SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
1
UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO
DE LOS COLORADOS
MONOGRAFÍA
MONOGRAFÍA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER
DISCRIMINACION POR ORIENTACION SEXUAL
Presentado por:
James Darío Gutiérrez Ordoñez
Santo domingo, agosto 2014
2
En dedicatoria a:
A mis amigos quienes me han mostrado que la vida muchas veces no es fácil y que no todos
juzgan por igual, no todos tienen el mismo grado de comprensión y que en muchas ocasiones la
ignorancia es la que gobierna la mente cerrada de muchos individuos. Sin embargo siempre
estarán los verdaderos amigos los que te aceptaran y apoyaran como eres y no te discriminaran
ni te juzgaran por ello.
A mis familiares, que me han demostrado que en muchas ocasiones creemos que la familia
nunca nos dará la espalda, sin embargo ocurre lo contrario y descubrimos que los amigos y
familiares a duras penas se cuentan los dedos de la mano’’.
Esto va por todos aquellos que discriminan a los homosexuales para que se informen que son
seres humanos con ellos con sentimientos, derechos y libertad.
Para los homosexuales para que noten el cambio que a ocurrido con el tiempo en este
movimiento (LGBT).
3
Le agradezco a mis padres por apoyarme en todo momento, a mis amigos quienes me inspiraron
en este tema y aunque suene raro a aquellos homofobicos’’ cuya ignorancia y mente cerrada me
dio fuerzas para demostrar al mundo que esta equivocado y que las personas (LGBT) son como
los demás, son libres de amar a quienes quieran sin discriminación. Estamos en el siglo XXl
donde no debe haber privación de pensamiento y acción, un tiempo de cambio.
A hombres como Qiu Jin cuyo esfuerzo en el mundo occidental promovio el cambio y los
sentimientos de aquellos habitantes
Edna St. Vincent Millay defensora del famoso ‘’amor libre’’ una mujer que en aquel tiempo lucho
por su género y por el de los (GLBT).
Gracias a todos ellos por inspirarme y hacer que me decidad por un tema tan importante como
este y más que todo para ver que somos un país que progresa en el cambio y en la defensa de
los derechos de sus habitantes.
4
Índice:
1. dedicatoria……………………………………………………………2
2.Agradecimiento………………………………………………………3
3. Resumen……………………………………………………………. 5
4. Introducción………………………………………………………. 6
4.1. Antecedentes……………………………………………. 7
4.2. Justificación……………………………………………… 8
4.3. Objetivos…………………………………………………. 9
4.4. Preguntas de investigación……………………………. 9
CAPITULO I Marco Teórico……………………………………. 10
CAPITULO II Marco Metodológico…………………………….. 18
CAPITULO III Análisis de resultados…………………………… 25
5. Conclusiones……………………………………………………… 29
6. Recomendaciones……………………………………………….. 29
7. WebBibliografía………………………………………………………… 30
8. Glosario…………………………………………………………………..30
8. Anexos…………………………………………………………….. 31-32
5
RESUMEN:
Algunos sectores de la población LGBT muestran un especial grado de vulnerabilidad. En
general, las mujeres se llevan la peor parte, si bien los grupos formados por personas
transexuales y las afectadas por VIH viven en situaciones de grave riesgo de discriminación. Por
ello, las administraciones públicas deberían tomar medidas específicas para la reducción del
estigma que sufren. Asi mismo, los adolescentes y jóvenes y los mayores LGBT deben de ser
objeto de una especial consideración en la implementación de políticas públicas destinadas a
protegernos frente a las distintas formas de discriminación que pueden padecer por razón de su
orientación sexual o identidad de género.
Existen una insistente demanda de compañas y acciones proactivas por parte de los poderes
públicos. Tambien de información sobre los derechos de la propia población LGBT.
Las dificultades de la población LGBT y, a la inversa, de esta a las administraciones públicas
debería ser compensada con un apoyo firme a las asociaciones LGBT que sirven de mediadoras
y que, hoy por hoy, son merecedoras de una mayor confianza por parte de esta población.
Una comunidad LGBTI considerable se ha desarrollado en las ciudades de Quito y Guayaquil. La
primera marcha del orgullo LGBTI tuvo lugar en Quito, en 1998, como respuesta al veredicto del
Tribunal Constitucional que despenalizó la actividad sexual entre personas del mismo sexo.43
Sin
embargo, Ecuador tiene una cultura conservadora y machista, por lo que la homosexualidad
sigue siendo vista de forma negativa por algunos sectores de la sociedad.
Desde la década pasada se han organizado marchas de orgullo LGBTI en todas las grandes
ciudades, las que han contado con la autorización de las autoridades y con protección policial,
en adición a su participación. En la marcha del año 2011 en Guayaquil, por ejemplo, entre los
asistentes a la misma estuvieron la viceprefecta de la provincia, Luzmila Nicolalde, el consejal
municipal Gino Molinari, y la asambleísta nacional Gina Godoy; todo esto mientras la banda de
la policía entonaba canciones tradiciona
6
4.1-INTRODUCCIÓN:
Datos provenientes de estudios realizados en diferentes países del mundo revelan que la
incidencia de la homosexualidad está comprendida en un rango que va del 4 al 17% de la
población, de lo que se desprende que los homosexuales constituyen uno de los grupos
minoritarios más importantes en esta sociedad. I a situación de las personas gays y lesbianas en
nuestro país ha mejorado en los últimos años, fundamentalmente por el desarrollo alcanzado por
el movimiento lésbico-gay desde 1991, con el surgimiento de numerosos grupos en la Capital y
en el interior del país y un mayor apoyo de ciertos sectores sociales a sus reclamos.
A pesar de estos avances auspiciosos, por fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
en 1991 se denegó la personería Jurídica a la Este fallo revela el rechazo en el orden legal-
institucional, vinculado con otras formas de discriminación
La discriminación por motivos de preferencia sexual, orientación sexual o identidad de género
incluye toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la orientación sexual o la
identidad de género que tenga por objeto o por resultado la anulación o la disminución de la
igualdad ante la ley o del reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos
los derechos humanos y las libertades fundamentales. Este tipo de discriminación generalmente
se ve agravada por la discriminación basada en otras causas como el género, la raza, la edad,
la religión, la discapacidad, el estado de salud y la condición económica.
La discriminación, como una violación a los derechos humanos es para algunos homosexuales,
lesbianas, bisexuales, transgéneros, transexuales e intersexuales una constante, sobre todo en
el proceso de asumir su propia identidad sexual, lo cual puede resultarles verdaderamente difícil,
aunque para otros no. A menudo, cuando se dan cuenta por primera vez que su orientación
sexual es distinta a la heterosexual, se sienten atemorizados, diferentes o solos, por el rechazo
familiar y social, por los amigos, colegas de trabajo e instituciones religiosas.
7
4.2-ANTECEDENTES:
La discriminación o la violencia contra la mujer no son fenómenos propios de nuestra época ni
exclusivos de determinadas culturas; es un anómalo conjunto de conductas que se producen en
el género humano desde tiempos tan pretéritos como lugares o ámbitos tan universales. Muchas
mujeres han sufrido, y sufren en la actualidad, una tangible diferencia en cuanto roles, funciones,
obligaciones y derechos respecto al hombre, sometidas a cierta discriminación que limita o anula
su independencia y autonomía; en pocas palabras, padecen un permanente atentado tanto
contra su propia Personalidad como contra su Dignidad y, esto ocurre, en medio de una
silenciosa complicidad de la que todos, en mayor o menor grado formamos, parte.
Nos hallamos ante una violencia estructurada, previsible y evitable, al tiempo que arraigada y
tolerada por un sistema patriarcal, uno de cuyos elementos y objetivos es, precisamente, el de
mantener a la mujer en una patente situación de privación de derechos y expectativas dentro de
su entorno social. Insisto en que se trata de una violencia calculada e, incluso, propiciada por el
sistema patriarcal. En definitiva, las mujeres víctimas de mutilaciones genitales, violaciones,
malos tratos, agresiones psicológicas y económicas o, también, las miles de asesinadas,
recuerdan a nuestras sociedades una causa pendiente en la historia de la convivencia humana,
el reconocimiento efectivo de la Libertad, Dignidad, Igualdad y Personalidad respecto a una mitad
del género humano. Va siendo hora de poner fin a esta situación que, además, perjudica
notablemente la adecuada prosperidad y evolución de todos los humanos, sin diferencia de
sexos.
En todo el mundo, por su orientación sexual e identidad de género, las personas sufren
violaciones a los derechos humanos: asesinatos, tortura, violación sexual, sanciones penales y
violencia entre otros.
El Consejo de Derechos Humanos es " responsable de promover el respeto universal por la
protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas,
sin discriminación de ningún tipo y de una manera justa y equitativa"
8
4.3-JUSTIFICACION:
Educar en el conocimiento de la diversidad significa promover valores cívicos y democráticos de
respeto a las distintas formas de ser, pensar y sentir. La escuela es el espacio principal para la
educación de los jóvenes en convivencia y valores sociales; es en este contexto donde la
exclusión y el aislamiento deben ser prevenidos y las habilidades sociales y relacionales
fomentadas; es el ambiente natural para la promoción y la inclusión de la diversidad como recurso
social y potencial vital, que preferentemente contribuirá a la resolución de los conflictos.
Con este tema podremos ayudar a los ciudadanos a enseñar a respetar a aquellas personas con
diferente orientación sexual, y a crear una sociedad libre y equitativa en todos sus ámbitos
En lo personal hago esta monografía porque admito mi homosexualidad como algo natural de lo
que no me avergüenzo y estoy orgulloso. Pretendo buscar solución a aquellos problemas que
nos afectan de manera directa al grupo LGBT y aquellas mujeres y hombres que alguna vez han
sufrido de algún tipo de discriminación por su género ya sea en su hogar, escuela o trabajo.
Educar a la ciudadanía para que con el tiempo vaya desapareciendo aquello a lo que conocemos
como machismo y feminismo, y tambien conceptos como homofobia.
La orientación sexual no es una elección por lo tanto no se puede escoger ni cambiarse la
voluntad todos tenemos el derecho a amar y a elegir a quien amar.
En la vida cotidiana los GLBTI estan expuestos a muchas formas de rechazo y marginación por
una ideología no aceptada es momento de exponer esos problemas para buscarles una solución.
9
OBJETIVOS
General:
1.-Hacer comprender a la sociedad la gran importancia del grupo Lgbt en nuestra sociedad
actual, hacerlos destacar como un miembro más de nuestras vidas que merecen el mismo trato,
derechos y obligaciones
Específicos:
1.1-Comprender cómo ha ido evolucionando el tema de la homosexualidad en el Ecuador
mediante consultas web y literales para así poder ayudar a buscar solución a estos problemas
1.2.-Descubrir las necesidades básicas de las personas lgbt mediante encuestas, tabulaciones y
porcentajes para satisfacerlas y hacerlos sentir ‘’uno más de la comunidad’’
1.3.-Conocer como son tratadas las personas GLTB en otros países y que traton le dan a las
personas discriminadas por su género para sacar aspectos positivos y negativos con los cuales
vamos a corregir los errores de conducta asi estas personas
1.4.-Saber más acerca de la historia del LGBT en todo el mundo desde sus movimientos hasta
sus organizaciones
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
1.1 ¿Quienes conocen su orientación sexual?
1.2 ¿Cómo son tratadas las personas LGBT en otros países?
1.3 ¿Cómo se ha desarrollado el LGBT a lo largo del tiempo?
10
CAPITULO l (MARCO TEORICO)
Homosexualidad en Ecuador
La actividad sexual entre personas del mismo sexo es legal en Ecuador. Sin embargo, los
hogares formados por parejas del mismo sexo no son elegibles para todas las protecciones
sociales y legales disponibles para las parejas heterosexuales casadas.
La actividad sexual entre personas del mismo sexo ha sido legal en Ecuador desde 1997, cuando
el Tribunal Constitucional, en el Caso No. 111-97-TC, abolió el primer párrafo del artículo 516 del
Código Penal, el mismo que criminalizaba la actividad sexual entre personas del mismo sexo con
una pena de cuatro a ocho años. La demanda por inconstitucionalidad fue presentada por
diversos grupos de activistas LGBT como respuesta a la detención de más de cien personas en
la ciudad de Cuenca bajo esta ley.
La edad de consentimiento en Ecuador es a los 14 años, sin importar género u orientación sexual.
Las uniones de hecho para parejas formadas por personas del mismo sexo, fueron legalizadas
en Ecuador con la aprobación de la Constitución de 2008, incluyendo todos los derechos del
matrimonio excepto la adopción conjunta. La primera unión de hecho de que se tiene
conocimiento ocurrió en agosto de 2009.
Durante el debate en el año 2008 sobre la Constitución, las organizaciones LGBT realizaron el
pedido de incluir reconocimiento legal de las uniones de personas del mismo sexo en la misma.
Las uniones civiles fueron finalmente incluidas en el artículo 67, incluso luego de las protestas
de las iglesias católica y evangélica. El texto aprobado dice:
La unión estable y monogamia entre dos personas libres de vínculo matrimonial que formen un
hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley, generará
los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio.
El presidente Rafael Correa dijo en ese entonces que las parejas homosexuales estables
necesitaban ciertas garantías legales. En cuanto a la oposición de grupos conservadores, el
presidente dijo: "Toda persona tiene su dignidad, es decir, habrá que respetar a la persona
independientemente de su preferencia sexual, cuidado negarle el trabajo a alguien por su
preferencia sexual, eso es discriminación, eso es inconstitucional.
Protección contra la discriminación:
.En la Constitución del 2009 se incluyó tanto orientación sexual como identidad de género dentro
de las categorías protegidas. El artículo 11 (inciso 2) dice:
11
Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad
de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado
judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,
portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva,
temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.
LEGISLACION SOBRE EL LGBT
El acuerdo con el Registro Civil, con fecha 22 de agosto de 2014 ordena derogar la
prohibición de ingresar la unión de hecho como un estado civil.
El presidente ecuatoriano Rafael Correa aseguró que el colectivo GLBTI (Gays, lesbianas,
bisexuales, transexuales e intersexuales) tiene total derecho de registrar en su documento de
ciudadanía una unión de hecho.
Durante su informe semanal, el primer mandatario afirmó que la unión de hecho en este grupo
poblacional está establecida como un derecho constitucional y que este avance en materia de
derechos se logró a partir de conversaciones entre el presidente y organizaciones GLBTI el 18
de agosto del 2014.
El acuerdo con el Registro Civil, con fecha 22 de agosto de 2014 ordena derogar la prohibición
de ingresar la unión de hecho como un estado civil, asimismo establece registrar las uniones de
hecho como un dato complementario del estado civil, y crear un registro especial para estas
uniones.
“Es su derecho registrar una unión de hecho entre heterosexuales o personas del mismo sexo
este es un derecho constitucional y de ser negado, las autoridades tomaremos cartas en el
asunto”, aseguró.
Este servicio se prestará en el país andino desde el 15 de septiembre del 2014. Asimismo el
presidente Correa aseguró que durante la reunión con grupos GLBTI se comprometió a analizar
una posible inclusión de identidad de género en el documento de identidad para evitar
humillaciones a las personas. La unión es una figura jurídica que reconoce la alianza entre dos
personas libres de vínculo matrimonial.
12
La Resolución del Registro Civil dice: "La ley no prevé la posibilidad de inscribir uniones de hecho,
sin embargo, no impide que la misma sea registrada como tal, sin que altere el estado civil de las
personas, es decir, como un dato complementario del estado civil". Esto crea una subcategoría
del estado civil que afectaría el derecho a la identidad pleno de las personas, además de traer
problemas en su interpretación y aplicación, que puede ser arbitraria e incierta. Un ejemplo de lo
que puede pasar:
Debate en las Naciones Unidas
En 2008, el gobierno de Francia mediante su embajador en las Naciones Unidas, solicitó que la
homosexualidad fuera despenalizada a nivel mundial. Ante esta solicitud, el Vaticano y la
Organización de la Conferencia Islámica se pronunciaron en contra de la resolución: aunque el
Vaticano sigue sin firmar la declaración abogó para que todo signo de discriminación injusta hacia
las personas homosexuales se eviten. La actitud del vaticano ha levantado protestas de las
organizaciones de derechos humanos, de los colectivos LGBT, y de diversos gobiernos como los
de Francia y Países Bajos, así como del Comité de Derechos Humanos de la ONU. La
declaración fue leída por el embajador de la Argentina, Jorge Argüello el 18 de diciembre de
2008.
La Resolución obtuvo el voto de 66 países a favor de la despenalización, incluyendo todos los
países miembros de la Unión Europea, la mayoría de países de América Latina entre ellos Cuba,
además de Japón, Israel, Gabón, Australia y Nueva Zelanda entre otros. Aunque en el primer
momento Estados Unidos no firmó la declaración, la nueva administración Obama anunció la
firma de la declaración en marzo de 2009.
Rusia y China no firmaron el acuerdo, lo cual fue rechazado por algunos sectores sociales. En
gran parte de los casos, hubo criterios diferentes en la despenalización y algunos países
prefirieron mantener el asunto tal y como venía. En los debates de la ONU, el asunto sigue en
una discusión reñida.
Día Internacional del Orgullo LGBT
El Día Internacional del Orgullo LGBT (lesbiana, gay, bisexual y transexual), también conocido
como Día del Orgullo Gay o simplemente Orgullo Gay (en inglés, gay pride), es una serie de
eventos que cada año los colectivos LGBT celebran de forma pública para instar por la tolerancia
13
y la igualdad de los gais, lesbianas, bisexuales y transexuales. Esta fiesta tiene lugar el 28 de
junio, habiendo celebraciones en torno a ese día, siendo común desplazarlas al primer sábado
anterior o posterior al 28 de junio, fecha en que se conmemoran los disturbios de Stone Wall
(Nueva York, EE. UU.) De 1969, que marcan el inicio del movimiento de liberación homosexual.
En algunos países la fecha original puede cambiar en caso de coincidencia con otros eventos
locales de importancia (eventos masivos o elecciones políticas) o bien conmemorar otras
efemérides locales de acontecimientos trascendentes para los homosexuales.
La noción básica del «orgullo LGBT» consiste en que ninguna persona debe avergonzarse de lo
que es, cualquiera sea su sexo, orientación sexual o identidad sexual. El término escogido
(«orgullo»), tiene probablemente más sentido, desde un punto de vista filológico, en inglés que
en español. En efecto, la idea que parece transmitir este concepto es más bien la de una dignidad
intrínseca de cada ser humano, que no debe verse afectada por su conducta ni orientación
sexuales. En tal sentido, la traducción más correcta debería ser dignidad LGBT.
Diversas asociaciones y movimientos sociales han venido denunciando en los últimos años, en
países como España, lo que a su juicio es un vaciamiento de las reivindicaciones de estos
colectivos y la "mercantilización" de esta fecha. En este sentido, defienden la celebración de un
Orgullo Crítico que no se limite a ser una "fachada comercial".
La vida de una generación Glbti sin el estigma penal
A 17 años de que la homosexualidad fuera despenalizada en el país, el ideal de respeto por la
orientación sexual, promulgado por la comunidad Glbti, aún no se ha realizado del todo. Si bien
desde el 25 de noviembre de 1997 los homosexuales dejaron de ser considerados delincuentes,
esto no ha implicado que su condición sexual sea aceptada en la sociedad. En la ‘Primera
Investigación sobre Condiciones de Vida, Inclusión Social y Derechos Humanos de la población
Glbti en Ecuador’, realizada por el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censo (INEC) a 2 805
personas en el 2012, el 29,1% de ellos oscila entre los 20 y 24 años de edad. Ellos son el grupo
que nació en una de las épocas más crudas para la homosexualidad en el país, cuando las trans
amanecían muertas en las calles y parques, o eran encarceladas en algún Centro de Detención
Provisional del país. Así lo cuenta Evelyn Madona, una transgénero de 41 años que en la década
de 1990 ejercía como oficial de la Policía Nacional. Ahora jubilada de esta institución, y en medio
de un proceso de cambio que ha sido respaldado por sus superiores, dice que muchas de las
órdenes de encarcelamiento que procesaba eran inmediatamente resueltas por ella, ya que muy
14
pocos estaban dispuestos a ayudar a los gays.
Marchas y celebraciones en Ecuador
Con el fin de celebrar la semana del Orgullo Gay 2012, fundaciones y civiles de todo el país
organizaron marchas este fin de semana para mostrar sus colores y orgullo a una sociedad que
es cada vez más tolerante sobre muchos temas controversiales.
El Ministerio de Salud Pública de Ecuador, junto a muchas ONGs como Fundación
Yunta, Fundación Ecuatoriana Equidad y muchos otros grupos pequeños organizados, apoyaron
la organización de marchas por el Orgullo Gay en las principales ciudades del país.
La marcha con mayor acogida hasta la fecha en Ecuador, llamada El Festival de la Diversidad,
ocurrió la tarde de este sábado en las calles de Guayaquil, donde más de 17,500 personas (datos
oficiales de PricewaterhouseCoopers) se unieron para expresar su apoyo por la comunidad
LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales). La marcha, que empezó en
Olmedo y Malecón, continuó por la calle 9 de Octubre y culminó en la calle Santa Elena, con una
tarima llena de personajes de televisión local, comediantes y la Reina de la Marcha, Katya
Tamayo, quien expresó su apoyo y honor de ser parte del acto. “Esta no es solo una marcha a
favor de la Comunidad LGBT, también es una marcha para apoyar la igualdad en toda nuestra
sociedad. Nuestra sociedad está cambiando”, afirmó Tamayo.
La marcha en Guayaquil tuvo como objetivos principales difundir el mensaje de conciencia entre
la comunidad LGBTI sobre temas como información del cuidado de la salud, medidas de
prevención del VIH y la inclusión en la sociedad de los miembros de la comunidad. Todo esto se
llevó a cabo en medio de un ambiente de celebración, alegría, humor y fiesta entre los miembros
de la comunidad y el gran número de asistentes que también estuvieron presentes para apoyar
a sus amigos gays.
Simultáneamente, en la capital del País, Quito, una gran marcha tuvo lugar y fue apoyada
también por el Gobierno ecuatoriano. La marcha de la Capital inició en el norte de la ciudad en
la Avenida Amazonas y se alargó por más de 10 cuadras. Cientos de personas celebraron con
carros alegóricos, pancartas, globos y silbatos para difundir el mensaje de alegría y orgullo de
pertenecer a la comunidad LGBTI.
Ecuador se ha unido por quinto año consecutivo a las celebraciones mundiales, que ya son
tradición en muchas ciudades y países, en las que cada año el número de personas,
heterosexuales y miembros de la comunidad LGBTI, se unen a las marchas para expresar su
15
apoyo a las causas del Orgullo Gay. Esta semana, ciudades
como Barcelona, Caracas, Paris, San Francisco, Toronto, New York City y países
como Argentina, Bolivia, Bulgaria, Colombia, Guatemala, Mexico, Nicaragua, Panamá, Perú, R
epublica Dominicana, y muchos otros (puedes leer más información haciendo clic en cada
ciudad/país), han expresado su total apoyo con grandes marchas y celebraciones por el Orgullo
Gay 2012
Críticas
Dentro de la comunidad LGBT, algunos rechazan la noción de orgullo LGBT pues perciben en
ella un énfasis excesivo en la orientación sexual que no consideran importante y una falta de
discreción y modestia, lo que eventualmente podría perjudicar la moral pública, las creencias
religiosas o incluso la propia causa de los derechos de los homosexuales al dar muestra de
estereotipos o hacer demasiada exhibición de los derechos. En cambio, proponen evitar un
activismo estridente a fin de incorporar más fácilmente el discurso por la no diferencia de los
homosexuales a las ideas comunes que marca la opinión pública. Otros críticos ven en la noción
de orgullo una suerte de desprecio hacia la identidad de cada individuo, pues cada uno, incluso
cada homosexual, vive su orientación sexual sin necesidad de identificarse con un estereotipo
determinado.
Los Derechos LGBT también son derechos humanos
El desarrollo de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) en
el marco internacional es de suma relevancia para lograr la protección de este colectivo. Cuando
hablamos de los derechos de este colectivo nos referimos a la urgencia de encontrar un
reconocimiento legal y social a la dignidad individual y colectiva y a la necesidad de eliminación
de leyes restrictivas de derechos.
Desde la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, la ONU ha hecho progresos en la protección y promoción de los derechos humanos
relacionados a la orientación sexual e identidad de género. Una fecha importante para el
reconocimiento de estos derechos fue el 17 de mayo de 1992, cuando la Organización Mundial
de la Salud eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Desde entonces,
16
Comentarios homofóbicos en las elecciones de 2013
Luego de las elecciones presidenciales de Ecuador de 2013, Nelson Zavala, un pastor evangélico
y el candidato presidencial que quedó en último lugar en las votaciones, fue sentenciado por una
corte electoral a pagar más de $3.000 en multas por proferir comentarios homofóbicos. La corte
también le prohibió ser candidato a cualquier dignidad o afiliarse a ningún partido político por un
plazo de un año. Durante la campaña, Zavala llamó a las personas LGBT "pecadoras" e
"inmorales", y dijo que sufrían de una "severa desviación de la conducta". Activistas LGBT
aplaudieron el veredicto, que aseveraron marcaba un precedente. Zavala apeló el fallo, pero el
veredicto fue ratificado en última instancia el 19 de marzo de 2013.
Naciones Unidas defiende los derechos humanos de la comunidad LGBT
Naciones Unidas celebra que las marchas del Orgullo Gay hayan logrado visibilizar
mundialmente que la diversidad sexual es un asunto de derechos humanos y promueve que
exista más receptividad hacia los activistas de este movimiento.
Para el Programa de la ONU sobre VIH/sida (ONUSIDA) y su representante para Panamá y
Costa Rica, Ricardo García, siempre han sido "fundamentales" estas manifestaciones que
celebran el día de la diversidad sexual y por ello desde hace años viene las respalda.
Cada 28 de junio, o el primer sábado anterior o posterior a esa fecha, las asociaciones de
lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) realizan la denominada Marcha del Orgullo
Gay para fomentar entre la sociedad la tolerancia y la aceptación hacia las personas con una
orientación sexual diferente.
El representante de ONUSIDA dijo en una entrevista con Efe que las Naciones Unidas se han
solidarizado con el movimiento LGTB "en particular porque es un asunto de derechos humanos".
Una demostración de ello fue la izada de la "bandera de la diversidad sexual", junto a la de la
ONU, en una ceremonia celebrada este viernes ante la Casa de las Naciones Unidas en Panamá.
García afirmó que "la diversidad sexual es un ejemplo más de que la individualidad debe ser
respetada por encima de todo".
Las marchas del Orgullo Gay "cada vez toman más fuerza" y han logrado darle visibilidad a nivel
mundial a la diversidad sexual y a sus derechos, agregó.
17
En Argentina y Uruguay estas marchas tienen una tradición y en ciudades como Cali, Colombia
son algo "muy institucional", mientras que en Centroamérica, aunque no han sido prohibidas,
reciben la crítica de los sectores más conservadores de la sociedad.
Delgado explicó que las autoridades de la ciudad de la Chorrera, unos 30 kilómetros al noroeste
de la capital, le aplicaron una normativa que nunca se demostró que existiera.
El representante de ONUSIDA dijo que la marcha del Orgullo Gay también es por hechos como
ese, "para que cada vez las sociedades sean más inclusivas, más respetuosas de las diferencias
y más respetuosas de la diversidad".
García recordó que una de las metas de la misión y visión de ONUSIDA, que se ha trazado desde
2011 y va más allá de 2015, es llegar a "cero nuevas infecciones" por VIH, "cero muertes por
SIDA" y "cero estigma por discriminación".
El Programa de la ONU sobre VIH/sida, al igual que Panamá, va avanzando y está bien
encaminada a lograr estas metas globales, pero "todavía hay algunas barreras que hay que
superar", afirmó.
García dijo que un "problema preocupante" es que en entre 2001 y 2011 los casos reportados
de menores de 24 años infectados con SIDA en Panamá aumentaron cinco veces.
Otras barreras que mencionó que existen en Panamá son la falta de más información y la
carencia de una política en materia de educación sexual preventiva en las escuelas, sin que se
vea que en el futuro cercano "vaya a mejorar esta situación".
Por su parte, el activista de la ANH, Kennin Batista, si bien reconoció que el Gobierno panameño
ha sido "muy útil" en su respaldo a las marchas LGBT, considera que lo hacen "para ganar
puntos, porque en educación no están bien”.
18
CAPITULO ll (MARCO METODOLOGICO)
Si bien Ecuador figura entre los países que más han avanzado en derechos humanos, aún le
hace falta eliminar los prejuicios y cambiar la mentalidad de la sociedad para garantizar la
estabilidad de la comunidad GLBTI que, según el INEC, tiene insuficiente acceso a salud,
educación y oportunidades de empleo.
Burla, egoísmo, frialdad, miedo, humillación, violencia, temor y discriminación son prácticas
frecuentes y comunes que sufren las personas de las diversidades sexuales y de género en el
Ecuador y en el mundo. Se trata de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales,
travestis e intersex, identificados dentro de la comunidad GLBT.
Precisamente la Constitución de 2008 es la primera Carta Magna del Ecuador que reconoce los
derechos, deberes y oportunidades de los homosexuales, en sus artículos 11 (numeral 2), 68 y,
fundamentalmente, en el 83 (numeral 14) en el que se establece como deber y responsabilidad
de las ecuatorianas y los ecuatorianos, respetar y reconocer las diferencias de género y la
orientación e identidad sexual. Nadie podrá –señala- ser discriminado por razones de etnia, lugar
de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, de cultura, estado civil, orientación sexual, etc.
que menoscaben o anulen el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos.
Derechos que para el analista Leonardo Vicuña dan lugar a que los temas de fondo sean
conocidos y las propuestas de soluciones sean difundidas para amplias discusiones entre
diferentes sectores del Estado. “El pueblo y sus organizaciones deben participar y las diferencias
conocerse y, si se mantienen, respetarse. Hay que programar la acción política y el debate
oportuno”.
La Constitución proclama que todos tienen legitimidad para tomar decisiones libres, informadas,
voluntarias y responsables sobre su sexualidad y vida, para lo cual, el Estado promoverá el
acceso a los medios necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras, en
un marco de libertad y respeto
1.1Situación ecuatoriana
Inclusive, desde 2009, el Código Penal sanciona, en todo un capítulo, los delitos de odio por
orientación o identidad sexual. En tanto que el nuevo proyecto que discute la Asamblea Nacional
19
garantiza el ejercicio del derecho de las visitas íntimas en los centros de reclusión en igualdad
de condiciones sin importar la nacionalidad, sexo, preferencia sexual o identidad de género.
“Antes éramos más discriminados; desde 2008 ha habido un progreso en la inclusión de estos
grupos a la sociedad; lamentablemente, no es un ejercicio real porque falta cumplir la legalidad
consagrada”, afirmó Diane Rodríguez, presidenta de la Asociación Silueta X
En un estudio hecho por esta Asociación, Rodríguez señala que las denuncias por discrimen han
ido en aumento.
El sociólogo ecuatoriano Teodoro Wolf da la razón del porqué los grupos GLBTI no son admitidos
como un grupo humano “normal” en la sociedad: “Se les considera como entes enfermos y raros
por la tradición conservadora de nuestra nación que, sumada a los principios religiosos,
desencadenan en una condena pública”.
Así, el problema persiste, aunque ahora el Gobierno ofrezca mayores garantías y
reconocimientos constitucionales, como aquel que por mandato se permite las uniones de hecho
del mismo sexo, sin llegar al matrimonio.
Dentro de las políticas públicas, Quito dio un paso importante con la expedición de la Ordenanza
Municipal 240 sobre la inclusión de la diversidad sexual GLBTI. La medida permite que esa
población participe en promover y validar un proyecto de Ordenanza que declara al Distrito
Metropolitano libre de prácticas atentatorias a los derechos humanos.
El reclamo público de la legitimidad de los mencionados colectivos, en los cuales se incluye a los
intersex (antes mal llamados hermafroditas por nacer con los dos sexos), empezó con la
despenalización de la homosexualidad, que castigaba con prisión a quienes la practicaban,
según el Código Penal
El actual marco legal coloca a Ecuador entre los países más avanzados en esta materia en
América Latina. Es así que por primera ocasión en la historia nacional, el Gobierno de Rafael
Correa designó a una activista de los derechos de las mujeres diversas, Carina Vance, como
ministra de Salud. En una publicación de una revista ecuatoriana, Vance narra su historia y la
experiencia que sufrió por el rechazo de la sociedad, aun cuando vivió en Europa. La ministra
indicó que en ese continente, a los 13 años, tuvo su primera novia y, mientras viajaban en un bus
agarradas de la mano, un grupo de chicos y chicas de unos 20 años le escupieron en la cara, le
dieron un puñete y patadas, lo que significó un duro despertar para ella.
20
1.2Investigación del INEC
La situación de prejuicio y discriminación que aún vive este grupo humano se ratifica en los
resultados de la “Primera Investigación (estudio de caso) sobre Condiciones de Vida, Inclusión
Social y Derechos Humanos de la población GLBTI en Ecuador”, efectuada por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC) que analizó 2.805 entrevistas a la población en
referencia. Utilizando metodología denominada “Bola de nieve”, la finalidad no fue cuantificar el
número de personas del grupo, sino desarrollar un diagnóstico sobre las condiciones de vida,
inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población GLBTI.
Se recabó información en Quito, Guayaquil, Portoviejo, Machala, Babahoyo, Ibarra, Santa Elena,
Salinas, Libertad y Manta sobre socio demografía, discriminación y exclusión, salud, educación,
trabajo y seguridad social, justicia y derechos humanos, y participación ciudadana.
Por orientación sexual o identidad de género se entrevistó a 818 casos de gay, 662 lesbianas,
446 bisexuales, 800 transfemeninas, 35 transmasculinos, 40 transexuales y otros 4 que
representan a la población que se denomina como “querer”, es decir, una persona que no se
define sexual ni genéricamente o se resiste a hacerlo. El 66,7% de la población investigada se
concentra en los grupos de edades entre los 20 y 34 años, el 29,1% a personas entre 20 y 24
años y el 0,2% a 65 y más años de edad.
El 77,1% son personas solteras y el 16,1% en unión libre, mientras el 2,4% está casado. Según
el estudio, el 10,4% tiene hijos, de los cuales el 85,6% los ha concebido naturalmente. El 44,4%
vive con sus padres; el 1,4%, con su esposo o esposa; y el 21,5%, sola o solo. Lo importante del
estudio del INEC es que el 90,9% del colectivo GLBTI sabe que la Carta Política reconoce el
derecho a la no discriminación.
De otro lado, el 36,1% participa de forma activa en algún grupo o movimiento. De estas personas,
el 73,5% participa en grupos GLBTI; el 16,1%, en grupos sociales y/o culturales; el 15,1% en
deportivos; el 12,3%, en grupo de jóvenes; el 10,5%, en barriales; el 9,3%, en grupos políticos;
el 5,8%, en barriles y religiosos; el 3,9%, en movimientos de mujeres; y el 2%, en étnicos.
Quienes no intervienen en ninguno de esos segmentos lo hace por falta de interés o por recelo
a que se enteren de su orientación sexual, pues temen el rechazo, desprecio y odio de la
sociedad, así como al maltrato físico, verbal y psicológico. En cambio, en otros pesan más los
prejuicios y moralismos, los fundamentalismos religiosos y el racismo. Un 10% cree que los
medios de comunicación fomentan imágenes negativas de estos grupos.
21
1.3Necesidades básicas
Diane Rodríguez cree que el colectivo aún no logra satisfacer las necesidades básicas porque
no responde a la pirámide de Maslow, que es una teoría propuesta por el sociólogo Abraham
Maslow, respecto a tener educación, empleo, alimentación y acceso a la vivienda.
Rodríguez considera que lograr esas metas es más primordial que abogar por el matrimonio
entre personas del mismo sexo, que fue uno de los últimos debates públicos. “Para poderme
casar primero tengo que capacitarme y eso se logra estudiando; debo tener plata para pagar el
matrimonio y cooperar en el hogar, y esto se consigue con el trabajo”.
Lamenta que a la mayoría de la población GLBTI no se le atiendan, en su totalidad, las
necesidades básicas, tal como arrojan los resultados de la investigación del INEC, que
determinaron que el 40,6% de los entrevistados tiene al menos un año del nivel de instrucción
universitaria, el 37,1% un bachillerato, y apenas el 0,1% ha acudido a un centro de alfabetización.
De las personas que respondieron cursar el nivel superior, el 68,2% no cuenta con título
De otro lado, el 36,1% participa de forma activa en algún grupo o movimiento. De estas personas,
el 73,5% participa en grupos GLBTI; el 16,1%, en grupos sociales y/o culturales; el 15,1% en
deportivos; el 12,3%, en grupo de jóvenes; el 10,5%, en barriales; el 9,3%, en grupos políticos;
el 5,8%, en barriles y religiosos; el 3,9%, en movimientos de mujeres; y el 2%, en étnicos.
Quienes no intervienen en ninguno de esos segmentos lo hace por falta de interés o por recelo
a que se enteren de su orientación sexual, pues temen el rechazo, desprecio y odio de la
sociedad, así como al maltrato físico, verbal y psicológico. En cambio, en otros pesan más los
prejuicios y moralismos, los fundamentalismos religiosos y el racismo. Un 10% cree que los
medios de comunicación fomentan imágenes negativas de estos grupos.
1.4 Seguridad social
De la población GLBTI investigada por el INEC, el 58% no está afiliado al seguro social ni tiene
acceso a otro tipo de seguro de salud; mientras que el 31% sí goza de este beneficio y apenas
el 11% tiene seguro de salud privada
Tito Esparza, de la Fundación Equidad y Género, indicó que al colectivo le ocurre lo mismo que
al país: “Aún faltan suficientes plazas de trabajo y, en nuestro caso, actúan además los prejuicios
de la sociedad ecuatoriana que nos relegan de posibilidades laborales y de los beneficios de la
seguridad social”.
22
Podemos –agrega- conseguir trabajo en gabinetes de belleza, que es lo más común, pero “los
microempresarios incumplen las leyes y no nos afilian”.
Además, indicó que no todos tienen título universitario y, en algunos casos, ni de bachiller lo que
les impide tener experiencia, que es uno de los requisitos para poder emplearse. Esto afecta a
una población joven en edad productiva y, de poseer título y experiencia, no se pasa la entrevista
porque prefieren dar a otra persona el cargo.
Según Esparza, el problema es más evidente en las personas trans y homosexuales, a quienes
por su apariencia, nadie les da una oportunidad. “Ecuador vive la transfobia y homofobia que
obliga a esconder nuestra verdadera identidad, vestirnos como hombres o mujeres, pero la
apariencia nos delata y somos objeto de burlas y agresiones”.
Sin embargo, la coordinadora de la Asociación Lésbica de Mujer & Mujer, Lía Burbano, considera
que, a pesar de la exclusión, hay un avance paulatino en esta materia. La Secretaría Nacional
de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) está otorgando becas
estudiantiles a integrantes de la comunidad GLBT que han tenido un buen desempeño
académico.
1.5 Acceso a la salud
Del mismo modo, el 55,1% de los entrevistados tuvo acceso a atención por salud en los últimos
tres meses; el 84,1% registró al menos una atención durante el último año, y el 2,0% nunca la
tuvo. El 60,1% fue atendido en establecimientos de salud públicos y un 37,9% en privados...
El 92,8% fue controlado por un doctor, mientras el 4,8% por un enfermero/a. El 0,9% también
acude a un especialista en medicina alternativa (homeopatía, acupuntura) y otro porcentaje igual,
al boticario. En tanto, que el 74,2 % que recibió charlas sobre sexualidad utiliza protección
durante la relación
1.6 Población Económicamente Activa
Respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), el INEC determinó que el 94,5% está
ocupado y el 5,5% desempleado. De todos modos, el 49,5%, es trabajador de empresas de
servicios y vendedor de comercios y mercados.
Le siguen los profesionales científicos e intelectuales con el 11,3% e igual porcentaje el personal
de apoyo administrativo; técnicos y profesionales de nivel medio el 8,5%; directores y gerentes
23
el 3,5% y, al último, con el 0,5%, los agricultores y trabajadores calificados como agropecuarios,
forestales y pesqueros
Además, el 45,6% de la población ocupada percibe hasta dos salarios básicos de 292 dólares
mensuales vigentes a diciembre de 2012; el 27,8%, menos o igual a un salario mínimo; y el 5,9%.
Unos ingresos de cinco y más salarios básicos.
Según la investigación, apenas el 5,6% gana $ 1,168 mensuales; el 4,5%, entre 878 y 1.168
dólares; y el 27.8%, el salario tope de 292 dólares
Sobre el trabajo sexual, el 15,94% del colectivo, en algún momento, estuvo o está involucrado
con actividades de trabajo sexual. El 37,6% de los contactos se hizo por Internet y el 11,4% en
locales.
1.7 ¿Quiénes conocen su orientación?
Según el INEC, los amigos son las personas que más conocen la orientación sexual en un 95%,
seguido de los hermanos con el 81% y, quien más rechaza la orientación sexual de los hijos, es
el padre (13%). Pero si bien los amigos lideran esta estadística, el 89% lo acepta totalmente, el
10% parcial y el 1% lo rechaza. En el caso de los hermanos, el 72% lo acepta, el 23% admite
parcialmente y el 5% lo rechaza. La madre, en cambio, conoce la situación en el 77%, pero lo
acepta totalmente en el 62%, el 29% parcial y el 9% lo rechaza.
Los hijos tienen un comportamiento diferente el momento en que se enteran que uno de sus
padres tiene otra orientación sexual; el 38% lo sabe, pero de esa cifra, el 78% los acepta
totalmente, el 14% admite parcialmente y el 8% lo rechaza, según el INEC.
De esto se deriva otra consecuencia en contra de este grupo humano. Del total de la población
GLBTI entrevistada, el 70,9% reportó que vivieron alguna experiencia de discriminación en su
entorno familiar, de esa cifra, el 72,1% sufrió algún tipo de experiencia de control, el 74,1%
experimentó alguna imposición, el 65,9% sufrió rechazo y el 61,4%, violencia. El 33% fue
prohibido de salir con otras personas
En términos de discriminación el mayor porcentaje de eventos se suscitan en espacios públicos
(55,8%), mientras que en exclusión estos se dan, en mayor medida, en espacios privados
24
(71,4%); en tanto que la violencia se experimenta más en los espacios públicos con el 65,6% y
en los privados con el 52,1%
1.8 El INEC presentó un estudio sobre los LGBTI
El Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC, presentó los resultados de la primera
investigación sobre las condiciones de vida de la población LGBTI en Ecuador.
El levantamiento de datos se realizó entre noviembre de 2012 y enero de 2013, con la encuesta
de 2 805 personas de la comunidad LGTBI en Ecuador, previo a un mapeo de esta población.
Fue un trabajo conjunto entre el INEC, por la parte técnica, y la Comisión de Transición hacia el
Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género (CDT).
Las encuestas se realizaron en Quito, Guayaquil, Portoviejo, Machala, Babahoyo, Ibarra, Santa
Elena, Salinas, La Libertad y Manta. El establecimiento del universo se hizo por medio de los
colectivos existentes en estas ciudades. La metodología usada fue la del muestreo probabilístico
conocido como “bola de nieve”, que consiste en que cada informante refiere a personas de su
misma población que van sumándose a la muestra.
Para el INEC, es importante señalar que las 2 085 personas no constituyen la totalidad de la
población LGBTI en Ecuador. “Se trata de un estudio de caso, a diferencia de las investigaciones
estadísticas que suele hacer la institución, dado el tema y el universo con el que se trabajó”. Por
lo tanto no representa en su totalidad al comportamiento o condiciones de toda la población
LGBTI en Ecuador, sino solamente de los 2 085 participantes.
Los encuestados fueron personas con, mínimo, 18 años de edad. Los ítems sobre los que se
realizaron las entrevistas fueron las condiciones de vida, así como la discriminación, exclusión y
violencia que ha experimentado la población entrevistada.
En primer lugar, el INEC estableció que de la población con la que se trabajó en este estudio, el
29,2% era gay; el 28,5% era transfemenina y el 23,6% lesbiana. El 18,6 restante corresponde a
bisexuales, transmasculinos, transexuales y personas que aún no han definido sus preferencias,
aunque no se consideran heterosexuales.
De los encuestados, el 66,7% se encuentra entre los 20 y 34 años de edad a la fecha del estudio.
25
CAPITULO lll (ANALISIS DE LOS RESULTADOS)
1.-Tus familiares, amigos y conocidos saben acerca de tu identidad sexual
sí, yo se los dije 15 56%
si se enteraron por otros 4 15%
no, por el momento 8 30%
2.-Te han discriminado o te discriminan por tu orientación sexual
si, al principio 5 19%
si, y aun lo hacen 5 19%
no, jamás 16 59%
26
3.-Te han rechazado de algún
grupo por tu orientación sexual
sí, todo el tiempo 3 11%
no, me consideran uno mas 14 52%
no, pero siento que lo hacen 10 37%
4.-Tus padres te aceptan como
eres
no, pero vamos mejorando 4 15%
sí, me aman como soy 18 67%
no, y no piensan hacerlo 5 19%
5.-tus compañeros te incluyen en
su grupo social
sí, soy su amigo/a 17 63%
no, me temen 7 26%
sí, pero de mala gana 3 11%
6.-Que crees que se debería hacer
para empezar cambiar las cosas en
cuanto a este tema
capacitar a las personas
tener una mente más liberal
educar sobre que es la homosexualidad y que no es
27
7.-Crees que por ser homosexual
se pueda despedir a alguien de su
trabajo
no 13 48%
si 6 22%
no lo se 8 30%
8.- Esta ud de acuerdo con el
matrimonio homosexual
si 11 41%
no, me repugna 6 22%
sí, siempre y cuando no afecte a otros 10 37%
9.-está de acuerdo con que los
homosexuales puedan adoptar
niños
si totalmente 16 59%
no, jamás 4 15%
si, si los niños están de acuerdo 7 26%
10.- si tuvieras hijos los dejaría
tener amigos homosexuales
si pero con temor 5 19%
no 3 11%
si, sin ningún disgusto 19 70%
28
11.- Que harías si uno de tus hijos
tiene diferentes orientaciones
sexuales
aceptarlo 14 52%
negarlo 2 7%
ignorarlo 2 7%
ayudarlo 9 33%
12.- Como resolver este problema
social
con educación 15 56%
a golpes 5 19%
con psicología 6 22%
13.- Has ayudado a alguien asi
no 4 15%
si 8 30%
lo haría siempre 14 52%
14.- Si alguien te cuenta sus
problemas que harías
Le diría a todos 1 4%
lo ayudaría 18 67%
me callaría 8 30%
29
CONCLUSIONES:
1.- la discriminación por orientación de genero e identidad sexual se sigue produciendo en
Ecuador en todos los ámbitos de servicios productos y laboral
2.- Es especialmente preocupante la discriminación que se lleva en el sistema educativo.
Precisamente, el ámbito en el que más garantizada debería estar la seguridad de las minorías, y
el lugar donde se debería luchar para conseguir desterrar de una vez por toda esa discriminación
3.- Numerosas personas siguen percibiendo que la revelación de su orientación sexual o su
identidad d género es un riesgo de discriminación. La ‘’salida del armario’’, por tanto, no es una
opción libre para estas personas
RECOMENDACIONES:
Enseñar en el ámbito educativo diversas formas de tratar con las personas de distinta identidad
de género u orientación sexual
Enseñar a la comunidad GLBT cuáles son sus principales derechos y obligaciones y el trato
especial que tienen ante la comunidad
Ejercer nuevas leyes que protejan más a las personas del GLBT y a su vez sancione sumas
fuertes para aquellos que atenten contra la integridad y dignidad de cada uno de sus miembros
Crear una nueva institución la cual vele los derechos de las personas GLBT y los defienda ante
situaciones de vulnerabilidad de sus derechos que hablen en nombre de todos en asuntos
internacionales y que promuevan cada día la mejora de sus derechos
30
GLOSARIO:
INEC: Instituto nacional de estadísticas y censos
Equidad: l latín aequĭtas, el término equidad hace referencia a la igualdad de ánimo. El
concepto se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad social con valoración de la
individualidad.
ONUSIDA: Organización de las naciones unidas por el sida
Conservador: Que es partidario de mantener los valores políticos, sociales y morales
tradicionales y se opone a reformas o cambios radicales en la sociedad.
Tolerancia: Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de las demás
personas aunque no coincidan con las propias.
BIBLIOGRAFIA CITADA
http://www.trabajo.gov.ar/difusion/diversidadsexual
http://www.tiempodelosderechos.es/docs/may12/homofobia.pdf
http://discriminacion-off.blogspot.com/
http://protectioninternational.org/es/defensores-2/defensores-en-pro-de-los-derechos-de-las-
personas-lgbt/
http://www.amnesty.org/es/campaigns/defenders-lgbt-rights
http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/index.php/defensores-y-defensoras-de-derechos-
lgbt-en-riesgo
http://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad_en_Ecuador
http://www.orgulloecuador.com/
Carla Ruiz De la Cruz (Montecristi – 2013)
Fernando Saavedra (Guayaquil – 2011)
31
ANEXOS:
32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...MeryAnn2011
 
Discriminación y exclusión
Discriminación y exclusiónDiscriminación y exclusión
Discriminación y exclusiónsabinamora
 
Diapositivas derecho bet
Diapositivas derecho betDiapositivas derecho bet
Diapositivas derecho betJISSELVANESSA
 
Diversidad sexual derechos discriminación y violencia encuesta marcha del org...
Diversidad sexual derechos discriminación y violencia encuesta marcha del org...Diversidad sexual derechos discriminación y violencia encuesta marcha del org...
Diversidad sexual derechos discriminación y violencia encuesta marcha del org...Quiteria Franco
 
Derechos vulnerados.
Derechos vulnerados.Derechos vulnerados.
Derechos vulnerados.Esmoking
 
Ensayo sobre la no violencia contra la mujer
Ensayo sobre la no violencia contra la mujerEnsayo sobre la no violencia contra la mujer
Ensayo sobre la no violencia contra la mujerBertha Eugenio
 
Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...
Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...
Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...cuto41
 
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SCRACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC4es3zurba
 
Violencia estructural presentacion
Violencia estructural   presentacionViolencia estructural   presentacion
Violencia estructural presentacionKrenkstellanoscs
 
Ley Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación RacialLey Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación RacialSHIASO RRII, C.A.
 
Problemas de convivencia social
Problemas de convivencia socialProblemas de convivencia social
Problemas de convivencia socialSofía Chino
 
Discriminación racial p.p.
Discriminación racial p.p.Discriminación racial p.p.
Discriminación racial p.p.julioferreras
 
Derechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos VulnerablesDerechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos Vulnerablespaloma3
 
Discriminación y vulneración de los derechos
Discriminación y vulneración de los derechosDiscriminación y vulneración de los derechos
Discriminación y vulneración de los derechosmoscosobianca
 
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014La Nacion Chile
 

La actualidad más candente (19)

“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
 
La Discriminacion
La DiscriminacionLa Discriminacion
La Discriminacion
 
Discriminación y exclusión
Discriminación y exclusiónDiscriminación y exclusión
Discriminación y exclusión
 
Diapositivas derecho bet
Diapositivas derecho betDiapositivas derecho bet
Diapositivas derecho bet
 
Violencia de-genero
Violencia de-generoViolencia de-genero
Violencia de-genero
 
Diversidad sexual derechos discriminación y violencia encuesta marcha del org...
Diversidad sexual derechos discriminación y violencia encuesta marcha del org...Diversidad sexual derechos discriminación y violencia encuesta marcha del org...
Diversidad sexual derechos discriminación y violencia encuesta marcha del org...
 
Discriminación
DiscriminaciónDiscriminación
Discriminación
 
Derechos vulnerados.
Derechos vulnerados.Derechos vulnerados.
Derechos vulnerados.
 
Ensayo sobre la no violencia contra la mujer
Ensayo sobre la no violencia contra la mujerEnsayo sobre la no violencia contra la mujer
Ensayo sobre la no violencia contra la mujer
 
Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...
Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...
Dra. janet olenka galarcep solis violencia familiar como consecuencia del fem...
 
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SCRACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
 
Violencia estructural presentacion
Violencia estructural   presentacionViolencia estructural   presentacion
Violencia estructural presentacion
 
Violencia contra la_mujer_maya
Violencia contra la_mujer_mayaViolencia contra la_mujer_maya
Violencia contra la_mujer_maya
 
Ley Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación RacialLey Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación Racial
 
Problemas de convivencia social
Problemas de convivencia socialProblemas de convivencia social
Problemas de convivencia social
 
Discriminación racial p.p.
Discriminación racial p.p.Discriminación racial p.p.
Discriminación racial p.p.
 
Derechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos VulnerablesDerechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos Vulnerables
 
Discriminación y vulneración de los derechos
Discriminación y vulneración de los derechosDiscriminación y vulneración de los derechos
Discriminación y vulneración de los derechos
 
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014
 

Similar a Monografia14

“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"Gabriela Garcia
 
Probelmas sociales
Probelmas socialesProbelmas sociales
Probelmas socialesClaram1026
 
Probelmas sociales
Probelmas socialesProbelmas sociales
Probelmas socialesClaram1026
 
RACISMO.DISCRIMINACIO.SOCIALES.pptx
RACISMO.DISCRIMINACIO.SOCIALES.pptxRACISMO.DISCRIMINACIO.SOCIALES.pptx
RACISMO.DISCRIMINACIO.SOCIALES.pptxUnaPersona17
 
LA ESCUELA COMO MOTOR DEL CAMBIO.doc
LA ESCUELA COMO MOTOR DEL CAMBIO.docLA ESCUELA COMO MOTOR DEL CAMBIO.doc
LA ESCUELA COMO MOTOR DEL CAMBIO.docrominalantao
 
Espiritu inclusion
Espiritu inclusionEspiritu inclusion
Espiritu inclusionPaola331
 
Proyecto metamorfósis cultural lgtbi
Proyecto metamorfósis cultural lgtbiProyecto metamorfósis cultural lgtbi
Proyecto metamorfósis cultural lgtbiUniambiental
 
Cultura De Muerte Y Familia
Cultura De Muerte Y FamiliaCultura De Muerte Y Familia
Cultura De Muerte Y Familiahakuro
 
Derechos de las minorías sexuales
Derechos de las minorías sexualesDerechos de las minorías sexuales
Derechos de las minorías sexualeslesliramos2
 
COMUNIDAD LGBTIQ+, Derechos humanos, DIH
COMUNIDAD LGBTIQ+, Derechos humanos, DIHCOMUNIDAD LGBTIQ+, Derechos humanos, DIH
COMUNIDAD LGBTIQ+, Derechos humanos, DIHmarialuchi06
 
Planteamiento del problema robinsson torres
Planteamiento del problema robinsson torresPlanteamiento del problema robinsson torres
Planteamiento del problema robinsson torresRobinsson Garcia
 
DISCRIMACION DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES
DISCRIMACION DERECHOS HUMANOS UNIVERSALESDISCRIMACION DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES
DISCRIMACION DERECHOS HUMANOS UNIVERSALESssuser7003f4
 
Microsoft word-que-son-los-derechos-civiles ronda-ciudadana
Microsoft word-que-son-los-derechos-civiles ronda-ciudadanaMicrosoft word-que-son-los-derechos-civiles ronda-ciudadana
Microsoft word-que-son-los-derechos-civiles ronda-ciudadanaRosa Lina Garcia Ugarte
 
Derechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos VulnerablesDerechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos VulnerablesbOnii
 
Por qué no debe de haber discriminación
Por qué no debe de haber discriminaciónPor qué no debe de haber discriminación
Por qué no debe de haber discriminaciónAli Rodriguezz
 

Similar a Monografia14 (20)

“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"
 
Probelmas sociales
Probelmas socialesProbelmas sociales
Probelmas sociales
 
Probelmas sociales
Probelmas socialesProbelmas sociales
Probelmas sociales
 
RACISMO.DISCRIMINACIO.SOCIALES.pptx
RACISMO.DISCRIMINACIO.SOCIALES.pptxRACISMO.DISCRIMINACIO.SOCIALES.pptx
RACISMO.DISCRIMINACIO.SOCIALES.pptx
 
LA ESCUELA COMO MOTOR DEL CAMBIO.doc
LA ESCUELA COMO MOTOR DEL CAMBIO.docLA ESCUELA COMO MOTOR DEL CAMBIO.doc
LA ESCUELA COMO MOTOR DEL CAMBIO.doc
 
Espiritu inclusion
Espiritu inclusionEspiritu inclusion
Espiritu inclusion
 
Bendita diversidad.docx
Bendita diversidad.docxBendita diversidad.docx
Bendita diversidad.docx
 
Actividad Integradora. Para todo prolema hay una solución.
Actividad Integradora. Para todo prolema hay una solución.Actividad Integradora. Para todo prolema hay una solución.
Actividad Integradora. Para todo prolema hay una solución.
 
D a personas
D a personasD a personas
D a personas
 
Proyecto metamorfósis cultural lgtbi
Proyecto metamorfósis cultural lgtbiProyecto metamorfósis cultural lgtbi
Proyecto metamorfósis cultural lgtbi
 
Reporte de metodos
Reporte de metodosReporte de metodos
Reporte de metodos
 
Cultura De Muerte Y Familia
Cultura De Muerte Y FamiliaCultura De Muerte Y Familia
Cultura De Muerte Y Familia
 
Discriminación Racial
Discriminación RacialDiscriminación Racial
Discriminación Racial
 
Derechos de las minorías sexuales
Derechos de las minorías sexualesDerechos de las minorías sexuales
Derechos de las minorías sexuales
 
COMUNIDAD LGBTIQ+, Derechos humanos, DIH
COMUNIDAD LGBTIQ+, Derechos humanos, DIHCOMUNIDAD LGBTIQ+, Derechos humanos, DIH
COMUNIDAD LGBTIQ+, Derechos humanos, DIH
 
Planteamiento del problema robinsson torres
Planteamiento del problema robinsson torresPlanteamiento del problema robinsson torres
Planteamiento del problema robinsson torres
 
DISCRIMACION DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES
DISCRIMACION DERECHOS HUMANOS UNIVERSALESDISCRIMACION DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES
DISCRIMACION DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES
 
Microsoft word-que-son-los-derechos-civiles ronda-ciudadana
Microsoft word-que-son-los-derechos-civiles ronda-ciudadanaMicrosoft word-que-son-los-derechos-civiles ronda-ciudadana
Microsoft word-que-son-los-derechos-civiles ronda-ciudadana
 
Derechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos VulnerablesDerechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos Vulnerables
 
Por qué no debe de haber discriminación
Por qué no debe de haber discriminaciónPor qué no debe de haber discriminación
Por qué no debe de haber discriminación
 

Último

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 

Último (20)

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 

Monografia14

  • 1. 1 UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS MONOGRAFÍA MONOGRAFÍA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER DISCRIMINACION POR ORIENTACION SEXUAL Presentado por: James Darío Gutiérrez Ordoñez Santo domingo, agosto 2014
  • 2. 2 En dedicatoria a: A mis amigos quienes me han mostrado que la vida muchas veces no es fácil y que no todos juzgan por igual, no todos tienen el mismo grado de comprensión y que en muchas ocasiones la ignorancia es la que gobierna la mente cerrada de muchos individuos. Sin embargo siempre estarán los verdaderos amigos los que te aceptaran y apoyaran como eres y no te discriminaran ni te juzgaran por ello. A mis familiares, que me han demostrado que en muchas ocasiones creemos que la familia nunca nos dará la espalda, sin embargo ocurre lo contrario y descubrimos que los amigos y familiares a duras penas se cuentan los dedos de la mano’’. Esto va por todos aquellos que discriminan a los homosexuales para que se informen que son seres humanos con ellos con sentimientos, derechos y libertad. Para los homosexuales para que noten el cambio que a ocurrido con el tiempo en este movimiento (LGBT).
  • 3. 3 Le agradezco a mis padres por apoyarme en todo momento, a mis amigos quienes me inspiraron en este tema y aunque suene raro a aquellos homofobicos’’ cuya ignorancia y mente cerrada me dio fuerzas para demostrar al mundo que esta equivocado y que las personas (LGBT) son como los demás, son libres de amar a quienes quieran sin discriminación. Estamos en el siglo XXl donde no debe haber privación de pensamiento y acción, un tiempo de cambio. A hombres como Qiu Jin cuyo esfuerzo en el mundo occidental promovio el cambio y los sentimientos de aquellos habitantes Edna St. Vincent Millay defensora del famoso ‘’amor libre’’ una mujer que en aquel tiempo lucho por su género y por el de los (GLBT). Gracias a todos ellos por inspirarme y hacer que me decidad por un tema tan importante como este y más que todo para ver que somos un país que progresa en el cambio y en la defensa de los derechos de sus habitantes.
  • 4. 4 Índice: 1. dedicatoria……………………………………………………………2 2.Agradecimiento………………………………………………………3 3. Resumen……………………………………………………………. 5 4. Introducción………………………………………………………. 6 4.1. Antecedentes……………………………………………. 7 4.2. Justificación……………………………………………… 8 4.3. Objetivos…………………………………………………. 9 4.4. Preguntas de investigación……………………………. 9 CAPITULO I Marco Teórico……………………………………. 10 CAPITULO II Marco Metodológico…………………………….. 18 CAPITULO III Análisis de resultados…………………………… 25 5. Conclusiones……………………………………………………… 29 6. Recomendaciones……………………………………………….. 29 7. WebBibliografía………………………………………………………… 30 8. Glosario…………………………………………………………………..30 8. Anexos…………………………………………………………….. 31-32
  • 5. 5 RESUMEN: Algunos sectores de la población LGBT muestran un especial grado de vulnerabilidad. En general, las mujeres se llevan la peor parte, si bien los grupos formados por personas transexuales y las afectadas por VIH viven en situaciones de grave riesgo de discriminación. Por ello, las administraciones públicas deberían tomar medidas específicas para la reducción del estigma que sufren. Asi mismo, los adolescentes y jóvenes y los mayores LGBT deben de ser objeto de una especial consideración en la implementación de políticas públicas destinadas a protegernos frente a las distintas formas de discriminación que pueden padecer por razón de su orientación sexual o identidad de género. Existen una insistente demanda de compañas y acciones proactivas por parte de los poderes públicos. Tambien de información sobre los derechos de la propia población LGBT. Las dificultades de la población LGBT y, a la inversa, de esta a las administraciones públicas debería ser compensada con un apoyo firme a las asociaciones LGBT que sirven de mediadoras y que, hoy por hoy, son merecedoras de una mayor confianza por parte de esta población. Una comunidad LGBTI considerable se ha desarrollado en las ciudades de Quito y Guayaquil. La primera marcha del orgullo LGBTI tuvo lugar en Quito, en 1998, como respuesta al veredicto del Tribunal Constitucional que despenalizó la actividad sexual entre personas del mismo sexo.43 Sin embargo, Ecuador tiene una cultura conservadora y machista, por lo que la homosexualidad sigue siendo vista de forma negativa por algunos sectores de la sociedad. Desde la década pasada se han organizado marchas de orgullo LGBTI en todas las grandes ciudades, las que han contado con la autorización de las autoridades y con protección policial, en adición a su participación. En la marcha del año 2011 en Guayaquil, por ejemplo, entre los asistentes a la misma estuvieron la viceprefecta de la provincia, Luzmila Nicolalde, el consejal municipal Gino Molinari, y la asambleísta nacional Gina Godoy; todo esto mientras la banda de la policía entonaba canciones tradiciona
  • 6. 6 4.1-INTRODUCCIÓN: Datos provenientes de estudios realizados en diferentes países del mundo revelan que la incidencia de la homosexualidad está comprendida en un rango que va del 4 al 17% de la población, de lo que se desprende que los homosexuales constituyen uno de los grupos minoritarios más importantes en esta sociedad. I a situación de las personas gays y lesbianas en nuestro país ha mejorado en los últimos años, fundamentalmente por el desarrollo alcanzado por el movimiento lésbico-gay desde 1991, con el surgimiento de numerosos grupos en la Capital y en el interior del país y un mayor apoyo de ciertos sectores sociales a sus reclamos. A pesar de estos avances auspiciosos, por fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en 1991 se denegó la personería Jurídica a la Este fallo revela el rechazo en el orden legal- institucional, vinculado con otras formas de discriminación La discriminación por motivos de preferencia sexual, orientación sexual o identidad de género incluye toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la orientación sexual o la identidad de género que tenga por objeto o por resultado la anulación o la disminución de la igualdad ante la ley o del reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. Este tipo de discriminación generalmente se ve agravada por la discriminación basada en otras causas como el género, la raza, la edad, la religión, la discapacidad, el estado de salud y la condición económica. La discriminación, como una violación a los derechos humanos es para algunos homosexuales, lesbianas, bisexuales, transgéneros, transexuales e intersexuales una constante, sobre todo en el proceso de asumir su propia identidad sexual, lo cual puede resultarles verdaderamente difícil, aunque para otros no. A menudo, cuando se dan cuenta por primera vez que su orientación sexual es distinta a la heterosexual, se sienten atemorizados, diferentes o solos, por el rechazo familiar y social, por los amigos, colegas de trabajo e instituciones religiosas.
  • 7. 7 4.2-ANTECEDENTES: La discriminación o la violencia contra la mujer no son fenómenos propios de nuestra época ni exclusivos de determinadas culturas; es un anómalo conjunto de conductas que se producen en el género humano desde tiempos tan pretéritos como lugares o ámbitos tan universales. Muchas mujeres han sufrido, y sufren en la actualidad, una tangible diferencia en cuanto roles, funciones, obligaciones y derechos respecto al hombre, sometidas a cierta discriminación que limita o anula su independencia y autonomía; en pocas palabras, padecen un permanente atentado tanto contra su propia Personalidad como contra su Dignidad y, esto ocurre, en medio de una silenciosa complicidad de la que todos, en mayor o menor grado formamos, parte. Nos hallamos ante una violencia estructurada, previsible y evitable, al tiempo que arraigada y tolerada por un sistema patriarcal, uno de cuyos elementos y objetivos es, precisamente, el de mantener a la mujer en una patente situación de privación de derechos y expectativas dentro de su entorno social. Insisto en que se trata de una violencia calculada e, incluso, propiciada por el sistema patriarcal. En definitiva, las mujeres víctimas de mutilaciones genitales, violaciones, malos tratos, agresiones psicológicas y económicas o, también, las miles de asesinadas, recuerdan a nuestras sociedades una causa pendiente en la historia de la convivencia humana, el reconocimiento efectivo de la Libertad, Dignidad, Igualdad y Personalidad respecto a una mitad del género humano. Va siendo hora de poner fin a esta situación que, además, perjudica notablemente la adecuada prosperidad y evolución de todos los humanos, sin diferencia de sexos. En todo el mundo, por su orientación sexual e identidad de género, las personas sufren violaciones a los derechos humanos: asesinatos, tortura, violación sexual, sanciones penales y violencia entre otros. El Consejo de Derechos Humanos es " responsable de promover el respeto universal por la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas, sin discriminación de ningún tipo y de una manera justa y equitativa"
  • 8. 8 4.3-JUSTIFICACION: Educar en el conocimiento de la diversidad significa promover valores cívicos y democráticos de respeto a las distintas formas de ser, pensar y sentir. La escuela es el espacio principal para la educación de los jóvenes en convivencia y valores sociales; es en este contexto donde la exclusión y el aislamiento deben ser prevenidos y las habilidades sociales y relacionales fomentadas; es el ambiente natural para la promoción y la inclusión de la diversidad como recurso social y potencial vital, que preferentemente contribuirá a la resolución de los conflictos. Con este tema podremos ayudar a los ciudadanos a enseñar a respetar a aquellas personas con diferente orientación sexual, y a crear una sociedad libre y equitativa en todos sus ámbitos En lo personal hago esta monografía porque admito mi homosexualidad como algo natural de lo que no me avergüenzo y estoy orgulloso. Pretendo buscar solución a aquellos problemas que nos afectan de manera directa al grupo LGBT y aquellas mujeres y hombres que alguna vez han sufrido de algún tipo de discriminación por su género ya sea en su hogar, escuela o trabajo. Educar a la ciudadanía para que con el tiempo vaya desapareciendo aquello a lo que conocemos como machismo y feminismo, y tambien conceptos como homofobia. La orientación sexual no es una elección por lo tanto no se puede escoger ni cambiarse la voluntad todos tenemos el derecho a amar y a elegir a quien amar. En la vida cotidiana los GLBTI estan expuestos a muchas formas de rechazo y marginación por una ideología no aceptada es momento de exponer esos problemas para buscarles una solución.
  • 9. 9 OBJETIVOS General: 1.-Hacer comprender a la sociedad la gran importancia del grupo Lgbt en nuestra sociedad actual, hacerlos destacar como un miembro más de nuestras vidas que merecen el mismo trato, derechos y obligaciones Específicos: 1.1-Comprender cómo ha ido evolucionando el tema de la homosexualidad en el Ecuador mediante consultas web y literales para así poder ayudar a buscar solución a estos problemas 1.2.-Descubrir las necesidades básicas de las personas lgbt mediante encuestas, tabulaciones y porcentajes para satisfacerlas y hacerlos sentir ‘’uno más de la comunidad’’ 1.3.-Conocer como son tratadas las personas GLTB en otros países y que traton le dan a las personas discriminadas por su género para sacar aspectos positivos y negativos con los cuales vamos a corregir los errores de conducta asi estas personas 1.4.-Saber más acerca de la historia del LGBT en todo el mundo desde sus movimientos hasta sus organizaciones PREGUNTAS DE INVESTIGACION 1.1 ¿Quienes conocen su orientación sexual? 1.2 ¿Cómo son tratadas las personas LGBT en otros países? 1.3 ¿Cómo se ha desarrollado el LGBT a lo largo del tiempo?
  • 10. 10 CAPITULO l (MARCO TEORICO) Homosexualidad en Ecuador La actividad sexual entre personas del mismo sexo es legal en Ecuador. Sin embargo, los hogares formados por parejas del mismo sexo no son elegibles para todas las protecciones sociales y legales disponibles para las parejas heterosexuales casadas. La actividad sexual entre personas del mismo sexo ha sido legal en Ecuador desde 1997, cuando el Tribunal Constitucional, en el Caso No. 111-97-TC, abolió el primer párrafo del artículo 516 del Código Penal, el mismo que criminalizaba la actividad sexual entre personas del mismo sexo con una pena de cuatro a ocho años. La demanda por inconstitucionalidad fue presentada por diversos grupos de activistas LGBT como respuesta a la detención de más de cien personas en la ciudad de Cuenca bajo esta ley. La edad de consentimiento en Ecuador es a los 14 años, sin importar género u orientación sexual. Las uniones de hecho para parejas formadas por personas del mismo sexo, fueron legalizadas en Ecuador con la aprobación de la Constitución de 2008, incluyendo todos los derechos del matrimonio excepto la adopción conjunta. La primera unión de hecho de que se tiene conocimiento ocurrió en agosto de 2009. Durante el debate en el año 2008 sobre la Constitución, las organizaciones LGBT realizaron el pedido de incluir reconocimiento legal de las uniones de personas del mismo sexo en la misma. Las uniones civiles fueron finalmente incluidas en el artículo 67, incluso luego de las protestas de las iglesias católica y evangélica. El texto aprobado dice: La unión estable y monogamia entre dos personas libres de vínculo matrimonial que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley, generará los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio. El presidente Rafael Correa dijo en ese entonces que las parejas homosexuales estables necesitaban ciertas garantías legales. En cuanto a la oposición de grupos conservadores, el presidente dijo: "Toda persona tiene su dignidad, es decir, habrá que respetar a la persona independientemente de su preferencia sexual, cuidado negarle el trabajo a alguien por su preferencia sexual, eso es discriminación, eso es inconstitucional. Protección contra la discriminación: .En la Constitución del 2009 se incluyó tanto orientación sexual como identidad de género dentro de las categorías protegidas. El artículo 11 (inciso 2) dice:
  • 11. 11 Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. LEGISLACION SOBRE EL LGBT El acuerdo con el Registro Civil, con fecha 22 de agosto de 2014 ordena derogar la prohibición de ingresar la unión de hecho como un estado civil. El presidente ecuatoriano Rafael Correa aseguró que el colectivo GLBTI (Gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales) tiene total derecho de registrar en su documento de ciudadanía una unión de hecho. Durante su informe semanal, el primer mandatario afirmó que la unión de hecho en este grupo poblacional está establecida como un derecho constitucional y que este avance en materia de derechos se logró a partir de conversaciones entre el presidente y organizaciones GLBTI el 18 de agosto del 2014. El acuerdo con el Registro Civil, con fecha 22 de agosto de 2014 ordena derogar la prohibición de ingresar la unión de hecho como un estado civil, asimismo establece registrar las uniones de hecho como un dato complementario del estado civil, y crear un registro especial para estas uniones. “Es su derecho registrar una unión de hecho entre heterosexuales o personas del mismo sexo este es un derecho constitucional y de ser negado, las autoridades tomaremos cartas en el asunto”, aseguró. Este servicio se prestará en el país andino desde el 15 de septiembre del 2014. Asimismo el presidente Correa aseguró que durante la reunión con grupos GLBTI se comprometió a analizar una posible inclusión de identidad de género en el documento de identidad para evitar humillaciones a las personas. La unión es una figura jurídica que reconoce la alianza entre dos personas libres de vínculo matrimonial.
  • 12. 12 La Resolución del Registro Civil dice: "La ley no prevé la posibilidad de inscribir uniones de hecho, sin embargo, no impide que la misma sea registrada como tal, sin que altere el estado civil de las personas, es decir, como un dato complementario del estado civil". Esto crea una subcategoría del estado civil que afectaría el derecho a la identidad pleno de las personas, además de traer problemas en su interpretación y aplicación, que puede ser arbitraria e incierta. Un ejemplo de lo que puede pasar: Debate en las Naciones Unidas En 2008, el gobierno de Francia mediante su embajador en las Naciones Unidas, solicitó que la homosexualidad fuera despenalizada a nivel mundial. Ante esta solicitud, el Vaticano y la Organización de la Conferencia Islámica se pronunciaron en contra de la resolución: aunque el Vaticano sigue sin firmar la declaración abogó para que todo signo de discriminación injusta hacia las personas homosexuales se eviten. La actitud del vaticano ha levantado protestas de las organizaciones de derechos humanos, de los colectivos LGBT, y de diversos gobiernos como los de Francia y Países Bajos, así como del Comité de Derechos Humanos de la ONU. La declaración fue leída por el embajador de la Argentina, Jorge Argüello el 18 de diciembre de 2008. La Resolución obtuvo el voto de 66 países a favor de la despenalización, incluyendo todos los países miembros de la Unión Europea, la mayoría de países de América Latina entre ellos Cuba, además de Japón, Israel, Gabón, Australia y Nueva Zelanda entre otros. Aunque en el primer momento Estados Unidos no firmó la declaración, la nueva administración Obama anunció la firma de la declaración en marzo de 2009. Rusia y China no firmaron el acuerdo, lo cual fue rechazado por algunos sectores sociales. En gran parte de los casos, hubo criterios diferentes en la despenalización y algunos países prefirieron mantener el asunto tal y como venía. En los debates de la ONU, el asunto sigue en una discusión reñida. Día Internacional del Orgullo LGBT El Día Internacional del Orgullo LGBT (lesbiana, gay, bisexual y transexual), también conocido como Día del Orgullo Gay o simplemente Orgullo Gay (en inglés, gay pride), es una serie de eventos que cada año los colectivos LGBT celebran de forma pública para instar por la tolerancia
  • 13. 13 y la igualdad de los gais, lesbianas, bisexuales y transexuales. Esta fiesta tiene lugar el 28 de junio, habiendo celebraciones en torno a ese día, siendo común desplazarlas al primer sábado anterior o posterior al 28 de junio, fecha en que se conmemoran los disturbios de Stone Wall (Nueva York, EE. UU.) De 1969, que marcan el inicio del movimiento de liberación homosexual. En algunos países la fecha original puede cambiar en caso de coincidencia con otros eventos locales de importancia (eventos masivos o elecciones políticas) o bien conmemorar otras efemérides locales de acontecimientos trascendentes para los homosexuales. La noción básica del «orgullo LGBT» consiste en que ninguna persona debe avergonzarse de lo que es, cualquiera sea su sexo, orientación sexual o identidad sexual. El término escogido («orgullo»), tiene probablemente más sentido, desde un punto de vista filológico, en inglés que en español. En efecto, la idea que parece transmitir este concepto es más bien la de una dignidad intrínseca de cada ser humano, que no debe verse afectada por su conducta ni orientación sexuales. En tal sentido, la traducción más correcta debería ser dignidad LGBT. Diversas asociaciones y movimientos sociales han venido denunciando en los últimos años, en países como España, lo que a su juicio es un vaciamiento de las reivindicaciones de estos colectivos y la "mercantilización" de esta fecha. En este sentido, defienden la celebración de un Orgullo Crítico que no se limite a ser una "fachada comercial". La vida de una generación Glbti sin el estigma penal A 17 años de que la homosexualidad fuera despenalizada en el país, el ideal de respeto por la orientación sexual, promulgado por la comunidad Glbti, aún no se ha realizado del todo. Si bien desde el 25 de noviembre de 1997 los homosexuales dejaron de ser considerados delincuentes, esto no ha implicado que su condición sexual sea aceptada en la sociedad. En la ‘Primera Investigación sobre Condiciones de Vida, Inclusión Social y Derechos Humanos de la población Glbti en Ecuador’, realizada por el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censo (INEC) a 2 805 personas en el 2012, el 29,1% de ellos oscila entre los 20 y 24 años de edad. Ellos son el grupo que nació en una de las épocas más crudas para la homosexualidad en el país, cuando las trans amanecían muertas en las calles y parques, o eran encarceladas en algún Centro de Detención Provisional del país. Así lo cuenta Evelyn Madona, una transgénero de 41 años que en la década de 1990 ejercía como oficial de la Policía Nacional. Ahora jubilada de esta institución, y en medio de un proceso de cambio que ha sido respaldado por sus superiores, dice que muchas de las órdenes de encarcelamiento que procesaba eran inmediatamente resueltas por ella, ya que muy
  • 14. 14 pocos estaban dispuestos a ayudar a los gays. Marchas y celebraciones en Ecuador Con el fin de celebrar la semana del Orgullo Gay 2012, fundaciones y civiles de todo el país organizaron marchas este fin de semana para mostrar sus colores y orgullo a una sociedad que es cada vez más tolerante sobre muchos temas controversiales. El Ministerio de Salud Pública de Ecuador, junto a muchas ONGs como Fundación Yunta, Fundación Ecuatoriana Equidad y muchos otros grupos pequeños organizados, apoyaron la organización de marchas por el Orgullo Gay en las principales ciudades del país. La marcha con mayor acogida hasta la fecha en Ecuador, llamada El Festival de la Diversidad, ocurrió la tarde de este sábado en las calles de Guayaquil, donde más de 17,500 personas (datos oficiales de PricewaterhouseCoopers) se unieron para expresar su apoyo por la comunidad LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales). La marcha, que empezó en Olmedo y Malecón, continuó por la calle 9 de Octubre y culminó en la calle Santa Elena, con una tarima llena de personajes de televisión local, comediantes y la Reina de la Marcha, Katya Tamayo, quien expresó su apoyo y honor de ser parte del acto. “Esta no es solo una marcha a favor de la Comunidad LGBT, también es una marcha para apoyar la igualdad en toda nuestra sociedad. Nuestra sociedad está cambiando”, afirmó Tamayo. La marcha en Guayaquil tuvo como objetivos principales difundir el mensaje de conciencia entre la comunidad LGBTI sobre temas como información del cuidado de la salud, medidas de prevención del VIH y la inclusión en la sociedad de los miembros de la comunidad. Todo esto se llevó a cabo en medio de un ambiente de celebración, alegría, humor y fiesta entre los miembros de la comunidad y el gran número de asistentes que también estuvieron presentes para apoyar a sus amigos gays. Simultáneamente, en la capital del País, Quito, una gran marcha tuvo lugar y fue apoyada también por el Gobierno ecuatoriano. La marcha de la Capital inició en el norte de la ciudad en la Avenida Amazonas y se alargó por más de 10 cuadras. Cientos de personas celebraron con carros alegóricos, pancartas, globos y silbatos para difundir el mensaje de alegría y orgullo de pertenecer a la comunidad LGBTI. Ecuador se ha unido por quinto año consecutivo a las celebraciones mundiales, que ya son tradición en muchas ciudades y países, en las que cada año el número de personas, heterosexuales y miembros de la comunidad LGBTI, se unen a las marchas para expresar su
  • 15. 15 apoyo a las causas del Orgullo Gay. Esta semana, ciudades como Barcelona, Caracas, Paris, San Francisco, Toronto, New York City y países como Argentina, Bolivia, Bulgaria, Colombia, Guatemala, Mexico, Nicaragua, Panamá, Perú, R epublica Dominicana, y muchos otros (puedes leer más información haciendo clic en cada ciudad/país), han expresado su total apoyo con grandes marchas y celebraciones por el Orgullo Gay 2012 Críticas Dentro de la comunidad LGBT, algunos rechazan la noción de orgullo LGBT pues perciben en ella un énfasis excesivo en la orientación sexual que no consideran importante y una falta de discreción y modestia, lo que eventualmente podría perjudicar la moral pública, las creencias religiosas o incluso la propia causa de los derechos de los homosexuales al dar muestra de estereotipos o hacer demasiada exhibición de los derechos. En cambio, proponen evitar un activismo estridente a fin de incorporar más fácilmente el discurso por la no diferencia de los homosexuales a las ideas comunes que marca la opinión pública. Otros críticos ven en la noción de orgullo una suerte de desprecio hacia la identidad de cada individuo, pues cada uno, incluso cada homosexual, vive su orientación sexual sin necesidad de identificarse con un estereotipo determinado. Los Derechos LGBT también son derechos humanos El desarrollo de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) en el marco internacional es de suma relevancia para lograr la protección de este colectivo. Cuando hablamos de los derechos de este colectivo nos referimos a la urgencia de encontrar un reconocimiento legal y social a la dignidad individual y colectiva y a la necesidad de eliminación de leyes restrictivas de derechos. Desde la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la ONU ha hecho progresos en la protección y promoción de los derechos humanos relacionados a la orientación sexual e identidad de género. Una fecha importante para el reconocimiento de estos derechos fue el 17 de mayo de 1992, cuando la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Desde entonces,
  • 16. 16 Comentarios homofóbicos en las elecciones de 2013 Luego de las elecciones presidenciales de Ecuador de 2013, Nelson Zavala, un pastor evangélico y el candidato presidencial que quedó en último lugar en las votaciones, fue sentenciado por una corte electoral a pagar más de $3.000 en multas por proferir comentarios homofóbicos. La corte también le prohibió ser candidato a cualquier dignidad o afiliarse a ningún partido político por un plazo de un año. Durante la campaña, Zavala llamó a las personas LGBT "pecadoras" e "inmorales", y dijo que sufrían de una "severa desviación de la conducta". Activistas LGBT aplaudieron el veredicto, que aseveraron marcaba un precedente. Zavala apeló el fallo, pero el veredicto fue ratificado en última instancia el 19 de marzo de 2013. Naciones Unidas defiende los derechos humanos de la comunidad LGBT Naciones Unidas celebra que las marchas del Orgullo Gay hayan logrado visibilizar mundialmente que la diversidad sexual es un asunto de derechos humanos y promueve que exista más receptividad hacia los activistas de este movimiento. Para el Programa de la ONU sobre VIH/sida (ONUSIDA) y su representante para Panamá y Costa Rica, Ricardo García, siempre han sido "fundamentales" estas manifestaciones que celebran el día de la diversidad sexual y por ello desde hace años viene las respalda. Cada 28 de junio, o el primer sábado anterior o posterior a esa fecha, las asociaciones de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) realizan la denominada Marcha del Orgullo Gay para fomentar entre la sociedad la tolerancia y la aceptación hacia las personas con una orientación sexual diferente. El representante de ONUSIDA dijo en una entrevista con Efe que las Naciones Unidas se han solidarizado con el movimiento LGTB "en particular porque es un asunto de derechos humanos". Una demostración de ello fue la izada de la "bandera de la diversidad sexual", junto a la de la ONU, en una ceremonia celebrada este viernes ante la Casa de las Naciones Unidas en Panamá. García afirmó que "la diversidad sexual es un ejemplo más de que la individualidad debe ser respetada por encima de todo". Las marchas del Orgullo Gay "cada vez toman más fuerza" y han logrado darle visibilidad a nivel mundial a la diversidad sexual y a sus derechos, agregó.
  • 17. 17 En Argentina y Uruguay estas marchas tienen una tradición y en ciudades como Cali, Colombia son algo "muy institucional", mientras que en Centroamérica, aunque no han sido prohibidas, reciben la crítica de los sectores más conservadores de la sociedad. Delgado explicó que las autoridades de la ciudad de la Chorrera, unos 30 kilómetros al noroeste de la capital, le aplicaron una normativa que nunca se demostró que existiera. El representante de ONUSIDA dijo que la marcha del Orgullo Gay también es por hechos como ese, "para que cada vez las sociedades sean más inclusivas, más respetuosas de las diferencias y más respetuosas de la diversidad". García recordó que una de las metas de la misión y visión de ONUSIDA, que se ha trazado desde 2011 y va más allá de 2015, es llegar a "cero nuevas infecciones" por VIH, "cero muertes por SIDA" y "cero estigma por discriminación". El Programa de la ONU sobre VIH/sida, al igual que Panamá, va avanzando y está bien encaminada a lograr estas metas globales, pero "todavía hay algunas barreras que hay que superar", afirmó. García dijo que un "problema preocupante" es que en entre 2001 y 2011 los casos reportados de menores de 24 años infectados con SIDA en Panamá aumentaron cinco veces. Otras barreras que mencionó que existen en Panamá son la falta de más información y la carencia de una política en materia de educación sexual preventiva en las escuelas, sin que se vea que en el futuro cercano "vaya a mejorar esta situación". Por su parte, el activista de la ANH, Kennin Batista, si bien reconoció que el Gobierno panameño ha sido "muy útil" en su respaldo a las marchas LGBT, considera que lo hacen "para ganar puntos, porque en educación no están bien”.
  • 18. 18 CAPITULO ll (MARCO METODOLOGICO) Si bien Ecuador figura entre los países que más han avanzado en derechos humanos, aún le hace falta eliminar los prejuicios y cambiar la mentalidad de la sociedad para garantizar la estabilidad de la comunidad GLBTI que, según el INEC, tiene insuficiente acceso a salud, educación y oportunidades de empleo. Burla, egoísmo, frialdad, miedo, humillación, violencia, temor y discriminación son prácticas frecuentes y comunes que sufren las personas de las diversidades sexuales y de género en el Ecuador y en el mundo. Se trata de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales, travestis e intersex, identificados dentro de la comunidad GLBT. Precisamente la Constitución de 2008 es la primera Carta Magna del Ecuador que reconoce los derechos, deberes y oportunidades de los homosexuales, en sus artículos 11 (numeral 2), 68 y, fundamentalmente, en el 83 (numeral 14) en el que se establece como deber y responsabilidad de las ecuatorianas y los ecuatorianos, respetar y reconocer las diferencias de género y la orientación e identidad sexual. Nadie podrá –señala- ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, de cultura, estado civil, orientación sexual, etc. que menoscaben o anulen el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. Derechos que para el analista Leonardo Vicuña dan lugar a que los temas de fondo sean conocidos y las propuestas de soluciones sean difundidas para amplias discusiones entre diferentes sectores del Estado. “El pueblo y sus organizaciones deben participar y las diferencias conocerse y, si se mantienen, respetarse. Hay que programar la acción política y el debate oportuno”. La Constitución proclama que todos tienen legitimidad para tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad y vida, para lo cual, el Estado promoverá el acceso a los medios necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras, en un marco de libertad y respeto 1.1Situación ecuatoriana Inclusive, desde 2009, el Código Penal sanciona, en todo un capítulo, los delitos de odio por orientación o identidad sexual. En tanto que el nuevo proyecto que discute la Asamblea Nacional
  • 19. 19 garantiza el ejercicio del derecho de las visitas íntimas en los centros de reclusión en igualdad de condiciones sin importar la nacionalidad, sexo, preferencia sexual o identidad de género. “Antes éramos más discriminados; desde 2008 ha habido un progreso en la inclusión de estos grupos a la sociedad; lamentablemente, no es un ejercicio real porque falta cumplir la legalidad consagrada”, afirmó Diane Rodríguez, presidenta de la Asociación Silueta X En un estudio hecho por esta Asociación, Rodríguez señala que las denuncias por discrimen han ido en aumento. El sociólogo ecuatoriano Teodoro Wolf da la razón del porqué los grupos GLBTI no son admitidos como un grupo humano “normal” en la sociedad: “Se les considera como entes enfermos y raros por la tradición conservadora de nuestra nación que, sumada a los principios religiosos, desencadenan en una condena pública”. Así, el problema persiste, aunque ahora el Gobierno ofrezca mayores garantías y reconocimientos constitucionales, como aquel que por mandato se permite las uniones de hecho del mismo sexo, sin llegar al matrimonio. Dentro de las políticas públicas, Quito dio un paso importante con la expedición de la Ordenanza Municipal 240 sobre la inclusión de la diversidad sexual GLBTI. La medida permite que esa población participe en promover y validar un proyecto de Ordenanza que declara al Distrito Metropolitano libre de prácticas atentatorias a los derechos humanos. El reclamo público de la legitimidad de los mencionados colectivos, en los cuales se incluye a los intersex (antes mal llamados hermafroditas por nacer con los dos sexos), empezó con la despenalización de la homosexualidad, que castigaba con prisión a quienes la practicaban, según el Código Penal El actual marco legal coloca a Ecuador entre los países más avanzados en esta materia en América Latina. Es así que por primera ocasión en la historia nacional, el Gobierno de Rafael Correa designó a una activista de los derechos de las mujeres diversas, Carina Vance, como ministra de Salud. En una publicación de una revista ecuatoriana, Vance narra su historia y la experiencia que sufrió por el rechazo de la sociedad, aun cuando vivió en Europa. La ministra indicó que en ese continente, a los 13 años, tuvo su primera novia y, mientras viajaban en un bus agarradas de la mano, un grupo de chicos y chicas de unos 20 años le escupieron en la cara, le dieron un puñete y patadas, lo que significó un duro despertar para ella.
  • 20. 20 1.2Investigación del INEC La situación de prejuicio y discriminación que aún vive este grupo humano se ratifica en los resultados de la “Primera Investigación (estudio de caso) sobre Condiciones de Vida, Inclusión Social y Derechos Humanos de la población GLBTI en Ecuador”, efectuada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) que analizó 2.805 entrevistas a la población en referencia. Utilizando metodología denominada “Bola de nieve”, la finalidad no fue cuantificar el número de personas del grupo, sino desarrollar un diagnóstico sobre las condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población GLBTI. Se recabó información en Quito, Guayaquil, Portoviejo, Machala, Babahoyo, Ibarra, Santa Elena, Salinas, Libertad y Manta sobre socio demografía, discriminación y exclusión, salud, educación, trabajo y seguridad social, justicia y derechos humanos, y participación ciudadana. Por orientación sexual o identidad de género se entrevistó a 818 casos de gay, 662 lesbianas, 446 bisexuales, 800 transfemeninas, 35 transmasculinos, 40 transexuales y otros 4 que representan a la población que se denomina como “querer”, es decir, una persona que no se define sexual ni genéricamente o se resiste a hacerlo. El 66,7% de la población investigada se concentra en los grupos de edades entre los 20 y 34 años, el 29,1% a personas entre 20 y 24 años y el 0,2% a 65 y más años de edad. El 77,1% son personas solteras y el 16,1% en unión libre, mientras el 2,4% está casado. Según el estudio, el 10,4% tiene hijos, de los cuales el 85,6% los ha concebido naturalmente. El 44,4% vive con sus padres; el 1,4%, con su esposo o esposa; y el 21,5%, sola o solo. Lo importante del estudio del INEC es que el 90,9% del colectivo GLBTI sabe que la Carta Política reconoce el derecho a la no discriminación. De otro lado, el 36,1% participa de forma activa en algún grupo o movimiento. De estas personas, el 73,5% participa en grupos GLBTI; el 16,1%, en grupos sociales y/o culturales; el 15,1% en deportivos; el 12,3%, en grupo de jóvenes; el 10,5%, en barriales; el 9,3%, en grupos políticos; el 5,8%, en barriles y religiosos; el 3,9%, en movimientos de mujeres; y el 2%, en étnicos. Quienes no intervienen en ninguno de esos segmentos lo hace por falta de interés o por recelo a que se enteren de su orientación sexual, pues temen el rechazo, desprecio y odio de la sociedad, así como al maltrato físico, verbal y psicológico. En cambio, en otros pesan más los prejuicios y moralismos, los fundamentalismos religiosos y el racismo. Un 10% cree que los medios de comunicación fomentan imágenes negativas de estos grupos.
  • 21. 21 1.3Necesidades básicas Diane Rodríguez cree que el colectivo aún no logra satisfacer las necesidades básicas porque no responde a la pirámide de Maslow, que es una teoría propuesta por el sociólogo Abraham Maslow, respecto a tener educación, empleo, alimentación y acceso a la vivienda. Rodríguez considera que lograr esas metas es más primordial que abogar por el matrimonio entre personas del mismo sexo, que fue uno de los últimos debates públicos. “Para poderme casar primero tengo que capacitarme y eso se logra estudiando; debo tener plata para pagar el matrimonio y cooperar en el hogar, y esto se consigue con el trabajo”. Lamenta que a la mayoría de la población GLBTI no se le atiendan, en su totalidad, las necesidades básicas, tal como arrojan los resultados de la investigación del INEC, que determinaron que el 40,6% de los entrevistados tiene al menos un año del nivel de instrucción universitaria, el 37,1% un bachillerato, y apenas el 0,1% ha acudido a un centro de alfabetización. De las personas que respondieron cursar el nivel superior, el 68,2% no cuenta con título De otro lado, el 36,1% participa de forma activa en algún grupo o movimiento. De estas personas, el 73,5% participa en grupos GLBTI; el 16,1%, en grupos sociales y/o culturales; el 15,1% en deportivos; el 12,3%, en grupo de jóvenes; el 10,5%, en barriales; el 9,3%, en grupos políticos; el 5,8%, en barriles y religiosos; el 3,9%, en movimientos de mujeres; y el 2%, en étnicos. Quienes no intervienen en ninguno de esos segmentos lo hace por falta de interés o por recelo a que se enteren de su orientación sexual, pues temen el rechazo, desprecio y odio de la sociedad, así como al maltrato físico, verbal y psicológico. En cambio, en otros pesan más los prejuicios y moralismos, los fundamentalismos religiosos y el racismo. Un 10% cree que los medios de comunicación fomentan imágenes negativas de estos grupos. 1.4 Seguridad social De la población GLBTI investigada por el INEC, el 58% no está afiliado al seguro social ni tiene acceso a otro tipo de seguro de salud; mientras que el 31% sí goza de este beneficio y apenas el 11% tiene seguro de salud privada Tito Esparza, de la Fundación Equidad y Género, indicó que al colectivo le ocurre lo mismo que al país: “Aún faltan suficientes plazas de trabajo y, en nuestro caso, actúan además los prejuicios de la sociedad ecuatoriana que nos relegan de posibilidades laborales y de los beneficios de la seguridad social”.
  • 22. 22 Podemos –agrega- conseguir trabajo en gabinetes de belleza, que es lo más común, pero “los microempresarios incumplen las leyes y no nos afilian”. Además, indicó que no todos tienen título universitario y, en algunos casos, ni de bachiller lo que les impide tener experiencia, que es uno de los requisitos para poder emplearse. Esto afecta a una población joven en edad productiva y, de poseer título y experiencia, no se pasa la entrevista porque prefieren dar a otra persona el cargo. Según Esparza, el problema es más evidente en las personas trans y homosexuales, a quienes por su apariencia, nadie les da una oportunidad. “Ecuador vive la transfobia y homofobia que obliga a esconder nuestra verdadera identidad, vestirnos como hombres o mujeres, pero la apariencia nos delata y somos objeto de burlas y agresiones”. Sin embargo, la coordinadora de la Asociación Lésbica de Mujer & Mujer, Lía Burbano, considera que, a pesar de la exclusión, hay un avance paulatino en esta materia. La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) está otorgando becas estudiantiles a integrantes de la comunidad GLBT que han tenido un buen desempeño académico. 1.5 Acceso a la salud Del mismo modo, el 55,1% de los entrevistados tuvo acceso a atención por salud en los últimos tres meses; el 84,1% registró al menos una atención durante el último año, y el 2,0% nunca la tuvo. El 60,1% fue atendido en establecimientos de salud públicos y un 37,9% en privados... El 92,8% fue controlado por un doctor, mientras el 4,8% por un enfermero/a. El 0,9% también acude a un especialista en medicina alternativa (homeopatía, acupuntura) y otro porcentaje igual, al boticario. En tanto, que el 74,2 % que recibió charlas sobre sexualidad utiliza protección durante la relación 1.6 Población Económicamente Activa Respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), el INEC determinó que el 94,5% está ocupado y el 5,5% desempleado. De todos modos, el 49,5%, es trabajador de empresas de servicios y vendedor de comercios y mercados. Le siguen los profesionales científicos e intelectuales con el 11,3% e igual porcentaje el personal de apoyo administrativo; técnicos y profesionales de nivel medio el 8,5%; directores y gerentes
  • 23. 23 el 3,5% y, al último, con el 0,5%, los agricultores y trabajadores calificados como agropecuarios, forestales y pesqueros Además, el 45,6% de la población ocupada percibe hasta dos salarios básicos de 292 dólares mensuales vigentes a diciembre de 2012; el 27,8%, menos o igual a un salario mínimo; y el 5,9%. Unos ingresos de cinco y más salarios básicos. Según la investigación, apenas el 5,6% gana $ 1,168 mensuales; el 4,5%, entre 878 y 1.168 dólares; y el 27.8%, el salario tope de 292 dólares Sobre el trabajo sexual, el 15,94% del colectivo, en algún momento, estuvo o está involucrado con actividades de trabajo sexual. El 37,6% de los contactos se hizo por Internet y el 11,4% en locales. 1.7 ¿Quiénes conocen su orientación? Según el INEC, los amigos son las personas que más conocen la orientación sexual en un 95%, seguido de los hermanos con el 81% y, quien más rechaza la orientación sexual de los hijos, es el padre (13%). Pero si bien los amigos lideran esta estadística, el 89% lo acepta totalmente, el 10% parcial y el 1% lo rechaza. En el caso de los hermanos, el 72% lo acepta, el 23% admite parcialmente y el 5% lo rechaza. La madre, en cambio, conoce la situación en el 77%, pero lo acepta totalmente en el 62%, el 29% parcial y el 9% lo rechaza. Los hijos tienen un comportamiento diferente el momento en que se enteran que uno de sus padres tiene otra orientación sexual; el 38% lo sabe, pero de esa cifra, el 78% los acepta totalmente, el 14% admite parcialmente y el 8% lo rechaza, según el INEC. De esto se deriva otra consecuencia en contra de este grupo humano. Del total de la población GLBTI entrevistada, el 70,9% reportó que vivieron alguna experiencia de discriminación en su entorno familiar, de esa cifra, el 72,1% sufrió algún tipo de experiencia de control, el 74,1% experimentó alguna imposición, el 65,9% sufrió rechazo y el 61,4%, violencia. El 33% fue prohibido de salir con otras personas En términos de discriminación el mayor porcentaje de eventos se suscitan en espacios públicos (55,8%), mientras que en exclusión estos se dan, en mayor medida, en espacios privados
  • 24. 24 (71,4%); en tanto que la violencia se experimenta más en los espacios públicos con el 65,6% y en los privados con el 52,1% 1.8 El INEC presentó un estudio sobre los LGBTI El Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC, presentó los resultados de la primera investigación sobre las condiciones de vida de la población LGBTI en Ecuador. El levantamiento de datos se realizó entre noviembre de 2012 y enero de 2013, con la encuesta de 2 805 personas de la comunidad LGTBI en Ecuador, previo a un mapeo de esta población. Fue un trabajo conjunto entre el INEC, por la parte técnica, y la Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género (CDT). Las encuestas se realizaron en Quito, Guayaquil, Portoviejo, Machala, Babahoyo, Ibarra, Santa Elena, Salinas, La Libertad y Manta. El establecimiento del universo se hizo por medio de los colectivos existentes en estas ciudades. La metodología usada fue la del muestreo probabilístico conocido como “bola de nieve”, que consiste en que cada informante refiere a personas de su misma población que van sumándose a la muestra. Para el INEC, es importante señalar que las 2 085 personas no constituyen la totalidad de la población LGBTI en Ecuador. “Se trata de un estudio de caso, a diferencia de las investigaciones estadísticas que suele hacer la institución, dado el tema y el universo con el que se trabajó”. Por lo tanto no representa en su totalidad al comportamiento o condiciones de toda la población LGBTI en Ecuador, sino solamente de los 2 085 participantes. Los encuestados fueron personas con, mínimo, 18 años de edad. Los ítems sobre los que se realizaron las entrevistas fueron las condiciones de vida, así como la discriminación, exclusión y violencia que ha experimentado la población entrevistada. En primer lugar, el INEC estableció que de la población con la que se trabajó en este estudio, el 29,2% era gay; el 28,5% era transfemenina y el 23,6% lesbiana. El 18,6 restante corresponde a bisexuales, transmasculinos, transexuales y personas que aún no han definido sus preferencias, aunque no se consideran heterosexuales. De los encuestados, el 66,7% se encuentra entre los 20 y 34 años de edad a la fecha del estudio.
  • 25. 25 CAPITULO lll (ANALISIS DE LOS RESULTADOS) 1.-Tus familiares, amigos y conocidos saben acerca de tu identidad sexual sí, yo se los dije 15 56% si se enteraron por otros 4 15% no, por el momento 8 30% 2.-Te han discriminado o te discriminan por tu orientación sexual si, al principio 5 19% si, y aun lo hacen 5 19% no, jamás 16 59%
  • 26. 26 3.-Te han rechazado de algún grupo por tu orientación sexual sí, todo el tiempo 3 11% no, me consideran uno mas 14 52% no, pero siento que lo hacen 10 37% 4.-Tus padres te aceptan como eres no, pero vamos mejorando 4 15% sí, me aman como soy 18 67% no, y no piensan hacerlo 5 19% 5.-tus compañeros te incluyen en su grupo social sí, soy su amigo/a 17 63% no, me temen 7 26% sí, pero de mala gana 3 11% 6.-Que crees que se debería hacer para empezar cambiar las cosas en cuanto a este tema capacitar a las personas tener una mente más liberal educar sobre que es la homosexualidad y que no es
  • 27. 27 7.-Crees que por ser homosexual se pueda despedir a alguien de su trabajo no 13 48% si 6 22% no lo se 8 30% 8.- Esta ud de acuerdo con el matrimonio homosexual si 11 41% no, me repugna 6 22% sí, siempre y cuando no afecte a otros 10 37% 9.-está de acuerdo con que los homosexuales puedan adoptar niños si totalmente 16 59% no, jamás 4 15% si, si los niños están de acuerdo 7 26% 10.- si tuvieras hijos los dejaría tener amigos homosexuales si pero con temor 5 19% no 3 11% si, sin ningún disgusto 19 70%
  • 28. 28 11.- Que harías si uno de tus hijos tiene diferentes orientaciones sexuales aceptarlo 14 52% negarlo 2 7% ignorarlo 2 7% ayudarlo 9 33% 12.- Como resolver este problema social con educación 15 56% a golpes 5 19% con psicología 6 22% 13.- Has ayudado a alguien asi no 4 15% si 8 30% lo haría siempre 14 52% 14.- Si alguien te cuenta sus problemas que harías Le diría a todos 1 4% lo ayudaría 18 67% me callaría 8 30%
  • 29. 29 CONCLUSIONES: 1.- la discriminación por orientación de genero e identidad sexual se sigue produciendo en Ecuador en todos los ámbitos de servicios productos y laboral 2.- Es especialmente preocupante la discriminación que se lleva en el sistema educativo. Precisamente, el ámbito en el que más garantizada debería estar la seguridad de las minorías, y el lugar donde se debería luchar para conseguir desterrar de una vez por toda esa discriminación 3.- Numerosas personas siguen percibiendo que la revelación de su orientación sexual o su identidad d género es un riesgo de discriminación. La ‘’salida del armario’’, por tanto, no es una opción libre para estas personas RECOMENDACIONES: Enseñar en el ámbito educativo diversas formas de tratar con las personas de distinta identidad de género u orientación sexual Enseñar a la comunidad GLBT cuáles son sus principales derechos y obligaciones y el trato especial que tienen ante la comunidad Ejercer nuevas leyes que protejan más a las personas del GLBT y a su vez sancione sumas fuertes para aquellos que atenten contra la integridad y dignidad de cada uno de sus miembros Crear una nueva institución la cual vele los derechos de las personas GLBT y los defienda ante situaciones de vulnerabilidad de sus derechos que hablen en nombre de todos en asuntos internacionales y que promuevan cada día la mejora de sus derechos
  • 30. 30 GLOSARIO: INEC: Instituto nacional de estadísticas y censos Equidad: l latín aequĭtas, el término equidad hace referencia a la igualdad de ánimo. El concepto se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad social con valoración de la individualidad. ONUSIDA: Organización de las naciones unidas por el sida Conservador: Que es partidario de mantener los valores políticos, sociales y morales tradicionales y se opone a reformas o cambios radicales en la sociedad. Tolerancia: Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de las demás personas aunque no coincidan con las propias. BIBLIOGRAFIA CITADA http://www.trabajo.gov.ar/difusion/diversidadsexual http://www.tiempodelosderechos.es/docs/may12/homofobia.pdf http://discriminacion-off.blogspot.com/ http://protectioninternational.org/es/defensores-2/defensores-en-pro-de-los-derechos-de-las- personas-lgbt/ http://www.amnesty.org/es/campaigns/defenders-lgbt-rights http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/index.php/defensores-y-defensoras-de-derechos- lgbt-en-riesgo http://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad_en_Ecuador http://www.orgulloecuador.com/ Carla Ruiz De la Cruz (Montecristi – 2013) Fernando Saavedra (Guayaquil – 2011)
  • 32. 32