SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 167
Descargar para leer sin conexión
MODULO
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
40 HORAS
 Descripción del perfil
emprendedor con
autonomía y objetividad
9 Horas
 Desarrollar el potencial
emprendedor con
creatividad y
responsabilidad
21 Horas
 Elaborar plan de
mejoramiento del
proyecto de vida
10 Horas
TEMAS
 Concepto de emprendimiento y emprendedor.
 Escenarios para el emprendimiento.
 Características de las personas emprendedoras.
 Técnicas básicas de expresión oral y escrita.
 Concepto de:
o Autonomía
o Autorreflexión
o Motivación
o Liderazgo
o Manejo del tiempo,
o Creatividad e innovación.
 Conceptos básicos sobre operaciones intelectuales.
 Tipos de pensamientos:
o Sistémico
o Holístico
o Creativo
o Lateral.
 Técnicas de argumentación oral y escrita.
 Conceptos de:
o Nivel de vida
o Condiciones de vida
o Calidad de vida.
 Proyecto de vida
 Mejoramiento continuo
DISTRIBUCION
 Descripción del perfil emprendedor
con autonomía y objetividad Horas
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Descripción del perfil emprendedor.
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Describir el perfil del emprendedor
con autonomía y responsabilidad.
Teoría:
 Concepto de emprendimiento y emprendedor.
 Escenarios para el emprendimiento.
 Características de las personas emprendedoras.
Actividades:
 Dinámica de Presentación: “Pensar bajo presión.”
 Lectura de reflexión: “El eco de la vida.”
 Test del emprendedor.
 Aplicación del cuestionario: “Lleva la pasión a tu empresa.”
 Detección de los escenarios para el emprendimiento, por medio del
Caso 1: “Como descubrir una oportunidad de negocio.” presentado
por el instructor (a).
 Dinámica: “Manos a la obra.
Objetivo General:
 Desarrollar el potencial emprendedor relacionando los conceptos e
identificando las características propias del emprendimiento.
Objetivos Específico:
 Definir los conceptos de emprendimiento y emprendedor.
 Identificar campos de acción para el emprendimiento.
 Caracterizar el perfil de las personas emprendedoras.
DESARROLLO TEMATICO
¿Qué es ser un emprendedor
o entrepreneur?
"Persona que dirige una empresa y pone a trabajar diversos factores
de producción con vistas a producir bienes o brindar servicios".
Es el dueño de una unidad productiva, aunque sea agricultor,
artesano, comerciante o industrial. "es un emprendedor (de nuevos
negocios) imaginativo con un instinto comercial muy desarrollado y
dispuesto a correr riesgos calculados."
Emprendedor es aquella persona creativa que inicia distintas
actividades aceptando los riesgos de dichas actividades.
Para reducir el riesgo, el emprendedor planifica y evalúa distintas
alternativas antes de actuar....."
 CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO
El emprendimiento es una actitud frente a la vida, y aunque no se
establece si el emprendedor nace o se hace, el entorno y los modelos
(ejemplos) exitosos de emprendimiento favorecen la formación de
emprendedores.
El emprendimiento es transversal a las características
socioeconómicas, y debe ser fomentado intensivamente en los
sectores más vulnerables de nuestra sociedad.
La estimulación de más y mejores emprendimientos desde edades
más tempranas del desarrollo posibilitan un desarrollo más dinámico
de la actividad económica.
Las acciones que se desarrollen en el entorno deben ser estimulantes
en cuanto a reducir las aversiones a tomar riesgos por parte de los
emprendedores, así como también a reducir los castigos en aquellos
emprendedores que no han podido tener éxito.
H.Stevenson
Es la gestión de oportunidades.
S.Spinelli
Es una manera de pensar y actuar obsesionada por la oportunidad, de
carácter integral con balance gerencial.
Alicia Castillo
*Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de
riqueza.
*Emprendimiento o Entrepreneurship es el proceso de creación de
riqueza que se distribuye a todos.
 ESCENARIOS PARA EL EMPRENDIMIENTO
Donde buscar las oportunidades:
En lo inesperado
En lo incongruente
En el cambio súbito
En la innovación
En los cambios de la población
En los cambios de la percepción
Con los nuevos conocimientos
También en:
Lo que nos gusta hacer
Lo que conocemos
Lo que queremos aprender
Lo que hemos visto en los viajes
 CARACTERÍSTICAS QUE DIFERENCIAN A UN EMPRENDEDOR
 Personalidad idealista y astuta.
 Preocupada por hacer dinero pero no obsesionados.
 No les interesa demasiado el poder sino la autonomía.
 Les gusta ponerse a prueba.
 Enfrentar riesgos pero no a lo loco, sino planificados.
 Les gusta demostrar y demostrarse lo que saben, pueden y
valen.
 Saben que se pueden equivocar pero también saben que el
fracaso es no intentarlo de nuevo.
 Tienen capacidad de concentración para la solución y búsqueda
de salidas exitosas a problemas.
 Tienen cierto carisma o mística y esperanza respecto a su
emprendimiento.
 Buscador de oportunidades.
 Creativos e innovadores.
 Preocupados por la eficiencia y la calidad.
 Capacidad de planificación y organización.
 Generador de redes de apoyo.
 Buscan información y se hacen asesorar por expertos.
 Tienen una visión de futuro positiva y realista.
Y por supuesto tienen pasión por lo que hacen….
…y nunca dejan de tener sueños.
 Un emprendedor que triunfa posee no sólo una aptitud creativa e
innovadora, sino también sólidas cualidades directivas,
conocimiento del negocio, y muchos contactos.
 Un emprendedor utiliza el fracaso como una herramienta para
aprender.
 Un emprendedor valora la independencia y no le gusta ser
controlado por otros.
 Un emprendedor tiene una gran necesidad de conseguir retos.
 Un emprendedor es un trabajador incansable.
 Como emprendedores debemos identificar varios momentos
para crear una empresa viable.
 Es preciso estar motivados para emprender: el deseo de ser
empresario es el punto de partida del proceso, este deseo es
consecuencia de diversos estímulos personales, sociales y
culturales.
 El ser emprendedor es una característica del ser humano por
naturaleza.
 Todo empresario es emprendedor pero no todo emprendedor es
empresario. (intraemprendedores).
Perfil del emprendedor:
 Integralidad Perceptiva:
Es un fenómeno sensorial que le permite al sujeto mediante la
asociación de ideas darle respuesta a tres principios que Aristóteles
señaló como leyes primarias, la semblanza (una naranja y un limón), la
oposición (duro y blando) y la contigüidad en el tiempo (llover – frío) y
en el espacio (escritorio – estudio). Tiene que ver con la capacidad de
percibir el todo y las partes, la figura y el fondo.
Mi capacidad para integrar ideas, me permite percibir de distintas
formas el medio, los objetos, y las personas de mi entorno.
 Gerencia del Riesgo:
El riesgo implica cierto grado de incertidumbre, por consiguiente,
gerenciar el riesgo refiere a la capacidad para identificarlo y
cuantificarlo. Para lograr una gestión adecuada es necesario
considerar factores como la información disponible, el grado de
control, la calidad de la formación, la dinámica del proceso, los costos
y la competencia.
El análisis de riesgos tiene que ver con un cálculo de probabilidades y
la decisión final dependerá de la posición que se tenga frente al riesgo.
Busco la manera de hacer las cosas nuevas y originales.
 Pensamiento Creativo:
Es la capacidad que se tiene para desarrollar algo nuevo, de
relacionar algo conocido de una manera diferente o, de apartarse de
los esquemas de pensamientos y conductas “Normales” o
convencionales. Tiene que ver con factores como la fluidez, la
inconformidad, la sensibilidad, la flexibilidad y la originalidad.
Hago las cosas de diferentes maneras y genero diversas soluciones
a mis problemas.
 Practicidad:
Hace referencia a la capacidad que tienen las personas de trabajar
sobre cosas concretas, de construir imágenes mentales sobre la
realidad y más que llegar al plano de los conceptos, llegar al nivel de
la actuación. Para estas personas cada acción tiene un componente
de utilidad con mis acciones logro obtener lo que me propongo.
 Solución de Problemas:
Tiene que ver con la capacidad que desarrollan las personas de
enfrentar situaciones de conflicto, donde se ponen en juego
herramientas de tipo personal, estructural, relacional y situacional.
Son individuos con gran capacidad adaptativa y de acomodación al
entorno que por su forma de ser, les permite salir adelante en
situaciones tensionantes. Ante un problema no veo limitaciones sino
alternativas de solución.
 Tolerancia a la Frustración:
Es la capacidad que poseen las personas de usar su energía en
aceptar un evento interno manteniendo una posición valorizante de sí
mismo y una posición activa frente a las circunstancias del entorno.
Quien tenga un nivel alto de tolerancia a la frustración necesita de una
gran frustración, para que se enfade o se ponga triste. Las personas
con alta tolerancia a la frustración saben aceptar la vida y sus
placeres, aprenden a aceptar los limites propios, los ajenos y de la
realidad, incluido el limite de la propia vida.
A pesar de las dificultades logro alcanzar lo que me propongo, sin
sentirme por ello abatido.
 Toma de Decisiones:
Es una capacidad racional que utiliza la lógica en la construcción de
estrategias con todas sus posibles combinaciones, de tal forma que se
genere una lista de todas las ganancias o resultados. Es el acto
posterior al análisis situacional.
Cuando tengo que tomar una decisión, analizo diferentes opciones
entre las cuales elegir.
 Aprobación Social:
Tiene que ver con el grado de implicación personal que tenga un
sujeto frente a los grupos. Si son de tipo personal, allí se desarrollan
normas y roles y se ejerce un control informal sobre los miembros; si
son de tipo impersonal y formalizadas, el individuo se interesa por las
funciones que se cumplen y el rol que se asume.
Entonces el grado de implicación tiene que ver con el nivel de
aceptación que se tiene de la presión que ejerce el grupo sobre la
conducta, la aspiración y la auto apreciación.
Con relación a las acciones que realizo, es importante contar con la
aprobación de la familia y mis amigos.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Actividad # 1: Lectura de reflexión.
Objetivo:
Desarrollar en el aprendiz la capacidad de reflexionar a cerca de los
actos que realiza en su diario vivir.
Desarrollo:
Se realiza la lectura en grupos y; posteriormente se realiza un
conversatorio sobre la reflexiones de la lectura realizada.
Lectura: “EL ECO DE LA VIDA.”
Un hijo y su padre iban caminando por las montañas. De repente, el
hijo se cayó, se lastimó y gritó: ¡aaahhhhhhh!
Para su sorpresa, el niño oyó una voz repitiendo, en algún lugar de la
montaña ¡aaaahhhhhh!
Con curiosidad, el niño grito: ¡¿quien eres tú?!. Recibió de respuesta
¡¿quien eres tú?! Enojado con la contestación, gritó ¡Cobarde! Recibió
de respuesta ¡Cobarde!. Entonces miró a su padre y le preguntó ¿Qué
sucede? El padre sonrió y dijo: Hijo mío presta atención. El padre gritó
a la montaña: “Te admiro”. La voz respondió: “Te admiro”.
De nuevo el padre gritó:”Eres un campeón”. La voz respondió: “! Eres
un campeón!”.
El niño estaba asombrado pero no entendía.
Luego el padre explicó: “la gente lo llama ECO” pero en realidad es la
vida...Te devuelve todo lo que dices o haces... Nuestra vida es
simplemente reflejo de nuestras acciones... si deseas más amor en el
mundo, crea más amor a tu alrededor... si deseas competitividad en tu
grupo, ejercita tu competencia... esta relación se aplica a todos los
aspectos de la vida... la vida te dará de regreso exactamente aquello
que tú le has dado.
“Tu vida no es una coincidencia...Es un reflejo de Ti mismo.”
Actividad # 2: Test.
Objetivo: Determinar en el aprendiz su aptitud y comportamiento como
emprendedor.
Desarrollo:
Se le entrega el test a cada aprendiz y se realiza un conversatorio
sobre las debilidades y fortalezas de los anteriores.
Test: “EL TEST DEL EMPRENDEDOR.”
Las preguntas que determinarán su actitud y comportamiento como
emprendedor son las siguientes:
1. ¿Eres un emprendedor?
2. ¿Te gusta tomar tus propias decisiones?
3. ¿Planificas?
4. ¿Qué piensas acerca de los demás?
5. ¿Puedes dirigir a otros?
6. ¿Puedes tomar responsabilidades?
7. ¿Te organizas bien?
8. ¿Puedes trabajar muchas horas?
9. ¿Harías sacrificios para alcanzar tus objetivos?
10. ¿Tienes espíritu de sacrificio?
11. ¿Puedes manejar la ambigüedad?
12. ¿Eres capaz de adaptarte al cambio?
13. ¿Conoces tus metas?
14. ¿Puedes comunicar tus metas a los demás?
15. ¿Puedes hacer varias cosas a la vez?
Actividad # 3: Cuestionario.
Objetivo: Identificar que tan consciente esta el aprendiz de su pasión
como una alternativa para emprender y analizar que tantos elementos
tiene para concretar en un negocio.
Desarrollo:
Resolver el cuestionario suministrado, para identificar que tan
consciente esta el aprendiz de la pasión como alternativa para
emprender y que tantos elementos posees, para concretarlas en un
negocio.
Cuestionario: “LLEVA LA PASION A TU EMPRESA.”
Septiembre 2003
LLEVA LA PASIÓN A TU EMPRESA
Un cuestionario para identificar qué tan consciente estás de tu
segunda pasión como una alternativa para emprender, y analiza qué
tantos elementos tienes para concretarla en un negocio
Por Rodrigo Ochoa*
¿Cuántas veces te has preguntado qué vas a hacer después de
trabajar en esa empresa?, ¿cuántas veces has tenido que esforzarte
para dejar a un lado ese tema que tanto te apasiona para incorporarte
a tus actividades cotidianas?
Si la respuesta a las dos preguntas es "Muchas", ¡prende la luz de
alerta! Puedes estar justo frente a la oportunidad de negocio que tanto
has esperado, eso por lo que estás dispuesto a tomar el riesgo de
emprender, a dedicarle trabajo y esfuerzo para ponerla en marcha.
En tu pasatiempo favorito o en esa otra área de interés, que no tiene
ninguna relación con tu trabajo cotidiano, puede estar escondida tu
mina para emprender.
Resuelve este cuestionario para identificar qué tan consciente estás
de tu segunda pasión como una alternativa para emprender y qué
tantos elementos tienes ya para concretarla en un negocio.
1. ¿Alguna vez has pensado en iniciar un negocio?
a) Sí, algunas veces
b) Por el momento lo más importante es encontrar un nuevo
empleo.
c) Ya tengo identificado qué tipo de negocio deseo iniciar
2. ¿Qué tipo de negocio te gustaría emprender?
a) Uno relacionado con mis áreas de experiencia.
b) Uno en el que me pueda divertir y me motive a seguir
adelante.
c) Uno que no tenga nada que ver con las actividades que
siempre he desempeñado.
3. De entre este tipo de actividades, ¿cuál elegirías?
a) Pasear por el campo y hacer ejercicio al aire libre.
b) Todo lo que tenga que ver con el deporte.
c) Mis pasiones se enfocan más a las cuestiones estéticas o
relativas al arte (literatura, dibujo, música).
4. ¿De qué forma administras tus ahorros?
a) Gasto una buena cantidad de dinero en mis pasatiempos
favoritos.
b) Ahorro de forma regular con el fin de obtener algunos
pequeños lujos.
c) Invierto cuanto tengo y no me preocupo por comprar cosas
que no son necesarias.
5. Hablar de superación personal para ti significa...
a) Vivir el día a día y poner especial atención sólo en ciertos
temas que me interesan.
b) Ser constante en mi forma de actuar y de pensar.
c) Aprender con el tiempo y obtener experiencia.
6. ¿Conoces, identificas y calculas los riesgos que se corren al iniciar
un negocio propio?
a) Los conozco casi todos.
b) Existen elementos que no puedo manipular, pero sé
cómo enfrentarlos.
c) Los desconozco, pero el que no arriesga, no gana.
7. De las actividades que comúnmente llevas a cabo para relajarte:
a) Te has vuelto un experto en el tema, nadie sabe más que
tú sobre ese tipo de actividades.
b) Realizo ese tipo de actividades por que la mayoría de las
personas que conozco las hacen.
c) No le presto mucha atención, simplemente lo hago por
distracción.
8. ¿Qué factores consideras importantes para iniciar un negocio?
a) Que el producto o el servicio que ofrezco me satisfaga
más a mí que a mi cliente.
b) Hacer dinero de forma rápida y efectiva
c) Tomar en cuenta las necesidades de mi cliente para
poder brindar mis conocimientos sobre el tema.
9. ¿Qué tipo de actividades te gustaría emprender en un futuro?
a) Iniciar un negocio en donde pueda divertirme y romper las
cosas que he hecho toda mi vida.
b) Dedicarme de lleno a mis pasatiempos favoritos.
c) Seguir trabajando para la misma empresa.
10. ¿Has participado en ferias, exposiciones, torneos en los cuales
hayas demostrado tus habilidades o conocimientos sobre sus
pasatiempos?
a) Casi siempre participo en ellos
b) Me gusta observar y conocer sobre el tema, pero no soy
un experto.
c) Me informo sobre el tema regularmente, pero no le dedico
mucho tiempo.
11. ¿Cuáles son tus principales habilidades?
a) Coleccionar objetos extraños y difíciles de encontrar
b) Investigar sobre temas que tengan que ver con mi estilo y
tipo de vida.
c) Ser cuidadoso en los pequeños detalles y estar siempre
orientado al éxito.
12. ¿Sabes cómo promover un negocio?
a) Tengo algunos conocimientos, pero no son suficientes
b) No tengo la menor idea
c) Sí, conozco los productos y servicios que voy a ofrecer,
así como las necesidades de mi mercado.
13. Mi verdadera pasión la podría encontrar en...
a) Aquellas cosas de la vida que siempre he querido hacer y
nunca he tenido tiempo.
b) Dedicándole más tiempo y cuidado a mis pasatiempos
favoritos.
c) Rodeándome de personas con quienes comparto gusto
semejantes.
Resultados
Mayoría de A:
Estás listo para emprender. Tu segunda pasión es algo que tienes
muy ligado con la forma de hacer negocio.
Tienes claro en qué negocio quieres incursionar; el siguiente paso
será aterrizar en papel la idea, plantearte si buscarás socios,
desarrollar tu plan de negocio e imaginarte físicamente cómo quieres
que sea tu espacio de trabajo.
En esta nueva etapa de tu vida, toma en cuenta tu experiencia y la
habilidad necesaria para sortear los obstáculos que se puedan
presentar.
Mayoría de B:
Cuentas con la capacidad y visión para emprender, lo cual es un punto
fundamental. La edad no es una limitante, no te sientas fuera del
juego, la experiencia que has acumulado en todos estos años la
puedes complementar con las cosas que más te gusta hacer.
Si ya te decidiste emprender, estructura y define claramente cuáles
son tus gustos y pasiones, elige la qué más te convenza para
encontrar mayores probabilidades de alcanzar éxito. Analiza cuál será
tu mercado objetivo.
Estudia cada punto para tener claro tu futuro negocio y con nosotros.
Mayoría de C:
A pesar de que tienes la inquietud de emprender, te hace falta
descubrir aquello que te apasiona y te impulsa a llevar a cabo la
aventura. Te recomendamos que analices cuáles son tus verdaderas
pasiones, con una simple pregunta, ¿qué es lo que más te gusta
hacer? En la respuesta encontrarás que no sólo puedes dedicar tu
tiempo a estar ocho horas tras un escritorio o en un coche transitando
por la ciudad.
Actividad # 4: Caso 1.
Objetivo:
Identificar los escenarios propicios para el emprendimiento.
Desarrollo:
Se realiza la lectura y en el conversatorio el aprendiz detecta los
escenarios propicios para el emprendimiento..
Caso 1: “COMO DESCUBRIR UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO.”
En una ocasión un fabricante de zapatos envió a dos de sus mejores
vendedores a una remota región de África a explorar el mercado. El
primero regresó y comentó a su jefe: “La situación no puede ser peor,
nadie usa zapatos.” El segundo regresó y comentó: “La situación no
puede ser mejor ¡Nadie tiene zapatos!.”
Actividad # 5: Dinámica.
Objetivo:
Ilustrar por medio de esta dinámica las características del perfil de las
personas emprendedoras.
Desarrollo:
Se reparten unas imágenes de percepción, para que identifiquen
cuantas imágenes observan (Integralidad perceptiva).
Luego, con un juego de dominó armar una columna, cada participante
coloca una ficha con una sola mano. (Gerencia del riesgo).
Posteriormente, se reparten en cada grupo diferentes colores de papel
cometa para que realicen algo innovador. (Pensamiento creativo).
Dinámica: “MANOS A LA OBRA.”
Teoría:
 TÉCNICAS BÁSICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.
Actividades:
 Dinámica: “EL ESPEJO”
 Elaboración de un ensayo sobre el video “Sueños Reales.”
Duración: 5 Horas.
Objetivo General:
 Lograr que el estudiante aprenda a comunicarse a través del
lenguaje verbal y no verbal en forma adecuada.
Objetivos Específico:
 Aprender a manejar la expresión corporal.
 Identificar los pasos para lograr una comunicación efectiva.
 Conocer las principales técnicas de comunicación escrita.
DESARROLLO TEMÁTICO
 TÉCNICAS BÁSICAS DE EXPRESIÓN ORAL
Concepto y Descripción
Genéricamente, el concepto de "expresión corporal" hace referencia al
hecho de que todo ser humano, de manera conciente o inconsciente,
intencionalmente o no, se manifiesta mediante su cuerpo.
Muy a menudo, el efecto de este lenguaje corporal tiene lugar a nivel
inconsciente, de manera que, después de estar sólo un par de minutos
conversando con alguien a quien acabamos de conocer, podemos
llegar a la conclusión de que esa persona no es de fiar o no nos gusta
sin que podamos explicar el motivo exacto. Lo más que podemos decir
es "tiene algo que no me gusta". Ese "algo" procede, casi con toda
seguridad, de lo que su lenguaje corporal nos ha transmitido. Y, a la
inversa, cuando hablamos con alguien es posible que le estemos
diciendo mucho más de lo que creemos. De este modo, nuestras
emociones se ven influidas por otras personas sin necesidad de decir
una sola palabra, pues puede bastar una determinada postura, mirada
y gesticulación para hacernos sentir incómodos, nerviosos o
enfadados, o bien alegres, joviales y optimistas. Por supuesto, esto no
quiere decir que nuestro interlocutor vaya a captar toda la información
que estamos transmitiendo; el grado en que lo haga dependerá de lo
bueno que sea a la hora de interpretar este lenguaje y de la atención
que nos esté prestando.
El lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en parte
aprendido. Generalmente, distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar
unidas para enviar el mismo mensaje, aunque a veces es posible
enviar mensajes contradictorios, como cuando alguien está contando
una anécdota divertida pero la expresión de su cara es triste. Esto
puede ser debido, por ejemplo, a que mientras habla está pensando
en otra cosa, tal vez en lo siguiente que va a decir, y la expresión de
su cara se corresponde con lo que está pensando y no con lo que está
diciendo, de manera que deja perplejo a su interlocutor.
En otras ocasiones, los mensajes son confusos debido que se pueden
estar transmitiendo varias emociones a la vez, como rabia, miedo y
ansiedad, que a veces aparecen unidas.
Con los desconocidos nos comunicamos principalmente a través de
los ojos. Por ejemplo, cuando vamos caminando por un pasillo
estrecho y nos encontramos con alguien de frente, primero le miramos
a los ojos y luego desviamos la mirada hacia el lado del pasillo por el
que pretendemos pasar. Cuando no se emiten estas señales o no se
interpretan correctamente, lo más probable es que ambas personas
acaben manteniendo una especie de baile a derecha e izquierda hasta
aclararse.
Temores al hablar en público
1. El temor a hablar en público, es el miedo que aparece ante
situaciones diversas como:
 Dar una charla.
 Hacer preguntas a un conferenciante.
 Expresar una opinión en una discusión de grupo.
2. Procesos cognitivos. Ante estas situaciones se generan
pensamientos o imágenes con las siguientes características:
 Anticipación de consecuencias desfavorables:
"Pensaran que solo digo tonterías”...
 Evaluación negativa de la situación:
“Hablar en público es realmente horrible”...
 Evaluación negativa de uno mismo:
"Nunca seré capaz de conseguirlo”.
 Evaluación negativa de la propia actuación:
“Lo estoy haciendo todo mal”
 Preocupación por reacciones somáticas:
“Estoy sudando y los demás se están dando cuenta”
 Pensamientos de escape o de evitación:
“Quiero evaporarme”
3. Reacciones conductuales. El temor puede afrontarse siguiendo
estas formas:
 Evitando la situación,
 Escapando o huyendo. Se inicia la exposición en público pero no
se completa, o
 Manifestando posibles perturbaciones durante la exposición
como, bloqueos, tartamudeo, temblor de voz, retorcerse las
manos, uso de "muletillas", e incoherencias.
4. Reacción de miedo.
 Activación somática que produce sudoración, sonrojo, tensión
muscular, manos frías, ritmo cardiaco acelerado, molestias en el
estómago, respiración rápida o difícil, y sequedad de boca.
 Interpretación de esa activación como miedo, ansiedad,
inquietud, desasosiego, nerviosismo, tensión, preocupación,
etc...
Habilidades para hablar en público
1. Habilidades verbales.
 Como norma general se usará un lenguaje claro, adecuado al
público, concreto, preciso y coloquial.
 Se tratará de enfatizar los aspectos relevantes, repitiendo las
ideas claves de distinta forma o presentando ejemplos.
 Se evitarán las "muletillas" o expresiones repetitivas.
2. Habilidades no verbales.
 Las conductas no verbales (postura, gestos, expresión facial,
mirada, apariencia...) pueden repetir, contradecir, sustituir, o
complementar la información, regulando por completo el
significado de lo verbal.
3. Habilidades paralingüísticas.
 El tono, la entonación, la pronunciación, el volumen, la velocidad,
las pausas, y la fluidez, acompañan o modifican la ansiedad al
hablar en público.
Estructura de la intervención
Ante la situación de hablar en público, es importante recordar que el
objetivo es conseguir una comunicación efectiva. Para ello resulta
necesario una cierta estructuración del mensaje que, en su forma más
completa, seguirá los siguientes pasos:
a) Introducción (Saludo y Presentación),
b) Exposición,
c) Conclusión redondeando la exposición y reafirmando lo
expuesto, y por último,
d) Despedida.
Algunas sugerencias
 Es normal sentir cierta angustia al principio de una intervención.
Conviene recordar que la ansiedad tiende a remitir a medida que
avanza la exposición.
 El uso de la imaginación (visualización con éxito) y los ensayos
previos pueden ser muy útiles para preparar una exposición en
público.
 Momentos antes de iniciar la exposición conviene realizar una
breve relajación, respirar alargando el tiempo de expulsión del
aire, y estructurar el mensaje.
 Durante la exposición conviene centrarme en la actividad y en el
interlocutor.
Como en todo proceso de aprendizaje, las mejoras suelen ir seguidas
de momentos de cierto estancamiento, retrocesos que son normales y
comunes en el desarrollo de nuevas habilidades.
Lenguaje corporal
Aunque no lo creas, entre el 55% y el 70% de la comunicación
humana no es hablada. Estas cifras tan altas reflejan lo importante que
es el buen manejo de estos elementos no verbales para que la
comunicación tenga éxito o para lograr ciertos objetivos.
El lenguaje corporal es todo lo que tú trasmites por medio de
movimientos o gestos y delata completamente tus sentimientos o
Percepción acerca de la persona con la que estas interactuando.
Cuando conversas con una o varias personas, reflejas y envías varias
señales y mensajes a través de tu comportamiento.
 Acariciarse la quijada: Toma de decisiones.
 Entrelazar los dedos: Autoridad.
 Dar un tirón al oído: Inseguridad.
 Mirar hacia abajo: No creer en lo que se escucha.
 Frotarse las manos: Impaciencia.
 Apretarse la nariz: Evaluación negativa.
 Golpear ligeramente los dedos: Impaciencia.
 Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás:
seguridad en sí mismo y superioridad.
 Inclinar la cabeza: Interés.
 Palma de la mano abierta: Sinceridad, franqueza e inocencia.
 Caminar erguido: Confianza y seguridad en sí mismo.
 Pararse con las manos en las caderas: Buena disposición para
hacer algo.
 Jugar con el cabello: Falta de confianza en sí mismo e
inseguridad.
 Comerse las uñas: Inseguridad o nervios.
 La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso:
Aburrimiento.
 Unir los tobillos: Aprensión.
 Manos agarradas hacia la espalda: Furia, ira, frustración y
aprensión.
 Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el píe: Aburrimiento.
 Brazos cruzados a la altura del pecho: Actitud a la defensiva.
 Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros
encorvados: Abatimiento.
 Manos en las mejillas: Evaluación.
 Frotarse un ojo: Dudas.
 Tocarse ligeramente la nariz: Mentir, dudar o rechazar algo.
El Ensayo
Como genero literario el ensayo es un escrito en prosa, generalmente
corto, en el que se plantea, analiza y comenta sin rigor sistemático,
pero con profundidad y madurez, la interpretación personal sobre un
tema literario, artístico, histórico, psicológico, filosófico, científico o
pedagógico.
La misión del ensayo es plantear cuestiones y señalar caminos, más
que sentar soluciones firmes, es este sentido refleja el estilo de quien
lo escribe, generalmente apoyado en textos o en ideas de otros
autores, para producir un pensamiento propio.
Características:
 Estructura: Generalmente es libre, cada autor determina la forma
de exponer y ordenar las ideas o tesis, no obstante debe tener.
 Introducción: Presenta o describe el tema o problema que se va
a desarrollar o sustentar.
 Desarrollo: En este de realiza una explicación del tema mediante
segmentos o párrafos.
 Conclusión: Es un resumen, solución, recomendación o
comentario final.
 Extensión: por lo general, su extensión es relativamente breve
(entre 3 y 10 paginas), aunque a veces puede adquirir la
dimensión de un libro.
 Estilo: debe ser lógicos y agradable. Cuidadoso y elegante.
Presentar argumentos validos, juicios críticos profundos y puntos
de vista personales.
Tipos de Ensayos:
o Ensayo Puro: tiene como finalidad la explosión de ideas, se trata
de comunicar ideas, reflexiones o pensamientos de índole
política, religiosa, económica, con cierta intensidad pero sin rigor
metodológico.
o Ensayo poético: Es aquel en el que la sensibilidad y la fantasía
crean muchos ficticios que sirven de envoltura poética a las
ideas del autor. Prevalece lo poético sobre lo conceptual.
o Ensayo de crítica: Es una reflexión profunda sobre un
determinado tema a través del cual el autor expone sus ideas.
Generalmente tiene el propósito de analizar y enjuiciar cualquier
obra humana, política, pedagógica.
El Informe
Es un texto elaborado para informar, sobre hechos o actividades
concretas, a un determinado lector o lectores. Esto hace que posea
una estructura predominante enunciativa y, aunque el informe se
compone esencialmente de datos que informan, el autor interpreta
estos datos para llegar a conclusiones y recomendaciones que deba
sustentar; por esto en este tipo de texto también está presente una
estructura argumentativa. En ellos aparece la estructura descriptiva
por que se describen hechos.
Clases:
o Informe Expositivo: Es aquel que narra un hecho o secuencia de
hechos sin análisis ni interpretaciones del autor y por
consiguiente, sin conclusiones ni recomendaciones. Este tipo de
informe debe incluir antecedentes para que ayuden a
comprender el hecho o hechos narrados. Ejemplo de informe
expositivo puede se aquel en el que se narre lo relacionado con
la realización de una actividad que implique visitas a una
empresa, entrevistas, etc.
o Informe Interpretativo: Este informe no contienen solamente
narración de unos hechos, sino que interpreta y analiza esas
situaciones para obtener conclusiones y da recomendaciones.
Ejemplo de este informe puede ser la evaluación sobre la
aplicación de una determinada metodología utilizada en el
proceso del aprendizaje como la aplicación de encuestas,
desarrollo de actividades en equipo, practicas pedagógicas,
experiencias físicas directas.
o Informe Demostrativo: Es aquel en el cual se presenta una tesis
planteada por el autor del informe, la descripción de todos los
pasos que se han seguido para su demostración y las
conclusiones obtenidas. Este tipo de informe se conoce con el
nombre de informe científico o informe técnico, resultado de una
investigación o consultas exhaustivas de hechos, fenómenos o
situaciones.
Etapas para la realización del informe:
 Determinación de la naturaleza de la información deseada o
necesitada: Esta etapa la realiza el estudiante, como destinatario
del informe, cuando concreta una evidencia bajo la modalidad de
informe escrito.
 Definición de las actividades que se van a realizar para lograr
criterios de evaluación propuestos; en esta fase preliminar se
determinan las fuentes de información y los recursos materiales
y humanos mediante los cuales se obtendrá la información.
 Diseño de los instrumentos para la recolección de los datos
(opcional).
 Recolección de los datos para la obtención de la información
necesaria.
 Análisis de los datos: selección, organización y comparación.
 Evaluación de los datos y verificación de su exactitud.
 Síntesis, que consiste en consolidad la información analizada e
integrada en torno a la temática seleccionada.
 Organización y elaboración del informe escrito.
Estructura Global del Informe:
Todo informe consta de tres partes básicas que son: introducción,
desarrollo y conclusión.
 Introducción: En ella se presenta el problema y los objetivos
buscados, se responde a las preguntas ¿Para qué?, ¿Por qué?
Y ¿Con qué?
 Desarrollo: Presenta procedimientos o metodología utilizada
para recopilar la información (experimentos, entrevistas,
cuestionarios, visitas de información, etc). En esta parte se
responde a la pregunta ¿Cómo?.
 Conclusión: Aquí se presentan los resultados obtenidos,
utilizando cuadros, tablas, gráficos, ilustraciones, etc, se
responde a la pregunta ¿Qué se encontró?, además se dan
recomendaciones o ideas del autor para tomar decisiones. Son
la respuesta al interrogante ¿Qué debe hacerse?.
El Resumen
Resumir es respetar un texto respetando su sentido fundamental, es la
articulación consecutiva de las ideas esenciales de un texto que
hemos leído. La elaboración de un resumen constituye un proceso
completo en el cual intervienen: un sujeto comunicante (Yo), autor de
un texto (T1), un sujeto interpretante quien a su vez produce otro texto
(T2) que reduce la información del texto leído, pero la presenta con
total fidelidad, ósea sin alterarlo.
Características:
El resumen es un texto que debe presentar las siguientes
características:
Texto 1 Texto 1
Texto 2
RESUMEN
 Fidelidad: presentar las ideas del autor tal como este las
expresa, sin tergiversarlas.
 Objetividad: expresar las ideas como aparecen en el texto sin
ninguna interpretación personal.
 Completo: contener todas las ideas básicas.
 Coherente: presentar las ideas interrelacionadas por medio de
elementos de cohesión de signos de puntuación.
 Breve: si el resumen es la reducción de otro texto, obviamente
debe ser un texto de menor extensión que el texto original.
 Correcto: como todo tipo de texto escrito, este debe estar
redactado atendiendo a las normas básicas de ortografía,
morfología.
Recomendaciones para su elaboración:
o Realizar una lectura compresiva del texto.
o Descubrir la estructura del texto leído (tema, subtemas, ideas
básicas)
o Omitir la información complementaria.
o Eliminar la forma de dialogo cuando esta aparece en el texto y
convertirla en narración breve que exprese la forma la acción de
las situaciones claves o situaciones núcleo.
o Expresar solo una vez las situaciones que aparezcan en el texto
que se va a resumir.
o Elaborar la redacción del texto con lenguaje informativo; con
predominio de sustantivos y verbos para expresar objetos,
eventos y acciones eliminando el uso de adjetivos innecesarios o
de adornos literarios.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Actividad # 6: Dinámica.
Objetivo:
 Ayudar a tomar confianza en los otros.
 Descubrir otras posibilidades de comunicación (Corporal y
emocional).
 Ayudar a descubrir el ser que soy yo.
Desarrollo:
El facilitador divide el grupo en parejas. Se nombran A y B. en parejas,
ambos participantes se ubican frente a frente. Cada uno se vuelve la
imagen del otro, jugando a nivel físico con todo el cuerpo, gestualidad y
palmas de las manos, hacia adelante o hacia atrás.
Primero iniciará el trabajo "A" y "B" intentará devolver la misma
imagen. Luego se invierten los roles, tomando "A" el rol del espejo. Al
finalizar compartan las experiencias y evalúen el proceso.
Dinámica 1: “EL ESPEJO.”
Materiales:
Música instrumental si se desea y está disponible.
Actividad # 7: Elaboración de un ensayo.
Objetivo:
Aplicar los conocimientos expuestos anteriormente por el instructor (a)
sobre técnicas básicas de expresión escrita.
Desarrollo:
Los estudiantes deberán elaborar un ensayo teniendo en cuenta el tipo
de ensayo que desee el instructor sobre el video “Sueños Reales.”
Ensayo: “Sueños reales.”
Materiales:
Hojas de papel tamaño carta, bolígrafo, material bibliográfico.
DISTRIBUCION
Descripción del perfil emprendedor
con autonomía y objetividad 21 Horas
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Descripción del perfil emprendedor.
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Desarrollar el potencial
emprendedor con autonomía y responsabilidad.
Teoría:
 Autonomía
 Autorreflexión
 Motivación
 Liderazgo
 Manejo del tiempo
 Creatividad
 Innovación
Actividades:
 Lectura de reflexión: “EL YO.”
 Elaboración de plegables con frases reflexivas.
 Test de manejo del tiempo.
 Video: “Tony.”
 Dinámica: “ELABORA UN PRODUCTO.”
 Lectura de reflexión: “LAS METAS.”
Duración: 8 Horas.
Objetivo general:
Incentivar en el aprendiz fundamentos indispensables para su
desarrollo personal en un contexto social y laboral.
Objetivos Específico:
 Aplicar procesos de autonomía, autorreflexión y autorregulación
para afianzar su capacidad emprendedora.
 Incentivar el potencial innovador y creativo teniendo en cuenta
las características personales.
 Desarrollar los procesos de automotivación y de liderazgo en los
contextos individual y colectivo.
DESARROLLO TEMATICO
 INNOVACIÓN
Es la acción de dotar a los recursos con una nueva capacidad de
producir riqueza. Pero no necesariamente es partir de cero, lo que a
veces se denomina “imitación creativa”, es una estrategia empresarial
perfectamente respetable y a menudo muy exitosa.
No es un término técnico sino económico y social, su criterio no es la
ciencia o la tecnología, sino un cambio en el ámbito económico y
social, un cambio en la conducta de las personas como consumidores
o productores, como ciudadanos, crea nueva riqueza o un nuevo
potencial de acción antes que un nuevo conocimiento. Es la búsqueda
constante de algo nuevo, la generación a través del conocimiento de
nuevos productos o nuevos procesos, la aplicación práctica de ideas
que culminan en la creación de algo nuevo y valioso.
Es volver realidad el acto creativo, es convertir una idea en un negocio
lucrativo y rentable, es la aplicación práctica y útil de la creatividad.
 Origen de las ideas: Nacen de detectar una necesidad a tiempo,
una carencia (de algo que no se está haciendo), una diferencia
(para hacerlo mejor), una oportunidad (para no perderla). De
nuevas aplicaciones de viejos productos (aplicar la genialidad).
De cambios en la sociedad, en la tecnología (constante). De los
planes de desarrollo. De los polos de desarrollo.
 Idea o Proyecto Innovador: Ideas creativas que generen
productos o servicios que atiendan necesidades en el mercado;
las ideas de negocios innovadoras surgen de las necesidades
que no están del todo atendidas. Es pertinente tener en cuenta
que una idea de negocios no es novedosa formalmente, sino que
lleva implícito el factor rentabilidad, que amerita el análisis de las
posibilidades que desde el punto de vista financiero posee el
proyecto.
 AUTONOMÌA
En la actualidad el término autonomía adquirió varios significados
como derecho de libertad, intimidad, libre voluntad, elegir el propio
comportamiento y ser dueño de uno mismo.
Una persona con Autonomía actúa libremente de acuerdo a su plan
elegido, en cambio la persona sin ella es controlada por otros o es
incapaz de reflexionar y actuar en función a sus propios deseos o
planes.
Sobre las teorías de la Autonomía hay dos reglas esenciales:
Libertad (actuar independientemente)
Ser agente (actuar intencionadamente)
Las acciones autonómicas se analizan en función a sus agentes, los
cuales actúan: a) intencionadamente, b) con conocimiento, y c) en
ausencias de influencias externas que pretenden controlar y
determinar el acto.
Algunas personas mantienen que la autonomía es incompatible con la
autoridad de la iglesia, el estado o cualquier otra comunidad que
legisle las decisiones de los individuos. Toda persona autónoma debe
actuar sobre la base de sus propios criterios, y que dejarse someter o
gobernar implica perderla.
 MOTIVACIÓN
En la real academia de la lengua podemos encontrar definiciones de
motivación como:
Motivo, causa, razón que impulsa a una acción, o también;
Estimulación para animar e interesar.
Pero lo que queremos en realidad es definirla como proceso y se
puede decir que: La motivación, es un proceso multifacético que tiene
implicaciones individuales, administrativas y organizacionales.
También no solo es lo que el empleado muestra, sino todo un conjunto
de aspectos ambientales que rodea al puesto de trabajo lo cual hace
que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera
dentro de la organización.
El proceso de la motivación tiene su punto inicial con la presencia de
una necesidad humana: La falta de algo considerado útil o deseable,
que produce tensiones cuando se reconoce; o sea, el individuo
experimenta un sentimiento de incomodidad, cuya intensidad depende
de la fuerza de la necesidad y la cantidad de tiempo desde que se
reconoció y ha permanecido insatisfecha. Los motivos son las
necesidades insatisfechas que sirven como base para la evaluación
personal de las acciones alternativas que pueden realizarse para
eliminar o reducir las tensiones.
Para sentirse motivada, una persona debe convencerse de que sus
actos darán como resultado la satisfacción de la necesidad, teniendo
diferente alternativas de acción par satisfacer la necesidad. Si un
individuo escoge la alternativa apropiada y se le da reforzamiento; o
sea, si recibe una bonificación por su mayor productividad, ese
reforzamiento le hará repetir la acción en el futuro, tratando de obtener
la misma reducción de una necesidad que le causa tensiones. Por otra
parte si escoge la alternativa inadecuada o es insuficiente el
reforzamiento, se produce la frustración y por ende la necesidad
continúa insatisfecha.
En la organización una de las responsabilidades básicas del gerente
es crear condiciones para potenciar el desempeño de sus
colaboradores, con el objetivo de buscar el bien de su organización.
Por ello la motivación es un factor de vital importancia, dado que
condiciona el trabajo y el logro de buenos resultados con y por medio
de la gente.
 CREATIVIDAD
Aportes de la creatividad
La creatividad despierta la capacidad mental para descubrir
relaciones entre experiencias no relacionadas, que se manifiestan a
través de nuevos esquemas mentales como experiencias, ideas y
nuevos procesos. Hay quienes definen la creatividad como la
capacidad de combinar una información conocida con nuevos
elementos, produciendo unas ideas y unos conocimientos de gran
utilidad.
El pensamiento creativo , se contrapone al pensamiento repetitivo y
memorístico y en ese sentido, la creatividad está acompañada de
visión de conjunto, de contexto global y no de una mirada parcializada
o focalizada en un solo sitio o punto de vista; igualmente el
pensamiento creativo exige flexibilidad, contraria a una mentalidad
inflexible o cerrada, atada a paradigmas rígidos y de poca disposición
al cambio, la flexibilidad requiere mente abierta para escuchar y
analizar todas las opciones, atender y respetar los conceptos
diferentes, apertura a la búsqueda, a la investigación, a la indagación,
a la curiosidad, a conocer y explorar otras culturas y otras condiciones
de vida, la flexibilidad exige apertura mental para darle cabida al
cambio, a la innovación.
La creatividad recupera la originalidad en el comportamiento y en el
desarrollo de ideas de las personas, originalidad entendida como lo
nuevo o como el valor agregado que le podemos imprimir a lo ya
existente, es atreverse a hacer las cosas de forma diferente, no
buscando el cambio por el cambio, si no ante todo buscando nuevos y
óptimos resultados, de manera que éstos repercutan en la
modificación de los ambientes, familiares, sociales, empresariales,
laborales, en fin, en aquellos espacios en donde nos movilicemos.
El trabajo creativo requiere dedicación, constancia y persistencia en
cualquier elaboración que se emprenda, valga decir, los conceptos,
por ejemplo, exigen más de una actitud de deducción, de
contextualización, que de un significado de diccionario o de una
práctica memorística, los conceptos en ese sentido se pueden
descubrir como policonceptúales, no reducirlos a una sola concepción,
por ejemplo, si pronuncio la palabra puerta, usted cuantos y cuáles
significados le daría? Se le ocurriría pensar en las puertas como
oportunidades, o como partes del cuerpo, como éxitos o fracasos,
como amigos... pensar en los poros como puertas que dejan
transpirar, es poder tener un pensamiento creativo que el concepto de
puerta no lo puedo reducir al significado de diccionario o a la
experiencia de puerta física a la que nos tiene acostumbrada la
experiencia cotidiana.
En la vida diaria encontramos un sinnúmero de experiencias creativas
o dicho de otra manera de personas con gran capacidad de iniciativa,
en la publicidad, en las ocurrencias, en las genialidades de los niños,
en experiencias de
Unidades productivas, en la casa, en el trabajo, en la esquina, en
cuanto espacio y escenario recorramos encontramos experiencias
impregnadas de creatividad. Desde la academia, los estudiosos le han
dedicado miles y miles de líneas a la profundización del tema, unos
apuntan a unas hipótesis otros a otras, para el caso que acá nos
ocupa, sería oportuno mirar y observar desde el mundo empresarial
que experiencias creativas tenemos y en cuáles fundamentamos su
soporte.
En contra de la creatividad tenemos condicionamientos culturales, es
decir, no ser capaces de vencer vicios, concepciones y perspectivas
vigentes arraigadas en las costumbres y en la idea de que las cosas
se hacen así o de esta manera porque siempre se han hecho así y
nada ni nadie las puede cambiar. Además existen bloqueos
ambientales, fijaciones, percepciones, hábitos que impiden la fluidez
de pensamiento y de iniciativa en la resolución de problemas,
acudiendo siempre a darles las mismas respuestas, bajo esquemas
lógicos y netamente mediados por la razón.
Algunas teorías para el desarrollo de la creatividad, establecen niveles
para la manifestación de la misma, entre ellas tenemos: Nivel
expresivo, reflejo de la interpretación estética y lúdica que los
individuos tienen de las interrelaciones con el medio donde conviven;
nivel inventivo, resultado de las investigaciones de las ciencias, a
través de la creación de modelos teóricos que permiten la predicción a
su aplicación a través de la tecnología; nivel innovativo, expresado
por medio de las transferencias tecnológicas y la apropiación y
adecuación en un contexto socio económico determinado; nivel
productivo, es la respuesta positiva y dinámica de acuerdo a los
requerimientos de la sociedad, por medio de la solución de problemas
y la atención de necesidades; nivel emergente, es considerado como
un nivel muy alto dentro de la creatividad y se expresa en la
generación de algo nuevo.
Queda pues planteada la creatividad como elemento esencial en el
perfil de empresario que requiere la nueva demanda del mercado, la
concepción de una nueva empresa parte más de la creatividad e
iniciativa de los emprendedores que de los manuales y de los estudios
académicos que se han realizado sobre dicho tema.
 LIDERAZGO
o Es incrementar la calidad de la labor educativa hacia niveles más
altos.
o Es desarrollar un sistema completo de expectativas que permitan
identificar, descubrir y utilizar al máximo las fortalezas de todo el
talento humano de la institución.
“EL LIDER es seguido por sus ideas claras, porque razona y trabaja
para conseguir el logro de sus objetivos y metas”.
Valores de un Líder:
 CONFIANZA: Sus acciones deben ser frías y serenas. Debe
tener un poder de análisis y debe ser efectivo en la toma de
decisiones.
 VISIÓN: Debe ampliar el campo de acción de su grupo, generar
nuevas expectativas, tener siempre nuevos objetivos.
 FE: Tener fé en sí mismo y en su misión, en la misión de la
Institución y en los objetivos que quiere lograr; el líder tiene que
creer en lo que hace así los demás lo notarán.
 PASION: La pasión genera entusiasmo, ilusiones, hacer las
cosas mejor.
 ETICA: Debe tener normas de conducta, honradez, sinceridad.
No vale el engaño.
 ENERGIA: No es la energía de gritar o imponerse, debe ser una
gran fuente alimentadora de tenacidad y coraje para perseguir
objetivos.
 POSITIVISMO: Construir sobre las capacidades y fortalezas de
su grupo.
 RECEPCIÓN Y COMUNICACION: Tiene que saber la diferencia
entre oír y escuchar. La gente agradece ser escuchada.
 ESTRATEGA: Debe ser buen estratega para lograr los objetivos
“como debo actuar para llegar a la meta”. Debe tener un alto
nivel de análisis, astucia, comprobar pruebas pilotos, que
acciones funcionan y consultar con su gente, hacer participe a su
grupo.
 FLEXIBLE: Cuando el objetivo es imposible, el buen líder debe
reconocer que se equivocó, el buen líder no puede ser un
empecinado, testarudo.
 EMPRENDEDOR E INNOVADOR: Los líderes de hoy descubren
caminos nuevos y los emprenden con seguridad, toman riesgos
fríamente calculados. El buen emprendedor es aquel que tiene
la capacidad de dejar de hacer aquello que ya es obsoleto.
 CAPAZ DE APRECIAR: Cuando el líder ve que su gente se
esfuerza, pone todo su empeño y sus ganas; él debe apreciar
esto, agradecer y dar reconocimiento.
¿Qué es el Líder?
Líder es la persona que tiene habilidad para guiar a su grupo, para
influir en la conducta, los valores y los sentimientos en forma
responsable y justa, por lo tanto el líder debe ser transparente,
conocedor y honesto.
Funciones de un Líder:
Los principios constituyen la base de todas sus actividades como líder
en primera línea de la organización.
 Crear y mantener un clima de trabajo positivo y orientado hacia
los resultados.
 Actuar constructivamente frente a las situaciones adversas.
 Mantener un nivel adecuado de equilibrio en su aproximación a
las personas y en su enfoque de los problemas.
 Eliminar barreras en las relaciones interpersonales que impidan
el entendimiento y la cooperación entre las personas.
 Orientar el esfuerzo de los individuos hacia el mejoramiento de
su actuación.
 Proporcionar un ejemplo positivo en el trabajo.
Principios de un Líder:
 Centrar la atención en la situación, en lo básico, en el problema
o en la forma de actuar, y no en las personas.
 Conseguir que los demás confíen en sí mismos y tengan un
grado elevado de autoestima personal.
 Establecer una relación profesional y constructiva con sus jefes,
colegas y colaboradores.
 Dirigir con el ejemplo.
El líder inspira confianza y crea trabajo en equipo para desarrollar
habilidades de trabajo en él, saca provecho de las diferencias y de los
conflictos. El equipo prevé e influye en el cambio asumiendo
responsabilidades sobre las tareas y practica total autocontrol. El
equipo es responsable por los inputs y los outputs.
Estrategias para potenciar el liderazgo de cara al futuro:
 Conocer, asimilar y apropiarse de los cambios que se vienen
dando.
 Utilizar las herramientas que da la nueva normatividad.
 Conocer las potencialidades y limitaciones de las
organizaciones.
 Conocer el entorno.
 No centrar el liderazgo en una sola persona, fortalecer el
liderazgo grupal.
 Establecer una nueva relación con lo público.
 Canalizar el liderazgo juvenil, femenino e infantil.
 Partir de la investigación y la educación como estrategias
fundamentales para asumir los problemas de desarrollo,
convivencia y liderazgo.
Reflexiones sobre liderazgo:
Dentro de las muchas conceptualizaciones, consideramos el liderazgo
como un conjunto de cualidades personales adquiridas que permite a
las personas tener influencias sobre los demás para coordinar
esfuerzos, en la consecución de los objetivos de cualquier tarea que
se emprenda.
En el mundo empresarial un líder generará diseños para la estructura
organizacional de las diferentes unidades productivas, selecciona los
integrantes de su equipo de trabajo, orienta su desempeño laboral,
define y concerta metas individuales y grupales, promueve un clima
organizacional favorable que favorezca el proceso de adaptación y
autorrealización de los compañeros de trabajo.
El liderazgo conlleva todo un proceso en el cual el emprendedor
identifica sus características psico-sociales como líder, conoce y
desarrolla empatía con sus trabajadores y ejerce influencia positiva
sobre las actividades de la organización. Un creador de empresas
debe reflexionar sobre los factores o fuerzas que pueden incidir en su
liderazgo y que puedan afectar a sus futuros trabajadores en
situaciones muy concretas.
Dentro del mundo organizacional podemos ubicar el liderazgo
situacional como una estrategia gerencial en el cual el líder tiene éxito
si se adapta perfectamente a comportamientos y necesidades de
situaciones específicas. Algunas de las características del liderazgo
situacional son: Conductas informativas (Instrucción), el líder se
comunica con sus colaboradores definiendo roles y asignando
programas y tareas específicas; Conducta vendedora (Persuasión),
es una comunicación bilateral para la toma de decisiones; Conducta
participativa (Participación), el líder comparte el proceso de toma de
decisiones y los colaboradores tienen la capacidad y conocimiento
para la ejecución de las tareas; Conducta delegativa (Delegación),
es cuando el líder delega en sus colaboradores la definición de tareas
y la toma de decisiones para que se autogestione. Los trabajadores
son capaces, están interesados y seguros de sí mismos.
En el mundo empresarial se requieren de gerentes capaces de
seleccionar líderes con altos niveles de desarrollo a nivel de la
imaginación y la creatividad, para que la realización de las tareas pase
no sólo por la realización de las mismas, sino y ante todo, por la
comprensión de las mismas para el logro de los objetivos y metas
propuestas dentro del plan estratégico diseñado para la empresa.
 MANEJO DEL TIEMPO
Administración del tiempo
Uno de los problemas más frecuentes de los dirigentes y de los lideres
es el descuido de ciertas actividades, tienen que compartir varias
tareas a la vez, de acuerdo a los roles que cumplen como dirigentes,
como estudiantes, profesionales, como trabajadores, como padres y
esposos Etc.
La experiencia en estos años nos ha llevado a constatar que cumplir
un rol diligenciar significa muchas veces descuidar nuestras familias,
nuestras parejas y nuestras profesiones, por ello, muchos nos
quejamos de no poder tener más tiempo para realizar mejor nuestras
actividades. Pensando en este problema tan común y generalizado
queremos darte algunas recomendaciones prácticas.
En primer lugar, ¿Qué es el tiempo?. Es posible concebir el tiempo
como una serie interminable de decisiones, pequeñas y grandes, que
van modificando y conformando, poco a poco, nuestra vida.
Las decisiones tomadas que no resultan acertadas crean frustración,
"stress", hacen disminuir nuestra autoestima, esto se traduce en los
siguientes seis EFECTOS típicos de la falta de administración del
tiempo:
1. Precipitación.
2. Vacilación entre alternativas desagradables.
3. Fatiga o apatía tras muchas horas actividad no productiva.
4. Incumplimiento constante de compromisos.
5. Sensación de estar desbordado por las demandas y pormenores,
casi siempre hacemos lo que no se desea.
Clave para administrar bien el tiempo:
1. Establecer prioridades que pongan de relieve las tareas más
importantes y permitan tomar las decisiones en base a esa
importancia.
2. Es posible ganar tiempo haciendo un horario más realista y
eliminando las tareas de escasa prioridad.
3. Es posible aprender a tomar decisiones básicas.
Administre el tiempo así:
Categorías:
1. Lo que DEBE hacer.
2. Lo que DEBERIA hacer.
3. Lo que le GUSTARIA hacer.
Causales de pérdida de tiempo:
A. Causadas por uno mismo;
 Desorganización
 Retrasos
 No poder decir “NO”
 Falta de interés
 Desmotivación
 Agotamiento
 Perfeccionismos
 Tensión excesiva
B. Causadas por las circunstancias;
 Tiempo de espera
 Visitantes
 Llamadas
 Reuniones y juntas
Existen tres formas de utilizar mejor el tiempo:
1. Suspender actividades de baja prioridad.
2. Delegar aquellas actividades que no requieran de su directa
participación.
3. Ser más eficiente en lo que realiza.
Etapas para una adecuada administración del tiempo:
a) Planeación
b) Establecimiento de prioridades
c) Delegación de responsabilidades
El establecimiento de prioridades exige equilibrio entre: urgencia,
importancia, relación con otras tareas, tiempo necesario para trabajar,
relaciones humanas.
La delegación aumenta el tiempo para realizar cosas más importantes
y contribuir al logro de objetivos.
Para tener en cuenta:
Una adecuada administración del tiempo que incluya tanto actividades
laborales, como extralaborales, contribuye al equilibrio físico,
emocional y mental del ser humano.
El tiempo de ocio y descanso debe proporcionarle espacios para
compartir con su familia y amigos.
Etapas para administración personal efectiva:
1. Definir misión personal.
2. Definir roles más importantes.
3. Establecimiento de indicadores.
4. Plan semanal.
5. Actividades diarias.
6. Evaluación.
El tiempo libre también debe estar planificado:
Actividades que puede desarrollar durante el tiempo libre:
 Deporte y ejercicio.
 Trotar.
 Caminar.
 Montar bicicleta.
 Aeróbicos.
 Natación.
 Descanso y esparcimiento:
 Duerma aproximadamente 7 horas.
 Participe en grupos recreativos, deportivos, culturales y de
amigos. Pero que no sean salidas con compañeros a “tomar”.
Recuerde que en su casa lo esperan y siempre quieren lo
mejor para usted.
 Reserve un momento diario para relajar todos sus músculos.
 Evalúese y reflexione.
 Formación.
 Autoevaluación:
 ¿Cuánto tiempo dedica a su familia?
 ¿Cuánto tempo dedica a practicar algún deporte?
 ¿Cuánto tiempo dedica a ver televisión?
 ¿Cuánto tiempo dedica a sí mismo?
Agenda de trabajo:
o Se organiza una lista de todas las actividades, tareas laborales o
asuntos pendientes.
o Ahora jerarquícelas según el orden de prioridades.
o Determine el tiempo que le asignará a cada una de ellas.
o Debe habituarse para poner en práctica la agenda de trabajo y
su efectividad.
¿Qué ventajas tiene un trabajo organizado?
 Deposita en la hoja de papel (canalización), la energía psíquica
acumulada a consecuencia de su preocupación.
 Disminuye el estrés.
 Genera autonomía para la toma de decisiones.
 Minimiza el riesgo al olvido.
 Permite una evaluación constantes de los logros obtenidos.
Ventajas de la administración del tiempo:
 Terminar las tareas con menos pérdida de tiempo.
 Obtener mejores resultados.
 Sentirse menos agobiado y con menos tensión.
 Obtener una mayor satisfacción en el trabajo.
 Generar una mayor motivación.
 Concentrar sus esfuerzos y conocimientos en los asuntos más
difíciles.
 Soportar menos presión para trabajar y triunfar.
 Cometer menos equivocaciones.
 Obtener mejores resultados en su trabajo y en su vida privada.
 Lograr una mejor calidad de vida.
 AUTORREFLEXION
Reflexión y reflexionar son procesos puramente mentales en los que
ya no interviene la actuación en la realidad, sino su reflejo. La reflexión
no es la memoria en ninguna de sus formas, pero requiere de ésta,
precisamente el tipo de memoria que Tulving, Donaldson y Thomson
denominaron episódica (yo prefiero llamarla memoria evocativa por
razones que ahora no son del caso), y a la que José María Ruiz-
Vargas ha hecho actualizada referencia en sus monografías sobre el
tema. Lo reflejado son imágenes monésticas, aunque sean inmediatas
a la actuación. Es que funcionamos con imágenes. Como ha sostenido
Richard Rorty, hasta "nuestras convicciones están determinadas más
por imágenes que por proposiciones". Por eso John Locke calificaba la
reflexión de "sentido interno", a modo de una percepción, pero interna,
lo que luego se llamaría representación; y David Hume la consideraba
una operación secundaria, no porque fuera de segundo orden, sino
por venir después de los datos - de la información, que diríamos hoy -
de los órganos de los sentidos y las representaciones. De entre los
clásicos, Kant es el que más se aproxima al punto de vista actual
cuando afirma que "la reflexión no se ocupa de los objetos mismos con
el fin de derivar de ellos directamente conceptos, sino que es un
estado mental en el cual nos disponemos a descubrir las condiciones
subjetivas bajo las cuales podemos llegar a los conceptos". Y añade:
"Solo así puede determinarse correctamente la relación que mantienen
entre sí las fuentes del conocimiento.”
Aprender a reflexionar
1. Observar los detalles:
a. Que lean, escuchen sobre un mismo tema dos puntos de vista
contrarios. Que el alumno identifique los detalles de cada uno
de ellos e identifique las diferencias y semejanzas.
b. Que observe diseños, planos o protocolos distintos y que
señalen los detalles comunes o diferentes.
2. Hablarse a sí mismo:
a. Pedirle que suponga que su informe final no ha sido aceptado
y qué responda ¿qué te dirías a ti mismo?
b. Que ha desaprobado el examen ¿qué dirías internamente?
3. Tiempo de reflexión:
a. Formular una pregunta. Conceder un minuto para que
reflexionen. Después responder.
b. Que en grupos de dos, reflexionen sobre un determinado
tema-problema.
4. Pensar para solucionar los problemas:
a. Que respondan sobre las causas de un problema.
b. Que respondan sobre los efectos y alternativas de un
problema.
5. Corregir las tareas y comentar:
a. Presentarle al alumno un documento. Que lo corrija y luego
emita su informe.
b. Que modifique un determinado programa, evalúe y exprese un
comentario.
6. Rememorar lo que hizo
a. Que realice una tarea. Después que responda a las siguientes
preguntas: ¿Qué calificativos le das a tu tarea? ¿Qué pasos
seguiste? ¿Qué dificultades haz hallado? ¿Qué es lo que te
ha parecido más fácil? ¿Cómo podrías haberlo logrado
mejor?
b. En una próxima clase, usted podría pedir que los alumnos
respondan lo siguiente: ¿cuál fue el tema principal de la clase
pasada? ¿A qué conclusiones se ha llegado? ¿Cuál ha sido el
tópico más importante para mí?
7. Comparar modelos:
a. Presentar dos modelos, programas, objetos del mismo género.
Pedir al alumno que señale cuál sería el mejor y por qué.
8. Resolución de conflictos:
a. Que planteen un problema X y que señalen las causas,
consecuencias y alternativas.
b. Que frente a un problema tracen los pasos a seguir para
resolver el conflicto.
c. Que comenten un problema social, familiar, etc. y que lo
evalúen con respecto a los pasos seguidos y la perspectiva
que tiene el grupo.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
ACTIVIDAD # 8: Lectura.
Objetivo:
Identificar en el aprendiz su grado de autonomía para su desarrollo
personal.
Desarrollo:
Se le entrega a cada aprendiz el documento con la lectura, el
instructor (a) guía la actividad en voz alta, los alumnos siguen
mentalmente.
Lectura: “EL YO.”
Una mujer estaba agonizando. De pronto tuvo la sensación que era
llevada al cielo y presentada ante el tribunal.
¿Quién eres? Dijo una voz.
Soy la mujer del alcalde, respondió ella.
Te he preguntado quien eres, no con quien estas casada.
Soy la madre de cuatro hijos
Te he preguntado ¿Quien eres?, no cuantos hijos tienes.
Soy una maestra de escuela.
Te he preguntado quien eres, no cual es tu profesión.
Y así sucesivamente…
Respondiera lo que respondiera, no parecía poder dar una respuesta
satisfactoria a la pregunta ¿Quién eres?
Soy una cristiana.
Te he preguntado quien eres, no cual es tu religión.
Soy una persona que iba todos los días a la iglesia y ayudaba a los
pobres y a los necesitados.
Te he preguntado ¿Quién eres?, no lo que hacías.
Evidentemente no consiguió pasar el examen y fue enviada de nuevo
a la tierra. Cuando se recupero de su enfermedad, tomo la
determinación de averiguar quien era.
Y todo fue diferente.
Tu obligación es SER. No ser un personaje, ni ser un don nadie,
porque ahí ay mucho de codicia y de ambición, ni saber mucho de
esto o lo demás allá – porque eso condiciona mucho – sino
simplemente SER.
Autor. Anthony de Melo.
Materiales:
Material de apoyo y lápiz.
Actividad # 9: Reflexión.
Objetivos:
Crear en el aprendiz la capacidad de análisis y reflexión.
Desarrollo:
El instructor (a) elabora varios plegables con frases reflexivas, los
cuales son colocados en diferentes sitios del aula de clases, serán
escogidos varios participantes al azar; los cuales despegan el plegable
y lo socializan con el resto del grupo.
Mensajes:
“La suerte se la hace uno mismo, si hay constancia hay éxito.”
“El que tira el anzuelo y espera, pesca.”
“Es cuestión de paciencia, no desesperarse, porque si a los demás les
va bien, a uno porqué no.”
“Ante el fracaso lo que hay que hacer es aceptarlo, corregirlo, echar
para adelante, no desanimarse.”
“Para tener éxito se requiere... inteligencia, trabajo y constancia.”
“La punta de la imaginación es mirar qué hace falta.”
“Es nuestro trabajo en la vida lo que constituye la última
seducción.”Pablo Picasso.
“El liderazgo consiste en ir adonde nadie más ha ido.” Bob Galvin,
Motorola.
“La responsabilidad consiste en mantener la capacidad de respuesta.”
Gustavo Mahler.
“La honestidad no es la mejor política; es la única política.” Harlan
Randolph.
“En una batalla entre tú y el mundo, ponte al lado del mundo.” Frank
Zappa.
“Los únicos límites son, como siempre, los de la visión.” James
Broughton.
“Si lo puedes soñar, lo puedes hacer.” Walt Disney
“Si no cambiamos la dirección de nuestros pasos, es muy probable
que acabemos llegando allí donde nos dirigimos.” Antiguo proverbio
chino.
“Lo que hace falta es que haya más gente que se especialice en lo
imposible.” Theodore Roethke
“Fíjate en la diferencia que hay entre decirse: “fracaso tres veces” y
decir: “Soy un fracasado.” S. I. Hayakawa
“Si siempre has hecho algo de la misma manera, probablemente esté
mal.” Charles Kettering
“Cuando tenemos miedo, todo cruje.” Sófocles
“El primer paso indispensable para conseguir lo que queremos en la
vida es éste: decidir qué queremos.” Ben Stein.
“Busco hombres que crean que no hay cosas imposibles.” Henry Ford.
“Ya hemos identificado al enemigo: somos nosotros mismos.” Walt
Kelly.
“La imaginación es más importante que el conocimiento.” Albert
Einstein.
“La mente intuitiva le dirá a la mente pensante dónde seguir
buscando.” Dr. Jonas Salk
“Lo realmente valiosos es la intuición.” Albert Einstein.
“Nunca pierdas tu bendita curiosidad.” Albert Einstein.
“Mantén tu nivel de responsabilidad por encima de lo que los demás
esperen de ti.” Henry Ward Beecher.
“El ochenta por ciento del éxito se basa simplemente en insistir.”
Woody Allen
“En la vida hay dos metas; la primera, conseguir lo que uno quiere; y,
acto seguido, disfrutarlo. Sólo las personas más sabias consiguen la
segunda.” Logan Pearsall Smith.
Materiales:
Los plegables son elaborados en papel cartulina de colores, se utiliza
cinta de enmascarar para fijarlos en el lugar de desarrollo de las
clases.
Actividad # 10: Test.
Objetivo:
Identificar en cada alumno las falencias en la utilización del recurso.
Desarrollo:
Se le suministra al aprendiz la fotocopia del test y de esta manera; lo
resuelva dentro del aula de clases siguiendo las instrucciones
indicadas en este.
Test: “REFLEXIONANDO SOBRE EL TIEMPO.”
Imagínate que acudes al médico y éste te dice que te queda un mes
de vida, en este mes que me queda de vida.
1-. ¿De que manera orientaría mi vida?
2-. ¿Qué me hubiera gustado hacer?
3-. ¿De qué me arrepiento?
4-. ¿Cuales fueron los actos más importantes que deje de hacer?
5-. ¿A qué me dedicaría en este mes de vida que me queda?
Reflexiona sobre esta frase:
“NO ES GRATO MORIR CUANDO SE SIENTE QUE POR LA VIDA
NADA SE HA HECHO.”
Materiales:
Se le brinda al aprendiz en formación una copia del test, y lápices de
colores para identificar la utilización del tiempo en las diferentes
facetas de su vida.
Actividad # 11: Video.
Objetivo:
Motivar al aprendiz objeto de la formación a descubrir sus habilidades
y destrezas.
Desarrollo:
Se proyecta un video de la vida de un joven con incapacidad física y
la forma como él, ha superado tal dificultad. Después varias personas
del auditorio participan realizando un pequeño comentario de la
actividad presentada.
Video: “TONY”
Materiales:
Video, VCD o VHS (opcional)
Actividad # 12: Dinámica.
Objetivo:
Despertar en los participantes la capacidad de la crear e innovar.
Desarrollo:
El grupo es dividido en varios subgrupos, a los cuales se les ofrece
papel cometa, cinta de enmascarar, colbón; con los cuales deberán
elaborar un producto innovador, las características del producto deben
ser expuestas al auditorio en forma grupal.
Dinámica: “ELABORA UN PRODUCTO.”
Materiales:
Para esta actividad se utiliza, papel cometa, cinta de enmascarar,
colbón y hojas de block.
Actividad # 13: Lectura.
Objetivo:
Motivar a la identificación y fijación de metas, sueños y anhelos.
Desarrollo:
Se entrega a cada participante una hoja con la lectura, tres de ellos
participan activamente leyendo cada uno un párrafo de la lectura, los
demás participan pasivamente, siguiendo la lectura mentalmente, al
final cada uno debe realizar en una hoja cuatro dibujos que
identifiquen sus sueños a nivel personal, laboral, espiritual y familiar.
Lectura: “LAS METAS.”
Materiales:
Se le suministra a cada participante una hoja con la lectura, lápices de
colores y hojas de block
Teoría:
 Conceptos básicos sobre operaciones intelectuales
 Pensamiento:
Sistémico
Holístico
Creativo
Lateral.
Actividades:
 Dinámica: “EXAMEN DE ARITMÉTICA.”
 Ejercicio: ACERTIJOS.
 Dinámica: ¿QUE TAN BUENOS OBSERVADORES SOMOS?
Duración: 7 Horas
Objetivos General:
Desarrollar en el aprendiz la capacidad de comprensión y la
aplicación de las operaciones intelectuales, así mismo; los diferentes
tipos de pensamientos que existen.
Objetivos Específico:
 Analizar las diferentes operaciones intelectuales que existen.
 Identificar los diferentes tipos de pensamientos: holístico,
sistémico, lateral y creativo.
DESARROLLO TEMÁTICO
 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE
OPERACIONES INTELECTUALES
Existen varios conceptos de operaciones intelectuales según las
capacidades mentales:
 Capacidad Verbal: Capacidad de entender y utilizar con
eficiencia ideas verbales.
 Capacidad Numérica: Capacidad de efectuar las principales
operaciones aritméticas: Adición, resta, multiplicación y división.
 Capacidad espacial: Capacidad de captar objetos en el espacio y
sus capacidades especiales, tales como lo demandan los
problemas geométricos.
 Capacidad Perceptiva: Capacidad de identificar las cosas
rápidamente con exactitud como se necesita en la lectura el
empleo de mapas y en otras actividades.
 Capacidad de memoria: Capacidad de aprender información y
retenerla.
 Capacidad de razonamiento: Capacidad de percibir y utilizar
relaciones abstractas y de combinar experiencias basadas para
resolver nuevos problemas.
 Capacidad de Fluidez de Expresión: Capacidad de evocar
rápidamente términos, puede depender de variables de
personalidad y de factores intelectuales.
 TIPOS DE PENSAMIENTOS
 PENSAMIENTO SISTÉMICO:
Nos ayuda a identificar algunas reglas, algunas series de patrones y
sucesos para prepararnos de cara al futuro e influir sobre él en alguna
medida. El pensamiento sistémico es práctico; todos nosotros
estamos rodeados por sistemas. A medida que nuestro mundo se
interconecta cada vez más, mayor es la posibilidad de que nuestras
vidas se vean afectadas por acontecimientos remotos.
El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano que se basa en
la percepción del mundo real en términos de totalidades para su
análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del
método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera
inconexa.
El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 45 años
atrás, a partir de los cuestionamientos que desde el campo de la
Biología hizo Ludwing Von Bertalanffy, quien cuestionó la aplicación
del método científico en los problemas de la Biología, debido a que
éste se basaba en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil
como esquema para la explicación de los grandes problemas que se
dan en los sistemas vivos.
Este cuestionamiento lo llevó a plantear un reformulamiento global en
el paradigma intelectual para entender mejor el mundo que nos rodea,
surgiendo formalmente el paradigma de sistemas.
El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las
situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí,
proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar
diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que
se define como "sistema", así como también de todo aquello que
conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que
sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos = entero).
Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe el
observador que aplica esta disciplina se establece por una relación
muy estrecha entre él y el objeto observado, de manera que su
"realidad" es producto de un proceso de co-construcción entre él y el
objeto observado, en un espacio –tiempo determinados,
constituyéndose dicha realidad en algo que ya no es externo al
observador y común para todos, como lo plantea el enfoque
tradicional, sino que esa realidad se convierte en algo personal y
particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real y
la realidad que cada observador concibe para sí. Las filosofías que
enriquecen el pensamiento sistémico contemporáneo son la
fenomenología de Husserl y la hermeneútica de Gadamer, que a su
vez se nutre del existencialismo de Heidegeer, del historicismo de
Dilthey y de la misma fenomenología de Husserl.
La consecuencia de esta perspectiva sistémica, fenomenológica y
hermenéutica es que hace posible ver a la organización ya no como
que tiene un fin predeterminado (por alguien), como lo plantea el
esquema tradicional, sino que dicha organización puede tener diversos
fines en función de la forma cómo los involucrados en su destino la
vean, surgiendo así la variedad interpretativa. Estas visiones estarán
condicionadas por los intereses y valores que posean dichos
involucrados, existiendo solamente un interés común centrado en la
necesidad de la supervivencia de la misma.
Así, el Enfoque Sistémico contemporáneo aplicado al estudio de las
organizaciones plantea una visión inter, multi y transdisciplinaria que le
ayudará a analizar a su empresa de manera integral permitiéndole
identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los
problemas organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias.
Así mismo, viendo a la organización como un ente integrado,
conformada por partes que se interrelacionan entre sí a través de una
estructura que se desenvuelve en un entorno determinado, se estará
en capacidad de poder detectar con la amplitud requerida tanto la
problemática, como los procesos de cambio que de manera integral,
es decir a nivel humano, de recursos y procesos, serían necesarios de
implantar en la misma, para tener un crecimiento y desarrollo
sostenibles y en términos viables en el tiempo.
 PENSAMIENTO HOLÍSTICO:
Percibe las cosas en su conjunto y no analiza sus partes. Ve el bosque
más que los árboles. Este tipo de pensamiento es muy importante
para el desarrollo de la creatividad pues permite a directivos, artistas o
científicos considerar las distintas situaciones y oportunidades como
un "todo".
El PH relaciona la unidad con la totalidad. Una unidad es siempre una
totalidad a una escala ampliada. Por ejemplo, la sociedad es una
unidad, y es a la vez la totalidad de las personas que la componen; lo
mismo el ser humano es una unidad, y es la totalidad de las células
que lo componen. Una célula es una unidad, y si ampliamos la escala
de observación vemos que es la totalidad de sus elementos
componentes. Frente a la agobiante cantidad de conocimiento en
circulación en la cultura contemporánea, hemos llegado a considerar
que no podemos tener un conocimiento de la totalidad, pero el PH lo
permite, y ello para cualquier totalidad, incluso la mayor: el universo.
Sólo que cada totalidad la podemos conocer a un distinto nivel de
escala. Para hacer esto debemos comprender que al conocimiento de
una totalidad, no se accede por la agregación del conocimiento de las
partes -las que pueden ser “infinitas”- sino por la visión de la totalidad
como una unidad. Sólo ponerle nombres a las células de una persona
le tomaría más que su vida. Al respecto es ilustrativo el cuento de los
ciegos y el elefante: el elefante es como un tronco, dice uno; no, es
como una serpiente dice el otro; es como una manta raya dice el que
le toca las orejas. Ninguno conoce el elefante, ni el modo en que cada
parte participa en la conformación del elefante. Y así es con el
conocimiento de las partes sin el conocimiento del todo. Si no
conocemos el todo, el conocimiento de algunas -aunque sean
muchas- de sus partes produce una figura que no nos da garantías de
ser la figura del todo. Y esa es una de las grandes limitaciones de la
ciencia contemporánea.
Esta relación entre la unidad y la totalidad se nos hace patente a
través del principio de escala. Por la existencia de telescopios y
microscopios podemos tener una idea clara de este principio, al
mostrarnos cómo existen mundos al interior de otros mundos. Las
células vistas al microscopio -ampliando la escala- aparecen como
seres individuales. Sin ellos sólo existen como componentes
indiferenciados de un ser que las supera y las contiene: un individuo.
Esto que lo comprendemos para la relación célula-persona, no lo
comprendemos en la relación persona-planeta. Los círculos
concéntricos, así como las muñequitas rusas, ilustran esta relación
entre unidad y totalidad, la unidad conteniendo a todas las unidades
interiores, y cada una a distinta escala. Todo esto nos permite darnos
cuenta de los límites de nuestra percepción y de cómo nuestra
capacidad de percibir se sitúa dentro de cierto rango de escala.
En definitiva, podemos conocer todo sobre el universo, o todo el
universo, si aplicamos a él el principio de escala, y si tomamos las
cosas a distinto nivel de escala. A nuestra escala podemos conocer
más detalles, y menos a otra escala. Debemos conocer más de
nuestra casa, menos de la ciudad, menos del país, menos del planeta.
A escalas superiores debemos conocer trazos más generales, más
globales, más abstractamente. Pero ese mapa general nos da cuenta
de la totalidad.
 PENSAMIENTO LATERAL:
El pensamiento lateral tiene que ver con moverse hacia los lados al
resolver un problema para ensayar diferentes percepciones, diferentes
conceptos y diferentes puntos de vista. El término cubre una variedad
de métodos incluidas provocaciones que nos llevan fuera de nuestra
línea cotidiana de pensamiento.
El pensamiento lateral se consigue cortando a través de patrones en
un sistema auto-organizado y tiene mucho que ver con la percepción.
Por ejemplo; la abuelita esta sentada tejiendo y Susan de tres años de
edad la tiene molesta porque esta jugando con la lana. Uno de los
padres sugiere poner a Susan dentro de su corralito, el otro sugiere
que seria mejor idea poner a la abuelita en el corralito para protegerla
de Susan. Esta es una respuesta de pensamiento lateral.
Estamos acostumbrados a pensar en una sola dirección y dar por
obvio aquello que no lo es.
 PENSAMIENTO CREATIVO:
Este tipo de pensamiento desarrolla las diferentes inteligencias ya que
tiende a eliminar los bloqueos encontrados muchas veces en el
pensamiento lógico o vertical permitiendo la fluidez de ideas de una
forma comprensible y adecuada.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Actividad # 13: Dinámica.
Objetivo:
Despertar en el aprendiz el interés por las operaciones básicas
intelectuales.
Desarrollo:
Para iniciar sus instrucciones comente que este examen es muy
sencillo con problemas muy fáciles de suma, resta, multiplicación y
división. Distribuya las hojas con la cara hacia abajo y diga. “tan
pronto les diga empiecen volteen las hojas y trabajen con toda la
rapidez que puedan. En cuanto terminen volteen otra vez sus hojas y
levanten la mano derecha.
Estas instrucciones las debe dar en forma apresurada y no dejar que
le hagan preguntas. Déles la impresión de que el tiempo apremia y se
deben dar prisa con esta asignación. Concédales solo 30 segundos y
dígales para interrumpirlos: “ya veo que casi todos acabaron, vamos a
verificar su respuestas.” La respuesta al numero uno, por su puesto,
¿Cuál es? (nota: se sabe por experiencia que, cuando menos, la mitad
del grupo contestará.) Informe que “16”, es lo correcto, aunque
algunas personas hayan contestado “10.”
Continúe. “¿cuál es la respuesta para el número dos?”
Después de una o dos respuestas mas demuestre que hay respuestas
diferentes y diga al grupo. “¿tenían todos ustedes la misma hoja?.
Luego que el grupo lea las instrucciones en silencio para que
reconozca el problema.
Modelo:
En estos sencillos problemas aritméticos, el signo de más (+) significa
multiplicar, el signo de división ( / ) significa sumar, el signo de
menos(-) significa dividir y el signo de multiplicación (X), significa
restar. Resuelvan estos problemas de acuerdos con estas
instrucciones.
8 + 2 = 14 - 7 =
9 + 11 = 9 + 2 =
4 x 3 = 6 x 5 =
6 / 2 = 1 / 1 =
9 - 3 = 18 - 3 =
7 x 4 = 15 x 3 =
12 x 2 = 9 + 6 =
20 - 10 = 13 - 1=
9 - 1 = 9 / 9 =
2 x 1 = 8 + 2 =
12 + 2 = 14 / 7 =
Dinámica: “EXAMEN DE ARITMETICA.”
Evaluación:
Preguntas para discusión:
1. Recuerdan el dicho de. “si nada da resultado, lea las
instrucciones.” ¿Por qué no lo hicieron en este caso?
2. ¿Han visto algún caso en el cual instrucciones mal dadas o a
toda prisa puede ser peor que no darlas?
3. ¿experimentó algunos de ustedes la presión del grupo cuando
empezaron este ejercicio?, ¿qué efectos tuvo en su rendimiento?
Materiales:
Hoja del modelo y lápiz.
Actividad # 14: Ejercicio.
Objetivo:
Lograr que el aprendiz desarrolle el pensamiento lateral.
Desarrollo:
A continuación se enuncian algunos acertijos de pensamiento lateral,
demuestra tu creatividad y capacidad mental resolviéndolos!
Se les piden a los estudiantes que se reúnan en grupos, se les entrega
el material impreso con los acertijos para que ellos los resuelvan.
Dándoles un tiempo aproximado de 15 minutos, luego socializamos las
respuestas de cada grupo.
Preguntas de discusión:
¿Por qué creen que es la respuesta correcta?
¿Cuántas alternativas se les ocurrieron?
1. Una mujer tuvo dos niños a la misma hora, en el mismo mes y
del mismo año, sin embargo no fueron ni mellizos ni gemelos.
¿Cómo es posible?
______________________________________________________
2. Un hombre vive en el décimo piso de un edificio, Cada día utiliza
el ascensor para ir a la planta baja y así salir a la calle. Cuando
vuelve sube en el ascensor hasta el séptimo piso y usa las
escaleras para llegar a su casa, aunque no lo hace por gusto.
¿Por qué lo hace?
3. Un amanecer de verano, dos padres y dos hijos fueron a
pescar, tres peces pescaron y les toco un pez a cada uno.
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
4. Un gato saltó desde la ventana del décimo quinto piso y sin
embargo no se mato. ¿Cómo es posible?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
5. Una noche un ladrón entro a una casa y recogió todo el dinero y
las joyas que encontró y se marchó; sin embargo en la casa
había una persona que observó todo lo que pasó y no trato de
evitarlo ni aviso a la policía.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Solución:
1. Por que eran dos niños de un grupo de trillizos.
2. El hombre es un enano y no llega al botón del décimo piso.
3. Solo eran tres personas, el hijo, el padre de éste y el abuelo.
4. El gato saltó al interior de la habitación.
La persona era un bebe, por lo tanto no pudo hacer nada.
Ejercicio: “ACERTIJOS.”
Materiales:
Hojas, lápiz, tablero.
Actividad # 14: Dinámica.
Objetivo:
Demostrar que las personas, tienen diferentes formas de observar las
cosas teniendo en cuenta los pensamientos existentes.
Desarrollo:
Pida a alguien del grupo que le preste su reloj, que no sea digital, u
otro objeto, un momento. Después de recibir el reloj, diga a esa
persona que quiere probar su poder de observación o percepción y
pida al grupo que observe en silencio a la persona que le presto el
reloj. Diga a esta persona que suponga que perdió el reloj y usted lo
encontró
Y que antes de devolverlo, quiere determinar que sea suyo. Algunas
preguntas que puede hacer:
¿Qué marca es? ¿De qué color es la carátula? ¿Tiene alguna cosa en
la carátula? ¿Tiene números romanos o arábigos? ¿Tiene también
calendario o solo la fecha? ¿Tiene segundero? etc.
Preguntas para discusión:
 ¿Quién, además del dueño del reloj, no paso este examen? ¿por
qué?
 ¿Por qué no somos más observadores? (la presión del tiempo,
falta de interés, dar las cosas por sentadas, etc.)
 ¿Han visto en que las personas han pasado por alto cosas
comunes y han surgido problemas?
.Dinámica: ¿QUE TAN BUENOS OBSERVADORES SOMOS?
Materiales:
Un reloj no digital u objeto deseado.
Teoría:
 TÉCNICAS DE ARGUMENTACIÓN ORAL Y ESCRITA.
o ¿Cómo presentar trabajos escritos?
 Analiza, resume y presenta buenos trabajos escritos.
Estrategias para analizar.
 Presenta trabajos pulcros y ordenados.
 Se puntual.
o Aprende a tomar apuntes: ¿Cómo tomar buenos apuntes?
 Antes de entrar al aula.
 Durante la clase.
 Después de la clase.
 Emplea imágenes.
 Esquematiza.
o ¿Cómo elaborar resúmenes de lecturas?
 Tipos de reporte de lecturas.
 Partes que debe incluir el informe.
o Pregunta, pregunta y pregunta:
 ¿Cómo preguntar?
 Tipos de preguntas.
o Generalidades de la escritura:
 Extensión de las oraciones.
 Extensión de los párrafos.
 Abreviaturas.
 Puntuación.
 Lista de verbos.
 Lista de conectores.
Actividades:
 Dinámica: ¿Qué sé yo de...?
 Ejercicio de tipos de preguntas. Evidencia de producto.
 Realizar entrevista a una persona emprendedora de tu barrio,
municipio...etc
 Elabora un reporte de análisis, sobre la importancia del
emprendimiento en tu vida.
 Exposición de experiencias que hasta el momento han
vivenciado cada uno de los estudiantes con el módulo.
Objetivo General:
Lograr que el aprendiz adquiera las habilidades necesarias para la
comunicación verbal y no verbal; por medio, de las técnicas de
argumentación oral y escrita.
Objetivos especifico:
 Propiciar la participación activa del aprendiz; y de esta manera,
aplique las técnicas de argumentación oral.
 Realizar documentos que permitan la evaluación de las técnicas
de argumentación escrita.
Duración: 8 Horas.
DESARROLLO TEMATICO
 TECICAS DE ARGUMENTACION ORAL Y ESCRITA
CÓMO PRESENTAR LOS TRABAJOS ACADÉMICOS
 Analiza, resume y presenta buenos trabajos escritos
Cuando tú recibes un regalo (todo) te intriga saber qué es, y después
de abrirlo observas los detalles, y tratas de ver el significado que
encierra este regalo.
Lo mismo sucede cuando el profesor te señala un tema de
investigación (todo). Debes observar que partes o subtemas
constituyen el tema.
Estrategia para analizar: Sería bueno que apliques la técnica de las 5
W (¿What? ¿Why? ¿Where? ¿When? ¿Who?) cuando te pidan que
realices un análisis de: un concepto, un acontecimiento, una obra, etc.
Por ejemplo, supongamos que te pidan que realices un trabajo sobre
la amistad. ¿Qué preguntas podrías formularte?
¿Cómo manifestamos la amistad?
¿Cuántos tipos de amistad existen?
¿Cómo surge la amistad?
¿Por qué es importante la amistad?
¿Qué es la amistad?
Ahora colócale una etiqueta a cada pregunta y después ordena las
etiquetas desde lo más general hacia lo específico. Ejemplo:
¿Cómo manifestamos la amistad? MANIFESTACIONES DE LA
AMISTAD
¿Cuántos tipos de amistad existen? TIPOS DE AMISTAD
¿Cómo surge la amistad? ORIGEN DE LA AMISTAD
¿Por qué es importante la amistad? IMPORTANCIA DE LA
AMISTAD
¿Qué es la amistad? DEFINICIÓN
Ahora ordenas:
Definición
Origen de la amistad
Tipos de amistad
Importancia de la amistad
Manifestaciones de la amistad
 Presenta trabajos pulcros y ordenados:
Es muy importante considerar que la presentación de trabajos puede
llevar consigo la marca de algunas características de la persona que lo
presenta. La envoltura también es importante en un regalo.
 Sé puntual:
La puntualidad es un valor importantísimo que todo buen docente trata
de fomentar entre sus alumnos. De esto puede depender en el futuro
el buen cargo laboral de un egresado.
APRENDER A TOMAR BUENOS APUNTES
La calidad de la toma de apuntes se puede evaluar según los
siguientes criterios:
1. Contienen las ideas principales.
2. Hay orden lógico de las ideas.
3. Se observa pulcritud.
4. Hay claridad en la letra.
5. Orden.
6. Apuntes precisos y breves.
 ¿Cómo tomar buenos apuntes?
Tomar buenos apuntes demanda mucha práctica y debes realizarlo en
diversos momentos: clases expositivas, conferencias, debates,
diálogos, etc.
Antes de entrar al aula:
1. Lee el tema antes de que sea tratado en clase.
2. Conserva una actitud positiva hacia el curso y hacia el
docente.
Durante la clase:
1. Coloca la fecha, hora, título del tema, docente.
2. En tus papeles de apunte considera tres secciones:
a. Un espacio central para identificar los puntos principales
del profesor.
b. Un espacio marginal para editar o "criticar" lo que
haya escrito, enlazar información del texto a otras
fuentes, agregar definiciones.
c. Una "condensación" o sección de sumario.
3. Concéntrate en la clase. Controla tu atención.
4. Busca las ideas principales de la explicación y enlaza los
términos gráficamente.
5. Compara lo que presenta el profesor con lo que ya sabes.
6. Explora la utilidad de lo que se está presentando.
7. Utiliza palabras abreviadas o letras que abrevien términos.
“Debes crear tus propios símbolos.”
Después de la clase:
1. Elabora un resumen de unas 3-4 líneas de lo que ha tratado el
tema.
2. Guarda los apuntes en tus archivos correspondientes.
Clasifícalo.
3. No pases tus apuntes a limpio. Desde el inicio trata de
hacerlos bien claros y precisos.
Emplea imágenes:
Las imágenes nos llaman y nos cautivan, por eso son mejor
recordadas que las palabras, los sonidos o los olores. Solo debe
traducir los conceptos abstractos a imágenes. Algunos lo hacen
con facilidad, a otros le cuesta mucho, pero todo se aprende con
mucho ensayo. Los resultados son alentadores.
Acostúmbrese a usar imágenes (gráficos, figuras, esquemas, mapas
conceptuales, redes semánticas.). Imagine que es un director de cine
cristiano y que tiene que dar forma visual a lo que lee o piensa. El
esfuerzo deliberado en este sentido se verá recompensando por
recuerdos más fiables.
“En tu próxima clase, cuando tengas que tomar apuntes, recuerda: usa
imágenes para recordar los principales conceptos. Si deseas,
dibújalas.”
Esquematiza:
Recomendaciones;
o Es necesario usar la hoja horizontalmente.
o Usa símbolos, abreviaturas, etc.
o Utiliza dibujos, gráficos, fórmulas, diagramas, y otros recursos
sintéticos.
o Elabora tus esquemas después que terminó la clase.
Enriquécelos en casa durante tu estudio personal.
o Los esquemas pueden ser los tradicionales: con llaves,
corchetes, etc. También deberías usar los mapas conceptuales o
mapas gráficos, etc.
Ejemplos:
¿CÓMO ELABORAR RESÚMENES DE LECTURAS?
Los resúmenes de lectura son importantes para formar el pensamiento
sintético, breve y preciso. Asimismo, la lectura frecuente y el
comentario breve de las lecturas van incrementando la comprensión
lectora.
 Tipos de reportes de lectura:
En relación a lo leído y a lo que exigen los docentes, las lecturas
pueden ser:
 Reporte de comentario:
En primer lugar debe presentar el argumento, o ideas principales que
presenta el autor y a partir de los cuales se hará el comentario. Luego,
se emite la opinión. Esta opinión, puede ser apoyo con ampliación, de
oposición con razones, o mixto.
 Reporte de análisis:
En primer lugar se presentan las ideas principales de la lectura
realizada. A partir de ella y teniendo una idea central que funcionaría
como hipótesis de la lectura y como eje de la discusión se pueden
presentan algunas reflexiones, u opiniones a favor o en contra de las
ideas presentadas por el autor. Finalmente, usted debe elaborar una
conclusión íntimamente relacionada con la hipótesis planteada.
 Reporte de lectura general o informativa:
Es el reporte de lectura con el que se puede iniciar a formar el
pensamiento crítico.
 Partes que debe incluir su informe:
1. Resumen de la lectura
 ¿Qué ideas son las más importantes?
 ¿Cuál es el argumento principal?
2. Juicio Crítico
 ¿Con qué afirmaciones no estoy de acuerdo porque me parecen
discutibles y a veces no verdaderos?
 ¿Con qué afirmaciones estoy de acuerdo porque son acertados
y verdaderos?
4. Aportaciones Personales
 ¿Qué agregaría al contenido del artículo? ¿Cómo lo
complementaría?
5. Aplicación personal
 ¿Qué beneficio aporta a mi vida: profesional, familiar, espiritual?
PREGUNTA, PREGUNTA Y PREGUNTA
Alex Osborn, experto en creatividad y creador del Brainstorming (lluvia
de ideas), afirmaba que "la pregunta es la más creativa de las
conductas humanas". Osborn desarrolló una serie de preguntas para
el Brainstorming que puede ser aplicada en la exploración del
problema.
Los profesores se quedarán gratamente impresionados por las
preguntas que usted formule constantemente. Pues, para la mayoría
de nosotros los docentes, consideramos que el alumno está
demostrando mucho interés por conocer más sobre un determinado
asunto. Y esto es un aspecto formativo que se tendrá en cuenta en las
evaluaciones.
 ¿Cómo preguntar?
Utilice la técnica de las 5 W: ¿What? ¿Why? ¿Where? ¿When?
¿Who?
Antes de aplicar las 5W a un determinado tema, debes considerar que
las preguntas te permiten entrar a un mundo nuevo del conocimiento.
Por lo tanto, pregunta si desea crecer en conocimiento.
Las preguntas siempre han sido elementos muy importantes en la
educación. Maestros desde la antigüedad lo han usado. Charles
DeGarmo, sostenía que preguntar bien es enseñar bien. Algo más:
preguntar bien es rendir bien. Y precisamente allí descansa el arte fino
de la enseñanza y el aprendizaje. Las preguntas son guías hacia las
ideas claras y vivas. Asimismo, una buena pregunta incita la
imaginación, estimula el pensamiento y alienta a la acción.
¿Qué hay en una pregunta? Todo. Es la manera de evocar la
respuesta estimulante o de aniquilar la indagación. Es, en esencia, el
meollo mismo de la enseñanza (Jhon Dewey).
Jesucristo, el Maestro de los Maestros usó con mucha precisión las
preguntas. Un día, sus discípulos le dijeron lo que opinaba la gente
sobre él. Jesucristo, con una sola pregunta dirigió sus mentes hacia la
reflexión y evaluación de sus puntos de vista, y les dijo: Y ustedes,
¿Qué dicen? ¿Qué creen? Una sola pregunta que los llevó a la parte
más elevada de la enseñanza: una evaluación personal de aplicación
trascendental.
 Tipos de preguntas:
A continuación se presentan los tipos de preguntas que existen, según
su nivel de complejidad. Va desde las de menor complejidad (pregunta
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012
85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lista de cotejo para evaluar informe de experimentos
Lista de cotejo para evaluar informe de experimentosLista de cotejo para evaluar informe de experimentos
Lista de cotejo para evaluar informe de experimentostorrecita
 
Crtiterios básicos para la evaluación de carteles
Crtiterios básicos para la evaluación de cartelesCrtiterios básicos para la evaluación de carteles
Crtiterios básicos para la evaluación de cartelesVíctor Mendoza Martínez
 
Rúbrica presentación de diapositivas
Rúbrica presentación de diapositivasRúbrica presentación de diapositivas
Rúbrica presentación de diapositivasOmar Vite
 
Rúbrica para evaluar un vídeo breve (Mi proyecto en 1 minuto)
Rúbrica para evaluar un vídeo breve (Mi proyecto en 1 minuto)Rúbrica para evaluar un vídeo breve (Mi proyecto en 1 minuto)
Rúbrica para evaluar un vídeo breve (Mi proyecto en 1 minuto)CEDEC
 
Ficha de la clase grabada de educacion especial
Ficha de la clase grabada de educacion especialFicha de la clase grabada de educacion especial
Ficha de la clase grabada de educacion especialKlaudio Diaz Jofre
 
Que es la creatividad e innovacion empresarial
Que es la creatividad e innovacion empresarialQue es la creatividad e innovacion empresarial
Que es la creatividad e innovacion empresarialerika_1916
 
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdf
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdf1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdf
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdfJosephPonceGonzales
 
Rúbrica: DECORACIÓN DEL COLEGIO PARA NAVIDAD
Rúbrica: DECORACIÓN DEL COLEGIO PARA NAVIDADRúbrica: DECORACIÓN DEL COLEGIO PARA NAVIDAD
Rúbrica: DECORACIÓN DEL COLEGIO PARA NAVIDADSandraibadi
 
Rubrica stand II Medios
Rubrica stand II MediosRubrica stand II Medios
Rubrica stand II MediosCarla Ureta
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJESESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJEmenita2015
 
Dia 2 ETAPA CREACION Webinar Crea y Emprende.pdf
Dia 2 ETAPA CREACION Webinar Crea y Emprende.pdfDia 2 ETAPA CREACION Webinar Crea y Emprende.pdf
Dia 2 ETAPA CREACION Webinar Crea y Emprende.pdfRENEQUISPEFLORES1
 
Acta reunion padres de familia 3 periodo.docx
Acta reunion padres de familia 3 periodo.docxActa reunion padres de familia 3 periodo.docx
Acta reunion padres de familia 3 periodo.docxOlgaGarciaRey
 
Sesion de aprendizaje de emprendimiento
Sesion de aprendizaje de emprendimientoSesion de aprendizaje de emprendimiento
Sesion de aprendizaje de emprendimientoGiovanna Rey
 

La actualidad más candente (15)

Lista de cotejo para evaluar informe de experimentos
Lista de cotejo para evaluar informe de experimentosLista de cotejo para evaluar informe de experimentos
Lista de cotejo para evaluar informe de experimentos
 
Unidad de Aprendizaje EPT
Unidad de Aprendizaje EPTUnidad de Aprendizaje EPT
Unidad de Aprendizaje EPT
 
Crtiterios básicos para la evaluación de carteles
Crtiterios básicos para la evaluación de cartelesCrtiterios básicos para la evaluación de carteles
Crtiterios básicos para la evaluación de carteles
 
Rúbrica presentación de diapositivas
Rúbrica presentación de diapositivasRúbrica presentación de diapositivas
Rúbrica presentación de diapositivas
 
Rúbrica para evaluar un vídeo breve (Mi proyecto en 1 minuto)
Rúbrica para evaluar un vídeo breve (Mi proyecto en 1 minuto)Rúbrica para evaluar un vídeo breve (Mi proyecto en 1 minuto)
Rúbrica para evaluar un vídeo breve (Mi proyecto en 1 minuto)
 
CREATIVIDAD - FANNY JEM WONG
CREATIVIDAD - FANNY JEM WONGCREATIVIDAD - FANNY JEM WONG
CREATIVIDAD - FANNY JEM WONG
 
Ficha de la clase grabada de educacion especial
Ficha de la clase grabada de educacion especialFicha de la clase grabada de educacion especial
Ficha de la clase grabada de educacion especial
 
Que es la creatividad e innovacion empresarial
Que es la creatividad e innovacion empresarialQue es la creatividad e innovacion empresarial
Que es la creatividad e innovacion empresarial
 
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdf
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdf1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdf
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdf
 
Rúbrica: DECORACIÓN DEL COLEGIO PARA NAVIDAD
Rúbrica: DECORACIÓN DEL COLEGIO PARA NAVIDADRúbrica: DECORACIÓN DEL COLEGIO PARA NAVIDAD
Rúbrica: DECORACIÓN DEL COLEGIO PARA NAVIDAD
 
Rubrica stand II Medios
Rubrica stand II MediosRubrica stand II Medios
Rubrica stand II Medios
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJESESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
Dia 2 ETAPA CREACION Webinar Crea y Emprende.pdf
Dia 2 ETAPA CREACION Webinar Crea y Emprende.pdfDia 2 ETAPA CREACION Webinar Crea y Emprende.pdf
Dia 2 ETAPA CREACION Webinar Crea y Emprende.pdf
 
Acta reunion padres de familia 3 periodo.docx
Acta reunion padres de familia 3 periodo.docxActa reunion padres de familia 3 periodo.docx
Acta reunion padres de familia 3 periodo.docx
 
Sesion de aprendizaje de emprendimiento
Sesion de aprendizaje de emprendimientoSesion de aprendizaje de emprendimiento
Sesion de aprendizaje de emprendimiento
 

Destacado (7)

Emprendimiento o.o
Emprendimiento o.oEmprendimiento o.o
Emprendimiento o.o
 
Terminos
TerminosTerminos
Terminos
 
Emprendimiento y sus clases
Emprendimiento y sus clasesEmprendimiento y sus clases
Emprendimiento y sus clases
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
autonomía en preescolar
autonomía en preescolarautonomía en preescolar
autonomía en preescolar
 
mapa conceptual de la ley 1014 del 2006
mapa conceptual de la ley 1014 del 2006mapa conceptual de la ley 1014 del 2006
mapa conceptual de la ley 1014 del 2006
 
Mantenimiento del horno microondas
Mantenimiento del horno microondasMantenimiento del horno microondas
Mantenimiento del horno microondas
 

Similar a 85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012

Similar a 85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012 (20)

1. FUNDAMENTACION DE EMPRENDIMEINTO.ppt
1. FUNDAMENTACION DE EMPRENDIMEINTO.ppt1. FUNDAMENTACION DE EMPRENDIMEINTO.ppt
1. FUNDAMENTACION DE EMPRENDIMEINTO.ppt
 
Emprendimiento
Emprendimiento Emprendimiento
Emprendimiento
 
Parte I Emprendimiento
Parte I EmprendimientoParte I Emprendimiento
Parte I Emprendimiento
 
El emprendimiento
El  emprendimientoEl  emprendimiento
El emprendimiento
 
Desarrollo De Emprendedores
Desarrollo De EmprendedoresDesarrollo De Emprendedores
Desarrollo De Emprendedores
 
Actitudes emprendedoras
Actitudes emprendedorasActitudes emprendedoras
Actitudes emprendedoras
 
Actitudes emprendedoras
Actitudes emprendedorasActitudes emprendedoras
Actitudes emprendedoras
 
Actitudes emprendedoras
Actitudes emprendedorasActitudes emprendedoras
Actitudes emprendedoras
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Que es emprendimiento
Que es emprendimientoQue es emprendimiento
Que es emprendimiento
 
Emprendurismo
EmprendurismoEmprendurismo
Emprendurismo
 
Desarrollo de emprendedores UV1
Desarrollo de emprendedores UV1Desarrollo de emprendedores UV1
Desarrollo de emprendedores UV1
 
Emprendedor
EmprendedorEmprendedor
Emprendedor
 
Presentación. tema i. emprender
Presentación. tema i. emprenderPresentación. tema i. emprender
Presentación. tema i. emprender
 
que es el emprendimiento
que es el emprendimientoque es el emprendimiento
que es el emprendimiento
 
Un emprendedor social en el siglo 21
Un emprendedor social en el siglo 21Un emprendedor social en el siglo 21
Un emprendedor social en el siglo 21
 
Aspectos de la creación
Aspectos de la creaciónAspectos de la creación
Aspectos de la creación
 
M 18-2-11
M 18-2-11M 18-2-11
M 18-2-11
 
Motivacion al emprendimiento
Motivacion al emprendimientoMotivacion al emprendimiento
Motivacion al emprendimiento
 
Hombre emprendedor
Hombre emprendedorHombre emprendedor
Hombre emprendedor
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

85521836 plan-de-clase-7-emprendimiento-2012

  • 1. MODULO MENTALIDAD EMPRENDEDORA 40 HORAS  Descripción del perfil emprendedor con autonomía y objetividad 9 Horas  Desarrollar el potencial emprendedor con creatividad y responsabilidad 21 Horas  Elaborar plan de mejoramiento del proyecto de vida 10 Horas
  • 2. TEMAS  Concepto de emprendimiento y emprendedor.  Escenarios para el emprendimiento.  Características de las personas emprendedoras.  Técnicas básicas de expresión oral y escrita.  Concepto de: o Autonomía o Autorreflexión o Motivación o Liderazgo o Manejo del tiempo, o Creatividad e innovación.  Conceptos básicos sobre operaciones intelectuales.  Tipos de pensamientos: o Sistémico o Holístico o Creativo o Lateral.  Técnicas de argumentación oral y escrita.  Conceptos de: o Nivel de vida o Condiciones de vida o Calidad de vida.  Proyecto de vida  Mejoramiento continuo
  • 3. DISTRIBUCION  Descripción del perfil emprendedor con autonomía y objetividad Horas UNIDAD DE APRENDIZAJE: Descripción del perfil emprendedor. RESULTADO DE APRENDIZAJE: Describir el perfil del emprendedor con autonomía y responsabilidad. Teoría:  Concepto de emprendimiento y emprendedor.  Escenarios para el emprendimiento.  Características de las personas emprendedoras. Actividades:  Dinámica de Presentación: “Pensar bajo presión.”  Lectura de reflexión: “El eco de la vida.”  Test del emprendedor.  Aplicación del cuestionario: “Lleva la pasión a tu empresa.”
  • 4.  Detección de los escenarios para el emprendimiento, por medio del Caso 1: “Como descubrir una oportunidad de negocio.” presentado por el instructor (a).  Dinámica: “Manos a la obra. Objetivo General:  Desarrollar el potencial emprendedor relacionando los conceptos e identificando las características propias del emprendimiento. Objetivos Específico:  Definir los conceptos de emprendimiento y emprendedor.  Identificar campos de acción para el emprendimiento.  Caracterizar el perfil de las personas emprendedoras.
  • 5. DESARROLLO TEMATICO ¿Qué es ser un emprendedor o entrepreneur? "Persona que dirige una empresa y pone a trabajar diversos factores de producción con vistas a producir bienes o brindar servicios". Es el dueño de una unidad productiva, aunque sea agricultor, artesano, comerciante o industrial. "es un emprendedor (de nuevos negocios) imaginativo con un instinto comercial muy desarrollado y dispuesto a correr riesgos calculados." Emprendedor es aquella persona creativa que inicia distintas actividades aceptando los riesgos de dichas actividades. Para reducir el riesgo, el emprendedor planifica y evalúa distintas alternativas antes de actuar....."  CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO El emprendimiento es una actitud frente a la vida, y aunque no se establece si el emprendedor nace o se hace, el entorno y los modelos (ejemplos) exitosos de emprendimiento favorecen la formación de emprendedores. El emprendimiento es transversal a las características socioeconómicas, y debe ser fomentado intensivamente en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.
  • 6. La estimulación de más y mejores emprendimientos desde edades más tempranas del desarrollo posibilitan un desarrollo más dinámico de la actividad económica. Las acciones que se desarrollen en el entorno deben ser estimulantes en cuanto a reducir las aversiones a tomar riesgos por parte de los emprendedores, así como también a reducir los castigos en aquellos emprendedores que no han podido tener éxito. H.Stevenson Es la gestión de oportunidades. S.Spinelli Es una manera de pensar y actuar obsesionada por la oportunidad, de carácter integral con balance gerencial. Alicia Castillo *Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. *Emprendimiento o Entrepreneurship es el proceso de creación de riqueza que se distribuye a todos.  ESCENARIOS PARA EL EMPRENDIMIENTO Donde buscar las oportunidades: En lo inesperado
  • 7. En lo incongruente En el cambio súbito En la innovación En los cambios de la población En los cambios de la percepción Con los nuevos conocimientos También en: Lo que nos gusta hacer Lo que conocemos Lo que queremos aprender Lo que hemos visto en los viajes  CARACTERÍSTICAS QUE DIFERENCIAN A UN EMPRENDEDOR  Personalidad idealista y astuta.  Preocupada por hacer dinero pero no obsesionados.  No les interesa demasiado el poder sino la autonomía.  Les gusta ponerse a prueba.  Enfrentar riesgos pero no a lo loco, sino planificados.  Les gusta demostrar y demostrarse lo que saben, pueden y valen.  Saben que se pueden equivocar pero también saben que el fracaso es no intentarlo de nuevo.  Tienen capacidad de concentración para la solución y búsqueda de salidas exitosas a problemas.
  • 8.  Tienen cierto carisma o mística y esperanza respecto a su emprendimiento.  Buscador de oportunidades.  Creativos e innovadores.  Preocupados por la eficiencia y la calidad.  Capacidad de planificación y organización.  Generador de redes de apoyo.  Buscan información y se hacen asesorar por expertos.  Tienen una visión de futuro positiva y realista. Y por supuesto tienen pasión por lo que hacen…. …y nunca dejan de tener sueños.  Un emprendedor que triunfa posee no sólo una aptitud creativa e innovadora, sino también sólidas cualidades directivas, conocimiento del negocio, y muchos contactos.  Un emprendedor utiliza el fracaso como una herramienta para aprender.  Un emprendedor valora la independencia y no le gusta ser controlado por otros.  Un emprendedor tiene una gran necesidad de conseguir retos.  Un emprendedor es un trabajador incansable.  Como emprendedores debemos identificar varios momentos para crear una empresa viable.  Es preciso estar motivados para emprender: el deseo de ser empresario es el punto de partida del proceso, este deseo es consecuencia de diversos estímulos personales, sociales y culturales.
  • 9.  El ser emprendedor es una característica del ser humano por naturaleza.  Todo empresario es emprendedor pero no todo emprendedor es empresario. (intraemprendedores). Perfil del emprendedor:  Integralidad Perceptiva: Es un fenómeno sensorial que le permite al sujeto mediante la asociación de ideas darle respuesta a tres principios que Aristóteles señaló como leyes primarias, la semblanza (una naranja y un limón), la oposición (duro y blando) y la contigüidad en el tiempo (llover – frío) y en el espacio (escritorio – estudio). Tiene que ver con la capacidad de percibir el todo y las partes, la figura y el fondo. Mi capacidad para integrar ideas, me permite percibir de distintas formas el medio, los objetos, y las personas de mi entorno.  Gerencia del Riesgo: El riesgo implica cierto grado de incertidumbre, por consiguiente, gerenciar el riesgo refiere a la capacidad para identificarlo y cuantificarlo. Para lograr una gestión adecuada es necesario considerar factores como la información disponible, el grado de control, la calidad de la formación, la dinámica del proceso, los costos y la competencia. El análisis de riesgos tiene que ver con un cálculo de probabilidades y la decisión final dependerá de la posición que se tenga frente al riesgo. Busco la manera de hacer las cosas nuevas y originales.  Pensamiento Creativo: Es la capacidad que se tiene para desarrollar algo nuevo, de relacionar algo conocido de una manera diferente o, de apartarse de los esquemas de pensamientos y conductas “Normales” o
  • 10. convencionales. Tiene que ver con factores como la fluidez, la inconformidad, la sensibilidad, la flexibilidad y la originalidad. Hago las cosas de diferentes maneras y genero diversas soluciones a mis problemas.  Practicidad: Hace referencia a la capacidad que tienen las personas de trabajar sobre cosas concretas, de construir imágenes mentales sobre la realidad y más que llegar al plano de los conceptos, llegar al nivel de la actuación. Para estas personas cada acción tiene un componente de utilidad con mis acciones logro obtener lo que me propongo.  Solución de Problemas: Tiene que ver con la capacidad que desarrollan las personas de enfrentar situaciones de conflicto, donde se ponen en juego herramientas de tipo personal, estructural, relacional y situacional. Son individuos con gran capacidad adaptativa y de acomodación al entorno que por su forma de ser, les permite salir adelante en situaciones tensionantes. Ante un problema no veo limitaciones sino alternativas de solución.  Tolerancia a la Frustración: Es la capacidad que poseen las personas de usar su energía en aceptar un evento interno manteniendo una posición valorizante de sí mismo y una posición activa frente a las circunstancias del entorno. Quien tenga un nivel alto de tolerancia a la frustración necesita de una gran frustración, para que se enfade o se ponga triste. Las personas con alta tolerancia a la frustración saben aceptar la vida y sus placeres, aprenden a aceptar los limites propios, los ajenos y de la realidad, incluido el limite de la propia vida. A pesar de las dificultades logro alcanzar lo que me propongo, sin sentirme por ello abatido.  Toma de Decisiones:
  • 11. Es una capacidad racional que utiliza la lógica en la construcción de estrategias con todas sus posibles combinaciones, de tal forma que se genere una lista de todas las ganancias o resultados. Es el acto posterior al análisis situacional. Cuando tengo que tomar una decisión, analizo diferentes opciones entre las cuales elegir.  Aprobación Social: Tiene que ver con el grado de implicación personal que tenga un sujeto frente a los grupos. Si son de tipo personal, allí se desarrollan normas y roles y se ejerce un control informal sobre los miembros; si son de tipo impersonal y formalizadas, el individuo se interesa por las funciones que se cumplen y el rol que se asume. Entonces el grado de implicación tiene que ver con el nivel de aceptación que se tiene de la presión que ejerce el grupo sobre la conducta, la aspiración y la auto apreciación. Con relación a las acciones que realizo, es importante contar con la aprobación de la familia y mis amigos. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Actividad # 1: Lectura de reflexión.
  • 12. Objetivo: Desarrollar en el aprendiz la capacidad de reflexionar a cerca de los actos que realiza en su diario vivir. Desarrollo: Se realiza la lectura en grupos y; posteriormente se realiza un conversatorio sobre la reflexiones de la lectura realizada. Lectura: “EL ECO DE LA VIDA.” Un hijo y su padre iban caminando por las montañas. De repente, el hijo se cayó, se lastimó y gritó: ¡aaahhhhhhh! Para su sorpresa, el niño oyó una voz repitiendo, en algún lugar de la montaña ¡aaaahhhhhh! Con curiosidad, el niño grito: ¡¿quien eres tú?!. Recibió de respuesta ¡¿quien eres tú?! Enojado con la contestación, gritó ¡Cobarde! Recibió de respuesta ¡Cobarde!. Entonces miró a su padre y le preguntó ¿Qué sucede? El padre sonrió y dijo: Hijo mío presta atención. El padre gritó a la montaña: “Te admiro”. La voz respondió: “Te admiro”. De nuevo el padre gritó:”Eres un campeón”. La voz respondió: “! Eres un campeón!”. El niño estaba asombrado pero no entendía. Luego el padre explicó: “la gente lo llama ECO” pero en realidad es la vida...Te devuelve todo lo que dices o haces... Nuestra vida es
  • 13. simplemente reflejo de nuestras acciones... si deseas más amor en el mundo, crea más amor a tu alrededor... si deseas competitividad en tu grupo, ejercita tu competencia... esta relación se aplica a todos los aspectos de la vida... la vida te dará de regreso exactamente aquello que tú le has dado. “Tu vida no es una coincidencia...Es un reflejo de Ti mismo.” Actividad # 2: Test. Objetivo: Determinar en el aprendiz su aptitud y comportamiento como emprendedor. Desarrollo: Se le entrega el test a cada aprendiz y se realiza un conversatorio sobre las debilidades y fortalezas de los anteriores. Test: “EL TEST DEL EMPRENDEDOR.” Las preguntas que determinarán su actitud y comportamiento como emprendedor son las siguientes: 1. ¿Eres un emprendedor? 2. ¿Te gusta tomar tus propias decisiones? 3. ¿Planificas? 4. ¿Qué piensas acerca de los demás? 5. ¿Puedes dirigir a otros? 6. ¿Puedes tomar responsabilidades? 7. ¿Te organizas bien?
  • 14. 8. ¿Puedes trabajar muchas horas? 9. ¿Harías sacrificios para alcanzar tus objetivos? 10. ¿Tienes espíritu de sacrificio? 11. ¿Puedes manejar la ambigüedad? 12. ¿Eres capaz de adaptarte al cambio? 13. ¿Conoces tus metas? 14. ¿Puedes comunicar tus metas a los demás? 15. ¿Puedes hacer varias cosas a la vez? Actividad # 3: Cuestionario. Objetivo: Identificar que tan consciente esta el aprendiz de su pasión como una alternativa para emprender y analizar que tantos elementos tiene para concretar en un negocio. Desarrollo: Resolver el cuestionario suministrado, para identificar que tan consciente esta el aprendiz de la pasión como alternativa para emprender y que tantos elementos posees, para concretarlas en un negocio. Cuestionario: “LLEVA LA PASION A TU EMPRESA.”
  • 15. Septiembre 2003 LLEVA LA PASIÓN A TU EMPRESA Un cuestionario para identificar qué tan consciente estás de tu segunda pasión como una alternativa para emprender, y analiza qué tantos elementos tienes para concretarla en un negocio Por Rodrigo Ochoa* ¿Cuántas veces te has preguntado qué vas a hacer después de trabajar en esa empresa?, ¿cuántas veces has tenido que esforzarte para dejar a un lado ese tema que tanto te apasiona para incorporarte a tus actividades cotidianas? Si la respuesta a las dos preguntas es "Muchas", ¡prende la luz de alerta! Puedes estar justo frente a la oportunidad de negocio que tanto has esperado, eso por lo que estás dispuesto a tomar el riesgo de emprender, a dedicarle trabajo y esfuerzo para ponerla en marcha. En tu pasatiempo favorito o en esa otra área de interés, que no tiene ninguna relación con tu trabajo cotidiano, puede estar escondida tu mina para emprender. Resuelve este cuestionario para identificar qué tan consciente estás de tu segunda pasión como una alternativa para emprender y qué tantos elementos tienes ya para concretarla en un negocio. 1. ¿Alguna vez has pensado en iniciar un negocio? a) Sí, algunas veces b) Por el momento lo más importante es encontrar un nuevo empleo. c) Ya tengo identificado qué tipo de negocio deseo iniciar 2. ¿Qué tipo de negocio te gustaría emprender? a) Uno relacionado con mis áreas de experiencia.
  • 16. b) Uno en el que me pueda divertir y me motive a seguir adelante. c) Uno que no tenga nada que ver con las actividades que siempre he desempeñado. 3. De entre este tipo de actividades, ¿cuál elegirías? a) Pasear por el campo y hacer ejercicio al aire libre. b) Todo lo que tenga que ver con el deporte. c) Mis pasiones se enfocan más a las cuestiones estéticas o relativas al arte (literatura, dibujo, música). 4. ¿De qué forma administras tus ahorros? a) Gasto una buena cantidad de dinero en mis pasatiempos favoritos. b) Ahorro de forma regular con el fin de obtener algunos pequeños lujos. c) Invierto cuanto tengo y no me preocupo por comprar cosas que no son necesarias. 5. Hablar de superación personal para ti significa... a) Vivir el día a día y poner especial atención sólo en ciertos temas que me interesan. b) Ser constante en mi forma de actuar y de pensar. c) Aprender con el tiempo y obtener experiencia. 6. ¿Conoces, identificas y calculas los riesgos que se corren al iniciar un negocio propio? a) Los conozco casi todos. b) Existen elementos que no puedo manipular, pero sé cómo enfrentarlos. c) Los desconozco, pero el que no arriesga, no gana. 7. De las actividades que comúnmente llevas a cabo para relajarte: a) Te has vuelto un experto en el tema, nadie sabe más que tú sobre ese tipo de actividades. b) Realizo ese tipo de actividades por que la mayoría de las personas que conozco las hacen. c) No le presto mucha atención, simplemente lo hago por distracción.
  • 17. 8. ¿Qué factores consideras importantes para iniciar un negocio? a) Que el producto o el servicio que ofrezco me satisfaga más a mí que a mi cliente. b) Hacer dinero de forma rápida y efectiva c) Tomar en cuenta las necesidades de mi cliente para poder brindar mis conocimientos sobre el tema. 9. ¿Qué tipo de actividades te gustaría emprender en un futuro? a) Iniciar un negocio en donde pueda divertirme y romper las cosas que he hecho toda mi vida. b) Dedicarme de lleno a mis pasatiempos favoritos. c) Seguir trabajando para la misma empresa. 10. ¿Has participado en ferias, exposiciones, torneos en los cuales hayas demostrado tus habilidades o conocimientos sobre sus pasatiempos? a) Casi siempre participo en ellos b) Me gusta observar y conocer sobre el tema, pero no soy un experto. c) Me informo sobre el tema regularmente, pero no le dedico mucho tiempo. 11. ¿Cuáles son tus principales habilidades? a) Coleccionar objetos extraños y difíciles de encontrar b) Investigar sobre temas que tengan que ver con mi estilo y tipo de vida. c) Ser cuidadoso en los pequeños detalles y estar siempre orientado al éxito. 12. ¿Sabes cómo promover un negocio? a) Tengo algunos conocimientos, pero no son suficientes b) No tengo la menor idea c) Sí, conozco los productos y servicios que voy a ofrecer, así como las necesidades de mi mercado. 13. Mi verdadera pasión la podría encontrar en...
  • 18. a) Aquellas cosas de la vida que siempre he querido hacer y nunca he tenido tiempo. b) Dedicándole más tiempo y cuidado a mis pasatiempos favoritos. c) Rodeándome de personas con quienes comparto gusto semejantes. Resultados Mayoría de A: Estás listo para emprender. Tu segunda pasión es algo que tienes muy ligado con la forma de hacer negocio. Tienes claro en qué negocio quieres incursionar; el siguiente paso será aterrizar en papel la idea, plantearte si buscarás socios, desarrollar tu plan de negocio e imaginarte físicamente cómo quieres que sea tu espacio de trabajo. En esta nueva etapa de tu vida, toma en cuenta tu experiencia y la habilidad necesaria para sortear los obstáculos que se puedan presentar. Mayoría de B: Cuentas con la capacidad y visión para emprender, lo cual es un punto fundamental. La edad no es una limitante, no te sientas fuera del juego, la experiencia que has acumulado en todos estos años la puedes complementar con las cosas que más te gusta hacer. Si ya te decidiste emprender, estructura y define claramente cuáles son tus gustos y pasiones, elige la qué más te convenza para encontrar mayores probabilidades de alcanzar éxito. Analiza cuál será tu mercado objetivo. Estudia cada punto para tener claro tu futuro negocio y con nosotros. Mayoría de C:
  • 19. A pesar de que tienes la inquietud de emprender, te hace falta descubrir aquello que te apasiona y te impulsa a llevar a cabo la aventura. Te recomendamos que analices cuáles son tus verdaderas pasiones, con una simple pregunta, ¿qué es lo que más te gusta hacer? En la respuesta encontrarás que no sólo puedes dedicar tu tiempo a estar ocho horas tras un escritorio o en un coche transitando por la ciudad. Actividad # 4: Caso 1. Objetivo: Identificar los escenarios propicios para el emprendimiento. Desarrollo: Se realiza la lectura y en el conversatorio el aprendiz detecta los escenarios propicios para el emprendimiento.. Caso 1: “COMO DESCUBRIR UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO.” En una ocasión un fabricante de zapatos envió a dos de sus mejores vendedores a una remota región de África a explorar el mercado. El primero regresó y comentó a su jefe: “La situación no puede ser peor,
  • 20. nadie usa zapatos.” El segundo regresó y comentó: “La situación no puede ser mejor ¡Nadie tiene zapatos!.” Actividad # 5: Dinámica. Objetivo: Ilustrar por medio de esta dinámica las características del perfil de las personas emprendedoras. Desarrollo: Se reparten unas imágenes de percepción, para que identifiquen cuantas imágenes observan (Integralidad perceptiva). Luego, con un juego de dominó armar una columna, cada participante coloca una ficha con una sola mano. (Gerencia del riesgo). Posteriormente, se reparten en cada grupo diferentes colores de papel cometa para que realicen algo innovador. (Pensamiento creativo). Dinámica: “MANOS A LA OBRA.”
  • 21. Teoría:  TÉCNICAS BÁSICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Actividades:  Dinámica: “EL ESPEJO”  Elaboración de un ensayo sobre el video “Sueños Reales.” Duración: 5 Horas. Objetivo General:  Lograr que el estudiante aprenda a comunicarse a través del lenguaje verbal y no verbal en forma adecuada. Objetivos Específico:  Aprender a manejar la expresión corporal.  Identificar los pasos para lograr una comunicación efectiva.  Conocer las principales técnicas de comunicación escrita.
  • 22. DESARROLLO TEMÁTICO  TÉCNICAS BÁSICAS DE EXPRESIÓN ORAL Concepto y Descripción Genéricamente, el concepto de "expresión corporal" hace referencia al hecho de que todo ser humano, de manera conciente o inconsciente, intencionalmente o no, se manifiesta mediante su cuerpo. Muy a menudo, el efecto de este lenguaje corporal tiene lugar a nivel inconsciente, de manera que, después de estar sólo un par de minutos conversando con alguien a quien acabamos de conocer, podemos llegar a la conclusión de que esa persona no es de fiar o no nos gusta sin que podamos explicar el motivo exacto. Lo más que podemos decir es "tiene algo que no me gusta". Ese "algo" procede, casi con toda seguridad, de lo que su lenguaje corporal nos ha transmitido. Y, a la inversa, cuando hablamos con alguien es posible que le estemos diciendo mucho más de lo que creemos. De este modo, nuestras emociones se ven influidas por otras personas sin necesidad de decir una sola palabra, pues puede bastar una determinada postura, mirada y gesticulación para hacernos sentir incómodos, nerviosos o enfadados, o bien alegres, joviales y optimistas. Por supuesto, esto no quiere decir que nuestro interlocutor vaya a captar toda la información que estamos transmitiendo; el grado en que lo haga dependerá de lo bueno que sea a la hora de interpretar este lenguaje y de la atención que nos esté prestando. El lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en parte aprendido. Generalmente, distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar el mismo mensaje, aunque a veces es posible enviar mensajes contradictorios, como cuando alguien está contando una anécdota divertida pero la expresión de su cara es triste. Esto
  • 23. puede ser debido, por ejemplo, a que mientras habla está pensando en otra cosa, tal vez en lo siguiente que va a decir, y la expresión de su cara se corresponde con lo que está pensando y no con lo que está diciendo, de manera que deja perplejo a su interlocutor. En otras ocasiones, los mensajes son confusos debido que se pueden estar transmitiendo varias emociones a la vez, como rabia, miedo y ansiedad, que a veces aparecen unidas. Con los desconocidos nos comunicamos principalmente a través de los ojos. Por ejemplo, cuando vamos caminando por un pasillo estrecho y nos encontramos con alguien de frente, primero le miramos a los ojos y luego desviamos la mirada hacia el lado del pasillo por el que pretendemos pasar. Cuando no se emiten estas señales o no se interpretan correctamente, lo más probable es que ambas personas acaben manteniendo una especie de baile a derecha e izquierda hasta aclararse. Temores al hablar en público 1. El temor a hablar en público, es el miedo que aparece ante situaciones diversas como:  Dar una charla.  Hacer preguntas a un conferenciante.  Expresar una opinión en una discusión de grupo. 2. Procesos cognitivos. Ante estas situaciones se generan pensamientos o imágenes con las siguientes características:  Anticipación de consecuencias desfavorables: "Pensaran que solo digo tonterías”...  Evaluación negativa de la situación: “Hablar en público es realmente horrible”...  Evaluación negativa de uno mismo: "Nunca seré capaz de conseguirlo”.  Evaluación negativa de la propia actuación: “Lo estoy haciendo todo mal”  Preocupación por reacciones somáticas: “Estoy sudando y los demás se están dando cuenta”
  • 24.  Pensamientos de escape o de evitación: “Quiero evaporarme” 3. Reacciones conductuales. El temor puede afrontarse siguiendo estas formas:  Evitando la situación,  Escapando o huyendo. Se inicia la exposición en público pero no se completa, o  Manifestando posibles perturbaciones durante la exposición como, bloqueos, tartamudeo, temblor de voz, retorcerse las manos, uso de "muletillas", e incoherencias. 4. Reacción de miedo.  Activación somática que produce sudoración, sonrojo, tensión muscular, manos frías, ritmo cardiaco acelerado, molestias en el estómago, respiración rápida o difícil, y sequedad de boca.  Interpretación de esa activación como miedo, ansiedad, inquietud, desasosiego, nerviosismo, tensión, preocupación, etc... Habilidades para hablar en público 1. Habilidades verbales.  Como norma general se usará un lenguaje claro, adecuado al público, concreto, preciso y coloquial.  Se tratará de enfatizar los aspectos relevantes, repitiendo las ideas claves de distinta forma o presentando ejemplos.  Se evitarán las "muletillas" o expresiones repetitivas. 2. Habilidades no verbales.  Las conductas no verbales (postura, gestos, expresión facial, mirada, apariencia...) pueden repetir, contradecir, sustituir, o complementar la información, regulando por completo el significado de lo verbal. 3. Habilidades paralingüísticas.
  • 25.  El tono, la entonación, la pronunciación, el volumen, la velocidad, las pausas, y la fluidez, acompañan o modifican la ansiedad al hablar en público. Estructura de la intervención Ante la situación de hablar en público, es importante recordar que el objetivo es conseguir una comunicación efectiva. Para ello resulta necesario una cierta estructuración del mensaje que, en su forma más completa, seguirá los siguientes pasos: a) Introducción (Saludo y Presentación), b) Exposición, c) Conclusión redondeando la exposición y reafirmando lo expuesto, y por último, d) Despedida. Algunas sugerencias  Es normal sentir cierta angustia al principio de una intervención. Conviene recordar que la ansiedad tiende a remitir a medida que avanza la exposición.  El uso de la imaginación (visualización con éxito) y los ensayos previos pueden ser muy útiles para preparar una exposición en público.  Momentos antes de iniciar la exposición conviene realizar una breve relajación, respirar alargando el tiempo de expulsión del aire, y estructurar el mensaje.  Durante la exposición conviene centrarme en la actividad y en el interlocutor. Como en todo proceso de aprendizaje, las mejoras suelen ir seguidas de momentos de cierto estancamiento, retrocesos que son normales y comunes en el desarrollo de nuevas habilidades. Lenguaje corporal
  • 26. Aunque no lo creas, entre el 55% y el 70% de la comunicación humana no es hablada. Estas cifras tan altas reflejan lo importante que es el buen manejo de estos elementos no verbales para que la comunicación tenga éxito o para lograr ciertos objetivos. El lenguaje corporal es todo lo que tú trasmites por medio de movimientos o gestos y delata completamente tus sentimientos o Percepción acerca de la persona con la que estas interactuando. Cuando conversas con una o varias personas, reflejas y envías varias señales y mensajes a través de tu comportamiento.  Acariciarse la quijada: Toma de decisiones.  Entrelazar los dedos: Autoridad.  Dar un tirón al oído: Inseguridad.  Mirar hacia abajo: No creer en lo que se escucha.  Frotarse las manos: Impaciencia.  Apretarse la nariz: Evaluación negativa.  Golpear ligeramente los dedos: Impaciencia.  Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás: seguridad en sí mismo y superioridad.  Inclinar la cabeza: Interés.  Palma de la mano abierta: Sinceridad, franqueza e inocencia.  Caminar erguido: Confianza y seguridad en sí mismo.  Pararse con las manos en las caderas: Buena disposición para hacer algo.  Jugar con el cabello: Falta de confianza en sí mismo e inseguridad.  Comerse las uñas: Inseguridad o nervios.  La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso: Aburrimiento.  Unir los tobillos: Aprensión.  Manos agarradas hacia la espalda: Furia, ira, frustración y aprensión.
  • 27.  Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el píe: Aburrimiento.  Brazos cruzados a la altura del pecho: Actitud a la defensiva.  Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados: Abatimiento.  Manos en las mejillas: Evaluación.  Frotarse un ojo: Dudas.  Tocarse ligeramente la nariz: Mentir, dudar o rechazar algo. El Ensayo Como genero literario el ensayo es un escrito en prosa, generalmente corto, en el que se plantea, analiza y comenta sin rigor sistemático, pero con profundidad y madurez, la interpretación personal sobre un tema literario, artístico, histórico, psicológico, filosófico, científico o pedagógico. La misión del ensayo es plantear cuestiones y señalar caminos, más que sentar soluciones firmes, es este sentido refleja el estilo de quien lo escribe, generalmente apoyado en textos o en ideas de otros autores, para producir un pensamiento propio. Características:  Estructura: Generalmente es libre, cada autor determina la forma de exponer y ordenar las ideas o tesis, no obstante debe tener.  Introducción: Presenta o describe el tema o problema que se va a desarrollar o sustentar.  Desarrollo: En este de realiza una explicación del tema mediante segmentos o párrafos.
  • 28.  Conclusión: Es un resumen, solución, recomendación o comentario final.  Extensión: por lo general, su extensión es relativamente breve (entre 3 y 10 paginas), aunque a veces puede adquirir la dimensión de un libro.  Estilo: debe ser lógicos y agradable. Cuidadoso y elegante. Presentar argumentos validos, juicios críticos profundos y puntos de vista personales. Tipos de Ensayos: o Ensayo Puro: tiene como finalidad la explosión de ideas, se trata de comunicar ideas, reflexiones o pensamientos de índole política, religiosa, económica, con cierta intensidad pero sin rigor metodológico. o Ensayo poético: Es aquel en el que la sensibilidad y la fantasía crean muchos ficticios que sirven de envoltura poética a las ideas del autor. Prevalece lo poético sobre lo conceptual. o Ensayo de crítica: Es una reflexión profunda sobre un determinado tema a través del cual el autor expone sus ideas. Generalmente tiene el propósito de analizar y enjuiciar cualquier obra humana, política, pedagógica. El Informe Es un texto elaborado para informar, sobre hechos o actividades concretas, a un determinado lector o lectores. Esto hace que posea una estructura predominante enunciativa y, aunque el informe se
  • 29. compone esencialmente de datos que informan, el autor interpreta estos datos para llegar a conclusiones y recomendaciones que deba sustentar; por esto en este tipo de texto también está presente una estructura argumentativa. En ellos aparece la estructura descriptiva por que se describen hechos. Clases: o Informe Expositivo: Es aquel que narra un hecho o secuencia de hechos sin análisis ni interpretaciones del autor y por consiguiente, sin conclusiones ni recomendaciones. Este tipo de informe debe incluir antecedentes para que ayuden a comprender el hecho o hechos narrados. Ejemplo de informe expositivo puede se aquel en el que se narre lo relacionado con la realización de una actividad que implique visitas a una empresa, entrevistas, etc. o Informe Interpretativo: Este informe no contienen solamente narración de unos hechos, sino que interpreta y analiza esas situaciones para obtener conclusiones y da recomendaciones. Ejemplo de este informe puede ser la evaluación sobre la aplicación de una determinada metodología utilizada en el proceso del aprendizaje como la aplicación de encuestas, desarrollo de actividades en equipo, practicas pedagógicas, experiencias físicas directas. o Informe Demostrativo: Es aquel en el cual se presenta una tesis planteada por el autor del informe, la descripción de todos los pasos que se han seguido para su demostración y las conclusiones obtenidas. Este tipo de informe se conoce con el nombre de informe científico o informe técnico, resultado de una investigación o consultas exhaustivas de hechos, fenómenos o situaciones.
  • 30. Etapas para la realización del informe:  Determinación de la naturaleza de la información deseada o necesitada: Esta etapa la realiza el estudiante, como destinatario del informe, cuando concreta una evidencia bajo la modalidad de informe escrito.  Definición de las actividades que se van a realizar para lograr criterios de evaluación propuestos; en esta fase preliminar se determinan las fuentes de información y los recursos materiales y humanos mediante los cuales se obtendrá la información.  Diseño de los instrumentos para la recolección de los datos (opcional).  Recolección de los datos para la obtención de la información necesaria.  Análisis de los datos: selección, organización y comparación.  Evaluación de los datos y verificación de su exactitud.  Síntesis, que consiste en consolidad la información analizada e integrada en torno a la temática seleccionada.  Organización y elaboración del informe escrito. Estructura Global del Informe: Todo informe consta de tres partes básicas que son: introducción, desarrollo y conclusión.  Introducción: En ella se presenta el problema y los objetivos buscados, se responde a las preguntas ¿Para qué?, ¿Por qué? Y ¿Con qué?  Desarrollo: Presenta procedimientos o metodología utilizada para recopilar la información (experimentos, entrevistas,
  • 31. cuestionarios, visitas de información, etc). En esta parte se responde a la pregunta ¿Cómo?.  Conclusión: Aquí se presentan los resultados obtenidos, utilizando cuadros, tablas, gráficos, ilustraciones, etc, se responde a la pregunta ¿Qué se encontró?, además se dan recomendaciones o ideas del autor para tomar decisiones. Son la respuesta al interrogante ¿Qué debe hacerse?. El Resumen Resumir es respetar un texto respetando su sentido fundamental, es la articulación consecutiva de las ideas esenciales de un texto que hemos leído. La elaboración de un resumen constituye un proceso completo en el cual intervienen: un sujeto comunicante (Yo), autor de un texto (T1), un sujeto interpretante quien a su vez produce otro texto (T2) que reduce la información del texto leído, pero la presenta con total fidelidad, ósea sin alterarlo. Características: El resumen es un texto que debe presentar las siguientes características: Texto 1 Texto 1 Texto 2 RESUMEN
  • 32.  Fidelidad: presentar las ideas del autor tal como este las expresa, sin tergiversarlas.  Objetividad: expresar las ideas como aparecen en el texto sin ninguna interpretación personal.  Completo: contener todas las ideas básicas.  Coherente: presentar las ideas interrelacionadas por medio de elementos de cohesión de signos de puntuación.  Breve: si el resumen es la reducción de otro texto, obviamente debe ser un texto de menor extensión que el texto original.  Correcto: como todo tipo de texto escrito, este debe estar redactado atendiendo a las normas básicas de ortografía, morfología. Recomendaciones para su elaboración: o Realizar una lectura compresiva del texto. o Descubrir la estructura del texto leído (tema, subtemas, ideas básicas) o Omitir la información complementaria. o Eliminar la forma de dialogo cuando esta aparece en el texto y convertirla en narración breve que exprese la forma la acción de las situaciones claves o situaciones núcleo. o Expresar solo una vez las situaciones que aparezcan en el texto que se va a resumir. o Elaborar la redacción del texto con lenguaje informativo; con predominio de sustantivos y verbos para expresar objetos, eventos y acciones eliminando el uso de adjetivos innecesarios o de adornos literarios. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Actividad # 6: Dinámica. Objetivo:
  • 33.  Ayudar a tomar confianza en los otros.  Descubrir otras posibilidades de comunicación (Corporal y emocional).  Ayudar a descubrir el ser que soy yo. Desarrollo: El facilitador divide el grupo en parejas. Se nombran A y B. en parejas, ambos participantes se ubican frente a frente. Cada uno se vuelve la imagen del otro, jugando a nivel físico con todo el cuerpo, gestualidad y palmas de las manos, hacia adelante o hacia atrás. Primero iniciará el trabajo "A" y "B" intentará devolver la misma imagen. Luego se invierten los roles, tomando "A" el rol del espejo. Al finalizar compartan las experiencias y evalúen el proceso. Dinámica 1: “EL ESPEJO.” Materiales: Música instrumental si se desea y está disponible. Actividad # 7: Elaboración de un ensayo. Objetivo: Aplicar los conocimientos expuestos anteriormente por el instructor (a) sobre técnicas básicas de expresión escrita. Desarrollo:
  • 34. Los estudiantes deberán elaborar un ensayo teniendo en cuenta el tipo de ensayo que desee el instructor sobre el video “Sueños Reales.” Ensayo: “Sueños reales.” Materiales: Hojas de papel tamaño carta, bolígrafo, material bibliográfico. DISTRIBUCION Descripción del perfil emprendedor con autonomía y objetividad 21 Horas UNIDAD DE APRENDIZAJE: Descripción del perfil emprendedor. RESULTADO DE APRENDIZAJE: Desarrollar el potencial emprendedor con autonomía y responsabilidad. Teoría:
  • 35.  Autonomía  Autorreflexión  Motivación  Liderazgo  Manejo del tiempo  Creatividad  Innovación Actividades:  Lectura de reflexión: “EL YO.”  Elaboración de plegables con frases reflexivas.  Test de manejo del tiempo.  Video: “Tony.”  Dinámica: “ELABORA UN PRODUCTO.”  Lectura de reflexión: “LAS METAS.” Duración: 8 Horas. Objetivo general: Incentivar en el aprendiz fundamentos indispensables para su desarrollo personal en un contexto social y laboral. Objetivos Específico:  Aplicar procesos de autonomía, autorreflexión y autorregulación para afianzar su capacidad emprendedora.  Incentivar el potencial innovador y creativo teniendo en cuenta las características personales.
  • 36.  Desarrollar los procesos de automotivación y de liderazgo en los contextos individual y colectivo. DESARROLLO TEMATICO  INNOVACIÓN Es la acción de dotar a los recursos con una nueva capacidad de producir riqueza. Pero no necesariamente es partir de cero, lo que a veces se denomina “imitación creativa”, es una estrategia empresarial perfectamente respetable y a menudo muy exitosa. No es un término técnico sino económico y social, su criterio no es la ciencia o la tecnología, sino un cambio en el ámbito económico y social, un cambio en la conducta de las personas como consumidores o productores, como ciudadanos, crea nueva riqueza o un nuevo potencial de acción antes que un nuevo conocimiento. Es la búsqueda constante de algo nuevo, la generación a través del conocimiento de nuevos productos o nuevos procesos, la aplicación práctica de ideas que culminan en la creación de algo nuevo y valioso. Es volver realidad el acto creativo, es convertir una idea en un negocio lucrativo y rentable, es la aplicación práctica y útil de la creatividad.
  • 37.  Origen de las ideas: Nacen de detectar una necesidad a tiempo, una carencia (de algo que no se está haciendo), una diferencia (para hacerlo mejor), una oportunidad (para no perderla). De nuevas aplicaciones de viejos productos (aplicar la genialidad). De cambios en la sociedad, en la tecnología (constante). De los planes de desarrollo. De los polos de desarrollo.  Idea o Proyecto Innovador: Ideas creativas que generen productos o servicios que atiendan necesidades en el mercado; las ideas de negocios innovadoras surgen de las necesidades que no están del todo atendidas. Es pertinente tener en cuenta que una idea de negocios no es novedosa formalmente, sino que lleva implícito el factor rentabilidad, que amerita el análisis de las posibilidades que desde el punto de vista financiero posee el proyecto.  AUTONOMÌA En la actualidad el término autonomía adquirió varios significados como derecho de libertad, intimidad, libre voluntad, elegir el propio comportamiento y ser dueño de uno mismo. Una persona con Autonomía actúa libremente de acuerdo a su plan elegido, en cambio la persona sin ella es controlada por otros o es incapaz de reflexionar y actuar en función a sus propios deseos o planes. Sobre las teorías de la Autonomía hay dos reglas esenciales: Libertad (actuar independientemente) Ser agente (actuar intencionadamente) Las acciones autonómicas se analizan en función a sus agentes, los cuales actúan: a) intencionadamente, b) con conocimiento, y c) en ausencias de influencias externas que pretenden controlar y determinar el acto. Algunas personas mantienen que la autonomía es incompatible con la autoridad de la iglesia, el estado o cualquier otra comunidad que legisle las decisiones de los individuos. Toda persona autónoma debe
  • 38. actuar sobre la base de sus propios criterios, y que dejarse someter o gobernar implica perderla.  MOTIVACIÓN En la real academia de la lengua podemos encontrar definiciones de motivación como: Motivo, causa, razón que impulsa a una acción, o también; Estimulación para animar e interesar. Pero lo que queremos en realidad es definirla como proceso y se puede decir que: La motivación, es un proceso multifacético que tiene implicaciones individuales, administrativas y organizacionales. También no solo es lo que el empleado muestra, sino todo un conjunto de aspectos ambientales que rodea al puesto de trabajo lo cual hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera dentro de la organización. El proceso de la motivación tiene su punto inicial con la presencia de una necesidad humana: La falta de algo considerado útil o deseable, que produce tensiones cuando se reconoce; o sea, el individuo experimenta un sentimiento de incomodidad, cuya intensidad depende de la fuerza de la necesidad y la cantidad de tiempo desde que se reconoció y ha permanecido insatisfecha. Los motivos son las necesidades insatisfechas que sirven como base para la evaluación personal de las acciones alternativas que pueden realizarse para eliminar o reducir las tensiones. Para sentirse motivada, una persona debe convencerse de que sus actos darán como resultado la satisfacción de la necesidad, teniendo diferente alternativas de acción par satisfacer la necesidad. Si un individuo escoge la alternativa apropiada y se le da reforzamiento; o sea, si recibe una bonificación por su mayor productividad, ese
  • 39. reforzamiento le hará repetir la acción en el futuro, tratando de obtener la misma reducción de una necesidad que le causa tensiones. Por otra parte si escoge la alternativa inadecuada o es insuficiente el reforzamiento, se produce la frustración y por ende la necesidad continúa insatisfecha. En la organización una de las responsabilidades básicas del gerente es crear condiciones para potenciar el desempeño de sus colaboradores, con el objetivo de buscar el bien de su organización. Por ello la motivación es un factor de vital importancia, dado que condiciona el trabajo y el logro de buenos resultados con y por medio de la gente.  CREATIVIDAD Aportes de la creatividad La creatividad despierta la capacidad mental para descubrir relaciones entre experiencias no relacionadas, que se manifiestan a través de nuevos esquemas mentales como experiencias, ideas y nuevos procesos. Hay quienes definen la creatividad como la capacidad de combinar una información conocida con nuevos elementos, produciendo unas ideas y unos conocimientos de gran utilidad. El pensamiento creativo , se contrapone al pensamiento repetitivo y memorístico y en ese sentido, la creatividad está acompañada de visión de conjunto, de contexto global y no de una mirada parcializada o focalizada en un solo sitio o punto de vista; igualmente el pensamiento creativo exige flexibilidad, contraria a una mentalidad inflexible o cerrada, atada a paradigmas rígidos y de poca disposición al cambio, la flexibilidad requiere mente abierta para escuchar y analizar todas las opciones, atender y respetar los conceptos diferentes, apertura a la búsqueda, a la investigación, a la indagación, a la curiosidad, a conocer y explorar otras culturas y otras condiciones
  • 40. de vida, la flexibilidad exige apertura mental para darle cabida al cambio, a la innovación. La creatividad recupera la originalidad en el comportamiento y en el desarrollo de ideas de las personas, originalidad entendida como lo nuevo o como el valor agregado que le podemos imprimir a lo ya existente, es atreverse a hacer las cosas de forma diferente, no buscando el cambio por el cambio, si no ante todo buscando nuevos y óptimos resultados, de manera que éstos repercutan en la modificación de los ambientes, familiares, sociales, empresariales, laborales, en fin, en aquellos espacios en donde nos movilicemos. El trabajo creativo requiere dedicación, constancia y persistencia en cualquier elaboración que se emprenda, valga decir, los conceptos, por ejemplo, exigen más de una actitud de deducción, de contextualización, que de un significado de diccionario o de una práctica memorística, los conceptos en ese sentido se pueden descubrir como policonceptúales, no reducirlos a una sola concepción, por ejemplo, si pronuncio la palabra puerta, usted cuantos y cuáles significados le daría? Se le ocurriría pensar en las puertas como oportunidades, o como partes del cuerpo, como éxitos o fracasos, como amigos... pensar en los poros como puertas que dejan transpirar, es poder tener un pensamiento creativo que el concepto de puerta no lo puedo reducir al significado de diccionario o a la experiencia de puerta física a la que nos tiene acostumbrada la experiencia cotidiana. En la vida diaria encontramos un sinnúmero de experiencias creativas o dicho de otra manera de personas con gran capacidad de iniciativa, en la publicidad, en las ocurrencias, en las genialidades de los niños, en experiencias de
  • 41. Unidades productivas, en la casa, en el trabajo, en la esquina, en cuanto espacio y escenario recorramos encontramos experiencias impregnadas de creatividad. Desde la academia, los estudiosos le han dedicado miles y miles de líneas a la profundización del tema, unos apuntan a unas hipótesis otros a otras, para el caso que acá nos ocupa, sería oportuno mirar y observar desde el mundo empresarial que experiencias creativas tenemos y en cuáles fundamentamos su soporte. En contra de la creatividad tenemos condicionamientos culturales, es decir, no ser capaces de vencer vicios, concepciones y perspectivas vigentes arraigadas en las costumbres y en la idea de que las cosas se hacen así o de esta manera porque siempre se han hecho así y nada ni nadie las puede cambiar. Además existen bloqueos ambientales, fijaciones, percepciones, hábitos que impiden la fluidez de pensamiento y de iniciativa en la resolución de problemas, acudiendo siempre a darles las mismas respuestas, bajo esquemas lógicos y netamente mediados por la razón. Algunas teorías para el desarrollo de la creatividad, establecen niveles para la manifestación de la misma, entre ellas tenemos: Nivel expresivo, reflejo de la interpretación estética y lúdica que los individuos tienen de las interrelaciones con el medio donde conviven; nivel inventivo, resultado de las investigaciones de las ciencias, a través de la creación de modelos teóricos que permiten la predicción a su aplicación a través de la tecnología; nivel innovativo, expresado por medio de las transferencias tecnológicas y la apropiación y adecuación en un contexto socio económico determinado; nivel productivo, es la respuesta positiva y dinámica de acuerdo a los requerimientos de la sociedad, por medio de la solución de problemas y la atención de necesidades; nivel emergente, es considerado como
  • 42. un nivel muy alto dentro de la creatividad y se expresa en la generación de algo nuevo. Queda pues planteada la creatividad como elemento esencial en el perfil de empresario que requiere la nueva demanda del mercado, la concepción de una nueva empresa parte más de la creatividad e iniciativa de los emprendedores que de los manuales y de los estudios académicos que se han realizado sobre dicho tema.  LIDERAZGO o Es incrementar la calidad de la labor educativa hacia niveles más altos. o Es desarrollar un sistema completo de expectativas que permitan identificar, descubrir y utilizar al máximo las fortalezas de todo el talento humano de la institución. “EL LIDER es seguido por sus ideas claras, porque razona y trabaja para conseguir el logro de sus objetivos y metas”. Valores de un Líder:  CONFIANZA: Sus acciones deben ser frías y serenas. Debe tener un poder de análisis y debe ser efectivo en la toma de decisiones.  VISIÓN: Debe ampliar el campo de acción de su grupo, generar nuevas expectativas, tener siempre nuevos objetivos.  FE: Tener fé en sí mismo y en su misión, en la misión de la Institución y en los objetivos que quiere lograr; el líder tiene que creer en lo que hace así los demás lo notarán.  PASION: La pasión genera entusiasmo, ilusiones, hacer las cosas mejor.  ETICA: Debe tener normas de conducta, honradez, sinceridad.
  • 43. No vale el engaño.  ENERGIA: No es la energía de gritar o imponerse, debe ser una gran fuente alimentadora de tenacidad y coraje para perseguir objetivos.  POSITIVISMO: Construir sobre las capacidades y fortalezas de su grupo.  RECEPCIÓN Y COMUNICACION: Tiene que saber la diferencia entre oír y escuchar. La gente agradece ser escuchada.  ESTRATEGA: Debe ser buen estratega para lograr los objetivos “como debo actuar para llegar a la meta”. Debe tener un alto nivel de análisis, astucia, comprobar pruebas pilotos, que acciones funcionan y consultar con su gente, hacer participe a su grupo.  FLEXIBLE: Cuando el objetivo es imposible, el buen líder debe reconocer que se equivocó, el buen líder no puede ser un empecinado, testarudo.  EMPRENDEDOR E INNOVADOR: Los líderes de hoy descubren caminos nuevos y los emprenden con seguridad, toman riesgos fríamente calculados. El buen emprendedor es aquel que tiene la capacidad de dejar de hacer aquello que ya es obsoleto.  CAPAZ DE APRECIAR: Cuando el líder ve que su gente se esfuerza, pone todo su empeño y sus ganas; él debe apreciar esto, agradecer y dar reconocimiento. ¿Qué es el Líder? Líder es la persona que tiene habilidad para guiar a su grupo, para influir en la conducta, los valores y los sentimientos en forma responsable y justa, por lo tanto el líder debe ser transparente, conocedor y honesto. Funciones de un Líder:
  • 44. Los principios constituyen la base de todas sus actividades como líder en primera línea de la organización.  Crear y mantener un clima de trabajo positivo y orientado hacia los resultados.  Actuar constructivamente frente a las situaciones adversas.  Mantener un nivel adecuado de equilibrio en su aproximación a las personas y en su enfoque de los problemas.  Eliminar barreras en las relaciones interpersonales que impidan el entendimiento y la cooperación entre las personas.  Orientar el esfuerzo de los individuos hacia el mejoramiento de su actuación.  Proporcionar un ejemplo positivo en el trabajo. Principios de un Líder:  Centrar la atención en la situación, en lo básico, en el problema o en la forma de actuar, y no en las personas.  Conseguir que los demás confíen en sí mismos y tengan un grado elevado de autoestima personal.  Establecer una relación profesional y constructiva con sus jefes, colegas y colaboradores.  Dirigir con el ejemplo. El líder inspira confianza y crea trabajo en equipo para desarrollar habilidades de trabajo en él, saca provecho de las diferencias y de los conflictos. El equipo prevé e influye en el cambio asumiendo responsabilidades sobre las tareas y practica total autocontrol. El equipo es responsable por los inputs y los outputs. Estrategias para potenciar el liderazgo de cara al futuro:  Conocer, asimilar y apropiarse de los cambios que se vienen dando.
  • 45.  Utilizar las herramientas que da la nueva normatividad.  Conocer las potencialidades y limitaciones de las organizaciones.  Conocer el entorno.  No centrar el liderazgo en una sola persona, fortalecer el liderazgo grupal.  Establecer una nueva relación con lo público.  Canalizar el liderazgo juvenil, femenino e infantil.  Partir de la investigación y la educación como estrategias fundamentales para asumir los problemas de desarrollo, convivencia y liderazgo. Reflexiones sobre liderazgo: Dentro de las muchas conceptualizaciones, consideramos el liderazgo como un conjunto de cualidades personales adquiridas que permite a las personas tener influencias sobre los demás para coordinar esfuerzos, en la consecución de los objetivos de cualquier tarea que se emprenda. En el mundo empresarial un líder generará diseños para la estructura organizacional de las diferentes unidades productivas, selecciona los integrantes de su equipo de trabajo, orienta su desempeño laboral, define y concerta metas individuales y grupales, promueve un clima organizacional favorable que favorezca el proceso de adaptación y autorrealización de los compañeros de trabajo. El liderazgo conlleva todo un proceso en el cual el emprendedor identifica sus características psico-sociales como líder, conoce y desarrolla empatía con sus trabajadores y ejerce influencia positiva sobre las actividades de la organización. Un creador de empresas debe reflexionar sobre los factores o fuerzas que pueden incidir en su
  • 46. liderazgo y que puedan afectar a sus futuros trabajadores en situaciones muy concretas. Dentro del mundo organizacional podemos ubicar el liderazgo situacional como una estrategia gerencial en el cual el líder tiene éxito si se adapta perfectamente a comportamientos y necesidades de situaciones específicas. Algunas de las características del liderazgo situacional son: Conductas informativas (Instrucción), el líder se comunica con sus colaboradores definiendo roles y asignando programas y tareas específicas; Conducta vendedora (Persuasión), es una comunicación bilateral para la toma de decisiones; Conducta participativa (Participación), el líder comparte el proceso de toma de decisiones y los colaboradores tienen la capacidad y conocimiento para la ejecución de las tareas; Conducta delegativa (Delegación), es cuando el líder delega en sus colaboradores la definición de tareas y la toma de decisiones para que se autogestione. Los trabajadores son capaces, están interesados y seguros de sí mismos. En el mundo empresarial se requieren de gerentes capaces de seleccionar líderes con altos niveles de desarrollo a nivel de la imaginación y la creatividad, para que la realización de las tareas pase no sólo por la realización de las mismas, sino y ante todo, por la comprensión de las mismas para el logro de los objetivos y metas propuestas dentro del plan estratégico diseñado para la empresa.  MANEJO DEL TIEMPO Administración del tiempo Uno de los problemas más frecuentes de los dirigentes y de los lideres es el descuido de ciertas actividades, tienen que compartir varias
  • 47. tareas a la vez, de acuerdo a los roles que cumplen como dirigentes, como estudiantes, profesionales, como trabajadores, como padres y esposos Etc. La experiencia en estos años nos ha llevado a constatar que cumplir un rol diligenciar significa muchas veces descuidar nuestras familias, nuestras parejas y nuestras profesiones, por ello, muchos nos quejamos de no poder tener más tiempo para realizar mejor nuestras actividades. Pensando en este problema tan común y generalizado queremos darte algunas recomendaciones prácticas. En primer lugar, ¿Qué es el tiempo?. Es posible concebir el tiempo como una serie interminable de decisiones, pequeñas y grandes, que van modificando y conformando, poco a poco, nuestra vida. Las decisiones tomadas que no resultan acertadas crean frustración, "stress", hacen disminuir nuestra autoestima, esto se traduce en los siguientes seis EFECTOS típicos de la falta de administración del tiempo: 1. Precipitación. 2. Vacilación entre alternativas desagradables. 3. Fatiga o apatía tras muchas horas actividad no productiva. 4. Incumplimiento constante de compromisos. 5. Sensación de estar desbordado por las demandas y pormenores, casi siempre hacemos lo que no se desea. Clave para administrar bien el tiempo: 1. Establecer prioridades que pongan de relieve las tareas más importantes y permitan tomar las decisiones en base a esa importancia. 2. Es posible ganar tiempo haciendo un horario más realista y eliminando las tareas de escasa prioridad.
  • 48. 3. Es posible aprender a tomar decisiones básicas. Administre el tiempo así: Categorías: 1. Lo que DEBE hacer. 2. Lo que DEBERIA hacer. 3. Lo que le GUSTARIA hacer. Causales de pérdida de tiempo: A. Causadas por uno mismo;  Desorganización  Retrasos  No poder decir “NO”  Falta de interés  Desmotivación  Agotamiento  Perfeccionismos  Tensión excesiva B. Causadas por las circunstancias;  Tiempo de espera  Visitantes  Llamadas  Reuniones y juntas Existen tres formas de utilizar mejor el tiempo:
  • 49. 1. Suspender actividades de baja prioridad. 2. Delegar aquellas actividades que no requieran de su directa participación. 3. Ser más eficiente en lo que realiza. Etapas para una adecuada administración del tiempo: a) Planeación b) Establecimiento de prioridades c) Delegación de responsabilidades El establecimiento de prioridades exige equilibrio entre: urgencia, importancia, relación con otras tareas, tiempo necesario para trabajar, relaciones humanas. La delegación aumenta el tiempo para realizar cosas más importantes y contribuir al logro de objetivos. Para tener en cuenta: Una adecuada administración del tiempo que incluya tanto actividades laborales, como extralaborales, contribuye al equilibrio físico, emocional y mental del ser humano. El tiempo de ocio y descanso debe proporcionarle espacios para compartir con su familia y amigos. Etapas para administración personal efectiva:
  • 50. 1. Definir misión personal. 2. Definir roles más importantes. 3. Establecimiento de indicadores. 4. Plan semanal. 5. Actividades diarias. 6. Evaluación. El tiempo libre también debe estar planificado: Actividades que puede desarrollar durante el tiempo libre:  Deporte y ejercicio.  Trotar.  Caminar.  Montar bicicleta.  Aeróbicos.  Natación.  Descanso y esparcimiento:  Duerma aproximadamente 7 horas.  Participe en grupos recreativos, deportivos, culturales y de amigos. Pero que no sean salidas con compañeros a “tomar”. Recuerde que en su casa lo esperan y siempre quieren lo mejor para usted.  Reserve un momento diario para relajar todos sus músculos.  Evalúese y reflexione.  Formación.  Autoevaluación:  ¿Cuánto tiempo dedica a su familia?
  • 51.  ¿Cuánto tempo dedica a practicar algún deporte?  ¿Cuánto tiempo dedica a ver televisión?  ¿Cuánto tiempo dedica a sí mismo? Agenda de trabajo: o Se organiza una lista de todas las actividades, tareas laborales o asuntos pendientes. o Ahora jerarquícelas según el orden de prioridades. o Determine el tiempo que le asignará a cada una de ellas. o Debe habituarse para poner en práctica la agenda de trabajo y su efectividad. ¿Qué ventajas tiene un trabajo organizado?  Deposita en la hoja de papel (canalización), la energía psíquica acumulada a consecuencia de su preocupación.  Disminuye el estrés.  Genera autonomía para la toma de decisiones.  Minimiza el riesgo al olvido.  Permite una evaluación constantes de los logros obtenidos. Ventajas de la administración del tiempo:  Terminar las tareas con menos pérdida de tiempo.  Obtener mejores resultados.  Sentirse menos agobiado y con menos tensión.  Obtener una mayor satisfacción en el trabajo.  Generar una mayor motivación.  Concentrar sus esfuerzos y conocimientos en los asuntos más difíciles.  Soportar menos presión para trabajar y triunfar.  Cometer menos equivocaciones.
  • 52.  Obtener mejores resultados en su trabajo y en su vida privada.  Lograr una mejor calidad de vida.  AUTORREFLEXION Reflexión y reflexionar son procesos puramente mentales en los que ya no interviene la actuación en la realidad, sino su reflejo. La reflexión no es la memoria en ninguna de sus formas, pero requiere de ésta, precisamente el tipo de memoria que Tulving, Donaldson y Thomson denominaron episódica (yo prefiero llamarla memoria evocativa por razones que ahora no son del caso), y a la que José María Ruiz- Vargas ha hecho actualizada referencia en sus monografías sobre el tema. Lo reflejado son imágenes monésticas, aunque sean inmediatas a la actuación. Es que funcionamos con imágenes. Como ha sostenido Richard Rorty, hasta "nuestras convicciones están determinadas más por imágenes que por proposiciones". Por eso John Locke calificaba la reflexión de "sentido interno", a modo de una percepción, pero interna, lo que luego se llamaría representación; y David Hume la consideraba una operación secundaria, no porque fuera de segundo orden, sino por venir después de los datos - de la información, que diríamos hoy - de los órganos de los sentidos y las representaciones. De entre los clásicos, Kant es el que más se aproxima al punto de vista actual cuando afirma que "la reflexión no se ocupa de los objetos mismos con el fin de derivar de ellos directamente conceptos, sino que es un estado mental en el cual nos disponemos a descubrir las condiciones subjetivas bajo las cuales podemos llegar a los conceptos". Y añade: "Solo así puede determinarse correctamente la relación que mantienen entre sí las fuentes del conocimiento.” Aprender a reflexionar 1. Observar los detalles: a. Que lean, escuchen sobre un mismo tema dos puntos de vista contrarios. Que el alumno identifique los detalles de cada uno de ellos e identifique las diferencias y semejanzas.
  • 53. b. Que observe diseños, planos o protocolos distintos y que señalen los detalles comunes o diferentes. 2. Hablarse a sí mismo: a. Pedirle que suponga que su informe final no ha sido aceptado y qué responda ¿qué te dirías a ti mismo? b. Que ha desaprobado el examen ¿qué dirías internamente? 3. Tiempo de reflexión: a. Formular una pregunta. Conceder un minuto para que reflexionen. Después responder. b. Que en grupos de dos, reflexionen sobre un determinado tema-problema. 4. Pensar para solucionar los problemas: a. Que respondan sobre las causas de un problema. b. Que respondan sobre los efectos y alternativas de un problema. 5. Corregir las tareas y comentar: a. Presentarle al alumno un documento. Que lo corrija y luego emita su informe. b. Que modifique un determinado programa, evalúe y exprese un comentario.
  • 54. 6. Rememorar lo que hizo a. Que realice una tarea. Después que responda a las siguientes preguntas: ¿Qué calificativos le das a tu tarea? ¿Qué pasos seguiste? ¿Qué dificultades haz hallado? ¿Qué es lo que te ha parecido más fácil? ¿Cómo podrías haberlo logrado mejor? b. En una próxima clase, usted podría pedir que los alumnos respondan lo siguiente: ¿cuál fue el tema principal de la clase pasada? ¿A qué conclusiones se ha llegado? ¿Cuál ha sido el tópico más importante para mí? 7. Comparar modelos: a. Presentar dos modelos, programas, objetos del mismo género. Pedir al alumno que señale cuál sería el mejor y por qué. 8. Resolución de conflictos: a. Que planteen un problema X y que señalen las causas, consecuencias y alternativas. b. Que frente a un problema tracen los pasos a seguir para resolver el conflicto. c. Que comenten un problema social, familiar, etc. y que lo evalúen con respecto a los pasos seguidos y la perspectiva que tiene el grupo.
  • 55. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ACTIVIDAD # 8: Lectura. Objetivo: Identificar en el aprendiz su grado de autonomía para su desarrollo personal. Desarrollo: Se le entrega a cada aprendiz el documento con la lectura, el instructor (a) guía la actividad en voz alta, los alumnos siguen mentalmente. Lectura: “EL YO.” Una mujer estaba agonizando. De pronto tuvo la sensación que era llevada al cielo y presentada ante el tribunal. ¿Quién eres? Dijo una voz.
  • 56. Soy la mujer del alcalde, respondió ella. Te he preguntado quien eres, no con quien estas casada. Soy la madre de cuatro hijos Te he preguntado ¿Quien eres?, no cuantos hijos tienes. Soy una maestra de escuela. Te he preguntado quien eres, no cual es tu profesión. Y así sucesivamente… Respondiera lo que respondiera, no parecía poder dar una respuesta satisfactoria a la pregunta ¿Quién eres? Soy una cristiana. Te he preguntado quien eres, no cual es tu religión. Soy una persona que iba todos los días a la iglesia y ayudaba a los pobres y a los necesitados. Te he preguntado ¿Quién eres?, no lo que hacías.
  • 57. Evidentemente no consiguió pasar el examen y fue enviada de nuevo a la tierra. Cuando se recupero de su enfermedad, tomo la determinación de averiguar quien era. Y todo fue diferente. Tu obligación es SER. No ser un personaje, ni ser un don nadie, porque ahí ay mucho de codicia y de ambición, ni saber mucho de esto o lo demás allá – porque eso condiciona mucho – sino simplemente SER. Autor. Anthony de Melo. Materiales: Material de apoyo y lápiz. Actividad # 9: Reflexión. Objetivos: Crear en el aprendiz la capacidad de análisis y reflexión.
  • 58. Desarrollo: El instructor (a) elabora varios plegables con frases reflexivas, los cuales son colocados en diferentes sitios del aula de clases, serán escogidos varios participantes al azar; los cuales despegan el plegable y lo socializan con el resto del grupo. Mensajes: “La suerte se la hace uno mismo, si hay constancia hay éxito.” “El que tira el anzuelo y espera, pesca.” “Es cuestión de paciencia, no desesperarse, porque si a los demás les va bien, a uno porqué no.” “Ante el fracaso lo que hay que hacer es aceptarlo, corregirlo, echar para adelante, no desanimarse.” “Para tener éxito se requiere... inteligencia, trabajo y constancia.” “La punta de la imaginación es mirar qué hace falta.” “Es nuestro trabajo en la vida lo que constituye la última seducción.”Pablo Picasso.
  • 59. “El liderazgo consiste en ir adonde nadie más ha ido.” Bob Galvin, Motorola. “La responsabilidad consiste en mantener la capacidad de respuesta.” Gustavo Mahler. “La honestidad no es la mejor política; es la única política.” Harlan Randolph. “En una batalla entre tú y el mundo, ponte al lado del mundo.” Frank Zappa. “Los únicos límites son, como siempre, los de la visión.” James Broughton. “Si lo puedes soñar, lo puedes hacer.” Walt Disney “Si no cambiamos la dirección de nuestros pasos, es muy probable que acabemos llegando allí donde nos dirigimos.” Antiguo proverbio chino. “Lo que hace falta es que haya más gente que se especialice en lo imposible.” Theodore Roethke
  • 60. “Fíjate en la diferencia que hay entre decirse: “fracaso tres veces” y decir: “Soy un fracasado.” S. I. Hayakawa “Si siempre has hecho algo de la misma manera, probablemente esté mal.” Charles Kettering “Cuando tenemos miedo, todo cruje.” Sófocles “El primer paso indispensable para conseguir lo que queremos en la vida es éste: decidir qué queremos.” Ben Stein. “Busco hombres que crean que no hay cosas imposibles.” Henry Ford. “Ya hemos identificado al enemigo: somos nosotros mismos.” Walt Kelly. “La imaginación es más importante que el conocimiento.” Albert Einstein. “La mente intuitiva le dirá a la mente pensante dónde seguir buscando.” Dr. Jonas Salk “Lo realmente valiosos es la intuición.” Albert Einstein. “Nunca pierdas tu bendita curiosidad.” Albert Einstein.
  • 61. “Mantén tu nivel de responsabilidad por encima de lo que los demás esperen de ti.” Henry Ward Beecher. “El ochenta por ciento del éxito se basa simplemente en insistir.” Woody Allen “En la vida hay dos metas; la primera, conseguir lo que uno quiere; y, acto seguido, disfrutarlo. Sólo las personas más sabias consiguen la segunda.” Logan Pearsall Smith. Materiales: Los plegables son elaborados en papel cartulina de colores, se utiliza cinta de enmascarar para fijarlos en el lugar de desarrollo de las clases. Actividad # 10: Test. Objetivo: Identificar en cada alumno las falencias en la utilización del recurso. Desarrollo:
  • 62. Se le suministra al aprendiz la fotocopia del test y de esta manera; lo resuelva dentro del aula de clases siguiendo las instrucciones indicadas en este. Test: “REFLEXIONANDO SOBRE EL TIEMPO.” Imagínate que acudes al médico y éste te dice que te queda un mes de vida, en este mes que me queda de vida. 1-. ¿De que manera orientaría mi vida? 2-. ¿Qué me hubiera gustado hacer? 3-. ¿De qué me arrepiento?
  • 63. 4-. ¿Cuales fueron los actos más importantes que deje de hacer? 5-. ¿A qué me dedicaría en este mes de vida que me queda? Reflexiona sobre esta frase: “NO ES GRATO MORIR CUANDO SE SIENTE QUE POR LA VIDA NADA SE HA HECHO.”
  • 64. Materiales: Se le brinda al aprendiz en formación una copia del test, y lápices de colores para identificar la utilización del tiempo en las diferentes facetas de su vida. Actividad # 11: Video. Objetivo: Motivar al aprendiz objeto de la formación a descubrir sus habilidades y destrezas. Desarrollo: Se proyecta un video de la vida de un joven con incapacidad física y la forma como él, ha superado tal dificultad. Después varias personas del auditorio participan realizando un pequeño comentario de la actividad presentada. Video: “TONY” Materiales:
  • 65. Video, VCD o VHS (opcional) Actividad # 12: Dinámica. Objetivo: Despertar en los participantes la capacidad de la crear e innovar. Desarrollo: El grupo es dividido en varios subgrupos, a los cuales se les ofrece papel cometa, cinta de enmascarar, colbón; con los cuales deberán elaborar un producto innovador, las características del producto deben ser expuestas al auditorio en forma grupal. Dinámica: “ELABORA UN PRODUCTO.”
  • 66. Materiales: Para esta actividad se utiliza, papel cometa, cinta de enmascarar, colbón y hojas de block. Actividad # 13: Lectura. Objetivo: Motivar a la identificación y fijación de metas, sueños y anhelos. Desarrollo: Se entrega a cada participante una hoja con la lectura, tres de ellos participan activamente leyendo cada uno un párrafo de la lectura, los demás participan pasivamente, siguiendo la lectura mentalmente, al final cada uno debe realizar en una hoja cuatro dibujos que identifiquen sus sueños a nivel personal, laboral, espiritual y familiar. Lectura: “LAS METAS.” Materiales:
  • 67. Se le suministra a cada participante una hoja con la lectura, lápices de colores y hojas de block Teoría:  Conceptos básicos sobre operaciones intelectuales  Pensamiento: Sistémico Holístico Creativo Lateral. Actividades:  Dinámica: “EXAMEN DE ARITMÉTICA.”  Ejercicio: ACERTIJOS.  Dinámica: ¿QUE TAN BUENOS OBSERVADORES SOMOS? Duración: 7 Horas Objetivos General:
  • 68. Desarrollar en el aprendiz la capacidad de comprensión y la aplicación de las operaciones intelectuales, así mismo; los diferentes tipos de pensamientos que existen. Objetivos Específico:  Analizar las diferentes operaciones intelectuales que existen.  Identificar los diferentes tipos de pensamientos: holístico, sistémico, lateral y creativo. DESARROLLO TEMÁTICO
  • 69.  CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE OPERACIONES INTELECTUALES Existen varios conceptos de operaciones intelectuales según las capacidades mentales:  Capacidad Verbal: Capacidad de entender y utilizar con eficiencia ideas verbales.  Capacidad Numérica: Capacidad de efectuar las principales operaciones aritméticas: Adición, resta, multiplicación y división.  Capacidad espacial: Capacidad de captar objetos en el espacio y sus capacidades especiales, tales como lo demandan los problemas geométricos.  Capacidad Perceptiva: Capacidad de identificar las cosas rápidamente con exactitud como se necesita en la lectura el empleo de mapas y en otras actividades.  Capacidad de memoria: Capacidad de aprender información y retenerla.  Capacidad de razonamiento: Capacidad de percibir y utilizar relaciones abstractas y de combinar experiencias basadas para resolver nuevos problemas.  Capacidad de Fluidez de Expresión: Capacidad de evocar rápidamente términos, puede depender de variables de personalidad y de factores intelectuales.
  • 70.  TIPOS DE PENSAMIENTOS  PENSAMIENTO SISTÉMICO: Nos ayuda a identificar algunas reglas, algunas series de patrones y sucesos para prepararnos de cara al futuro e influir sobre él en alguna medida. El pensamiento sistémico es práctico; todos nosotros estamos rodeados por sistemas. A medida que nuestro mundo se interconecta cada vez más, mayor es la posibilidad de que nuestras vidas se vean afectadas por acontecimientos remotos. El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa. El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 45 años atrás, a partir de los cuestionamientos que desde el campo de la Biología hizo Ludwing Von Bertalanffy, quien cuestionó la aplicación del método científico en los problemas de la Biología, debido a que éste se basaba en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos. Este cuestionamiento lo llevó a plantear un reformulamiento global en el paradigma intelectual para entender mejor el mundo que nos rodea, surgiendo formalmente el paradigma de sistemas.
  • 71. El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos = entero). Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe el observador que aplica esta disciplina se establece por una relación muy estrecha entre él y el objeto observado, de manera que su "realidad" es producto de un proceso de co-construcción entre él y el objeto observado, en un espacio –tiempo determinados, constituyéndose dicha realidad en algo que ya no es externo al observador y común para todos, como lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa realidad se convierte en algo personal y particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que cada observador concibe para sí. Las filosofías que enriquecen el pensamiento sistémico contemporáneo son la fenomenología de Husserl y la hermeneútica de Gadamer, que a su vez se nutre del existencialismo de Heidegeer, del historicismo de Dilthey y de la misma fenomenología de Husserl. La consecuencia de esta perspectiva sistémica, fenomenológica y hermenéutica es que hace posible ver a la organización ya no como que tiene un fin predeterminado (por alguien), como lo plantea el esquema tradicional, sino que dicha organización puede tener diversos fines en función de la forma cómo los involucrados en su destino la vean, surgiendo así la variedad interpretativa. Estas visiones estarán condicionadas por los intereses y valores que posean dichos involucrados, existiendo solamente un interés común centrado en la necesidad de la supervivencia de la misma. Así, el Enfoque Sistémico contemporáneo aplicado al estudio de las organizaciones plantea una visión inter, multi y transdisciplinaria que le ayudará a analizar a su empresa de manera integral permitiéndole identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los problemas organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias. Así mismo, viendo a la organización como un ente integrado, conformada por partes que se interrelacionan entre sí a través de una
  • 72. estructura que se desenvuelve en un entorno determinado, se estará en capacidad de poder detectar con la amplitud requerida tanto la problemática, como los procesos de cambio que de manera integral, es decir a nivel humano, de recursos y procesos, serían necesarios de implantar en la misma, para tener un crecimiento y desarrollo sostenibles y en términos viables en el tiempo.  PENSAMIENTO HOLÍSTICO: Percibe las cosas en su conjunto y no analiza sus partes. Ve el bosque más que los árboles. Este tipo de pensamiento es muy importante para el desarrollo de la creatividad pues permite a directivos, artistas o científicos considerar las distintas situaciones y oportunidades como un "todo". El PH relaciona la unidad con la totalidad. Una unidad es siempre una totalidad a una escala ampliada. Por ejemplo, la sociedad es una unidad, y es a la vez la totalidad de las personas que la componen; lo mismo el ser humano es una unidad, y es la totalidad de las células que lo componen. Una célula es una unidad, y si ampliamos la escala de observación vemos que es la totalidad de sus elementos componentes. Frente a la agobiante cantidad de conocimiento en circulación en la cultura contemporánea, hemos llegado a considerar que no podemos tener un conocimiento de la totalidad, pero el PH lo permite, y ello para cualquier totalidad, incluso la mayor: el universo. Sólo que cada totalidad la podemos conocer a un distinto nivel de escala. Para hacer esto debemos comprender que al conocimiento de una totalidad, no se accede por la agregación del conocimiento de las partes -las que pueden ser “infinitas”- sino por la visión de la totalidad como una unidad. Sólo ponerle nombres a las células de una persona le tomaría más que su vida. Al respecto es ilustrativo el cuento de los ciegos y el elefante: el elefante es como un tronco, dice uno; no, es
  • 73. como una serpiente dice el otro; es como una manta raya dice el que le toca las orejas. Ninguno conoce el elefante, ni el modo en que cada parte participa en la conformación del elefante. Y así es con el conocimiento de las partes sin el conocimiento del todo. Si no conocemos el todo, el conocimiento de algunas -aunque sean muchas- de sus partes produce una figura que no nos da garantías de ser la figura del todo. Y esa es una de las grandes limitaciones de la ciencia contemporánea. Esta relación entre la unidad y la totalidad se nos hace patente a través del principio de escala. Por la existencia de telescopios y microscopios podemos tener una idea clara de este principio, al mostrarnos cómo existen mundos al interior de otros mundos. Las células vistas al microscopio -ampliando la escala- aparecen como seres individuales. Sin ellos sólo existen como componentes indiferenciados de un ser que las supera y las contiene: un individuo. Esto que lo comprendemos para la relación célula-persona, no lo comprendemos en la relación persona-planeta. Los círculos concéntricos, así como las muñequitas rusas, ilustran esta relación entre unidad y totalidad, la unidad conteniendo a todas las unidades interiores, y cada una a distinta escala. Todo esto nos permite darnos cuenta de los límites de nuestra percepción y de cómo nuestra capacidad de percibir se sitúa dentro de cierto rango de escala. En definitiva, podemos conocer todo sobre el universo, o todo el universo, si aplicamos a él el principio de escala, y si tomamos las cosas a distinto nivel de escala. A nuestra escala podemos conocer más detalles, y menos a otra escala. Debemos conocer más de nuestra casa, menos de la ciudad, menos del país, menos del planeta. A escalas superiores debemos conocer trazos más generales, más globales, más abstractamente. Pero ese mapa general nos da cuenta de la totalidad.  PENSAMIENTO LATERAL: El pensamiento lateral tiene que ver con moverse hacia los lados al resolver un problema para ensayar diferentes percepciones, diferentes conceptos y diferentes puntos de vista. El término cubre una variedad de métodos incluidas provocaciones que nos llevan fuera de nuestra línea cotidiana de pensamiento.
  • 74. El pensamiento lateral se consigue cortando a través de patrones en un sistema auto-organizado y tiene mucho que ver con la percepción. Por ejemplo; la abuelita esta sentada tejiendo y Susan de tres años de edad la tiene molesta porque esta jugando con la lana. Uno de los padres sugiere poner a Susan dentro de su corralito, el otro sugiere que seria mejor idea poner a la abuelita en el corralito para protegerla de Susan. Esta es una respuesta de pensamiento lateral. Estamos acostumbrados a pensar en una sola dirección y dar por obvio aquello que no lo es.  PENSAMIENTO CREATIVO: Este tipo de pensamiento desarrolla las diferentes inteligencias ya que tiende a eliminar los bloqueos encontrados muchas veces en el pensamiento lógico o vertical permitiendo la fluidez de ideas de una forma comprensible y adecuada. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Actividad # 13: Dinámica. Objetivo:
  • 75. Despertar en el aprendiz el interés por las operaciones básicas intelectuales. Desarrollo: Para iniciar sus instrucciones comente que este examen es muy sencillo con problemas muy fáciles de suma, resta, multiplicación y división. Distribuya las hojas con la cara hacia abajo y diga. “tan pronto les diga empiecen volteen las hojas y trabajen con toda la rapidez que puedan. En cuanto terminen volteen otra vez sus hojas y levanten la mano derecha. Estas instrucciones las debe dar en forma apresurada y no dejar que le hagan preguntas. Déles la impresión de que el tiempo apremia y se deben dar prisa con esta asignación. Concédales solo 30 segundos y dígales para interrumpirlos: “ya veo que casi todos acabaron, vamos a verificar su respuestas.” La respuesta al numero uno, por su puesto, ¿Cuál es? (nota: se sabe por experiencia que, cuando menos, la mitad del grupo contestará.) Informe que “16”, es lo correcto, aunque algunas personas hayan contestado “10.” Continúe. “¿cuál es la respuesta para el número dos?” Después de una o dos respuestas mas demuestre que hay respuestas diferentes y diga al grupo. “¿tenían todos ustedes la misma hoja?. Luego que el grupo lea las instrucciones en silencio para que reconozca el problema. Modelo: En estos sencillos problemas aritméticos, el signo de más (+) significa multiplicar, el signo de división ( / ) significa sumar, el signo de menos(-) significa dividir y el signo de multiplicación (X), significa restar. Resuelvan estos problemas de acuerdos con estas instrucciones. 8 + 2 = 14 - 7 =
  • 76. 9 + 11 = 9 + 2 = 4 x 3 = 6 x 5 = 6 / 2 = 1 / 1 = 9 - 3 = 18 - 3 = 7 x 4 = 15 x 3 = 12 x 2 = 9 + 6 = 20 - 10 = 13 - 1= 9 - 1 = 9 / 9 = 2 x 1 = 8 + 2 = 12 + 2 = 14 / 7 = Dinámica: “EXAMEN DE ARITMETICA.” Evaluación: Preguntas para discusión: 1. Recuerdan el dicho de. “si nada da resultado, lea las instrucciones.” ¿Por qué no lo hicieron en este caso? 2. ¿Han visto algún caso en el cual instrucciones mal dadas o a toda prisa puede ser peor que no darlas?
  • 77. 3. ¿experimentó algunos de ustedes la presión del grupo cuando empezaron este ejercicio?, ¿qué efectos tuvo en su rendimiento? Materiales: Hoja del modelo y lápiz. Actividad # 14: Ejercicio. Objetivo: Lograr que el aprendiz desarrolle el pensamiento lateral. Desarrollo: A continuación se enuncian algunos acertijos de pensamiento lateral, demuestra tu creatividad y capacidad mental resolviéndolos! Se les piden a los estudiantes que se reúnan en grupos, se les entrega el material impreso con los acertijos para que ellos los resuelvan. Dándoles un tiempo aproximado de 15 minutos, luego socializamos las respuestas de cada grupo. Preguntas de discusión: ¿Por qué creen que es la respuesta correcta?
  • 78. ¿Cuántas alternativas se les ocurrieron? 1. Una mujer tuvo dos niños a la misma hora, en el mismo mes y del mismo año, sin embargo no fueron ni mellizos ni gemelos. ¿Cómo es posible? ______________________________________________________ 2. Un hombre vive en el décimo piso de un edificio, Cada día utiliza el ascensor para ir a la planta baja y así salir a la calle. Cuando vuelve sube en el ascensor hasta el séptimo piso y usa las escaleras para llegar a su casa, aunque no lo hace por gusto. ¿Por qué lo hace? 3. Un amanecer de verano, dos padres y dos hijos fueron a pescar, tres peces pescaron y les toco un pez a cada uno. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 4. Un gato saltó desde la ventana del décimo quinto piso y sin embargo no se mato. ¿Cómo es posible? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 5. Una noche un ladrón entro a una casa y recogió todo el dinero y las joyas que encontró y se marchó; sin embargo en la casa
  • 79. había una persona que observó todo lo que pasó y no trato de evitarlo ni aviso a la policía. ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ Solución: 1. Por que eran dos niños de un grupo de trillizos. 2. El hombre es un enano y no llega al botón del décimo piso. 3. Solo eran tres personas, el hijo, el padre de éste y el abuelo. 4. El gato saltó al interior de la habitación. La persona era un bebe, por lo tanto no pudo hacer nada. Ejercicio: “ACERTIJOS.” Materiales: Hojas, lápiz, tablero. Actividad # 14: Dinámica. Objetivo: Demostrar que las personas, tienen diferentes formas de observar las cosas teniendo en cuenta los pensamientos existentes. Desarrollo:
  • 80. Pida a alguien del grupo que le preste su reloj, que no sea digital, u otro objeto, un momento. Después de recibir el reloj, diga a esa persona que quiere probar su poder de observación o percepción y pida al grupo que observe en silencio a la persona que le presto el reloj. Diga a esta persona que suponga que perdió el reloj y usted lo encontró Y que antes de devolverlo, quiere determinar que sea suyo. Algunas preguntas que puede hacer: ¿Qué marca es? ¿De qué color es la carátula? ¿Tiene alguna cosa en la carátula? ¿Tiene números romanos o arábigos? ¿Tiene también calendario o solo la fecha? ¿Tiene segundero? etc. Preguntas para discusión:  ¿Quién, además del dueño del reloj, no paso este examen? ¿por qué?  ¿Por qué no somos más observadores? (la presión del tiempo, falta de interés, dar las cosas por sentadas, etc.)  ¿Han visto en que las personas han pasado por alto cosas comunes y han surgido problemas? .Dinámica: ¿QUE TAN BUENOS OBSERVADORES SOMOS? Materiales:
  • 81. Un reloj no digital u objeto deseado. Teoría:  TÉCNICAS DE ARGUMENTACIÓN ORAL Y ESCRITA. o ¿Cómo presentar trabajos escritos?  Analiza, resume y presenta buenos trabajos escritos. Estrategias para analizar.  Presenta trabajos pulcros y ordenados.  Se puntual. o Aprende a tomar apuntes: ¿Cómo tomar buenos apuntes?  Antes de entrar al aula.  Durante la clase.  Después de la clase.  Emplea imágenes.  Esquematiza. o ¿Cómo elaborar resúmenes de lecturas?  Tipos de reporte de lecturas.  Partes que debe incluir el informe. o Pregunta, pregunta y pregunta:  ¿Cómo preguntar?  Tipos de preguntas.
  • 82. o Generalidades de la escritura:  Extensión de las oraciones.  Extensión de los párrafos.  Abreviaturas.  Puntuación.  Lista de verbos.  Lista de conectores. Actividades:  Dinámica: ¿Qué sé yo de...?  Ejercicio de tipos de preguntas. Evidencia de producto.  Realizar entrevista a una persona emprendedora de tu barrio, municipio...etc  Elabora un reporte de análisis, sobre la importancia del emprendimiento en tu vida.  Exposición de experiencias que hasta el momento han vivenciado cada uno de los estudiantes con el módulo. Objetivo General: Lograr que el aprendiz adquiera las habilidades necesarias para la comunicación verbal y no verbal; por medio, de las técnicas de argumentación oral y escrita. Objetivos especifico:
  • 83.  Propiciar la participación activa del aprendiz; y de esta manera, aplique las técnicas de argumentación oral.  Realizar documentos que permitan la evaluación de las técnicas de argumentación escrita. Duración: 8 Horas. DESARROLLO TEMATICO  TECICAS DE ARGUMENTACION ORAL Y ESCRITA CÓMO PRESENTAR LOS TRABAJOS ACADÉMICOS
  • 84.  Analiza, resume y presenta buenos trabajos escritos Cuando tú recibes un regalo (todo) te intriga saber qué es, y después de abrirlo observas los detalles, y tratas de ver el significado que encierra este regalo. Lo mismo sucede cuando el profesor te señala un tema de investigación (todo). Debes observar que partes o subtemas constituyen el tema. Estrategia para analizar: Sería bueno que apliques la técnica de las 5 W (¿What? ¿Why? ¿Where? ¿When? ¿Who?) cuando te pidan que realices un análisis de: un concepto, un acontecimiento, una obra, etc. Por ejemplo, supongamos que te pidan que realices un trabajo sobre la amistad. ¿Qué preguntas podrías formularte? ¿Cómo manifestamos la amistad? ¿Cuántos tipos de amistad existen? ¿Cómo surge la amistad? ¿Por qué es importante la amistad? ¿Qué es la amistad? Ahora colócale una etiqueta a cada pregunta y después ordena las etiquetas desde lo más general hacia lo específico. Ejemplo: ¿Cómo manifestamos la amistad? MANIFESTACIONES DE LA AMISTAD
  • 85. ¿Cuántos tipos de amistad existen? TIPOS DE AMISTAD ¿Cómo surge la amistad? ORIGEN DE LA AMISTAD ¿Por qué es importante la amistad? IMPORTANCIA DE LA AMISTAD ¿Qué es la amistad? DEFINICIÓN Ahora ordenas: Definición Origen de la amistad Tipos de amistad Importancia de la amistad Manifestaciones de la amistad  Presenta trabajos pulcros y ordenados: Es muy importante considerar que la presentación de trabajos puede llevar consigo la marca de algunas características de la persona que lo presenta. La envoltura también es importante en un regalo.  Sé puntual: La puntualidad es un valor importantísimo que todo buen docente trata de fomentar entre sus alumnos. De esto puede depender en el futuro el buen cargo laboral de un egresado.
  • 86. APRENDER A TOMAR BUENOS APUNTES La calidad de la toma de apuntes se puede evaluar según los siguientes criterios: 1. Contienen las ideas principales. 2. Hay orden lógico de las ideas. 3. Se observa pulcritud. 4. Hay claridad en la letra. 5. Orden. 6. Apuntes precisos y breves.  ¿Cómo tomar buenos apuntes? Tomar buenos apuntes demanda mucha práctica y debes realizarlo en diversos momentos: clases expositivas, conferencias, debates, diálogos, etc. Antes de entrar al aula: 1. Lee el tema antes de que sea tratado en clase. 2. Conserva una actitud positiva hacia el curso y hacia el docente.
  • 87. Durante la clase: 1. Coloca la fecha, hora, título del tema, docente. 2. En tus papeles de apunte considera tres secciones: a. Un espacio central para identificar los puntos principales del profesor. b. Un espacio marginal para editar o "criticar" lo que haya escrito, enlazar información del texto a otras fuentes, agregar definiciones. c. Una "condensación" o sección de sumario. 3. Concéntrate en la clase. Controla tu atención. 4. Busca las ideas principales de la explicación y enlaza los términos gráficamente. 5. Compara lo que presenta el profesor con lo que ya sabes. 6. Explora la utilidad de lo que se está presentando. 7. Utiliza palabras abreviadas o letras que abrevien términos. “Debes crear tus propios símbolos.” Después de la clase: 1. Elabora un resumen de unas 3-4 líneas de lo que ha tratado el tema.
  • 88. 2. Guarda los apuntes en tus archivos correspondientes. Clasifícalo. 3. No pases tus apuntes a limpio. Desde el inicio trata de hacerlos bien claros y precisos. Emplea imágenes: Las imágenes nos llaman y nos cautivan, por eso son mejor recordadas que las palabras, los sonidos o los olores. Solo debe traducir los conceptos abstractos a imágenes. Algunos lo hacen con facilidad, a otros le cuesta mucho, pero todo se aprende con mucho ensayo. Los resultados son alentadores. Acostúmbrese a usar imágenes (gráficos, figuras, esquemas, mapas conceptuales, redes semánticas.). Imagine que es un director de cine cristiano y que tiene que dar forma visual a lo que lee o piensa. El esfuerzo deliberado en este sentido se verá recompensando por recuerdos más fiables. “En tu próxima clase, cuando tengas que tomar apuntes, recuerda: usa imágenes para recordar los principales conceptos. Si deseas, dibújalas.” Esquematiza: Recomendaciones; o Es necesario usar la hoja horizontalmente. o Usa símbolos, abreviaturas, etc.
  • 89. o Utiliza dibujos, gráficos, fórmulas, diagramas, y otros recursos sintéticos. o Elabora tus esquemas después que terminó la clase. Enriquécelos en casa durante tu estudio personal. o Los esquemas pueden ser los tradicionales: con llaves, corchetes, etc. También deberías usar los mapas conceptuales o mapas gráficos, etc. Ejemplos: ¿CÓMO ELABORAR RESÚMENES DE LECTURAS? Los resúmenes de lectura son importantes para formar el pensamiento sintético, breve y preciso. Asimismo, la lectura frecuente y el
  • 90. comentario breve de las lecturas van incrementando la comprensión lectora.  Tipos de reportes de lectura: En relación a lo leído y a lo que exigen los docentes, las lecturas pueden ser:  Reporte de comentario: En primer lugar debe presentar el argumento, o ideas principales que presenta el autor y a partir de los cuales se hará el comentario. Luego, se emite la opinión. Esta opinión, puede ser apoyo con ampliación, de oposición con razones, o mixto.  Reporte de análisis: En primer lugar se presentan las ideas principales de la lectura realizada. A partir de ella y teniendo una idea central que funcionaría como hipótesis de la lectura y como eje de la discusión se pueden presentan algunas reflexiones, u opiniones a favor o en contra de las ideas presentadas por el autor. Finalmente, usted debe elaborar una conclusión íntimamente relacionada con la hipótesis planteada.  Reporte de lectura general o informativa: Es el reporte de lectura con el que se puede iniciar a formar el pensamiento crítico.  Partes que debe incluir su informe: 1. Resumen de la lectura  ¿Qué ideas son las más importantes?  ¿Cuál es el argumento principal? 2. Juicio Crítico  ¿Con qué afirmaciones no estoy de acuerdo porque me parecen discutibles y a veces no verdaderos?
  • 91.  ¿Con qué afirmaciones estoy de acuerdo porque son acertados y verdaderos? 4. Aportaciones Personales  ¿Qué agregaría al contenido del artículo? ¿Cómo lo complementaría? 5. Aplicación personal  ¿Qué beneficio aporta a mi vida: profesional, familiar, espiritual? PREGUNTA, PREGUNTA Y PREGUNTA Alex Osborn, experto en creatividad y creador del Brainstorming (lluvia de ideas), afirmaba que "la pregunta es la más creativa de las conductas humanas". Osborn desarrolló una serie de preguntas para el Brainstorming que puede ser aplicada en la exploración del problema. Los profesores se quedarán gratamente impresionados por las preguntas que usted formule constantemente. Pues, para la mayoría de nosotros los docentes, consideramos que el alumno está demostrando mucho interés por conocer más sobre un determinado asunto. Y esto es un aspecto formativo que se tendrá en cuenta en las evaluaciones.  ¿Cómo preguntar?
  • 92. Utilice la técnica de las 5 W: ¿What? ¿Why? ¿Where? ¿When? ¿Who? Antes de aplicar las 5W a un determinado tema, debes considerar que las preguntas te permiten entrar a un mundo nuevo del conocimiento. Por lo tanto, pregunta si desea crecer en conocimiento. Las preguntas siempre han sido elementos muy importantes en la educación. Maestros desde la antigüedad lo han usado. Charles DeGarmo, sostenía que preguntar bien es enseñar bien. Algo más: preguntar bien es rendir bien. Y precisamente allí descansa el arte fino de la enseñanza y el aprendizaje. Las preguntas son guías hacia las ideas claras y vivas. Asimismo, una buena pregunta incita la imaginación, estimula el pensamiento y alienta a la acción. ¿Qué hay en una pregunta? Todo. Es la manera de evocar la respuesta estimulante o de aniquilar la indagación. Es, en esencia, el meollo mismo de la enseñanza (Jhon Dewey). Jesucristo, el Maestro de los Maestros usó con mucha precisión las preguntas. Un día, sus discípulos le dijeron lo que opinaba la gente sobre él. Jesucristo, con una sola pregunta dirigió sus mentes hacia la reflexión y evaluación de sus puntos de vista, y les dijo: Y ustedes, ¿Qué dicen? ¿Qué creen? Una sola pregunta que los llevó a la parte más elevada de la enseñanza: una evaluación personal de aplicación trascendental.  Tipos de preguntas: A continuación se presentan los tipos de preguntas que existen, según su nivel de complejidad. Va desde las de menor complejidad (pregunta