SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 237
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 1
ANTROPOLOGIA DE LA SALUD REPRODUCTIVA
SEGUNDA PARTE. TEMAS 12-21.
UNIVERSIDAD
NACIONAL
FEDERICO
VILLARREAL
ESCUELA
UNIVERSITARIA
DE POST GRADO
Contenido
1. La Antropología. Conceptos generales
2. La Cultura. Conceptos generales
3. Relación de la Antropología, las CC. MM. y la Salud Pública
4. Breve historia de la Antropología de la Salud
5. La CIPD El Cairo 1994
6. La CIPD. Declaración de Principios
7. El Programa de Acción de la CIPD
8. El Programa de Acción de La CIPD y el Concepto de Salud Reproductiva
9. La CIPD y los Derechos Reproductivos
10. Los Derechos Sexuales
11. Evolución de los Derechos Sexuales y Reproductivos
12. Antropología del Nacimiento o del Parto
13. Antropología del Nacimiento o del Parto. Etnografías [1]
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 2
Contenido
14. Antropología del N. o del Parto. Etnografías [2]
15. Antropología del N. o del Parto. Etnografías [3]
16. Antropología del N. o del Parto. Etnografías [4]
17. Sexo, Sexualidad, Género.
18. La Reproducción
19. La Reproducción Humana
20. La Reproducción Asistida
21. Maternidad Sustitutiva
22. Estrategias de Investigación. La ENDES
23. Estrategias de Investigación. Fuentes de Información Multinacionales
24. Estrategias de Investigación. Fuentes de Información Organizaciones Latinoamericanas
25. Estrategias de Investigación. Fuentes de Información Organizaciones Nacionales
26. Estrategias de Investigación. Fuentes de Información Colectivos de la Sociedad Civil
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 3
Contenido
27. Estrategias de Investigación. Fuentes de Información Sector Público – Perú
28. Estrategias de Investigación. Modelos de Investigación y Gestión.
29. Estrategias de Investigación. Diseño de la Investigación.
30. Estrategias de Investigación. Definición de la estrategia metodológica
31. Estrategias de Investigación. La Etnografía.
32. Estrategias de Investigación. La Observación.
33. Estrategias de Investigación. La Entrevista.
34. Estrategias de Investigación. La Entrevista a Profundidad.
35. Estrategias de Investigación Guía de Entrevista a Profundidad.
36. Estrategias de Investigación. Los Grupos Focales.
37. Estrategias de Investigación. Guía o modelo de Grupos Focales.
38. Estrategias de Investigación. La Investigación documental.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 4
Antropología de la Salud Reproductiva
Julio 2013 1
Hugo E. Delgado Súmar
Antropología del Nacimiento
o
Antropología del Parto
Julio 2013 2
Hugo E. Delgado Súmar
CONTENIDO:
ANTROPOLOGÍA DEL NACIMIENTO O ANTROPOLOGÍA DEL
PARTO
-Los inicios
-La Antropología del Nacimiento o la Antropología del
Parto: La reproducción como proceso bio-cultural
-La Antropología del Nacimiento o la Antropología del
Parto: La reproducción y su medicalización en las
sociedades industrializadas
-La Antropología del Nacimiento o la Antropología del
Parto: La reproducción asistida
-La problemática de la naturaleza social del proceso
reproductivo
-La problemática del control del proceso reproductivo
-La problemática de la concepción dicotómica del
proceso reproductivo
-La problemática de la construcción del Género
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 3
LOS INICIOS
[01] La reproducción humana ha sido, desde siempre, un tema de estudio
importante para la Antropología.
[02] Se considera a Bronisław Malinowski (1884-1942), como el pionero en
estudio de este tema.
En 1927, escribe “Sexo y represión en la sociedad salvaje” trabajo con
el cual refuta la universalidad del complejo de Edipo, postulado por
Freud.
Julio 2013 4
Hugo E. Delgado Súmar
En 1929, escribe “La vida sexual de los salvajes del noroeste de
Melanesia, descripción etnográfica de las gestiones enamoradas, del
matrimonio y la vida de familia de los indígenas de las islas Trobriand
(Nueva Guinea)". Trabajo en el cual trata de la sexualidad de las
personas como base de dos instituciones importantes en toda cultura:
el matrimonio y la familia.
Julio 2013 5
Hugo E. Delgado Súmar
[03] En 1938, Montague Francis Ashley Montagu (1905-1999), publica su
trabajo “Coming Into Being Among the Australian Aborigines” (Naciendo
entre los aborígenes australianos). New York: E. P. Dutton & Company,
1938. Tésis de doctorado sustentado dos años antes, bajo la dirección
de Ruth Benedic, que trata sobre la reproducción en las tribus
australianas.
Julio 2013 6
Hugo E. Delgado Súmar
[04] En 1928, Margaret Mead (1901-1938), escribe Adolescencia, Sexo y
Cultura en Samoa (investigación que corresponde a sus estudios de
pre-grado) en el que concluye que el paso de la infancia a la
adolescencia en Samoa era una transición suave y no estaba marcada
por las angustias emocionales o psicológicas, y la ansiedad y confusión
observadas en la sociedad norteamericana.
En 1930, publica Creciendo en Nueva Guinea, trabajo desarrollado en la
Isla de Manus, en el que concluye que los niños primitivos piensan de un
forma muy práctica y empiezan a pensar en términos de espíritus a
medida que se van haciendo mayores.
Julio 2013 7
Hugo E. Delgado Súmar
En 1935, publica Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas,
investigación que desarrollo convencida de “que nadie conocía en qué
grado el temperamento está biológicamente determinado por el sexo,
de manera que esperaba ver si había factores culturales o sociales que
afectaran el temperamento. ¿Eran los hombres inevitablemente
agresivos? ¿Eran las mujeres inevitablemente hogareñas? Resultó que
las tres culturas con las que convivió en Nueva Guinea eran un
laboratorio casi perfecto, pues se encontraban cada una de las
variables que nosotros asociamos con masculino y femenino en una
configuración diferente a la de nosotros. Ella dijo que aquello la había
sorprendido y que no era lo que estaba tratando de encontrar”.
Julio 2013 8
Hugo E. Delgado Súmar
Entre los Arapesh, tanto hombres como mujeres eran de temperamento
pacífico y ni los hombres ni las mujeres hacían la guerra.
Entre los Mundugumor, la realidad era justo lo contrario: tanto hombres
como mujeres eran de temperamento bélico.
Y los Tchambuli eran diferentes de los dos anteriores. Los hombres se
acicalaban y gastaban su tiempo en arreglarse mientras las mujeres
trabajaban y eran prácticas —lo opuesto a lo que parecía ser América
en el temprano siglo XX."
Julio 2013 9
Hugo E. Delgado Súmar
[05] Esta tradición iniciada por Malinoswki, se centra fundamentalmente en
aspectos sociales y culturales, en oposición al carácter básicamente
biológico o fisiológico de la medicina.
Esta corriente, hace conscientes los conocimientos y las creencias que
sustentan los procesos de reproducción, y la forma cómo cada cultura
configura dicho proceso a partir de prácticas y rituales que conforman
el comportamiento de las personas desde que nacen hasta que mueren.
Julio 2013 10
Hugo E. Delgado Súmar
[06] Desde la década de los 30 hasta la actualidad, las etnografías que se
construyen, en las llamadas culturas tradicionales, pone en evidencia
las concepciones que sobre el cuerpo, el sexo y la reproducción, la
relación entre los géneros, el matrimonio y la familia, se estructuran
como parte de cada cultura.
Ver el anexo 01, listado de etnografías elaboradas en Lationoamérica,
bajo esta percepción.
Julio 2013 11
Hugo E. Delgado Súmar
[07) Se ha convenido en señalar 1967 como el año en el que se da inicio a los
estudios interculturales sobre este tema, dando lugar al surgimiento de
la llamada Antropología del Nacimiento o Antropología del Parto.
Disciplina en la cual se ha desarrollado desde entonces tres tendencias
de las que damos cuenta a continuación.
El trabajo pionero que marca este inicio es:
Mead, Margaret y Niles Neuwton. Cultural Patterning of Perinatal Behavior (Patrones
culturales de comportamiento Perinatal). In. Childbearing: Its Social and Psychological
Aspects (Maternidad: sus aspectos sociales y psicológicos.). Stephen Richardson and
Alan Guttmacher, eds., 1967, pp. 142-244. Baltimore, MD: Rhe Williams and Wilkins
Company.
Julio 2013 12
Hugo E. Delgado Súmar
LA ANTROPOLOGÍA DEL NACIMIENTO O DEL PARTO:
LA REPRODUCCIÓN COMO PROCESO BIO-CULTURAL
Países
Benín España
Estados Unidos Guatemala
Holanda India
Malasia México
Oriente Medio Puerto Rico
Suecia
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 13
Tópicos
Antropología del embarazo. El niño antes de nacer
Antropología del parto / Antropología del nacimiento
Antropología del dolor (el dolor del parto)
Sociología del parto (confinamiento)
Antropología del cuerpo (tecnocrático y orgánico)
Antropología o Etnografía de la fertilidad
Antropología de la Nutrición Infantil
Antropología de género
Antropología de la Sexualidad
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 14
La mujer como madre, como esposa y como terapeuta
La reproducción de la reproducción
---
La mujer, el parto políticas públicas de reproducción
Los paradigmas tecnocrático, humanista y holístico del parto
Ver el anexo 02, listado de etnografías elaboradas en los países
señalados.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 15
LA ANTROPOLOGÍA DEL NACIMIENTO O DEL PARTO:
SU MEDICALIZACIÓN EN LAS SOC. INDUSTRIALIZADAS
Países
Australia Chile
España Estados Unidos
Inglaterra México
República Dominicana
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 16
Tópicos
El control médico y la creciente medicalización del parto
El parto asistido y la intervención tecnológica en el parto
Normalización de las pruebas de diagnóstico
La tecnología y la moral
La Fertilidad / El Aborto
El Género / La Educación / La Pobreza y la clase social
Ver el anexo 03, listado de etnografías elaboradas en los países
señalados.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 17
LA ANTROPOLOGÍA DEL NACIMIENTO O DEL PARTO:
LA REPRODUCCIÓN ASISITIDA
Países
España
Estados Unidos
Inglaterra
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 18
Tópicos
Las nuevas tecnologías reproductivas
La reproducción asistida y el Género, la Infertilidad, la Maternidad, la
Procreación y el Parentesco
La infertilidad y la creación social de la infertilidad
Cómo las nuevas tecnologías afectan a la mujer
Ver el anexo 04, listado de etnografías elaboradas en los países
señalados.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 19
LA PROBLEMÁTICA DE LA NATURALEZA SOCIAL DEL
PROCESO REPRODUCTIVO:
La reproducción humana, no es un asunto meramente biológico, sino que es
una actividad social, que esta determinada por diferentes condiciones como
son políticas, materiales y socioculturales, que establecen un modelo de
atención basado en una ideología de la reproducción que dota de
significación a todos sus elementos como el embarazo, parto, puerperio, y
produce unas determinadas ideologías de la maternidad y la paternidad.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 20
LA PROBLEMÁTICA DEL CONTROL DEL PROCESO
REPRODUCTIVO:
Intentar comprender los motivos y las formas en que se controla el proceso
reproductivo, nos obliga a hacer una genealogía histórica. …
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 21
… En la mayoría de las sociedades occidentales a partir de mediados del siglo
pasado, la atención del embarazo, parto y del puerperio deja de ser atendido
por mujeres, parteras y comadronas, sin formación médica, fuera del ámbito
sanitario, para pasar a ser en el hospital, como un acontecimiento aislado de
su entorno, igual y uniforme para todas las mujeres, naturalizado, dónde ya
no es un fenómeno social compartido por la mujer con sus redes sociales,
sino que es el personal sanitario –principalmente los/as ginecólogos/as-
quienes dirigen, deciden y están presentes, y donde se utilizaban métodos
naturales, hoy se privilegia el empleo de sofisticada tecnología y
medicalización (Sadler, 2003: 8).
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 22
De manera que se produce un control sobre las mujeres porque son
reproductoras, porqué lo que pasa en sus cuerpos durante este proceso no
es un asunto suyo, particular, privado sino que es público. Narotzky (1995:
52-53) y Tabet (1985: 84) señalan que el inicio del control se da desde el
momento de la fertilidad y fecundación hasta la crianza.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 23
Este control ejercido principalmente por la medicina (Esteban, 2001: 20-21),
se enmarca dentro de un modelo médico particular: la biomedicina o
medicina occidental, científica, alopática, cosmopolita, etnomedicina
fisiológicamente orientada, o Modelo Médico Hegemónico descrito por Ángel
Martínez (1996), Joseph Mª Comelles (1993 y 1985) y Eduardo Menéndez
(1978). …
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 24
… Dicho modelo biomédico dota a los sujetos, al cuerpo humano y a los
procesos de salud/ enfermedad y atención, de unas determinadas
características que han sido recogidas por Martínez (1996) y llamadas
presunciones de cientificidad. Todas ellas van a estar presentes en el
proceso reproductivo, y potencian el modelo de control mediante la
medicalización de este proceso. …
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 25
... Sin embargo este proceso biomédico y la medicalización de la salud se da
de una forma particular con las mujeres, que refuerza su situación de
dependencia y por tanto, su posición subordinada. Lo que nos induce a
relacionar la institución médica y su praxis con la reproducción y
mantenimiento de un sistema social de control y regulación de las mujeres.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 26
LA PROBLEMÁTICA DE LA CONCEPCIÓN DICOTÓMICA DEL
PROCESO REPRODUCTIVO:
Embarazo, parto y puerperio como un proceso fisiológico:
Esta representación se centra en que el embarazo y el parto son procesos
fisiológicos, que se dan en mujeres sanas, es decir, no son una patología o
problema de salud. No obstante aunque sea un proceso normal y natural
siempre se acompaña de la concepción de riesgo , que corresponderían a
patologías o problemas de salud, lo que justificaría la intervención sanitaria.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 27
Embarazo, parto y puerperio como una enfermedad:
Frente a la visión fisiológica (anterior) estaría la que defiende que el
embarazo y el parto son una enfermedad y por tanto requieren control
médico. En los textos de Ortiz (2002 y 1999), Rich (1996), Ehrenreich (1988 y
1990), y las antropólogas Davis-Floyd (1996) y Martín (1987) muestran como
la ginecología ha partido históricamente de entender el cuerpo femenino
como patológico o defectuoso. …
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 28
… La ginecóloga Mercedes Fuentes i Pujol (2001: 226-229) aporta que esto
también se da porque este proceso se produce dentro de una sociedad con
bajas tasas de natalidad como la nuestra, y por tanto hay que controlar
todos los embarazos y partos para que lleguen a buen término. Lo que nos
remite a la definición de la reproducción como un proceso no sólo biológico.
…
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 29
Embarazo, parto y puerperio como un proceso productivo:
Esta conceptualización cuestiona la dicotomía productivo frente a
reproductivo. Ya que en este proceso su importancia no sólo radica en la
reproducción biológica, sino que también tiene relevancia las condiciones
que garantizan que esta reproducción asegure la fuerza de trabajo, es decir,
que se dé en situaciones óptimas que nos permitan individuos sanos y
productivos como se observa con la atención pre-concepcional, y con todos
los programas de atención al embarazo, parto y puerperio.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 30
Las conexiones entre los intereses capitalistas y la atención biomédica en
general nos las señala Menéndez (1978). Sin embargo una visión centrada en
este proceso nos la aportan Martín (1987 pags. 63, 66, 143, 146), Tabet
(1985:119-120) y Narozyky (1995: 60). …
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 31
… Estas autoras explican como el contexto hospitalario se convierte en una
fábrica, dónde el interés reside en el producto, no en el proceso, se
considera que las mujeres son las trabajadoras, cuyas máquinas: sus úteros,
requieren un control externo por los doctores (gestores), y en el que priman
la efectividad, la división del trabajo en tareas, el control del tiempo,... de
modo que se cosifica a la parturienta y se incorpora a un proceso
protocolizado en la que se la despersonaliza. …
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 32
… Se habla de taylorización del parto en el contexto de una sociedad
obsesionada por la organización científica del trabajo; esto se observa por
ejemplo en la progresiva reducción de los tiempos normales para las fases
del parto según los conocimientos científicos disponibles.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 33
LA PROBLEMÁTICA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL GÉNERO:
La conexión de la atención sanitaria al proceso reproductivo con el sistema
de género se da como dicen Browner y Sargent (1990: 219), ya que se
articula una construcción social de la maternidad y paternidad, además de
una relación entre biología y cultura. Por tanto la manera en que una
sociedad organiza el comportamiento reproductivo de sus miembros refleja
sus valores nucleares y principios estructurales. A través del estudio de
estos comportamientos se puede dar cuenta del tipo de sistema de género
que las sociedades informan y educan a sus miembros y de los modos de
hacerlo en fases específicas de la vida, en este caso particular, durante la
procreación.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 34
La institución sanitaria y sus profesionales son los principales actores que
socializan en los comportamientos esperados durante este proceso, tanto de
la mujer gestante, parturienta y madre, como del hombre, de la relación
entre ambos, y siempre en relación con el sexo de la criatura aún por nacer.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 35
Antropología de la Salud Reproductiva
Julio 2013 1
Hugo E. Delgado Súmar
Antropología del Nacimiento o del Parto
Etnografías [1]
Julio 2013 2
Hugo E. Delgado Súmar
CONTENIDO:
ETNOGRAFÍAS
-Argentina
-Bélice
-Bolivia
-Brasil
-Colombia
-Chile
-Ecuador
-Guatemala
-México
-Perú
-Venezuela
-América Latina
-Centro América
-Norte América
-Canarias
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 3
ARGENTINA (1989-1994)
❖ Bianchetti, María C. 1989. "Embarazo, parto y puerperio en la Puna y Pre-Puna de
Argentina". Cuadernos del GREDES (Grupo de Estudios Socio-Demográficos) 8: 1-42.
❖ Belderrain, J. E.; L. Belderrain; M. C. Varela. “Del aborto a la paliogénesis” Quirón (La
Plata) 25; 4:83-86, 1994.
Julio 2013 4
Hugo E. Delgado Súmar
BELICE
❖ Walkins, Tammy. The Parteras of Northwestern Belize: Belize the Health Needs of
Indigenous (Las parteras del noroeste de Belice: Belice las necesidades de salud de los
pueblos indígenas). PubH 280, 1999, USA.
Julio 2013 5
Hugo E. Delgado Súmar
BOLIVIA (1978-2006)
❖ Bastien, Joseph. Mountain. Body metaphor in the Andes (Metáfora del cuerpo en los
Andes). LIMA: IFEA; 1978; 7, (1 - 2): 87-103.
❖ Bastien, Joseph. Qollahuaya-Andean body concepts: a topographical-hydraulic model of
physiology Conceptos corporales andinos de los Qollahuaya. Un modelo topográfico
hidráulico de la fisiología). ARLINGTON - USA: University of Texas; 1985.
❖ Centro de Investigación, Asesoría y Educación en Salud. Conocimientos actitudes y
prácticas de las mujeres en relación al ciclo reproductivo. Cochabamba, Bolivia, 1991.
❖ CIAES, Centro de Investigación, Asesoría y Educación en Salud. 1991 Maternidad
tradicional: conocimientos, actitudes y prácticas de las mujeres en relación al ciclo
reproductivo. Cochabamba: Unicef.
❖ AYUFAM, Asociación de Ayuda a la Comunidad y a la Familia. 1993 Algunos aspectos
étnico-culturales que rigen la atención del parto y el uso de la planificación familiar en
ciertas comunidades rurales aymaras y quechuas de Bolivia. La Paz, Julio, 1993.
Julio 2013 6
Hugo E. Delgado Súmar
❖ Arnold, D. Y. y Juan de Dios Yapita. 1994 Maternidad Tradicional en Qaqachaka, Oruro,
Bolivia. Informe para la Comunidad Europea. La Paz: ILCA.
❖ GS y TAHIPAMU. 1994 Hagamos un nuevo trato: mujeres de El Alto Sur hablan de su
experiencia de dar a luz en centros hospitalarios. La Paz: GS/TAHIPAMU.
❖ Arnold, D. Y. y Juan de Dios Yapita. 1995 Maternidad Tradicional en el Altiplano Boliviano:
las prácticas del parto en algunas comunidades aymaras. Informe borrador para la
Comunidad Europea. La Paz: ILCA.
❖ Aguilar Mary y Bradly Bárbara, Partos domiciliarios en un barrio periurbano de Sucre:
Experiencias relatadas por mujeres, Bolivia, 1996.
❖ Arnold, Denise y otros. Vocabulario aymara del parto y de la vida reproductiva de la
mujer. LA PAZ: ILCA/FHI, 1999, 286 p.
Julio 2013 7
Hugo E. Delgado Súmar
❖ Canessa, A., 1999. Making persons, marking difference. Procreation beliefs in Highland
Bolivia (Haciendo personas, marcando diferencias. Creencias sobre la procreación en
las tierras altas de Bolivia). En Conceiving persons. Ethnographies of procreation,
fertility and growth(Concebir personas. Las etnografías de la procreación, la fecundidad
y el crecimiento). P. Loizos y P. Heady (Eds.), pp. 69-88. Athlone Press, Londres, New
Brunswick, N. J.
❖ Platt, Tristán. 2001. El feto agresivo. Parto, formación de la persona y mito-historia en
los Andes. En. Revista Anuario de Estudios Americanos, Tomo LVIII.2.
❖ Arnold, Denise Y.; Murphy-Lawless, Jo y Juan de Dios Yapita. Hacia un modelo social del
parto: debates obstétricos interculturales en el altiplano boliviano La Paz, Instituto de
Lengua y Cultura Aymara – ILCA, 2001. Serie Informes de Investigación N° 1.
Julio 2013 8
Hugo E. Delgado Súmar
❖ Arnold, Denise Y. y Juan de Dios Yapita. Las wawas del inka: Hacia la salud materna
intercultural en algunas comunidades andinas. La Paz, Instituto de Lengua y Cultura
Aymara – ILCA, 2002.
❖ Chavez Chura, Ninfa Amanda. Factores culturales que impiden la asistencia al parto
institucional en mujeres gestantes con control prenatal en el centro de Salud –
Pucarani, durante el primer semestre gestion 2006. Investigación y Propuesta de
Intervención para optar el titulo en Especialidad en Interculturalidad y Salud.
Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Medicina-Enfermería-Nutrición
Tecnología Médica. Unidad de Post-Grado. 2006.
Julio 2013 9
Hugo E. Delgado Súmar
BRASIL
❖ Resende Fleischer, Soraya. Parteiras, Buchudas e Aperreios. Uma etnografía do
atendimento obstétrico ñao oficial na cidade de Melgaco, Pará (Parteras, embarazadas y
stress. Una etnografía de la atención obstétrica no oficial em la ciudad de Melgaco,
Pará). Tese de doutorado em Antropologia Social, Porto Alegre, 2007. Universidade
Federal do Rio Grande do Sul.
Julio 2013 10
Hugo E. Delgado Súmar
COLOMBIA (1953-2012)
❖ Reichel-Dolmatoff, O. 1953 Prácticas obstétricas como factor de control social en una
cultura en transición. En: Anales de la Sociedad de Biología de Bogotá. Vol. 6, No. 1.
Bogotá, 1953.
❖ Gómez Aguirre, Aldemar. Creencias y prácticas populares acerca de la menstruación,
gestación, parto y recién nacido en el barrio Siloé de Cali. Tesis de grado. Universidad de
Caldas. Manizales, 1960.
❖ Correa Henao, Alfredo. Folklore de la menstruación. En: Antioquia Médica. Vol. 16, Nos. 9-
10. Medellín, 1966.
Julio 2013 11
Hugo E. Delgado Súmar
❖ Laza Vásquez, Celmira. Irene Galeano: El saber de una partera tradicional del Magdalena
medio. En. Index de Enfermería, 2008; 17(4):284-287.
❖ Laza Vásquez, Celmira. Restableciendo el equilibrio durante la dieta: cuidar el cuerpo
abierto y vulnerable. Biblioteca Lascasas, 2013; 9(2). Fundación universitaria del Área
Andina. Asociación campesina del valle del río cimitarra, Bogotá, D.C., 2012.
Julio 2013 12
Hugo E. Delgado Súmar
CHILE (1949-2006)
❖ Gunckel L., Hugo. Sexología mapuche. Traveska 9:51-54. 1949.
❖ Faron, Louis. Death and fertility rites. En su: Hawks of the sun: mapuche
morality and its ritual attributes. Pittsburgh: University of Pittsburgh, 1964. pp. 80-107.
❖ Jilberto M., Ninfa; Munizaga A., Carlos. Notas sobre fecundidad y aborto
en comunidad indígena mapuche de Chile: enfoque antropológico. Santiago, Chile:
Universidad de Chile. Facultad de Medicina, 1972. 23 p.
❖ Monreal, Tegualda. Fecundidad, aborto y nivel de vida en mujeres mapuches.
Revista Médica de Chile 100:1273-1286. 1972.
❖ Munizaga A., Carlos; Jilberto M., Ninfa. Notas sobre fecundidad y
aborto en comunidad indígena mapuche de Chile: enfoque antropológico. Santiago, Chile:
Universidad de Chile. Facultad de Medicina, 1972. 23 p.
Julio 2013 13
Hugo E. Delgado Súmar
❖ Betanzo V., Cristian; Velasquez R., Victor; Ortiz, Ana M. .... [et al]. Partos sin atención
profesional en una comunidad rural de la Novena Región de la Araucanía. Boletín Hospital
San Juan de Dios, 32:269-273, 1985.
❖ Velasquez R., Victor; Ortíz, Ana M.; Burgos, Oscar...[et al]. Partos sin atención profesional
en una comunidad rural de la novena región de la Araucanía. Boletín Hospital San Juan
de Dios, 32:269-273 1985.
❖ Cortez M., Julia; Caro P., Aracely. Pautas de crianza en familias mapuches rurales de la
IX Región Chile. Temuco: Universidad de la Frontera, 1990. 32 p.
❖ Caro P., Aracely; Cortez M., Julia. Pautas de crianza en familias mapuches rurales de la
IX Región Chile, Temuco,. Chile Universidad de la Frontera, 1990. 32 p.
❖ Arcos Griffiths, Julia, Julia Cortés Q., Adriana Olivo M., Juana Romero Z., Jacqueline
Saldivia S. 1994. Características psicosociales de la embarazada adolescente en
Valdivia. Cuadernos Médico Sociales 35 (2).
Julio 2013 14
Hugo E. Delgado Súmar
❖ Aliaga B., Sandra; Machicao B., Ximena. El aborto: una cuestión no sólo de mujeres. La
Paz: CIDEM, 1995. 123 p.
❖ Antilef C., Dina. Katan Pilun N. Rito de iniciación de la mujer mapuche. Gorbea. Grupo
Folklórico, Ecos del Donguil. 1999. 5p.
❖ Penades, Elena. Los ciclos de la mujer y la medicina natural. Santiago: CEUTA, 2001. 127
p.
❖ Chiriguini, María Cristina, Vitello, María Elina, Luna, Nélida. Comportamiento reproductivo
en mujeres mapuches de Cushamen (4to.Congreso chileno de Antropología, 2001)
Santiago, Chile Universidad de Chile. 2001. 6p.
Julio 2013 15
Hugo E. Delgado Súmar
❖ Sadler Spencer, Michelle y Alexandra Obach. Pautas de crianza mapuche. Estudio
“Significaciones, actitudes y prácticas de familias mapuches en relación a la crianza y
cuidado infantil de los niños y niñas desde la gestación hasta los cinco años”. Centro
Interdisciplinario de Estudios de Género CIEG, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
de Chile, Departamento de Salud Pública, CIGES, Universidad de la Frontera. Marzo,
2006.
❖ Hospital de Iquique. Sistematización parto humanizado en población Aymara.
Sistematización de un modelo de parto humanizado introducido en la maternidad del
Hospital de Iquique. Hospital de Iquique, 2006.
Julio 2013 16
Hugo E. Delgado Súmar
ECUADOR (1984-2006)
❖ Baruffati, Verónica. 1984. The Reproductive Cycle of Ecuadorian Rain Forest Women (El
ciclo reproductivo de las mujeres ecuatorianas de la selva tropical). En: Bulletin of Latin
American Research, Vol. 3 No. 1, 1984: 99-109.
❖ Mckee, L., 1987. The dieta: Postpartum seclusion in the Andes of Ecuador (La dieta:
posparto y reclusión en los Andes del Ecuador). En Generations (Generaciones). A. Cohn
y L. Leach (Comps.), Washington D. C.
❖ Palma, Milagros (coordinadora). Simbólica de la feminidad. La mujer en el imaginario
mítico-religioso de las sociedades indias y mestizas. Simposio del 46 Congreso
Internacional de Americanistas. Amsterdam julio 1988. Quito; 1993. 194 p.
❖ Tenorio Ambrossi, Rodrigo. Sexualidad, Cultura Indígena y Salud Reproductiva.
Organización Panamericana de la Salud, Acción Integral Comunitaria. 1996. Ecuador.
Julio 2013 17
Hugo E. Delgado Súmar
❖ Tenorio Ambrossi, Rodrigo. La Intimidad Desnuda: Sexualidad y Cultura Indígena. Abya-
Yala, 2000, Ecuador.
❖ QuinterO, Dora; Roulet, Claude. La Venadita. Vida de María Plácida Rodriguez, partera y
curandera de los Andes ecuatorianos. 1º Edición. Quito: Swissaid, 2006. 106 p.
Julio 2013 18
Hugo E. Delgado Súmar
GUATEMALA (1977-2000)
❖ Mata, Leonardo and Elba Villatoro. "Umbilical cord inmunuglubulins and fetal naturity:
neonate in a Guatemala indian village“ (Cordón umbilical e inmunoglobulina fetal natural:
El recién nacido en un pueblo indio de Guatemala). Malnutrition and Inmune Reponse (La
desnutrición y la respuesta inmune.). New York: Roven press, pub., 1977. pp. 201-203.
❖ Mangay-Maglacas, Amelia; Pizurki, Helena. La partera tradicional en siete países :
ejemplos prácticos de utilización y adiestramiento. Ginebra; Organización Mundial de la
Salud; 1981. 211 p. (Cuadernos de Salud Púbica (OMS), 75).
❖ Méndez-Dom¡nguez, Alfredo. Beliefs, attitudes, and behavior limiting the demand for
prenatal care among Guatemalan indian adolescent girls (Creencias, actitudes y
comportamientos que limitan la demanda de atención prenatal entre niñas adolescentes
guatemaltecas). Washington, D.C.; International Center for Research on Women; marzo
1990. 49 p. Tab, ilus.
Julio 2013 19
Hugo E. Delgado Súmar
❖ Comité de los Cantones de Zacualpa (CCZ) et. Al. 1994. Memoria, conclusiones y
recomendaciones del primer encuentro regional de comadronas. Guatemala, enfants du
monde.
❖ Universidad de San Carlos de Guatemala. La Comadrona tradicional y adiestrada en el
desempeño de las prácticas obstétrico pediátricas del área Ixil, El Quiche: informe final.
1994. 105 p.
❖ Villatoro, Elba. 1994, La comadrona a través de la historia en las prácticas obstétrico
pediátricas: una experiencia en el área Ixil, Quiché», en Boletín La tradición popular, No.
97. 20p.
❖ Hurtado, Elena 1998. Desde la comunidad... ...percepción de las complicaciones maternas
y perinatales y búsqueda de atención, Guatemala, USAID, Mother CARE.
❖ Hurtado, Elena 1998. Evaluación de la capacitación de comadronas tradicionales,
Guatemala, proyecto Mother Care/Guatemala, USAID.
Julio 2013 20
Hugo E. Delgado Súmar
❖ Hurtado, Elena y Acevedo, D. 1998. Midwives and formal providers in prenatal, delivery
and post-partum care in four communities in rural guatemala: Complementarity or
Conflict. (Las parteras y los proveedores formales de la atención prenatal, parto y
posparto en cuatro comunidades en zonas rurales de Guatemala: Complementariedad o
Conflicto.). En. Demographic Diversity an Change in the Central American Isthmus
(Diversidad demográficA Y CAMBIO en el Istmo Centroamericano). Pebley, A. y L. Rosero-
Bixby, RAND, pp.271-326.
❖ Hurtado, Elena et. al. 1998. Conocimientos y prácticas en mujeres embarazadas,
comadronas y esposos sobre la anemia y suplementación con hierro durante el
embarazo en Guatemala. Guatemala, Instituto de Nutrición para Centro América y
Panamá (INCAP).
Julio 2013 21
Hugo E. Delgado Súmar
❖ Villatoro, Elba. 1988, «La comunicación popular y salud materno infantil», en Tradiciones
de Guatemala, No. 30, pp. 31-39.
❖ Asociación Pies de Occidente, 2000, El rol de la comadrona en su contexto sociocultural,
Guatemala, Asociación pies de occidente.
Julio 2013 22
Hugo E. Delgado Súmar
MEXICO (1978-2009)
❖ Botana Montenegro, Evelia. Nosotras recibimos la vida: Parteras de la Sierra de Perote.
1º Edición.
❖ Coppo, Piero. 1978, «La atención del parto y la antropología médica» en Roberto Campos
(comp.), La antropología médica en México, México, Universidad Autónoma
Metropolitana. pp.139-160.
❖ Favier, Annelise. 1984. Parto y tradición. En. Capitalismo y vida rural en Yucatán,
Departamento de Estudios Económicos y Sociales, CIR, UADY, Mérida, Universidad
Autónoma de Yucatán. Pags. 245-252.
❖ Güémez Pineda, Miguel. 1989 «Las parteras empíricas: agentes tradicionales en la
atención materno-infantil» en Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la
universidad de Yucatán. Año 16, No.91 julio - agosto.pp 3-14.
❖ Mellado, Virginia; C. Zolla; H. Castañeda y Tascón, A. 1989. La atención al embarazo y el
parto en el medio rural mexicano, México, Centro interamericano de Estudios de
seguridad social (CIESS).
Julio 2013 23
Hugo E. Delgado Súmar
❖ Bravo Barrientos, Hiram. 1,990. Las parteras rurales en México: investigación operativa
sobre los niveles de participación de las parteras rurales en programas de atención
materno infantil y planificación familiar. México, Academia Mexicana de Investigación en
Demografía Médica.
❖ Módena, María E., 1990, Madres, médicos y curanderos. México, Ediciones de la Casa
Chata.
❖ Parra, Pilar, 1991, La mujer rural, las comadronas y el sistema mexicano de salud. En.
Estudios Demográficos y Urbanos. (16) Vol.6, No.1, El Colegio de México, México. Pp.69-
88.
❖ Parra, Pilar Alicia. Midwives in the mexican health system (Parteras en el Sistema de
Salud mexicano). Pergamon Press Ltd; 1993. 9 p.
Julio 2013 24
Hugo E. Delgado Súmar
❖ Richardson, Mary R., 1995 «Concebir, alumbrar, educar: algunos aspectos de la vida
reproductiva de las mueres del Yucatán rural», en Luis Ramírez Carrillo (ed.), Género y
cambio social en Yucatán, Yucatán, Universidad autónoma de Yucatán, pp. 183-234.
❖ Katz, Esther. 1997. "Baños terapéuticos y postparto entre los indígenas de la Mixteca
Alta (México)". Parodiana 10: 153-164.
❖ Güémez Pineda, Miguel. 1997, «De comadronas a promotoras de salud y planificación
familiar: el proceso de incorporación de las parteras empíricas yucatecas al sistema
institucional de salud» en Esteban Krotz (coordinador) Cambio cultural y resocialización
en Yucatán, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán. Pp.117-147.
❖ Alatorre Rico, Javier y Lucille C. Atkin. 1998. “De abuela a madre, de madre a hijos:
repetición intergeneracional del embarazo adolescente y la pobreza”. En Familias y
relaciones de género en transformación. Coordinado por Beatriz Smuckler. México:
Edamex y The Population Council.
Julio 2013 25
Hugo E. Delgado Súmar
❖ Suárez López, Leticia. et. al., 1999, Participación de las parteras en actividades de salud
reproductiva, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, Dirección de Prestaciones
Médicas, Coordinación de Salud Reproductiva y Materno infantil.
❖ Alcina Franch, José. Temazcalli: higiene, terapéutica, obstetricia y ritual en el Nuevo
Mundo. Sevilla: [Escuela de Estudios Hispano-Americanos], 2000. 341 p.
❖ Campos, Roberto. 2000, Parteras indígenas de México y la medicalización del parto.
Ponencia.
❖ Castro V., María del Carmen y Gilda Salazar Antúnez. 2000. Salud reproductiva en
Sonora: un estudio exploratorio. Cuadernos Cuarto Creciente No. 5. Hermosillo: El
Colegio de Sonora.
❖ Núñez Interiano, Ana Elizabeth. 2000. La percepción de la maternidad de un grupo de
mujeres rurales. En Salud reproductiva y sociedad, compilado por Claudio Stern y
Carlos Javier Echarri. México: El Colegio de México.
Julio 2013 26
Hugo E. Delgado Súmar
❖ Denman Champion, Catalina A. 2001. Prácticas de atención al embarazo de madres-
trabajadoras de una maquila en Nogales, Sonora, México”, Tesis doctoral, El Colegio de
Michoacán, Zamora Michoacán.
❖ Minjárez Betina y Patricia Aranda. 2008. Acceso y atención médica en el embarazo,
parto y puerperio en mujeres migrantes de Estación Pesqueira. En Achicando futuros:
Actores y lugares de la migración,coordinado por Gloria Ciria Valdéz-Gardea.
Hermosillo: El Colegio de Sonora.
❖ Jorquera Limón, Ramón Alberto y Lourdes Betina Minjárez Sosa. 2009. Resistiendo el
embarazo entre los surcos: Jornaleras migrantes en Estación Pesqueira, Sonora.
Ponencia presentada en el XXIISimposio de la Sociedad Sonorense de Historia, A.C. 23-
28 de noviembre. Hermosillo, Sonora.
Julio 2013 27
Hugo E. Delgado Súmar
PERÚ(1978-2009)
❖ Kauffmann Doig, F., 1978. Comportamiento sexual en el antiguo Perú. Kontactos, Lima.
❖ Davidson, Judirh R. La sombra de la vida: La placenta en el mundo andino. En. Bull. Inst.
Fr. Et. And. 1983, XII, N° 3-4, pp. 69-81.
❖ Meer, Kees de. Ziekte bij kinderen onder de Aymara-indianen van Zuid Peru
(Enfermedades entre niños de los aymaras del sur peruano). Rotterdam - Holanda:
Erasmus Universiteit; 1985.
❖ Burgos, María Ofelia (1989). Ritual del Parto de los Andes, Aspectos socioculturales de la
concepción, embarazo, parto, puerperio, recién nacido y parteras tradicionales en la
zona sur-andina del Perú. Tesis doctoral en la universidad universiteit Nijmegen Editorial
katholieke Universiteit Nijmegen.
❖ Centro de Medicina Andina. 1989. Parteras Tradicionales Andinas. Cusco: CMA.
Julio 2013 28
Hugo E. Delgado Súmar
❖ Vargas, Rosana y Paola Naccarato. 1994. …Allá, las antiguas abuelas eran parteras…
Entografía de las parteras empíricas. Lima: Flora Tristan y Terra Nuova.
❖ Chávez Hualpa, Fabiola. Embarazo y parto en los cronistas de los siglos XVI-XVII. en:
Anthropológica. LIMA: PUCP; 1997, Vol. 15; No 15; pp.97-134.
❖ Dierna, Rosa y Otros (Coordinadora). Salvarse con bien. El parto de la vida en los andes
y la Amazonía del Perú. (Técnicas Tradicionales de la atención del parto y del recién
nacido). Lima. Ministerio de Salud - Proyecto 2000, 1999. 251 p.
Julio 2013 29
Hugo E. Delgado Súmar
❖ Coasaca Núñez, Alemberth. Interculturalidad en la salud reproductiva (parte 1). en:
Boletín del IDEA. Chucuito - PerU: IDEA; 2000, Vol. 2; No 61; pp.8-27.
❖ Coasaca Núñez, Alemberth. Interculturalidad en la salud reproductiva (parte 2). en:
Boletín del IDEA. Chucuito - Peru: IDEA; 2000, Vol. 2; No 62; pp.37-48.
❖ Sáenz, Tula. Partos y parteras en la cuenca del río Marcará; Ancash. HUARAZ - PERU:
Asociación Urpichallay, 2000, 72 p.
❖ Saenz, Tula. Practicas indígenas y tradicionales respecto al embarazo, el parto, el
amamantamiento y la nutrición. Asociación Urpichallay, 2000?
❖ Medina Ibáñez, Armando y Julio Mayca Pérez. Creencias y costumbres relacionadas con
el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis. En. Revista
Cultural Electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº5. Año 5. Vol. 4: 1-18,
2009.
Julio 2013 30
Hugo E. Delgado Súmar
VENEZUELA (1955-1961)
❖ Gutiérrez Alfaro, Pedro A. La obstetricia en Venezuela: ensayo histórico. Archilla,
Ricardo; Agüero, Óscar y Sahagún Torres, J. (colaboración especial). Caracas: Ragón, C.
A., 1955. VI, 576 p.
❖ Suárez Herrera, Róbinson. Facetas de la Obstetricia en el Zulia. Maracaibo (Venezuela):
[Universidad del Zulia], 1961. 265 p.
Julio 2013 31
Hugo E. Delgado Súmar
AMERICA LATINA
❖ Portugal, Ana Mar¡a. Mujeres e iglesia: Sexualidad y aborto en América Latina / Women
and the church: Sexuality and abortion in Latin America. Washington, D.C; Catholics for a
Free Choice; 1989. 146p. ilus.
Julio 2013 32
Hugo E. Delgado Súmar
CENTRO AMERICA
❖ Coppo, Piero. 1977. El papel de la comadrona en Mesoamérica. América Indígena, vol. 37
No.2 pp.305-335.
❖ Güémez Pineda, Miguel. 2000. La concepción del cuerpo humano, la maternidad y el dolor
entre mujeres mayas yukatekas» en Mesoamérica, No.39 pp.305-332.
Julio 2013 33
Hugo E. Delgado Súmar
NORTE AMÉRICA (1969-1998)
❖ Newman, Lucile F. Folklore of Pregnancy: Vive’s Tales in Contra Costa County (Folklore
del embarazo: Cuentos de mujeres del Condado de Contra Costa), California. Western
Folklore, 1969, 28(2): 112-135.
❖ Population Reports, 1981, Programas de planificación familiar: las parteras tradicionales
y la planificación familiar, Baltimore, Maryland, The Johns Hoplins University, Serie J.
No.22.
❖ Desveaux, E., 1998. Le placenta ou le double mort du nouveau né (La placenta o la muerte
neonatal doble). Journal de la Societé des Américanistes 84 (1): 211-217.
Julio 2013 34
Hugo E. Delgado Súmar
CANARIAS
❖ Hernández González, Manuel. “Dos textos sobre velas de paridas y partos y abortivos.
En. Gran Canaria durante el siglo XVIII”. Tenique: revista de cultura popular canaria.
1998, n. 4, p. 75-88.
❖ Rodríguez González, Ruth.“Las parteras: el oficio de nuestras abuelas”. Febles Bolaños,
Ainara. El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria. 2004, n. 17, p. 155-158.
Julio 2013 35
Hugo E. Delgado Súmar
Antropología de la Salud Reproductiva
Julio 2013 1
Hugo E. Delgado Súmar
Antropología del Nacimiento o del Parto
Etnografías [2]
Julio 2013 2
Hugo E. Delgado Súmar
CONTENIDO:
ANTROPOLOGIA DEL NACIMIENTO O DEL PARTO
-Etnografías producidas entre 1974 y 2001
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 3
LA ANTROPOLOGÍA DEL NACIMIENTO O LA ANTROPOLOGÍA DEL PARTO:
LA REPRODUCCIÓN COMO PROCESO BIO-CULTURAL
Bibliografía 1974-2001
❖ Stoller Shaw, Nancy. (1974) Forced Labor: Maternity Care in the United States (Trabajo
forzoso: Maternidad en los Estados Unidos). Pergamon studies in critical sociology:
Oxford.
❖ McClain, Carol. (1975) Ethno-obstetrics in Ajijic (Etno-obstetricia en Ajijic). En: Revista
“Medical Anthropology Quarterly”. No 48, Vol. 1, pp. 38-56.
❖ Cominsky, Sheila. (1977) Childbirth and midwifery on a Guatemalan finca (El parto y la
obstetricia en una finca de Guatemala). En: Revista: “Medical Anthropology”. No. 3, Vol.1,
pp. 69-104.
❖ Jordan, Brigitte. (1993) (original 1977); Birth in four cultures: a cross-cultural
investigation of childbirth in the Yucatan Holland, Sweden and the United State
(Nacimiento en cuatro culturas: una investigación transcultural de parto en la península
de Yucatán, Holanda, Suecia y los Estados Unidos.) Waveland Press: Prospect Heights, IL.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 4
❖ Kitzinger, Sheila. (1978) Women as Mothers: How They See Themselves in Different
Cultures (La mujer como madre: Cómo se ven en diferentes culturas). Vintage Books:
New York.
❖ Annis, Linda F. (1978) The child before birth (El niño antes de nacer). Cornell University
Press. Ithaca.
❖ Oakley, Ann. (1980) Women confined. Towards a sociology of childbirth (Las mujeres
confinadas. Hacia una sociología del parto). Robertson: Oxford.
❖ Kenny, Michael y De Miguel, Jesús M. (1980) La antropología médica en España.
Anagrama: Barcelona.
❖ Morsy, Soheir. (1981) Towards a political economy of health, A critical note on the
medical antropology of the middle East (Hacia una economía política de la salud, una nota
crítica sobre la antropología médica de Oriente Medio). En: Revista “Social Science and
Medicine”. No. 15, pp.159-63.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 5
❖ MacCormack, Carol. (1982) Ethnography of fertility and birth (Etnografía de la fertilidad
y el parto). Academic Press: London.
❖ Sargent, Carolyn. (1982) The cultural Context of Therapeutic Choice: Obstetrical
Decisions among the Bariba of Benin (El contexto cultural de la elección terapéutica: Las
decisiones obstétricas entre los bariba de Benin). D Reidel: Dordrecht.
❖ Kay, Margarita. (1982) Anthropology of Human Birth (Antropología del nacimiento
humano). FA Davis Co: Philadelphia.
❖ Laderman, Carol. (1983) Wives and Midwives: Childbirth and Nutrition in Rural Malaysia
(Las esposas y las parteras: Parto y nutrición en zonas rurales de Malasia). University of
California Press: Berkeley.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 6
❖ Newman, Lucille. (1985) Women´s Medicine (Medicina de la Mujer). Rutgers University
Press: New Brunswick, NJ.
❖ Raphael, Dana. (1975) Only Mothers Know: Patterns of Infant Feeding in Tradicional
Cultures (Sólo madres saben: Los patrones de alimentación infantil en las Culturas
Tradicionales). Greenwood Press: Westport, Connecticut.
❖ Eakins, Pamela. (1986) The American way of birth (El estilo americano de nacimiento).
Temple University Press: Philadelphia.
❖ Hahn, Robert A. (1986) Physicians of Western Medicine: Anthropological Approaches to
Theory and Practice. Culture, Illness and Healing (Médicos de la medicina occidental:
Aproximaciones antropológicas a la teoría y la práctica. Cultura, Enfermedad y
Curación). Hardcover: Londres.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 7
❖ Ehrenreich, Barbara. (1988) Brujas, Comadronas y Enfermeras: Historia de las
Sanadoras. La Sal: Barcelona.
❖ Jeffery, Patricia; Jeffery, Robert y Lyon, Andrew. (1989) Labour pains and labour power:
women and childbearing in India (Los dolores del parto y fuerza de trabajo: las mujeres y
la maternidad en la India). London Zed books: Londres.
❖ Ginsburg, Faye. Rapp, Rayna. (1991) The Politics of Reproduction (La política de la
Reproducción). En: Revista “Annual Review of Anthropology” No 20, pp. 311-343.
❖ Davis Floyd, Robbie. (1992) The technocratic body and the organic body: cultural models
for women’s birth choices (El cuerpo tecnocrático y el cuerpo orgánico: los modelos
culturales de las opciones anticonceptivas de las mujeres). En: Knowledge and society:
the anthropology of science and technology. JAI Press Inc: Hartford, Connecticut. David J
Hess y Linda L Layne (Ed.).
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 8
❖ Esteban, Mari Luz. (1992) Actitudes y percepciones de las mujeres respecto a su salud
reproductiva y sexual. Necesidades de salud percibidas por las mujeres y respuesta del
sistema sanitario. Barcelona, Universidad de Barcelona. Departamento de Antropología
Cultural. Tesis de doctorado.
❖ Lindenbaum, Shirley y Lock, Margaret. (Eds.) (1993) Knowledge, Power, and Practice: The
Anthropology of Medicine in Everyday Life (Conocimiento, Poder y Prácticas: La
Antropología de la Medicina en la vida cotidiana). University of California Press: Berkeley
and London.
❖ Davis-Floyd, Robbie. (1994) The rituals of American Hospital Birth (Los rituales de los
Hospitales Ameicanos de Nacimiento). En: Conformity and conflict: readings in Cultural
Anthropology. Harper Collins: New York. David McCurdy.
❖ Ginsburg, Faye. Rapp, Rayna. (Eds.) (1995) Conceiving the New World Order: The Global
Politics of Reproduction (Concebir el Nuevo Orden Mundial: La Política Global de la
Reproducción). University of California Press: Berkeley.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 9
❖ Narotzky, Susana. (1995) Mujer, mujeres y género. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas: Madrid.
❖ Sargent, Carolyn. (1996) Ways of Knowing About Birth in Three Cultures (Formas de
conocer sobre el nacimiento en Tres Culturas). En: Revista “Medical Anthropology
Quarterly”. No 10, Vol. 2, pp. 213-236.
❖ Davis-Floyd, Robbie. Davis, Elizabeth. (1996) Intuition as authoritative knowledge in
midwifery and homebirth (La intuición como conocimiento autorizado en obstetricia y
partos en casa). En: Revista: ”Medical Anthropology Quarterly” Jun. No. 10, Vol. 2, pp.
237-269.
❖ Bodoque, Yolanda. (1996) Discursos y practicas sobre sexualidad y reproducción. Tesis
Doctoral. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 10
❖ Franklin, Sarah. Ragone, Helena. (Eds) (1997) Reproducing Reproduction (La
reproducción de la reproducción). University of Pennsylvania Press: Philadelphia.
❖ Davis-Floyd, Robbie. (2000) Mutual Accommodation or Biomedical Hegemony?
Anthropological Perspectives on Global Issues in Midwifery (Servicios mutuos o
hegemonía biomédica? Perspectivas antropológicas sobre temas globales en
obstetricia). En: Revista Midwifery Today International Midwife, Spring; No 53, pp. 12-16.
Disponible a 7 de junio de 2004 en http://www.davisfloyd.com/art_index.html.
❖ Davis-Floyd, Robbie. (2001) The Technocratic, Humanistic, and Holistic Paradigms of
Childbirth (Los paradigmas tecnocrático, humanista y holístico del parto). En: Revista
International Journal Gynaecology Obstetrical; No 75 Sup 1, pp. 5-23. Disponible a 7 de
junio de 2004 en http://www.davis-floyd.com/art_index.html.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 11
Antropología de la Salud Reproductiva
Julio 2013 1
Hugo E. Delgado Súmar
Antropología del Nacimiento o del Parto
Etnografías [3]
Julio 2013 2
Hugo E. Delgado Súmar
CONTENIDO:
ANTROPOLOGÍA DEL NACIMIENTO O ANTROPOLOGÍA DEL
PARTO
-Etnografías producidas entre 1978 y 2003
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 3
LA ANTROPOLOGÍA DEL NACIMIENTO O LA ANTROPOLOGÍA DEL PARTO:
LA REPRODUCCIÓN Y SU MEDICALIZACIÓN EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALIZADAS
Bibliografía 1978 - 2003
❖ Menéndez, Eduardo. (1978) El modelo médico y la salud de los trabajadores. En: La salud
de los trabajadores. Nueva Imagen: Mexico. Franco Basaglia et al.
❖ Romalis, Shelly. (1981) Childbirth: Alternative To Medical Control (Parto: alternativa al
control médico). University of Texas Press: Austin.
❖ Arney, William. (1982) Power and the profession of Obstetrics (Poder y la profesión de
Obstetricia). University of Chicago Press: Chicago.
❖ Eccles, Audrey. (1982) Obstetrics and Gynaecology in Tudor and Stuarte England
(Obstetricia y Ginecología en Tudor y Stuarte Inglaterra). The Kent State University
Press: Kent.
❖ Rothman, Barbara. (1982) In labor, Women and Power in the birthplace (En el trabajo, las
mujeres y el poder en el lugar de nacimiento). Junction Books: Londres.
❖ Arditti, Rita. Klein, Renate. Minden Shelley. Eds. (1984) Test-tube Women: What future for
Motherhood? (Mujeres probeta: ¿Qué futuro para la maternidad?). Pandora Press:
London.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 4
❖ Petchesky, Rosalind. (1984) Abortion and Woman’s Choice: The State, Sexuality and
Reproductive (El aborto y la elección de la mujer: El Estado, la sexualidad y la
reproducción). Frreedom. Longman: New York.
❖ Comelles, Joseph Mª. (1985) Sociedad, salud y enfermedad: los procesos asistenciales.
En: Revista “Jano” No 655, pp. 71-83. Reimpresión en Trabajo Social y Salud, vol 29,
1997.
❖ Tabet, Paola. (1985) Fertilité naturelle, reproduction force (La fertilidad natural, la
reproducción forzada). En: L´Arraisonnement des femmes. Essais en anthropologie des
sexes. Editions de l´Ecole des hautes Etudes en Sciences Sociales: Paris. Nicole Claude
Mathieu (Ed.).
❖ Oackley, Ann. (1986) The captured Womb: a history of the Medical Care of Pregnant
Women (El Vientre capturado: una historia de la atención médica de las mujeres
embarazadas). Basil Bernstein: Oxford.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 5
❖ Rothman, Barbara. (1986) The tentative pregnancy (La tentativa de embarazo). Viking/
Penguin: New York.
❖ Leavitt, Judith. (1986) Brought to Bed: childbearing in America 1750-1950 (Traído a
cama: la maternidad en América 1750-1950). Oxford University Press: New York.
❖ Leavitt, Judith. (1987) The Growth of medical Authority: Technology and Morals in Turn-
of-the-Century Obstetrics (El crecimiento de la autoridad médica: Tecnología y moral en
obstetricia al final del siglo pasado). En: Revista “Medical Anthropology Quarterly”. No 1,
Vol. 3, pp. 230-255.
❖ Oackley, Ann. (1987) From Walking Wombs to Tes-tube Babies (De matrices a pie a bebes
de probeta). En: Reproductive Technologies: Gender, Motherhood and Medicine.
University of Minnesota Press: Minneapolis. Michelle Stanworth.
❖ Petchesky, Rosalind. (1987) Fetal Images: The Power of the Visual Culture in the Politics
of Reproduction (Imágenes fetales: El Poder de la Cultura Visual en la política de la
reproducción). En: Revista: “Feminist studies”. No. 13, Vol. 2.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 6
❖ Martin, Emily. (1987) The Woman in the Body (La mujer en el cuerpo). Beacon Press:
Boston.
❖ Irwin, Susan. Jordan, Brigitte. (1987) Knowledge, Practice and power: court-ordered
caesarean sections (El Conocimiento y la práctica de cesáreas por orden judicial) . En:
Revista “Medical Anthropology Quarterly” No 1, Vol 3, pp. 319-334.
❖ Lazarus, Ellen. (1988) Poor Women, Poor Outcomes: Social Class and Reproductive
Health (Mujeres pobres, malos resultados: Clase Social y Salud Reproductiva). En:
Childbirth in America: Anthropology perspectives. Bergin and Garvey: South Hadley
Mass. Karen Michaelson (Ed).
❖ Michaelson, Karen. (Ed.) (1988) Childbirth in America: Anthropology perspectives (Parto
en América: Perspectivas antropologícas.). Bergin and Garvey: South Hadley Mass.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 7
❖ Sargent, Carolyn y. Stark, Nancy. (1989) Childbirth Education and Childbirth Model:
Parental Perspectives on Control, Anaesthesia and Technological Intervention in the
Birth Process (Educación Parto y Nacimiento Modelo: Perspectivas para el Control
Parental, Anestesia e intervención tecnológica en el proceso de nacimiento.). En: Revista
“Medical Anthropology Quarterly”. No 3, Vol. 1, pp. 36-51.
❖ Ehrenreich, Barbara. (1990) Por su propio bien. 150 años de consejos expertos a las
mujeres. Taurus: Madrid.
❖ Cominsky, Sheila. (1992) La atención del parto y la antropología médica. En: La
antropología médica en México. Instituto Mora, UNAM: Mexico. R Campos (comp.)
❖ Comelles, Joseph Mª. Martínez, Ángel. (1993) Enfermedad, Cultura y Sociedad. Eudema:
Madrid.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 8
❖ Lazarus, Ellen. (1994) What do women want: issues of choice, control and class in
pregnancy and childbirth (Qué quieren las mujeres: los problemas de la elección, el
control y la clase en el embarazo y el parto.). En: Revista “Medical Anthropology
Quarterly”. No 8, Vol. 1, pp. 25-46.
❖ Wagner, Marsden. (1994) Pursuing the Birth Machine: The Search for Appropriate Birth
Technology (Persiguiendo el nacimiento automático: La búsqueda de tecnología
apropiada para el nacimiento). ACE Graphics: Australia.
❖ Goer, Hency. (1995), Obstetrical Myths v. Research Realities (Mitos obstétricos v
Realidades de investigación). Bergin and Garvey: Westport, CT.
❖ Browner, Carole y Press, Nancy. (1995) The normalization of prenatal diagnostic testing
(La normalización de las pruebas de diagnóstico prenatal). En: Conceiving the New World
Order: The Global Politics of Reproduction. University of California Press: Berkeley. Faye
Ginsburg y Rayna Rapp (Eds.).
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 9
❖ Taylor, Janelle S. (1996) Image of Contradiction: Image Ultrasound in American Culture
(Imagen de Contradicción: Ecografía en la cultura americana). En: Reproducing
Reproduction. University of Pennsylvania Press: Philadelphia. Sarah Franklin y Helena
Ragone (Eds.).
❖ Martínez, Ángel. (1996) Antropología de la salud, una aproximación genealógica. En:
Ensayos de antropología cultural. Ariel: Barcelona. Joan Prat, Angel Martínez (Eds.).
❖ Montes, Mª Jesus. (1997) Medicalización reproductiva o la alineación del cuerpo. En:
Revista “Enfermería Clínica”. No. 9, Vol. 5, pp. 206-212.
❖ Lopez, Iris. (1998) An Ethnography of the Medicalization of Puerto Rican Women´s
Reproduction (Una etnografía de la medicalización de la reproducción de las mujeres
puertorriqueñas.). En: Pragmatic Women and Body Politics. University Press Cambridge:
Cambridge. Margaret Lock y Patricia Kaufert (Eds).
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 10
❖ Montes, Mª Jesus. (1999) Rituales femeninos hacia la maternidad. En: Revista “Rol”. No.
22, Vol. 12, pp. 863-869.
❖ Ortiz, Teresa. (1999) Género y ciencia. En: Mujer y ciencia. Hypatia: Jaén. Marina Cruz
Rodríguez, Mª Luisa Ruiz Higueras.
❖ Rapp, Rayna. (2000) Testing Women, Testing the Fetus: The Social Impact of
Amniocentesis in America (Prueba de la Mujer, Prueba del feto: El Impacto Social de la
amniocentesis en América). Routledge: New York.
❖ Ortiz, Teresa. (2001) El género como organizador de las profesiones sanitarias. En:
Perspectivas de género en salud. Minerva: Madrid. Consuelo Miqueo, Concepción Tomás,
Carmen Tejero, María José Barral, Teresa Fernández y Teresa Yago.
❖ Imaz, Elixabete. (2001) Mujeres gestantes, madres en gestación. Metáforas del cuerpo
fronterizo. En: Revista “Política y sociedad” No 36, pp. 97-111.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 11
❖ Imaz, Elixabete. (2002) Tres lecturas del cuerpo materno: antojos, anemias y ecografías.
Actas del IX Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología
del Estado Español, FAAEE; 4-7 de septiembre. Barcelona.
❖ Montes, Mª Jesus. Bodoque, Yolanda. (2002) Cuerpo y nacimiento: análisis antropológico
del poder en la reproducción de los cuerpos. Actas del IX Congreso de Antropología de la
Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, FAAEE; 4-7 de
septiembre. Barcelona.
❖ Sadler, Michelle. (2003) Así me nacieron mi hija. Aportes antropológicos para el análisis
de la atención biomédica del parto hospitalario. Santiago, Universidad de Chile.
Departamento de Antropología. Tesis para optar al título de antropóloga.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 12
❖ Strathern, Marilyn. (1995) Displacing Knowledge: Technology and the Consequences for
Kinship (El desplazamiento del conocimiento. Tecnología y consecuencias para el
paretesco). En: Conceiving the New World Order: The Global Politics of Reproduction.
University of California Press: Berkeley. Faye Ginsburg y Rayna Rapp (Eds.).
❖ Esteban, Mari Luz. (2000) La maternidad como cultura. En: Medicina y cultura: Estudios
entre la antropología y la medicina. Bellaterra: Barcelona. Joseph M Comelles y Enrique
Perdiguero.
❖ Esteban, Mari Luz. (2001) Reproducción del cuerpo femenino. Tercera Prensa: Donostia.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 13
Antropología de la Salud Reproductiva
Julio 2013 1
Hugo E. Delgado Súmar
Antropología del Nacimiento o del Parto
Etnografías [4]
Julio 2013 2
Hugo E. Delgado Súmar
CONTENIDO:
ANTROPOLOGÍA DEL NACIMIENTO O DEL PARTO
-Etnografías producidas entre 1987 y 2001
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 3
LA ANTROPOLOGÍA DEL NACIMIENTO O LA ANTROPOLOGÍA DEL PARTO:
LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Bibliografía 1987 - 2001
❖ Corea, Gina et al. (1987) Man made Women: How Reproductive Technologies affect
Women (El hombre hizo a la mujer: Cómo las tecnologías reproductivas afectan a las
mujeres). Indiana University Press: Bloomington.
❖ Stanworth, Michelle. (1987) Reproductive Technologies: Gender, Motherhood and
Medicine (Tecnologías reproductivas: Género, Maternidad y Medicina). University of
Minnesota Press: Minneapolis.
❖ Stolcke, Verena. (1987) Las nuevas tecnologías reproductivas. La vieja paternidad. En:
Mujeres: ciencia y práctica política. Debate: Madrid. Celia Amoros y Lourdes Benería.
❖ Franklin, Sarah. (1990) Deconstructing desperateness. The social Construction of
Infertility (Deconstruyendo la desesperación. La construcción social de la infertilidad).
En: Popular Representations of New Reproductive Technologies. ST. Martin’s Press: New
York. M McNeil, I Varcoc y S. Yearly (Eds).
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 4
❖ Franklin, Sarah. (1997) Embodied progress: a cultural account of assisted conception
(Progreso incorporado: una reporte cultural de la concepción asistida). Routledge:
Londres.
❖ Strathern, Marilyn. (1992) Reproducing the Future. Anthropology, Kinship and the New
Reproductive Technologies (Reproducir el futuro. Antropología, parentesco y las Nuevas
Tecnologías Reproductiva). Manchester University Press: Manchester.
❖ Edwards, Jeanette. Franklin, Sarah. Hirsch, Eric. Price, Frances. Strathern, Marilyn.
(1993). Technologies of Procreation: Kinship in the Age of Assisted Conception
(Tecnologías de procreación: el parentesco en la Era de la Concepción Asistida).
Routledge: London.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 5
❖ Strathern, Marilyn. (1995) Displacing Knowledge: Technology and the Consequences for
Kinship (El desplazamiento del conocimiento. Tecnología y consecuencias para el
paretesco). En: Conceiving the New World Order: The Global Politics of Reproduction.
University of California Press: Berkeley. Faye Ginsburg y Rayna Rapp (Eds.).
❖ Esteban, Mari Luz. (2000) La maternidad como cultura. En: Medicina y cultura: Estudios
entre la antropología y la medicina. Bellaterra: Barcelona. Joseph M Comelles y Enrique
Perdiguero.
❖ Esteban, Mari Luz. (2001) Reproducción del cuerpo femenino. Tercera Prensa: Donostia.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 6
Antropología de la Salud Reproductiva
Julio 2013 1
Hugo E. Delgado Súmar
Julio 2013 2
Hugo E. Delgado Súmar
Conceptos Generales y Líneas de
Investigación en
Sexo-Sexualidad-Género
CONTENIDO:
SEXUALIDAD
Conceptos generales
-Sexo
-Sexualidad
-Género
-Identidad de Género
-Enfoque de género
-Relaciones de Género
Líneas de Investigación
-Antropología de la Sexualidad
-Antropología de la Intersexualidad
-Antropología de la Transexualidad
-Antropología del Género
-Antropología de las Relaciones de Sexo-Género
-Antropología de la Masculinidad
-Antropología de la Feminidad
-Antropología de la Menopausia
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 3
-Antropología del Climaterio
-Antropología de la Menopausia y el Climaterio
-Antropología de la Elegancia
Bibliografía adicional
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 4
SEXO:
Etimología: Se deriva del latín sexus, por sectus: sección, separación.
Aparece usado por primera vez en De inventione I de Cicerón.
De inventione (Sobre la invención retórica) es un manual de oratoria escrito
por Cicerón (106-43 a.C.). De los cuatro libros que comprendía, sólo se han
conservado dos.
Julio 2013 5
Hugo E. Delgado Súmar
Concepto: Diferencias biológicas entre varón y mujer, que incluye la
diversidad de sus órganos genitales externos e internos, las
particularidades endocrinas y las diferencias relativas a la
función de procreación.
En Biología, proceso de combinación y mezcla de rasgos
genéticos a menudo dando por resultado la especialización de
organismos en variedades femenina y masculina (conocidas
como sexos). // Conjunto de características fisiológicas y
anatómicas que diferencias a hombres y mujeres y los ubican
en extremos reproductivos complementarios.
Julio 2013 6
Hugo E. Delgado Súmar
SEXUALIDAD:
Concepto: Manifestaciones biológicas, psicológicas y sociales
relacionadas con el sexo de una persona. La sexualidad está
conformada por tres esferas: [1] Biológica (Sexo); [2]
Sociocultural (Género) y Psicológica (Identidad de Género y
Orientación Sexual).
Julio 2013 7
Hugo E. Delgado Súmar
GÉNERO:
Concepto: Alude a la clasificación social en dos categorías [1] Lo
masculino y [2] Lo femenino.
Construcción de significados en la que se agrupan todos los
aspectos psicológicos sociales y culturales de [1] Masculinidad
y [2] Femeneidad.
La acción de la sociedad (o de la cultura en que se nace) es
definitiva para su aprendizaje y desarrollo.
Julio 2013 8
Hugo E. Delgado Súmar
Concepto: Es un concepto construido para facilitar la comprensión,
análisis y transformación de las desigualdades que las
sociedades construyen a partir de representaciones de las
diferencias biológicas entre hombres y mujeres y que crean
jerarquías entre los universos simbólicos considerados
masculinos y femeninos. Se relaciona con la Clase social, la
Raza, la Etnía, la Edad y la Orientación sexual.
Julio 2013 9
Hugo E. Delgado Súmar
SEXO, SEXUALIDAD Y GÉNERO
SEXO SEXUALIDAD GÉNERO
Diferencias físicas entre
hombre y mujer
Modo de comportarse, sentir,
pensar y vivir como ser sexual
dentro de una sociedad.
Diferencias por
construcciones culturales de
lo Masculino y lo Femenino.
Es innato, depende
exclusivamente de
factores biológicos. Se
nace hombre o mujer.
Es aprendida: la familia, la escuela, la sociedad en general,
transmiten valores, costumbres y creencias que determinan los
roles de género.
Es igual en cualquier
lugar o época
Varía de acuerdo a la cultura y a
la época.
Varía de una cultura a otra,
de una sociedad a otra y de
una clase a otra.
No varía por sí solo. Varía a lo largo del ciclo vital.
Se encuentran en un proceso
de cambio permanente.
Julio 2013 10
Hugo E. Delgado Súmar
IDENTIDAD DE GÉNERO
Teoría Proceso
Teoría Socio-
cultural.
La identidad es el resultado de una doble influencia de factores sociales y
personales. Los marcos culturales, históricos, sociales, económicos, etc., aportan
referentes identitarios claves, pero son los sujetos, en última instancia, los que
tienen potestad de nuevas formas de cambio social. Supone un proceso de
asimilación y reintegración de las pautas sociales de género establecidas.
Teoría
Ecológica de
Brofenbrenner.
La identidad se construye a través de la interrelación entre individuo y sociedad,
en un diálogo permanente, y en constante renovación. La cultura en la que habita
el sujeto provee de modelos sociales y culturales que son contextos de referencia
claves para construir la identidad personal. Pero los sujetos tienen un papel activo
y creador en la configuración de ésta.
Julio 2013 11
Hugo E. Delgado Súmar
ENFOQUE DE GÉNERO
Julio 2013 12
Hugo E. Delgado Súmar
Supone:
[1] Hacer consciente la desigualdad entre Hombres y Mujeres;
[2] Identificar las razones que engendran dicha desigualdad y
[3] Proponer alternativas para enfrentarla.
RELACIONES DE GÉNERO
Julio 2013 13
Hugo E. Delgado Súmar
• Alude al análisis de las normas, las creencias, los derechos, las
obligaciones y las relaciones que sitúan a hombres y mujeres de forma
diferente en el conjunto de la sociedad. Dichas relaciones son de poder y
sitúan al conjunto de las mujeres en una posición de desigualdad respecto
a los hombres, es decir, de subordinación. Esto no quiere decir que cada
mujer esté subordinada a un hombre en concreto, sino que la
organización social de las relaciones de género sitúa al conjunto de las
mujeres en una posición de inferioridad respecto al conjunto de los
hombres. (Sojo, D.; Sierra, B. y López, I. Salud y Género. Guía práctica para profesionales de la
cooperación. Médicos del Mundo. 2002).
ANTROPOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD
❖ Castilla de Córtazar, Blanca. Antropología de la sexualidad: Un estudio interdisciplinar.
España, Universidad Internacional de La Rioja.
❖ Lucas Lucas, Ramon. CAPÍTULO XI. Antropología de la sexualidad humana. En. Horizonte
vertical. Sentido y significado de la persona humana. Biblioteca de Autores Cristianos.
Madrid, 2008, pp. 363-428.
❖ Rosales Mendoza, Adriana Leona. Género, Cuerpo y Sexualidad. Un estudio diacrónico
desde la Antropología Social. Concepciones relativas al género, el cuerpo y la sexualidad
en culturas mayas y nahuas prehispánicas y coloniales, y en contextos étnicos
minoritarios contemporáneos. Tesis de Doctorado en Antropología. División de Ciencias
Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
México, 2006.
Julio 2013 14
Hugo E. Delgado Súmar
ANTROPOLOGÍA DE LA INTERSEXUALIDAD
❖ García Dauder, Silvia y Gregori, Nuria (2009). Dissenyant el marge de cossos posibles.
Veritats i oposicions binàries en la construcción dels sexes-gèneres-sexualitats
(Diseñando el margen de cuerpos posibles: verdades y oposiciones binarias en la
construcción de los sexos-géneros-sexualidades). L’Espill, 31, 122-132.
❖ Grégori Flor, Nuria. Los cuerpos ficticios de la Biomedicina. El proceso de construcción
del género en los protocolos médicos de asignación de sexo en bebes intersexuales. En.
AIBR Revista de Antropología Iberoamericana. Edición electrónica. Volumen 1, Número 1,
Enero-febrero 2006, pp. 103-124.
Julio 2013 15
Hugo E. Delgado Súmar
ANTROPOLOGÍA DE LA TRANSEXUALIDAD
❖ Rodríguez Alemán, Rosalía. Análisis antropológico de la transexualidad, entre la realidad
cultural y la resistencia social. En. Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología, Número
4-5, 2001-2002, pp. 239-248.
❖ Domínguez Cornejo, Matilde Margarita. Reconstruyendo el cuerpo: transexualidad en la
frontera. En. Actas del I Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y
Corporalidades en las Culturas. Editorial: Investigaciones en Artes Escénicas y
Performáticas, 2012.
Julio 2013 16
Hugo E. Delgado Súmar
ANTROPOLOGÍA DEL GÉNERO
❖ Zapparolli Zecca, Mayra. Apuntes de una antropología del género: El caso de los estudios
feministas en Costa Rica. En. Rev. Reflexiones 83 (2): 95-106, 2004.
❖ Rojas Yauri, Benjamín. Antropología del Género: Evaluación al concepto antropológico
Queer. En. I Congreso Nacional de Investigación. Iglesia Adventista del 7mo. Día. 2-4 de
noviembre del 2011. Lima.
Julio 2013 17
Hugo E. Delgado Súmar
ANTROPOLOGÍA DE LAS RELACIONES SEXO-GÉNERO
❖ Téllez Infantes, Anastasia. Cine y antropología de las relaciones de sexo-género. Alicante,
Diputación Provincial de Alicante, 2003.
Julio 2013 18
Hugo E. Delgado Súmar
ANTROPOLOGÍA DE LA MASCULINIDAD
❖ Gutmann, Matthew C. Traficando con hombres: La Antropología de la Masculinidad.
Departamento de Antropología, Brown University. s/f.
❖ Téllez Infantes, Anastasia y Ana Dolores Verdú Delgado. El significado de la masculinidad
para el análisis social (The meaning of the masculinity for the social analysis).
Universidad Miguel Hernández de Elche. En. Revista Nuevas Tendencias en Antropología,
nº 2, 2011, pp. 80-103
Julio 2013 19
Hugo E. Delgado Súmar
ANTROPOLOGÍA DE LA FEMINIDAD
❖ Arce Pinedo, Rebeca. De la mujer social a la mujer azul: la reconstrucción de la feminidad
por las derechas españolas durante el primer tercio del siglo XX . Universidad de
Cantabria. En. Ayer 57/2005 (1): 247-272.
Julio 2013 20
Hugo E. Delgado Súmar
ANTROPOLOGÍA DE LA MENOPASUSIA
❖ Blass Lahitte, Héctor y Ana Leticia Fitte. Reflexiones antropológicas acerca de la
construcción biomédica de la menopausia. En. Pliegos de Yusta, Revista de cultura y
pensamiento europeos, Año: 2008, Número: 7-8.
❖ Losoviz, Alicia Irma. “Mujer tabú. Vision antropológica de la menopausia”. Monografía.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Humanidades
Médicas. Instituto y Cátedra de Historia de la Medicina, 2005.
Julio 2013 21
Hugo E. Delgado Súmar
ANTROPOLOGÍA DEL CLIMATERIO
❖ Domínguez Simón, Mª Jesús; Galindo Moreno, Irene; Izquierdo Gil, Fátima; Jiménez
Galiano, Ana Belén y Marta Sevillano Mantas. Visión antropológica del climaterio en
mujeres premenopaúsicas de origen español. E.I.R.s Unidad Docente de Matronas de la
Comunidad de Madrid.
Julio 2013 22
Hugo E. Delgado Súmar
ANTROPOLOGÍA DE LA MENOPASUSIA Y EL CLIMATERIO
❖ Bado, Ana Carolina; Lilian Cervieri, Lilian; Alicia Costanzo, Alicia; Maseda, María de los
Ángeles; Iliana Troche, Iliana y Blanca Emeric. Menopausia y climaterio. Enfoque desde
la transdisciplina. Montevideo, 2009.
Julio 2013 23
Hugo E. Delgado Súmar
ANTROPOLOGÍA DE LA ELEGANCIA
❖ Castilla Cortázar, Blanca. Antropología de la elegancia. En. www.arbil.org.
Julio 2013 24
Hugo E. Delgado Súmar
BIBLIOGRAFÍA
❖ Aliaga Lambruschini, Nathaly Anthonella y Macurí guerra, Araceli Milagros. Nivel de
conocimientos en salud sexual y reproductiva en adolescentes. Tesis de licenciatura en
Enfermería. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Facultad de Ciencias de la
Salud. Escuela Profesional de Enfermería. Huancayo, 2008.
❖ Arellanes Licea, Tania Soledad. Nivel de conocimientos sobre salud sexual y salud
reproductiva de adolescentes escolarizados en la Agencia Municipal de Santa Cruz,
Huatulco. Propuesta de campaña de comunicación social en escuelas. Tesis de
Licenciatura en Comunicación. Oaxaca, Universidad del Mar, Campus Huatulco, 2008.
❖ Beltrán Navarro, Álvaro. “Salud sexual, construcción de identidades de género y
violencia simbólica en adolescentes”. Trabajo de investigación. Universidad de Valencia.
Facultat de Psicologia. Departament de Personalitat, Avaluació i Tractaments
Psicològics. Valencia, 2009.
Julio 2013 25
Hugo E. Delgado Súmar
❖ Castillo Sancarranco, Rubi Yesenia. “Conocimientos y Actitudes Sexuales de los
Adolescentes de 14-19 años del AAHH 9 de Octubre del distrito de Sullana, periodo 2011”.
Tesis de Licenciatura en Obstetricia. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Obstetricia. Departamento
Académico de Metodología de la Investigación. Sullana, 2011.
❖ Dapuez, Mariana. Condicionantes en la elección de un método anticonceptivo de las
mujeres en edad fértil de Villa Los 40 Guasos – Córdoba – Argentina: Visibilizando la
inequidad de género. Tesis de Maestría. 2009.
❖ González Pérez, Gladys de Jesús y Rubicelia Prieto Vianey. "Actitudes de los adolecentes
acerca de la sexualidad". Tesis de Licenciatura en Enfermería. Universidad Veracruzana.
Unidad Docente Multidisciplinara de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Facultad de
Enfermeria. Minatitlán, 2007.
Julio 2013 26
Hugo E. Delgado Súmar
❖ Maiztegui, Laura Carolina. Conocimientos sobre métodos anticonceptivos y conductas de
Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres del Hospital Materno Provincial de Córdoba.
Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Cordoba. Escuela de Salud Pública, 2006.
❖ Velandia Mora, Manuel Antonio. Estrategias docentes de enfermería para el abordaje de
la sexualidad, la salud sexual y la salud reproductiva en adolescentes y jóvenes. Tesis
Doctoral. Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería. Doctorado en
Enfermería y Cultura de los Cuidados. 2011.
Julio 2013 27
Hugo E. Delgado Súmar
Antropología de la Salud Reproductiva
Julio 2013 1
Hugo E. Delgado Súmar
La Reproducción
Julio 2013 2
Hugo E. Delgado Súmar
CONTENIDO:
LA REPRODUCCIÓN
-La Reproducción
-La reproducción humana o biológica
-La reproducción del trabajo
-La reproducción social
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 3
Julio 2013 4
Hugo E. Delgado Súmar
[1] La Reproducción Humana, no es un asunto meramente biológico; es una
actividad social determinada por condiciones políticas, materiales y
socioculturales.
[2] Para entenderla en su verdadera significación, es necesario partir de la
triple significación planteada por Edholm, Harris y Young (1977).
[3] La Reproducción social o sistémica que implica transmitir y dar
continuidad a un determinado sistema social repitiendo ideas, valores,
normas, así como estableciendo la organización del parentesco, de la
economía y de cualquier otro ámbito.
Julio 2013 5
Hugo E. Delgado Súmar
REPRODUCCIÓN
Reproducción social o
sistémica
Transmitir y dar continuidad
a un determinado sistema
social repitiendo ideas,
valores, normas, así como
estableciendo la
organización del parentesco,
de la economía y de
cualquier otro ámbito.
Julio 2013 6
Hugo E. Delgado Súmar
[4] La Reproducción de la Fuerza de Trabajo que tiene por finalidad
reproducir el esquema de división sexual en el mundo del trabajo;
asignando diferentes tareas a hombres y mujeres, con lo que perpetúa
la diferencia.
Julio 2013 7
Hugo E. Delgado Súmar
REPRODUCCIÓN
Reproducción del trabajo
Reproducción social o
sistémica
Transmitir y dar continuidad
a un determinado sistema
social repitiendo ideas,
valores, normas, así como
estableciendo la
organización del parentesco,
de la economía y de
cualquier otro ámbito.
Reproducir el esquema
de división sexual en el
mundo del trabajo
Asignar diferentes tareas a
hombres y mujeres, lo que
perpetúa la diferencia
Julio 2013 8
Hugo E. Delgado Súmar
[5] Y por último, la Reproducción Biológica a través de la cual se aumenta
el número de individuos de un grupo social.
Julio 2013 9
Hugo E. Delgado Súmar
REPRODUCCIÓN
Reproducción del trabajo
Reproducción social o
sistémica
Aumentar el número de
individuos de un grupo
social
Transmitir y dar continuidad
a un determinado sistema
social repitiendo ideas,
valores, normas, así como
estableciendo la
organización del parentesco,
de la economía y de
cualquier otro ámbito.
Reproducción biológica o
procreación
Reproducir el esquema
de división sexual en el
mundo del trabajo
Asignar diferentes tareas a
hombres y mujeres, lo que
perpetúa la diferencia
Julio 2013 10
Hugo E. Delgado Súmar
[6] En el contexto actual, todas las mujeres deben afrontar, en distintos
momentos de su vida, la posibilidad de la reproducción, entendida en el
triple sentido planteado.
[7] En el aspecto biológico, que ha sufrido importantes cambios en los
últimos años, deberá decidir ser o no ser madre. I si va ser madre
deberá decidir bajo que modelo de familia.
Julio 2013 11
Hugo E. Delgado Súmar
[8] En el aspecto del trabajo, que no ha sufrido cambios significativos en
los últimos años, seguirá siendo responsable, casi siempre, del trabajo
doméstico y familiar. Fuera de este marco, seguirá siendo responsable
del cuidado de las criaturas o los enfermos.
[9] En el aspecto de la reproducción social, campo en el cual no se han
operado cambios significativos, podrá optar por “librarse” de la
procreación biológica, el trabajo doméstico y el cuidado de otros, pero
su decisión no supondrá el cambio del orden establecido.
Julio 2013 12
Hugo E. Delgado Súmar
[10] Finalmente, a menos que se produzcan nuevos cambios, en todas las
facetas de su vida, incluso en el ámbito laboral, seguirá siendo la
encargada de la reproducción del grupo, y por extensión de lo afectivo,
del cuidado y del mantenimiento de las relaciones sociales.
Julio 2013 13
Hugo E. Delgado Súmar
[11] La persistencia de este modelo, descansa en una comprensión
dicotómica de la realidad:
Cultura
Superior
Público
Producción
Hombre
Masculino
Razón
Mente
Positivo
Matar
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
Naturaleza
Inferior
Privado
Reproducción
Mujer
Femenino
Sentimiento
Cuerpo
Negativo
Parir
Julio 2013 14
Hugo E. Delgado Súmar
[12] En esta concepción dicotómica, la valoración inferior de las mujeres se
debe a que son consideradas en todas las culturas como más próximas
a la Naturaleza que los varones.
[13] La dicotomía Naturaleza/Cultura se revela como una construcción que
no es neutra en cuanto al género: la Naturaleza se caracteriza como
femenina y la Cultura como aquello que trasciende y domina la
Naturaleza, lo propiamente humano, lo masculino.
Julio 2013 15
Hugo E. Delgado Súmar
[14] La reclusión de las mujeres en el espacio doméstico se produce por sus
funciones reproductoras y de crianza de los hijos, y que a su vez, este
contacto continuo con la infancia les hace parecer más cercanas a la
Naturaleza ya que los niños, como los animales, no caminan
bípedamente, ni controlan sus funciones fisiológicas.
Julio 2013 16
Hugo E. Delgado Súmar
Bibliografía
[1] Edholm, Felicity, Harris, Olivia y Young, Kate. Conceptualising Women. En
Critique of Anthropology, 1977, 3 (9-10): 101-130.
[2] Sherry Ortner: "¿Es la mujer a la Naturaleza lo que el hombre es a la
cultura?“
Antropología de la Salud Reproductiva
Julio 2013 1
Hugo E. Delgado Súmar
La Reproducción Humana
Julio 2013 2
Hugo E. Delgado Súmar
CONTENIDO:
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
-El Ciclo de vida de las mujeres
- El Ciclo Reproductor
-Los Ritos de Iniciación
-La Menstruación
-El Embarazo o la Gestación
-El Tiempo de Gestación
-El Embarazo en la Adolescencia
-El Embarazo y las Redes Sociales
-Embarazo y Violencia
-El Parto
-El Parto Humanizado
-El Parto Hospitalario
-El Parto Asistido
-El Dolor del Parto
-El Puerperio
Julio 2013 3
Hugo E. Delgado Súmar
-El Embarazo, Parto y Puerperio
-El Recién Nacido
-Peso al Nacimiento
-La Placenta
-La Crianza – La Etnopediatría
-Factores de Riesgo reproductivo
-El Aborto
-Los Anticonceptivos
-Las Matronas
-Las Parteas
-Las Doulas
Julio 2013 4
Hugo E. Delgado Súmar
EL CICLO DE VIDA DE LAS MUJERES
❖ Bodoque Puerta, Yolanda. Tiempo biológico y tiempo social. Aproximación
al análisis del ciclo de vida de las mujeres. En. Gazeta de Antropología,
2001, 17, artículo 12.
❖ De Alencar, Eloine Nascimento. Creencias y rituales en el ciclo vital de la
mujer: una breve mirada simbólica. En. NAYA, Congreso Virtual, 2004.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 5
EL CICLO REPRODUCTOR
❖ Prado, Consuelo et al. Ciclo reproductor y antropología en grupos de
mujeres sometidas a diferentes presiones ambientales. Rev. Cubana
Salud Pública [online]. 2005, vol.31, n.2 [citado 2013-07-27], pp. 0-0.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 6
LOS RITOS DE INICIACIÓN
❖ Salazar, Oscar y Luis Guillermo Vallejo. Surba Inna. Rito de iniciación
femenina en la cultura Cuna-Tule. En. Geografía Humana de Colombia.
Variación Biológica y Cultural en Colombia (Tomo I). Instituto Colombiano
de Cultura Hispánica.
❖ Mazzoldi, Maya. Simbolismo del ritual de paso femenino entre los Wayuu
de la alta Guajira. En. Maguaré 18: 241-268 (2004). Colombia.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 7
LA MENSTRUACIÓN
❖ Alarcón-Nivia, Miguel Ángel. Algunas consideraciones antropológicas y
religiosas alrededor de la menstruación. En. Revista Colombiana de
Obstetricia y Ginecología Vol. 56, No.1, 2005: (35-45).
❖ Tristán Fernández, Juan Miguel; Ruiz Santiago, Fernando; Tristán
Tercedor, Rosario y Rosa María Maroto Benavides. La menstruación como
fenómeno transcultural. En. Educare21 2007; 37. Disponible en:
http://www.enfermeria21.com/educare/
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 8
EL EMBARAZO O LA GESTACIÓN
❖ Tola, Florencia Carmen. Ser madre en un cuerpo nuevo: transformaciones
en las representaciones tobas de la gestación. En. Relaciones de la
Sociedad Argentina de Antropología XXVl, 2001. Buenos Aires, pp. 57-71.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 9
EL TIEMPO DE GESTACIÓN
❖ IMAZ, E., 2010. Convertirse en madre: etnografía del tiempo de gestación.
Cátedra, Madrid.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 10
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
❖ Vera Pérez, J.A.; Montesinos Martínez, J.M.; Lozano Olivar, A.; Martínez
Garcerán, C.; Cantero González, Mª.L.; Molino Contreras J. L. Una
explicación antropológica del embarazo en adolescentes en la comarca
del Mar Menor y Campo de Cartagena. En. Enfermería Global, N° 1, 2002.
Murcia, España.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 11
EL EMBARAZO Y LAS REDES SOCIALES
❖ Pasarin, Lorena. Estudio antropológico de redes sociales de madres
adolescentes durante el embarazo. En. IX Congreso Argentino de
Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNaM.
Mesa 21. Metodología. Posadas, Agosto de 2008.
❖ Enríquez Rosas, Rocío. Redes sociales y pobreza: Mitos y realidades. En.
Revista de Estudios de Género. La ventana, núm. 11, 2000, pp. 36-72,
Universidad de Guadalajara, México.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 12
EMBARAZO Y VIOLENCIA
❖ Valdez-Santiago, Rosario.; Arenas-Monreal, Luz. y Isabel Hernández-
Tezoquipa. Experiencia de las parteras en la identificación de mujeres
maltratadas durante el embarazo. En. Salud Pública de México / vol.46,
no.1, enero-febrero de 2004, pp. 56-63.
❖ Bouchon, Magali. Violencia contra la mujer: Género, cultura y sociedades.
Enfoque práctico. Departamento de Apoyo Técnico a las Operaciones
(STAO), Médicos del Mundo, septiembre 2009.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 13
EL PARTO
❖ Platt, Tristán. 2001. El feto agresivo. Parto, formación de la persona y
mito-historia en los Andes. En. Revista Anuario de Estudios Americanos,
Tomo LVIII.2.
• García-Jordá, Dailys; Díaz-Bernal, Zoe y Marlen Acosta Álamo. El
nacimiento en Cuba: análisis de la experiencia del parto medicalizado
desde una perspectiva antropológica (Childbirth in Cuba: analysis of the
experience of medically supervised delivery from an anthropological
perspective). En. Temas livres free themes. Ciência & Saúde Coletiva,
17(7):1893-1902, 2012.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 14
❖ García Jordá, Dailys. Representaciones y prácticas sobre el nacimiento:
un análisis desde la perspectiva antropológica. Ciudad de La Habana,
2007-2010. Tesis doctorado en Ciencias de la Salud. Universidad de La
Habana, Facultad de Biología, Museo Antropológico Montané. La Habana,
2010.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 15
EL PARTO HUMANIZADO
❖ Hospital de Iquique. Sistematización parto humanizado en población
aymara. Sistematización de un modelo de parto humanizado introducido
en la maternidad del Hospital de Iquique. Hospital de Iquique, 2006.
❖ Lais, Josefina. Caminos hacia una maternidad diferente. Un estudio sobre
el parto vertical. Tesis de Magister en Ciencias de la Familia. Escuela de
Postgrado, Universidad Nacional de San Martín, Costa Rica, 2006.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 16
EL PARTO HOSPITALARIO
❖ Sadler, Michelle. “Así me nacieron a mi hija”. Aportes Antropológicos para
el Análisis de la Atención Biomédica del Parto Hospitalario. Tesis para
optar al Título de Antropóloga Social. Universidad de Chile. Facultad de
Ciencias Sociales. Departamento de Antropología. Santiago, 2003.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 17
EL PARTO ASISTIDO
❖ Fernández del Castillo, Isabel. La asistencia al parto: tecnología versus
naturaleza. En. Revista de Medicinas Complementarias. Medicina Holística.
Nº 71, pp. 59-66.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 18
EL DOLOR DEL PARTO
• Jeffery, Patricia; Jeffery, Robert y Lyon, Andrew. (1989) Labour pains and
labour power: women and childbearing in India (Los dolores del parto y la
fuerza de trabajo: las mujeres y la maternidad en la India). London Zed
books: Londres.
❖ Núñez Zamora, Patricia. El dolor en el parto: Significados, experiencias y
resistencias. En. XII Congreso de Antropología Lugares, Tiempos,
Memorias. La Antropología Ibérica en el Siglo XXI. León, 6-9 de setiembre
del 2011, pp. 1363-1371.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 19
❖ Schwarz, Patricia Karina Natalia. Experiencias y significados del dolor
durante el parto en mujeres jóvenes de sectores socioeconómicos
medios y bajos de la Ciudad de Buenos Aires. En. Actas del I Encuentro
Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en
las Culturas, 2012.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 20
EL PUERPERIO
❖ Vásquez, M. L.; Argote, L. Á.; Bejarano, N. L.; de Cárdenas, C. H., y Muñoz, L.
(2004). El trayecto de la adolescente en el puerperio: amenazas, peligros
y acciones de protección durante "la dieta". Texto y Contexto
Enfermagem, XIII (3), 351-359.
❖ Mora, Ana Sabrina. Conocimiento corporizado y experiencia del
puerperio. En. Actas de IX Jornadas Rosarinas de Antropología
Sociocultural. Rosario, 2007.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 21
El EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
❖ Salazar Aguiló, M.; Navarro Pellicer y González Rodríguez, M. Antropología
del Embarazo, Parto y Puerperio en la ciudad de Elche. Hospital General
Universitario de Elche. En. Cultura de los cuidados, Año I, n. 2, pp. 44-53.
(2. semestre 1997).
❖ Beltrán Bañón, Marta; Elías Torregrosa, Cristina y Noelia Guijarro Cano.
Antropología del embarazo, parto y puerperio en la Comarca del Mar
Menor. En.
http://enfermeria21.com/educare/educare04/aprendiendo/aprendiend
o2.htm
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 22
❖ Giraldo Gartner, Vanesa (2012) Caminos de montaña y pasillos de
hospital. Gestación, parto y puerperio en mujeres campesinas de
Palestina, Caldas, Colombia. Maestría thesis, Universidad Nacional de
Colombia.
❖ Alarcón, Ana M. y Yolanda Nahuelcheo S. Creencias sobre el embarazo,
parto y puerperio en la mujer mapuche: Conversaciones privadas. En.
Chungara, Revista de Antropología Chilena, Volumen 40, N° 2, 2008, pp.
193-202.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 23
❖ Mendoza González, Zuanilda. "¿Dónde Quedó el Árbol de las Placentas?"
Tansformaciones en el Saber acerca del Embarazo/Parto/Puerperio de
dos Generaciones de Triquis Migrantes a la Ciudad de México. En. Salud
Colectiva, La Plata, 1(2): 225-236, Mayo - Agosto, 2005.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 24
EL RECIEN NACIDO
❖ López Gómez. Ma Dolores; López Terol, Elena; Pérez López, Mar; Such
Boluda, Josefa F. y Inmaculada Vidagany Escrig. Las creencias en torno al
nacimiento en una comunidad alicantina. (Una cosmovisión en torno Al
nacimiento). En. Antropología de los cuidados I" Semestre 1999 • Año III -
NP 5.
❖ D'Aloja, Ada. Condición del recién nacido en el mezquital. En. Análes de
Antropología, Vol. 22, N° 1, 1985, pp. 379-391. México.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 25
PESO AL NACIMIENTO
❖ Lomaglio, D.B., Marrodán, M.D., Verón, J.A., Díaz, M.C., Gallardo, F., Alba,
J.A., Moreno-Romero, S., 2005, Peso al Nacimiento en Comunidades de
Altura de la Puna Argentina: Antofagasta De La Sierra (Catamarca).
Antropo, 9, 61-70. www.didac.ehu.es/antropo
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 26
LA PLACENTA
❖ Davidson, Judirh R. La sombra de la vida: La placenta en el mundo andino.
En. Bull. Inst. Fr. Et. And. 1983, XII, N° 3-4, pp. 69-81.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 27
LA CRIANZA – LA ETNOPEDIATRÍA
❖ Glabach, Dale. La sexualidad natural del amamantamiento: Una
prescripción evolutiva para la salud Emocional. En. El Mundo de la
maternidad. Embarazo, Parto, Crianza y Sexualidad. Pp. 63-64.
www.obstare.com
❖ Sadler Spencer, Michelle y Alexandra Obach. Pautas de crianza mapuche.
Estudio “Significaciones, actitudes y prácticas de familias mapuches en
relación a la crianza y cuidado infantil de los niños y niñas desde la
gestación hasta los cinco años”. Centro Interdisciplinario de Estudios de
Género CIEG, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile,
Departamento de Salud Pública, CIGES, Universidad de la Frontera. Marzo,
2006.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 28
❖ Garrido Mayo, María José. Etnopediatría en contextos virtuales. Un nuevo
paradigma social y antropológico basado en la crianza respetuosa y su
articulación en internet. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura,
Departamento de Psicología y Antropología. Badajoz – Cáceres, 2012.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 29
FACTORES DE RIESGO REPRODUCTIVO
❖ García-Barrios, Cecilia; Castañeda-Camey, Xóchitl; Romero Guerrero,
Xóchitl y Dolores González-Hernández. Percepción de las parteras sobre
factores de riesgo reproductivo. En. Salud Pública México, enero-febrero
de 1993, Vol. 35, N° 1, pp. 74-84.
❖ Molina Rosales, Dolores Ofelia. Percepción del riesgo durante el parto en
los Altos de Chiapas. En. Pobreza y salud: Los retos de la investigación en
Chiapas. 2000.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 30
EL ABORTO
❖ Vitar, Beatriz. Prácticas abortivas entre las indígenas chaqueñas en el
siglo XVII. 1999. Recuperado el 08.07.2013 de
http://www.etnohistoria.com.ar/htm/05_articulo.htm
❖ Peralta Fernández, Pamela. Percepción del aborto en las adolescentes,
antes y después de la pérdida de la virginidad. Trabajo final de
investigación, análisis y estudio de opinión. Colegio de Consultores de
Imagen Pública. México, 2011.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 31
LOS ANTICONCEPTIVOS
❖ Davis Floyd, Robbie. (1992) The technocratic body and the organic body:
cultural models for women’s birth choices (El cuerpo tecnocrático y el
cuerpo orgánico: los modelos culturales de las opciones anticonceptivas
de las mujeres). En: Knowledge and society: the anthropology of science
and technology. JAI Press Inc: Hartford, Connecticut. David J Hess y Linda
L Layne (Ed.).
❖ Yon Leau, Carmen. 2000. Hablan las mujeres andinas: Preferencias
reproductivas y anticoncepción. Ed. Movimiento Manuela Ramos. Lima.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 32
LAS MATRONAS
❖ Alcolea Flores, Silvia y Dina Mohamed Mohamed. Guía de cuidados en el
embarazo. Consejos de su matrona. Hospital Universitario de Ceuta,
Dirección Territorial de Ceuta, Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.
Madrid.
❖ Andína Díaz, Elena. Los cuidados prestados por las matronas en el Bierzo
Alto (León): cien años de evolución. En. Cultura de los cuidados,
Semestre 2003 • Año Vil - N.° 13, pp. 12-22.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 33
LAS PARTERAS
❖ Barría León, Varinia Alejandra. Parteras profesionales en México: Las
nuevas herederas de una antigua tradición. Tesis de Maestría en
Antropología. Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
❖ Laza Vásquez, Celmira. Irene Galeano: El saber de una partera tradicional
del Magdalena medio. En. Index de Enfermería, 2008; 17(4):284-287.
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 34
LAS DOULAS
❖ Silin, Jessica. De mujeres, matronas, doulas y partos. En. II Congreso
virtual sobre historia de las mujeres. (Del 15 AL 31 de Octubre DEL 2010).
❖ Valdés L., Verónica y Ximena Morlans H. Aportes de las doulas a la
obstetricia moderna. En. Revista Chilena Obstetricia Ginecología, 2005,
70(2): 108-112
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 35
Antropología de la Salud Reproductiva
Julio 2013 1
Hugo E. Delgado Súmar
La Reproducción Asistida
Julio 2013 2
Hugo E. Delgado Súmar
CONTENIDO:
REPRODUCCIÓN ASISTIDA
-Concepto
-Contexto de surgimiento
-Desarrollo de la IA en animales
-Desarrollo de la IA en humanos
-La infertilidad como problema médico
-Causas de la Infertilidad
-Problema ético
-Apéndice: Clasificación de las Técnicas de Reproducción
Asistida
-Bibliografía
Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 3
CONCEPTO
CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS MÉDICOS EMPLEADOS PARA AYUDAR O
HACER POSIBLE LA PROCREACIÓN HUMANA Y RESOLVER PROBLEMAS DE
ESTERILIDAD DE LAS PAREJAS.
Julio 2013 4
Hugo E. Delgado Súmar
CONTEXTO DE SURGIMIENTO
PAÍSES OCCIDENTALES QUE SON LOS QUE TIENEN LAS TASAS DE NATALIDAD
MÁS BAJAS, PROBLEMAS DE ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ACCESO A
LAS TR.
Julio 2013 5
Hugo E. Delgado Súmar
DESARROLLO DE LA IA EN ANIMALES
En 1233 a.C., un jeque árabe usó un algodón embebido en el aroma de la
yegua para excitar al semental, con el que hizo que este eyaculara, y luego
colocó el semen en el tracto reproductor de la hembra y así logró la
concepción.
En 1780, el naturalista italiano Lazzaro Spallanzani inseminó artificialmente
una perra.
Entre 1899 y 1900, el científico ruso E. I. Ivanoff comenzó a realizar
inseminación artificial en vacas, caballo, aves y ovejas.
Julio 2013 6
Hugo E. Delgado Súmar
DESARROLLO DE LA IA EN HUMANOS
John Hunter (1728-1793), anatomista y cirujano escocés. En 1795 sugiere a
un comerciante sugirió “recoger una muestra de su semen en una jeringa
caliente e inyectarlo directamente en el útero de su mujer, con lo que logró
el embarazo y el nacimiento de un niño sano”.
Carl G. Hartman, médico norteamericano, en 1936 confirma que en un ciclo
de 28 días el período fértil estaba entre 11 y 14 días después del primer día
de flujo menstrual, fecha que ocurriría la ovulación.
Julio 2013 7
Hugo E. Delgado Súmar
James Marion Sims (1813-1883), en 1866, describe por primera vez la prueba
postcoital, con la cual se podía observar la movilidad del espermatozoide en
el moco del canal cervical. En 1988, realiza 55 inseminaciones a 6 mujeres,
todas con anormalidades cervicales, una de las cuales se logró embarazar.
William Pancoast, en 1884, lleva a cabo el primer caso de inseminación
artificial con semen de donante (IAD) en el Jefferson Medical College de
Filadelfia, EE.UU. La madre, mujer con problemas de esterilidad, nunca
conoció los detalles de aquella IAD. Sólo que nueve meses después de ser
"inyectada" nacía un niño varón sano.
Julio 2013 8
Hugo E. Delgado Súmar
Bunge y Sherman, en 1953, realizan la primera IA con semen congelado,
consiguiendo tres embarazos gracias al esperma humano glicerado y
congelado hasta la temperatura de solidificación del gas carbónico (-70°C).
En 1964 se obtienen las primeras gestaciones por medio del esperma
congelado en nitrógeno líquido (-196°C).
En 1980, la presencia del SIDA obliga a la formación de los primeros Bancos
de Semen.
Julio 2013 9
Hugo E. Delgado Súmar
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)
Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)
Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)Veritho Urrutia Silva
 
Sobrepeso, obesidad y diabetes diversos enfoques para su estudio
Sobrepeso, obesidad y diabetes  diversos enfoques para su estudioSobrepeso, obesidad y diabetes  diversos enfoques para su estudio
Sobrepeso, obesidad y diabetes diversos enfoques para su estudioCristina Guillén
 
Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...
Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...
Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...David De Jesús-Reyes
 
Informe reflexion en aplicación de control joven sano
Informe reflexion en aplicación de control joven sanoInforme reflexion en aplicación de control joven sano
Informe reflexion en aplicación de control joven sanoMarceloMuller2015
 
Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza
Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza
Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza 1228211
 

La actualidad más candente (10)

Antropologia y ciclo vital
Antropologia y ciclo vitalAntropologia y ciclo vital
Antropologia y ciclo vital
 
Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)
Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)
Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)
 
La vejez en méxico
La vejez en méxicoLa vejez en méxico
La vejez en méxico
 
Sobrepeso, obesidad y diabetes diversos enfoques para su estudio
Sobrepeso, obesidad y diabetes  diversos enfoques para su estudioSobrepeso, obesidad y diabetes  diversos enfoques para su estudio
Sobrepeso, obesidad y diabetes diversos enfoques para su estudio
 
Volumen 8(1) 2019 junio
Volumen 8(1) 2019 junioVolumen 8(1) 2019 junio
Volumen 8(1) 2019 junio
 
Actividad Integradora. Eugenesia. M16S3.
Actividad Integradora. Eugenesia. M16S3.Actividad Integradora. Eugenesia. M16S3.
Actividad Integradora. Eugenesia. M16S3.
 
Volumen 8(2) 2019 diciembre
Volumen 8(2) 2019 diciembreVolumen 8(2) 2019 diciembre
Volumen 8(2) 2019 diciembre
 
Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...
Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...
Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...
 
Informe reflexion en aplicación de control joven sano
Informe reflexion en aplicación de control joven sanoInforme reflexion en aplicación de control joven sano
Informe reflexion en aplicación de control joven sano
 
Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza
Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza
Acceso a redes sociales y de salud de población en extrema pobreza
 

Similar a Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.

Antropología de la Salud Reproductiva. Cuarta parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Cuarta parte.Antropología de la Salud Reproductiva. Cuarta parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Cuarta parte.casa
 
Antropología de la Salud. Primera parte. Temas 01-09.
Antropología de la Salud. Primera parte. Temas 01-09.Antropología de la Salud. Primera parte. Temas 01-09.
Antropología de la Salud. Primera parte. Temas 01-09.casa
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamiento Genética y comportamiento
Genética y comportamiento Ana Maria Taimal
 
Masculinidad(es), riesgo y salud
Masculinidad(es), riesgo y saludMasculinidad(es), riesgo y salud
Masculinidad(es), riesgo y saludJorge Pacheco
 
Jejeje
JejejeJejeje
Jejejegrace
 
ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdf
ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdfANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdf
ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdfanamejia36767
 
Analisis historico critico de la a y bn carlos almenara vargas peru
Analisis historico critico de la a y bn carlos almenara vargas  peruAnalisis historico critico de la a y bn carlos almenara vargas  peru
Analisis historico critico de la a y bn carlos almenara vargas perupslorena
 
Investigación cultura propuesta
Investigación cultura propuestaInvestigación cultura propuesta
Investigación cultura propuestacansape
 
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945Maria Luisa Mazzola
 
articulo salud sexual revista definitivo
articulo salud sexual revista  definitivoarticulo salud sexual revista  definitivo
articulo salud sexual revista definitivoDEBORAFUNES2
 
Antropología Forense
Antropología ForenseAntropología Forense
Antropología ForenseIsa Cordón
 
Antropología de la Salud Reproductiva. Tercera parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Tercera parte.Antropología de la Salud Reproductiva. Tercera parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Tercera parte.casa
 
SEMANA 1. GENERALIDADES DE LA ANTROPOLOGÍA.pdf
SEMANA 1. GENERALIDADES DE LA ANTROPOLOGÍA.pdfSEMANA 1. GENERALIDADES DE LA ANTROPOLOGÍA.pdf
SEMANA 1. GENERALIDADES DE LA ANTROPOLOGÍA.pdfNana VO
 

Similar a Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte. (20)

Antropología de la Salud Reproductiva. Cuarta parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Cuarta parte.Antropología de la Salud Reproductiva. Cuarta parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Cuarta parte.
 
Antropología de la Salud. Primera parte. Temas 01-09.
Antropología de la Salud. Primera parte. Temas 01-09.Antropología de la Salud. Primera parte. Temas 01-09.
Antropología de la Salud. Primera parte. Temas 01-09.
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamiento Genética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Masculinidad(es), riesgo y salud
Masculinidad(es), riesgo y saludMasculinidad(es), riesgo y salud
Masculinidad(es), riesgo y salud
 
Antropología social del perú
Antropología social del perúAntropología social del perú
Antropología social del perú
 
3. definición historia inv. cualitativa
3. definición   historia inv. cualitativa3. definición   historia inv. cualitativa
3. definición historia inv. cualitativa
 
Jejeje
JejejeJejeje
Jejeje
 
Jejeje
JejejeJejeje
Jejeje
 
ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdf
ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdfANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdf
ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdf
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Actividad numero 7 sildelhare
Actividad numero 7 sildelhareActividad numero 7 sildelhare
Actividad numero 7 sildelhare
 
Analisis historico critico de la a y bn carlos almenara vargas peru
Analisis historico critico de la a y bn carlos almenara vargas  peruAnalisis historico critico de la a y bn carlos almenara vargas  peru
Analisis historico critico de la a y bn carlos almenara vargas peru
 
Investigación cultura propuesta
Investigación cultura propuestaInvestigación cultura propuesta
Investigación cultura propuesta
 
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945
 
Género y sexualidad
Género y sexualidadGénero y sexualidad
Género y sexualidad
 
articulo salud sexual revista definitivo
articulo salud sexual revista  definitivoarticulo salud sexual revista  definitivo
articulo salud sexual revista definitivo
 
Antropología Forense
Antropología ForenseAntropología Forense
Antropología Forense
 
Antropología de la Salud Reproductiva. Tercera parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Tercera parte.Antropología de la Salud Reproductiva. Tercera parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Tercera parte.
 
Embriologia clase 1
Embriologia clase 1Embriologia clase 1
Embriologia clase 1
 
SEMANA 1. GENERALIDADES DE LA ANTROPOLOGÍA.pdf
SEMANA 1. GENERALIDADES DE LA ANTROPOLOGÍA.pdfSEMANA 1. GENERALIDADES DE LA ANTROPOLOGÍA.pdf
SEMANA 1. GENERALIDADES DE LA ANTROPOLOGÍA.pdf
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Último

1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 

Último (20)

1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 

Antropología de la Salud Reproductiva. Segunda parte.

  • 1. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 1 ANTROPOLOGIA DE LA SALUD REPRODUCTIVA SEGUNDA PARTE. TEMAS 12-21. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO
  • 2. Contenido 1. La Antropología. Conceptos generales 2. La Cultura. Conceptos generales 3. Relación de la Antropología, las CC. MM. y la Salud Pública 4. Breve historia de la Antropología de la Salud 5. La CIPD El Cairo 1994 6. La CIPD. Declaración de Principios 7. El Programa de Acción de la CIPD 8. El Programa de Acción de La CIPD y el Concepto de Salud Reproductiva 9. La CIPD y los Derechos Reproductivos 10. Los Derechos Sexuales 11. Evolución de los Derechos Sexuales y Reproductivos 12. Antropología del Nacimiento o del Parto 13. Antropología del Nacimiento o del Parto. Etnografías [1] Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 3. Contenido 14. Antropología del N. o del Parto. Etnografías [2] 15. Antropología del N. o del Parto. Etnografías [3] 16. Antropología del N. o del Parto. Etnografías [4] 17. Sexo, Sexualidad, Género. 18. La Reproducción 19. La Reproducción Humana 20. La Reproducción Asistida 21. Maternidad Sustitutiva 22. Estrategias de Investigación. La ENDES 23. Estrategias de Investigación. Fuentes de Información Multinacionales 24. Estrategias de Investigación. Fuentes de Información Organizaciones Latinoamericanas 25. Estrategias de Investigación. Fuentes de Información Organizaciones Nacionales 26. Estrategias de Investigación. Fuentes de Información Colectivos de la Sociedad Civil Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 4. Contenido 27. Estrategias de Investigación. Fuentes de Información Sector Público – Perú 28. Estrategias de Investigación. Modelos de Investigación y Gestión. 29. Estrategias de Investigación. Diseño de la Investigación. 30. Estrategias de Investigación. Definición de la estrategia metodológica 31. Estrategias de Investigación. La Etnografía. 32. Estrategias de Investigación. La Observación. 33. Estrategias de Investigación. La Entrevista. 34. Estrategias de Investigación. La Entrevista a Profundidad. 35. Estrategias de Investigación Guía de Entrevista a Profundidad. 36. Estrategias de Investigación. Los Grupos Focales. 37. Estrategias de Investigación. Guía o modelo de Grupos Focales. 38. Estrategias de Investigación. La Investigación documental. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 5. Antropología de la Salud Reproductiva Julio 2013 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 6. Antropología del Nacimiento o Antropología del Parto Julio 2013 2 Hugo E. Delgado Súmar
  • 7. CONTENIDO: ANTROPOLOGÍA DEL NACIMIENTO O ANTROPOLOGÍA DEL PARTO -Los inicios -La Antropología del Nacimiento o la Antropología del Parto: La reproducción como proceso bio-cultural -La Antropología del Nacimiento o la Antropología del Parto: La reproducción y su medicalización en las sociedades industrializadas -La Antropología del Nacimiento o la Antropología del Parto: La reproducción asistida -La problemática de la naturaleza social del proceso reproductivo -La problemática del control del proceso reproductivo -La problemática de la concepción dicotómica del proceso reproductivo -La problemática de la construcción del Género Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 8. LOS INICIOS [01] La reproducción humana ha sido, desde siempre, un tema de estudio importante para la Antropología. [02] Se considera a Bronisław Malinowski (1884-1942), como el pionero en estudio de este tema. En 1927, escribe “Sexo y represión en la sociedad salvaje” trabajo con el cual refuta la universalidad del complejo de Edipo, postulado por Freud. Julio 2013 4 Hugo E. Delgado Súmar
  • 9. En 1929, escribe “La vida sexual de los salvajes del noroeste de Melanesia, descripción etnográfica de las gestiones enamoradas, del matrimonio y la vida de familia de los indígenas de las islas Trobriand (Nueva Guinea)". Trabajo en el cual trata de la sexualidad de las personas como base de dos instituciones importantes en toda cultura: el matrimonio y la familia. Julio 2013 5 Hugo E. Delgado Súmar
  • 10. [03] En 1938, Montague Francis Ashley Montagu (1905-1999), publica su trabajo “Coming Into Being Among the Australian Aborigines” (Naciendo entre los aborígenes australianos). New York: E. P. Dutton & Company, 1938. Tésis de doctorado sustentado dos años antes, bajo la dirección de Ruth Benedic, que trata sobre la reproducción en las tribus australianas. Julio 2013 6 Hugo E. Delgado Súmar
  • 11. [04] En 1928, Margaret Mead (1901-1938), escribe Adolescencia, Sexo y Cultura en Samoa (investigación que corresponde a sus estudios de pre-grado) en el que concluye que el paso de la infancia a la adolescencia en Samoa era una transición suave y no estaba marcada por las angustias emocionales o psicológicas, y la ansiedad y confusión observadas en la sociedad norteamericana. En 1930, publica Creciendo en Nueva Guinea, trabajo desarrollado en la Isla de Manus, en el que concluye que los niños primitivos piensan de un forma muy práctica y empiezan a pensar en términos de espíritus a medida que se van haciendo mayores. Julio 2013 7 Hugo E. Delgado Súmar
  • 12. En 1935, publica Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas, investigación que desarrollo convencida de “que nadie conocía en qué grado el temperamento está biológicamente determinado por el sexo, de manera que esperaba ver si había factores culturales o sociales que afectaran el temperamento. ¿Eran los hombres inevitablemente agresivos? ¿Eran las mujeres inevitablemente hogareñas? Resultó que las tres culturas con las que convivió en Nueva Guinea eran un laboratorio casi perfecto, pues se encontraban cada una de las variables que nosotros asociamos con masculino y femenino en una configuración diferente a la de nosotros. Ella dijo que aquello la había sorprendido y que no era lo que estaba tratando de encontrar”. Julio 2013 8 Hugo E. Delgado Súmar
  • 13. Entre los Arapesh, tanto hombres como mujeres eran de temperamento pacífico y ni los hombres ni las mujeres hacían la guerra. Entre los Mundugumor, la realidad era justo lo contrario: tanto hombres como mujeres eran de temperamento bélico. Y los Tchambuli eran diferentes de los dos anteriores. Los hombres se acicalaban y gastaban su tiempo en arreglarse mientras las mujeres trabajaban y eran prácticas —lo opuesto a lo que parecía ser América en el temprano siglo XX." Julio 2013 9 Hugo E. Delgado Súmar
  • 14. [05] Esta tradición iniciada por Malinoswki, se centra fundamentalmente en aspectos sociales y culturales, en oposición al carácter básicamente biológico o fisiológico de la medicina. Esta corriente, hace conscientes los conocimientos y las creencias que sustentan los procesos de reproducción, y la forma cómo cada cultura configura dicho proceso a partir de prácticas y rituales que conforman el comportamiento de las personas desde que nacen hasta que mueren. Julio 2013 10 Hugo E. Delgado Súmar
  • 15. [06] Desde la década de los 30 hasta la actualidad, las etnografías que se construyen, en las llamadas culturas tradicionales, pone en evidencia las concepciones que sobre el cuerpo, el sexo y la reproducción, la relación entre los géneros, el matrimonio y la familia, se estructuran como parte de cada cultura. Ver el anexo 01, listado de etnografías elaboradas en Lationoamérica, bajo esta percepción. Julio 2013 11 Hugo E. Delgado Súmar
  • 16. [07) Se ha convenido en señalar 1967 como el año en el que se da inicio a los estudios interculturales sobre este tema, dando lugar al surgimiento de la llamada Antropología del Nacimiento o Antropología del Parto. Disciplina en la cual se ha desarrollado desde entonces tres tendencias de las que damos cuenta a continuación. El trabajo pionero que marca este inicio es: Mead, Margaret y Niles Neuwton. Cultural Patterning of Perinatal Behavior (Patrones culturales de comportamiento Perinatal). In. Childbearing: Its Social and Psychological Aspects (Maternidad: sus aspectos sociales y psicológicos.). Stephen Richardson and Alan Guttmacher, eds., 1967, pp. 142-244. Baltimore, MD: Rhe Williams and Wilkins Company. Julio 2013 12 Hugo E. Delgado Súmar
  • 17. LA ANTROPOLOGÍA DEL NACIMIENTO O DEL PARTO: LA REPRODUCCIÓN COMO PROCESO BIO-CULTURAL Países Benín España Estados Unidos Guatemala Holanda India Malasia México Oriente Medio Puerto Rico Suecia Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 13
  • 18. Tópicos Antropología del embarazo. El niño antes de nacer Antropología del parto / Antropología del nacimiento Antropología del dolor (el dolor del parto) Sociología del parto (confinamiento) Antropología del cuerpo (tecnocrático y orgánico) Antropología o Etnografía de la fertilidad Antropología de la Nutrición Infantil Antropología de género Antropología de la Sexualidad Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 14
  • 19. La mujer como madre, como esposa y como terapeuta La reproducción de la reproducción --- La mujer, el parto políticas públicas de reproducción Los paradigmas tecnocrático, humanista y holístico del parto Ver el anexo 02, listado de etnografías elaboradas en los países señalados. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 15
  • 20. LA ANTROPOLOGÍA DEL NACIMIENTO O DEL PARTO: SU MEDICALIZACIÓN EN LAS SOC. INDUSTRIALIZADAS Países Australia Chile España Estados Unidos Inglaterra México República Dominicana Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 16
  • 21. Tópicos El control médico y la creciente medicalización del parto El parto asistido y la intervención tecnológica en el parto Normalización de las pruebas de diagnóstico La tecnología y la moral La Fertilidad / El Aborto El Género / La Educación / La Pobreza y la clase social Ver el anexo 03, listado de etnografías elaboradas en los países señalados. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 17
  • 22. LA ANTROPOLOGÍA DEL NACIMIENTO O DEL PARTO: LA REPRODUCCIÓN ASISITIDA Países España Estados Unidos Inglaterra Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 18
  • 23. Tópicos Las nuevas tecnologías reproductivas La reproducción asistida y el Género, la Infertilidad, la Maternidad, la Procreación y el Parentesco La infertilidad y la creación social de la infertilidad Cómo las nuevas tecnologías afectan a la mujer Ver el anexo 04, listado de etnografías elaboradas en los países señalados. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 19
  • 24. LA PROBLEMÁTICA DE LA NATURALEZA SOCIAL DEL PROCESO REPRODUCTIVO: La reproducción humana, no es un asunto meramente biológico, sino que es una actividad social, que esta determinada por diferentes condiciones como son políticas, materiales y socioculturales, que establecen un modelo de atención basado en una ideología de la reproducción que dota de significación a todos sus elementos como el embarazo, parto, puerperio, y produce unas determinadas ideologías de la maternidad y la paternidad. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 20
  • 25. LA PROBLEMÁTICA DEL CONTROL DEL PROCESO REPRODUCTIVO: Intentar comprender los motivos y las formas en que se controla el proceso reproductivo, nos obliga a hacer una genealogía histórica. … Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 21
  • 26. … En la mayoría de las sociedades occidentales a partir de mediados del siglo pasado, la atención del embarazo, parto y del puerperio deja de ser atendido por mujeres, parteras y comadronas, sin formación médica, fuera del ámbito sanitario, para pasar a ser en el hospital, como un acontecimiento aislado de su entorno, igual y uniforme para todas las mujeres, naturalizado, dónde ya no es un fenómeno social compartido por la mujer con sus redes sociales, sino que es el personal sanitario –principalmente los/as ginecólogos/as- quienes dirigen, deciden y están presentes, y donde se utilizaban métodos naturales, hoy se privilegia el empleo de sofisticada tecnología y medicalización (Sadler, 2003: 8). Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 22
  • 27. De manera que se produce un control sobre las mujeres porque son reproductoras, porqué lo que pasa en sus cuerpos durante este proceso no es un asunto suyo, particular, privado sino que es público. Narotzky (1995: 52-53) y Tabet (1985: 84) señalan que el inicio del control se da desde el momento de la fertilidad y fecundación hasta la crianza. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 23
  • 28. Este control ejercido principalmente por la medicina (Esteban, 2001: 20-21), se enmarca dentro de un modelo médico particular: la biomedicina o medicina occidental, científica, alopática, cosmopolita, etnomedicina fisiológicamente orientada, o Modelo Médico Hegemónico descrito por Ángel Martínez (1996), Joseph Mª Comelles (1993 y 1985) y Eduardo Menéndez (1978). … Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 24
  • 29. … Dicho modelo biomédico dota a los sujetos, al cuerpo humano y a los procesos de salud/ enfermedad y atención, de unas determinadas características que han sido recogidas por Martínez (1996) y llamadas presunciones de cientificidad. Todas ellas van a estar presentes en el proceso reproductivo, y potencian el modelo de control mediante la medicalización de este proceso. … Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 25
  • 30. ... Sin embargo este proceso biomédico y la medicalización de la salud se da de una forma particular con las mujeres, que refuerza su situación de dependencia y por tanto, su posición subordinada. Lo que nos induce a relacionar la institución médica y su praxis con la reproducción y mantenimiento de un sistema social de control y regulación de las mujeres. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 26
  • 31. LA PROBLEMÁTICA DE LA CONCEPCIÓN DICOTÓMICA DEL PROCESO REPRODUCTIVO: Embarazo, parto y puerperio como un proceso fisiológico: Esta representación se centra en que el embarazo y el parto son procesos fisiológicos, que se dan en mujeres sanas, es decir, no son una patología o problema de salud. No obstante aunque sea un proceso normal y natural siempre se acompaña de la concepción de riesgo , que corresponderían a patologías o problemas de salud, lo que justificaría la intervención sanitaria. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 27
  • 32. Embarazo, parto y puerperio como una enfermedad: Frente a la visión fisiológica (anterior) estaría la que defiende que el embarazo y el parto son una enfermedad y por tanto requieren control médico. En los textos de Ortiz (2002 y 1999), Rich (1996), Ehrenreich (1988 y 1990), y las antropólogas Davis-Floyd (1996) y Martín (1987) muestran como la ginecología ha partido históricamente de entender el cuerpo femenino como patológico o defectuoso. … Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 28
  • 33. … La ginecóloga Mercedes Fuentes i Pujol (2001: 226-229) aporta que esto también se da porque este proceso se produce dentro de una sociedad con bajas tasas de natalidad como la nuestra, y por tanto hay que controlar todos los embarazos y partos para que lleguen a buen término. Lo que nos remite a la definición de la reproducción como un proceso no sólo biológico. … Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 29
  • 34. Embarazo, parto y puerperio como un proceso productivo: Esta conceptualización cuestiona la dicotomía productivo frente a reproductivo. Ya que en este proceso su importancia no sólo radica en la reproducción biológica, sino que también tiene relevancia las condiciones que garantizan que esta reproducción asegure la fuerza de trabajo, es decir, que se dé en situaciones óptimas que nos permitan individuos sanos y productivos como se observa con la atención pre-concepcional, y con todos los programas de atención al embarazo, parto y puerperio. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 30
  • 35. Las conexiones entre los intereses capitalistas y la atención biomédica en general nos las señala Menéndez (1978). Sin embargo una visión centrada en este proceso nos la aportan Martín (1987 pags. 63, 66, 143, 146), Tabet (1985:119-120) y Narozyky (1995: 60). … Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 31
  • 36. … Estas autoras explican como el contexto hospitalario se convierte en una fábrica, dónde el interés reside en el producto, no en el proceso, se considera que las mujeres son las trabajadoras, cuyas máquinas: sus úteros, requieren un control externo por los doctores (gestores), y en el que priman la efectividad, la división del trabajo en tareas, el control del tiempo,... de modo que se cosifica a la parturienta y se incorpora a un proceso protocolizado en la que se la despersonaliza. … Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 32
  • 37. … Se habla de taylorización del parto en el contexto de una sociedad obsesionada por la organización científica del trabajo; esto se observa por ejemplo en la progresiva reducción de los tiempos normales para las fases del parto según los conocimientos científicos disponibles. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 33
  • 38. LA PROBLEMÁTICA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL GÉNERO: La conexión de la atención sanitaria al proceso reproductivo con el sistema de género se da como dicen Browner y Sargent (1990: 219), ya que se articula una construcción social de la maternidad y paternidad, además de una relación entre biología y cultura. Por tanto la manera en que una sociedad organiza el comportamiento reproductivo de sus miembros refleja sus valores nucleares y principios estructurales. A través del estudio de estos comportamientos se puede dar cuenta del tipo de sistema de género que las sociedades informan y educan a sus miembros y de los modos de hacerlo en fases específicas de la vida, en este caso particular, durante la procreación. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 34
  • 39. La institución sanitaria y sus profesionales son los principales actores que socializan en los comportamientos esperados durante este proceso, tanto de la mujer gestante, parturienta y madre, como del hombre, de la relación entre ambos, y siempre en relación con el sexo de la criatura aún por nacer. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 35
  • 40. Antropología de la Salud Reproductiva Julio 2013 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 41. Antropología del Nacimiento o del Parto Etnografías [1] Julio 2013 2 Hugo E. Delgado Súmar
  • 43. ARGENTINA (1989-1994) ❖ Bianchetti, María C. 1989. "Embarazo, parto y puerperio en la Puna y Pre-Puna de Argentina". Cuadernos del GREDES (Grupo de Estudios Socio-Demográficos) 8: 1-42. ❖ Belderrain, J. E.; L. Belderrain; M. C. Varela. “Del aborto a la paliogénesis” Quirón (La Plata) 25; 4:83-86, 1994. Julio 2013 4 Hugo E. Delgado Súmar
  • 44. BELICE ❖ Walkins, Tammy. The Parteras of Northwestern Belize: Belize the Health Needs of Indigenous (Las parteras del noroeste de Belice: Belice las necesidades de salud de los pueblos indígenas). PubH 280, 1999, USA. Julio 2013 5 Hugo E. Delgado Súmar
  • 45. BOLIVIA (1978-2006) ❖ Bastien, Joseph. Mountain. Body metaphor in the Andes (Metáfora del cuerpo en los Andes). LIMA: IFEA; 1978; 7, (1 - 2): 87-103. ❖ Bastien, Joseph. Qollahuaya-Andean body concepts: a topographical-hydraulic model of physiology Conceptos corporales andinos de los Qollahuaya. Un modelo topográfico hidráulico de la fisiología). ARLINGTON - USA: University of Texas; 1985. ❖ Centro de Investigación, Asesoría y Educación en Salud. Conocimientos actitudes y prácticas de las mujeres en relación al ciclo reproductivo. Cochabamba, Bolivia, 1991. ❖ CIAES, Centro de Investigación, Asesoría y Educación en Salud. 1991 Maternidad tradicional: conocimientos, actitudes y prácticas de las mujeres en relación al ciclo reproductivo. Cochabamba: Unicef. ❖ AYUFAM, Asociación de Ayuda a la Comunidad y a la Familia. 1993 Algunos aspectos étnico-culturales que rigen la atención del parto y el uso de la planificación familiar en ciertas comunidades rurales aymaras y quechuas de Bolivia. La Paz, Julio, 1993. Julio 2013 6 Hugo E. Delgado Súmar
  • 46. ❖ Arnold, D. Y. y Juan de Dios Yapita. 1994 Maternidad Tradicional en Qaqachaka, Oruro, Bolivia. Informe para la Comunidad Europea. La Paz: ILCA. ❖ GS y TAHIPAMU. 1994 Hagamos un nuevo trato: mujeres de El Alto Sur hablan de su experiencia de dar a luz en centros hospitalarios. La Paz: GS/TAHIPAMU. ❖ Arnold, D. Y. y Juan de Dios Yapita. 1995 Maternidad Tradicional en el Altiplano Boliviano: las prácticas del parto en algunas comunidades aymaras. Informe borrador para la Comunidad Europea. La Paz: ILCA. ❖ Aguilar Mary y Bradly Bárbara, Partos domiciliarios en un barrio periurbano de Sucre: Experiencias relatadas por mujeres, Bolivia, 1996. ❖ Arnold, Denise y otros. Vocabulario aymara del parto y de la vida reproductiva de la mujer. LA PAZ: ILCA/FHI, 1999, 286 p. Julio 2013 7 Hugo E. Delgado Súmar
  • 47. ❖ Canessa, A., 1999. Making persons, marking difference. Procreation beliefs in Highland Bolivia (Haciendo personas, marcando diferencias. Creencias sobre la procreación en las tierras altas de Bolivia). En Conceiving persons. Ethnographies of procreation, fertility and growth(Concebir personas. Las etnografías de la procreación, la fecundidad y el crecimiento). P. Loizos y P. Heady (Eds.), pp. 69-88. Athlone Press, Londres, New Brunswick, N. J. ❖ Platt, Tristán. 2001. El feto agresivo. Parto, formación de la persona y mito-historia en los Andes. En. Revista Anuario de Estudios Americanos, Tomo LVIII.2. ❖ Arnold, Denise Y.; Murphy-Lawless, Jo y Juan de Dios Yapita. Hacia un modelo social del parto: debates obstétricos interculturales en el altiplano boliviano La Paz, Instituto de Lengua y Cultura Aymara – ILCA, 2001. Serie Informes de Investigación N° 1. Julio 2013 8 Hugo E. Delgado Súmar
  • 48. ❖ Arnold, Denise Y. y Juan de Dios Yapita. Las wawas del inka: Hacia la salud materna intercultural en algunas comunidades andinas. La Paz, Instituto de Lengua y Cultura Aymara – ILCA, 2002. ❖ Chavez Chura, Ninfa Amanda. Factores culturales que impiden la asistencia al parto institucional en mujeres gestantes con control prenatal en el centro de Salud – Pucarani, durante el primer semestre gestion 2006. Investigación y Propuesta de Intervención para optar el titulo en Especialidad en Interculturalidad y Salud. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Medicina-Enfermería-Nutrición Tecnología Médica. Unidad de Post-Grado. 2006. Julio 2013 9 Hugo E. Delgado Súmar
  • 49. BRASIL ❖ Resende Fleischer, Soraya. Parteiras, Buchudas e Aperreios. Uma etnografía do atendimento obstétrico ñao oficial na cidade de Melgaco, Pará (Parteras, embarazadas y stress. Una etnografía de la atención obstétrica no oficial em la ciudad de Melgaco, Pará). Tese de doutorado em Antropologia Social, Porto Alegre, 2007. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Julio 2013 10 Hugo E. Delgado Súmar
  • 50. COLOMBIA (1953-2012) ❖ Reichel-Dolmatoff, O. 1953 Prácticas obstétricas como factor de control social en una cultura en transición. En: Anales de la Sociedad de Biología de Bogotá. Vol. 6, No. 1. Bogotá, 1953. ❖ Gómez Aguirre, Aldemar. Creencias y prácticas populares acerca de la menstruación, gestación, parto y recién nacido en el barrio Siloé de Cali. Tesis de grado. Universidad de Caldas. Manizales, 1960. ❖ Correa Henao, Alfredo. Folklore de la menstruación. En: Antioquia Médica. Vol. 16, Nos. 9- 10. Medellín, 1966. Julio 2013 11 Hugo E. Delgado Súmar
  • 51. ❖ Laza Vásquez, Celmira. Irene Galeano: El saber de una partera tradicional del Magdalena medio. En. Index de Enfermería, 2008; 17(4):284-287. ❖ Laza Vásquez, Celmira. Restableciendo el equilibrio durante la dieta: cuidar el cuerpo abierto y vulnerable. Biblioteca Lascasas, 2013; 9(2). Fundación universitaria del Área Andina. Asociación campesina del valle del río cimitarra, Bogotá, D.C., 2012. Julio 2013 12 Hugo E. Delgado Súmar
  • 52. CHILE (1949-2006) ❖ Gunckel L., Hugo. Sexología mapuche. Traveska 9:51-54. 1949. ❖ Faron, Louis. Death and fertility rites. En su: Hawks of the sun: mapuche morality and its ritual attributes. Pittsburgh: University of Pittsburgh, 1964. pp. 80-107. ❖ Jilberto M., Ninfa; Munizaga A., Carlos. Notas sobre fecundidad y aborto en comunidad indígena mapuche de Chile: enfoque antropológico. Santiago, Chile: Universidad de Chile. Facultad de Medicina, 1972. 23 p. ❖ Monreal, Tegualda. Fecundidad, aborto y nivel de vida en mujeres mapuches. Revista Médica de Chile 100:1273-1286. 1972. ❖ Munizaga A., Carlos; Jilberto M., Ninfa. Notas sobre fecundidad y aborto en comunidad indígena mapuche de Chile: enfoque antropológico. Santiago, Chile: Universidad de Chile. Facultad de Medicina, 1972. 23 p. Julio 2013 13 Hugo E. Delgado Súmar
  • 53. ❖ Betanzo V., Cristian; Velasquez R., Victor; Ortiz, Ana M. .... [et al]. Partos sin atención profesional en una comunidad rural de la Novena Región de la Araucanía. Boletín Hospital San Juan de Dios, 32:269-273, 1985. ❖ Velasquez R., Victor; Ortíz, Ana M.; Burgos, Oscar...[et al]. Partos sin atención profesional en una comunidad rural de la novena región de la Araucanía. Boletín Hospital San Juan de Dios, 32:269-273 1985. ❖ Cortez M., Julia; Caro P., Aracely. Pautas de crianza en familias mapuches rurales de la IX Región Chile. Temuco: Universidad de la Frontera, 1990. 32 p. ❖ Caro P., Aracely; Cortez M., Julia. Pautas de crianza en familias mapuches rurales de la IX Región Chile, Temuco,. Chile Universidad de la Frontera, 1990. 32 p. ❖ Arcos Griffiths, Julia, Julia Cortés Q., Adriana Olivo M., Juana Romero Z., Jacqueline Saldivia S. 1994. Características psicosociales de la embarazada adolescente en Valdivia. Cuadernos Médico Sociales 35 (2). Julio 2013 14 Hugo E. Delgado Súmar
  • 54. ❖ Aliaga B., Sandra; Machicao B., Ximena. El aborto: una cuestión no sólo de mujeres. La Paz: CIDEM, 1995. 123 p. ❖ Antilef C., Dina. Katan Pilun N. Rito de iniciación de la mujer mapuche. Gorbea. Grupo Folklórico, Ecos del Donguil. 1999. 5p. ❖ Penades, Elena. Los ciclos de la mujer y la medicina natural. Santiago: CEUTA, 2001. 127 p. ❖ Chiriguini, María Cristina, Vitello, María Elina, Luna, Nélida. Comportamiento reproductivo en mujeres mapuches de Cushamen (4to.Congreso chileno de Antropología, 2001) Santiago, Chile Universidad de Chile. 2001. 6p. Julio 2013 15 Hugo E. Delgado Súmar
  • 55. ❖ Sadler Spencer, Michelle y Alexandra Obach. Pautas de crianza mapuche. Estudio “Significaciones, actitudes y prácticas de familias mapuches en relación a la crianza y cuidado infantil de los niños y niñas desde la gestación hasta los cinco años”. Centro Interdisciplinario de Estudios de Género CIEG, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Departamento de Salud Pública, CIGES, Universidad de la Frontera. Marzo, 2006. ❖ Hospital de Iquique. Sistematización parto humanizado en población Aymara. Sistematización de un modelo de parto humanizado introducido en la maternidad del Hospital de Iquique. Hospital de Iquique, 2006. Julio 2013 16 Hugo E. Delgado Súmar
  • 56. ECUADOR (1984-2006) ❖ Baruffati, Verónica. 1984. The Reproductive Cycle of Ecuadorian Rain Forest Women (El ciclo reproductivo de las mujeres ecuatorianas de la selva tropical). En: Bulletin of Latin American Research, Vol. 3 No. 1, 1984: 99-109. ❖ Mckee, L., 1987. The dieta: Postpartum seclusion in the Andes of Ecuador (La dieta: posparto y reclusión en los Andes del Ecuador). En Generations (Generaciones). A. Cohn y L. Leach (Comps.), Washington D. C. ❖ Palma, Milagros (coordinadora). Simbólica de la feminidad. La mujer en el imaginario mítico-religioso de las sociedades indias y mestizas. Simposio del 46 Congreso Internacional de Americanistas. Amsterdam julio 1988. Quito; 1993. 194 p. ❖ Tenorio Ambrossi, Rodrigo. Sexualidad, Cultura Indígena y Salud Reproductiva. Organización Panamericana de la Salud, Acción Integral Comunitaria. 1996. Ecuador. Julio 2013 17 Hugo E. Delgado Súmar
  • 57. ❖ Tenorio Ambrossi, Rodrigo. La Intimidad Desnuda: Sexualidad y Cultura Indígena. Abya- Yala, 2000, Ecuador. ❖ QuinterO, Dora; Roulet, Claude. La Venadita. Vida de María Plácida Rodriguez, partera y curandera de los Andes ecuatorianos. 1º Edición. Quito: Swissaid, 2006. 106 p. Julio 2013 18 Hugo E. Delgado Súmar
  • 58. GUATEMALA (1977-2000) ❖ Mata, Leonardo and Elba Villatoro. "Umbilical cord inmunuglubulins and fetal naturity: neonate in a Guatemala indian village“ (Cordón umbilical e inmunoglobulina fetal natural: El recién nacido en un pueblo indio de Guatemala). Malnutrition and Inmune Reponse (La desnutrición y la respuesta inmune.). New York: Roven press, pub., 1977. pp. 201-203. ❖ Mangay-Maglacas, Amelia; Pizurki, Helena. La partera tradicional en siete países : ejemplos prácticos de utilización y adiestramiento. Ginebra; Organización Mundial de la Salud; 1981. 211 p. (Cuadernos de Salud Púbica (OMS), 75). ❖ Méndez-Dom¡nguez, Alfredo. Beliefs, attitudes, and behavior limiting the demand for prenatal care among Guatemalan indian adolescent girls (Creencias, actitudes y comportamientos que limitan la demanda de atención prenatal entre niñas adolescentes guatemaltecas). Washington, D.C.; International Center for Research on Women; marzo 1990. 49 p. Tab, ilus. Julio 2013 19 Hugo E. Delgado Súmar
  • 59. ❖ Comité de los Cantones de Zacualpa (CCZ) et. Al. 1994. Memoria, conclusiones y recomendaciones del primer encuentro regional de comadronas. Guatemala, enfants du monde. ❖ Universidad de San Carlos de Guatemala. La Comadrona tradicional y adiestrada en el desempeño de las prácticas obstétrico pediátricas del área Ixil, El Quiche: informe final. 1994. 105 p. ❖ Villatoro, Elba. 1994, La comadrona a través de la historia en las prácticas obstétrico pediátricas: una experiencia en el área Ixil, Quiché», en Boletín La tradición popular, No. 97. 20p. ❖ Hurtado, Elena 1998. Desde la comunidad... ...percepción de las complicaciones maternas y perinatales y búsqueda de atención, Guatemala, USAID, Mother CARE. ❖ Hurtado, Elena 1998. Evaluación de la capacitación de comadronas tradicionales, Guatemala, proyecto Mother Care/Guatemala, USAID. Julio 2013 20 Hugo E. Delgado Súmar
  • 60. ❖ Hurtado, Elena y Acevedo, D. 1998. Midwives and formal providers in prenatal, delivery and post-partum care in four communities in rural guatemala: Complementarity or Conflict. (Las parteras y los proveedores formales de la atención prenatal, parto y posparto en cuatro comunidades en zonas rurales de Guatemala: Complementariedad o Conflicto.). En. Demographic Diversity an Change in the Central American Isthmus (Diversidad demográficA Y CAMBIO en el Istmo Centroamericano). Pebley, A. y L. Rosero- Bixby, RAND, pp.271-326. ❖ Hurtado, Elena et. al. 1998. Conocimientos y prácticas en mujeres embarazadas, comadronas y esposos sobre la anemia y suplementación con hierro durante el embarazo en Guatemala. Guatemala, Instituto de Nutrición para Centro América y Panamá (INCAP). Julio 2013 21 Hugo E. Delgado Súmar
  • 61. ❖ Villatoro, Elba. 1988, «La comunicación popular y salud materno infantil», en Tradiciones de Guatemala, No. 30, pp. 31-39. ❖ Asociación Pies de Occidente, 2000, El rol de la comadrona en su contexto sociocultural, Guatemala, Asociación pies de occidente. Julio 2013 22 Hugo E. Delgado Súmar
  • 62. MEXICO (1978-2009) ❖ Botana Montenegro, Evelia. Nosotras recibimos la vida: Parteras de la Sierra de Perote. 1º Edición. ❖ Coppo, Piero. 1978, «La atención del parto y la antropología médica» en Roberto Campos (comp.), La antropología médica en México, México, Universidad Autónoma Metropolitana. pp.139-160. ❖ Favier, Annelise. 1984. Parto y tradición. En. Capitalismo y vida rural en Yucatán, Departamento de Estudios Económicos y Sociales, CIR, UADY, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán. Pags. 245-252. ❖ Güémez Pineda, Miguel. 1989 «Las parteras empíricas: agentes tradicionales en la atención materno-infantil» en Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la universidad de Yucatán. Año 16, No.91 julio - agosto.pp 3-14. ❖ Mellado, Virginia; C. Zolla; H. Castañeda y Tascón, A. 1989. La atención al embarazo y el parto en el medio rural mexicano, México, Centro interamericano de Estudios de seguridad social (CIESS). Julio 2013 23 Hugo E. Delgado Súmar
  • 63. ❖ Bravo Barrientos, Hiram. 1,990. Las parteras rurales en México: investigación operativa sobre los niveles de participación de las parteras rurales en programas de atención materno infantil y planificación familiar. México, Academia Mexicana de Investigación en Demografía Médica. ❖ Módena, María E., 1990, Madres, médicos y curanderos. México, Ediciones de la Casa Chata. ❖ Parra, Pilar, 1991, La mujer rural, las comadronas y el sistema mexicano de salud. En. Estudios Demográficos y Urbanos. (16) Vol.6, No.1, El Colegio de México, México. Pp.69- 88. ❖ Parra, Pilar Alicia. Midwives in the mexican health system (Parteras en el Sistema de Salud mexicano). Pergamon Press Ltd; 1993. 9 p. Julio 2013 24 Hugo E. Delgado Súmar
  • 64. ❖ Richardson, Mary R., 1995 «Concebir, alumbrar, educar: algunos aspectos de la vida reproductiva de las mueres del Yucatán rural», en Luis Ramírez Carrillo (ed.), Género y cambio social en Yucatán, Yucatán, Universidad autónoma de Yucatán, pp. 183-234. ❖ Katz, Esther. 1997. "Baños terapéuticos y postparto entre los indígenas de la Mixteca Alta (México)". Parodiana 10: 153-164. ❖ Güémez Pineda, Miguel. 1997, «De comadronas a promotoras de salud y planificación familiar: el proceso de incorporación de las parteras empíricas yucatecas al sistema institucional de salud» en Esteban Krotz (coordinador) Cambio cultural y resocialización en Yucatán, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán. Pp.117-147. ❖ Alatorre Rico, Javier y Lucille C. Atkin. 1998. “De abuela a madre, de madre a hijos: repetición intergeneracional del embarazo adolescente y la pobreza”. En Familias y relaciones de género en transformación. Coordinado por Beatriz Smuckler. México: Edamex y The Population Council. Julio 2013 25 Hugo E. Delgado Súmar
  • 65. ❖ Suárez López, Leticia. et. al., 1999, Participación de las parteras en actividades de salud reproductiva, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, Dirección de Prestaciones Médicas, Coordinación de Salud Reproductiva y Materno infantil. ❖ Alcina Franch, José. Temazcalli: higiene, terapéutica, obstetricia y ritual en el Nuevo Mundo. Sevilla: [Escuela de Estudios Hispano-Americanos], 2000. 341 p. ❖ Campos, Roberto. 2000, Parteras indígenas de México y la medicalización del parto. Ponencia. ❖ Castro V., María del Carmen y Gilda Salazar Antúnez. 2000. Salud reproductiva en Sonora: un estudio exploratorio. Cuadernos Cuarto Creciente No. 5. Hermosillo: El Colegio de Sonora. ❖ Núñez Interiano, Ana Elizabeth. 2000. La percepción de la maternidad de un grupo de mujeres rurales. En Salud reproductiva y sociedad, compilado por Claudio Stern y Carlos Javier Echarri. México: El Colegio de México. Julio 2013 26 Hugo E. Delgado Súmar
  • 66. ❖ Denman Champion, Catalina A. 2001. Prácticas de atención al embarazo de madres- trabajadoras de una maquila en Nogales, Sonora, México”, Tesis doctoral, El Colegio de Michoacán, Zamora Michoacán. ❖ Minjárez Betina y Patricia Aranda. 2008. Acceso y atención médica en el embarazo, parto y puerperio en mujeres migrantes de Estación Pesqueira. En Achicando futuros: Actores y lugares de la migración,coordinado por Gloria Ciria Valdéz-Gardea. Hermosillo: El Colegio de Sonora. ❖ Jorquera Limón, Ramón Alberto y Lourdes Betina Minjárez Sosa. 2009. Resistiendo el embarazo entre los surcos: Jornaleras migrantes en Estación Pesqueira, Sonora. Ponencia presentada en el XXIISimposio de la Sociedad Sonorense de Historia, A.C. 23- 28 de noviembre. Hermosillo, Sonora. Julio 2013 27 Hugo E. Delgado Súmar
  • 67. PERÚ(1978-2009) ❖ Kauffmann Doig, F., 1978. Comportamiento sexual en el antiguo Perú. Kontactos, Lima. ❖ Davidson, Judirh R. La sombra de la vida: La placenta en el mundo andino. En. Bull. Inst. Fr. Et. And. 1983, XII, N° 3-4, pp. 69-81. ❖ Meer, Kees de. Ziekte bij kinderen onder de Aymara-indianen van Zuid Peru (Enfermedades entre niños de los aymaras del sur peruano). Rotterdam - Holanda: Erasmus Universiteit; 1985. ❖ Burgos, María Ofelia (1989). Ritual del Parto de los Andes, Aspectos socioculturales de la concepción, embarazo, parto, puerperio, recién nacido y parteras tradicionales en la zona sur-andina del Perú. Tesis doctoral en la universidad universiteit Nijmegen Editorial katholieke Universiteit Nijmegen. ❖ Centro de Medicina Andina. 1989. Parteras Tradicionales Andinas. Cusco: CMA. Julio 2013 28 Hugo E. Delgado Súmar
  • 68. ❖ Vargas, Rosana y Paola Naccarato. 1994. …Allá, las antiguas abuelas eran parteras… Entografía de las parteras empíricas. Lima: Flora Tristan y Terra Nuova. ❖ Chávez Hualpa, Fabiola. Embarazo y parto en los cronistas de los siglos XVI-XVII. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1997, Vol. 15; No 15; pp.97-134. ❖ Dierna, Rosa y Otros (Coordinadora). Salvarse con bien. El parto de la vida en los andes y la Amazonía del Perú. (Técnicas Tradicionales de la atención del parto y del recién nacido). Lima. Ministerio de Salud - Proyecto 2000, 1999. 251 p. Julio 2013 29 Hugo E. Delgado Súmar
  • 69. ❖ Coasaca Núñez, Alemberth. Interculturalidad en la salud reproductiva (parte 1). en: Boletín del IDEA. Chucuito - PerU: IDEA; 2000, Vol. 2; No 61; pp.8-27. ❖ Coasaca Núñez, Alemberth. Interculturalidad en la salud reproductiva (parte 2). en: Boletín del IDEA. Chucuito - Peru: IDEA; 2000, Vol. 2; No 62; pp.37-48. ❖ Sáenz, Tula. Partos y parteras en la cuenca del río Marcará; Ancash. HUARAZ - PERU: Asociación Urpichallay, 2000, 72 p. ❖ Saenz, Tula. Practicas indígenas y tradicionales respecto al embarazo, el parto, el amamantamiento y la nutrición. Asociación Urpichallay, 2000? ❖ Medina Ibáñez, Armando y Julio Mayca Pérez. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis. En. Revista Cultural Electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº5. Año 5. Vol. 4: 1-18, 2009. Julio 2013 30 Hugo E. Delgado Súmar
  • 70. VENEZUELA (1955-1961) ❖ Gutiérrez Alfaro, Pedro A. La obstetricia en Venezuela: ensayo histórico. Archilla, Ricardo; Agüero, Óscar y Sahagún Torres, J. (colaboración especial). Caracas: Ragón, C. A., 1955. VI, 576 p. ❖ Suárez Herrera, Róbinson. Facetas de la Obstetricia en el Zulia. Maracaibo (Venezuela): [Universidad del Zulia], 1961. 265 p. Julio 2013 31 Hugo E. Delgado Súmar
  • 71. AMERICA LATINA ❖ Portugal, Ana Mar¡a. Mujeres e iglesia: Sexualidad y aborto en América Latina / Women and the church: Sexuality and abortion in Latin America. Washington, D.C; Catholics for a Free Choice; 1989. 146p. ilus. Julio 2013 32 Hugo E. Delgado Súmar
  • 72. CENTRO AMERICA ❖ Coppo, Piero. 1977. El papel de la comadrona en Mesoamérica. América Indígena, vol. 37 No.2 pp.305-335. ❖ Güémez Pineda, Miguel. 2000. La concepción del cuerpo humano, la maternidad y el dolor entre mujeres mayas yukatekas» en Mesoamérica, No.39 pp.305-332. Julio 2013 33 Hugo E. Delgado Súmar
  • 73. NORTE AMÉRICA (1969-1998) ❖ Newman, Lucile F. Folklore of Pregnancy: Vive’s Tales in Contra Costa County (Folklore del embarazo: Cuentos de mujeres del Condado de Contra Costa), California. Western Folklore, 1969, 28(2): 112-135. ❖ Population Reports, 1981, Programas de planificación familiar: las parteras tradicionales y la planificación familiar, Baltimore, Maryland, The Johns Hoplins University, Serie J. No.22. ❖ Desveaux, E., 1998. Le placenta ou le double mort du nouveau né (La placenta o la muerte neonatal doble). Journal de la Societé des Américanistes 84 (1): 211-217. Julio 2013 34 Hugo E. Delgado Súmar
  • 74. CANARIAS ❖ Hernández González, Manuel. “Dos textos sobre velas de paridas y partos y abortivos. En. Gran Canaria durante el siglo XVIII”. Tenique: revista de cultura popular canaria. 1998, n. 4, p. 75-88. ❖ Rodríguez González, Ruth.“Las parteras: el oficio de nuestras abuelas”. Febles Bolaños, Ainara. El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria. 2004, n. 17, p. 155-158. Julio 2013 35 Hugo E. Delgado Súmar
  • 75. Antropología de la Salud Reproductiva Julio 2013 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 76. Antropología del Nacimiento o del Parto Etnografías [2] Julio 2013 2 Hugo E. Delgado Súmar
  • 77. CONTENIDO: ANTROPOLOGIA DEL NACIMIENTO O DEL PARTO -Etnografías producidas entre 1974 y 2001 Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 78. LA ANTROPOLOGÍA DEL NACIMIENTO O LA ANTROPOLOGÍA DEL PARTO: LA REPRODUCCIÓN COMO PROCESO BIO-CULTURAL Bibliografía 1974-2001 ❖ Stoller Shaw, Nancy. (1974) Forced Labor: Maternity Care in the United States (Trabajo forzoso: Maternidad en los Estados Unidos). Pergamon studies in critical sociology: Oxford. ❖ McClain, Carol. (1975) Ethno-obstetrics in Ajijic (Etno-obstetricia en Ajijic). En: Revista “Medical Anthropology Quarterly”. No 48, Vol. 1, pp. 38-56. ❖ Cominsky, Sheila. (1977) Childbirth and midwifery on a Guatemalan finca (El parto y la obstetricia en una finca de Guatemala). En: Revista: “Medical Anthropology”. No. 3, Vol.1, pp. 69-104. ❖ Jordan, Brigitte. (1993) (original 1977); Birth in four cultures: a cross-cultural investigation of childbirth in the Yucatan Holland, Sweden and the United State (Nacimiento en cuatro culturas: una investigación transcultural de parto en la península de Yucatán, Holanda, Suecia y los Estados Unidos.) Waveland Press: Prospect Heights, IL. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 79. ❖ Kitzinger, Sheila. (1978) Women as Mothers: How They See Themselves in Different Cultures (La mujer como madre: Cómo se ven en diferentes culturas). Vintage Books: New York. ❖ Annis, Linda F. (1978) The child before birth (El niño antes de nacer). Cornell University Press. Ithaca. ❖ Oakley, Ann. (1980) Women confined. Towards a sociology of childbirth (Las mujeres confinadas. Hacia una sociología del parto). Robertson: Oxford. ❖ Kenny, Michael y De Miguel, Jesús M. (1980) La antropología médica en España. Anagrama: Barcelona. ❖ Morsy, Soheir. (1981) Towards a political economy of health, A critical note on the medical antropology of the middle East (Hacia una economía política de la salud, una nota crítica sobre la antropología médica de Oriente Medio). En: Revista “Social Science and Medicine”. No. 15, pp.159-63. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 80. ❖ MacCormack, Carol. (1982) Ethnography of fertility and birth (Etnografía de la fertilidad y el parto). Academic Press: London. ❖ Sargent, Carolyn. (1982) The cultural Context of Therapeutic Choice: Obstetrical Decisions among the Bariba of Benin (El contexto cultural de la elección terapéutica: Las decisiones obstétricas entre los bariba de Benin). D Reidel: Dordrecht. ❖ Kay, Margarita. (1982) Anthropology of Human Birth (Antropología del nacimiento humano). FA Davis Co: Philadelphia. ❖ Laderman, Carol. (1983) Wives and Midwives: Childbirth and Nutrition in Rural Malaysia (Las esposas y las parteras: Parto y nutrición en zonas rurales de Malasia). University of California Press: Berkeley. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 81. ❖ Newman, Lucille. (1985) Women´s Medicine (Medicina de la Mujer). Rutgers University Press: New Brunswick, NJ. ❖ Raphael, Dana. (1975) Only Mothers Know: Patterns of Infant Feeding in Tradicional Cultures (Sólo madres saben: Los patrones de alimentación infantil en las Culturas Tradicionales). Greenwood Press: Westport, Connecticut. ❖ Eakins, Pamela. (1986) The American way of birth (El estilo americano de nacimiento). Temple University Press: Philadelphia. ❖ Hahn, Robert A. (1986) Physicians of Western Medicine: Anthropological Approaches to Theory and Practice. Culture, Illness and Healing (Médicos de la medicina occidental: Aproximaciones antropológicas a la teoría y la práctica. Cultura, Enfermedad y Curación). Hardcover: Londres. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 82. ❖ Ehrenreich, Barbara. (1988) Brujas, Comadronas y Enfermeras: Historia de las Sanadoras. La Sal: Barcelona. ❖ Jeffery, Patricia; Jeffery, Robert y Lyon, Andrew. (1989) Labour pains and labour power: women and childbearing in India (Los dolores del parto y fuerza de trabajo: las mujeres y la maternidad en la India). London Zed books: Londres. ❖ Ginsburg, Faye. Rapp, Rayna. (1991) The Politics of Reproduction (La política de la Reproducción). En: Revista “Annual Review of Anthropology” No 20, pp. 311-343. ❖ Davis Floyd, Robbie. (1992) The technocratic body and the organic body: cultural models for women’s birth choices (El cuerpo tecnocrático y el cuerpo orgánico: los modelos culturales de las opciones anticonceptivas de las mujeres). En: Knowledge and society: the anthropology of science and technology. JAI Press Inc: Hartford, Connecticut. David J Hess y Linda L Layne (Ed.). Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 8
  • 83. ❖ Esteban, Mari Luz. (1992) Actitudes y percepciones de las mujeres respecto a su salud reproductiva y sexual. Necesidades de salud percibidas por las mujeres y respuesta del sistema sanitario. Barcelona, Universidad de Barcelona. Departamento de Antropología Cultural. Tesis de doctorado. ❖ Lindenbaum, Shirley y Lock, Margaret. (Eds.) (1993) Knowledge, Power, and Practice: The Anthropology of Medicine in Everyday Life (Conocimiento, Poder y Prácticas: La Antropología de la Medicina en la vida cotidiana). University of California Press: Berkeley and London. ❖ Davis-Floyd, Robbie. (1994) The rituals of American Hospital Birth (Los rituales de los Hospitales Ameicanos de Nacimiento). En: Conformity and conflict: readings in Cultural Anthropology. Harper Collins: New York. David McCurdy. ❖ Ginsburg, Faye. Rapp, Rayna. (Eds.) (1995) Conceiving the New World Order: The Global Politics of Reproduction (Concebir el Nuevo Orden Mundial: La Política Global de la Reproducción). University of California Press: Berkeley. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 9
  • 84. ❖ Narotzky, Susana. (1995) Mujer, mujeres y género. Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Madrid. ❖ Sargent, Carolyn. (1996) Ways of Knowing About Birth in Three Cultures (Formas de conocer sobre el nacimiento en Tres Culturas). En: Revista “Medical Anthropology Quarterly”. No 10, Vol. 2, pp. 213-236. ❖ Davis-Floyd, Robbie. Davis, Elizabeth. (1996) Intuition as authoritative knowledge in midwifery and homebirth (La intuición como conocimiento autorizado en obstetricia y partos en casa). En: Revista: ”Medical Anthropology Quarterly” Jun. No. 10, Vol. 2, pp. 237-269. ❖ Bodoque, Yolanda. (1996) Discursos y practicas sobre sexualidad y reproducción. Tesis Doctoral. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 10
  • 85. ❖ Franklin, Sarah. Ragone, Helena. (Eds) (1997) Reproducing Reproduction (La reproducción de la reproducción). University of Pennsylvania Press: Philadelphia. ❖ Davis-Floyd, Robbie. (2000) Mutual Accommodation or Biomedical Hegemony? Anthropological Perspectives on Global Issues in Midwifery (Servicios mutuos o hegemonía biomédica? Perspectivas antropológicas sobre temas globales en obstetricia). En: Revista Midwifery Today International Midwife, Spring; No 53, pp. 12-16. Disponible a 7 de junio de 2004 en http://www.davisfloyd.com/art_index.html. ❖ Davis-Floyd, Robbie. (2001) The Technocratic, Humanistic, and Holistic Paradigms of Childbirth (Los paradigmas tecnocrático, humanista y holístico del parto). En: Revista International Journal Gynaecology Obstetrical; No 75 Sup 1, pp. 5-23. Disponible a 7 de junio de 2004 en http://www.davis-floyd.com/art_index.html. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 11
  • 86. Antropología de la Salud Reproductiva Julio 2013 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 87. Antropología del Nacimiento o del Parto Etnografías [3] Julio 2013 2 Hugo E. Delgado Súmar
  • 88. CONTENIDO: ANTROPOLOGÍA DEL NACIMIENTO O ANTROPOLOGÍA DEL PARTO -Etnografías producidas entre 1978 y 2003 Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 89. LA ANTROPOLOGÍA DEL NACIMIENTO O LA ANTROPOLOGÍA DEL PARTO: LA REPRODUCCIÓN Y SU MEDICALIZACIÓN EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALIZADAS Bibliografía 1978 - 2003 ❖ Menéndez, Eduardo. (1978) El modelo médico y la salud de los trabajadores. En: La salud de los trabajadores. Nueva Imagen: Mexico. Franco Basaglia et al. ❖ Romalis, Shelly. (1981) Childbirth: Alternative To Medical Control (Parto: alternativa al control médico). University of Texas Press: Austin. ❖ Arney, William. (1982) Power and the profession of Obstetrics (Poder y la profesión de Obstetricia). University of Chicago Press: Chicago. ❖ Eccles, Audrey. (1982) Obstetrics and Gynaecology in Tudor and Stuarte England (Obstetricia y Ginecología en Tudor y Stuarte Inglaterra). The Kent State University Press: Kent. ❖ Rothman, Barbara. (1982) In labor, Women and Power in the birthplace (En el trabajo, las mujeres y el poder en el lugar de nacimiento). Junction Books: Londres. ❖ Arditti, Rita. Klein, Renate. Minden Shelley. Eds. (1984) Test-tube Women: What future for Motherhood? (Mujeres probeta: ¿Qué futuro para la maternidad?). Pandora Press: London. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 90. ❖ Petchesky, Rosalind. (1984) Abortion and Woman’s Choice: The State, Sexuality and Reproductive (El aborto y la elección de la mujer: El Estado, la sexualidad y la reproducción). Frreedom. Longman: New York. ❖ Comelles, Joseph Mª. (1985) Sociedad, salud y enfermedad: los procesos asistenciales. En: Revista “Jano” No 655, pp. 71-83. Reimpresión en Trabajo Social y Salud, vol 29, 1997. ❖ Tabet, Paola. (1985) Fertilité naturelle, reproduction force (La fertilidad natural, la reproducción forzada). En: L´Arraisonnement des femmes. Essais en anthropologie des sexes. Editions de l´Ecole des hautes Etudes en Sciences Sociales: Paris. Nicole Claude Mathieu (Ed.). ❖ Oackley, Ann. (1986) The captured Womb: a history of the Medical Care of Pregnant Women (El Vientre capturado: una historia de la atención médica de las mujeres embarazadas). Basil Bernstein: Oxford. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 91. ❖ Rothman, Barbara. (1986) The tentative pregnancy (La tentativa de embarazo). Viking/ Penguin: New York. ❖ Leavitt, Judith. (1986) Brought to Bed: childbearing in America 1750-1950 (Traído a cama: la maternidad en América 1750-1950). Oxford University Press: New York. ❖ Leavitt, Judith. (1987) The Growth of medical Authority: Technology and Morals in Turn- of-the-Century Obstetrics (El crecimiento de la autoridad médica: Tecnología y moral en obstetricia al final del siglo pasado). En: Revista “Medical Anthropology Quarterly”. No 1, Vol. 3, pp. 230-255. ❖ Oackley, Ann. (1987) From Walking Wombs to Tes-tube Babies (De matrices a pie a bebes de probeta). En: Reproductive Technologies: Gender, Motherhood and Medicine. University of Minnesota Press: Minneapolis. Michelle Stanworth. ❖ Petchesky, Rosalind. (1987) Fetal Images: The Power of the Visual Culture in the Politics of Reproduction (Imágenes fetales: El Poder de la Cultura Visual en la política de la reproducción). En: Revista: “Feminist studies”. No. 13, Vol. 2. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 92. ❖ Martin, Emily. (1987) The Woman in the Body (La mujer en el cuerpo). Beacon Press: Boston. ❖ Irwin, Susan. Jordan, Brigitte. (1987) Knowledge, Practice and power: court-ordered caesarean sections (El Conocimiento y la práctica de cesáreas por orden judicial) . En: Revista “Medical Anthropology Quarterly” No 1, Vol 3, pp. 319-334. ❖ Lazarus, Ellen. (1988) Poor Women, Poor Outcomes: Social Class and Reproductive Health (Mujeres pobres, malos resultados: Clase Social y Salud Reproductiva). En: Childbirth in America: Anthropology perspectives. Bergin and Garvey: South Hadley Mass. Karen Michaelson (Ed). ❖ Michaelson, Karen. (Ed.) (1988) Childbirth in America: Anthropology perspectives (Parto en América: Perspectivas antropologícas.). Bergin and Garvey: South Hadley Mass. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 93. ❖ Sargent, Carolyn y. Stark, Nancy. (1989) Childbirth Education and Childbirth Model: Parental Perspectives on Control, Anaesthesia and Technological Intervention in the Birth Process (Educación Parto y Nacimiento Modelo: Perspectivas para el Control Parental, Anestesia e intervención tecnológica en el proceso de nacimiento.). En: Revista “Medical Anthropology Quarterly”. No 3, Vol. 1, pp. 36-51. ❖ Ehrenreich, Barbara. (1990) Por su propio bien. 150 años de consejos expertos a las mujeres. Taurus: Madrid. ❖ Cominsky, Sheila. (1992) La atención del parto y la antropología médica. En: La antropología médica en México. Instituto Mora, UNAM: Mexico. R Campos (comp.) ❖ Comelles, Joseph Mª. Martínez, Ángel. (1993) Enfermedad, Cultura y Sociedad. Eudema: Madrid. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 8
  • 94. ❖ Lazarus, Ellen. (1994) What do women want: issues of choice, control and class in pregnancy and childbirth (Qué quieren las mujeres: los problemas de la elección, el control y la clase en el embarazo y el parto.). En: Revista “Medical Anthropology Quarterly”. No 8, Vol. 1, pp. 25-46. ❖ Wagner, Marsden. (1994) Pursuing the Birth Machine: The Search for Appropriate Birth Technology (Persiguiendo el nacimiento automático: La búsqueda de tecnología apropiada para el nacimiento). ACE Graphics: Australia. ❖ Goer, Hency. (1995), Obstetrical Myths v. Research Realities (Mitos obstétricos v Realidades de investigación). Bergin and Garvey: Westport, CT. ❖ Browner, Carole y Press, Nancy. (1995) The normalization of prenatal diagnostic testing (La normalización de las pruebas de diagnóstico prenatal). En: Conceiving the New World Order: The Global Politics of Reproduction. University of California Press: Berkeley. Faye Ginsburg y Rayna Rapp (Eds.). Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 9
  • 95. ❖ Taylor, Janelle S. (1996) Image of Contradiction: Image Ultrasound in American Culture (Imagen de Contradicción: Ecografía en la cultura americana). En: Reproducing Reproduction. University of Pennsylvania Press: Philadelphia. Sarah Franklin y Helena Ragone (Eds.). ❖ Martínez, Ángel. (1996) Antropología de la salud, una aproximación genealógica. En: Ensayos de antropología cultural. Ariel: Barcelona. Joan Prat, Angel Martínez (Eds.). ❖ Montes, Mª Jesus. (1997) Medicalización reproductiva o la alineación del cuerpo. En: Revista “Enfermería Clínica”. No. 9, Vol. 5, pp. 206-212. ❖ Lopez, Iris. (1998) An Ethnography of the Medicalization of Puerto Rican Women´s Reproduction (Una etnografía de la medicalización de la reproducción de las mujeres puertorriqueñas.). En: Pragmatic Women and Body Politics. University Press Cambridge: Cambridge. Margaret Lock y Patricia Kaufert (Eds). Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 10
  • 96. ❖ Montes, Mª Jesus. (1999) Rituales femeninos hacia la maternidad. En: Revista “Rol”. No. 22, Vol. 12, pp. 863-869. ❖ Ortiz, Teresa. (1999) Género y ciencia. En: Mujer y ciencia. Hypatia: Jaén. Marina Cruz Rodríguez, Mª Luisa Ruiz Higueras. ❖ Rapp, Rayna. (2000) Testing Women, Testing the Fetus: The Social Impact of Amniocentesis in America (Prueba de la Mujer, Prueba del feto: El Impacto Social de la amniocentesis en América). Routledge: New York. ❖ Ortiz, Teresa. (2001) El género como organizador de las profesiones sanitarias. En: Perspectivas de género en salud. Minerva: Madrid. Consuelo Miqueo, Concepción Tomás, Carmen Tejero, María José Barral, Teresa Fernández y Teresa Yago. ❖ Imaz, Elixabete. (2001) Mujeres gestantes, madres en gestación. Metáforas del cuerpo fronterizo. En: Revista “Política y sociedad” No 36, pp. 97-111. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 11
  • 97. ❖ Imaz, Elixabete. (2002) Tres lecturas del cuerpo materno: antojos, anemias y ecografías. Actas del IX Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, FAAEE; 4-7 de septiembre. Barcelona. ❖ Montes, Mª Jesus. Bodoque, Yolanda. (2002) Cuerpo y nacimiento: análisis antropológico del poder en la reproducción de los cuerpos. Actas del IX Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, FAAEE; 4-7 de septiembre. Barcelona. ❖ Sadler, Michelle. (2003) Así me nacieron mi hija. Aportes antropológicos para el análisis de la atención biomédica del parto hospitalario. Santiago, Universidad de Chile. Departamento de Antropología. Tesis para optar al título de antropóloga. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 12
  • 98. ❖ Strathern, Marilyn. (1995) Displacing Knowledge: Technology and the Consequences for Kinship (El desplazamiento del conocimiento. Tecnología y consecuencias para el paretesco). En: Conceiving the New World Order: The Global Politics of Reproduction. University of California Press: Berkeley. Faye Ginsburg y Rayna Rapp (Eds.). ❖ Esteban, Mari Luz. (2000) La maternidad como cultura. En: Medicina y cultura: Estudios entre la antropología y la medicina. Bellaterra: Barcelona. Joseph M Comelles y Enrique Perdiguero. ❖ Esteban, Mari Luz. (2001) Reproducción del cuerpo femenino. Tercera Prensa: Donostia. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 13
  • 99. Antropología de la Salud Reproductiva Julio 2013 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 100. Antropología del Nacimiento o del Parto Etnografías [4] Julio 2013 2 Hugo E. Delgado Súmar
  • 101. CONTENIDO: ANTROPOLOGÍA DEL NACIMIENTO O DEL PARTO -Etnografías producidas entre 1987 y 2001 Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 102. LA ANTROPOLOGÍA DEL NACIMIENTO O LA ANTROPOLOGÍA DEL PARTO: LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA Bibliografía 1987 - 2001 ❖ Corea, Gina et al. (1987) Man made Women: How Reproductive Technologies affect Women (El hombre hizo a la mujer: Cómo las tecnologías reproductivas afectan a las mujeres). Indiana University Press: Bloomington. ❖ Stanworth, Michelle. (1987) Reproductive Technologies: Gender, Motherhood and Medicine (Tecnologías reproductivas: Género, Maternidad y Medicina). University of Minnesota Press: Minneapolis. ❖ Stolcke, Verena. (1987) Las nuevas tecnologías reproductivas. La vieja paternidad. En: Mujeres: ciencia y práctica política. Debate: Madrid. Celia Amoros y Lourdes Benería. ❖ Franklin, Sarah. (1990) Deconstructing desperateness. The social Construction of Infertility (Deconstruyendo la desesperación. La construcción social de la infertilidad). En: Popular Representations of New Reproductive Technologies. ST. Martin’s Press: New York. M McNeil, I Varcoc y S. Yearly (Eds). Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 103. ❖ Franklin, Sarah. (1997) Embodied progress: a cultural account of assisted conception (Progreso incorporado: una reporte cultural de la concepción asistida). Routledge: Londres. ❖ Strathern, Marilyn. (1992) Reproducing the Future. Anthropology, Kinship and the New Reproductive Technologies (Reproducir el futuro. Antropología, parentesco y las Nuevas Tecnologías Reproductiva). Manchester University Press: Manchester. ❖ Edwards, Jeanette. Franklin, Sarah. Hirsch, Eric. Price, Frances. Strathern, Marilyn. (1993). Technologies of Procreation: Kinship in the Age of Assisted Conception (Tecnologías de procreación: el parentesco en la Era de la Concepción Asistida). Routledge: London. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 104. ❖ Strathern, Marilyn. (1995) Displacing Knowledge: Technology and the Consequences for Kinship (El desplazamiento del conocimiento. Tecnología y consecuencias para el paretesco). En: Conceiving the New World Order: The Global Politics of Reproduction. University of California Press: Berkeley. Faye Ginsburg y Rayna Rapp (Eds.). ❖ Esteban, Mari Luz. (2000) La maternidad como cultura. En: Medicina y cultura: Estudios entre la antropología y la medicina. Bellaterra: Barcelona. Joseph M Comelles y Enrique Perdiguero. ❖ Esteban, Mari Luz. (2001) Reproducción del cuerpo femenino. Tercera Prensa: Donostia. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 105. Antropología de la Salud Reproductiva Julio 2013 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 106. Julio 2013 2 Hugo E. Delgado Súmar Conceptos Generales y Líneas de Investigación en Sexo-Sexualidad-Género
  • 107. CONTENIDO: SEXUALIDAD Conceptos generales -Sexo -Sexualidad -Género -Identidad de Género -Enfoque de género -Relaciones de Género Líneas de Investigación -Antropología de la Sexualidad -Antropología de la Intersexualidad -Antropología de la Transexualidad -Antropología del Género -Antropología de las Relaciones de Sexo-Género -Antropología de la Masculinidad -Antropología de la Feminidad -Antropología de la Menopausia Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 108. -Antropología del Climaterio -Antropología de la Menopausia y el Climaterio -Antropología de la Elegancia Bibliografía adicional Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 109. SEXO: Etimología: Se deriva del latín sexus, por sectus: sección, separación. Aparece usado por primera vez en De inventione I de Cicerón. De inventione (Sobre la invención retórica) es un manual de oratoria escrito por Cicerón (106-43 a.C.). De los cuatro libros que comprendía, sólo se han conservado dos. Julio 2013 5 Hugo E. Delgado Súmar
  • 110. Concepto: Diferencias biológicas entre varón y mujer, que incluye la diversidad de sus órganos genitales externos e internos, las particularidades endocrinas y las diferencias relativas a la función de procreación. En Biología, proceso de combinación y mezcla de rasgos genéticos a menudo dando por resultado la especialización de organismos en variedades femenina y masculina (conocidas como sexos). // Conjunto de características fisiológicas y anatómicas que diferencias a hombres y mujeres y los ubican en extremos reproductivos complementarios. Julio 2013 6 Hugo E. Delgado Súmar
  • 111. SEXUALIDAD: Concepto: Manifestaciones biológicas, psicológicas y sociales relacionadas con el sexo de una persona. La sexualidad está conformada por tres esferas: [1] Biológica (Sexo); [2] Sociocultural (Género) y Psicológica (Identidad de Género y Orientación Sexual). Julio 2013 7 Hugo E. Delgado Súmar
  • 112. GÉNERO: Concepto: Alude a la clasificación social en dos categorías [1] Lo masculino y [2] Lo femenino. Construcción de significados en la que se agrupan todos los aspectos psicológicos sociales y culturales de [1] Masculinidad y [2] Femeneidad. La acción de la sociedad (o de la cultura en que se nace) es definitiva para su aprendizaje y desarrollo. Julio 2013 8 Hugo E. Delgado Súmar
  • 113. Concepto: Es un concepto construido para facilitar la comprensión, análisis y transformación de las desigualdades que las sociedades construyen a partir de representaciones de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y que crean jerarquías entre los universos simbólicos considerados masculinos y femeninos. Se relaciona con la Clase social, la Raza, la Etnía, la Edad y la Orientación sexual. Julio 2013 9 Hugo E. Delgado Súmar
  • 114. SEXO, SEXUALIDAD Y GÉNERO SEXO SEXUALIDAD GÉNERO Diferencias físicas entre hombre y mujer Modo de comportarse, sentir, pensar y vivir como ser sexual dentro de una sociedad. Diferencias por construcciones culturales de lo Masculino y lo Femenino. Es innato, depende exclusivamente de factores biológicos. Se nace hombre o mujer. Es aprendida: la familia, la escuela, la sociedad en general, transmiten valores, costumbres y creencias que determinan los roles de género. Es igual en cualquier lugar o época Varía de acuerdo a la cultura y a la época. Varía de una cultura a otra, de una sociedad a otra y de una clase a otra. No varía por sí solo. Varía a lo largo del ciclo vital. Se encuentran en un proceso de cambio permanente. Julio 2013 10 Hugo E. Delgado Súmar
  • 115. IDENTIDAD DE GÉNERO Teoría Proceso Teoría Socio- cultural. La identidad es el resultado de una doble influencia de factores sociales y personales. Los marcos culturales, históricos, sociales, económicos, etc., aportan referentes identitarios claves, pero son los sujetos, en última instancia, los que tienen potestad de nuevas formas de cambio social. Supone un proceso de asimilación y reintegración de las pautas sociales de género establecidas. Teoría Ecológica de Brofenbrenner. La identidad se construye a través de la interrelación entre individuo y sociedad, en un diálogo permanente, y en constante renovación. La cultura en la que habita el sujeto provee de modelos sociales y culturales que son contextos de referencia claves para construir la identidad personal. Pero los sujetos tienen un papel activo y creador en la configuración de ésta. Julio 2013 11 Hugo E. Delgado Súmar
  • 116. ENFOQUE DE GÉNERO Julio 2013 12 Hugo E. Delgado Súmar Supone: [1] Hacer consciente la desigualdad entre Hombres y Mujeres; [2] Identificar las razones que engendran dicha desigualdad y [3] Proponer alternativas para enfrentarla.
  • 117. RELACIONES DE GÉNERO Julio 2013 13 Hugo E. Delgado Súmar • Alude al análisis de las normas, las creencias, los derechos, las obligaciones y las relaciones que sitúan a hombres y mujeres de forma diferente en el conjunto de la sociedad. Dichas relaciones son de poder y sitúan al conjunto de las mujeres en una posición de desigualdad respecto a los hombres, es decir, de subordinación. Esto no quiere decir que cada mujer esté subordinada a un hombre en concreto, sino que la organización social de las relaciones de género sitúa al conjunto de las mujeres en una posición de inferioridad respecto al conjunto de los hombres. (Sojo, D.; Sierra, B. y López, I. Salud y Género. Guía práctica para profesionales de la cooperación. Médicos del Mundo. 2002).
  • 118. ANTROPOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ❖ Castilla de Córtazar, Blanca. Antropología de la sexualidad: Un estudio interdisciplinar. España, Universidad Internacional de La Rioja. ❖ Lucas Lucas, Ramon. CAPÍTULO XI. Antropología de la sexualidad humana. En. Horizonte vertical. Sentido y significado de la persona humana. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, 2008, pp. 363-428. ❖ Rosales Mendoza, Adriana Leona. Género, Cuerpo y Sexualidad. Un estudio diacrónico desde la Antropología Social. Concepciones relativas al género, el cuerpo y la sexualidad en culturas mayas y nahuas prehispánicas y coloniales, y en contextos étnicos minoritarios contemporáneos. Tesis de Doctorado en Antropología. División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México, 2006. Julio 2013 14 Hugo E. Delgado Súmar
  • 119. ANTROPOLOGÍA DE LA INTERSEXUALIDAD ❖ García Dauder, Silvia y Gregori, Nuria (2009). Dissenyant el marge de cossos posibles. Veritats i oposicions binàries en la construcción dels sexes-gèneres-sexualitats (Diseñando el margen de cuerpos posibles: verdades y oposiciones binarias en la construcción de los sexos-géneros-sexualidades). L’Espill, 31, 122-132. ❖ Grégori Flor, Nuria. Los cuerpos ficticios de la Biomedicina. El proceso de construcción del género en los protocolos médicos de asignación de sexo en bebes intersexuales. En. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana. Edición electrónica. Volumen 1, Número 1, Enero-febrero 2006, pp. 103-124. Julio 2013 15 Hugo E. Delgado Súmar
  • 120. ANTROPOLOGÍA DE LA TRANSEXUALIDAD ❖ Rodríguez Alemán, Rosalía. Análisis antropológico de la transexualidad, entre la realidad cultural y la resistencia social. En. Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología, Número 4-5, 2001-2002, pp. 239-248. ❖ Domínguez Cornejo, Matilde Margarita. Reconstruyendo el cuerpo: transexualidad en la frontera. En. Actas del I Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas. Editorial: Investigaciones en Artes Escénicas y Performáticas, 2012. Julio 2013 16 Hugo E. Delgado Súmar
  • 121. ANTROPOLOGÍA DEL GÉNERO ❖ Zapparolli Zecca, Mayra. Apuntes de una antropología del género: El caso de los estudios feministas en Costa Rica. En. Rev. Reflexiones 83 (2): 95-106, 2004. ❖ Rojas Yauri, Benjamín. Antropología del Género: Evaluación al concepto antropológico Queer. En. I Congreso Nacional de Investigación. Iglesia Adventista del 7mo. Día. 2-4 de noviembre del 2011. Lima. Julio 2013 17 Hugo E. Delgado Súmar
  • 122. ANTROPOLOGÍA DE LAS RELACIONES SEXO-GÉNERO ❖ Téllez Infantes, Anastasia. Cine y antropología de las relaciones de sexo-género. Alicante, Diputación Provincial de Alicante, 2003. Julio 2013 18 Hugo E. Delgado Súmar
  • 123. ANTROPOLOGÍA DE LA MASCULINIDAD ❖ Gutmann, Matthew C. Traficando con hombres: La Antropología de la Masculinidad. Departamento de Antropología, Brown University. s/f. ❖ Téllez Infantes, Anastasia y Ana Dolores Verdú Delgado. El significado de la masculinidad para el análisis social (The meaning of the masculinity for the social analysis). Universidad Miguel Hernández de Elche. En. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, nº 2, 2011, pp. 80-103 Julio 2013 19 Hugo E. Delgado Súmar
  • 124. ANTROPOLOGÍA DE LA FEMINIDAD ❖ Arce Pinedo, Rebeca. De la mujer social a la mujer azul: la reconstrucción de la feminidad por las derechas españolas durante el primer tercio del siglo XX . Universidad de Cantabria. En. Ayer 57/2005 (1): 247-272. Julio 2013 20 Hugo E. Delgado Súmar
  • 125. ANTROPOLOGÍA DE LA MENOPASUSIA ❖ Blass Lahitte, Héctor y Ana Leticia Fitte. Reflexiones antropológicas acerca de la construcción biomédica de la menopausia. En. Pliegos de Yusta, Revista de cultura y pensamiento europeos, Año: 2008, Número: 7-8. ❖ Losoviz, Alicia Irma. “Mujer tabú. Vision antropológica de la menopausia”. Monografía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Humanidades Médicas. Instituto y Cátedra de Historia de la Medicina, 2005. Julio 2013 21 Hugo E. Delgado Súmar
  • 126. ANTROPOLOGÍA DEL CLIMATERIO ❖ Domínguez Simón, Mª Jesús; Galindo Moreno, Irene; Izquierdo Gil, Fátima; Jiménez Galiano, Ana Belén y Marta Sevillano Mantas. Visión antropológica del climaterio en mujeres premenopaúsicas de origen español. E.I.R.s Unidad Docente de Matronas de la Comunidad de Madrid. Julio 2013 22 Hugo E. Delgado Súmar
  • 127. ANTROPOLOGÍA DE LA MENOPASUSIA Y EL CLIMATERIO ❖ Bado, Ana Carolina; Lilian Cervieri, Lilian; Alicia Costanzo, Alicia; Maseda, María de los Ángeles; Iliana Troche, Iliana y Blanca Emeric. Menopausia y climaterio. Enfoque desde la transdisciplina. Montevideo, 2009. Julio 2013 23 Hugo E. Delgado Súmar
  • 128. ANTROPOLOGÍA DE LA ELEGANCIA ❖ Castilla Cortázar, Blanca. Antropología de la elegancia. En. www.arbil.org. Julio 2013 24 Hugo E. Delgado Súmar
  • 129. BIBLIOGRAFÍA ❖ Aliaga Lambruschini, Nathaly Anthonella y Macurí guerra, Araceli Milagros. Nivel de conocimientos en salud sexual y reproductiva en adolescentes. Tesis de licenciatura en Enfermería. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Enfermería. Huancayo, 2008. ❖ Arellanes Licea, Tania Soledad. Nivel de conocimientos sobre salud sexual y salud reproductiva de adolescentes escolarizados en la Agencia Municipal de Santa Cruz, Huatulco. Propuesta de campaña de comunicación social en escuelas. Tesis de Licenciatura en Comunicación. Oaxaca, Universidad del Mar, Campus Huatulco, 2008. ❖ Beltrán Navarro, Álvaro. “Salud sexual, construcción de identidades de género y violencia simbólica en adolescentes”. Trabajo de investigación. Universidad de Valencia. Facultat de Psicologia. Departament de Personalitat, Avaluació i Tractaments Psicològics. Valencia, 2009. Julio 2013 25 Hugo E. Delgado Súmar
  • 130. ❖ Castillo Sancarranco, Rubi Yesenia. “Conocimientos y Actitudes Sexuales de los Adolescentes de 14-19 años del AAHH 9 de Octubre del distrito de Sullana, periodo 2011”. Tesis de Licenciatura en Obstetricia. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Obstetricia. Departamento Académico de Metodología de la Investigación. Sullana, 2011. ❖ Dapuez, Mariana. Condicionantes en la elección de un método anticonceptivo de las mujeres en edad fértil de Villa Los 40 Guasos – Córdoba – Argentina: Visibilizando la inequidad de género. Tesis de Maestría. 2009. ❖ González Pérez, Gladys de Jesús y Rubicelia Prieto Vianey. "Actitudes de los adolecentes acerca de la sexualidad". Tesis de Licenciatura en Enfermería. Universidad Veracruzana. Unidad Docente Multidisciplinara de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Facultad de Enfermeria. Minatitlán, 2007. Julio 2013 26 Hugo E. Delgado Súmar
  • 131. ❖ Maiztegui, Laura Carolina. Conocimientos sobre métodos anticonceptivos y conductas de Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres del Hospital Materno Provincial de Córdoba. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Cordoba. Escuela de Salud Pública, 2006. ❖ Velandia Mora, Manuel Antonio. Estrategias docentes de enfermería para el abordaje de la sexualidad, la salud sexual y la salud reproductiva en adolescentes y jóvenes. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería. Doctorado en Enfermería y Cultura de los Cuidados. 2011. Julio 2013 27 Hugo E. Delgado Súmar
  • 132. Antropología de la Salud Reproductiva Julio 2013 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 133. La Reproducción Julio 2013 2 Hugo E. Delgado Súmar
  • 134. CONTENIDO: LA REPRODUCCIÓN -La Reproducción -La reproducción humana o biológica -La reproducción del trabajo -La reproducción social Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 135. Julio 2013 4 Hugo E. Delgado Súmar [1] La Reproducción Humana, no es un asunto meramente biológico; es una actividad social determinada por condiciones políticas, materiales y socioculturales. [2] Para entenderla en su verdadera significación, es necesario partir de la triple significación planteada por Edholm, Harris y Young (1977). [3] La Reproducción social o sistémica que implica transmitir y dar continuidad a un determinado sistema social repitiendo ideas, valores, normas, así como estableciendo la organización del parentesco, de la economía y de cualquier otro ámbito.
  • 136. Julio 2013 5 Hugo E. Delgado Súmar REPRODUCCIÓN Reproducción social o sistémica Transmitir y dar continuidad a un determinado sistema social repitiendo ideas, valores, normas, así como estableciendo la organización del parentesco, de la economía y de cualquier otro ámbito.
  • 137. Julio 2013 6 Hugo E. Delgado Súmar [4] La Reproducción de la Fuerza de Trabajo que tiene por finalidad reproducir el esquema de división sexual en el mundo del trabajo; asignando diferentes tareas a hombres y mujeres, con lo que perpetúa la diferencia.
  • 138. Julio 2013 7 Hugo E. Delgado Súmar REPRODUCCIÓN Reproducción del trabajo Reproducción social o sistémica Transmitir y dar continuidad a un determinado sistema social repitiendo ideas, valores, normas, así como estableciendo la organización del parentesco, de la economía y de cualquier otro ámbito. Reproducir el esquema de división sexual en el mundo del trabajo Asignar diferentes tareas a hombres y mujeres, lo que perpetúa la diferencia
  • 139. Julio 2013 8 Hugo E. Delgado Súmar [5] Y por último, la Reproducción Biológica a través de la cual se aumenta el número de individuos de un grupo social.
  • 140. Julio 2013 9 Hugo E. Delgado Súmar REPRODUCCIÓN Reproducción del trabajo Reproducción social o sistémica Aumentar el número de individuos de un grupo social Transmitir y dar continuidad a un determinado sistema social repitiendo ideas, valores, normas, así como estableciendo la organización del parentesco, de la economía y de cualquier otro ámbito. Reproducción biológica o procreación Reproducir el esquema de división sexual en el mundo del trabajo Asignar diferentes tareas a hombres y mujeres, lo que perpetúa la diferencia
  • 141. Julio 2013 10 Hugo E. Delgado Súmar [6] En el contexto actual, todas las mujeres deben afrontar, en distintos momentos de su vida, la posibilidad de la reproducción, entendida en el triple sentido planteado. [7] En el aspecto biológico, que ha sufrido importantes cambios en los últimos años, deberá decidir ser o no ser madre. I si va ser madre deberá decidir bajo que modelo de familia.
  • 142. Julio 2013 11 Hugo E. Delgado Súmar [8] En el aspecto del trabajo, que no ha sufrido cambios significativos en los últimos años, seguirá siendo responsable, casi siempre, del trabajo doméstico y familiar. Fuera de este marco, seguirá siendo responsable del cuidado de las criaturas o los enfermos. [9] En el aspecto de la reproducción social, campo en el cual no se han operado cambios significativos, podrá optar por “librarse” de la procreación biológica, el trabajo doméstico y el cuidado de otros, pero su decisión no supondrá el cambio del orden establecido.
  • 143. Julio 2013 12 Hugo E. Delgado Súmar [10] Finalmente, a menos que se produzcan nuevos cambios, en todas las facetas de su vida, incluso en el ámbito laboral, seguirá siendo la encargada de la reproducción del grupo, y por extensión de lo afectivo, del cuidado y del mantenimiento de las relaciones sociales.
  • 144. Julio 2013 13 Hugo E. Delgado Súmar [11] La persistencia de este modelo, descansa en una comprensión dicotómica de la realidad: Cultura Superior Público Producción Hombre Masculino Razón Mente Positivo Matar / / / / / / / / / / Naturaleza Inferior Privado Reproducción Mujer Femenino Sentimiento Cuerpo Negativo Parir
  • 145. Julio 2013 14 Hugo E. Delgado Súmar [12] En esta concepción dicotómica, la valoración inferior de las mujeres se debe a que son consideradas en todas las culturas como más próximas a la Naturaleza que los varones. [13] La dicotomía Naturaleza/Cultura se revela como una construcción que no es neutra en cuanto al género: la Naturaleza se caracteriza como femenina y la Cultura como aquello que trasciende y domina la Naturaleza, lo propiamente humano, lo masculino.
  • 146. Julio 2013 15 Hugo E. Delgado Súmar [14] La reclusión de las mujeres en el espacio doméstico se produce por sus funciones reproductoras y de crianza de los hijos, y que a su vez, este contacto continuo con la infancia les hace parecer más cercanas a la Naturaleza ya que los niños, como los animales, no caminan bípedamente, ni controlan sus funciones fisiológicas.
  • 147. Julio 2013 16 Hugo E. Delgado Súmar Bibliografía [1] Edholm, Felicity, Harris, Olivia y Young, Kate. Conceptualising Women. En Critique of Anthropology, 1977, 3 (9-10): 101-130. [2] Sherry Ortner: "¿Es la mujer a la Naturaleza lo que el hombre es a la cultura?“
  • 148. Antropología de la Salud Reproductiva Julio 2013 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 149. La Reproducción Humana Julio 2013 2 Hugo E. Delgado Súmar
  • 150. CONTENIDO: LA REPRODUCCIÓN HUMANA -El Ciclo de vida de las mujeres - El Ciclo Reproductor -Los Ritos de Iniciación -La Menstruación -El Embarazo o la Gestación -El Tiempo de Gestación -El Embarazo en la Adolescencia -El Embarazo y las Redes Sociales -Embarazo y Violencia -El Parto -El Parto Humanizado -El Parto Hospitalario -El Parto Asistido -El Dolor del Parto -El Puerperio Julio 2013 3 Hugo E. Delgado Súmar
  • 151. -El Embarazo, Parto y Puerperio -El Recién Nacido -Peso al Nacimiento -La Placenta -La Crianza – La Etnopediatría -Factores de Riesgo reproductivo -El Aborto -Los Anticonceptivos -Las Matronas -Las Parteas -Las Doulas Julio 2013 4 Hugo E. Delgado Súmar
  • 152. EL CICLO DE VIDA DE LAS MUJERES ❖ Bodoque Puerta, Yolanda. Tiempo biológico y tiempo social. Aproximación al análisis del ciclo de vida de las mujeres. En. Gazeta de Antropología, 2001, 17, artículo 12. ❖ De Alencar, Eloine Nascimento. Creencias y rituales en el ciclo vital de la mujer: una breve mirada simbólica. En. NAYA, Congreso Virtual, 2004. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 153. EL CICLO REPRODUCTOR ❖ Prado, Consuelo et al. Ciclo reproductor y antropología en grupos de mujeres sometidas a diferentes presiones ambientales. Rev. Cubana Salud Pública [online]. 2005, vol.31, n.2 [citado 2013-07-27], pp. 0-0. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 154. LOS RITOS DE INICIACIÓN ❖ Salazar, Oscar y Luis Guillermo Vallejo. Surba Inna. Rito de iniciación femenina en la cultura Cuna-Tule. En. Geografía Humana de Colombia. Variación Biológica y Cultural en Colombia (Tomo I). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. ❖ Mazzoldi, Maya. Simbolismo del ritual de paso femenino entre los Wayuu de la alta Guajira. En. Maguaré 18: 241-268 (2004). Colombia. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 155. LA MENSTRUACIÓN ❖ Alarcón-Nivia, Miguel Ángel. Algunas consideraciones antropológicas y religiosas alrededor de la menstruación. En. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 56, No.1, 2005: (35-45). ❖ Tristán Fernández, Juan Miguel; Ruiz Santiago, Fernando; Tristán Tercedor, Rosario y Rosa María Maroto Benavides. La menstruación como fenómeno transcultural. En. Educare21 2007; 37. Disponible en: http://www.enfermeria21.com/educare/ Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 8
  • 156. EL EMBARAZO O LA GESTACIÓN ❖ Tola, Florencia Carmen. Ser madre en un cuerpo nuevo: transformaciones en las representaciones tobas de la gestación. En. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVl, 2001. Buenos Aires, pp. 57-71. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 9
  • 157. EL TIEMPO DE GESTACIÓN ❖ IMAZ, E., 2010. Convertirse en madre: etnografía del tiempo de gestación. Cátedra, Madrid. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 10
  • 158. EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA ❖ Vera Pérez, J.A.; Montesinos Martínez, J.M.; Lozano Olivar, A.; Martínez Garcerán, C.; Cantero González, Mª.L.; Molino Contreras J. L. Una explicación antropológica del embarazo en adolescentes en la comarca del Mar Menor y Campo de Cartagena. En. Enfermería Global, N° 1, 2002. Murcia, España. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 11
  • 159. EL EMBARAZO Y LAS REDES SOCIALES ❖ Pasarin, Lorena. Estudio antropológico de redes sociales de madres adolescentes durante el embarazo. En. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNaM. Mesa 21. Metodología. Posadas, Agosto de 2008. ❖ Enríquez Rosas, Rocío. Redes sociales y pobreza: Mitos y realidades. En. Revista de Estudios de Género. La ventana, núm. 11, 2000, pp. 36-72, Universidad de Guadalajara, México. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 12
  • 160. EMBARAZO Y VIOLENCIA ❖ Valdez-Santiago, Rosario.; Arenas-Monreal, Luz. y Isabel Hernández- Tezoquipa. Experiencia de las parteras en la identificación de mujeres maltratadas durante el embarazo. En. Salud Pública de México / vol.46, no.1, enero-febrero de 2004, pp. 56-63. ❖ Bouchon, Magali. Violencia contra la mujer: Género, cultura y sociedades. Enfoque práctico. Departamento de Apoyo Técnico a las Operaciones (STAO), Médicos del Mundo, septiembre 2009. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 13
  • 161. EL PARTO ❖ Platt, Tristán. 2001. El feto agresivo. Parto, formación de la persona y mito-historia en los Andes. En. Revista Anuario de Estudios Americanos, Tomo LVIII.2. • García-Jordá, Dailys; Díaz-Bernal, Zoe y Marlen Acosta Álamo. El nacimiento en Cuba: análisis de la experiencia del parto medicalizado desde una perspectiva antropológica (Childbirth in Cuba: analysis of the experience of medically supervised delivery from an anthropological perspective). En. Temas livres free themes. Ciência & Saúde Coletiva, 17(7):1893-1902, 2012. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 14
  • 162. ❖ García Jordá, Dailys. Representaciones y prácticas sobre el nacimiento: un análisis desde la perspectiva antropológica. Ciudad de La Habana, 2007-2010. Tesis doctorado en Ciencias de la Salud. Universidad de La Habana, Facultad de Biología, Museo Antropológico Montané. La Habana, 2010. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 15
  • 163. EL PARTO HUMANIZADO ❖ Hospital de Iquique. Sistematización parto humanizado en población aymara. Sistematización de un modelo de parto humanizado introducido en la maternidad del Hospital de Iquique. Hospital de Iquique, 2006. ❖ Lais, Josefina. Caminos hacia una maternidad diferente. Un estudio sobre el parto vertical. Tesis de Magister en Ciencias de la Familia. Escuela de Postgrado, Universidad Nacional de San Martín, Costa Rica, 2006. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 16
  • 164. EL PARTO HOSPITALARIO ❖ Sadler, Michelle. “Así me nacieron a mi hija”. Aportes Antropológicos para el Análisis de la Atención Biomédica del Parto Hospitalario. Tesis para optar al Título de Antropóloga Social. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología. Santiago, 2003. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 17
  • 165. EL PARTO ASISTIDO ❖ Fernández del Castillo, Isabel. La asistencia al parto: tecnología versus naturaleza. En. Revista de Medicinas Complementarias. Medicina Holística. Nº 71, pp. 59-66. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 18
  • 166. EL DOLOR DEL PARTO • Jeffery, Patricia; Jeffery, Robert y Lyon, Andrew. (1989) Labour pains and labour power: women and childbearing in India (Los dolores del parto y la fuerza de trabajo: las mujeres y la maternidad en la India). London Zed books: Londres. ❖ Núñez Zamora, Patricia. El dolor en el parto: Significados, experiencias y resistencias. En. XII Congreso de Antropología Lugares, Tiempos, Memorias. La Antropología Ibérica en el Siglo XXI. León, 6-9 de setiembre del 2011, pp. 1363-1371. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 19
  • 167. ❖ Schwarz, Patricia Karina Natalia. Experiencias y significados del dolor durante el parto en mujeres jóvenes de sectores socioeconómicos medios y bajos de la Ciudad de Buenos Aires. En. Actas del I Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, 2012. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 20
  • 168. EL PUERPERIO ❖ Vásquez, M. L.; Argote, L. Á.; Bejarano, N. L.; de Cárdenas, C. H., y Muñoz, L. (2004). El trayecto de la adolescente en el puerperio: amenazas, peligros y acciones de protección durante "la dieta". Texto y Contexto Enfermagem, XIII (3), 351-359. ❖ Mora, Ana Sabrina. Conocimiento corporizado y experiencia del puerperio. En. Actas de IX Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural. Rosario, 2007. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 21
  • 169. El EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO ❖ Salazar Aguiló, M.; Navarro Pellicer y González Rodríguez, M. Antropología del Embarazo, Parto y Puerperio en la ciudad de Elche. Hospital General Universitario de Elche. En. Cultura de los cuidados, Año I, n. 2, pp. 44-53. (2. semestre 1997). ❖ Beltrán Bañón, Marta; Elías Torregrosa, Cristina y Noelia Guijarro Cano. Antropología del embarazo, parto y puerperio en la Comarca del Mar Menor. En. http://enfermeria21.com/educare/educare04/aprendiendo/aprendiend o2.htm Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 22
  • 170. ❖ Giraldo Gartner, Vanesa (2012) Caminos de montaña y pasillos de hospital. Gestación, parto y puerperio en mujeres campesinas de Palestina, Caldas, Colombia. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia. ❖ Alarcón, Ana M. y Yolanda Nahuelcheo S. Creencias sobre el embarazo, parto y puerperio en la mujer mapuche: Conversaciones privadas. En. Chungara, Revista de Antropología Chilena, Volumen 40, N° 2, 2008, pp. 193-202. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 23
  • 171. ❖ Mendoza González, Zuanilda. "¿Dónde Quedó el Árbol de las Placentas?" Tansformaciones en el Saber acerca del Embarazo/Parto/Puerperio de dos Generaciones de Triquis Migrantes a la Ciudad de México. En. Salud Colectiva, La Plata, 1(2): 225-236, Mayo - Agosto, 2005. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 24
  • 172. EL RECIEN NACIDO ❖ López Gómez. Ma Dolores; López Terol, Elena; Pérez López, Mar; Such Boluda, Josefa F. y Inmaculada Vidagany Escrig. Las creencias en torno al nacimiento en una comunidad alicantina. (Una cosmovisión en torno Al nacimiento). En. Antropología de los cuidados I" Semestre 1999 • Año III - NP 5. ❖ D'Aloja, Ada. Condición del recién nacido en el mezquital. En. Análes de Antropología, Vol. 22, N° 1, 1985, pp. 379-391. México. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 25
  • 173. PESO AL NACIMIENTO ❖ Lomaglio, D.B., Marrodán, M.D., Verón, J.A., Díaz, M.C., Gallardo, F., Alba, J.A., Moreno-Romero, S., 2005, Peso al Nacimiento en Comunidades de Altura de la Puna Argentina: Antofagasta De La Sierra (Catamarca). Antropo, 9, 61-70. www.didac.ehu.es/antropo Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 26
  • 174. LA PLACENTA ❖ Davidson, Judirh R. La sombra de la vida: La placenta en el mundo andino. En. Bull. Inst. Fr. Et. And. 1983, XII, N° 3-4, pp. 69-81. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 27
  • 175. LA CRIANZA – LA ETNOPEDIATRÍA ❖ Glabach, Dale. La sexualidad natural del amamantamiento: Una prescripción evolutiva para la salud Emocional. En. El Mundo de la maternidad. Embarazo, Parto, Crianza y Sexualidad. Pp. 63-64. www.obstare.com ❖ Sadler Spencer, Michelle y Alexandra Obach. Pautas de crianza mapuche. Estudio “Significaciones, actitudes y prácticas de familias mapuches en relación a la crianza y cuidado infantil de los niños y niñas desde la gestación hasta los cinco años”. Centro Interdisciplinario de Estudios de Género CIEG, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Departamento de Salud Pública, CIGES, Universidad de la Frontera. Marzo, 2006. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 28
  • 176. ❖ Garrido Mayo, María José. Etnopediatría en contextos virtuales. Un nuevo paradigma social y antropológico basado en la crianza respetuosa y su articulación en internet. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura, Departamento de Psicología y Antropología. Badajoz – Cáceres, 2012. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 29
  • 177. FACTORES DE RIESGO REPRODUCTIVO ❖ García-Barrios, Cecilia; Castañeda-Camey, Xóchitl; Romero Guerrero, Xóchitl y Dolores González-Hernández. Percepción de las parteras sobre factores de riesgo reproductivo. En. Salud Pública México, enero-febrero de 1993, Vol. 35, N° 1, pp. 74-84. ❖ Molina Rosales, Dolores Ofelia. Percepción del riesgo durante el parto en los Altos de Chiapas. En. Pobreza y salud: Los retos de la investigación en Chiapas. 2000. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 30
  • 178. EL ABORTO ❖ Vitar, Beatriz. Prácticas abortivas entre las indígenas chaqueñas en el siglo XVII. 1999. Recuperado el 08.07.2013 de http://www.etnohistoria.com.ar/htm/05_articulo.htm ❖ Peralta Fernández, Pamela. Percepción del aborto en las adolescentes, antes y después de la pérdida de la virginidad. Trabajo final de investigación, análisis y estudio de opinión. Colegio de Consultores de Imagen Pública. México, 2011. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 31
  • 179. LOS ANTICONCEPTIVOS ❖ Davis Floyd, Robbie. (1992) The technocratic body and the organic body: cultural models for women’s birth choices (El cuerpo tecnocrático y el cuerpo orgánico: los modelos culturales de las opciones anticonceptivas de las mujeres). En: Knowledge and society: the anthropology of science and technology. JAI Press Inc: Hartford, Connecticut. David J Hess y Linda L Layne (Ed.). ❖ Yon Leau, Carmen. 2000. Hablan las mujeres andinas: Preferencias reproductivas y anticoncepción. Ed. Movimiento Manuela Ramos. Lima. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 32
  • 180. LAS MATRONAS ❖ Alcolea Flores, Silvia y Dina Mohamed Mohamed. Guía de cuidados en el embarazo. Consejos de su matrona. Hospital Universitario de Ceuta, Dirección Territorial de Ceuta, Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Madrid. ❖ Andína Díaz, Elena. Los cuidados prestados por las matronas en el Bierzo Alto (León): cien años de evolución. En. Cultura de los cuidados, Semestre 2003 • Año Vil - N.° 13, pp. 12-22. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 33
  • 181. LAS PARTERAS ❖ Barría León, Varinia Alejandra. Parteras profesionales en México: Las nuevas herederas de una antigua tradición. Tesis de Maestría en Antropología. Universidad Nacional Autónoma de México, 2007. ❖ Laza Vásquez, Celmira. Irene Galeano: El saber de una partera tradicional del Magdalena medio. En. Index de Enfermería, 2008; 17(4):284-287. Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 34
  • 182. LAS DOULAS ❖ Silin, Jessica. De mujeres, matronas, doulas y partos. En. II Congreso virtual sobre historia de las mujeres. (Del 15 AL 31 de Octubre DEL 2010). ❖ Valdés L., Verónica y Ximena Morlans H. Aportes de las doulas a la obstetricia moderna. En. Revista Chilena Obstetricia Ginecología, 2005, 70(2): 108-112 Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 35
  • 183. Antropología de la Salud Reproductiva Julio 2013 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 184. La Reproducción Asistida Julio 2013 2 Hugo E. Delgado Súmar
  • 185. CONTENIDO: REPRODUCCIÓN ASISTIDA -Concepto -Contexto de surgimiento -Desarrollo de la IA en animales -Desarrollo de la IA en humanos -La infertilidad como problema médico -Causas de la Infertilidad -Problema ético -Apéndice: Clasificación de las Técnicas de Reproducción Asistida -Bibliografía Julio 2013 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 186. CONCEPTO CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS MÉDICOS EMPLEADOS PARA AYUDAR O HACER POSIBLE LA PROCREACIÓN HUMANA Y RESOLVER PROBLEMAS DE ESTERILIDAD DE LAS PAREJAS. Julio 2013 4 Hugo E. Delgado Súmar
  • 187. CONTEXTO DE SURGIMIENTO PAÍSES OCCIDENTALES QUE SON LOS QUE TIENEN LAS TASAS DE NATALIDAD MÁS BAJAS, PROBLEMAS DE ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ACCESO A LAS TR. Julio 2013 5 Hugo E. Delgado Súmar
  • 188. DESARROLLO DE LA IA EN ANIMALES En 1233 a.C., un jeque árabe usó un algodón embebido en el aroma de la yegua para excitar al semental, con el que hizo que este eyaculara, y luego colocó el semen en el tracto reproductor de la hembra y así logró la concepción. En 1780, el naturalista italiano Lazzaro Spallanzani inseminó artificialmente una perra. Entre 1899 y 1900, el científico ruso E. I. Ivanoff comenzó a realizar inseminación artificial en vacas, caballo, aves y ovejas. Julio 2013 6 Hugo E. Delgado Súmar
  • 189. DESARROLLO DE LA IA EN HUMANOS John Hunter (1728-1793), anatomista y cirujano escocés. En 1795 sugiere a un comerciante sugirió “recoger una muestra de su semen en una jeringa caliente e inyectarlo directamente en el útero de su mujer, con lo que logró el embarazo y el nacimiento de un niño sano”. Carl G. Hartman, médico norteamericano, en 1936 confirma que en un ciclo de 28 días el período fértil estaba entre 11 y 14 días después del primer día de flujo menstrual, fecha que ocurriría la ovulación. Julio 2013 7 Hugo E. Delgado Súmar
  • 190. James Marion Sims (1813-1883), en 1866, describe por primera vez la prueba postcoital, con la cual se podía observar la movilidad del espermatozoide en el moco del canal cervical. En 1988, realiza 55 inseminaciones a 6 mujeres, todas con anormalidades cervicales, una de las cuales se logró embarazar. William Pancoast, en 1884, lleva a cabo el primer caso de inseminación artificial con semen de donante (IAD) en el Jefferson Medical College de Filadelfia, EE.UU. La madre, mujer con problemas de esterilidad, nunca conoció los detalles de aquella IAD. Sólo que nueve meses después de ser "inyectada" nacía un niño varón sano. Julio 2013 8 Hugo E. Delgado Súmar
  • 191. Bunge y Sherman, en 1953, realizan la primera IA con semen congelado, consiguiendo tres embarazos gracias al esperma humano glicerado y congelado hasta la temperatura de solidificación del gas carbónico (-70°C). En 1964 se obtienen las primeras gestaciones por medio del esperma congelado en nitrógeno líquido (-196°C). En 1980, la presencia del SIDA obliga a la formación de los primeros Bancos de Semen. Julio 2013 9 Hugo E. Delgado Súmar