Unidad III Etapas de los proyectos

JESUS MARCANO
JESUS MARCANOECONOMISTA, DOCENTE UNIVERSITARIO en UGMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.
                                           ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN.
                                       DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
                                              PROF. JESÚS MARCANO.



                     UNIDAD III: ETAPAS DEL PROYECTO:


      1. PREINVERSION.


        Es la fase preliminar para la ejecución de un proyecto que permite, mediante
elaboración de estudios, demostrar las bondades técnicas, económicas-financieras,
institucionales y sociales de este, en caso de llevarse a cabo. En la etapa de preparación y
evaluación de un proyecto, o etapa de análisis de preinversión, se deben realizar estudios de
mercado, técnicos, económicos y financieros. Conviene abordarlos sucesivamente en orden,
determinado por la cantidad y la calidad de la información disponible, por la profundidad del
análisis realizado, y por el grado de confianza de los estudios mencionados.


      1.1 FASES EN LA ETAPA DE PREINVERSION.


        La selección de los mejores proyectos de inversión, es decir, los de mayor bondad
relativa y hacia los cuales debe destinarse preferentemente los recursos disponibles
constituyen un proceso por fases.


      Se entiende así las siguientes:
       1.   Generación y análisis de la idea del proyecto.
       2.   Estudio de el nivel de perfil.
       3.   Estudio de prefactibilidad.
       4.   Estudio de factibilidad.

      De esta manera por sucesivas aproximaciones, se define el problema por resolver. En
cada fase de estudios se requiere profundidad creciente, de modo de adquirir certidumbre
respecto de la conveniencia del proyecto.


       Otra ventaja del estudio por fases es la de permitir que al estudio mismo, se destine un
mínimo de recursos. Esto es así porque, si una etapa se llega a la conclusión de que el
proyecto no es viable técnica y económicamente, carece de sentido continuar con las
siguientes. Por lo tanto se evitan gastos innecesarios
.

                                                1
1.1.1. GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE LA IDEA DE PROYECTO.


        La generación de una idea de proyecto de inversión surge como consecuencia de las
necesidades insatisfechas, de políticas, de un la existencia de otros proyectos en estudios o
en ejecución, se requiere complementación mediante acciones en campos distintos, de
políticas de acción institucional, de inventario de recursos naturales.


        En el planteamiento y análisis del problema corresponde definir la necesidad que se
pretende satisfacer o se trata de resolver, establecer su magnitud y establecer a quienes
afectan las deficiencias detectadas (grupos, sectores, regiones o la totalidad del país). Es
necesario indicar los criterios que han permitido detectar la existencia del problema,
verificando la confiabilidad y pertinencia de la información utilizada. De tal análisis surgirá la
especificación precisa del bien que desea o el servicio que se pretende dar.


       Asimismo en esta etapa, corresponde identificar las alternativas básicas de solución
del problema, de acuerdo con los objetivos predeterminados. Respecto a la idea de proyecto
definida en su primera instancia, es posible adoptar diversas decisiones, tales como
abandonarla, postergar su estudio, o profundizar este.


       1.1.2 ESTUDIO DEL NIVEL DE PERFIL.


        En esta fase correspondiente estudiar todos los antecedentes que permitan formar
juicio respecto a la conveniencia y factibilidad técnico –económico de llevar a cabo la idea del
proyecto. En la evaluación se deben determinar y explicitar los beneficios y costos del
proyecto para lo cual se requiere definir previa y precisamente la situación "sin proyecto", es
decir, prever que sucederá en le horizonte de evaluación si no se ejecuta el proyecto.


       El perfil permite, en primer lugar, analizar su viabilidad técnica de las alternativas
propuestas, descartando las que no son factibles técnicamente. En esta fase corresponde
además evaluar las alternativas técnicamente factibles. En los proyectos que involucran
inversiones pequeñas y cuyo perfil muestra la conveniencia de su implementación, cabe
avanzar directamente al diseño o anteproyecto de ingeniería de detalle.


       En suma del estudio del perfil permite adoptar alguna de las siguientes decisiones:


   •   Profundizar el estudio en los aspectos del proyecto que lo requieran. Para facilitar esta
       profundización conviene formular claramente los términos de referencia.
   •   Ejecutar el proyecto con los antecedentes disponibles en esta fase, o sin ellos,
       siempre que se haya llegado a un grado aceptable de certidumbre respecto a la
       conveniencia de materializarlo.
   •   Abandonar definitivamente la idea si el perfil es desfavorable a ella.
   •   Postergar la ejecución del proyecto.

                                                2
1.1.3 ESTUDIO DE LA PREFACTIBILIDAD.


       En esta fase se examinan en detalles las alternativas consideradas más convenientes,
las que fueron determinadas en general en la fase anterior. Para la elaboración del informe
de prefactibilidad del proyecto deben analizarse en detalle los aspectos identificados en la
fase de perfil, especialmente los que inciden en la factibilidad y rentabilidad de las posibles
alternativas. Entre estos aspectos sobresalen:


      a.   El mercado.
      b.   La tecnología.
      c.   El tamaño y la localización.
      d.   Las condiciones de orden institucional y legal.

       Conviene plantear primero el análisis en términos puramente técnica, para después
seguir con los económicos. Ambos analizas permiten calificar las alternativas u opciones de
proyectos y como consecuencia de ello, elegir la que resulte mas conveniente con relación a
las condiciones existentes.


      1.1.4 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD


       Esta última fase de aproximaciones sucesivas iniciadas en la preinversión, se bordan
los mismos puntos de la prefactibilidad. Además de profundizar el análisis el estudio de las
variables que inciden en el proyecto, se minimiza la variación esperada de sus costos y
beneficios. Para ello es primordial la participación de especialistas, además de disponer de
información confiable.


       Sobre la base de las recomendaciones hechas en el informe de prefactibilidad, y que
han sido incluidas en los términos e referencia para el estudio de factibilidad, se deben definir
aspectos técnicos del proyecto, tales como localización, tamaño, tecnología, calendario de
ejecución y fecha de puesta en marcha. El estudio de factibilidad debe orientarse hacia el
examen detallado y preciso de la alternativa que se ha considerado viable en la etapa
anterior. Además, debe afinar todos aquellos aspectos y variables que puedan mejorar el
proyecto, de acuerdo con sus objetivos, sean sociables o de rentabilidad.


       Una vez que el proyecto ha sido caracterizado y definido deben ser optimizados. Por
optimización se entiende la inclusión de todos los aspectos relacionados con la obra física, el
programa de desembolsos de inversión, la organización por crear, puesta en marcha y
operación del proyecto. El analizas de la organización por crear para la implementación del
proyecto debe considerar el tamaño de la obra física, la capacidad empresarial y financiera
del inversionista, el nivel técnico y administrativo que su operación requiere las fuentes y los
plazos para el financiamiento.




                                                3
Con la etapa de factibilidad finaliza el proceso de aproximaciones sucesivas en la
formulación y preparación de proyectos, proceso en el cual tiene importancia significativa la
secuencia de afinamiento y análisis de la información. El informe de factibilidad es la
culminación de la formulación de un proyecto, y constituye la base de la decisión respecto de
su ejecución. Sirve a quienes promueven el proyecto, a las instituciones financieras, a los
responsables de la implementación económica global, regional y sectorial.


     2.    ETAPAS DE INVERSIÓN


    Esta etapa de un proyecto se inicia con los estudios definitivos y termina con la presta
en marcha. Sus fases son:


     2.1 FINANCIAMIENTO:


      Se refiere al conjunto de acciones, trámites y demás actividades destinadas a la
obtención de los fondos necesarios para financiar a la inversión, en forma o proporción
definida en el estudio de pre-inversión correspondiente. Por lo general se refiere a la
obtención de préstamos.


     2.2 ESTUDIO DEFINITIVOS:


      Denominado también estudio de ingeniería, es el conjunto de estudios detallados para
la construcción, montaje y puesta en marcha. Generalmente se refiere a estudios de diseño
de ingeniería que se concretan en los planos de estructuras, planos de instalaciones
eléctricas, planos de instalaciones sanitarias, etc., documentos elaborados por arquitectos e
ingenieros civiles, eléctricos y sanitarios, que son requeridos para otorgar la licencia de
construcción. Dichos estudios se realizan después de la fase de pre-inversión, en razón de
su elevado costo y a que podrían resultar inservibles en caso de que el estudio salga factible,
otra es que deben ser lo mas actualizados posibles al momento de ser ejecutados. La etapa
de estudios definitivos, no solo incluye aspectos técnicos del proyecto sino también
actividades financieras, jurídicas y administrativas.


      2.3 EJECUCIÓN Y MONTAJE:


      Comprende al conjunto de actividades para la implementación de la nueva unidad de
producción, tales como compra del terreno, la construcción física en si, compra e instalación
de maquinaria y equipos, instalaciones varias, contratación del personal, etc. Esta etapa
consiste en llevar a ejecución o a la realidad el proyecto, el que hasta antes de ella, solo eran
planteamientos teóricos.




                                               4
2.4 PUESTA EN MARCHA:


       Denominada también "Etapa De Prueba" consiste en el conjunto de actividades
necesarias para determinar las deficiencias, defectos e imperfecciones de la instalación de la
instalación de la infraestructura de producción, a fin de realizar las correcciones del caso y
poner "a punto" la empresa, para el inicio de su producción normal.


      3.    ETAPAS DE OPERACIÓN.


      Es la etapa en que el proyecto entra en producción, iniciándose la corriente de ingresos
generados por la venta del bien o servicio resultado de las operaciones, los que deben cubrir
satisfactoriamente a los costos y gastos en que sea necesario incurrir. Esta etapa se inicia
cuando la empresa entra a producir hasta el momento en que termine la vida útil del
proyecto, periodo en el que se hará el análisis evaluación de los resultados obtenidos.


     La determinación de la vida útil de un proyecto puede determinarse por el periodo de
obsolescencia del activo fijo más importante (ejemplo: maquinarias y equipo de
procesamiento). Para efecto de evaluación económica y financiera, el horizonte o vida útil del
proyecto mas utilizado es la de 10 años de operario, en casos excepcionales 15 años.


      4.    ETAPA DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS.


      El proyecto es la acción o respuesta a un problema, es necesario verificar después de
un tiempo razonable de su operación, que efectivamente el problema ha sido solucionado por
la intervención del proyecto. De no ser así, se requiere introducir las medidas correctivas
pertinentes. La evaluación de resultados cierra el ciclo, preguntándose por los efectos de la
última etapa a la luz de lo que inicio el proceso. La evaluación de resultados tiene por lo
menos dos objetivos importantes:


1. Evaluar el impacto real del proyecto (empleo, divisas y descentralización), ya entrando en
   operación, para sugerir las acciones correctivas que se estimen convenientes.
2. Asimilar la experiencia par enriquecer el nivel de conocimientos y capacidad para mejorar
   los proyectos futuros.




                                              5

Recomendados

Unidad 3 tamaño y localización de un proyecto por
Unidad 3 tamaño y localización de un proyectoUnidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyectomariafgt_21
19K vistas14 diapositivas
Evaluacion de Inversiones - Tercera Sesion por
Evaluacion de Inversiones - Tercera SesionEvaluacion de Inversiones - Tercera Sesion
Evaluacion de Inversiones - Tercera SesionHector Javier
3.6K vistas75 diapositivas
Objetivo general de una auditoría financiera por
Objetivo general de una auditoría financieraObjetivo general de una auditoría financiera
Objetivo general de una auditoría financieraXiomara Enriquez
33.3K vistas16 diapositivas
Sistema de Monitoreo PERLAS por
Sistema de Monitoreo PERLASSistema de Monitoreo PERLAS
Sistema de Monitoreo PERLASPedro Hernández
11.7K vistas25 diapositivas
Ppt peritaje por
Ppt peritajePpt peritaje
Ppt peritajeHerculano Ruiz Lopez
4K vistas18 diapositivas
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1] por
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]aurora1234
68.5K vistas63 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EJERCICIO NIC 12 RESUELTO por
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO WILSON VELASTEGUI
3.2K vistas8 diapositivas
Preguntas evaluacion de proyectos por
Preguntas evaluacion de proyectosPreguntas evaluacion de proyectos
Preguntas evaluacion de proyectosFERLIZARC
19.7K vistas5 diapositivas
Valuacion de bonos y acciones convertido por
Valuacion de bonos y acciones convertidoValuacion de bonos y acciones convertido
Valuacion de bonos y acciones convertidoAminta Reyes Fuentes
2.1K vistas94 diapositivas
Unidad 2 auditoria ii iafic 2011 por
Unidad 2 auditoria ii iafic 2011Unidad 2 auditoria ii iafic 2011
Unidad 2 auditoria ii iafic 2011Marisa Ramirez Tello
1.1K vistas8 diapositivas
Pronosticos por
PronosticosPronosticos
PronosticosIsael Hernandez Irineo
1.5K vistas15 diapositivas
366117264-NIIF-15-Casos-Practicos-1.pdf por
366117264-NIIF-15-Casos-Practicos-1.pdf366117264-NIIF-15-Casos-Practicos-1.pdf
366117264-NIIF-15-Casos-Practicos-1.pdfElianaReyesParrales
3.2K vistas89 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Preguntas evaluacion de proyectos por FERLIZARC
Preguntas evaluacion de proyectosPreguntas evaluacion de proyectos
Preguntas evaluacion de proyectos
FERLIZARC19.7K vistas
Niif para pymes sec. 11 por Sara Sollenni
Niif para pymes sec. 11Niif para pymes sec. 11
Niif para pymes sec. 11
Sara Sollenni8.9K vistas
Subasta inversa electronica por jessymunioz
Subasta inversa electronicaSubasta inversa electronica
Subasta inversa electronica
jessymunioz2.1K vistas
Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones por BASEK
Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones
Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones
BASEK9K vistas
NAGAS-AUDITORÍA por Mayra_10
NAGAS-AUDITORÍANAGAS-AUDITORÍA
NAGAS-AUDITORÍA
Mayra_1014.7K vistas
Gep2009 Eq3 T1 Pre Goliat DefinicióN por Alejandra Leyva
Gep2009 Eq3 T1 Pre Goliat DefinicióNGep2009 Eq3 T1 Pre Goliat DefinicióN
Gep2009 Eq3 T1 Pre Goliat DefinicióN
Alejandra Leyva893 vistas
Auditoria de Cuentas por pagar por dannielvilla
Auditoria de Cuentas por pagarAuditoria de Cuentas por pagar
Auditoria de Cuentas por pagar
dannielvilla11.9K vistas
Fases de ejecución de la auditoria de sistemas computacionales por Marelvis_inf
Fases  de  ejecución  de  la auditoria  de sistemas  computacionalesFases  de  ejecución  de  la auditoria  de sistemas  computacionales
Fases de ejecución de la auditoria de sistemas computacionales
Marelvis_inf2.9K vistas
UTPL-AUDITORÍA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012) por Videoconferencias UTPL
UTPL-AUDITORÍA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-AUDITORÍA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-AUDITORÍA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos por Dharma Consulting
Guía del PMBOK® > Gestión de CostosGuía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
Dharma Consulting65.1K vistas
Análisis de Riesgo, Opciones Reales y Presupuesto Capital por William Carazas
Análisis de Riesgo, Opciones Reales y Presupuesto CapitalAnálisis de Riesgo, Opciones Reales y Presupuesto Capital
Análisis de Riesgo, Opciones Reales y Presupuesto Capital
William Carazas1.8K vistas

Similar a Unidad III Etapas de los proyectos

Cvp moises molinari por
Cvp moises molinariCvp moises molinari
Cvp moises molinarimoisesmo19
157 vistas13 diapositivas
Ciclo de-vida-de-un-proyecto por
Ciclo de-vida-de-un-proyectoCiclo de-vida-de-un-proyecto
Ciclo de-vida-de-un-proyectoAna Gissela López gonzalez
871 vistas7 diapositivas
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión. por
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.Angel Garcia Cruz
2.9K vistas15 diapositivas
Aspestos generales de la gestion de proyectos por
Aspestos generales de la gestion de proyectosAspestos generales de la gestion de proyectos
Aspestos generales de la gestion de proyectosWilfredy Inciarte
201 vistas8 diapositivas
Aspectos genproyecto por
Aspectos genproyectoAspectos genproyecto
Aspectos genproyectodiegolibertad
169 vistas8 diapositivas
Ingenieria de vias b, trabajo 1 por
Ingenieria de vias b, trabajo 1Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1Ingrid Rueda
403 vistas7 diapositivas

Similar a Unidad III Etapas de los proyectos(20)

Cvp moises molinari por moisesmo19
Cvp moises molinariCvp moises molinari
Cvp moises molinari
moisesmo19157 vistas
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión. por Angel Garcia Cruz
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversión.
Angel Garcia Cruz2.9K vistas
Aspestos generales de la gestion de proyectos por Wilfredy Inciarte
Aspestos generales de la gestion de proyectosAspestos generales de la gestion de proyectos
Aspestos generales de la gestion de proyectos
Wilfredy Inciarte201 vistas
Ingenieria de vias b, trabajo 1 por Ingrid Rueda
Ingenieria de vias b, trabajo 1Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingrid Rueda403 vistas
Cap 1. Planificación.pptx por AleMotion
Cap 1. Planificación.pptxCap 1. Planificación.pptx
Cap 1. Planificación.pptx
AleMotion1 vista
El ciclo de vida de los proyectos, uam2014 por Elyin Sevilla
El ciclo de vida de los proyectos, uam2014El ciclo de vida de los proyectos, uam2014
El ciclo de vida de los proyectos, uam2014
Elyin Sevilla3.4K vistas
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos por jo3migu3l21
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectosI introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
jo3migu3l216.4K vistas
Barlaham formulacion powerpoint por balpro8
Barlaham formulacion powerpointBarlaham formulacion powerpoint
Barlaham formulacion powerpoint
balpro8932 vistas
Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2 por Hsgo Oliv
Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2
Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2
Hsgo Oliv909 vistas
Post inversión por yermix
Post inversiónPost inversión
Post inversión
yermix11.8K vistas

Más de JESUS MARCANO

Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad por
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadUnidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadJESUS MARCANO
6.7K vistas19 diapositivas
Análisis conjunto de la oferta y la demanda por
Análisis conjunto de la oferta y la demandaAnálisis conjunto de la oferta y la demanda
Análisis conjunto de la oferta y la demandaJESUS MARCANO
2K vistas17 diapositivas
Programa microeconomía por
Programa microeconomíaPrograma microeconomía
Programa microeconomíaJESUS MARCANO
1K vistas2 diapositivas
Los agentes económcos y los factores produtivos por
Los agentes económcos y los factores produtivosLos agentes económcos y los factores produtivos
Los agentes económcos y los factores produtivosJESUS MARCANO
805 vistas4 diapositivas
Programa fundamentos de economía por
Programa fundamentos de economíaPrograma fundamentos de economía
Programa fundamentos de economíaJESUS MARCANO
1K vistas2 diapositivas
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta por
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia PerfectaUnidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia PerfectaJESUS MARCANO
4.4K vistas13 diapositivas

Más de JESUS MARCANO(20)

Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad por JESUS MARCANO
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadUnidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
JESUS MARCANO6.7K vistas
Análisis conjunto de la oferta y la demanda por JESUS MARCANO
Análisis conjunto de la oferta y la demandaAnálisis conjunto de la oferta y la demanda
Análisis conjunto de la oferta y la demanda
JESUS MARCANO2K vistas
Los agentes económcos y los factores produtivos por JESUS MARCANO
Los agentes económcos y los factores produtivosLos agentes económcos y los factores produtivos
Los agentes económcos y los factores produtivos
JESUS MARCANO805 vistas
Programa fundamentos de economía por JESUS MARCANO
Programa fundamentos de economíaPrograma fundamentos de economía
Programa fundamentos de economía
JESUS MARCANO1K vistas
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta por JESUS MARCANO
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia PerfectaUnidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta
JESUS MARCANO4.4K vistas
Unidad 4 Equilibrio del Productor por JESUS MARCANO
Unidad 4 Equilibrio del ProductorUnidad 4 Equilibrio del Productor
Unidad 4 Equilibrio del Productor
JESUS MARCANO2.7K vistas
Unidad IV Los Costos de Produccion por JESUS MARCANO
Unidad IV Los Costos de ProduccionUnidad IV Los Costos de Produccion
Unidad IV Los Costos de Produccion
JESUS MARCANO5.7K vistas
Unidad 4 Sistemas Económicos por JESUS MARCANO
Unidad 4 Sistemas EconómicosUnidad 4 Sistemas Económicos
Unidad 4 Sistemas Económicos
JESUS MARCANO3.4K vistas
Unidad IVs Los Sistemas Economicos por JESUS MARCANO
Unidad IVs Los Sistemas EconomicosUnidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
JESUS MARCANO3.4K vistas
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes por JESUS MARCANO
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjesUnidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
JESUS MARCANO47.7K vistas
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferencia por JESUS MARCANO
Unidad iii equlibrio del consumidor   teoria curvas de indiferenciaUnidad iii equlibrio del consumidor   teoria curvas de indiferencia
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferencia
JESUS MARCANO2.9K vistas
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria de la utilidad marginal por JESUS MARCANO
Unidad iii equlibrio del consumidor   teoria de la utilidad marginalUnidad iii equlibrio del consumidor   teoria de la utilidad marginal
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria de la utilidad marginal
JESUS MARCANO1.2K vistas
Unidad iii los bienes necesidades y utilidad por JESUS MARCANO
Unidad iii los bienes necesidades y utilidadUnidad iii los bienes necesidades y utilidad
Unidad iii los bienes necesidades y utilidad
JESUS MARCANO5.9K vistas
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN) por JESUS MARCANO
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
JESUS MARCANO5.1K vistas
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación) por JESUS MARCANO
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
JESUS MARCANO16.6K vistas
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3) por JESUS MARCANO
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)
JESUS MARCANO5.9K vistas
Unidad I La economía como ciencia (parte 2) por JESUS MARCANO
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
JESUS MARCANO1.9K vistas
Pasos para hacer un ensayo por JESUS MARCANO
Pasos para hacer un ensayoPasos para hacer un ensayo
Pasos para hacer un ensayo
JESUS MARCANO6.8K vistas
Matriz evaluación ensayo por JESUS MARCANO
Matriz evaluación ensayoMatriz evaluación ensayo
Matriz evaluación ensayo
JESUS MARCANO3.9K vistas

Último

0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 vistas10 diapositivas
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
46 vistas91 diapositivas
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
87 vistas2 diapositivas
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
55 vistas80 diapositivas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
42 vistas60 diapositivas
PEC_2023-24.pdf por
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
53 vistas64 diapositivas

Último(20)

S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5438 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo175 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana117 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...

Unidad III Etapas de los proyectos

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN. DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS PROF. JESÚS MARCANO. UNIDAD III: ETAPAS DEL PROYECTO: 1. PREINVERSION. Es la fase preliminar para la ejecución de un proyecto que permite, mediante elaboración de estudios, demostrar las bondades técnicas, económicas-financieras, institucionales y sociales de este, en caso de llevarse a cabo. En la etapa de preparación y evaluación de un proyecto, o etapa de análisis de preinversión, se deben realizar estudios de mercado, técnicos, económicos y financieros. Conviene abordarlos sucesivamente en orden, determinado por la cantidad y la calidad de la información disponible, por la profundidad del análisis realizado, y por el grado de confianza de los estudios mencionados. 1.1 FASES EN LA ETAPA DE PREINVERSION. La selección de los mejores proyectos de inversión, es decir, los de mayor bondad relativa y hacia los cuales debe destinarse preferentemente los recursos disponibles constituyen un proceso por fases. Se entiende así las siguientes: 1. Generación y análisis de la idea del proyecto. 2. Estudio de el nivel de perfil. 3. Estudio de prefactibilidad. 4. Estudio de factibilidad. De esta manera por sucesivas aproximaciones, se define el problema por resolver. En cada fase de estudios se requiere profundidad creciente, de modo de adquirir certidumbre respecto de la conveniencia del proyecto. Otra ventaja del estudio por fases es la de permitir que al estudio mismo, se destine un mínimo de recursos. Esto es así porque, si una etapa se llega a la conclusión de que el proyecto no es viable técnica y económicamente, carece de sentido continuar con las siguientes. Por lo tanto se evitan gastos innecesarios . 1
  • 2. 1.1.1. GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE LA IDEA DE PROYECTO. La generación de una idea de proyecto de inversión surge como consecuencia de las necesidades insatisfechas, de políticas, de un la existencia de otros proyectos en estudios o en ejecución, se requiere complementación mediante acciones en campos distintos, de políticas de acción institucional, de inventario de recursos naturales. En el planteamiento y análisis del problema corresponde definir la necesidad que se pretende satisfacer o se trata de resolver, establecer su magnitud y establecer a quienes afectan las deficiencias detectadas (grupos, sectores, regiones o la totalidad del país). Es necesario indicar los criterios que han permitido detectar la existencia del problema, verificando la confiabilidad y pertinencia de la información utilizada. De tal análisis surgirá la especificación precisa del bien que desea o el servicio que se pretende dar. Asimismo en esta etapa, corresponde identificar las alternativas básicas de solución del problema, de acuerdo con los objetivos predeterminados. Respecto a la idea de proyecto definida en su primera instancia, es posible adoptar diversas decisiones, tales como abandonarla, postergar su estudio, o profundizar este. 1.1.2 ESTUDIO DEL NIVEL DE PERFIL. En esta fase correspondiente estudiar todos los antecedentes que permitan formar juicio respecto a la conveniencia y factibilidad técnico –económico de llevar a cabo la idea del proyecto. En la evaluación se deben determinar y explicitar los beneficios y costos del proyecto para lo cual se requiere definir previa y precisamente la situación "sin proyecto", es decir, prever que sucederá en le horizonte de evaluación si no se ejecuta el proyecto. El perfil permite, en primer lugar, analizar su viabilidad técnica de las alternativas propuestas, descartando las que no son factibles técnicamente. En esta fase corresponde además evaluar las alternativas técnicamente factibles. En los proyectos que involucran inversiones pequeñas y cuyo perfil muestra la conveniencia de su implementación, cabe avanzar directamente al diseño o anteproyecto de ingeniería de detalle. En suma del estudio del perfil permite adoptar alguna de las siguientes decisiones: • Profundizar el estudio en los aspectos del proyecto que lo requieran. Para facilitar esta profundización conviene formular claramente los términos de referencia. • Ejecutar el proyecto con los antecedentes disponibles en esta fase, o sin ellos, siempre que se haya llegado a un grado aceptable de certidumbre respecto a la conveniencia de materializarlo. • Abandonar definitivamente la idea si el perfil es desfavorable a ella. • Postergar la ejecución del proyecto. 2
  • 3. 1.1.3 ESTUDIO DE LA PREFACTIBILIDAD. En esta fase se examinan en detalles las alternativas consideradas más convenientes, las que fueron determinadas en general en la fase anterior. Para la elaboración del informe de prefactibilidad del proyecto deben analizarse en detalle los aspectos identificados en la fase de perfil, especialmente los que inciden en la factibilidad y rentabilidad de las posibles alternativas. Entre estos aspectos sobresalen: a. El mercado. b. La tecnología. c. El tamaño y la localización. d. Las condiciones de orden institucional y legal. Conviene plantear primero el análisis en términos puramente técnica, para después seguir con los económicos. Ambos analizas permiten calificar las alternativas u opciones de proyectos y como consecuencia de ello, elegir la que resulte mas conveniente con relación a las condiciones existentes. 1.1.4 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Esta última fase de aproximaciones sucesivas iniciadas en la preinversión, se bordan los mismos puntos de la prefactibilidad. Además de profundizar el análisis el estudio de las variables que inciden en el proyecto, se minimiza la variación esperada de sus costos y beneficios. Para ello es primordial la participación de especialistas, además de disponer de información confiable. Sobre la base de las recomendaciones hechas en el informe de prefactibilidad, y que han sido incluidas en los términos e referencia para el estudio de factibilidad, se deben definir aspectos técnicos del proyecto, tales como localización, tamaño, tecnología, calendario de ejecución y fecha de puesta en marcha. El estudio de factibilidad debe orientarse hacia el examen detallado y preciso de la alternativa que se ha considerado viable en la etapa anterior. Además, debe afinar todos aquellos aspectos y variables que puedan mejorar el proyecto, de acuerdo con sus objetivos, sean sociables o de rentabilidad. Una vez que el proyecto ha sido caracterizado y definido deben ser optimizados. Por optimización se entiende la inclusión de todos los aspectos relacionados con la obra física, el programa de desembolsos de inversión, la organización por crear, puesta en marcha y operación del proyecto. El analizas de la organización por crear para la implementación del proyecto debe considerar el tamaño de la obra física, la capacidad empresarial y financiera del inversionista, el nivel técnico y administrativo que su operación requiere las fuentes y los plazos para el financiamiento. 3
  • 4. Con la etapa de factibilidad finaliza el proceso de aproximaciones sucesivas en la formulación y preparación de proyectos, proceso en el cual tiene importancia significativa la secuencia de afinamiento y análisis de la información. El informe de factibilidad es la culminación de la formulación de un proyecto, y constituye la base de la decisión respecto de su ejecución. Sirve a quienes promueven el proyecto, a las instituciones financieras, a los responsables de la implementación económica global, regional y sectorial. 2. ETAPAS DE INVERSIÓN Esta etapa de un proyecto se inicia con los estudios definitivos y termina con la presta en marcha. Sus fases son: 2.1 FINANCIAMIENTO: Se refiere al conjunto de acciones, trámites y demás actividades destinadas a la obtención de los fondos necesarios para financiar a la inversión, en forma o proporción definida en el estudio de pre-inversión correspondiente. Por lo general se refiere a la obtención de préstamos. 2.2 ESTUDIO DEFINITIVOS: Denominado también estudio de ingeniería, es el conjunto de estudios detallados para la construcción, montaje y puesta en marcha. Generalmente se refiere a estudios de diseño de ingeniería que se concretan en los planos de estructuras, planos de instalaciones eléctricas, planos de instalaciones sanitarias, etc., documentos elaborados por arquitectos e ingenieros civiles, eléctricos y sanitarios, que son requeridos para otorgar la licencia de construcción. Dichos estudios se realizan después de la fase de pre-inversión, en razón de su elevado costo y a que podrían resultar inservibles en caso de que el estudio salga factible, otra es que deben ser lo mas actualizados posibles al momento de ser ejecutados. La etapa de estudios definitivos, no solo incluye aspectos técnicos del proyecto sino también actividades financieras, jurídicas y administrativas. 2.3 EJECUCIÓN Y MONTAJE: Comprende al conjunto de actividades para la implementación de la nueva unidad de producción, tales como compra del terreno, la construcción física en si, compra e instalación de maquinaria y equipos, instalaciones varias, contratación del personal, etc. Esta etapa consiste en llevar a ejecución o a la realidad el proyecto, el que hasta antes de ella, solo eran planteamientos teóricos. 4
  • 5. 2.4 PUESTA EN MARCHA: Denominada también "Etapa De Prueba" consiste en el conjunto de actividades necesarias para determinar las deficiencias, defectos e imperfecciones de la instalación de la instalación de la infraestructura de producción, a fin de realizar las correcciones del caso y poner "a punto" la empresa, para el inicio de su producción normal. 3. ETAPAS DE OPERACIÓN. Es la etapa en que el proyecto entra en producción, iniciándose la corriente de ingresos generados por la venta del bien o servicio resultado de las operaciones, los que deben cubrir satisfactoriamente a los costos y gastos en que sea necesario incurrir. Esta etapa se inicia cuando la empresa entra a producir hasta el momento en que termine la vida útil del proyecto, periodo en el que se hará el análisis evaluación de los resultados obtenidos. La determinación de la vida útil de un proyecto puede determinarse por el periodo de obsolescencia del activo fijo más importante (ejemplo: maquinarias y equipo de procesamiento). Para efecto de evaluación económica y financiera, el horizonte o vida útil del proyecto mas utilizado es la de 10 años de operario, en casos excepcionales 15 años. 4. ETAPA DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS. El proyecto es la acción o respuesta a un problema, es necesario verificar después de un tiempo razonable de su operación, que efectivamente el problema ha sido solucionado por la intervención del proyecto. De no ser así, se requiere introducir las medidas correctivas pertinentes. La evaluación de resultados cierra el ciclo, preguntándose por los efectos de la última etapa a la luz de lo que inicio el proceso. La evaluación de resultados tiene por lo menos dos objetivos importantes: 1. Evaluar el impacto real del proyecto (empleo, divisas y descentralización), ya entrando en operación, para sugerir las acciones correctivas que se estimen convenientes. 2. Asimilar la experiencia par enriquecer el nivel de conocimientos y capacidad para mejorar los proyectos futuros. 5