SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
NOTA TÉCNICA

                              Agosto 2010




CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESIGUALDADES
              REGIONALES




                   Instituto Peruano de Acción Empresarial
                 Centro de Estudios Estratégicos de IPAE
Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
                               Email: cee@ipae.pe
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y                                    IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL
DESIGUALDADES REGIONALES                               CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS




           CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESIGUALDADES REGIONALES



     Resumen

     Tras el declive ocasionado por la recesión económica internacional, nuestra economía
     ha ido recuperando notoriamente su nivel de pre crisis, alcanzando tasas de
     crecimiento de 9% y 11% durante los meses de mayo y junio del 2010. Sumado a ello, el
     BCRP estima que al finalizar este año nuestra economía habrá crecido en promedio
     6.6%. Pese a que en términos globales la economía nacional ha presentado una
     evolución positiva y ha mostrado resultados alentadores durante los últimos años -
     crecimiento promedio superior al 6.5% anual entre 2001 y 2009- nuestro país se ha
     caracterizado por mantener un crecimiento bastante desigual a nivel regional.
     Actualmente poco más del 50% y 45% de la población residente en la sierra y selva
     respectivamente, viven en condiciones de pobreza; en contraste, la pobreza en la costa
     afecta sólo al 20% de la población, estando Lima debajo del promedio nacional (solo 15
     de cada 100 personas son consideradas como pobres).

     Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó el
     compendio “Cuentas Nacionales del Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos
     2001-2009”, el cual presenta información sobre precios, volúmenes y valores de
     producción, a nivel nacional y departamental. Sobre la base de esta publicación, la
     presente NOTA TÉCNICA recoge las estadísticas del crecimiento de cada región y hace
     una breve revisión de las principales causas que explicarían las brechas que existen en
     el desarrollo económico al interior del país.

     Del análisis se desprende que las diferencias entre regiones se explicarían en principio
     por la orientación de la estructura productiva de cada región hacia aquellos sectores
     económicos que han podido ser más o menos dinámicos, en términos de participación
     en el PBI regional. Aquellas regiones que han concentrado su producción en los sectores
     de mayor crecimiento en términos de su producción y generación de ingresos -tales
     como construcción y manufactura, entre otros- han mostrado también las tasas de
     crecimiento promedio más elevadas durante el periodo de análisis, 2001-2009. Por otro
     lado, en las regiones donde hay un mayor predominio de actividades primarias -
     agricultura, pesca y minería- las tasas de crecimiento promedio han sido más bajas. Sin
     embargo, es posible que el dinamismo en el crecimiento de algunos sectores impulse el
     crecimiento regional a través del efecto multiplicador de la inversión y reinversión de
     utilidades.




                                                                                           2
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y                                       IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL
DESIGUALDADES REGIONALES                                  CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS




Diversos fueron los factores externos e internos que contribuyeron al repunte de la economía
peruana durante la década pasada. El auge de la economía mundial sirvió de marco para la
implementación de diversas políticas orientadas a maximizar el desempeño de la economía
nacional; dentro de las cuales, las orientadas a promover el desarrollo del sector exportador y
aquellas que buscaban proveer de un estímulo sostenido a la inversión pública y privada,
fueron las que reportaron los mayores beneficios a nivel agregado. Como resultado, entre los
años 2001 y 2009, el Producto Bruto Interno (PBI) nacional -expresado en términos reales-
creció a una tasa promedio superior al 6.5% anual.

Tras el declive ocasionado por la recesión económica internacional, el crecimiento del PBI ha
ido recuperando notoriamente su nivel de pre crisis, alcanzando tasas de crecimiento de 9% y
11% durante los meses de mayo y junio del 2010.1 Según cifras proyectadas por el BCRP,
durante el 2010 nuestra economía crecerá en promedio 6.6%.2 Sin embargo, aunque en
términos globales la economía nacional ha presentado una evolución positiva mostrando
resultados alentadores en los últimos años, nuestro país se ha caracterizado por mantener un
crecimiento bastante desigual a nivel regional.

Las características económicas, sociales y culturales propias de cada región hacen de nuestro
país un conjunto heterogéneo de realidades que se refleja en los altos índices de exclusión y
marginalidad que se acentúan aún más entre las zonas costeñas y aquellas situadas en la sierra
y selva. Actualmente 35 de cada 100 peruanos tienen un nivel de gasto inferior al necesario
para cubrir una cesta básica de consumo, estando la mayor proporción de éste segmento
poblacional en las zonas rurales, principalmente de la sierra y selva. Poco más del 50% y 45%
de la población residente en la sierra y selva respectivamente, viven en condiciones de
pobreza; en contraste, la pobreza en la costa afecta sólo al 20% de la población, estando Lima
debajo del promedio nacional (solo 15 de cada 100 personas son consideradas como pobres).3

DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL

Uno de los indicadores más evidentes de estas divergencias al interior del país es la desigual
participación departamental en el producto nacional. Según las cifras al año 2009, solo Lima
aporta con poco más del 50% del PBI real y concentra el 63% de la producción nacional del
sector comercio, el 57% de la producción manufacturera y el 41% de la producción del sector
construcción, pese a que esta región reúne apenas el 30% de la población nacional. En la
fracción restante del PBI contribuyen principalmente Arequipa (6%), La Libertad (5%), Piura



1
  BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP). Cuadros Estadísticos.
2
  BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP). Reporte de Inflación. Panorama actual y proyecciones
macroeconómicas 2010-2012. Junio, 2010.
3
  Estimaciones del INEI para el año 2009.

                                                                                              3
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y                                                        IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL
DESIGUALDADES REGIONALES                                                   CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS



(4%) y Ancash (4%); mientras que otras regiones como Huánuco, Huancavelica y Madre de Dios
aportan cada uno en 1% -o menos- a la producción nacional.4

                                                   CUADRO 1

                       Participación departamental en el PBI nacional
                                     (Estructura porcentual a precios constantes)

                                                                                      Cajamarca, 3%
                                                                     Junín, 3%
                                                                                              Lambayeque, 3%
                                                                 Ica, 3%
                                                                                                      Cusco, 3%
                                                      Ancash, 4%



                    Lima, 52%    Otros, 48%          Piura, 4%




                                                   La Libertad, 5%

                                                                                                      Resto, 15%

                                                                       Arequipa, 6%


               Fuente: INEI
               Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE.

De igual modo, también es posible apreciar la brecha en el desarrollo regional a través de la
tendencia del crecimiento promedio del PBI real de cada región. Como se muestra en el
Cuadro N° 2, durante el periodo 2001-2009, algunas regiones han experimentado un
crecimiento superior al promedio nacional (6.5%); tal es el caso de Ica, Cusco y La Libertad que
han crecido en 10%, 9% y 8% en promedio anual, respectivamente. Caso contrario, durante el
mismo periodo, otras regiones tuvieron tasas de crecimiento más bajas, como es el caso de
Cajamarca y Huancavelica que experimentaron crecimientos promedios de 3.2% y 2.7% anual,
respectivamente.




4
    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). Información económica.

                                                                                                                   4
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y                                                          IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL
DESIGUALDADES REGIONALES                                                     CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS



                                                       CUADRO 2

                    Crecimiento del PBI real por departamento 2001-2009
                                           (Tasa anual de crecimiento promedio )


                        Ica                                                                      9.9%
                     Cusco                                                                9.0%
                La Libertad                                                        7.8%
                 Ayacucho                                                       7.6%
             Madre de Dios                                               6.7%
                Moquegua                                   4.3%
                     Pasco                              4.2%
                  Huánuco                           3.6%
                Cajamarca                       3.2%
              Huancavelica                   2.7%


                              Crecimiento promedio más elevado          Crecimiento promedio más bajo


             Fuente: INEI
             Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE.


Algunas explicaciones referidas al crecimiento regional señalan al centralismo político,
económico y social, como el principal causante de las desigualdades regionales y determinante
importante de sus estructuras productivas. Por ejemplo, una de las causas que permitió realzar
el predominio económico de la capital es el hecho que el comercio haya estado centralizado en
el puerto del Callao desde la época colonial.

Con el paso del tiempo otros factores como la geografía –importante limitante para la fluidez
del transporte y comunicación- y el modelo de desarrollo primario exportador, contribuyeron a
reforzar la tendencia centralista, acentuando a la vez las disparidades entre la capital y el resto
del país.5 Sin embargo, desde una perspectiva económica es posible señalar que las diferencias
en el crecimiento entre regiones es consecuencia de la estructura productiva de cada región.
En tal sentido, podría esperarse que aquellas regiones cuya estructura productiva se encuentra
concentrada alrededor de los sectores de mayor participación en el crecimiento nacional,
hayan crecido más y se encuentren en mayor capacidad de brindar un mejor nivel de vida a su
población en comparación de aquellas regiones intensivas en sectores menos dinámicos.

Al respecto, la construcción, transporte y comunicaciones, comercio y manufactura conforman
el bloque de sectores con desempeño más dinámico durante la última década, registrando un
crecimiento promedio de 7.7% anual. Un segundo bloque estaría conformado por aquellos
sectores que han mantenido un crecimiento promedio más moderado, igual a 5.7% (servicios
gubernamentales, restaurantes y hoteles, electricidad y agua y servicios). Finalmente, los
sectores tradicionales –pesca, agricultura y minería- conforman el bloque menos dinámico,
con un crecimiento promedio de 4.7% anual durante el periodo.

5
  CONTRERAS, Carlos. El centralismo peruano en su perspectiva histórica. Instituto de Estudios Peruanos
IEP. Serie Documentos de Trabajo N° 127. 2002.

                                                                                                               5
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y                                                              IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL
DESIGUALDADES REGIONALES                                                         CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS




                                                        CUADRO 3
                        Crecimiento del PBI real a nivel de sectores 2001-
                                              2009
                                              (Tasa anual de crecimiento promedio)
                             Construcción                                                 10.3%
                                                                                                  Crecimiento
           Transportes y Comunicaciones                                            8.7%           Alto - 7.7%
                                Comercio                                    7.3%                  promedio
                             Manufactura                                  6.6%
              Servicios Gubernamentales                              6.0%                         Crecimiento
                  Restaurantes y Hoteles                             5.9%
                                                                                                  Medio - 5.7%
                                                                                                  promedio
                      Electricidad y Agua                           5.8%
                           Otros Servicios                          5.6%
                                    Pesca                          5.4%                           Crecimiento
                                  Minería                       5.1%                              Bajo - 4.7%
           Agricultura, Caza y Silvicultura                 4.3%
                                                                                                  promedio


      Fuente: INEI.
      Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE.

Dicho esto, cabría esperar que las regiones donde los sectores económicos con mayor
dinamismo predominan sobre la estructura productiva, sean aquellas que potencialmente
poseen mayor capacidad para generar bienestar y mayores ingresos en su población. Como se
observa en el cuadro N°4, en las regiones con las tasas más altas de crecimiento como es el
caso de Ica, Cusco y La Libertad, el bloque de sectores con desempeño más dinámico
(construcción, transporte y comunicaciones, comercio y manufactura) tiene una participación
superior al 40% en la estructura productiva de cada región. Asimismo, en regiones que han
experimentado un bajo crecimiento como Pasco, Cajamarca y Huancavelica, predominan los
sectores productivos menos dinámicos, que son los dedicados a las actividades primarias como
la agricultura y la minería.6




6
 En el caso particular de Huancavelica, se observa que existe una fuerte presencia de aquellos sectores
de crecimiento moderado (servicios gubernamentales, restaurantes y hoteles, electricidad y agua y otros
servicios). Ello se debe a la importante participación de la producción de energía eléctrica (40% del VAB
del departamento) gracias a la central del Mantaro ubicada en la provincia de Tayacaja en dicho
departamento.

                                                                                                                   6
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y                                                       IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL
DESIGUALDADES REGIONALES                                                  CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS



                                                    CUADRO 4

                    Estructura porcentual del VAB regional por sectores -
                                    Promedio 2001-2002


           100%
                         24%            20%                                                   24%
            90%                                     29%
            80%                                                                   52%
            70%                         35%                       69%
                         28%
            60%                                     27%
            50%                                                                               65%
            40%                                                                   20%

            30%          48%                                      15%
                                        46%         43%
            20%                                                                   28%
            10%                                                   16%                         12%
             0%
                       Ica           Cusco     La Libertad     Pasco       Cajamarca    Huancavelica


            Sectores de crecimiento más alto   Sectores de crecimiento moderado     Sectores de crecimiento bajo


           Fuente: INEI.
           Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE.


A pesar de estos resultados, durante los últimos años diversos medios han destacado el fuerte
repunte que han tenido la minería y la agricultura no tradicional en la generación de ingresos
para el país. En el caso de la minería, esta es considerada una de las principales actividades
para la economía peruana. Según el BCRP, en el 2009 las exportaciones del sector minero
fueron US$ 16,300 millones, poco más del 60% de las exportaciones totales de dicho año; a su
vez, el canon minero otorgado a las regiones ascendió a S/. 3,670 millones y las inversiones en
este sector han concentrado US$ 2,820 millones durante el 2009. Estos datos serían algunos
indicadores de la importancia de la minería en nuestra economía; sin embargo, este sector es
uno de los que menos creció durante la última década.

Entonces, ¿qué explica que a pesar que el sector tenga un crecimiento bastante bajo, sea
considerado uno de los más importantes para la economía nacional? Cuando analizamos el
crecimiento real de la economía, lo que se está evaluando es el incremento de la producción
en cada uno de los sectores que contribuyen al producto nacional; es decir, si la minería creció
5% anual en términos reales, durante el periodo 2001-2009, estamos diciendo que el volumen
de producción física del sector creció en promedio 5% cada año. El PBI en términos reales,
mide solo la cantidad producida en términos de volumen que se obtiene en un determinado
periodo, valorados a precios de un determinado año tomado como “base”, de modo que este
indicador global no registra los incrementos por posibles alzas o reducciones de precios.

De este modo, si lo que queremos es saber cuál ha sido la dinámica de la generación de
ingresos de cada sector en el producto nacional, tenemos que analizar el crecimiento del PBI
en términos nominales o valores corrientes. En este caso, cambios en el valor del PBI pueden


                                                                                                                   7
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y                                                        IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL
DESIGUALDADES REGIONALES                                                   CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS



deberse a cambios en la producción o cambios en los precios de mercado. Si tomamos el PBI
sectorial a precios corrientes para el periodo 2001-2009, y le aplicamos el deflactor implícito
del PBI global para controlar el efecto de la inflación de cada año, obtendremos cuál ha sido la
dinámica de cada sector en la generación de ingresos a nivel nacional.7

                                                  CUADRO 5

                     Crecimiento promedio del valor agregado según
                            sectores económicos 2001-2009
                                               (Valores deflactados)

                                   Minería                                              18.4%
                              Construcción                              9.9%
            Transportes y Comunicaciones                         8.1%
                                 Comercio                 5.8%
                              Manufactura               5.7%
            Agricultura, Caza y Silvicultura           4.9%
               Servicios Gubernamentales            4.3%
                   Restaurantes y Hoteles           4.3%
                                      Pesca         4.3%
                            Otros Servicios        4.2%
                       Electricidad y Agua      3.0%


           Fuente: INEI.
           Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE.


El cálculo nos permite observar que durante el periodo 2001-2009 el sector minero ha crecido
a una tasa de 18.4% en promedio al año, muy por encima de su crecimiento en términos
reales, igual a 5.1%. Esta brecha entre ambas tasas de crecimiento implica que el importante
aporte de la minería al PBI nacional ha sido impulsado por el alza de los precios de los
commodities mineros y no por un incremento sustancial de los niveles de producción o una
mayor competitividad del sector. De modo que la importancia de la minería estaría en el
mayor valor transable de la producción y no en el dinamismo de su producción, como se
observa en otros sectores como construcción y transporte y comunicaciones, por ejemplo.


7
  Por “deflactar” se entiende el proceso de convertir cifras nominales a cifras reales controlando el efecto
de la inflación del periodo. Existen varias opciones para elegir el instrumento o “deflactor” empleado en
el proceso. De un lado tenemos por ejemplo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que posee la ventaja
de captar los precios de una cesta representativa de bienes y servicios adquiridos por los consumidores
de manera directa. Sin embargo, la desventaja de emplear el IPC estriba en que esta cesta muchas veces
refleja tan sólo el consumo del área urbana. Otra posibilidad es el Índice General de Precios al Por Mayor
(IPM) que considera una comparación más general de los precios relativos de las mercancías, pero que
involucra comparar cifras que están a precios de productor con precios a nivel mayorista. Finalmente,
cabe utilizar el deflactor implícito de PBI global -el cociente que resulta de dividir el PBI nominal por el
PBI a precios constantes- que refleja un índice de precios “al productor” de todos los bienes y servicios de
la economía.

                                                                                                             8
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y                                                          IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL
DESIGUALDADES REGIONALES                                                     CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS




El crecimiento real de la minería, igual a 5%, es bajo en comparación a su valor ajustado (18%)
debido a que este sector- y los sectores primarios en general- tienen poca capacidad de
reacción en el corto plazo ante variaciones en los precios, lo cual depende principalmente de
las características de la tecnología empleada en el proceso productivo, de la disponibilidad de
factores necesarios para la producción y del tiempo. La producción en estos sectores no se
puede ajustar fácilmente y por lo tanto la oferta es muy rígida; de modo que importantes
variaciones en los precios no modificarán sensiblemente la cantidad ofrecida.

De tal forma, si la minería es el sector más dinámico en términos de generación de ingresos, es
de esperarse entonces que aquellas regiones cuya estructura productiva esté concentrada
principalmente en esta actividad, hayan experimentado crecimientos en sus ingresos por
encima de sus tasas reales. Un caso importante a resaltar es Moquegua, cuyo crecimiento en
términos reales ha sido 4.3% en promedio durante el 2001-2009 (ver Cuadro N° 2); sin
embargo, ha sido la región que más ha crecido en términos de ingresos, alcanzando una tasa
promedio de 12.8% durante el periodo, crecimiento que ha sido impulsado por el crecimiento
de la minería cuprífera. Otro caso similar es Pasco, cuyo valor agregado en términos reales
(volumen de productos) creció en 4.2% durante el mismo periodo, pero su valor agregado en
términos de ingresos creció en 11.6%, consecuencia del dinamismo de la actividad minera en
la generación de ingresos (durante el 2008-09, la actividad minera representó el 62% en la
estructura productiva de la región).
                                            CUADRO 6

                      Crecimiento promedio del Valor Agregado según
                                departamento 2001-2009
                                                 (Valores deflactados)

             Moquegua                                                                                 12.8%

                 Cusco                                                                            12.4%

          Madre de Dios                                                                       11.6%

                 Pasco                                                                   10.8%

                    Ica                                                               10.2%

             Cajamarca                                    5.6%

                  Lima                                5.1%

           Lambayeque                                4.9%

              Huánuco                              4.6%

           Huancavelica                   3.4%


                          Crecimiento promedio más elevado               Crecimiento promedio más bajo


           Fuente: INEI.
           Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE.


En términos generales, el efecto dinamizador del crecimiento de los sectores económicos se
percibe de diferentes maneras a nivel regional; pero ¿qué determina el mayor o menor
impacto del crecimiento sectorial sobre el crecimiento y bienestar de la población a nivel
regional? Los ingresos generados por las actividades económicas son distribuidos entre el

                                                                                                               9
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y                                            IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL
DESIGUALDADES REGIONALES                                       CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS



capital y las unidades domésticas contratadas por los empleadores. De este modo, la
intensidad del efecto dinamizador del crecimiento de los sectores dependerá de cómo se
distribuyan los ingresos generados por la producción sectorial entre los factores de
producción. Si una proporción significativa de estos ingresos son distribuidos en la forma de
remuneraciones o salarios entre los trabajadores que componen la fuerza laboral, entonces el
mayor crecimiento sectorial tendrá un impacto directo sobre el bienestar de la población a
través de su poder adquisitivo. Sin embargo, si la mayor proporción del ingreso de los factores
es retenida por los productores o entregada al fisco como impuestos o canon, entonces el
impulso dinamizador del crecimiento sectorial sólo podrá tener efecto de manera indirecta a
través de la reinversión de las utilidades obtenidas, el gasto publico central y regional y su
potencial para dinamizar otros sectores de actividad.

Utilizando los datos de las cuentas nacionales del INEI, podemos analizar cómo se distribuyen
los ingresos generados por la minería entre los factores que contribuyeron a su
producción8.Con fines de efectuar una comparación interanual se han ajustado dichas cifras
por el deflactor implícito del PBI global para los años 2001 a 2008, tomando como año base los
precios de 1994 (ver Cuadro N° 7).9 Los ingresos derivados de la minería han crecido de
manera constante desde casi S/. 6,000 millones en el año 2001 a cerca de de S/. 20,000
millones al 2008. Durante el periodo, el excedente de explotación se ha incrementado en 3.5
veces, es decir, ha crecido en más de 27% promedio anual; mientras que el pago de
remuneraciones aumentó en más del 20%, es decir, creció a una tasa de 3% anual. Dicho
excedente no solo incluye utilidades de las empresas sino también los intereses, regalías, los
ingresos de los trabajadores independientes y los ingresos de las empresas no constituidas en
sociedad.

Por lo anterior, la proporción de los ingresos totales que se mantiene en la forma de
“excedente de explotación” minero ha pasado de 62% en el 2001 a más de 83% en el 2008. No
obstante, es necesario destacar que en este excedente también está comprendido el pago de
impuestos al Estado por concepto de impuesto a la renta (IR) y aportes voluntarios. Durante el
2008, el IR generado por el sector representó el 19% del excedente minero y el 41% de lo
recaudado a nivel nacional por dicho impuesto.

De otro lado, la participación de las remuneraciones y salarios percibidos por los trabajadores
se ha reducido a lo largo del periodo pasando de 30% del PBI del sector en el 2001 a 11% del
valor producido por el sector en el 2008.




8
  El PBI valorado a precios corrientes es una buena aproximación de la remuneración obtenida por todos
los factores de producción –trabajo, capital y tierra- por lo que se conoce también como “ingreso de los
factores de producción”.
9
  INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA INEI. Oferta y demanda global 1991-2008. Año
base 2004. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Junio, 2009.

                                                                                                     10
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y                                                         IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL
DESIGUALDADES REGIONALES                                                    CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS



                                                    CUADRO 7
              Sector Minería: Estructura del PBI sectorial según tipo de ingreso 2001-2008
                                                 (Estructura porcentual)
                             2001      2002          2003         2004       2005      2006      2007      2008
  Remuneraciones               30.2%     25.3%         22.9%        17.6%      14.3%     10.6%     10.7%     11.0%
  Excedente de explotación     62.3%     68.1%         71.5%        76.8%      79.7%     83.8%     83.8%     83.1%
  Total de ingresos           100.0%    100.0%        100.0%       100.0%     100.0%    100.0%    100.0%    100.0%
 Fuente: INEI.
 Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE.

Estas cifras sugieren que el efecto dinamizador del crecimiento de la minería opera
primordialmente a través del efecto multiplicador de la inversión y reinversión de utilidades.
Por lo tanto, la capacidad de la minería para impulsar el crecimiento regional y generar un
mayor bienestar entre la población local depende en buena medida de la capacidad de la
actividad minera para dinamizar otros sectores económicos–tales como construcción y el
comercio, por ejemplo- a través de su proceso productivo y de los incentivos de que dispongan
las empresas para reinvertir utilidades en actividades que pueden ser menos dinámicas o de
menor escala pero que generen un mayor impacto social en la región.

CONCLUSIONES

Los positivos resultados de nuestra economía a lo largo de la última década ocultan una
importante diferencia en los niveles de progreso y desarrollo alcanzados al interior del país.
Las brechas que existen entre regiones se explican en principio por la orientación de la
estructura productiva hacia aquellos bloques sectoriales que han podido ser más o menos
dinámicos. Aquellas regiones que han concentrado su producción en los sectores de mayor
crecimiento en términos de su producción y generación de ingresos (construcción, transporte y
comunicaciones, comercio y manufactura), han mostrado también las tasas de crecimiento
promedio más elevadas durante el periodo de análisis, tal es el caso de Ica y Cusco.

Por otro lado, en aquellas regiones donde hay un mayor predominio de actividades primarias,
exhiben tasas de crecimiento promedio comparativamente más bajas. Sin embargo, es
necesario notar que cuando se trata de la minería, la escasa capacidad de reacción de la oferta
frente a los incentivos de precios dados por el mercado, ocasiona que el incremento de los
niveles de producción no sea un prerrequisito para el crecimiento del valor generado. Así por
ejemplo, tenemos Moquegua, con la tasa de crecimiento más elevada en términos de
generación de ingresos pero una dinámica bastante baja en términos de producción real.

De tal modo, para reducir las brechas en el crecimiento regional, se requiere garantizar una
distribución más eficiente de los ingresos generados por las actividades económicas. Esta
distribución implica la existencia de incentivos que promuevan la inversión de los ingresos del
sector en actividades que dinamicen la economía de cada región, impulsando el desarrollo de
otros sectores como la construcción y el comercio, y la generación de actividades que hagan
posible que la población sea partícipe de esta generación de ingresos, como por ejemplo, a
través de un mejor acceso a servicios básicos como educación, salud y saneamiento. Para

                                                                                                                  11
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y                                      IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL
DESIGUALDADES REGIONALES                                 CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS



lograrlo, es necesario que cada región cuente con un clima económico y de negocios
apropiados que favorezca la actividad empresarial y el desarrollo de empresas e industrias que
sean competitivas en el mercado nacional e internacional, generadoras de valor agregado e
impulsoras del crecimiento y desarrollo económico.




                                                                                           12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tasa de desempleo 2010 2011
Tasa de desempleo 2010 2011Tasa de desempleo 2010 2011
Tasa de desempleo 2010 2011lhkaber
 
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...Economiauady
 
Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género:i...
Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género:i...Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género:i...
Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género:i...CEPAL, Naciones Unidas
 
Ministro de Economía, ENEI Valpo 2010
Ministro de Economía, ENEI Valpo 2010Ministro de Economía, ENEI Valpo 2010
Ministro de Economía, ENEI Valpo 2010SOFOFAInnova
 
Migracion en-el-peru-ipe-0510109
Migracion en-el-peru-ipe-0510109Migracion en-el-peru-ipe-0510109
Migracion en-el-peru-ipe-0510109Elizabeth Cesár
 
Indice de competitividad regional IPE-INCORE-2014 ipe
Indice de competitividad regional   IPE-INCORE-2014 ipeIndice de competitividad regional   IPE-INCORE-2014 ipe
Indice de competitividad regional IPE-INCORE-2014 ipeWalter Raul Pinedo Caldas
 
“E-Agricultura en América Latina”
“E-Agricultura en América Latina”“E-Agricultura en América Latina”
“E-Agricultura en América Latina”Emisor Digital
 
Reporte país: Panamá
Reporte país: PanamáReporte país: Panamá
Reporte país: PanamáDN Consultores
 
Colombia, país de oportunidades septiembre 2011
Colombia, país de oportunidades   septiembre 2011Colombia, país de oportunidades   septiembre 2011
Colombia, país de oportunidades septiembre 2011ProColombia
 
Inflación general y en alimentos en México durante 2009.
Inflación general y en alimentos en México durante 2009.Inflación general y en alimentos en México durante 2009.
Inflación general y en alimentos en México durante 2009.Saber Cuenta Banamex
 
Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...
Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...
Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...Eduardo Nelson German
 
Separata min eco_cambio
Separata min eco_cambioSeparata min eco_cambio
Separata min eco_cambioMilton Coca
 
Sube 1.7% el PIB nacional en tercer trimestre de 2017
Sube 1.7% el PIB nacional en tercer trimestre de 2017Sube 1.7% el PIB nacional en tercer trimestre de 2017
Sube 1.7% el PIB nacional en tercer trimestre de 2017Desde Puebla
 
Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros...
Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros...Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros...
Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros...Mintrabajo
 

La actualidad más candente (18)

Tasa de desempleo 2010 2011
Tasa de desempleo 2010 2011Tasa de desempleo 2010 2011
Tasa de desempleo 2010 2011
 
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...
 
Condiciones de vida 2010 INEI
Condiciones de vida 2010 INEICondiciones de vida 2010 INEI
Condiciones de vida 2010 INEI
 
Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género:i...
Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género:i...Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género:i...
Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género:i...
 
Ministro de Economía, ENEI Valpo 2010
Ministro de Economía, ENEI Valpo 2010Ministro de Economía, ENEI Valpo 2010
Ministro de Economía, ENEI Valpo 2010
 
139998167 incore-2012-final-pdf
139998167 incore-2012-final-pdf139998167 incore-2012-final-pdf
139998167 incore-2012-final-pdf
 
Migracion en-el-peru-ipe-0510109
Migracion en-el-peru-ipe-0510109Migracion en-el-peru-ipe-0510109
Migracion en-el-peru-ipe-0510109
 
PROMPERU - OC Colombia 2016
PROMPERU - OC Colombia 2016PROMPERU - OC Colombia 2016
PROMPERU - OC Colombia 2016
 
Indice de competitividad regional IPE-INCORE-2014 ipe
Indice de competitividad regional   IPE-INCORE-2014 ipeIndice de competitividad regional   IPE-INCORE-2014 ipe
Indice de competitividad regional IPE-INCORE-2014 ipe
 
“E-Agricultura en América Latina”
“E-Agricultura en América Latina”“E-Agricultura en América Latina”
“E-Agricultura en América Latina”
 
Reporte país: Panamá
Reporte país: PanamáReporte país: Panamá
Reporte país: Panamá
 
Colombia, país de oportunidades septiembre 2011
Colombia, país de oportunidades   septiembre 2011Colombia, país de oportunidades   septiembre 2011
Colombia, país de oportunidades septiembre 2011
 
Inflación general y en alimentos en México durante 2009.
Inflación general y en alimentos en México durante 2009.Inflación general y en alimentos en México durante 2009.
Inflación general y en alimentos en México durante 2009.
 
Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...
Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...
Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...
 
Separata min eco_cambio
Separata min eco_cambioSeparata min eco_cambio
Separata min eco_cambio
 
Itae 1er t-2014
Itae 1er t-2014Itae 1er t-2014
Itae 1er t-2014
 
Sube 1.7% el PIB nacional en tercer trimestre de 2017
Sube 1.7% el PIB nacional en tercer trimestre de 2017Sube 1.7% el PIB nacional en tercer trimestre de 2017
Sube 1.7% el PIB nacional en tercer trimestre de 2017
 
Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros...
Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros...Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros...
Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros...
 

Similar a NTécnica_004

Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region HuanucoDiagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region HuanucoAland Bravo Vecorena
 
Crecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario Exportador
Crecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario ExportadorCrecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario Exportador
Crecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario Exportadormarconaprotesta
 
Agenda Actualizada 2009 Ardp Valparaiso
Agenda Actualizada 2009    Ardp ValparaisoAgenda Actualizada 2009    Ardp Valparaiso
Agenda Actualizada 2009 Ardp ValparaisoFernando Aldea
 
if exposicion teoria del crecimiento.pptx
if exposicion teoria del crecimiento.pptxif exposicion teoria del crecimiento.pptx
if exposicion teoria del crecimiento.pptxGONZALOCCOPAESTRADA
 
Crecimiento EconóMico Mp
Crecimiento EconóMico MpCrecimiento EconóMico Mp
Crecimiento EconóMico Mpguestc0e431
 
Crecimiento EconóMico y Crisis Social
Crecimiento EconóMico y Crisis SocialCrecimiento EconóMico y Crisis Social
Crecimiento EconóMico y Crisis Socialguestc0e431
 
2099216 Boletin%20 Latinoamerica%2018 03 09
2099216 Boletin%20 Latinoamerica%2018 03 092099216 Boletin%20 Latinoamerica%2018 03 09
2099216 Boletin%20 Latinoamerica%2018 03 09Enrique Tarragó
 
Foro Piura 2019 - Logros y retos del desarrollo económico y social de Piura
Foro Piura 2019 - Logros y retos del desarrollo económico y social de Piura Foro Piura 2019 - Logros y retos del desarrollo económico y social de Piura
Foro Piura 2019 - Logros y retos del desarrollo económico y social de Piura Instituto Peruano de Economia - IPE
 
Transferencias a las Provincias por Coparticipación
Transferencias a las Provincias por CoparticipaciónTransferencias a las Provincias por Coparticipación
Transferencias a las Provincias por CoparticipaciónEduardo Nelson German
 
Foro Cusco 2019 - Logros y retos del desarrollo económico y social de Cusco -...
Foro Cusco 2019 - Logros y retos del desarrollo económico y social de Cusco -...Foro Cusco 2019 - Logros y retos del desarrollo económico y social de Cusco -...
Foro Cusco 2019 - Logros y retos del desarrollo económico y social de Cusco -...Instituto Peruano de Economia - IPE
 
Informe Nº 5 sobre la Actividad Económica por regiones al Primer Trimestres d...
Informe Nº 5 sobre la Actividad Económica por regiones al Primer Trimestres d...Informe Nº 5 sobre la Actividad Económica por regiones al Primer Trimestres d...
Informe Nº 5 sobre la Actividad Económica por regiones al Primer Trimestres d...Eduardo Nelson German
 
Boletín de empleo. Julio de 2017.
Boletín de empleo. Julio de 2017. Boletín de empleo. Julio de 2017.
Boletín de empleo. Julio de 2017. Emisor Digital
 

Similar a NTécnica_004 (20)

Producto bruto interno por departamentos
Producto bruto interno por departamentosProducto bruto interno por departamentos
Producto bruto interno por departamentos
 
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region HuanucoDiagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
 
BCR lambayeque-03
BCR lambayeque-03BCR lambayeque-03
BCR lambayeque-03
 
Crecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario Exportador
Crecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario ExportadorCrecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario Exportador
Crecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario Exportador
 
Agenda Actualizada 2009 Ardp Valparaiso
Agenda Actualizada 2009    Ardp ValparaisoAgenda Actualizada 2009    Ardp Valparaiso
Agenda Actualizada 2009 Ardp Valparaiso
 
pobresa en Cajamarca y apurimac
pobresa en Cajamarca y apurimacpobresa en Cajamarca y apurimac
pobresa en Cajamarca y apurimac
 
if exposicion teoria del crecimiento.pptx
if exposicion teoria del crecimiento.pptxif exposicion teoria del crecimiento.pptx
if exposicion teoria del crecimiento.pptx
 
Crecimiento EconóMico Mp
Crecimiento EconóMico MpCrecimiento EconóMico Mp
Crecimiento EconóMico Mp
 
Tesis avance
Tesis avanceTesis avance
Tesis avance
 
Crecimiento EconóMico y Crisis Social
Crecimiento EconóMico y Crisis SocialCrecimiento EconóMico y Crisis Social
Crecimiento EconóMico y Crisis Social
 
Kenia Country Report 2020
Kenia Country Report 2020Kenia Country Report 2020
Kenia Country Report 2020
 
2099216 Boletin%20 Latinoamerica%2018 03 09
2099216 Boletin%20 Latinoamerica%2018 03 092099216 Boletin%20 Latinoamerica%2018 03 09
2099216 Boletin%20 Latinoamerica%2018 03 09
 
Foro Piura 2019 - Logros y retos del desarrollo económico y social de Piura
Foro Piura 2019 - Logros y retos del desarrollo económico y social de Piura Foro Piura 2019 - Logros y retos del desarrollo económico y social de Piura
Foro Piura 2019 - Logros y retos del desarrollo económico y social de Piura
 
Actividad2esm 160302011717
Actividad2esm 160302011717Actividad2esm 160302011717
Actividad2esm 160302011717
 
aaaaaaa.pdf
aaaaaaa.pdfaaaaaaa.pdf
aaaaaaa.pdf
 
Transferencias a las Provincias por Coparticipación
Transferencias a las Provincias por CoparticipaciónTransferencias a las Provincias por Coparticipación
Transferencias a las Provincias por Coparticipación
 
Foro Cusco 2019 - Logros y retos del desarrollo económico y social de Cusco -...
Foro Cusco 2019 - Logros y retos del desarrollo económico y social de Cusco -...Foro Cusco 2019 - Logros y retos del desarrollo económico y social de Cusco -...
Foro Cusco 2019 - Logros y retos del desarrollo económico y social de Cusco -...
 
Informe Nº 5 sobre la Actividad Económica por regiones al Primer Trimestres d...
Informe Nº 5 sobre la Actividad Económica por regiones al Primer Trimestres d...Informe Nº 5 sobre la Actividad Económica por regiones al Primer Trimestres d...
Informe Nº 5 sobre la Actividad Económica por regiones al Primer Trimestres d...
 
Chaparral servicios-final (1)
Chaparral servicios-final (1)Chaparral servicios-final (1)
Chaparral servicios-final (1)
 
Boletín de empleo. Julio de 2017.
Boletín de empleo. Julio de 2017. Boletín de empleo. Julio de 2017.
Boletín de empleo. Julio de 2017.
 

Más de IPAE

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidadIPAE
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014IPAE
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipaeIPAE
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipaeIPAE
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”IPAE
 
Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipaeIPAE
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaIPAE
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialIPAE
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónIPAE
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialIPAE
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012IPAE
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12IPAE
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18IPAE
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17IPAE
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16IPAE
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15IPAE
 

Más de IPAE (20)

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidad
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipae
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
 
Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipae
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la política
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educación
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15
 

Último

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

NTécnica_004

  • 1. NOTA TÉCNICA Agosto 2010 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESIGUALDADES REGIONALES Instituto Peruano de Acción Empresarial Centro de Estudios Estratégicos de IPAE Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246 Email: cee@ipae.pe
  • 2. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL DESIGUALDADES REGIONALES CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESIGUALDADES REGIONALES Resumen Tras el declive ocasionado por la recesión económica internacional, nuestra economía ha ido recuperando notoriamente su nivel de pre crisis, alcanzando tasas de crecimiento de 9% y 11% durante los meses de mayo y junio del 2010. Sumado a ello, el BCRP estima que al finalizar este año nuestra economía habrá crecido en promedio 6.6%. Pese a que en términos globales la economía nacional ha presentado una evolución positiva y ha mostrado resultados alentadores durante los últimos años - crecimiento promedio superior al 6.5% anual entre 2001 y 2009- nuestro país se ha caracterizado por mantener un crecimiento bastante desigual a nivel regional. Actualmente poco más del 50% y 45% de la población residente en la sierra y selva respectivamente, viven en condiciones de pobreza; en contraste, la pobreza en la costa afecta sólo al 20% de la población, estando Lima debajo del promedio nacional (solo 15 de cada 100 personas son consideradas como pobres). Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó el compendio “Cuentas Nacionales del Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos 2001-2009”, el cual presenta información sobre precios, volúmenes y valores de producción, a nivel nacional y departamental. Sobre la base de esta publicación, la presente NOTA TÉCNICA recoge las estadísticas del crecimiento de cada región y hace una breve revisión de las principales causas que explicarían las brechas que existen en el desarrollo económico al interior del país. Del análisis se desprende que las diferencias entre regiones se explicarían en principio por la orientación de la estructura productiva de cada región hacia aquellos sectores económicos que han podido ser más o menos dinámicos, en términos de participación en el PBI regional. Aquellas regiones que han concentrado su producción en los sectores de mayor crecimiento en términos de su producción y generación de ingresos -tales como construcción y manufactura, entre otros- han mostrado también las tasas de crecimiento promedio más elevadas durante el periodo de análisis, 2001-2009. Por otro lado, en las regiones donde hay un mayor predominio de actividades primarias - agricultura, pesca y minería- las tasas de crecimiento promedio han sido más bajas. Sin embargo, es posible que el dinamismo en el crecimiento de algunos sectores impulse el crecimiento regional a través del efecto multiplicador de la inversión y reinversión de utilidades. 2
  • 3. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL DESIGUALDADES REGIONALES CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS Diversos fueron los factores externos e internos que contribuyeron al repunte de la economía peruana durante la década pasada. El auge de la economía mundial sirvió de marco para la implementación de diversas políticas orientadas a maximizar el desempeño de la economía nacional; dentro de las cuales, las orientadas a promover el desarrollo del sector exportador y aquellas que buscaban proveer de un estímulo sostenido a la inversión pública y privada, fueron las que reportaron los mayores beneficios a nivel agregado. Como resultado, entre los años 2001 y 2009, el Producto Bruto Interno (PBI) nacional -expresado en términos reales- creció a una tasa promedio superior al 6.5% anual. Tras el declive ocasionado por la recesión económica internacional, el crecimiento del PBI ha ido recuperando notoriamente su nivel de pre crisis, alcanzando tasas de crecimiento de 9% y 11% durante los meses de mayo y junio del 2010.1 Según cifras proyectadas por el BCRP, durante el 2010 nuestra economía crecerá en promedio 6.6%.2 Sin embargo, aunque en términos globales la economía nacional ha presentado una evolución positiva mostrando resultados alentadores en los últimos años, nuestro país se ha caracterizado por mantener un crecimiento bastante desigual a nivel regional. Las características económicas, sociales y culturales propias de cada región hacen de nuestro país un conjunto heterogéneo de realidades que se refleja en los altos índices de exclusión y marginalidad que se acentúan aún más entre las zonas costeñas y aquellas situadas en la sierra y selva. Actualmente 35 de cada 100 peruanos tienen un nivel de gasto inferior al necesario para cubrir una cesta básica de consumo, estando la mayor proporción de éste segmento poblacional en las zonas rurales, principalmente de la sierra y selva. Poco más del 50% y 45% de la población residente en la sierra y selva respectivamente, viven en condiciones de pobreza; en contraste, la pobreza en la costa afecta sólo al 20% de la población, estando Lima debajo del promedio nacional (solo 15 de cada 100 personas son consideradas como pobres).3 DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL Uno de los indicadores más evidentes de estas divergencias al interior del país es la desigual participación departamental en el producto nacional. Según las cifras al año 2009, solo Lima aporta con poco más del 50% del PBI real y concentra el 63% de la producción nacional del sector comercio, el 57% de la producción manufacturera y el 41% de la producción del sector construcción, pese a que esta región reúne apenas el 30% de la población nacional. En la fracción restante del PBI contribuyen principalmente Arequipa (6%), La Libertad (5%), Piura 1 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP). Cuadros Estadísticos. 2 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP). Reporte de Inflación. Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2010-2012. Junio, 2010. 3 Estimaciones del INEI para el año 2009. 3
  • 4. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL DESIGUALDADES REGIONALES CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS (4%) y Ancash (4%); mientras que otras regiones como Huánuco, Huancavelica y Madre de Dios aportan cada uno en 1% -o menos- a la producción nacional.4 CUADRO 1 Participación departamental en el PBI nacional (Estructura porcentual a precios constantes) Cajamarca, 3% Junín, 3% Lambayeque, 3% Ica, 3% Cusco, 3% Ancash, 4% Lima, 52% Otros, 48% Piura, 4% La Libertad, 5% Resto, 15% Arequipa, 6% Fuente: INEI Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE. De igual modo, también es posible apreciar la brecha en el desarrollo regional a través de la tendencia del crecimiento promedio del PBI real de cada región. Como se muestra en el Cuadro N° 2, durante el periodo 2001-2009, algunas regiones han experimentado un crecimiento superior al promedio nacional (6.5%); tal es el caso de Ica, Cusco y La Libertad que han crecido en 10%, 9% y 8% en promedio anual, respectivamente. Caso contrario, durante el mismo periodo, otras regiones tuvieron tasas de crecimiento más bajas, como es el caso de Cajamarca y Huancavelica que experimentaron crecimientos promedios de 3.2% y 2.7% anual, respectivamente. 4 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). Información económica. 4
  • 5. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL DESIGUALDADES REGIONALES CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADRO 2 Crecimiento del PBI real por departamento 2001-2009 (Tasa anual de crecimiento promedio ) Ica 9.9% Cusco 9.0% La Libertad 7.8% Ayacucho 7.6% Madre de Dios 6.7% Moquegua 4.3% Pasco 4.2% Huánuco 3.6% Cajamarca 3.2% Huancavelica 2.7% Crecimiento promedio más elevado Crecimiento promedio más bajo Fuente: INEI Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE. Algunas explicaciones referidas al crecimiento regional señalan al centralismo político, económico y social, como el principal causante de las desigualdades regionales y determinante importante de sus estructuras productivas. Por ejemplo, una de las causas que permitió realzar el predominio económico de la capital es el hecho que el comercio haya estado centralizado en el puerto del Callao desde la época colonial. Con el paso del tiempo otros factores como la geografía –importante limitante para la fluidez del transporte y comunicación- y el modelo de desarrollo primario exportador, contribuyeron a reforzar la tendencia centralista, acentuando a la vez las disparidades entre la capital y el resto del país.5 Sin embargo, desde una perspectiva económica es posible señalar que las diferencias en el crecimiento entre regiones es consecuencia de la estructura productiva de cada región. En tal sentido, podría esperarse que aquellas regiones cuya estructura productiva se encuentra concentrada alrededor de los sectores de mayor participación en el crecimiento nacional, hayan crecido más y se encuentren en mayor capacidad de brindar un mejor nivel de vida a su población en comparación de aquellas regiones intensivas en sectores menos dinámicos. Al respecto, la construcción, transporte y comunicaciones, comercio y manufactura conforman el bloque de sectores con desempeño más dinámico durante la última década, registrando un crecimiento promedio de 7.7% anual. Un segundo bloque estaría conformado por aquellos sectores que han mantenido un crecimiento promedio más moderado, igual a 5.7% (servicios gubernamentales, restaurantes y hoteles, electricidad y agua y servicios). Finalmente, los sectores tradicionales –pesca, agricultura y minería- conforman el bloque menos dinámico, con un crecimiento promedio de 4.7% anual durante el periodo. 5 CONTRERAS, Carlos. El centralismo peruano en su perspectiva histórica. Instituto de Estudios Peruanos IEP. Serie Documentos de Trabajo N° 127. 2002. 5
  • 6. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL DESIGUALDADES REGIONALES CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADRO 3 Crecimiento del PBI real a nivel de sectores 2001- 2009 (Tasa anual de crecimiento promedio) Construcción 10.3% Crecimiento Transportes y Comunicaciones 8.7% Alto - 7.7% Comercio 7.3% promedio Manufactura 6.6% Servicios Gubernamentales 6.0% Crecimiento Restaurantes y Hoteles 5.9% Medio - 5.7% promedio Electricidad y Agua 5.8% Otros Servicios 5.6% Pesca 5.4% Crecimiento Minería 5.1% Bajo - 4.7% Agricultura, Caza y Silvicultura 4.3% promedio Fuente: INEI. Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE. Dicho esto, cabría esperar que las regiones donde los sectores económicos con mayor dinamismo predominan sobre la estructura productiva, sean aquellas que potencialmente poseen mayor capacidad para generar bienestar y mayores ingresos en su población. Como se observa en el cuadro N°4, en las regiones con las tasas más altas de crecimiento como es el caso de Ica, Cusco y La Libertad, el bloque de sectores con desempeño más dinámico (construcción, transporte y comunicaciones, comercio y manufactura) tiene una participación superior al 40% en la estructura productiva de cada región. Asimismo, en regiones que han experimentado un bajo crecimiento como Pasco, Cajamarca y Huancavelica, predominan los sectores productivos menos dinámicos, que son los dedicados a las actividades primarias como la agricultura y la minería.6 6 En el caso particular de Huancavelica, se observa que existe una fuerte presencia de aquellos sectores de crecimiento moderado (servicios gubernamentales, restaurantes y hoteles, electricidad y agua y otros servicios). Ello se debe a la importante participación de la producción de energía eléctrica (40% del VAB del departamento) gracias a la central del Mantaro ubicada en la provincia de Tayacaja en dicho departamento. 6
  • 7. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL DESIGUALDADES REGIONALES CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADRO 4 Estructura porcentual del VAB regional por sectores - Promedio 2001-2002 100% 24% 20% 24% 90% 29% 80% 52% 70% 35% 69% 28% 60% 27% 50% 65% 40% 20% 30% 48% 15% 46% 43% 20% 28% 10% 16% 12% 0% Ica Cusco La Libertad Pasco Cajamarca Huancavelica Sectores de crecimiento más alto Sectores de crecimiento moderado Sectores de crecimiento bajo Fuente: INEI. Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE. A pesar de estos resultados, durante los últimos años diversos medios han destacado el fuerte repunte que han tenido la minería y la agricultura no tradicional en la generación de ingresos para el país. En el caso de la minería, esta es considerada una de las principales actividades para la economía peruana. Según el BCRP, en el 2009 las exportaciones del sector minero fueron US$ 16,300 millones, poco más del 60% de las exportaciones totales de dicho año; a su vez, el canon minero otorgado a las regiones ascendió a S/. 3,670 millones y las inversiones en este sector han concentrado US$ 2,820 millones durante el 2009. Estos datos serían algunos indicadores de la importancia de la minería en nuestra economía; sin embargo, este sector es uno de los que menos creció durante la última década. Entonces, ¿qué explica que a pesar que el sector tenga un crecimiento bastante bajo, sea considerado uno de los más importantes para la economía nacional? Cuando analizamos el crecimiento real de la economía, lo que se está evaluando es el incremento de la producción en cada uno de los sectores que contribuyen al producto nacional; es decir, si la minería creció 5% anual en términos reales, durante el periodo 2001-2009, estamos diciendo que el volumen de producción física del sector creció en promedio 5% cada año. El PBI en términos reales, mide solo la cantidad producida en términos de volumen que se obtiene en un determinado periodo, valorados a precios de un determinado año tomado como “base”, de modo que este indicador global no registra los incrementos por posibles alzas o reducciones de precios. De este modo, si lo que queremos es saber cuál ha sido la dinámica de la generación de ingresos de cada sector en el producto nacional, tenemos que analizar el crecimiento del PBI en términos nominales o valores corrientes. En este caso, cambios en el valor del PBI pueden 7
  • 8. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL DESIGUALDADES REGIONALES CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS deberse a cambios en la producción o cambios en los precios de mercado. Si tomamos el PBI sectorial a precios corrientes para el periodo 2001-2009, y le aplicamos el deflactor implícito del PBI global para controlar el efecto de la inflación de cada año, obtendremos cuál ha sido la dinámica de cada sector en la generación de ingresos a nivel nacional.7 CUADRO 5 Crecimiento promedio del valor agregado según sectores económicos 2001-2009 (Valores deflactados) Minería 18.4% Construcción 9.9% Transportes y Comunicaciones 8.1% Comercio 5.8% Manufactura 5.7% Agricultura, Caza y Silvicultura 4.9% Servicios Gubernamentales 4.3% Restaurantes y Hoteles 4.3% Pesca 4.3% Otros Servicios 4.2% Electricidad y Agua 3.0% Fuente: INEI. Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE. El cálculo nos permite observar que durante el periodo 2001-2009 el sector minero ha crecido a una tasa de 18.4% en promedio al año, muy por encima de su crecimiento en términos reales, igual a 5.1%. Esta brecha entre ambas tasas de crecimiento implica que el importante aporte de la minería al PBI nacional ha sido impulsado por el alza de los precios de los commodities mineros y no por un incremento sustancial de los niveles de producción o una mayor competitividad del sector. De modo que la importancia de la minería estaría en el mayor valor transable de la producción y no en el dinamismo de su producción, como se observa en otros sectores como construcción y transporte y comunicaciones, por ejemplo. 7 Por “deflactar” se entiende el proceso de convertir cifras nominales a cifras reales controlando el efecto de la inflación del periodo. Existen varias opciones para elegir el instrumento o “deflactor” empleado en el proceso. De un lado tenemos por ejemplo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que posee la ventaja de captar los precios de una cesta representativa de bienes y servicios adquiridos por los consumidores de manera directa. Sin embargo, la desventaja de emplear el IPC estriba en que esta cesta muchas veces refleja tan sólo el consumo del área urbana. Otra posibilidad es el Índice General de Precios al Por Mayor (IPM) que considera una comparación más general de los precios relativos de las mercancías, pero que involucra comparar cifras que están a precios de productor con precios a nivel mayorista. Finalmente, cabe utilizar el deflactor implícito de PBI global -el cociente que resulta de dividir el PBI nominal por el PBI a precios constantes- que refleja un índice de precios “al productor” de todos los bienes y servicios de la economía. 8
  • 9. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL DESIGUALDADES REGIONALES CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS El crecimiento real de la minería, igual a 5%, es bajo en comparación a su valor ajustado (18%) debido a que este sector- y los sectores primarios en general- tienen poca capacidad de reacción en el corto plazo ante variaciones en los precios, lo cual depende principalmente de las características de la tecnología empleada en el proceso productivo, de la disponibilidad de factores necesarios para la producción y del tiempo. La producción en estos sectores no se puede ajustar fácilmente y por lo tanto la oferta es muy rígida; de modo que importantes variaciones en los precios no modificarán sensiblemente la cantidad ofrecida. De tal forma, si la minería es el sector más dinámico en términos de generación de ingresos, es de esperarse entonces que aquellas regiones cuya estructura productiva esté concentrada principalmente en esta actividad, hayan experimentado crecimientos en sus ingresos por encima de sus tasas reales. Un caso importante a resaltar es Moquegua, cuyo crecimiento en términos reales ha sido 4.3% en promedio durante el 2001-2009 (ver Cuadro N° 2); sin embargo, ha sido la región que más ha crecido en términos de ingresos, alcanzando una tasa promedio de 12.8% durante el periodo, crecimiento que ha sido impulsado por el crecimiento de la minería cuprífera. Otro caso similar es Pasco, cuyo valor agregado en términos reales (volumen de productos) creció en 4.2% durante el mismo periodo, pero su valor agregado en términos de ingresos creció en 11.6%, consecuencia del dinamismo de la actividad minera en la generación de ingresos (durante el 2008-09, la actividad minera representó el 62% en la estructura productiva de la región). CUADRO 6 Crecimiento promedio del Valor Agregado según departamento 2001-2009 (Valores deflactados) Moquegua 12.8% Cusco 12.4% Madre de Dios 11.6% Pasco 10.8% Ica 10.2% Cajamarca 5.6% Lima 5.1% Lambayeque 4.9% Huánuco 4.6% Huancavelica 3.4% Crecimiento promedio más elevado Crecimiento promedio más bajo Fuente: INEI. Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE. En términos generales, el efecto dinamizador del crecimiento de los sectores económicos se percibe de diferentes maneras a nivel regional; pero ¿qué determina el mayor o menor impacto del crecimiento sectorial sobre el crecimiento y bienestar de la población a nivel regional? Los ingresos generados por las actividades económicas son distribuidos entre el 9
  • 10. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL DESIGUALDADES REGIONALES CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS capital y las unidades domésticas contratadas por los empleadores. De este modo, la intensidad del efecto dinamizador del crecimiento de los sectores dependerá de cómo se distribuyan los ingresos generados por la producción sectorial entre los factores de producción. Si una proporción significativa de estos ingresos son distribuidos en la forma de remuneraciones o salarios entre los trabajadores que componen la fuerza laboral, entonces el mayor crecimiento sectorial tendrá un impacto directo sobre el bienestar de la población a través de su poder adquisitivo. Sin embargo, si la mayor proporción del ingreso de los factores es retenida por los productores o entregada al fisco como impuestos o canon, entonces el impulso dinamizador del crecimiento sectorial sólo podrá tener efecto de manera indirecta a través de la reinversión de las utilidades obtenidas, el gasto publico central y regional y su potencial para dinamizar otros sectores de actividad. Utilizando los datos de las cuentas nacionales del INEI, podemos analizar cómo se distribuyen los ingresos generados por la minería entre los factores que contribuyeron a su producción8.Con fines de efectuar una comparación interanual se han ajustado dichas cifras por el deflactor implícito del PBI global para los años 2001 a 2008, tomando como año base los precios de 1994 (ver Cuadro N° 7).9 Los ingresos derivados de la minería han crecido de manera constante desde casi S/. 6,000 millones en el año 2001 a cerca de de S/. 20,000 millones al 2008. Durante el periodo, el excedente de explotación se ha incrementado en 3.5 veces, es decir, ha crecido en más de 27% promedio anual; mientras que el pago de remuneraciones aumentó en más del 20%, es decir, creció a una tasa de 3% anual. Dicho excedente no solo incluye utilidades de las empresas sino también los intereses, regalías, los ingresos de los trabajadores independientes y los ingresos de las empresas no constituidas en sociedad. Por lo anterior, la proporción de los ingresos totales que se mantiene en la forma de “excedente de explotación” minero ha pasado de 62% en el 2001 a más de 83% en el 2008. No obstante, es necesario destacar que en este excedente también está comprendido el pago de impuestos al Estado por concepto de impuesto a la renta (IR) y aportes voluntarios. Durante el 2008, el IR generado por el sector representó el 19% del excedente minero y el 41% de lo recaudado a nivel nacional por dicho impuesto. De otro lado, la participación de las remuneraciones y salarios percibidos por los trabajadores se ha reducido a lo largo del periodo pasando de 30% del PBI del sector en el 2001 a 11% del valor producido por el sector en el 2008. 8 El PBI valorado a precios corrientes es una buena aproximación de la remuneración obtenida por todos los factores de producción –trabajo, capital y tierra- por lo que se conoce también como “ingreso de los factores de producción”. 9 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA INEI. Oferta y demanda global 1991-2008. Año base 2004. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Junio, 2009. 10
  • 11. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL DESIGUALDADES REGIONALES CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADRO 7 Sector Minería: Estructura del PBI sectorial según tipo de ingreso 2001-2008 (Estructura porcentual) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Remuneraciones 30.2% 25.3% 22.9% 17.6% 14.3% 10.6% 10.7% 11.0% Excedente de explotación 62.3% 68.1% 71.5% 76.8% 79.7% 83.8% 83.8% 83.1% Total de ingresos 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: INEI. Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE. Estas cifras sugieren que el efecto dinamizador del crecimiento de la minería opera primordialmente a través del efecto multiplicador de la inversión y reinversión de utilidades. Por lo tanto, la capacidad de la minería para impulsar el crecimiento regional y generar un mayor bienestar entre la población local depende en buena medida de la capacidad de la actividad minera para dinamizar otros sectores económicos–tales como construcción y el comercio, por ejemplo- a través de su proceso productivo y de los incentivos de que dispongan las empresas para reinvertir utilidades en actividades que pueden ser menos dinámicas o de menor escala pero que generen un mayor impacto social en la región. CONCLUSIONES Los positivos resultados de nuestra economía a lo largo de la última década ocultan una importante diferencia en los niveles de progreso y desarrollo alcanzados al interior del país. Las brechas que existen entre regiones se explican en principio por la orientación de la estructura productiva hacia aquellos bloques sectoriales que han podido ser más o menos dinámicos. Aquellas regiones que han concentrado su producción en los sectores de mayor crecimiento en términos de su producción y generación de ingresos (construcción, transporte y comunicaciones, comercio y manufactura), han mostrado también las tasas de crecimiento promedio más elevadas durante el periodo de análisis, tal es el caso de Ica y Cusco. Por otro lado, en aquellas regiones donde hay un mayor predominio de actividades primarias, exhiben tasas de crecimiento promedio comparativamente más bajas. Sin embargo, es necesario notar que cuando se trata de la minería, la escasa capacidad de reacción de la oferta frente a los incentivos de precios dados por el mercado, ocasiona que el incremento de los niveles de producción no sea un prerrequisito para el crecimiento del valor generado. Así por ejemplo, tenemos Moquegua, con la tasa de crecimiento más elevada en términos de generación de ingresos pero una dinámica bastante baja en términos de producción real. De tal modo, para reducir las brechas en el crecimiento regional, se requiere garantizar una distribución más eficiente de los ingresos generados por las actividades económicas. Esta distribución implica la existencia de incentivos que promuevan la inversión de los ingresos del sector en actividades que dinamicen la economía de cada región, impulsando el desarrollo de otros sectores como la construcción y el comercio, y la generación de actividades que hagan posible que la población sea partícipe de esta generación de ingresos, como por ejemplo, a través de un mejor acceso a servicios básicos como educación, salud y saneamiento. Para 11
  • 12. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL DESIGUALDADES REGIONALES CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS lograrlo, es necesario que cada región cuente con un clima económico y de negocios apropiados que favorezca la actividad empresarial y el desarrollo de empresas e industrias que sean competitivas en el mercado nacional e internacional, generadoras de valor agregado e impulsoras del crecimiento y desarrollo económico. 12