Ejercicio de problematización desde la
investigación educativa y la pedagogía
Seminario de Investigación
Grupo: 502005_76
Paso 3
2
Estrategia de aprendizaje a
desarrollar
› En el momento intermedio del curso “Seminario de
Investigación”, los participantes deben leer la guía de
actividades del paso 3; leen también los documentos que
aparecen en el entorno de conocimiento de la unidad 2 y
continúan con el documento “Guía anexo: Hernández, Y.
(2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado.
Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU “y con
base en ellos realizan un análisis y comprensión del proceso
de problematización en investigación: identificación,
contextualización, delimitación, fundamentación y
justificación de temas y situaciones problémicas
Actividades a desarrollar
› Descripción de problemática de su contexto.
› Identifique si es susceptible de solucionar
desde los aportes de la educación o la
pedagogía y argumente su respuesta.
› Defina si se puede solucionar con el desarrollo
de un proyecto de investigación o una
monografía o un proyecto aplicado y lo que
esta decisión implica.
› Referencias bibliográficas.
3
› En cuanto al Núcleo Problémico (NP) de la
Especialización En Pedagogía Para El Desarrollo Del
Aprendizaje Autónomo (EPDAA).
› El ejercicio de problematización desde la investigación
educativa y la pedagogía ahora más que nunca nos
supone un desafío real y pertinente, que hace parte
activa de nuestro contexto local, pensando que la
solución debe venir de lo educativo y se sustentara así
mismo en lo pedagógico, dando como resultado un
nuevo modelo de aprendizaje, mediado por las Tic.
4
Descripción de la Problemática
escogida por el grupo
El covid-19 transformó las actividades cotidianas del mundo entero, en Colombia, varios
sectores han sido afectados, especialmente el sector educativo, por lo cual, el gobierno
nacional ha integrado acciones para mitigar el impacto negativo en las zonas más
apartadas y vulnerables del país. Sin embargo, el viceministro de conectividad y
digitalización, indicó que “actualmente en el país unos 20 millones de colombianos no
cuentan con acceso a Internet, especialmente en las zonas rurales de Colombia” (Mantilla,
2019).
¿Cómo adecuar estrategias pedagógicas que faciliten el proceso de enseñanza
– aprendizaje para estudiantes de zonas rurales de Colombia que no
cuentan con acceso a la educación virtual?
5
Solución desde la educación/La
pedagogía
6
› Proponer una acción de intervención desde la monografía, se refiere a la
realización de una Investigación documental actualizada, donde el compilador
propone una crítica a los documentos analizados. Por otra parte, Corona
(2015), afirma que una monografía se realiza sobre una temática específica en
el campo científico, tecnológico, humanístico o de diferentes fenómenos de
orden históricos, psicológicos, sociológicos, entre otros. Con la finalidad de dar
cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo en dichas áreas
(p.65). Escoger esta opción implica el desarrollo de habilidades para manejar
información encontrada en diferentes textos académicos.
› Para Cordero, Jiménez y Meléndez, (citados por Corona, 2015), realizar una
monografía: Involucra un trabajo objetivo y veraz, para la obtención de datos
reales sobre un problema determinado y llegar a conclusiones aceptables, con
una secuencia sistemática de las ideas plasmadas y con un lenguaje claro y
preciso, para su total comprensión por parte del lector.
👦👧
Colombia, al igual que el mundo, se encuentra ante un
cambio importante en su sistema educativo, un nuevo
modelo de educación a distancia, este proceso de
investigación (Acción), se enfocara en ahondar en la
calidad de los factores asociados a la educación en las
zonas rurales del país, estableciendo las necesidades de la
infraestructura, el recurso humano, y con lo que realmente
se cuenta en la actualidad, evidenciando las acciones que
surjan desde el gobierno para salvaguardar el derecho a la
educación de los niños y jóvenes Colombianos.
7
8
La siguiente es una estrategia que puede adecuarse para dar solución a
la problemática planteada y hace parte de la educación a distancia:
El módulo instruccional
Yukavetsky (citado por Cabeza & Furniel, 2019) menciona que “un
módulo instruccionales un material didáctico que contiene todos los
elementos que son necesarios para el aprendizaje de conceptos y
destrezas al ritmo de/la estudiante y sin el elemento presencial continuo
del instructor” (p.279). Adicionalmente, “Es un material que puede ser
impreso y para el cual no es necesaria la presencia física del docente”
(García & Furniel, 2019, p.280).
Es conveniente desarrollar módulos instruccionales actualizados y
acordes al contexto escolar, los cuales pueden implementarse para
facilitar el proceso de enseñanza/aprendizaje de los estudiantes de
zonas rurales de Colombia mientras transcurre la Pandemia Covid-19.
Así mismo que los alumnos puedan acceder a las plataformas dispuestas donde
en encontrarán los materiales dispuestos para el desarrollo de sus clases, el estado
debe garantizar que los estudiantes tengan conexión de internet, ya que la gran
mayoría de estudiantes en sus hogares no cuentan con las herramientas
necesarias por diferentes motivos o ámbitos sociales donde se desarrollan
como las zonas rurales. (Taborda, 2020)
La falta de cobertura de internet afecta a
1.969.969 estudiantes rurales y rurales
dispersos según el Plan Especial de
educación Rural hecho por el Ministerio
de Educación hace dos años. Mauricio
Alvarado - El Espectador
9
Realidad
Colombiana
Un total de 103.494
Educadores que hoy son testigos de que “el tema de la virtualidad en las
zonas rurales no funciona” Así lo manifiesta Margarita María Sáenz,
directora de Enseña por Colombia
10
Esto implicaría que a pesar de las limitaciones del contexto, la escasez de
recursos humanos y tecnológicos, y la inversión de tiempo y esfuerzo personal
que implica la integración de las TIC, también debemos tomar este cambio que
ha tenido que adoptar nuestro sistema educativo como una oportunidades:
para la actualización del profesorado, la adopción de novedosas metodologías,
esto implicaría a todos los docentes, desde todas las asignaturas, apoyarnos en
las experiencias exitosas con TIC de otras Instituciones educativas y de otros
docentes y tener una formación más acorde con las demandas actuales de los
estudiantes (Pérez, 2014).
El gobierno colombiano debe tratar de minimizar la brecha digital que existe
frente a los contextos rurales, donde hay niños que no cuentan con acceso a
internet y dispositivos móviles para que sean acreedores al conocimiento.
11
Ministra de Tic , Sylvia Constaín explica las medidas adoptadas por el gobierno, para
enfrentar la pandemia desde las TIC , para hacerle frente a la emergencia ocasionada
por el covid-19, se expidieron los decretos 464 y 555 de 2020 en los que se determina a
los servicios de telecomunicaciones, radiodifusión sonora, televisión y postales como
servicios públicos esenciales para la población.
En ese sentido, la ministra resaltó que dicha medida ha permitido que los operadores
mantengan las redes estables, pues actualmente estos no pueden suspender las labores
de instalación, manutención y adecuación requeridas para el correcto funcionamiento
del servicio. Y añadió, que, aunque el tráfico ha aumentado, desde el Ministerio TIC se
están realizando constantes monitoreos junto con los proveedores para que las
telecomunicaciones no se vean afectadas en zonas alejadas.
Constaín apuntó que entre el ministerio TIC y el ministerio de Educación se expidió la
resolución 670 de 2020 en la que declara al portal educativo 'Colombia Aprende'
(https://movil.colombiaaprende.edu.co) como un sitio de navegación gratuita para los
usuarios que cuenten con planes móviles de hasta 71.214 pesos, es decir, no consume
datos (Comunicaciones, 2020).
12
Solución desde el Estado
› Otra iniciativa, gracias a la articulación - Computadores para Educar, es la entrega focalizada
de 77 mil computadores con contenidos educativos precargados, esto es, que funcionan
con o sin conectividad, que se distribuirán a docentes de zonas rurales, para que continúen
con la orientación de los procesos de formación desde casa; lo que beneficiará a niños,
niñas, adolescentes de 637 instituciones educativas del país.
› La operación del programa, denominado Hogares Digitales para la Educación, para los
estudiantes que vivan en hogares de estrato 1 y 2, para que revisen quién presta el servicio
en su municipio, y llamen para adquirir el servicio. En la página web del Ministerio TIC
(www.mintic.gov.co) se encuentra la lista de los municipios que se verán beneficiados por
esta iniciativa y los operadores. La ayuda se mantiene hasta 2023 y 2024.
› El Ministerio TIC, Computadores para Educar, el Ministerio de Educación Nacional y otros
aliados se unen una vez más para abrir la convocatoria de Banco de Elegibles de docentes,
que busca capacitarlos en pensamiento crítico y computacional, creatividad y en resolución
de problemas para ampliar sus conocimientos frente a las nuevas tecnologías.
› "Nuestros docentes son parte importante en la cadena de valor de la educación. La meta es
llegar a un 1 millón de niños y niñas con metodologías como los lenguajes de programación.
Por eso, extendemos la invitación a que más docentes se inscriban y nos apoyen en esta
gran labor que estamos desarrollando con diferentes aliados", indicó Sylvia Constaín,
ministra de las TIC. (Mintic, 2020) 13
- El Portal Red Académica: Cuenta con más de 600
contenidos digitales que pone a disposición de
estudiantes, docentes, familias y cuidadores.
- TV: Emisiones que incluyen espacios como ‘Profe en
tu casa’, transmitidos por la Radio Nacional de
Colombia y Señal Colombia en vivo ', dirigido a
estudiantes de todas las edades y orientados por
docentes, bajo el lineamiento pedagógico del
Ministerio de Educación Nacional.
- La Radio Nacional de Colombia: Especiales
educativos que se presentarán a diario en cuatro
franjas de la programación. (presidencia.gov.co, 2020)
› Revisar los marcos normativos y las
políticas en curso, para asegurar
medidas estructurales que entiendan la
educación como un continuo donde las
trayectorias educativas deben ser
fortalecidas desde la primera infancia
hasta la educación superior y más allá,
para minimizar así la fragilidad de los
estudiantes más vulnerables que llegan
a la educación . (latina, 2020)
14
Avances a la Fecha
Referencias bibliográficas
› Cabeza, M., Furniel, I. (2019). Análisis heurístico de bases teóricas-conceptuales para la creación de un módulo
instruccional que nivele los conocimientos básicos de matemática. Conrado, 15(66), 278- 285. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n66/1990-8644-rc-15-66-278.pdf
› Corona, J. (2015). Uso e importancia de monografías. Cubana de Investigaciones Biomédicas, 34(1), 64 - 68.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v34n1/ibi07115.pdf
› Comunicaciones, M. d. (22 de 04 de 2020). mintic.gov.co. Obtenido de https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-
de-Prensa/Noticias/135664:Ministra-Constain-explica-medidas-adoptadas-para-enfrentar-pandemia-desde-
las-TIC
› Mantilla , I. (2019, Marzo 20). Entrevista con Iván Hernández RCN Radio. Recuperado de
https://www.rcnradio.com/tecnologia/unos-20-millones-de-colombianos-no-tienen-acceso-internet
› Mintic, M. y. (23 de 04 de 2020). mineducacion.gov.co. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/396605:Mineducacion-Mintic-y-
Computadores-para-Educar-abren-convocatoria-para-docentes-que-quieran-formarse-en-programacion-y-
pensamiento-computacional
› latina, I. i. (06 de 04 de 2020). iesalc.unesco.org. Obtenido de www.iesalc.unesco.org/wp-
content/uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES-2.pdf
› presidencia.gov.co. (20 de 03 de 2020). https://id.presidencia.gov.co. Obtenido de
https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/3-2-1-Edu-Accion-alianza-MinEducacion-RTVC-programas-
ninos-jovenes-apoyo-medidas-prevenir-COVID-19-200320.aspx
15
16
Pérez, M. E. (2014). https://www.sciencedirect.com. Obtenido dee
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210277314700101
rcnradio.com. (20 de 03 de 2019). rcnradio.com/tecnologia. Obtenido de
https://www.rcnradio.com/tecnologia/unos-20-millones-de-colombianos-no-tienen-acceso-internet
Taborda, C. (07 de 04 de 2020). elespectador.com. Obtenido de
https://www.elespectador.com/coronavirus/no-existe-la-educacion-virtual-en-la-ruralidad-colombiana-
articulo-913527
UNAD - Corredor Camargo, E. S. (2019). Técnicas de Investigación: Identificación del problema. .
https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf.