida con “Sí”, entonces
existe una condición crítica y deberá reducir el riesgo inmediatamente a través de acciones
correctivas.
- Si todas las preguntas son respondidas con “No”, el riesgo está presente pero no es crítico por
lo que será necesario realizar una evaluación del riesgo.
- No corresponderá evaluar el riesgo si "solo" la condición no es aceptable en las preguntas
relacionadas al ambiente de trabajo.
II. Identificación Avanzada
Tabla Condición Aceptable
Levantamiento/descenso y transporte de carga
Tabla Condición Crítica
Levantamiento/descenso y transporte de carga
Tabla Condición Aceptable
Empuje y arrastre de carga
Tabla Condición Crítica
Empuje y arrastre de carga
Tabla Condición Aceptable
Manejo Manual de Pacientes (MMP)
Tabla Condición Crítica
Manejo Manual de Pacientes (MMP)
Resumen y seguimiento etapa identificación
Evaluación del riesgo
Como “profesional capacitado” se entenderá aquellos expertos en prevención de
riesgos y otros profesionales (kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, diseñadores
industriales, enfermeros, entre otros) que hayan aprobado una capacitación en los
métodos de evaluación inicial de MMC incluidas en esta Guía Técnica. La
capacitación podrá ser impartida por organismos nacionales competentes (OAL,
universidades u otros organismos habilitados de simular naturaleza) y contar con un
mínimo de 8 horas, un 50% de las cuales deben ser prácticas, incluyendo una
evaluación final.
Como “especialista en ergonomía y capacitado” se entenderá aquellos
profesionales que hayan aprobado, como mínimo, un programa formación de
diplomado en ergonomía (nacional o extranjero), y hayan sido capacitados en los
métodos de evaluación especializada de MMC y/o MMP incluidas en esta Guía
Técnica. La capacitación deberá ser impartida por organismos nacionales
competentes y contar con un mínimo de 40 horas, un 50% de las cuales deben ser
prácticas, incluyendo una evaluación final.
I. Evaluación Inicial: corresponde a métodos sin nivel de acción por resultado global y
más simples en su aplicación. (Puede ser aplicado de acuerdo con lo indicado
precedentemente).
II. Evaluación Avanzada: son métodos con nivel de acción por resultado global y más
difícil en su aplicación. (Puede ser aplicado por especialista en ergonomía capacitado de
acuerdo con lo indicado precedentemente).
Métodos para la evaluación de MMC
Métodos para la evaluación de MMP
Resumen y seguimiento etapa evaluación
Para priorizar los controles dentro del sistema de gestión
se deberá establecer un plan de mejoras para tareas o
puestos de trabajo que hayan resultado en una condición
crítica en la etapa de Identificación o condición de
riesgo en la etapa de Evaluación.
Control de los factores de riesgo
• Medidas o soluciones que eliminen la tarea de MMC/MMP.
Eliminación
• Intervención de alguno de los factores de riesgo por uno menos riesgoso. Por
ejemplo: disminuir peso de herramientas y/o materiales, ajustar planos de trabajo,
adaptación de la maquinaria, o equipos, entre otros.
Mitigación
• Procedimientos, planes de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos,
herramientas y ayudas técnicas; capacitación; comunicación y cooperación entre
grupos; difusión de los procesos de identificación, evaluación y control; organización
de los procesos y puestos de trabajo para no exponer a los trabajadores, por
ejemplo, las pausas de descanso, rotación de puestos de trabajo, alternancia entre
tareas; distribución de las tareas en relación con las capacidades de los trabajadores;
modificación de los métodos de trabajo; programación de la producción.
Administración
• No se reconocen EPP específicos para evitar el impacto de la sobrecarga lumbar
asociada al MMC/MMP. Sin perjuicio de lo anterior, la ropa de trabajo puede ser un
elemento coadyuvante para ciertas condiciones de trabajo. Una ropa flexible,
respirable y cómoda es recomendable para la realización de tareas que impliquen
movimientos y manipulaciones.
Elementos de
protección
personal (EPP)
Orden de prioridad de las medidas preventivas y correctivas asociadas al MMC/
MMP.
Tipos de medidas
Intervenciones de ingeniería
Incluye la modificación, ajuste,
sustitución o implementación de
herramientas, equipos, puestos de
trabajo, procesos o materiales.
Generalmente apuntan a la
eliminación del riesgo llevándolo a
niveles aceptables.
Intervenciones administrativas
Las medidas de mitigación y/o
administrativas apuntan a la
reducción del riesgo principalmente
a partir de la reducción de la
exposición. Es probable que en
situaciones complejas sea necesario
combinar las diferentes medidas (de
ingeniería y administrativas) para
lograr una reducción eficiente de los
riesgos.
Capacitación a trabajadores, empresas y contratistas que
realizan tareas de MMC y/o MMP
El programa de formación debe incluir los siguientes tópicos:
- Riesgos derivados del manejo o manipulación manual de carga y las
formas de prevenirlos;
- Información acerca de la carga que se debe manejar manualmente;
- Uso correcto de las ayudas mecánicas;
- Técnicas seguras para el manejo o manipulación manual de carga.
La formación por parte del empleador podrá ser realizada con la
colaboración del Organismo Administrador del Seguro de la Ley
N°16.744 al cual se encuentre afiliado o adherido, del Comité Paritario,
del Departamento de Prevención de Riesgos; o por medio de la
asesoría de un profesional competente o por un representante del
empleador capacitado en la materia.
Medidas de control general para riesgos de MMC.
Medidas de control para riesgos por Manejo Manual de
Personas/Pacientes.
Medidas de control específicas para rubros tales como
industria, transporte, agricultura y pesca, comercio y
construcción.
Algunas medidas de control general para riesgos de MMC
Algunas medidas de control para riesgos por Manejo Manual
de Personas/Pacientes
Cama de 4 secciones
(para reposicionamiento)
Ruedas pivotales o
móviles
Tecle
Cama con barandas
(Cuidado/ reposicionamiento)
Algunas medidas de control para rubros tales como
industria, transporte, agricultura y pesca, comercio y
construcción.
Plataforma ajustable
para paletizado
manual
Montacarga
Camión cama
baja
Carros de transporte
para zonas agrícolas
Traspaleta eléctrica
Equipos de levante
para carga, como
tecles, huinches u
otros.
Abordaje desde el punto de vista
ergonómico-participativo
• Ergonomía Participativa:
En su concepto más simple implica la participación de los
trabajadores en la identificación de los problemas ergonómicos a
que se ven enfrentados y también en el desarrollo e implementación
de nuevas tecnologías o de aquellas que se modifiquen.
1.- Identificar riesgos
2.- Medirlo o estimar riesgos
3.- Controlar riesgos
4.- Hacer seguimiento de los riesgos
Cuadrilla de
trabajadores
Empresa
contratista
Tarea de
Ensacado y
Cosido de sacos
Tarea de
Armado de
Eslingas
Sacos de harina
de pescado de
50 kg
Ejemplo de aplicación
Tareas de Ensacado y Cosido de sacos y de Armado de Eslingas (Área
Transformación o Blending)
Ensacado y cosido de sacos: 2 trabajadores, 1
posiciona el saco para llenado; 1 cierra el saco en
cosedora.
Armado de eslingas: 2 trabajadores, acopian
formando eslingas de 30 sacos. Cada trabajador
manipula 180 sacos en dos períodos (de 90
sacos) debido a la rotación con los trabajadores
que ejecutan la tarea de ensacado y cosido de
sacos.
Entre estos trabajadores rotan funciones para
obtener 720 sacos al día
Producto final: Lote de 36 toneladas distribuido en
720 sacos de 50 kg.
Armado de eslingas
Identificación inicial
Posterior al llenado de la Tabla 1, deberá aplicar las preguntas de la
identificación Inicial (Tabla 2).
Recordar incluir a los trabajadores en el proceso de identificación.
Identificación avanzada – Aplicación de Tabla Condición Aceptable
Tabla Condición Aceptable
Levantamiento/descenso y transporte de carga
Identificación avanzada
Tabla Condición Aceptable
Levantamiento/descenso y transporte de carga
Tabla Condición Aceptable
Levantamiento/descenso y transporte de carga
Identificación avanzada – Aplicación de Tabla Condición Crítica
Tabla Condición Crítica
Levantamiento/descenso y transporte de carga
Tabla Condición Crítica
Levantamiento/descenso y transporte de carga
Tabla Condición Crítica
Levantamiento/descenso y transporte de carga
Medidas de Control – Intervención para reducir el riesgo identificado
Disminución del peso de
los sacos de harina de
pescado a 25 kg.
Mesa elevadora que
permita regular la
altura.
Altura cinta transportadora.
Altura de 7 sacos.
Tabla Condición Aceptable
Levantamiento/descenso y transporte de carga
Identificación avanzada
Tabla Condición Aceptable
Levantamiento/descenso y transporte de carga
Tabla Condición Aceptable
Levantamiento/descenso y transporte de carga
Tabla Condición Crítica
Levantamiento/descenso y transporte de carga
Tabla Condición Crítica
Levantamiento/descenso y transporte de carga
Tabla Condición Crítica
Levantamiento/descenso y transporte de carga
Levantamiento/Descenso
Metodología MAC (Manual Handling
Assessment Chart)
FACTOR DE RIESGO CONSIDERADO
Peso de la carga y frecuencia de levantamiento
Distancia entre la mano y la zona lumbar
Recorrido vertical en la operación de levantamiento
Torsión del tronco/inclinación lateral
Restricciones posturales
Agarre de la carga
Superficie del suelo
Otros factores ambientales
Levantamiento/Descenso
Metodología MAC (Manual
Handling Assessment Chart)
Levantamiento/Descenso
Metodología MAC (Manual
Handling Assessment Chart)
Levantamiento/Descenso
Metodología MAC (Manual
Handling Assessment Chart)
Levantamiento/Descenso
Metodología MAC (Manual
Handling Assessment Chart)
Levantamiento/Descenso
Metodología MAC (Manual
Handling Assessment Chart)
Levantamiento/Descenso
Metodología MAC (Manual
Handling Assessment Chart)
Levantamiento/Descenso
Metodología MAC (Manual
Handling Assessment Chart)
Levantamiento/Descenso
Metodología MAC (Manual
Handling Assessment Chart)
Factores ambientales: Si la tarea tiene lugar bajo
condiciones de temperaturas extremas, en corrientes de
aire y/o en condiciones de iluminación extremas
(oscuridad, brillo o bajo contraste). califique el riesgo con
el valor 1 (naranja). Si dos o más factores de riesgo están
presentes, califique el riesgo con el valor 2 (rojo).
Levantamiento/Descenso
Metodología MAC (Manual Handling
Assessment Chart)
RESULTADO MAC PARA TAREA DE LEVANTAMIENTO
Factor de riesgo Puntuación numérica
Peso de la carga y frecuencia de levantamiento 4
Distancia entre la mano y la zona lumbar 0
Recorrido vertical en la operación de levantamiento 0
Torsión del tronco/inclinación lateral 0
Restricciones posturales 0
Agarre de la carga 1
Superficie del suelo 0
Otros factores ambientales 0
PUNTAJE TOTAL 5
Transporte - Metodología MAC
(Manual Handling Assessment Chart)
FACTOR DE RIESGO CONSIDERADO
Peso de la carga y frecuencia de traslados
Distancia entre la mano y la zona lumbar
Carga Asimétrica
Restricciones posturales
Agarre de la carga
Superficie del suelo
Otros factores ambientales
Distancia de traslado
Obstáculos en la ruta
Transporte Metodología MAC
(Manual Handling Assessment
Chart)
Transporte Metodología MAC
(Manual Handling Assessment
Chart)
Transporte Metodología MAC
(Manual Handling Assessment
Chart)
Carga asimétrica
Transporte Metodología MAC
(Manual Handling Assessment
Chart)
Transporte Metodología MAC
(Manual Handling Assessment
Chart)
Transporte Metodología MAC
(Manual Handling Assessment
Chart)
Transporte Metodología MAC
(Manual Handling Assessment
Chart)
Factores ambientales: Si la tarea tiene lugar bajo
condiciones de temperaturas extremas, en corrientes de
aire y/o en condiciones de iluminación extremas
(oscuridad, brillo o bajo contraste). califique el riesgo con
el valor 1 (naranja). Si dos o más factores de riesgo están
presentes, califique el riesgo con el valor 2 (rojo).
Distancia de traslado: Determine la distancia total de
traslado de la carga. Ocupe las siguientes categorías para
calificar:
a) 2 metros a 4 metros (Nivel de riesgo = Verde; Valor = 0)
b) 4 metros a 10 metros (Nivel de riesgo = Naranja; Valor = 1)
c) 10 metros ó más (Nivel de riesgo = Rojo; Valor = 3)
Transporte Metodología MAC
(Manual Handling Assessment
Chart)
Obstáculos:
Si no existen obstáculos el nivel de riesgo es verde y su valor
numérico es 0.
Si el trabajador debe atravesar una rampa, subir un terraplén,
cruzar puertas cerradas o pasar cerca de materiales que
obstaculizan su camino, el nivel de riesgo es naranja y su valor
numérico es 2.
Si la tarea involucra subir escaleras el nivel de riesgo es rojo y su
valor numérico es 3.
Si la tarea involucra más de un factor de riesgo (Ej.: atravesar una
rampa y entonces subir una escalera), utilice el nivel de riesgo
rojo con un valor numérico de 3.
Transporte Metodología MAC
(Manual Handling Assessment Chart)
RESULTADO MAC PARA TAREA DE LEVANTAMIENTO
Factor de riesgo Puntuación numérica
Peso de la carga y frecuencia de levantamiento 4
Distancia entre la mano y la zona lumbar 0
Carga asimetrica 0
Restricciones posturales 0
Agarre de la carga 1
Superficie del suelo 0
Otros factores ambientales 0
Distancia de traslado 0
Obstáculos 0
PUNTAJE TOTAL 5
Metodología MAC (Manual Handling
Assessment Chart)
RESULTADO MAC PARA TAREA DE LEVANTAMIENTO
Factor de riesgo Puntuación numérica
Peso de la carga y frecuencia de levantamiento 4
Distancia entre la mano y la zona lumbar 0
Recorrido vertical en la operación de levantamiento 0
Torsión del tronco/inclinación lateral 0
Restricciones posturales 0
Agarre de la carga 1
Superficie del suelo 0
Otros factores ambientales 0
PUNTAJE TOTAL 5
Puntaje total < 6
Transporte Metodología MAC
(Manual Handling Assessment Chart)
RESULTADO MAC PARA TAREA DE LEVANTAMIENTO
Factor de riesgo Puntuación numérica
Peso de la carga y frecuencia de levantamiento 4
Distancia entre la mano y la zona lumbar 0
Carga asimetrica 0
Restricciones posturales 0
Agarre de la carga 1
Superficie del suelo 0
Otros factores ambientales 0
Distancia de traslado 0
Obstáculos 0
PUNTAJE TOTAL 5
Puntaje total < 6
Consideraciones finales
Ergonomía y
participación
Normativa
Método
¿ Se puede hacer ergonomía sin participación ?
NO
0.- Capacitación a los trabajadores en
ergonomía
1.- Identificación de los problemas-riesgos con
los trabajadores
2.- Análisis de los resultados y luego medición
o estimación de los problemas-riesgos por
parte del equipo experto o evaluador
3.1.- Búsqueda de soluciones por parte del
equipo experto o evaluador con los
trabajadores
3.2.- Implementación de mejoras
4.- Seguimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. triptico febrero-ruido-convertido
2. triptico febrero-ruido-convertido2. triptico febrero-ruido-convertido
2. triptico febrero-ruido-convertidoAlejandra de Aguilar
 
Sve osteomuscular
Sve osteomuscularSve osteomuscular
Sve osteomuscularjupamova235
 
Ergonomia en el campo laboral
Ergonomia en el campo laboralErgonomia en el campo laboral
Ergonomia en el campo laboralraymundo.aleman
 
Riesgo mecanico
Riesgo mecanicoRiesgo mecanico
Riesgo mecanicoluisa cruz
 
Trastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticosTrastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticosLilian Lemus
 
Ergonomia no Trabalho
Ergonomia no TrabalhoErgonomia no Trabalho
Ergonomia no TrabalhoPedro Palma
 
Presentacion De Mi Exposicion Sobre Vibracion
Presentacion De Mi Exposicion Sobre VibracionPresentacion De Mi Exposicion Sobre Vibracion
Presentacion De Mi Exposicion Sobre Vibracioncgsch
 
Educación postural
Educación posturalEducación postural
Educación posturalakellopez
 
ERGONOMÍA EN EL TRABAJO.pptx
ERGONOMÍA EN EL TRABAJO.pptxERGONOMÍA EN EL TRABAJO.pptx
ERGONOMÍA EN EL TRABAJO.pptxKateSuarez6
 
Capacitacion movimientos repetitivos
Capacitacion movimientos repetitivosCapacitacion movimientos repetitivos
Capacitacion movimientos repetitivosMATIASVEGA11
 
Taller de higiene postural
Taller de higiene posturalTaller de higiene postural
Taller de higiene posturaljuanjoreverte
 
Equipamentos de medição de segurança do trabalho
Equipamentos de medição de segurança do trabalhoEquipamentos de medição de segurança do trabalho
Equipamentos de medição de segurança do trabalhocarlos ricardo ricardo
 
Ruido ocupacional
Ruido ocupacionalRuido ocupacional
Ruido ocupacionalGECSICA
 
Eng.introdução
Eng.introduçãoEng.introdução
Eng.introduçãoEliane Blen
 
Equipos respiratorios de proteccion
Equipos respiratorios de proteccionEquipos respiratorios de proteccion
Equipos respiratorios de proteccionpiensaseguro
 
Charla levantamiento de cargas descargable
Charla levantamiento de cargas descargableCharla levantamiento de cargas descargable
Charla levantamiento de cargas descargableAlexander Salas Mantilla
 

La actualidad más candente (20)

2. triptico febrero-ruido-convertido
2. triptico febrero-ruido-convertido2. triptico febrero-ruido-convertido
2. triptico febrero-ruido-convertido
 
Sve osteomuscular
Sve osteomuscularSve osteomuscular
Sve osteomuscular
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia en el campo laboral
Ergonomia en el campo laboralErgonomia en el campo laboral
Ergonomia en el campo laboral
 
Riesgo mecanico
Riesgo mecanicoRiesgo mecanico
Riesgo mecanico
 
Trastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticosTrastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticos
 
Ergonomia no Trabalho
Ergonomia no TrabalhoErgonomia no Trabalho
Ergonomia no Trabalho
 
Presentacion De Mi Exposicion Sobre Vibracion
Presentacion De Mi Exposicion Sobre VibracionPresentacion De Mi Exposicion Sobre Vibracion
Presentacion De Mi Exposicion Sobre Vibracion
 
Educación postural
Educación posturalEducación postural
Educación postural
 
ERGONOMÍA EN EL TRABAJO.pptx
ERGONOMÍA EN EL TRABAJO.pptxERGONOMÍA EN EL TRABAJO.pptx
ERGONOMÍA EN EL TRABAJO.pptx
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Capacitacion movimientos repetitivos
Capacitacion movimientos repetitivosCapacitacion movimientos repetitivos
Capacitacion movimientos repetitivos
 
Taller de higiene postural
Taller de higiene posturalTaller de higiene postural
Taller de higiene postural
 
Posturas forzadas
Posturas forzadasPosturas forzadas
Posturas forzadas
 
Equipamentos de medição de segurança do trabalho
Equipamentos de medição de segurança do trabalhoEquipamentos de medição de segurança do trabalho
Equipamentos de medição de segurança do trabalho
 
Ruido ocupacional
Ruido ocupacionalRuido ocupacional
Ruido ocupacional
 
Eng.introdução
Eng.introduçãoEng.introdução
Eng.introdução
 
Equipos respiratorios de proteccion
Equipos respiratorios de proteccionEquipos respiratorios de proteccion
Equipos respiratorios de proteccion
 
Charla levantamiento de cargas descargable
Charla levantamiento de cargas descargableCharla levantamiento de cargas descargable
Charla levantamiento de cargas descargable
 
Fajas Lumbares.ppt
Fajas Lumbares.pptFajas Lumbares.ppt
Fajas Lumbares.ppt
 

Similar a Biomecanica-Ocupacional.pdf

EXPO SISTEMA O Y M.pptx L P.pptx
EXPO SISTEMA O Y M.pptx L P.pptxEXPO SISTEMA O Y M.pptx L P.pptx
EXPO SISTEMA O Y M.pptx L P.pptxwilly05184
 
Cuidado a la necesidad de movimiento 2019 2
Cuidado a la necesidad de movimiento 2019 2Cuidado a la necesidad de movimiento 2019 2
Cuidado a la necesidad de movimiento 2019 2chelo
 
Lectura: Sistema muscular. 7. grado
Lectura: Sistema muscular. 7. gradoLectura: Sistema muscular. 7. grado
Lectura: Sistema muscular. 7. gradoWilson Montana
 
Trastornos músculo esqueléticos
Trastornos músculo esqueléticosTrastornos músculo esqueléticos
Trastornos músculo esqueléticosDavid Levy
 
Info milogia
Info milogiaInfo milogia
Info milogiagepc1994
 
3 clase 3 anatomia musculos
3 clase 3 anatomia musculos3 clase 3 anatomia musculos
3 clase 3 anatomia musculostcoaiep2015
 
Sistema_Musculo_Esqueletico_presentacion.pptx
Sistema_Musculo_Esqueletico_presentacion.pptxSistema_Musculo_Esqueletico_presentacion.pptx
Sistema_Musculo_Esqueletico_presentacion.pptxBorisMadonado
 
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptxCAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptxJhonatanLargachaPerd
 
Camareras de piso [modo de compatibilidad]
Camareras de piso [modo de compatibilidad]Camareras de piso [modo de compatibilidad]
Camareras de piso [modo de compatibilidad]MTERESAGARCIAPALOMAR
 
M2_DañosSaludTME.pptx
M2_DañosSaludTME.pptxM2_DañosSaludTME.pptx
M2_DañosSaludTME.pptxInmel s.a.s.
 
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares fgmc
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares fgmcPrevencion de enfermedades osteoartromusculares fgmc
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares fgmcVictor Cortes
 
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares en el trabajo fgmc
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares en el trabajo fgmcPrevencion de enfermedades osteoartromusculares en el trabajo fgmc
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares en el trabajo fgmcVictor Cortes
 

Similar a Biomecanica-Ocupacional.pdf (20)

fracturas de disco.pptx
fracturas de disco.pptxfracturas de disco.pptx
fracturas de disco.pptx
 
EXPO SISTEMA O Y M.pptx L P.pptx
EXPO SISTEMA O Y M.pptx L P.pptxEXPO SISTEMA O Y M.pptx L P.pptx
EXPO SISTEMA O Y M.pptx L P.pptx
 
Cuidado a la necesidad de movimiento 2019 2
Cuidado a la necesidad de movimiento 2019 2Cuidado a la necesidad de movimiento 2019 2
Cuidado a la necesidad de movimiento 2019 2
 
Lectura: Sistema muscular. 7. grado
Lectura: Sistema muscular. 7. gradoLectura: Sistema muscular. 7. grado
Lectura: Sistema muscular. 7. grado
 
Trastornos músculo esqueléticos
Trastornos músculo esqueléticosTrastornos músculo esqueléticos
Trastornos músculo esqueléticos
 
Info milogia
Info milogiaInfo milogia
Info milogia
 
3 clase 3 anatomia musculos
3 clase 3 anatomia musculos3 clase 3 anatomia musculos
3 clase 3 anatomia musculos
 
Sistema_Musculo_Esqueletico_presentacion.pptx
Sistema_Musculo_Esqueletico_presentacion.pptxSistema_Musculo_Esqueletico_presentacion.pptx
Sistema_Musculo_Esqueletico_presentacion.pptx
 
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.pptDOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
 
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptxCAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Camareras de piso [modo de compatibilidad]
Camareras de piso [modo de compatibilidad]Camareras de piso [modo de compatibilidad]
Camareras de piso [modo de compatibilidad]
 
M2_DañosSaludTME.pptx
M2_DañosSaludTME.pptxM2_DañosSaludTME.pptx
M2_DañosSaludTME.pptx
 
Seminario 6 Wiener
Seminario  6 WienerSeminario  6 Wiener
Seminario 6 Wiener
 
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
 
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel TarabayLesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
 
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel TarabayLesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
 
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares fgmc
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares fgmcPrevencion de enfermedades osteoartromusculares fgmc
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares fgmc
 
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares en el trabajo fgmc
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares en el trabajo fgmcPrevencion de enfermedades osteoartromusculares en el trabajo fgmc
Prevencion de enfermedades osteoartromusculares en el trabajo fgmc
 
Sistema Oseo - Muscular
Sistema Oseo - MuscularSistema Oseo - Muscular
Sistema Oseo - Muscular
 

Más de horacio134

Normativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdf
Normativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdfNormativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdf
Normativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdfhoracio134
 
4-Seguridad-1.ppt
4-Seguridad-1.ppt4-Seguridad-1.ppt
4-Seguridad-1.ppthoracio134
 
Brigada-de-Incendio.ppt
Brigada-de-Incendio.pptBrigada-de-Incendio.ppt
Brigada-de-Incendio.ppthoracio134
 
Cómo mejorar las condiciones de trabajo y la productividad en empresas agríco...
Cómo mejorar las condiciones de trabajo y la productividad en empresas agríco...Cómo mejorar las condiciones de trabajo y la productividad en empresas agríco...
Cómo mejorar las condiciones de trabajo y la productividad en empresas agríco...horacio134
 
Trafos u.oviedo
Trafos u.oviedoTrafos u.oviedo
Trafos u.oviedohoracio134
 

Más de horacio134 (6)

Normativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdf
Normativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdfNormativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdf
Normativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdf
 
4-Seguridad-1.ppt
4-Seguridad-1.ppt4-Seguridad-1.ppt
4-Seguridad-1.ppt
 
Brigada-de-Incendio.ppt
Brigada-de-Incendio.pptBrigada-de-Incendio.ppt
Brigada-de-Incendio.ppt
 
TrabElec.ppt
TrabElec.pptTrabElec.ppt
TrabElec.ppt
 
Cómo mejorar las condiciones de trabajo y la productividad en empresas agríco...
Cómo mejorar las condiciones de trabajo y la productividad en empresas agríco...Cómo mejorar las condiciones de trabajo y la productividad en empresas agríco...
Cómo mejorar las condiciones de trabajo y la productividad en empresas agríco...
 
Trafos u.oviedo
Trafos u.oviedoTrafos u.oviedo
Trafos u.oviedo
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 

Último (20)

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 

Biomecanica-Ocupacional.pdf

  • 1. Biomecánica Ocupacional Departamento de Ergonomía Universidad de Concepción Elías Apud – Carla Estrada – Esteban Oñate
  • 3. Contexto de trastornos músculo- esqueléticos (TME) • Altamente prevalentes: Del conjunto de las denuncias calificadas como enfermedad profesional (con o sin días perdidos), en el periodo 2015-2017 se observa que a nivel nacional la mayoría correspondieron a enfermedades de salud mental (32%), seguidas de enfermedades del músculo esquelético (26%). (Informe Anual Estadísticas de Seguridad Social 2017. Superintendencia de Seguridad Social). • Invalidantes y antieconómicos. • Muchas veces los organismos que velan por su cuidado no reconocen su origen laboral. • Son de naturaleza multifactorial. – Fisiológicas – Biomecánicas – Ambientales – Psicológicas – Organizacionales Sobrecarga postural Manejo de cargas Trabajo repetitivo Otros
  • 4. Los cinco diagnósticos más comunes asociados a denuncias por enfermedad profesional corresponden a: • Trastornos de adaptación • Epicondilitis lateral • Síndrome de manguito rotatorio • Otras sinovitis y tenosinovitis • Síndrome del túnel carpiano Respecto de las denuncias calificadas como enfermedad profesional (enfermedad con incapacidad temporal y/o permanente), los cinco diagnósticos más frecuentes en 2017 correspondieron a: • Trastornos de adaptación • Epicondilitis lateral • Disfonía • Dermatitis de contacto, forma y causa no especificadas • Trastorno mixto de ansiedad y depresión Fuente: Informe Anual Estadísticas de Seguridad Social 2017. Superintendencia de Seguridad Social.
  • 5. • Revisión NIOSH, 1997: Concluyó que existe una fuerte evidencia causal del efecto combinado de los movimientos repetitivos, la fuerza, posturas inadecuadas, vibraciones o sobreesfuerzo para los trastornos que afectan segmentos corporales de extremidades superiores, aunque esta misma evidencia es más débil para cada factor causal en forma individual. Por otra parte, también se revisó la contribución de los factores psicosociales, y aunque la evidencia no fue totalmente consistente, se concluyó que éstos pueden incidir en el desarrollo de los TMERT. Evidencia para Relación Causal entre Factores Físicos de Trabajo y Desórdenes Musculoesqueléticos
  • 6. Evidencia para Relación Causal entre Factores Físicos de Trabajo y Desórdenes Musculoesqueléticos
  • 7. Evidencia para Relación Causal entre Factores Físicos de Trabajo y Desórdenes Musculoesqueléticos
  • 8. Síntomas músculo esqueléticos • Al menos 60 % de la población, en alguna etapa de su vida laboral presenta estos síntomas • La mayor parte de ellos deriva de malas posturas, movimiento manual de cargas y trabajo repetitivo
  • 9. • Aunque los síntomas en la región lumbar son los más comunes, cualquier grupo muscular o articulación sometido a exceso de carga puede verse afectado. • Estos cargadores de aviones presentan síntomas en la espalda baja, cuello,rodillas y hombros. • Este trabajador minero está expuesto a los mismos riesgos.
  • 10. Relación entre postura y síntomas Postura Posibles Síntomas De pie Pies, espalda baja Sentado sin soporte lumbar Región lumbar Sentado sin apoyar los pies Rodillas, piernas y región lumbar Codos en superficies altas Hombros Cabeza hacia atrás Cuello Tronco hacia adelante Región lumbar
  • 11. Las malas posiciones no sólo se asumen en el trabajo sino que también en las actividades que se desarrollan en la vida cotidiana
  • 12. Síntomas Musculoesqueléticos Para evitarlos es necesario revisar • Anatomía del sistema músculo esquelético • Los rangos de movimiento articular • La fuerza que pueden realizar • El tamaño de los trabajadores La BIOMECANICA y ANTROPOMETRÍA se preocupa de estos problemas
  • 14. Esqueleto Humano • Esta formado por 206 huesos que: • Soportan el cuerpo • Protegen los órganos internos • Proporcionan el “armazón” sobre la cual actúan los músculos que nos permiten movernos
  • 15. Esqueleto • Esta constituido por: • Una columna de soporte, la columna vertebral. • Cuatro extremidades que nos permiten realizar distintos tipos de movimiento
  • 16. Articulaciones • Los huesos están unidos entre si por articulaciones:
  • 17. Articulaciones de las extremidades • Los huesos de los brazos y las piernas están unidos por articulaciones denominadas diartrosis o articulaciones sinoviales. • La característica principal de estas articulaciones es que permiten movimientos, tales como flexión, extensión, rotación, etc.
  • 18. Características de una articulación sinovial ligamento hueso Líquido sinovial cartílago Médula ósea
  • 19. El rango y el tipo de movimiento depende de la forma de las superficies articulares
  • 20. Movimiento de las articulaciones • Las articulaciones no se mueven por sí mismas. • El movimiento es guiado por el sistema muscular, particularmente por los músculos voluntarios, cuya acción se ejerce bajo control consciente. • Estos músculos están formados por fibras, que tienen la propiedad de contraerse, reduciendo su longitud
  • 21. Unión de los músculos a los huesos • Los músculos terminan en tendones que están formados por tejido fibroso que los unen a los huesos. • Los tendones son los que mueven la articulación
  • 22. FLEXIÓN Y EXTENSIÓN DEL ANTEBRAZO Al realizar un movimiento, pueden participar numerosos músculos y, mientras algunos de ellos se contraen, los otros se relajan.
  • 23. Denominación de los movimientos del cuerpo • Flexión. Doblar una articulación o reducir su ángulo • Extensión. Estirar o aumentar su ángulo • Abducción. Movimiento que se aleja de la línea media • Aducción. Movimiento hacia la línea media Abducción Aducción
  • 24. Denominación de los movimientos del cuerpo • Rotación media. Hacia adentro • Rotación lateral. Hacia afuera • Supinación. Rotación de manera que la palma de la mano quede hacia adelante • Pronación. Rotación de manera que la palma de la mano quede hacia atrás Rotación media Rotación lateral Supinación Pronación
  • 25. Movimientos de la extremidad superior
  • 28. Fuerza • La fuerza se relaciona con determinadas características anatómicas de los músculos, tales como: • Sección transversal • Inervación • Efecto combinado de palanca, ejercido por músculos, articulaciones y huesos.
  • 29. TRABAJO ESTATICO: Contracción muscular sostenida • Los músculos se contraen por períodos prolongados. • El flujo sanguíneo disminuye y la energía se libera por vía anaeróbica. • El ácido láctico no puede ser removido y se produce fatiga local. SOBRECARGA POSTURAL
  • 30. • El aporte de sangre se reduce en proporción a la fuerza de la contracción. • Esfuerzos estáticos superiores al 50% de la fuerza máxima pueden durar cerca de un minuto. • Esfuerzos inferiores al 20% pueden durar más. • Norma: EVITAR EL TRABAJO ESTATICO. TRABAJO ESTATICO Kroemer and Grandjean (1997)
  • 31. Daño en el sistema músculo-esquelético El daño puede ocurrir por: • La aplicación de fuerzas en sentido opuesto al que pueden tolerar (sobre-esfuerzo). • Por el continuo uso inadecuado, en forma menos aguda, por períodos prolongados de tiempo (sobre-uso). Existe evidencia que las exigencias laborales que sobrepasan ciertos límites fisiológicos y biomecánicos de las personas, están relacionadas con los TME.
  • 32. Tendinitis • Tendinitis: inflamación de la zona en que se unen el músculo y el tendón. • Es causada por movimientos repetitivos. Tendón de Aquiles
  • 33. Síndrome de túnel carpiano • Se produce por la inflamación de tendones que comprimen el nervio mediano. • Es ocasionado por trabajo repetitivo con la muñeca encorvada y por la utilización de herramientas vibratorias
  • 34. Bursitis • Las bursas son bolsas llenas de líquido, localizadas entre los huesos, ligamentos, u otras estructuras adyacentes. • Ayudan a amortiguar la fricción en una articulación. • Cuando una bursa se inflama, se habla de la condición llamada bursitis.
  • 35. MANEJO DE CARGAS (peso > 3 Kg) Columna vertebral • Es el eje central del cuerpo • Tiene una estructura única de huesos, ligamentos y músculos, que le permiten flexibilidad al tronco y le ayuda a mantener la posición erecta. • La columna vertebral está formada por 33 huesos irregulares, conectados entre sí, denominados vértebras: • 7 cervicales • 12 torácicas • 5 lumbares • Sacro • Coxis
  • 36. Vertebras • Una vértebra típica está formada por una parte anterior llamada cuerpo, y una parte posterior denominada arco vertebral, donde está ubicado el conducto vertebral que aloja a la médula espinal. • Los cuerpos de las vértebras son cilíndricos y varían en tamaño y forma en las distintas regiones de la columna. • Las superficies superior e inferior son planas. Cuerpo Arco vertebral Conducto vertebral
  • 37. Discos intervertebrales • Las vértebras poseen entre los cuerpos vertebrales, un disco de fibrocartílago, denominado disco intervertebral. • Estos son elásticos, su grosor es variable y actúan como amortiguadores. Discos Intervertebrales
  • 38. Ligamentos • Los elementos que mantienen las vértebras unidas son un conjunto de ligamentos, estructuras que son elásticas y resistentes.
  • 39. Discos intervertebrales • Están formados por el núcleo pulposo y el anillo fibroso. • El núcleo pulposo ocupa la parte central y tiene un alto contenido en agua, que va disminuyendo con la edad, lo que hace que con los años pierda elasticidad y capacidad para soportar tensiones. • El anillo fibroso recubre el núcleo pulposo y está formado por láminas dispuestas en distintos ángulos, lo que facilita la transmisión de presiones. Nucleo pulposo Anillo fibroso
  • 40. • En el movimiento de extensión la vértebra superior se desplaza hacia atrás con lo que el núcleo se engrosa por delante, provocando un aumento de presiones en las fibras anteriores del anillo. • En flexión ocurre lo contrario y en los movimientos de inclinación lateral, el núcleo se engrosa por el lado contrario a la inclinación.
  • 41. Presión intradiscal El límite de tolerancia a las fuerzas de compresión discal sería de 3.400 Newton (NIOSH, 1981). El disco ubicado entre L5 y S1, constituye el principal punto de sustentación de la columna, y se considera uno de los tejidos más vulnerables a lesiones derivadas de las fuerzas generadas en el levantamiento de cargas. Modificado de Wilke y cols. (1999)
  • 42. Hernia al núcleo pulposo • La hernia del núcleo pulposo es una condición en la cual una parte o toda la porción central, gelatinosa y blanda de un disco intervertebral (el núcleo pulposo) es forzada a través de una parte debilitada del disco. • Esto produce dolor de espalda y de pierna (herniación lumbar) o dolor de cuello y brazo (herniación cervical) debido a irritación de la raíz nerviosa.
  • 43. Movimiento de pesos Health and Safety Authority & HSE (2005)
  • 44. TRABAJO REPETITIVO • Ciclo de duración media inferior a 30 segundos. • Ciclo de duración inferior de 3 minutos y que demanden más de 10 operaciones por ciclo. • Patrón similar de movimiento más del 50% de la jornada de trabajo Silverstein (1986), Keyserling (1993) y Colombini (2002)
  • 45. MEDICION DE MOVIMIENTOS CORPORALES Y DE FUERZA MUSCULAR La biomecánica emplea numerosos métodos; desde películas o videos, para detectar movimientos corporales completos, hasta técnicas más sofisticadas.
  • 46. Goniometría • Permite medir ángulos y movimientos angulares. • Los instrumentos para medir este tipo de movimientos en articulaciones se denominan goniómetros.
  • 48. Electromiografía • Método útil para medir actividad muscular local. Amplifica y registra los potenciales que se generan en los músculos activos. • Para este propósito, se utilizan electrodos de aguja o de superficie para detectar la actividad eléctrica del músculo.
  • 49. • Etapas para la solución de un problema o riesgo – Identificación o reconocimiento -> Control inmediato si es posible – Medición o estimación (Evaluación) – Control – Seguimiento EXPERIENCIAS EN EL ABORDAJE DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA LA IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO
  • 50. EXPERIENCIAS EN EL ABORDAJE DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA LA IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO • Punto de vista de la aplicación de métodos pre- establecidos • Punto de vista legislativo o normativo • Punto de vista ergonómico-participativo
  • 51. ABORDAJE CON METODOLOGÍA PRE- ESTABLECIDA Manejo manual de materiales, sobrecarga postural y trabajo repetitivo.
  • 52. Consideraciones • Permisos y frecuencia de las tareas. • Condiciones seguras para el evaluador y el trabajador. • No existe una única herramienta de evaluación válida.
  • 53. Manejo manual de iso-contenedores • Empuje • Fuerza a 130 cm • 23 veces por turno (≈ 30 min) • Medición de fuerza inicial
  • 54. Tablas de Liberty Mutual (Snook y Cirello, 1991)
  • 55. Tablas de Liberty Mutual (Snook y Cirello, 1991) Sexo del Operador Tramo de altura Porcentaje de población cubierta Tramo de Frecuencia Fuerza Inicial Fuerza Máxima Aceptable Masculino 144 - 95 cm 90% 30 - 5 min 26 Kg-f 26 Kg-f 26 Kg-f (inicial)
  • 56. Manejo manual de tambor con reactivo
  • 57. Metodología REBA (Rapid Entire Body Assessment) (Hignett y MacAtamey, 2000) • El ángulo formado por el tronco, cuello, piernas, brazo, antebrazo y muñeca. • La carga o fuerza manejada por el trabajador al adoptar la posición evaluada • El tipo de acoplamiento de el trabajador con la carga • El tipo de actividad muscular que debe desarrollar el trabajador (estática, dinámica o sujeta a cambios bruscos)
  • 58.
  • 59. Puntaje segmento cuello, piernas y tronco + Puntaje tabla carga/fuerza = Puntuación A Puntuación A = 10
  • 60.
  • 61. Puntaje segmento antebrazo, muñeca, brazo + Puntaje tabla acoplamiento = Puntuación B Puntuación B = 8
  • 62. Puntuación A = 10 Puntuación B = 8
  • 64. Manejo manual de sacos • Sacos de 50 Kg • 10 veces • Desde palet hasta recipiente • Baja iluminación • Intemperie (Frío y Viento)
  • 65. Metodología MAC (Manual Handling Assessment Chart) FACTOR DE RIESGO CONSIDERADO Peso de la carga y frecuencia de levantamiento Distancia entre la mano y la zona lumbar Recorrido vertical en la operación de levantamiento Torsión del tronco/inclinación lateral Restricciones posturales Agarre de la carga Superficie del suelo Otros factores ambientales
  • 66. Manejo manual de sacos - MAC
  • 67. Manejo manual de sacos - MAC
  • 68. Manejo manual de sacos - MAC
  • 69. Manejo manual de sacos - MAC
  • 70. Manejo manual de sacos - MAC
  • 71. Manejo manual de sacos - MAC
  • 72. Manejo manual de sacos - MAC
  • 73. Manejo manual de sacos - MAC • Por condiciones de baja iluminación, frio y viento se valoró con +2 el puntaje de otros factores ambientales
  • 74. Metodología MAC (Manual Handling Assessment Chart) RESULTADO MAC PARA TAREA DE LEVANTAMIENTO Factor de riesgo Puntuación numérica Peso de la carga y frecuencia de levantamiento 10 Distancia entre la mano y la zona lumbar 3 Recorrido vertical en la operación de levantamiento 1 Torsión del tronco/inclinación lateral 0 Restricciones posturales 0 Agarre de la carga 2 Superficie del suelo 0 Otros factores ambientales 2 PUNTAJE TOTAL 18
  • 75. Metodología MAC (Manual Handling Assessment Chart)
  • 77. Metodología MAC (Manual Handling Assessment Chart) RESULTADO MAC PARA TAREA DE LEVANTAMIENTO Factor de riesgo Puntuación numérica Peso de la carga y frecuencia de levantamiento 10 Distancia entre la mano y la zona lumbar 3 Recorrido vertical en la operación de levantamiento 1 Torsión del tronco/inclinación lateral 0 Restricciones posturales 0 Agarre de la carga 2 Superficie del suelo 0 Otros factores ambientales 2 PUNTAJE TOTAL 18
  • 79. ¿NIOSH? • La ecuación no toma en cuenta el riesgo potencial asociado con los efectos acumulativos de los levantamientos de peso • No considera eventos imprevistos como deslizamientos, caídas ni sobrecargas inesperadas • No contempla tareas que se hagan con sola mano, sentado, arrodillado o cuando se trate de cargar personas, objetos fríos, calientes o sucios, ni en las que el levantamiento se haga de forma rápida y brusca • Si la temperatura o la humedad están fuera de rango entre (-19 y 26 °C) y (35% y 50%) • No es aplicable a cargas inestables • No se aplica si la persona debe caminar 2 a 3 pasos, no aplica en ambientes confinados, ni con levante de rodillas.
  • 80. Trabajo repetitivo • Ciclo de duración media inferior a 30 segundos. • Ciclo de duración inferior de 3 minutos y que demanden más de 10 operaciones por ciclo. • Patrón similar de movimiento más del 50% de la jornada de trabajo Silverstein 1986 y Colombini 2002
  • 81. OCRA (Occupational Repetitive Action) Utiliza factores de riesgo que relacionan el trabajo repetitivo con el desarrollo de trastornos musculoesqueléticos. • Total de acciones efectuadas en la jornada • Acciones técnicas recomendadas − Factor fuerza − Factor Postura − Factores adicionales − Factor de falta de tiempo de recuperación − Factor de duración del trabajo
  • 82. Índice OCRA o Índice de Exposición (IE) • Índice OCRA (IE) = N° de acciones efectuadas en la jornada (Ae) N° de acciones recomendadas para la jornada (Ar) Prevalencia de TME Esperada (%) = (4,2 + 1 ) x Índice de OCRA R2 = 0,89 p = (0,00001) Colombini et al, 2002
  • 83. Recomendaciones • Idealmente no realizar más de 30 acciones por minuto (10 acciones en caso de la articulación del hombro) o evaluar con metodología específica la cantidad máxima de acciones técnicas a ejecutar • Las jornadas no deben ser superior a las 8 horas de trabajo. Idealmente todos los trabajadores deben ayudar a mitigar los efectos del trabajo repetitivo rotando entre tareas repetitivas y no repetitivas. • Las pausas son una necesidad en trabajos repetitivos. Es mejor tener pausas frecuentes, de a lo menos 10 minutos por cada 50 minutos de trabajo, que esperar 2 o 3 horas para una pausa de 15 minutos. Además, dentro de este periodo es recomendable que los trabajadores realicen estiramientos y ejercicios compensatorios. • El trabajo debe realizarse con el mínimo requerimiento de fuerza y siempre se debe trabajar dentro de los rangos de confort articular (sin sobrecarga postural). • Si se utilizan herramientas para realizar el trabajo, estas también deben minimizar el requerimiento de fuerza y el número de acciones técnicas, además de contar con un diseño ergonómico y ser de alta calidad. • Factores ambientales adicionales, tales como, frío y vibraciones deben ser controlados.
  • 84. Conclusiones • El uso de metodología clásica para la evaluación de riesgo de trastornos músculos-esqueléticos en la industria no está exenta de dificultades. • Los métodos son una herramienta o un medio para lograr mejoras y no un fin en si mismas. • El criterio dado por el evaluador es aún más importante que los métodos empleados
  • 85. Abordaje de los TME desde el punto de vista normativo y Abordaje Participativo
  • 86. Abordaje desde el punto de vista normativo TMERT Decreto 4/2011: Decreto que modifica el Decreto 594, incorporando en el Párrafo III del Título IV, el Ítem 9, “De los Factores de Riesgo de Lesión Musculoesquelética de Extremidades Superiores” (asociada a una normativa TMERT). Decreto 594/2018: Decreto que regula las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=167766 (de lectura obligatoria referente al tema “De los Factores de Riesgo de Lesión Musculoesquelética de Extremidades Superiores”) Decreto 804 Exento/2012: Decreto que aprueba Norma general técnica de identificación y evaluación de factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos relacionados al trabajo (TMERT).
  • 87. Norma técnica de identificación y evaluación de factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos relacionados al trabajo (TMERT). • Elaborada y diseñada para el cumplimiento de la obligatoriedad referida en el punto 9, de Extremidades Superiores. artículos 110 a, 110 a.1, 110 a.2 y 110 a.3 del D.S. Nº 594 sobre Factores de Riesgo de Lesiones musculoesqueléticas. • Adaptada en base a la Norma ISO 11228-3: Manipulación de cargas livianas con alta frecuencia. http://www.sochergo.cl/portal/descarga.php?it=691 (de lectura obligatoria) • Asociada a “Protocolos de vigilancia para trabajadores expuestos a factores de riesgos de trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores relacionados con el trabajo”. http://web.minsal.cl/portal/url/item/dbd6275dd3c8a29de040010164011886.pdf (de lectura obligatoria)
  • 88. A continuación se resumen los principales tópicos referentes a la legislación y normativa asociada a TMERT
  • 89. Artículo 110 a.1: El empleador deberá evaluar los factores de riesgo asociados a trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores (repetitividad, fuerza y posturas forzadas) presentes en las tareas de los puestos de trabajo de su empresa, lo que llevará a cabo conforme a las indicaciones establecidas en la Norma Técnica que dictará al efecto el Ministerio de Salud mediante decreto emitido bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la República". Artículo 110 a.2: Corresponde al empleador eliminar o mitigar los riesgos detectados, para lo cual aplicará un programa de control, el que elaborará utilizando para ello la metodología señalada en la Norma Técnica referida. Artículo 110 a.3: El empleador deberá informar a sus trabajadores sobre los factores a los que están expuestos, las medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo pertinentes a la actividad que desarrollan. Esta información deberá realizarse a las personas involucradas, cada vez que se asigne a un trabajador a un puesto de trabajo que implique dichos riesgos y cada vez que se modifiquen los procesos productivos o los lugares de trabajo. La información a los trabajadores deberá constar por escrito y contemplar los contenidos mínimos establecidos en la referida Norma Técnica del Ministerio de Salud, dejando constancia de su realización. Decreto Supremo 594
  • 90.
  • 91. Ésta norma define un trastorno musculoesquelético de extremidades superiores relacionado con el trabajo (TMERT – EESS), como La alteración de las unidades músculo – tendinosas, de los nervios periféricos o del sistema vascular, que conlleve a un diagnóstico médico de patología musculoesquelética y que su origen esté relacionada con los factores de riesgos presentes en el puesto de trabajo o actividad realizada por el trabajador o trabajadora.
  • 92. Quién pueden colaborar con la aplicación: El empleador puede asesorarse en la aplicación de la Norma de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgos de Trastornos Musculoesqueléticos relacionados con el Trabajo de Extremidades Superiores (TMERT) con las siguientes personas o entidades: (se nombran sin considerar el orden de prioridad). • El Departamento de Prevención de Riesgos a que se refiere la Ley Nº 16.744, en aquellos casos en que la entidad empleadora esté obligada a contar con esa dependencia. • Con la Asistencia Técnica del Organismo Administrador de la Ley Nº 16.744,al que se encuentra afiliado o adherido. • Con la Asesoría de un profesional capacitado en Ergonomía. • Comité Paritario de Higiene y Seguridad. • Monitor en Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • 93. Etapas para la Aplicación de la Lista de Chequeo propuesta por la Norma TMERT
  • 94. 1. Definir las principales tareas que ejecuta el trabajador. Las tareas deben observarse en tiempo real y en las condiciones habituales de trabajo. 2. Identificar la existencia de factores de riesgo de la tarea y verificar el nivel de riesgo mediante la evaluación preliminar (Paso I, II, III, IV)*. 3. De existir factores de riesgo en criticidad media (amarillo) o no aceptable (rojo), considerar su corrección mediante medidas simples (medidas de ingeniería o controles administrativos) y reevaluar post intervención con la misma “lista de Chequeo”. 4. Evaluar la tarea mediante metodología específica cuando no sea posible corregir los factores de riesgo con medidas simples. (Esta evaluación específica deberá ser aplicada por un profesional capacitado en ergonomía). 5. Se deben implementar las recomendaciones resultantes de la identificación y evaluaciones para eliminar o mitigar los riesgos. *El nivel de riesgo global para la tarea lo determinará nivel de riesgo más alto entre los pasos I, II y III.
  • 95. 1. Definir las principales tareas que ejecuta el trabajador. Las tareas deben observarse en tiempo real y en las condiciones habituales de trabajo.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99. 2. Identificar la existencia de factores de riesgo de la tarea y verificar el nivel de riesgo mediante la evaluación preliminar (Paso I, II, III, IV)*.
  • 100.
  • 101. Ver lámina siguiente referente al anexo 7 de la norma TMERT
  • 102. Anexo 7 (VII) Escala de Borg y Equivalentes con la Contracción Máxima Voluntaria (CMV)
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106. Ver en “Protocolos de vigilancia para trabajadores expuestos a factores de riesgos de trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores relacionados con el trabajo”.
  • 107. Implementación de mejoras Se sugiere que la implementación de las mejoras sea realizada bajo un modelo de ergonomía participativa que involucre a los trabajadores de la empresa desde la identificación de los riesgos hasta la implementación de las medidas de control y su seguimiento. CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CONTENIDOS EN LA NORMA • PROPUESTA DE MEDIDAS ORGANIZACIONALES Y PSICOSOCIALES • PROPUESTA DE MEDIDAS DE CONTROL RELACIONADAS CON FACTORES AMBIENTALES. • FRÍO. • VIBRACIONES. • PROPUESTA DE MEDIDAS DE CONTROL PARA EL USO DE HERRAMIENTAS VIBRATORIAS. • TÉCNICAS ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN. • ELECCIÓN DE LA HERRAMIENTA ADECUADA PARA CADA TAREA. • ELECCIÓN CORRECTA DE ACCESORIOS. • REDUCCIÓN DE LAS VIBRACIONES EN MAQUINARIAS YA EXISTENTES. • REVISIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA MAQUINARIA. • ADQUISICIÓN DE MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS. • ENTRENAMIENTO Y TÉCNICAS DE TRABAJO. • PROPUESTA DE MEDIDAS DE CONTROL PARA EL USO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS. • DISEÑO ADECUADO DE LUGARES Y ESTACIONES DE TRABAJO. • EVITAR EXPOSICIONES PROLONGADAS • ELECCIÓN DE LA HERRAMIENTA ADECUADA PARA CADA TAREA. • EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.
  • 108. Capacitación (propuesta) Los programas de capacitación deberán realizarse según las necesidades y características que mejor se correspondan con la realidad de las empresas y los trabajadores. Estos programas deben responder a lo estipulado en la Ley 16.744 y Decreto Supremo N° 40. Los trabajadores deberán conocer los riesgos relacionados con TMERT-EESS y las medidas para su control. Los contenidos entregados en esta Norma, deben ajustarse a lo identificado a partir de la evaluación de los factores de riesgo, buscando asegurar que lo aprendido sea aplicado a las tareas. Los programas de capacitación deberán utilizar un enfoque activo y participativo en su desarrollo. El Programa de capacitación deberá constar por escrito y contemplar los siguientes contenidos y elementos mínimos, los que son referidos en el Decreto Supremo N°594: • Contenido: especificar las materias y temas tratados en las capacitaciones. Estos tienen que ir en concordancia con las características de las tareas desarrolladas en la empresa y con los riesgos encontrados en las identificaciones y evaluaciones de los mismos. • Registro de capacitaciones: se deberá dejar registro escrito de los participantes con su nombre, RUT y firma, contenido sobre el cual fueron capacitados/as, número de horas, fecha y lugar donde se realizó la capacitación, nombre, profesión y cargo del/a relator/a. • Metodología: la capacitación deberá contemplar actividades teóricas y prácticas con su respectiva evaluación.
  • 109. El empleador deberá informar a sus trabajadores sobre los riesgos a que están expuestos, las medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo. Para esto deberá realizar capacitación a sus trabajadores, que considere los siguientes tópicos mínimos: • Factores de riesgo según tareas y sus efectos en la salud. • Técnicas de identificación y control de dichos factores de riesgo. • Importancia de posturas correctas según tareas específicas. • Conocer y respetar los procedimientos orientados a la prevención de enfermedades muculoesqueléticas. • Uso de equipos y herramientas de acuerdo al propósito para el cual fueron creadas. • Importancia de la aplicación de pausas de recuperación. • Uso de apoyos técnicos para evitar sobre esfuerzos de extremidades superiores. • Conocer la importancia de la reposición y mantenimiento oportuno de equipos y herramientas. • Formas de organización del trabajo según las características de cada faena. Capacitación (propuesta)
  • 110. EJEMPLO APLICACIÓN NORMA TMERT xxxxx xxxxx xxxxx Concepción IST xxxxx 01/01/2000 vigente xxxxx Madera 500 1. Definir las principales tareas que ejecuta el trabajador. Las tareas deben observarse en tiempo real y en las condiciones habituales de trabajo.
  • 111. Trozado Operador Re Rip xxxxx 0 0 3 0 3 x Tercer turno Continuo La tarea consiste en la clasificación de block de la línea de trozado
  • 112.
  • 113. 2. Identificar la existencia de factores de riesgo de la tarea y verificar el nivel de riesgo mediante la evaluación preliminar (Paso I, II, III, IV)*.
  • 114.
  • 115. Percepción de fuerza inferior a 3 según Borg (no aplica evaluación preliminar)
  • 116.
  • 117.
  • 118. Tarea Factor de Riesgo Riesgo global de la tarea Paso I: Movimientos repetitivos Paso II: Postura Paso III: Fuerza Paso IV: Tiempos de recuperación Clasificación de block de la línea de trozado Metodología específica: OCRA 3. De existir factores de riesgo en criticidad media (amarillo) o no aceptable (rojo), considerar su corrección mediante medidas simples (medidas de ingeniería o controles administrativos) y reevaluar post intervención con la misma “lista de Chequeo”. 4. Evaluar la tarea mediante metodología específica cuando no sea posible corregir los factores de riesgo con medidas simples. (Esta evaluación específica deberá ser aplicada por un profesional capacitado en ergonomía).
  • 119. Metodología específica: OCRA Índice OCRA: Extremidad superior derecha: 10,6. Extremidad superior izquierda: 9,9. “Operador Re Rip línea trozado” Alta exposición
  • 120. “Operador Re Rip línea trozado” Existe una alta exposición al factor de riesgo repetitividad. Ejecutar correcciones: Implementar sistema de rotación de funciones. Reevaluar riesgos específicos: El sistema de rotación de funciones permite disminuir la exposición al factor de riesgo desde un nivel alto a bajo de acuerdo a la metodología OCRA. 5. Se deben implementar las recomendaciones resultantes de la identificación y evaluaciones para eliminar o mitigar los riesgos.
  • 121. El MMC se ha relacionado con lumbago y, específicamente, con la elevación de carga con torsión y flexión de columna. El dolor lumbar es definido como dolor, tensión muscular y rigidez localizada bajo el reborde costal y sobre los pliegues glúteos con o sin irradiación a las piernas (Airaksinen et al., 2006; van Tulder et al., 2006; Chou, 2011). Es un síntoma de diferentes procesos patológicos. Abordaje desde el punto de vista normativo MMC
  • 122. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos (NIOSH), indica que existe: 1. Fuerte evidencia que asocia el elevar, empujar, traccionar y la vibración de cuerpo entero con dolor lumbar (National Institute for Occupational Safety and Health, 1997. 2. Evidencia moderada que relaciona sobrecarga postural y trabajo físico pesado al dolor lumbar.
  • 123. LUMBAGO Diagnóstico más frecuente (93% de los casos). Trabajadores afectados principalmente hombres (aprox. 75% de los casos). Para analizar la magnitud actual del problema en Chile, se analizaron, de forma descriptiva, 25.811 casos de denuncias generadas de dolor lumbar relacionado con el trabajo durante el periodo 2014-2016, de una población cubierta de 2 millones de trabajadores (Mutual de Seguridad C.Ch.C, 2017).
  • 124. Las cinco tasas de denuncia más elevadas corresponden a los rubros, Industria (tasa promedio de 681 x 100.000 Tb), Transporte (tasa promedio de 630 x 100.000 Tb), Agricultura y Pesca (tasa promedio de 532 x 100.000 Tb) y Comercio (tasa promedio de 524 x 100.000 Tb) y Construcción (456 x 100.000 Tb). Mutual de Seguridad C.Ch.C, 2017
  • 125. Al analizar las frecuencias de denuncias por sexo y rubro, es posible observar que las mujeres que más denuncian dolencias de columna lumbar son aquellas que laboran en los rubros de Servicios Personales, Comercio y Servicios Financieros y Profesionales. Por otra parte, los hombres presentan mayor frecuencia de denuncias en los rubros de Construcción, Comercio, Industria y Transporte. Mutual de Seguridad C.Ch.C, 2017
  • 126. Manejo Manual de Carga (MMC) Norma ISO 11228 Parte 1 (2003): límites recomendados para el levantamiento, descenso y transporte manual. Parte 2 (2007): tareas de empuje y arrastre. Parte 3 (2007): manipulación de pequeñas cargas a frecuencias elevadas. Norma ISO/TR 12296:2012 “Manejo manual de personas en el sector sanitario”. Objetivos: -Mejorar las condiciones del trabajo de los cuidadores, disminuyendo el riesgo de sobrecarga biomecánica, limitando las patologías y lesiones relacionadas con el trabajo y reduciendo los costes relativos al absentismo. - Mejorar la calidad de la asistencia a los pacientes asegurando la seguridad, la dignidad y la tutela de la privacidad en cuanto se relaciona con sus necesidades asistenciales, incluyendo la atención específica e higiene personal.
  • 127. Decreto 63/2005: Aprueba Reglamento para la aplicación de la Ley Nº 20.001, que regula el peso máximo de carga humana. Ley 20001/2005: Regula el peso máximo de carga humana. Se encuentra asociada a la “Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o manipulación manual de carga (Res. Exenta 195/2008)” http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=235279&buscar=20001 (de lectura obligatoria) Ley 20949/2016: Modifica el código del trabajo para reducir el peso de las cargas de manipulación manual. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1094899 (de lectura obligatoria) Manejo Manual de Carga (MMC)
  • 128. Artículo 211-G: El empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen los medios adecuados, especialmente mecánicos, a fin de evitar la manipulación manual habitual de las cargas. Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe en la manipulación manual de las cargas reciba una formación satisfactoria, respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de proteger su salud. Artículo 211-H: Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, no se permitirá que se opere con cargas superiores a 50 kilogramos. (“No se permitirá que se opere con cargas superiores a 25 kilogramos. Esta carga será modificada en la medida que existan otros factores agravantes, caso en el cual, la manipulación deberá efectuarse en conformidad a lo dispuesto en el decreto supremo Nº 63, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, del año 2005, que aprueba reglamento para la aplicación de la ley Nº 20.001, que regula el peso máximo de carga humana, y en la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga.“) Ley 20001 y modificaciones que comenzaron a partir desde septiembre de 2017 en rojo (Ley 20.949)
  • 129. Artículo 211-J: Los menores de 18 años y mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar o empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a los 20 kilogramos.(“Para estos trabajadores, el empleador deberá implementar medidas de seguridad y mitigación, tales como rotación de trabajadores, disminución de las alturas de levantamiento o aumento de la frecuencia con que se manipula la carga. El detalle de la implementación de dichas medidas estará contenido en la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga.“) Artículo 211-I: Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual para la mujer embarazada.
  • 130. Resolución exenta N° 22. 2 de febrero de 2018. Actualiza guía técnica de evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o manipulación manual de carga. https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/download/biblioteca/seguridad-y-salud-en-el- trabajo/guia-manejo-cargas/guia-tecnica-manejo-manual-de-carga.pdf (de lectura obligatoria) La fiscalización corresponderá a la Dirección del Trabajo y demás entidades fiscalizadoras, según su ámbito de competencias, entre ellas las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud.
  • 131. Alcance Se aplicará en todos los lugares de trabajo del ámbito público o privado, independientemente de la actividad económica, número de trabajadores, edad o sexo, donde se realicen tareas de manipulación manual de pacientes y objetos de cualquier tipo, sobre los 3 kg.
  • 132. Carga: cualquier objeto, animado o inanimado, que se requiera mover utilizando fuerza humana y cuyo peso supere los 3 kilogramos. Definiciones relevantes Manejo manual de personas/pacientes (MMP): actividad que requiere la fuerza para empujar, tirar, levantar, bajar, transferir o de alguna manera mover o apoyar a personas que no son autovalentes, siendo el manejo de pacientes la actividad donde se presenta el mayor problema para la salud de los trabajadores. Manejo o manipulación manual de carga (MMC): cualquier labor que requiera principalmente el uso de fuerza humana para levantar, sostener, colocar, empujar, portar, desplazar, descender, transportar o ejecutar cualquier otra acción que permita poner en movimiento o detener un objeto.
  • 133. Inicio del proceso 30 días desde la vigencia de la resolución que aprueba la presente Guía Técnica o bien, 30 días desde que se genere un puesto de trabajo en el que existan tareas de MMC o MMP. Proceso de Identificación Identificación Inicial y Avanzada. Deberá concluir en un plazo de 30 días para toda clase empresas y de 90 días para la gran empresa. Esta identificación y la posterior evaluación (si fuera necesaria) debe estar incluida en los IPER o matrices de riesgo de las empresas. Del Proceso de Identificación resultarán tres alternativas y sus correspondientes acciones, para cada puesto de trabajo.
  • 134. Corrección de condiciones críticas Las empresas tendrán un máximo de 60 días para implementar medidas de corrección de las condiciones críticas, sin perjuicio que su OAL indique con fundamento un tiempo mayor o menor en consideración al tamaño de la empresa o las características de condición crítica constatada, el cual en ningún caso podrá exceder a los 180 días. Verificar la eliminación de la condición crítica Utilizando las mismas herramientas de Identificación. En caso de eliminación de la condición crítica, se deberá volver a evaluar al término de 4 años desde la eliminación del peligro o cuando cambien las condiciones de la tarea. En caso de no lograr eliminar la condición crítica, la empresa deberá pasar la etapa de Evaluación.
  • 135. Evaluación La evaluación de la magnitud del riesgo, deberá efectuarla, a través de los métodos simples o especializados, según corresponda, y en caso de resultar en riesgo deberá generar un plan de acción correctivo que finalizará en un plazo de 60 días. Verificar la disminución del riesgo Misma metodología de evaluación utilizada previamente. Eliminación del riesgo, se debe volver a evaluar dentro de 4 años o cuando cambien las condiciones de la tarea. Si el riesgo no disminuye, asesoría de un especialista en ergonomía que oriente respecto a las mejoras a realizar. Plazo de 60 días más, considerando la verificación de la disminución del riesgo, mediante metodología especializada.
  • 136. El proceso de Identificación se deberá realizar también cada vez que cambien las condiciones de trabajo, cuando se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores o cuando lo indique el Organismo Administrador (OAL) y/o las entidades fiscalizadoras
  • 137. Flujograma Gestión de Riesgos de Manejo Manual de Carga
  • 138.
  • 139. Los OAL deben evaluar la gestión en estas materias, verificando el cumplimiento por parte de las empresas a través de: - La existencia de un Programa de Gestión de Riesgos MMC/MMP, con sus responsables, plazos y verificación del cumplimiento de las actividades. - Documentación correspondiente a la aplicación de la Etapa de Identificación de los Factores de Riesgo (Inicial y Avanzada) de todos los puestos de trabajo y sus resultados: Condición Aceptable; Condición Crítica; Presencia de Factor de Riesgo No crítico. - Verificación de implementación de medidas para eliminación y/o mitigación de todas aquellas condiciones críticas resultantes de la Etapa Identificación. - Re-aplicación de la Etapa de Identificación Avanzada, para comprobar los resultados de la o las intervenciones. - Verificación de la Evaluación de los riesgos, en los casos que corresponda (condición crítica no resuelta y presencia de factor de riesgo no crítico). - Verificación de implementación de medidas para eliminación y/o mitigación de los riesgos no aceptables resultantes. - Resultados de la Reevaluación (evaluación de la efectividad de las medidas correctivas).
  • 140. Antes de comenzar la identificación es necesario determinar la siguiente información: - Listado de los puestos de trabajo de la empresa. - Determinar las tareas de MMC/MMP realizadas en cada puesto. - Identificar número de trabajadores que realizan cada tarea, su sexo y rango de edades. - Identificar condiciones tales como: altura a la que se maneja la carga, existencia de asas de agarre, peso de la carga, horarios de trabajo, entre otros. I. Identificación Inicial
  • 141.
  • 142. Posterior al llenado de la Tabla 1, deberá aplicar las preguntas de la identificación Inicial (Tabla 2). Recordar incluir a los trabajadores en el proceso de identificación.
  • 143. En caso que en el puesto no se realice MMC o MMP, usted deberá completar la Tabla 1 y Tabla 2 con la finalidad de dejar registro de la información. En la tabla 1 deberá completar todos los apartados referentes a información del puesto de trabajo y colocar "No existe" en los apartados referentes a MMC o MMP. En la tabla 2 deberá responder las 4 preguntas.
  • 144. Tiene como objetivo determinar, sin realizar cálculos, la presencia de dos condiciones opuestas. Es importante que durante la aplicación considere las condiciones más riesgosas. Condición aceptable: - Si todas las preguntas de las tablas de condición aceptable son respondidas con “Sí”, entonces la actividad evaluada es verde (condición aceptable) y no será necesario continuar con evaluación de riesgo, pero si deberá realizar revisiones periódicas (principalmente cuando existan modificaciones de tareas en el puesto de trabajo). - Tampoco será necesario continuar con la evaluación si solo en la condición de ambiente de trabajo, es respondida con un "No". - Si al menos una respuesta es respondida con “No”, salvo las del ambiente de trabajo, deberá seguir evaluando para determinar si existe una condición crítica. Condición crítica de riesgo: - Si al menos una respuesta de las tablas de condición crítica es respondida con “Sí”, entonces existe una condición crítica y deberá reducir el riesgo inmediatamente a través de acciones correctivas. - Si todas las preguntas son respondidas con “No”, el riesgo está presente pero no es crítico por lo que será necesario realizar una evaluación del riesgo. - No corresponderá evaluar el riesgo si "solo" la condición no es aceptable en las preguntas relacionadas al ambiente de trabajo. II. Identificación Avanzada
  • 146.
  • 147.
  • 149.
  • 150.
  • 151. Tabla Condición Aceptable Empuje y arrastre de carga
  • 152.
  • 153. Tabla Condición Crítica Empuje y arrastre de carga
  • 154.
  • 155. Tabla Condición Aceptable Manejo Manual de Pacientes (MMP)
  • 156.
  • 157. Tabla Condición Crítica Manejo Manual de Pacientes (MMP)
  • 158.
  • 159. Resumen y seguimiento etapa identificación
  • 160. Evaluación del riesgo Como “profesional capacitado” se entenderá aquellos expertos en prevención de riesgos y otros profesionales (kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, diseñadores industriales, enfermeros, entre otros) que hayan aprobado una capacitación en los métodos de evaluación inicial de MMC incluidas en esta Guía Técnica. La capacitación podrá ser impartida por organismos nacionales competentes (OAL, universidades u otros organismos habilitados de simular naturaleza) y contar con un mínimo de 8 horas, un 50% de las cuales deben ser prácticas, incluyendo una evaluación final. Como “especialista en ergonomía y capacitado” se entenderá aquellos profesionales que hayan aprobado, como mínimo, un programa formación de diplomado en ergonomía (nacional o extranjero), y hayan sido capacitados en los métodos de evaluación especializada de MMC y/o MMP incluidas en esta Guía Técnica. La capacitación deberá ser impartida por organismos nacionales competentes y contar con un mínimo de 40 horas, un 50% de las cuales deben ser prácticas, incluyendo una evaluación final.
  • 161. I. Evaluación Inicial: corresponde a métodos sin nivel de acción por resultado global y más simples en su aplicación. (Puede ser aplicado de acuerdo con lo indicado precedentemente). II. Evaluación Avanzada: son métodos con nivel de acción por resultado global y más difícil en su aplicación. (Puede ser aplicado por especialista en ergonomía capacitado de acuerdo con lo indicado precedentemente). Métodos para la evaluación de MMC
  • 162. Métodos para la evaluación de MMP
  • 163.
  • 164. Resumen y seguimiento etapa evaluación
  • 165. Para priorizar los controles dentro del sistema de gestión se deberá establecer un plan de mejoras para tareas o puestos de trabajo que hayan resultado en una condición crítica en la etapa de Identificación o condición de riesgo en la etapa de Evaluación. Control de los factores de riesgo
  • 166. • Medidas o soluciones que eliminen la tarea de MMC/MMP. Eliminación • Intervención de alguno de los factores de riesgo por uno menos riesgoso. Por ejemplo: disminuir peso de herramientas y/o materiales, ajustar planos de trabajo, adaptación de la maquinaria, o equipos, entre otros. Mitigación • Procedimientos, planes de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos, herramientas y ayudas técnicas; capacitación; comunicación y cooperación entre grupos; difusión de los procesos de identificación, evaluación y control; organización de los procesos y puestos de trabajo para no exponer a los trabajadores, por ejemplo, las pausas de descanso, rotación de puestos de trabajo, alternancia entre tareas; distribución de las tareas en relación con las capacidades de los trabajadores; modificación de los métodos de trabajo; programación de la producción. Administración • No se reconocen EPP específicos para evitar el impacto de la sobrecarga lumbar asociada al MMC/MMP. Sin perjuicio de lo anterior, la ropa de trabajo puede ser un elemento coadyuvante para ciertas condiciones de trabajo. Una ropa flexible, respirable y cómoda es recomendable para la realización de tareas que impliquen movimientos y manipulaciones. Elementos de protección personal (EPP) Orden de prioridad de las medidas preventivas y correctivas asociadas al MMC/ MMP.
  • 167. Tipos de medidas Intervenciones de ingeniería Incluye la modificación, ajuste, sustitución o implementación de herramientas, equipos, puestos de trabajo, procesos o materiales. Generalmente apuntan a la eliminación del riesgo llevándolo a niveles aceptables. Intervenciones administrativas Las medidas de mitigación y/o administrativas apuntan a la reducción del riesgo principalmente a partir de la reducción de la exposición. Es probable que en situaciones complejas sea necesario combinar las diferentes medidas (de ingeniería y administrativas) para lograr una reducción eficiente de los riesgos.
  • 168. Capacitación a trabajadores, empresas y contratistas que realizan tareas de MMC y/o MMP El programa de formación debe incluir los siguientes tópicos: - Riesgos derivados del manejo o manipulación manual de carga y las formas de prevenirlos; - Información acerca de la carga que se debe manejar manualmente; - Uso correcto de las ayudas mecánicas; - Técnicas seguras para el manejo o manipulación manual de carga. La formación por parte del empleador podrá ser realizada con la colaboración del Organismo Administrador del Seguro de la Ley N°16.744 al cual se encuentre afiliado o adherido, del Comité Paritario, del Departamento de Prevención de Riesgos; o por medio de la asesoría de un profesional competente o por un representante del empleador capacitado en la materia.
  • 169. Medidas de control general para riesgos de MMC. Medidas de control para riesgos por Manejo Manual de Personas/Pacientes. Medidas de control específicas para rubros tales como industria, transporte, agricultura y pesca, comercio y construcción.
  • 170. Algunas medidas de control general para riesgos de MMC
  • 171.
  • 172.
  • 173. Algunas medidas de control para riesgos por Manejo Manual de Personas/Pacientes Cama de 4 secciones (para reposicionamiento) Ruedas pivotales o móviles Tecle Cama con barandas (Cuidado/ reposicionamiento)
  • 174. Algunas medidas de control para rubros tales como industria, transporte, agricultura y pesca, comercio y construcción. Plataforma ajustable para paletizado manual Montacarga Camión cama baja Carros de transporte para zonas agrícolas Traspaleta eléctrica Equipos de levante para carga, como tecles, huinches u otros.
  • 175. Abordaje desde el punto de vista ergonómico-participativo • Ergonomía Participativa: En su concepto más simple implica la participación de los trabajadores en la identificación de los problemas ergonómicos a que se ven enfrentados y también en el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías o de aquellas que se modifiquen. 1.- Identificar riesgos 2.- Medirlo o estimar riesgos 3.- Controlar riesgos 4.- Hacer seguimiento de los riesgos
  • 176. Cuadrilla de trabajadores Empresa contratista Tarea de Ensacado y Cosido de sacos Tarea de Armado de Eslingas Sacos de harina de pescado de 50 kg Ejemplo de aplicación
  • 177. Tareas de Ensacado y Cosido de sacos y de Armado de Eslingas (Área Transformación o Blending) Ensacado y cosido de sacos: 2 trabajadores, 1 posiciona el saco para llenado; 1 cierra el saco en cosedora. Armado de eslingas: 2 trabajadores, acopian formando eslingas de 30 sacos. Cada trabajador manipula 180 sacos en dos períodos (de 90 sacos) debido a la rotación con los trabajadores que ejecutan la tarea de ensacado y cosido de sacos. Entre estos trabajadores rotan funciones para obtener 720 sacos al día Producto final: Lote de 36 toneladas distribuido en 720 sacos de 50 kg.
  • 178.
  • 181. Posterior al llenado de la Tabla 1, deberá aplicar las preguntas de la identificación Inicial (Tabla 2). Recordar incluir a los trabajadores en el proceso de identificación.
  • 182. Identificación avanzada – Aplicación de Tabla Condición Aceptable
  • 183. Tabla Condición Aceptable Levantamiento/descenso y transporte de carga Identificación avanzada
  • 186. Identificación avanzada – Aplicación de Tabla Condición Crítica
  • 190. Medidas de Control – Intervención para reducir el riesgo identificado
  • 191. Disminución del peso de los sacos de harina de pescado a 25 kg. Mesa elevadora que permita regular la altura. Altura cinta transportadora. Altura de 7 sacos.
  • 192.
  • 193. Tabla Condición Aceptable Levantamiento/descenso y transporte de carga Identificación avanzada
  • 199.
  • 200.
  • 201. Levantamiento/Descenso Metodología MAC (Manual Handling Assessment Chart) FACTOR DE RIESGO CONSIDERADO Peso de la carga y frecuencia de levantamiento Distancia entre la mano y la zona lumbar Recorrido vertical en la operación de levantamiento Torsión del tronco/inclinación lateral Restricciones posturales Agarre de la carga Superficie del suelo Otros factores ambientales
  • 209. Levantamiento/Descenso Metodología MAC (Manual Handling Assessment Chart) Factores ambientales: Si la tarea tiene lugar bajo condiciones de temperaturas extremas, en corrientes de aire y/o en condiciones de iluminación extremas (oscuridad, brillo o bajo contraste). califique el riesgo con el valor 1 (naranja). Si dos o más factores de riesgo están presentes, califique el riesgo con el valor 2 (rojo).
  • 210. Levantamiento/Descenso Metodología MAC (Manual Handling Assessment Chart) RESULTADO MAC PARA TAREA DE LEVANTAMIENTO Factor de riesgo Puntuación numérica Peso de la carga y frecuencia de levantamiento 4 Distancia entre la mano y la zona lumbar 0 Recorrido vertical en la operación de levantamiento 0 Torsión del tronco/inclinación lateral 0 Restricciones posturales 0 Agarre de la carga 1 Superficie del suelo 0 Otros factores ambientales 0 PUNTAJE TOTAL 5
  • 211. Transporte - Metodología MAC (Manual Handling Assessment Chart) FACTOR DE RIESGO CONSIDERADO Peso de la carga y frecuencia de traslados Distancia entre la mano y la zona lumbar Carga Asimétrica Restricciones posturales Agarre de la carga Superficie del suelo Otros factores ambientales Distancia de traslado Obstáculos en la ruta
  • 212. Transporte Metodología MAC (Manual Handling Assessment Chart)
  • 213. Transporte Metodología MAC (Manual Handling Assessment Chart)
  • 214. Transporte Metodología MAC (Manual Handling Assessment Chart) Carga asimétrica
  • 215. Transporte Metodología MAC (Manual Handling Assessment Chart)
  • 216. Transporte Metodología MAC (Manual Handling Assessment Chart)
  • 217. Transporte Metodología MAC (Manual Handling Assessment Chart)
  • 218. Transporte Metodología MAC (Manual Handling Assessment Chart) Factores ambientales: Si la tarea tiene lugar bajo condiciones de temperaturas extremas, en corrientes de aire y/o en condiciones de iluminación extremas (oscuridad, brillo o bajo contraste). califique el riesgo con el valor 1 (naranja). Si dos o más factores de riesgo están presentes, califique el riesgo con el valor 2 (rojo). Distancia de traslado: Determine la distancia total de traslado de la carga. Ocupe las siguientes categorías para calificar: a) 2 metros a 4 metros (Nivel de riesgo = Verde; Valor = 0) b) 4 metros a 10 metros (Nivel de riesgo = Naranja; Valor = 1) c) 10 metros ó más (Nivel de riesgo = Rojo; Valor = 3)
  • 219. Transporte Metodología MAC (Manual Handling Assessment Chart) Obstáculos: Si no existen obstáculos el nivel de riesgo es verde y su valor numérico es 0. Si el trabajador debe atravesar una rampa, subir un terraplén, cruzar puertas cerradas o pasar cerca de materiales que obstaculizan su camino, el nivel de riesgo es naranja y su valor numérico es 2. Si la tarea involucra subir escaleras el nivel de riesgo es rojo y su valor numérico es 3. Si la tarea involucra más de un factor de riesgo (Ej.: atravesar una rampa y entonces subir una escalera), utilice el nivel de riesgo rojo con un valor numérico de 3.
  • 220. Transporte Metodología MAC (Manual Handling Assessment Chart) RESULTADO MAC PARA TAREA DE LEVANTAMIENTO Factor de riesgo Puntuación numérica Peso de la carga y frecuencia de levantamiento 4 Distancia entre la mano y la zona lumbar 0 Carga asimetrica 0 Restricciones posturales 0 Agarre de la carga 1 Superficie del suelo 0 Otros factores ambientales 0 Distancia de traslado 0 Obstáculos 0 PUNTAJE TOTAL 5
  • 221.
  • 222.
  • 223.
  • 224. Metodología MAC (Manual Handling Assessment Chart) RESULTADO MAC PARA TAREA DE LEVANTAMIENTO Factor de riesgo Puntuación numérica Peso de la carga y frecuencia de levantamiento 4 Distancia entre la mano y la zona lumbar 0 Recorrido vertical en la operación de levantamiento 0 Torsión del tronco/inclinación lateral 0 Restricciones posturales 0 Agarre de la carga 1 Superficie del suelo 0 Otros factores ambientales 0 PUNTAJE TOTAL 5 Puntaje total < 6
  • 225. Transporte Metodología MAC (Manual Handling Assessment Chart) RESULTADO MAC PARA TAREA DE LEVANTAMIENTO Factor de riesgo Puntuación numérica Peso de la carga y frecuencia de levantamiento 4 Distancia entre la mano y la zona lumbar 0 Carga asimetrica 0 Restricciones posturales 0 Agarre de la carga 1 Superficie del suelo 0 Otros factores ambientales 0 Distancia de traslado 0 Obstáculos 0 PUNTAJE TOTAL 5 Puntaje total < 6
  • 226.
  • 227.
  • 228. Consideraciones finales Ergonomía y participación Normativa Método ¿ Se puede hacer ergonomía sin participación ? NO 0.- Capacitación a los trabajadores en ergonomía 1.- Identificación de los problemas-riesgos con los trabajadores 2.- Análisis de los resultados y luego medición o estimación de los problemas-riesgos por parte del equipo experto o evaluador 3.1.- Búsqueda de soluciones por parte del equipo experto o evaluador con los trabajadores 3.2.- Implementación de mejoras 4.- Seguimiento