SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
LICEO FRANCISCO FRIAS VALENZUELA DEPTO DE FILOSOFÍA
ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL: (TEXTO DE APOYO PARA EXAMEN FINAL)
El presenten texto de apoyo es un resumen de los estudios sobre el desarrollo moral hecho por
los psicólogos Jean Piaget y Kohlberg.
I.
Primer nivel del desarrollo moral1. Etapa preconvencional (Primera Infancia. )
Estrictamente hablando, durante los primeros años de vida no poseemos una moral propiamente
dicha, sino que somos amorales. La razón de esto es que al estar recién iniciándose nuestro
descubrimiento del mundo, sin el conocimiento apropiado de las cosas más elementales, en completa
dependencia de nuestros padres (o de quienes asuman aquel papel), las decisiones de qué nos
resulta más conveniente o no son tomadas por quienes nos cuidan y supervisan. Son ellos los
responsables de que actuemos correcta o incorrectamente.
¿QUÉ SIGNIFICA SER AMORAL? ………………………………………………………………………
Sin embargo, aunque de pequeños no decidamos qué hacer, a pesar de carecer de la capacidad
de juzgar, de todos modos estamos aprendiendo a controlar nuestro comportamiento. Esto se
vivencia a través de los estímulos (recompensas o castigos) que recibimos del medio ante diferentes
acciones que emprendemos.
Los ejemplos van desde aprender que hay un lugar apropiado para comer y otro para defecar, o que
hay personas a las que debemos escuchar y obedecer (los padres) y otras en quienes no podemos
confiar (los extraños). Así, cada acción que es reforzada con recompensas agradables (un aplauso,
un gesto cariñoso, un abrazo, una golosina) la vamos asumiendo como “lo correcto” y,
correlativamente, con las conductas castigadas que son tachadas de incorrectas (palabras y gestos
de reprobación, la ignorancia, incluso –lamentablemente- los golpes).
¿CÓMO SE LLAMA ESTE PROCESO? ……………………………………………………………………
Lo central de esta primera etapa de aprendizaje de comportamiento moral esta en que no
actuamos por cuenta propia. En aquella etapa de nuestras vidas no juzgamos los actos por sí
mismos. Para el infante (en la más temprana niñez, pues esto poco a poco comienza a declinar) la
acción correcta no es tal porque posea un fundamento, una razón de ser así, sino que se asume así
en vistas de la recompensa o castigo que administran los padres.
Como se puede ver, en lo que respecta a la interacción social, de momento, el fundamento de la
acción es principalmente egocéntrico y, en la dinámica de recibir premios y evitar castigos, se tiende
actuar pragmáticamente por conveniencia. Para el niño (insistimos, en sus primeros años) es más
fácil comprender que si golpea a su hermano menor será castigado y reprobado por sus padres que
comprender que aquella acción es injusta. Sin embargo, poco a poco, se le debe hacer presente
conjuntamente la razón de por qué un acto es correcto o no para que, poco a poco, pueda desarrollar
esa habilidad.
¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE EGOCÉNTRICO? ………………………………………………………
II.

Segundo nivel de desarrollo moral: Etapa convencional (Etapa de la escolaridad
básica)
Un hito importante en la vida del infante es indudablemente el primer día de clases. Sólo
recordemos un poco nuestra propia experiencia. Del medio mucho más acogedor o al menos más
simple y controlable que es la casa, pasamos a interactuar con decenas (e indirectamente cientos) de
personas. A diferencia de lo que ocurre con los amigos, los vecinos o los familiares, comenzamos a
convivir diariamente (lo queramos o no) con muchas personas en una dinámica muy distinta a la que
estamos acostumbrados: Llegamos a una institución donde se nos imponen reglas y obligaciones.
Los premios y castigos, los conocimientos, los criterios que antes administraban exclusivamente los
padres, ahora comienzan a ser impartidos por otros adultos (los profesores, los inspectores, etc) y, en
resumidas cuentas, aunque no seamos concientes de ello, pasamos a cumplir con una serie de
exigencias sociales. Comienza nuestra socialización formal, es decir, nos iniciamos en el proceso
mediante el cual la organización de nuestra sociedad nos exige contar con una infinidad de
1
LICEO FRANCISCO FRIAS VALENZUELA DEPTO DE FILOSOFÍA
capacidades y conocimientos que van desde aprender a leer y sumar, hasta el hecho cumplir horarios
y relacionarnos “civilizadamente” con los demás.
¿QUÉ ES LA SOCIALIZACIÓN FORMAL? ……………………………………………………………..
Una de las cuestiones fundamentales que comenzamos a descubrir en términos morales es la
necesidad de interactuar con otros. A través de actividades simples, como el placer de jugar, notamos
que para disfrutar con otros son necesarias ciertas condiciones. En primer lugar, que no todos están
dispuestos a darme en el gusto, que los juegos no están hechos para complacerme sólo a mí y que,
consecuentemente, tengo que aprender a transar algunas cosas o, dicho de otro modo, no puedo
hacer todo lo que yo quiero, ahora el yo, tiene que ser pensado como un nosotros. Segundo, que
para poder interactuar entre varios son necesarios una serie de acuerdos elementales que permiten
la convivencia, las llamadas “reglas del juego” o normas que establecen límites a nuestro
comportamiento. Ya sea en el patio jugando una pichanga o bien durante el desarrollo de una clase,
de diversas maneras vemos la importancia y sentimos el peso de las normas. Y más importante aún,
comenzamos a intuir lo que en términos sociales es la justicia: -“No, ese gol no vale porque empujó la
pelota con la mano”- Situaciones como la de un gol ilegítimo nos permiten ver que hay acciones que
no son justas, que el medio social es sumamente complejo en este sentido. Por simple que sea la
disputa (eso lo pensamos ahora, aunque algunos futbolistas adultos profesionales nunca se dan
cuenta de esto), notamos que no es justo que si en el juego sólo el arquero puede usar las manos, un
delantero haga un gol con ayuda de ellas: “No es justo” porque nosotros hemos renunciado a usarlas
y los del otro equipo deben hacerlo también. Y así también ocurre con una infinidad de situaciones:
los que copian en las pruebas, el que le robó la colación al compañero, el que se enojó con otro y le
sacó la madre, las mentiras, los chismes malintencionados, las envidias, las burlas crueles, etc...
¿CÓMO ASIMILAMOS EL CONCEPTO DE JUSTICIA? …………………………………………….
Otro de los distintos aspectos del comportamiento ético que se comienzan a desarrollar en la
infancia es el sentimiento de empatía. Si bien éste ya surge (o debería surgir) en el seno familiar, por
ejemplo, comprendiendo que si al perro le tiro la cola a él también le duele, o que el hermano también
tiene ganas de comer chocolate y lo disfruta, etc, es en el medio escolar donde comenzamos a sentir
a los otros en general, es decir, a moderar los impulsos de nuestro yo, a ser un poco menos
egocéntricos. ¿QUÉ ES SER EMPÁTICO? ………………………………………………………………….
Pero esto es sólo el inicio de este proceso. Inicio que es muy influyente para nuestro futuro
desarrollo, pero sólo el germen de lo que posteriormente, viviendo y sufriendo diversas experiencias,
seguimos desarrollando durante toda nuestra vida. A pesar de esta poderosa influencia del medio,
aún carecemos del suficiente desarrollo para actuar moralmente por nuestra cuenta, todavía estamos
fuertemente sometidos a la presencia de recompensas y castigos que nos ofrece el medio. En pocas
palabras, aún seguimos siendo sumamente egocéntricos y es normal que en esta etapa de la vida
muchas de nuestras interacciones sociales sean de naturaleza fundamentalmente pragmática. Esto
se ve claramente en lo que se puede llamar la etapa del “niño bueno”, pues es tan fuerte la influencia
que el medio comienza a ejercer en ellos que es frecuente que muchos niños identifiquen lo correcto
o lo incorrecto con lo que en el entorno se les pide o rechaza. Es bueno el que cumple con sus
obligaciones, el que hace caso, el que no molesta, en definitiva, el que se acomoda a las exigencias
para no entrar en conflicto con los demás y recibir las recompensas. Sin embargo, hay un rasgo muy
distintivo que hace notar cómo aún el infante esta limitado en su desarrollo moral. El niño considera
que algo es correcto si es aprobado y no defrauda a los demás. Hace bien muchas cosas, pero
normalmente sólo hace lo que se le pide. Por este motivo se le llama etapa convencional, es decir,
por lo que lo correcto e incorrecto se rige por lo que convencionalmente se encuentra establecido en
el medio. ¿ QUÉ ES LA ETAPA CONVENCIONAL? ………………………………………………………
Un último aspecto importante de considerar sobre esta etapa, es el cómo, junto con hacer notar al
infante la importancia de las reglas sociales, a la vez hay que fomentar el pensamiento independiente.
Si bien debemos aprender que las convenciones son importantes -por ejemplo, que es fundamental
para la interacción social respetar la palabra empeñada, o ciertas normas de orden como la de
respetar un horario- hay casos en que lo que exigen o esperan los demás de mí, no es lo más
conveniente. Por ejemplo es importante que el niño aprenda a seguir las instrucciones que le da un
profesor, pero esto no debe limitar su creatividad, sus iniciativas o habilidades personales. Si bien el
LICEO FRANCISCO FRIAS VALENZUELA DEPTO DE FILOSOFÍA
modo que enseña el profesor para dibujar es el más simple y útil para la mayoría de los alumnos, es
importante que si hay algunos que pueden hacerlo de otro modo, les sea permitido. Poco a poco, el
infante debe comenzar a notar el sentido que tienen los límites que le impone la sociedad, a saber,
que estos no implican que alguien este socialmente determinado, o sea, que si bien hay cosas que no
podemos hacer en un partido de futbol, esto no significa que no podamos desarrollar nuestro propio
estilo de juego. Y lo mismo para todas las actividades que realizamos. Si bien hay normas
convencionales que nos limitan, orientan y ayudan, esto no significa que todos juguemos, dibujemos,
escribamos o pensemos de la misma manera.
III. Tercer nivel del desarrollo moral. El desarrollo de la independencia (Desde la adolescencia
en adelante).
Como se puede ver a través de varios aspectos que hemos visto hasta ahora, las etapas del
desarrollo moral que estamos caracterizando no son rígidas. En la infancia se pueden encontrar una
serie de comportamientos que están directamente relacionados con el desarrollo de la independencia,
y también en adultos podemos encontrar ejemplos de comportamientos infantiles, por ejemplo,
acciones egoístas y netamente convencionales. Como se dijo, el desarrollo moral es un proceso que
no finaliza, sino que se sigue desarrollando a través de la vida de una persona a pesar de que al
llegar a la edad adulta se tienda a consolidar y los cambios de actitud sean más difíciles.
¿CUÁNDO FINALIZA EL DESARROLLO MORAL? ……………………………………………………….
Ahora, si el hecho de que una persona esté en la edad adulta no significa que esté desarrollada
moralmente, sí hay algo que la caracteriza. Con la sola excepción de las personas que sufren serios
trastornos psíquicos, la mayoría de las personas adultas ya son ineludiblemente morales. Veamos
qué significa esto.
El otro gran paso que se da en el desarrollo moral ocurre en la adolescencia. Y el motivo es en
principio simple. Con más experiencia (a pesar de adolecer de varias cosas aún), con el mayor
desarrollo de nuestras habilidades intelectuales (incluyendo en esto tanto la inteligencia racional
como la emocional), comenzamos a darnos cuenta de qué es correcto o incorrecto por nuestros
propios medios. Y los cambios de actitud son evidentes en este sentido. En esta altura de la vida los
padres y los profesores dejan de ser las referencias y autoridades que fueron en la infancia.
Descubrimos que los adultos se equivocan tanto o más que nosotros, que varios (¿o muchos? ¿o
demasiados?) no cumplen con lo que ellos exigen o proclaman, que en más de un aspecto son
ignorantes, en definitiva, que son falibles y no podemos creer a ciegas en todo lo que nos dicen. Esto,
que muchas veces se extrapola, y pasa de no creerles todo a no creerles nada (proceso que
normalmente tiende a moderarse) es el contexto donde comenzamos a formar nuestra identidad y,
consecuentemente, nuestro comportamiento moral.
¿CÓMO SE FORMA LA IDENTIDAD ADOLESCENTE? ………………………………………………….
Y es precisamente aquí donde damos el gran paso hacia lo que discuten los filósofos. Ante la
moral, es decir, frente a las normas de comportamiento establecidas por el medio comienza el
cuestionamiento, surge la actitud crítica que descubrimos es fundamental para constituirnos como
verdaderos seres humanos y no como simples miembros de un rebaño. En otras palabras,
comenzamos a descubrir el sentido de la libertad, palabra que como nunca comienza a cobrar
significado en nuestras mentes. Por este motivo, visto desde el punto de vista ético, la adolescencia
se puede caracterizar como una etapa de búsqueda, sencillamente, porque se descubre que no basta
lo socialmente establecido.
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA LIBERTAD? ………………………………………………………..
Y más aún (con lo que ahora podemos responder a la pregunta sobre la ineludible moralidad de
los adultos), comenzamos en la adolescencia (y con mayor razón en la adultez) a actuar libremente.
Querámoslo o no, somos libres, incluso, hasta de actuar como niños (cosa que el infante no puede
dejar de hacer plenamente). Y si bien podemos ser egocéntricos e inconscientes como un niño, ya no
somos amorales. Los años no han pasado en vano y a diferencia de los niños sabemos de las
consecuencias que se pueden desprender de nuestras acciones, podemos decidir ante ellas, de
manera que se nos puede (y debe) exigir ante ellas. En otras palabras, en la misma medida que
LICEO FRANCISCO FRIAS VALENZUELA DEPTO DE FILOSOFÍA
vamos desarrollando nuestra independencia y libertad, vamos haciéndonos más responsables. Lo
cual es uno de los aspectos más complejos en el proceso de la independencia.
¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD? …………………………………
Expliquemos esto con un ejemplo. Como dijimos, el adolescente ya sabe que sus profesores no
pueden tener razón en todo y que hay algunos de ellos que se equivocan en varias cosas (¿muchas?
¿demasiadas?) al juzgar qué es correcto y qué no. Tomemos el caso del consumo de alcohol. Por
más que padres y profesores insistan en los riesgos del beber en exceso, por más que la sociedad
persiga con leyes e instituciones su venta y consumo, como todo adolescente sabe, en nuestro país
forma parte de diversas instancias de interacción social. El alcohol está prácticamente en casi todos
las instancias de recreación (de hecho, en diversas instancias, por ejemplo, en más de una fiesta, es
más fácil beber en exceso que mantenerse abstemio). Y aunque mucho se persiga a los
adolescentes cuidándolos del consumo de alcohol, por más que se les sermonee al respecto, hay que
asumir que son ellos quienes deben decidir.
Les guste o no a los adultos, sean concientes o no, es inevitable el ejercicio de la libertad. El
adolescente descubre lo que estudiaremos a continuación con Savater, que a parte de las órdenes y
costumbres, puede decidir por sí, que finalmente, es cada uno de los individuos quien decide beber,
emborracharse o no. Pero aquí está presente la difícil distinción entre los caprichos y las decisiones,
que no pocas veces se confunde. Un adolescente puede decidir sobre cómo o cuanto bebe y
mantener a los adultos al margen de sus decisiones, incluso, en la completa ignorancia. Sin embargo
(y esto es algo que a muchos les cuesta asumir) desde el momento en que decide es responsable
(debe responder por sí mismo, de la misma manera en que lo hizo al elegir) por las consecuencias de
sus actos. Y aquí comienzan las contradicciones. Si bien cualquier individuo es libre de
emborracharse, desde el momento que comienza a beber es responsable de las consecuencias que
puede tener una borrachera. Si por ejemplo borracho atropella a una persona, es una farsa, una
contradicción, un cinismo acomodaticio y cobarde culpar del hecho al alcohol. Por más que el alcohol
afecte al conductor, quien decidió beber sabe que el alcohol afecta su cuerpo. Así como no pueden
obligarlo a ser abstemio, no se le obliga tampoco a emborracharse. Pero no basta saber algo, hay
que además, para ser libre, reconocerlo y asumirlo.
¿CÓMO SE EJERCITA LA LIBERTAD? …………………………………………………………………..
Resumiendo lo estudiado por estos sicólogos, es de fundamental importancia darse cuenta de que
el camino del desarrollo moral (y ético en especial) tiene como meta el tránsito desde los
comportamientos egocéntricos y convencionales de la infancia hacia la independencia. Mientras más
dependa una persona de las recompensas y castigos que dan otros (los amigos, los padres,
profesores, la sociedad en general) para “decidir” entre lo correcto e incorrecto, más lejos se
encuentra de ser una persona éticamente madura.
¿QUÉ SIGNIFICAN LOS PREMIOS Y CASTIGOS PARA UNA PERSONA? ………………………….
Por último, es importante dejar una pregunta planteada, pregunta que será muy importante en el
curso de las reflexiones que sobre ética realizaremos. Hemos destacado que la independencia es uno
de los logros fundamentales en el desarrollo ético. Ahora, ¿quiere decir esto que cada cual puede
decidir por sí mismo qué es lo bueno y qué lo malo con absoluta independencia de los demás? Podría
yo por ejemplo decir que para mí ser buen amigo consiste en burlarme de la confianza que otros
tienen en mí (?)… ¿Queda entonces la ética en el plano de la absoluta subjetividad? ¿Hay límites
para lo que las personas podemos considerar correcto a partir de nuestra independencia?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Padres que educan niños felices capitulo de muestra
Padres que educan niños felices   capitulo de muestraPadres que educan niños felices   capitulo de muestra
Padres que educan niños felices capitulo de muestraHatsep Sen
 
13-21 identidad vs. difusión de identidad.
13-21 identidad vs. difusión de identidad.13-21 identidad vs. difusión de identidad.
13-21 identidad vs. difusión de identidad.mosocla
 
Mapa conceptal desarrollo moral
Mapa conceptal desarrollo moralMapa conceptal desarrollo moral
Mapa conceptal desarrollo moralLorena Luzuriaga
 
Heidy cumaco[1][1][1]
Heidy cumaco[1][1][1]Heidy cumaco[1][1][1]
Heidy cumaco[1][1][1]heidycathe
 
Guia para dirigentes de la rama caminantes 02
Guia para dirigentes de la rama caminantes 02Guia para dirigentes de la rama caminantes 02
Guia para dirigentes de la rama caminantes 02Guiru Xd
 
crecimiento y desarrollo (2) 26/03
crecimiento y desarrollo (2) 26/03crecimiento y desarrollo (2) 26/03
crecimiento y desarrollo (2) 26/03tegyn2012
 
DESARROLLO EMOC SOC PREESCOLAR
DESARROLLO EMOC SOC PREESCOLAR DESARROLLO EMOC SOC PREESCOLAR
DESARROLLO EMOC SOC PREESCOLAR joeshell
 
Ensayo del libro de los 7 habitos del adolescente altamente efectivos
Ensayo del libro de los 7 habitos del adolescente altamente efectivosEnsayo del libro de los 7 habitos del adolescente altamente efectivos
Ensayo del libro de los 7 habitos del adolescente altamente efectivosLizbeth Curi
 

La actualidad más candente (18)

Responsabilidad humana
Responsabilidad humanaResponsabilidad humana
Responsabilidad humana
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Padres que educan niños felices capitulo de muestra
Padres que educan niños felices   capitulo de muestraPadres que educan niños felices   capitulo de muestra
Padres que educan niños felices capitulo de muestra
 
Pasos elaboración proyecto de
Pasos elaboración proyecto dePasos elaboración proyecto de
Pasos elaboración proyecto de
 
13-21 identidad vs. difusión de identidad.
13-21 identidad vs. difusión de identidad.13-21 identidad vs. difusión de identidad.
13-21 identidad vs. difusión de identidad.
 
Pfrh 2
Pfrh 2Pfrh 2
Pfrh 2
 
Mapa conceptal desarrollo moral
Mapa conceptal desarrollo moralMapa conceptal desarrollo moral
Mapa conceptal desarrollo moral
 
Heidy cumaco[1][1][1]
Heidy cumaco[1][1][1]Heidy cumaco[1][1][1]
Heidy cumaco[1][1][1]
 
4778
47784778
4778
 
Trarea krishmanun
Trarea krishmanunTrarea krishmanun
Trarea krishmanun
 
Guia para dirigentes de la rama caminantes 02
Guia para dirigentes de la rama caminantes 02Guia para dirigentes de la rama caminantes 02
Guia para dirigentes de la rama caminantes 02
 
crecimiento y desarrollo (2) 26/03
crecimiento y desarrollo (2) 26/03crecimiento y desarrollo (2) 26/03
crecimiento y desarrollo (2) 26/03
 
DESARROLLO EMOC SOC PREESCOLAR
DESARROLLO EMOC SOC PREESCOLAR DESARROLLO EMOC SOC PREESCOLAR
DESARROLLO EMOC SOC PREESCOLAR
 
Ensayo 7 habitos
Ensayo 7 habitosEnsayo 7 habitos
Ensayo 7 habitos
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Cumplimiento de los deberes
Cumplimiento de los deberesCumplimiento de los deberes
Cumplimiento de los deberes
 
Ensayo del libro de los 7 habitos del adolescente altamente efectivos
Ensayo del libro de los 7 habitos del adolescente altamente efectivosEnsayo del libro de los 7 habitos del adolescente altamente efectivos
Ensayo del libro de los 7 habitos del adolescente altamente efectivos
 
Cumplimiento de los deberes
Cumplimiento de los deberesCumplimiento de los deberes
Cumplimiento de los deberes
 

Similar a Texto las etapas del desarrollo moral

Cuadernos de neuropedagogía y neurociencias
Cuadernos de neuropedagogía y neurocienciasCuadernos de neuropedagogía y neurociencias
Cuadernos de neuropedagogía y neurocienciasIeshú Ehrlichmann
 
La ética y la responsabilidad social
La ética y la responsabilidad socialLa ética y la responsabilidad social
La ética y la responsabilidad socialalfonzo alesi
 
M1 actividades-reflexion-personal
M1 actividades-reflexion-personalM1 actividades-reflexion-personal
M1 actividades-reflexion-personalMelany Juarez
 
Desarrollo socioemocional en la niñez temprana
Desarrollo socioemocional en la niñez tempranaDesarrollo socioemocional en la niñez temprana
Desarrollo socioemocional en la niñez tempranaEmagister
 
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docxLOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docxAlexanderloconi
 
Kohlberg intro desarrollo moral
Kohlberg   intro desarrollo moralKohlberg   intro desarrollo moral
Kohlberg intro desarrollo moralaLeexiiz
 
Desarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niñoDesarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niñorethyyrethy
 
Pasos elaboración proyecto de vida
Pasos elaboración proyecto de vidaPasos elaboración proyecto de vida
Pasos elaboración proyecto de vidamafemondragon
 
Planeando tu vida sesion 13
Planeando tu vida sesion 13Planeando tu vida sesion 13
Planeando tu vida sesion 13ANAUTZ
 
Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06
Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06
Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 0615136028
 
Socialización, procesos Sociales
Socialización, procesos SocialesSocialización, procesos Sociales
Socialización, procesos Socialesceciliamedina72
 
Formacion de nuestra conciencia
Formacion de nuestra concienciaFormacion de nuestra conciencia
Formacion de nuestra concienciaSonia Tovar
 

Similar a Texto las etapas del desarrollo moral (20)

Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Cuadernos de neuropedagogía y neurociencias
Cuadernos de neuropedagogía y neurocienciasCuadernos de neuropedagogía y neurociencias
Cuadernos de neuropedagogía y neurociencias
 
Sesion 3
Sesion 3 Sesion 3
Sesion 3
 
La ética y la responsabilidad social
La ética y la responsabilidad socialLa ética y la responsabilidad social
La ética y la responsabilidad social
 
Desmodelarse
DesmodelarseDesmodelarse
Desmodelarse
 
M1 actividades-reflexion-personal
M1 actividades-reflexion-personalM1 actividades-reflexion-personal
M1 actividades-reflexion-personal
 
Desarrollo socioemocional en la niñez temprana
Desarrollo socioemocional en la niñez tempranaDesarrollo socioemocional en la niñez temprana
Desarrollo socioemocional en la niñez temprana
 
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docxLOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
 
Kohlberg intro desarrollo moral
Kohlberg   intro desarrollo moralKohlberg   intro desarrollo moral
Kohlberg intro desarrollo moral
 
Desarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niñoDesarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niño
 
Pasos elaboración proyecto de vida
Pasos elaboración proyecto de vidaPasos elaboración proyecto de vida
Pasos elaboración proyecto de vida
 
Planeando tu vida sesion 13
Planeando tu vida sesion 13Planeando tu vida sesion 13
Planeando tu vida sesion 13
 
Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06
Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06
Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06
 
problemas de los jovene
problemas de los joveneproblemas de los jovene
problemas de los jovene
 
El rey sin corona
El rey sin coronaEl rey sin corona
El rey sin corona
 
El derecho de elegir - Cap 3
El derecho de elegir - Cap 3El derecho de elegir - Cap 3
El derecho de elegir - Cap 3
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Ejes transversales
Ejes transversalesEjes transversales
Ejes transversales
 
Socialización, procesos Sociales
Socialización, procesos SocialesSocialización, procesos Sociales
Socialización, procesos Sociales
 
Formacion de nuestra conciencia
Formacion de nuestra concienciaFormacion de nuestra conciencia
Formacion de nuestra conciencia
 

Más de ivansanfrisco

LICEO FFV 2013 Examenes finales 1º a 3º medio
LICEO FFV 2013 Examenes finales 1º a 3º medioLICEO FFV 2013 Examenes finales 1º a 3º medio
LICEO FFV 2013 Examenes finales 1º a 3º medioivansanfrisco
 
Prueba desarrollo moral tp forma 1-
Prueba desarrollo moral tp  forma 1-Prueba desarrollo moral tp  forma 1-
Prueba desarrollo moral tp forma 1-ivansanfrisco
 
4° a taller libertad
4° a taller libertad4° a taller libertad
4° a taller libertadivansanfrisco
 
3° Medio Lenguaje plani abril 2013
3° Medio Lenguaje  plani abril 20133° Medio Lenguaje  plani abril 2013
3° Medio Lenguaje plani abril 2013ivansanfrisco
 
Cuenta publica 2012 (1)
Cuenta publica 2012 (1)Cuenta publica 2012 (1)
Cuenta publica 2012 (1)ivansanfrisco
 
Circular n1 superintendenciaeducacion
Circular n1 superintendenciaeducacionCircular n1 superintendenciaeducacion
Circular n1 superintendenciaeducacionivansanfrisco
 
3º filosofia mayo junio (1)
3º filosofia mayo junio (1)3º filosofia mayo junio (1)
3º filosofia mayo junio (1)ivansanfrisco
 
Historia 4° mayo julio planificación c. contemporánea iv 2012
Historia 4° mayo julio planificación c. contemporánea iv 2012Historia 4° mayo julio planificación c. contemporánea iv 2012
Historia 4° mayo julio planificación c. contemporánea iv 2012ivansanfrisco
 
Historia 3°mayo juli oplani iii 2012
Historia 3°mayo juli oplani iii 2012Historia 3°mayo juli oplani iii 2012
Historia 3°mayo juli oplani iii 2012ivansanfrisco
 
Historia 3° mayo julio planificación realidad nacional 2012
Historia 3° mayo julio planificación realidad nacional 2012Historia 3° mayo julio planificación realidad nacional 2012
Historia 3° mayo julio planificación realidad nacional 2012ivansanfrisco
 
Lenguaj eplanificacion tercero medio identidad 2012mayo a julio
Lenguaj eplanificacion tercero medio identidad 2012mayo a julioLenguaj eplanificacion tercero medio identidad 2012mayo a julio
Lenguaj eplanificacion tercero medio identidad 2012mayo a julioivansanfrisco
 
Lenguajeplanificacion mayo tercero medio
Lenguajeplanificacion mayo tercero medioLenguajeplanificacion mayo tercero medio
Lenguajeplanificacion mayo tercero medioivansanfrisco
 
Lenguajeplanificacion cuarto medio argumentaciòn electivo marzo julio
Lenguajeplanificacion cuarto medio argumentaciòn electivo marzo julioLenguajeplanificacion cuarto medio argumentaciòn electivo marzo julio
Lenguajeplanificacion cuarto medio argumentaciòn electivo marzo julioivansanfrisco
 
Utensilios de cocina miranda manzor
Utensilios de cocina miranda manzorUtensilios de cocina miranda manzor
Utensilios de cocina miranda manzorivansanfrisco
 
Utensilios de cocina aline
Utensilios de cocina alineUtensilios de cocina aline
Utensilios de cocina alineivansanfrisco
 
Utencilios de cocina f. hernandez
Utencilios de cocina f. hernandezUtencilios de cocina f. hernandez
Utencilios de cocina f. hernandezivansanfrisco
 
Trabajo de utensilios olivares
Trabajo de utensilios olivaresTrabajo de utensilios olivares
Trabajo de utensilios olivaresivansanfrisco
 

Más de ivansanfrisco (20)

LICEO FFV 2013 Examenes finales 1º a 3º medio
LICEO FFV 2013 Examenes finales 1º a 3º medioLICEO FFV 2013 Examenes finales 1º a 3º medio
LICEO FFV 2013 Examenes finales 1º a 3º medio
 
Prueba desarrollo moral tp forma 1-
Prueba desarrollo moral tp  forma 1-Prueba desarrollo moral tp  forma 1-
Prueba desarrollo moral tp forma 1-
 
4° a taller libertad
4° a taller libertad4° a taller libertad
4° a taller libertad
 
3° Medio Lenguaje plani abril 2013
3° Medio Lenguaje  plani abril 20133° Medio Lenguaje  plani abril 2013
3° Medio Lenguaje plani abril 2013
 
Cuenta publica 2012 (1)
Cuenta publica 2012 (1)Cuenta publica 2012 (1)
Cuenta publica 2012 (1)
 
Cronograma 2013
Cronograma 2013Cronograma 2013
Cronograma 2013
 
Cronograma 2013
Cronograma 2013Cronograma 2013
Cronograma 2013
 
Circular n1 superintendenciaeducacion
Circular n1 superintendenciaeducacionCircular n1 superintendenciaeducacion
Circular n1 superintendenciaeducacion
 
3º filosofia mayo junio (1)
3º filosofia mayo junio (1)3º filosofia mayo junio (1)
3º filosofia mayo junio (1)
 
Historia 4° mayo julio planificación c. contemporánea iv 2012
Historia 4° mayo julio planificación c. contemporánea iv 2012Historia 4° mayo julio planificación c. contemporánea iv 2012
Historia 4° mayo julio planificación c. contemporánea iv 2012
 
Historia 3°mayo juli oplani iii 2012
Historia 3°mayo juli oplani iii 2012Historia 3°mayo juli oplani iii 2012
Historia 3°mayo juli oplani iii 2012
 
Historia 3° mayo julio planificación realidad nacional 2012
Historia 3° mayo julio planificación realidad nacional 2012Historia 3° mayo julio planificación realidad nacional 2012
Historia 3° mayo julio planificación realidad nacional 2012
 
Lenguaj eplanificacion tercero medio identidad 2012mayo a julio
Lenguaj eplanificacion tercero medio identidad 2012mayo a julioLenguaj eplanificacion tercero medio identidad 2012mayo a julio
Lenguaj eplanificacion tercero medio identidad 2012mayo a julio
 
Lenguajeplanificacion mayo tercero medio
Lenguajeplanificacion mayo tercero medioLenguajeplanificacion mayo tercero medio
Lenguajeplanificacion mayo tercero medio
 
Lenguajeplanificacion cuarto medio argumentaciòn electivo marzo julio
Lenguajeplanificacion cuarto medio argumentaciòn electivo marzo julioLenguajeplanificacion cuarto medio argumentaciòn electivo marzo julio
Lenguajeplanificacion cuarto medio argumentaciòn electivo marzo julio
 
Vanniaespinoza 2c
Vanniaespinoza 2cVanniaespinoza 2c
Vanniaespinoza 2c
 
Utensilios de cocina miranda manzor
Utensilios de cocina miranda manzorUtensilios de cocina miranda manzor
Utensilios de cocina miranda manzor
 
Utensilios de cocina aline
Utensilios de cocina alineUtensilios de cocina aline
Utensilios de cocina aline
 
Utencilios de cocina f. hernandez
Utencilios de cocina f. hernandezUtencilios de cocina f. hernandez
Utencilios de cocina f. hernandez
 
Trabajo de utensilios olivares
Trabajo de utensilios olivaresTrabajo de utensilios olivares
Trabajo de utensilios olivares
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 

Texto las etapas del desarrollo moral

  • 1. LICEO FRANCISCO FRIAS VALENZUELA DEPTO DE FILOSOFÍA ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL: (TEXTO DE APOYO PARA EXAMEN FINAL) El presenten texto de apoyo es un resumen de los estudios sobre el desarrollo moral hecho por los psicólogos Jean Piaget y Kohlberg. I. Primer nivel del desarrollo moral1. Etapa preconvencional (Primera Infancia. ) Estrictamente hablando, durante los primeros años de vida no poseemos una moral propiamente dicha, sino que somos amorales. La razón de esto es que al estar recién iniciándose nuestro descubrimiento del mundo, sin el conocimiento apropiado de las cosas más elementales, en completa dependencia de nuestros padres (o de quienes asuman aquel papel), las decisiones de qué nos resulta más conveniente o no son tomadas por quienes nos cuidan y supervisan. Son ellos los responsables de que actuemos correcta o incorrectamente. ¿QUÉ SIGNIFICA SER AMORAL? ……………………………………………………………………… Sin embargo, aunque de pequeños no decidamos qué hacer, a pesar de carecer de la capacidad de juzgar, de todos modos estamos aprendiendo a controlar nuestro comportamiento. Esto se vivencia a través de los estímulos (recompensas o castigos) que recibimos del medio ante diferentes acciones que emprendemos. Los ejemplos van desde aprender que hay un lugar apropiado para comer y otro para defecar, o que hay personas a las que debemos escuchar y obedecer (los padres) y otras en quienes no podemos confiar (los extraños). Así, cada acción que es reforzada con recompensas agradables (un aplauso, un gesto cariñoso, un abrazo, una golosina) la vamos asumiendo como “lo correcto” y, correlativamente, con las conductas castigadas que son tachadas de incorrectas (palabras y gestos de reprobación, la ignorancia, incluso –lamentablemente- los golpes). ¿CÓMO SE LLAMA ESTE PROCESO? …………………………………………………………………… Lo central de esta primera etapa de aprendizaje de comportamiento moral esta en que no actuamos por cuenta propia. En aquella etapa de nuestras vidas no juzgamos los actos por sí mismos. Para el infante (en la más temprana niñez, pues esto poco a poco comienza a declinar) la acción correcta no es tal porque posea un fundamento, una razón de ser así, sino que se asume así en vistas de la recompensa o castigo que administran los padres. Como se puede ver, en lo que respecta a la interacción social, de momento, el fundamento de la acción es principalmente egocéntrico y, en la dinámica de recibir premios y evitar castigos, se tiende actuar pragmáticamente por conveniencia. Para el niño (insistimos, en sus primeros años) es más fácil comprender que si golpea a su hermano menor será castigado y reprobado por sus padres que comprender que aquella acción es injusta. Sin embargo, poco a poco, se le debe hacer presente conjuntamente la razón de por qué un acto es correcto o no para que, poco a poco, pueda desarrollar esa habilidad. ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE EGOCÉNTRICO? ……………………………………………………… II. Segundo nivel de desarrollo moral: Etapa convencional (Etapa de la escolaridad básica) Un hito importante en la vida del infante es indudablemente el primer día de clases. Sólo recordemos un poco nuestra propia experiencia. Del medio mucho más acogedor o al menos más simple y controlable que es la casa, pasamos a interactuar con decenas (e indirectamente cientos) de personas. A diferencia de lo que ocurre con los amigos, los vecinos o los familiares, comenzamos a convivir diariamente (lo queramos o no) con muchas personas en una dinámica muy distinta a la que estamos acostumbrados: Llegamos a una institución donde se nos imponen reglas y obligaciones. Los premios y castigos, los conocimientos, los criterios que antes administraban exclusivamente los padres, ahora comienzan a ser impartidos por otros adultos (los profesores, los inspectores, etc) y, en resumidas cuentas, aunque no seamos concientes de ello, pasamos a cumplir con una serie de exigencias sociales. Comienza nuestra socialización formal, es decir, nos iniciamos en el proceso mediante el cual la organización de nuestra sociedad nos exige contar con una infinidad de 1
  • 2. LICEO FRANCISCO FRIAS VALENZUELA DEPTO DE FILOSOFÍA capacidades y conocimientos que van desde aprender a leer y sumar, hasta el hecho cumplir horarios y relacionarnos “civilizadamente” con los demás. ¿QUÉ ES LA SOCIALIZACIÓN FORMAL? …………………………………………………………….. Una de las cuestiones fundamentales que comenzamos a descubrir en términos morales es la necesidad de interactuar con otros. A través de actividades simples, como el placer de jugar, notamos que para disfrutar con otros son necesarias ciertas condiciones. En primer lugar, que no todos están dispuestos a darme en el gusto, que los juegos no están hechos para complacerme sólo a mí y que, consecuentemente, tengo que aprender a transar algunas cosas o, dicho de otro modo, no puedo hacer todo lo que yo quiero, ahora el yo, tiene que ser pensado como un nosotros. Segundo, que para poder interactuar entre varios son necesarios una serie de acuerdos elementales que permiten la convivencia, las llamadas “reglas del juego” o normas que establecen límites a nuestro comportamiento. Ya sea en el patio jugando una pichanga o bien durante el desarrollo de una clase, de diversas maneras vemos la importancia y sentimos el peso de las normas. Y más importante aún, comenzamos a intuir lo que en términos sociales es la justicia: -“No, ese gol no vale porque empujó la pelota con la mano”- Situaciones como la de un gol ilegítimo nos permiten ver que hay acciones que no son justas, que el medio social es sumamente complejo en este sentido. Por simple que sea la disputa (eso lo pensamos ahora, aunque algunos futbolistas adultos profesionales nunca se dan cuenta de esto), notamos que no es justo que si en el juego sólo el arquero puede usar las manos, un delantero haga un gol con ayuda de ellas: “No es justo” porque nosotros hemos renunciado a usarlas y los del otro equipo deben hacerlo también. Y así también ocurre con una infinidad de situaciones: los que copian en las pruebas, el que le robó la colación al compañero, el que se enojó con otro y le sacó la madre, las mentiras, los chismes malintencionados, las envidias, las burlas crueles, etc... ¿CÓMO ASIMILAMOS EL CONCEPTO DE JUSTICIA? ……………………………………………. Otro de los distintos aspectos del comportamiento ético que se comienzan a desarrollar en la infancia es el sentimiento de empatía. Si bien éste ya surge (o debería surgir) en el seno familiar, por ejemplo, comprendiendo que si al perro le tiro la cola a él también le duele, o que el hermano también tiene ganas de comer chocolate y lo disfruta, etc, es en el medio escolar donde comenzamos a sentir a los otros en general, es decir, a moderar los impulsos de nuestro yo, a ser un poco menos egocéntricos. ¿QUÉ ES SER EMPÁTICO? …………………………………………………………………. Pero esto es sólo el inicio de este proceso. Inicio que es muy influyente para nuestro futuro desarrollo, pero sólo el germen de lo que posteriormente, viviendo y sufriendo diversas experiencias, seguimos desarrollando durante toda nuestra vida. A pesar de esta poderosa influencia del medio, aún carecemos del suficiente desarrollo para actuar moralmente por nuestra cuenta, todavía estamos fuertemente sometidos a la presencia de recompensas y castigos que nos ofrece el medio. En pocas palabras, aún seguimos siendo sumamente egocéntricos y es normal que en esta etapa de la vida muchas de nuestras interacciones sociales sean de naturaleza fundamentalmente pragmática. Esto se ve claramente en lo que se puede llamar la etapa del “niño bueno”, pues es tan fuerte la influencia que el medio comienza a ejercer en ellos que es frecuente que muchos niños identifiquen lo correcto o lo incorrecto con lo que en el entorno se les pide o rechaza. Es bueno el que cumple con sus obligaciones, el que hace caso, el que no molesta, en definitiva, el que se acomoda a las exigencias para no entrar en conflicto con los demás y recibir las recompensas. Sin embargo, hay un rasgo muy distintivo que hace notar cómo aún el infante esta limitado en su desarrollo moral. El niño considera que algo es correcto si es aprobado y no defrauda a los demás. Hace bien muchas cosas, pero normalmente sólo hace lo que se le pide. Por este motivo se le llama etapa convencional, es decir, por lo que lo correcto e incorrecto se rige por lo que convencionalmente se encuentra establecido en el medio. ¿ QUÉ ES LA ETAPA CONVENCIONAL? ……………………………………………………… Un último aspecto importante de considerar sobre esta etapa, es el cómo, junto con hacer notar al infante la importancia de las reglas sociales, a la vez hay que fomentar el pensamiento independiente. Si bien debemos aprender que las convenciones son importantes -por ejemplo, que es fundamental para la interacción social respetar la palabra empeñada, o ciertas normas de orden como la de respetar un horario- hay casos en que lo que exigen o esperan los demás de mí, no es lo más conveniente. Por ejemplo es importante que el niño aprenda a seguir las instrucciones que le da un profesor, pero esto no debe limitar su creatividad, sus iniciativas o habilidades personales. Si bien el
  • 3. LICEO FRANCISCO FRIAS VALENZUELA DEPTO DE FILOSOFÍA modo que enseña el profesor para dibujar es el más simple y útil para la mayoría de los alumnos, es importante que si hay algunos que pueden hacerlo de otro modo, les sea permitido. Poco a poco, el infante debe comenzar a notar el sentido que tienen los límites que le impone la sociedad, a saber, que estos no implican que alguien este socialmente determinado, o sea, que si bien hay cosas que no podemos hacer en un partido de futbol, esto no significa que no podamos desarrollar nuestro propio estilo de juego. Y lo mismo para todas las actividades que realizamos. Si bien hay normas convencionales que nos limitan, orientan y ayudan, esto no significa que todos juguemos, dibujemos, escribamos o pensemos de la misma manera. III. Tercer nivel del desarrollo moral. El desarrollo de la independencia (Desde la adolescencia en adelante). Como se puede ver a través de varios aspectos que hemos visto hasta ahora, las etapas del desarrollo moral que estamos caracterizando no son rígidas. En la infancia se pueden encontrar una serie de comportamientos que están directamente relacionados con el desarrollo de la independencia, y también en adultos podemos encontrar ejemplos de comportamientos infantiles, por ejemplo, acciones egoístas y netamente convencionales. Como se dijo, el desarrollo moral es un proceso que no finaliza, sino que se sigue desarrollando a través de la vida de una persona a pesar de que al llegar a la edad adulta se tienda a consolidar y los cambios de actitud sean más difíciles. ¿CUÁNDO FINALIZA EL DESARROLLO MORAL? ………………………………………………………. Ahora, si el hecho de que una persona esté en la edad adulta no significa que esté desarrollada moralmente, sí hay algo que la caracteriza. Con la sola excepción de las personas que sufren serios trastornos psíquicos, la mayoría de las personas adultas ya son ineludiblemente morales. Veamos qué significa esto. El otro gran paso que se da en el desarrollo moral ocurre en la adolescencia. Y el motivo es en principio simple. Con más experiencia (a pesar de adolecer de varias cosas aún), con el mayor desarrollo de nuestras habilidades intelectuales (incluyendo en esto tanto la inteligencia racional como la emocional), comenzamos a darnos cuenta de qué es correcto o incorrecto por nuestros propios medios. Y los cambios de actitud son evidentes en este sentido. En esta altura de la vida los padres y los profesores dejan de ser las referencias y autoridades que fueron en la infancia. Descubrimos que los adultos se equivocan tanto o más que nosotros, que varios (¿o muchos? ¿o demasiados?) no cumplen con lo que ellos exigen o proclaman, que en más de un aspecto son ignorantes, en definitiva, que son falibles y no podemos creer a ciegas en todo lo que nos dicen. Esto, que muchas veces se extrapola, y pasa de no creerles todo a no creerles nada (proceso que normalmente tiende a moderarse) es el contexto donde comenzamos a formar nuestra identidad y, consecuentemente, nuestro comportamiento moral. ¿CÓMO SE FORMA LA IDENTIDAD ADOLESCENTE? …………………………………………………. Y es precisamente aquí donde damos el gran paso hacia lo que discuten los filósofos. Ante la moral, es decir, frente a las normas de comportamiento establecidas por el medio comienza el cuestionamiento, surge la actitud crítica que descubrimos es fundamental para constituirnos como verdaderos seres humanos y no como simples miembros de un rebaño. En otras palabras, comenzamos a descubrir el sentido de la libertad, palabra que como nunca comienza a cobrar significado en nuestras mentes. Por este motivo, visto desde el punto de vista ético, la adolescencia se puede caracterizar como una etapa de búsqueda, sencillamente, porque se descubre que no basta lo socialmente establecido. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA LIBERTAD? ……………………………………………………….. Y más aún (con lo que ahora podemos responder a la pregunta sobre la ineludible moralidad de los adultos), comenzamos en la adolescencia (y con mayor razón en la adultez) a actuar libremente. Querámoslo o no, somos libres, incluso, hasta de actuar como niños (cosa que el infante no puede dejar de hacer plenamente). Y si bien podemos ser egocéntricos e inconscientes como un niño, ya no somos amorales. Los años no han pasado en vano y a diferencia de los niños sabemos de las consecuencias que se pueden desprender de nuestras acciones, podemos decidir ante ellas, de manera que se nos puede (y debe) exigir ante ellas. En otras palabras, en la misma medida que
  • 4. LICEO FRANCISCO FRIAS VALENZUELA DEPTO DE FILOSOFÍA vamos desarrollando nuestra independencia y libertad, vamos haciéndonos más responsables. Lo cual es uno de los aspectos más complejos en el proceso de la independencia. ¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD? ………………………………… Expliquemos esto con un ejemplo. Como dijimos, el adolescente ya sabe que sus profesores no pueden tener razón en todo y que hay algunos de ellos que se equivocan en varias cosas (¿muchas? ¿demasiadas?) al juzgar qué es correcto y qué no. Tomemos el caso del consumo de alcohol. Por más que padres y profesores insistan en los riesgos del beber en exceso, por más que la sociedad persiga con leyes e instituciones su venta y consumo, como todo adolescente sabe, en nuestro país forma parte de diversas instancias de interacción social. El alcohol está prácticamente en casi todos las instancias de recreación (de hecho, en diversas instancias, por ejemplo, en más de una fiesta, es más fácil beber en exceso que mantenerse abstemio). Y aunque mucho se persiga a los adolescentes cuidándolos del consumo de alcohol, por más que se les sermonee al respecto, hay que asumir que son ellos quienes deben decidir. Les guste o no a los adultos, sean concientes o no, es inevitable el ejercicio de la libertad. El adolescente descubre lo que estudiaremos a continuación con Savater, que a parte de las órdenes y costumbres, puede decidir por sí, que finalmente, es cada uno de los individuos quien decide beber, emborracharse o no. Pero aquí está presente la difícil distinción entre los caprichos y las decisiones, que no pocas veces se confunde. Un adolescente puede decidir sobre cómo o cuanto bebe y mantener a los adultos al margen de sus decisiones, incluso, en la completa ignorancia. Sin embargo (y esto es algo que a muchos les cuesta asumir) desde el momento en que decide es responsable (debe responder por sí mismo, de la misma manera en que lo hizo al elegir) por las consecuencias de sus actos. Y aquí comienzan las contradicciones. Si bien cualquier individuo es libre de emborracharse, desde el momento que comienza a beber es responsable de las consecuencias que puede tener una borrachera. Si por ejemplo borracho atropella a una persona, es una farsa, una contradicción, un cinismo acomodaticio y cobarde culpar del hecho al alcohol. Por más que el alcohol afecte al conductor, quien decidió beber sabe que el alcohol afecta su cuerpo. Así como no pueden obligarlo a ser abstemio, no se le obliga tampoco a emborracharse. Pero no basta saber algo, hay que además, para ser libre, reconocerlo y asumirlo. ¿CÓMO SE EJERCITA LA LIBERTAD? ………………………………………………………………….. Resumiendo lo estudiado por estos sicólogos, es de fundamental importancia darse cuenta de que el camino del desarrollo moral (y ético en especial) tiene como meta el tránsito desde los comportamientos egocéntricos y convencionales de la infancia hacia la independencia. Mientras más dependa una persona de las recompensas y castigos que dan otros (los amigos, los padres, profesores, la sociedad en general) para “decidir” entre lo correcto e incorrecto, más lejos se encuentra de ser una persona éticamente madura. ¿QUÉ SIGNIFICAN LOS PREMIOS Y CASTIGOS PARA UNA PERSONA? …………………………. Por último, es importante dejar una pregunta planteada, pregunta que será muy importante en el curso de las reflexiones que sobre ética realizaremos. Hemos destacado que la independencia es uno de los logros fundamentales en el desarrollo ético. Ahora, ¿quiere decir esto que cada cual puede decidir por sí mismo qué es lo bueno y qué lo malo con absoluta independencia de los demás? Podría yo por ejemplo decir que para mí ser buen amigo consiste en burlarme de la confianza que otros tienen en mí (?)… ¿Queda entonces la ética en el plano de la absoluta subjetividad? ¿Hay límites para lo que las personas podemos considerar correcto a partir de nuestra independencia?