Actividad Integradora. Para todo prolema hay una solución.

En nuestra sociedad existen una gran variedad de problemas, los cuales directa o indirectamente nos afectan al formar parte de esta, para poder buscar y proponer soluciones es importante que estemos informados sobre ellos.

Alumna: María Guadalupe Serrano Briceño.
Facilitador: Juan Soto Álvarez
Grupo: M8C3G7-113
Diciembre de 2016.
Actividad
Integradora
PARA TODO PROBLEMA HAY UNA SOLUCIÓN
Módulo 8. Ser Social y Sociedad
Unidad I. El Ser y la Diversidad Cultural
Semana 1
Página 1 de 3
Autor: María GuadalupeSerrano Briseño.
Discriminación.
Discriminación de las Etnias Huichol y Cora.
Introducción.
Los huicholes,conocidos también como wirrarika,habitan en la Sierra Madre Occidental en
Jalisco y Nayarit. Es en esta Entidades donde viven la mayoría de los huicholes.
El término huichol fueimpuesto por los mexicas y es de carácter despectivo por este motivo,
los huicholes prefieren ser llamados wirrarika.
Por su parte, la cultura Cora es un grupo étnico. Son pobladores y de origen de Nayarit, que
comparten con los Huicholes la majestuosazona montañosa de la Sierra Madre Occidental.
El nombre de este grupo fue tomado a partir de un gran guerrero (Cora) que fundó el reino
de Xecora en las altasmontañas deificaron a morir y lo identificaron como "Hijo de Dios que
está en el cielo y el sol". Quién fue inventor del arco y de la flecha y que descubrió el cultivo del maíz.
Los Coras son un grupo étnico que vive en la sierra nayarita,y más precisamente en el municipio de El Nayar, en el oriente
del estado de Nayarit (México). También tienen asentamientos en el estado de Jalisco, vecino de Nayarit. Los Coras se
nombran a sí mismos Nayeri, antónimo del que deriva el nombre del estado de Nayarit.
Ya que conocemos en forma muy breve quienes son los Coras y los Huicholes,resulta conveniente conocer lo que significa
y qué es el término discriminación.
Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, “es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato
desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en algún
momento la hemos causado o recibido”1.
Para efectos de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación2, se entenderá por esta cualquier situación que
niegue o impida el acceso en igualdad a cualquier derecho, pero no siempre un trato diferenciado será considerado
discriminación.
Este trabajo tiene la finalidad deque el lector conozca y tenga idea del problema que se analiza como es la discriminación
de las etnias Cora y Huichol en nuestro entorno social.
Ahora bien, cubiertos los aspectos generales del tema que nos ocupa,deberemos analizar las causas,susconsecuenciasen
el medio de la comunidad y se abordarán posibles soluciones al problema.
Causas.
Los prejuicios y la discriminación han sido frecuentes a lo largo de la historia humana. El prejuicio tiene que ver con las
actitudes y opiniones inflexibles e irracionales que poseen los miembros de un grupo sobre otro, mientras que la
discriminación se refiere a comportamientos dirigidos contra otro grupo. Ser prejuiciado por lo general significa tener
creencias preconcebidas sobre grupos de personas o prácticas culturales. Los prejuicios pueden ser positivos o negativos;
ambas formas suelen ser preconcebidas y difíciles de alterar. La forma negativa del prejuicio puede conducir a la
discriminación,aunquees posibleser prejuicioso y no actuarsobrelasactitudes.Los quepractican la discriminación lo hacen
para proteger las oportunidades para sí mismos, negando el acceso a aquellos que creen que no merecen el mismo trato
que todos los demás.
1
D is criminació n e igualdad. Qué es la D is criminació n. C o n s e j o N a c i o n a l p a r a P r e v e n i r l a D i s c r i m i n a c i ón . R e c u p e r a d o de
h t t p : / / w w w . c o n a p r e d . o r g . m x / i n d e x . p h p ? c o n t e n i d o = p a g i n a & i d = 8 4 & i d _ o p c i o n = 1 4 2 & o p = 1 4 2 .
2
Artículo 1 ° fracción III de la Ley Federal para Preven ir y Eliminar la D is criminación , publicada en el D iario Oficial de la Federa c i ó n
el 1 1 de junio de 2 0 0 3 . URL: http://w w w .con ap r ed .o rg . mx /us e rf il es /f il es /L FP ED _ w eb _ AC CS S %2 8 1 %2 9 .pd f
Módulo 8. Ser Social y Sociedad
Unidad I. El Ser y la Diversidad Cultural
Semana 1
Página 2 de 3
No existe un elemento más arbitrario para argumentar superioridad, merecimiento de privi legios o adjudicación de
responsabilidades queel color de la piel o las características raciales.Durantegeneraciones, no sólo los pueblos indígenas
han tenido que padecer pobreza, abusos y un trato desigual injustificado, sino también aquellas etnias que,por su color de
piel o por tener (o no tener) ciertas características físicas, han visto obstaculizado el ejercicio de sus derechos y en última
instancia la posibilidad de satisfacer sus proyectos legítimos de vida en igualdad de condiciones que otra s personas.
En Nayarit, cuna de la etnias que ocupan nuestro trabajo, subsiste la discriminación por motivos de raza, origen étnico y
apariencia física, reflejada en acciones que niegan o restringen el goce de los derechos; un fenómeno que está arraigado
tanto en las instituciones,reflejadasen los obstáculos paraacceder a serviciosdesalud y educación,como en las prácticas
sociales que definen relaciones desiguales de contratación y empleo, por mencionar alguna s, con la consecuencia de la
negación de una diversidad que es constitutiva de una sociedad como la nuestra.
Consecuencias.
Es necesario tener presente que la diversidad es, sobre todo, un tema de derechos de personas, comunidades y pueblos
que, aunque pueden tener una pluralidad de valores,concepciones y planes devida,seenmarcan en principios como los de
igualdad y respeto mutuo que posibilitan una convivencia pacífica y justa.Cuando existe una exclusión del ejercicio iguali-
tario de derechos, se viola el pacto social y la estructura institucional que rige las relaciones sociales. Es por ello que la
diversidad cultural presupone una forma de Estado: plural, igualitaria y abierta, que incluya a personas distintas con
características distintas, incluyendo desde luego las características raciales.
Las consecuencias más graves y que se están dando en el territorio Nayarita,es la vulneración delos derechos de igualdad,
como son el de la salud, el del trabajo y el de la educación. Esto repercute en la Salud de los integrantes de las etnias,
aumentando el índice de mortalidad; tienen menor acceso a los trabajos para su propia subsistencia y la de sus familias,
forman parte de las estadísticas de marginación y pobreza extrema; en la educación, no son libremente aceptados en
cualquier escuela o universidad, lo que provoca que sólo unos cuantos tengan acceso a escuelas superiores, el resto
permanece analfabeta, hablando solo su propia lengua que también se está perdiendo.
Es sin duda motivo de reflexión que, según datos de la ENADIS3, 15 por ciento de la población ha sentido que sus derechos
no han sido respetados debido a su color de piel, porque evidencia un rechazo hacia personas que son discriminadas y
excluidas del ejercicio de derechos por motivos relacionados con prejuicios basados en una visión injustificada de
superioridad de unas razas sobre otras.
Soluciones.
La discriminación por origen racial,étnico,color depiel o aparienciafísica es una prácticacul tural que puede revertirse. Así
como se impuso el goce de derechos para algunos y la negación delos mismos parael resto,de la misma manera se pueden
interiorizar nuevos comportamientos que conduzcan a prácticas incluyentes que respeten el ejercicio de derechos para
todas las personas.
Durante décadas,los sociólogos han buscado maneras dereducir y eliminar conflictosy prejuiciosentregrupos: Una teoría,
la hipótesis de la autoestima, es que cuando las personas tienen una educación apropiada y una mayor autoestima, sus
prejuicios desaparecerán; otra teoría es la hipótesis de contacto, que establece que la mejor respuesta a los prejuicios es
reunir a los miembros dediferentes grupos para que puedan aprender a apreciar susexperiencias y antecedentes comunes;
una tercera teoría, la hipótesis dela cooperación, sostieneque los grupos en conflicto deben cooperar poniendo a un lado
sus intereses individuales y aprender a trabajar juntos por objetivos comunes; y, Una cuarta teoría, la hipótesis legal, es
que el prejuicio puede ser eliminado mediante la aplicación de las leyes contra el comportamiento discriminativo.
3
Encues ta Nacional Sobre D is criminaci ón en México 2 0 1 0 . D ocumento pdf cons u ltable en
http://w w w .co na pr ed .o r g. m x /us er fil es / fi l es / E na dis -2 0 1 0 -RG -A ccs s -0 0 2 .pd f
Módulo 8. Ser Social y Sociedad
Unidad I. El Ser y la Diversidad Cultural
Semana 1
Página 3 de 3
En mi Estado, se creó la Ley para Prevenir y Erradicar laDiscriminación en el Estado de Nayarit, que tiene como una de sus
atribuciones, la actuación deoficio y la atención de las solicitudes depersonas que acuden al Consejo en busca de defensa
por presuntos actos discriminatorios en la ciudad.
No obstante, los esfuerzos gubernamentales, la lucha contra la discriminación no termina.A pesar dela existencia del marco
normativo nacional e internacional, que reconoce la pluriculturalidad, que prohíbe la discriminación y promueve
expresamente su eliminación, los pueblos indígenas continúan siendo discriminados.
Considero quees obligación ciudadana pugnarporqueen las escuelas inicieel verdadero combatea la discriminación étnica,
así como en cada casa y familia,inculcando valores éticos deverdadera civilidad a lasnuevas generaciones que,tenga como
consecuencia celebrar la diferencia.Podemos iniciar con nuestra familia,poniendo en práctica estrategias como:No tolerar
bromas étnicas; Usar libros, TV, noticias como herramientas de información; responder preguntas directamente sobre
diferencias de raza; proporcionar oportunidades de interacción; y, comprobar los propios prejuicios.
Conclusión.
La discriminación va en contra delos valores más fundamentales deuna sociedad moderna.De hecho, es una amenaza para
la democracia, que se basa en la idea de una sociedad en la que se han el iminado jerarquías arbitrarias y preferencias
basadas,por ejemplo, en el género, el origen étnico y la riqueza,con miras a lograr la igualdad.La democracia reconoceel
valor y la igualdad de los derechos de todos, por lo que la igualdad prohíbe la discriminación, que es también la piedra
angular de los derechos humanos.
Por lo tanto, la discriminación es errónea porque es egoísta. La discriminación en todo el mundo ocurre hoy a muchos
extremos. Uno de ellos porque los padres han enseñado a sus hijos a creer y pensar de la manera que lo hacen. Lo único
que podemos hacer es criar a nuestros hijos para no discriminar a otros. En resumen, la discriminación está causando
muchos problemas. El gobierno debe constituir leyes para evitarlo, y la sociedad también debe establecer algunas
organizaciones, programas o comunidades para ayudar a construir una sociedad libre de discriminación.
Bibliografía consultada:
Johannes, Neurath. (2003. Primera ed.). Huicholes.Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. Comisión Nacional para
el Desarrollo de los Pueblos Idígenas. México. PDF recuperado de http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/huicholes.pdf
Jáuregui, Jesús. (2004.Primera ed.). Coras.Indígenas del México Contemporáneo. Comisión Nacional parael Desarrollo de
los Pueblos Indígenas. México. PDF recuperado de http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11025/coras.pdf
Navarrete, Federico, (2009). " Discriminación étnica y desigualdades en México: una reflexión histórica.La desigualdad en
México: perspectivas interdisciplinarias,México,Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica,
237-282. PDF recuperdo de
http://www.academia.edu/940286/Discriminaci%C3%B3n_%C3%A9tnica_y_desigualdades_en_M%C3%A9xico_una_reflex
i%C3%B3n_hist%C3%B3rica.
Merino, María Eugenia, Quilaqueo,Daniel,& Saiz,José Luis.(2008). Una tipología del discurso de discriminación percibida
en mapuches de Chile. Revista signos, 41(67), 279-297. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342008000200011
Rodríguez Z., Jesús. (2006). Un Marco Teórico para la Discriminación. Colección estudios núm. 2. Consejo Nacional para
Prevenir la Discriminación. México. PDF recuperado de http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0002(1).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tlaxcala congresoTlaxcala congreso
Tlaxcala congresoCapsicologia Clinica
257 vistas24 diapositivas
Genero clase4Genero clase4
Genero clase4Mario Raul Soria
79 vistas11 diapositivas
Grupos VulnerablesGrupos Vulnerables
Grupos VulnerablesGilberto Cabrera Molina
1.7K vistas20 diapositivas
Espuelazonov2010Espuelazonov2010
Espuelazonov2010Mopuuprrp
54 vistas2 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Tlaxcala congresoTlaxcala congreso
Tlaxcala congreso
Capsicologia Clinica257 vistas
Genero clase4Genero clase4
Genero clase4
Mario Raul Soria79 vistas
El Espuelazo Noviembre 2010El Espuelazo Noviembre 2010
El Espuelazo Noviembre 2010
edwindtorresrodriguez149 vistas
Grupos VulnerablesGrupos Vulnerables
Grupos Vulnerables
Gilberto Cabrera Molina1.7K vistas
Informe nro. 12  agosto-12-2016- (autoguardado)Informe nro. 12  agosto-12-2016- (autoguardado)
Informe nro. 12 agosto-12-2016- (autoguardado)
Over Dorado Cardona207 vistas
Espuelazonov2010Espuelazonov2010
Espuelazonov2010
Mopuuprrp54 vistas
Espuelazonov2010Espuelazonov2010
Espuelazonov2010
Mopuuprrp44 vistas
El géneroEl género
El género
Sandra Mil Iba663 vistas
Presentacion plan 23 02-2010Presentacion plan 23 02-2010
Presentacion plan 23 02-2010
Maria Villavicencio574 vistas
La comunicación para el desarrollo de los niñosLa comunicación para el desarrollo de los niños
La comunicación para el desarrollo de los niños
Anayansi De Carranza470 vistas
Bases normativasBases normativas
Bases normativas
CECY50982 vistas
Bases del parlamento federal juvenil 2015Bases del parlamento federal juvenil 2015
Bases del parlamento federal juvenil 2015
direcciondocyprod3.3K vistas
Material apoyo para 2do pfjMaterial apoyo para 2do pfj
Material apoyo para 2do pfj
direcciondocyprod3.6K vistas
CONTROL DE LECTURACONTROL DE LECTURA
CONTROL DE LECTURA
TOPSA Productos Opticos S.A.222 vistas

Destacado(20)

Actividad Integradora. Pensar las teorías.Actividad Integradora. Pensar las teorías.
Actividad Integradora. Pensar las teorías.
María Guadalupe Serrano Briseño5K vistas
Actividad Integradora. La vida en números reales.Actividad Integradora. La vida en números reales.
Actividad Integradora. La vida en números reales.
María Guadalupe Serrano Briseño5.3K vistas
Actividad Integradora. Educación, tiempo y sociedad.Actividad Integradora. Educación, tiempo y sociedad.
Actividad Integradora. Educación, tiempo y sociedad.
María Guadalupe Serrano Briseño4K vistas
tell me... Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 2.tell me... Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 2.
tell me... Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 2.
María Guadalupe Serrano Briseño5K vistas
Actividad Integradora. Los números responden.Actividad Integradora. Los números responden.
Actividad Integradora. Los números responden.
María Guadalupe Serrano Briseño4.2K vistas
How was it?. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 2How was it?. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 2
How was it?. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 2
María Guadalupe Serrano Briseño3.6K vistas
Actividad Integradora. Ecuaciones lineales y solución de problemas.Actividad Integradora. Ecuaciones lineales y solución de problemas.
Actividad Integradora. Ecuaciones lineales y solución de problemas.
María Guadalupe Serrano Briseño5.9K vistas
Actividad Integradora. Traduciendo un problema.Actividad Integradora. Traduciendo un problema.
Actividad Integradora. Traduciendo un problema.
María Guadalupe Serrano Briseño5.4K vistas
Actividad Integradora. Crecimiento Poblacional. Módulo 13 Semana 1.Actividad Integradora. Crecimiento Poblacional. Módulo 13 Semana 1.
Actividad Integradora. Crecimiento Poblacional. Módulo 13 Semana 1.
María Guadalupe Serrano Briseño5.6K vistas
Actividad Integradora Ser o no ser SocialActividad Integradora Ser o no ser Social
Actividad Integradora Ser o no ser Social
María Guadalupe Serrano Briseño5.4K vistas
Whathappened. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 3.Whathappened. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 3.
Whathappened. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 3.
María Guadalupe Serrano Briseño6.1K vistas
Tell me about him/her. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 3.Tell me about him/her. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 3.
Tell me about him/her. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 3.
María Guadalupe Serrano Briseño4.1K vistas
Actividad integradora. La energía ante la crisis.Actividad integradora. La energía ante la crisis.
Actividad integradora. La energía ante la crisis.
María Guadalupe Serrano Briseño5.9K vistas
Actividad integradora. El valor de tu dinero.Actividad integradora. El valor de tu dinero.
Actividad integradora. El valor de tu dinero.
María Guadalupe Serrano Briseño4.6K vistas
Actividad integradora. ¿Con o sin ciencia?Actividad integradora. ¿Con o sin ciencia?
Actividad integradora. ¿Con o sin ciencia?
María Guadalupe Serrano Briseño7.1K vistas
Actividad Integradora. Los Conejos. Módulo 13 Semana 1.Actividad Integradora. Los Conejos. Módulo 13 Semana 1.
Actividad Integradora. Los Conejos. Módulo 13 Semana 1.
María Guadalupe Serrano Briseño6.1K vistas
Actividad Integradora. En cinco años. Módulo 13 Semana 2.Actividad Integradora. En cinco años. Módulo 13 Semana 2.
Actividad Integradora. En cinco años. Módulo 13 Semana 2.
María Guadalupe Serrano Briseño7.4K vistas
Actividad integradora. El átomo. Módulo 14 Semana 1.Actividad integradora. El átomo. Módulo 14 Semana 1.
Actividad integradora. El átomo. Módulo 14 Semana 1.
María Guadalupe Serrano Briseño7.3K vistas
Actividad Integradora. ¿Por qué sucede?. Módulo 13 Semana 2.Actividad Integradora. ¿Por qué sucede?. Módulo 13 Semana 2.
Actividad Integradora. ¿Por qué sucede?. Módulo 13 Semana 2.
María Guadalupe Serrano Briseño6.3K vistas

Similar a Actividad Integradora. Para todo prolema hay una solución.

Espiritu inclusionEspiritu inclusion
Espiritu inclusionPaola331
198 vistas10 diapositivas

Similar a Actividad Integradora. Para todo prolema hay una solución.(20)

Por qué no debe de haber discriminaciónPor qué no debe de haber discriminación
Por qué no debe de haber discriminación
Ali Rodriguezz13.9K vistas
deber       Nombre: Sihui Guerrerodeber       Nombre: Sihui Guerrero
deber Nombre: Sihui Guerrero
RENE MUENALA Jmt1.3K vistas
La discriminaciòn diapositivas.La discriminaciòn diapositivas.
La discriminaciòn diapositivas.
Jorge Garibay8.4K vistas
Discriminación rutis 3ppDiscriminación rutis 3pp
Discriminación rutis 3pp
Ruth Rodríguez González159 vistas
Espiritu inclusionEspiritu inclusion
Espiritu inclusion
Paola331198 vistas
Derechos humanos y diversidad culturalDerechos humanos y diversidad cultural
Derechos humanos y diversidad cultural
ShirleyMorales19154 vistas
Reporte de metodosReporte de metodos
Reporte de metodos
Diana Briceño111 vistas
Reporte de metodosReporte de metodos
Reporte de metodos
Diana Briceño438 vistas
Monografia2Monografia2
Monografia2
jamesgdo256 vistas
Monografia14Monografia14
Monografia14
jamesgdo444 vistas
La DiscriminaciónLa Discriminación
La Discriminación
FerLiGaRo72 vistas
El RacismoEl Racismo
El Racismo
sotomayor3.4K vistas
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
TITOPEREZZZ2.1K vistas

Último(20)

proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina22 vistas
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K vistas
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 vistas
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 vistas
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptx
ValdezsalvadorMayleM29 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 vistas
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vistas
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 vistas
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 vistas
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vistas

Actividad Integradora. Para todo prolema hay una solución.

  • 1. Alumna: María Guadalupe Serrano Briceño. Facilitador: Juan Soto Álvarez Grupo: M8C3G7-113 Diciembre de 2016. Actividad Integradora PARA TODO PROBLEMA HAY UNA SOLUCIÓN
  • 2. Módulo 8. Ser Social y Sociedad Unidad I. El Ser y la Diversidad Cultural Semana 1 Página 1 de 3 Autor: María GuadalupeSerrano Briseño. Discriminación. Discriminación de las Etnias Huichol y Cora. Introducción. Los huicholes,conocidos también como wirrarika,habitan en la Sierra Madre Occidental en Jalisco y Nayarit. Es en esta Entidades donde viven la mayoría de los huicholes. El término huichol fueimpuesto por los mexicas y es de carácter despectivo por este motivo, los huicholes prefieren ser llamados wirrarika. Por su parte, la cultura Cora es un grupo étnico. Son pobladores y de origen de Nayarit, que comparten con los Huicholes la majestuosazona montañosa de la Sierra Madre Occidental. El nombre de este grupo fue tomado a partir de un gran guerrero (Cora) que fundó el reino de Xecora en las altasmontañas deificaron a morir y lo identificaron como "Hijo de Dios que está en el cielo y el sol". Quién fue inventor del arco y de la flecha y que descubrió el cultivo del maíz. Los Coras son un grupo étnico que vive en la sierra nayarita,y más precisamente en el municipio de El Nayar, en el oriente del estado de Nayarit (México). También tienen asentamientos en el estado de Jalisco, vecino de Nayarit. Los Coras se nombran a sí mismos Nayeri, antónimo del que deriva el nombre del estado de Nayarit. Ya que conocemos en forma muy breve quienes son los Coras y los Huicholes,resulta conveniente conocer lo que significa y qué es el término discriminación. Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, “es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido”1. Para efectos de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación2, se entenderá por esta cualquier situación que niegue o impida el acceso en igualdad a cualquier derecho, pero no siempre un trato diferenciado será considerado discriminación. Este trabajo tiene la finalidad deque el lector conozca y tenga idea del problema que se analiza como es la discriminación de las etnias Cora y Huichol en nuestro entorno social. Ahora bien, cubiertos los aspectos generales del tema que nos ocupa,deberemos analizar las causas,susconsecuenciasen el medio de la comunidad y se abordarán posibles soluciones al problema. Causas. Los prejuicios y la discriminación han sido frecuentes a lo largo de la historia humana. El prejuicio tiene que ver con las actitudes y opiniones inflexibles e irracionales que poseen los miembros de un grupo sobre otro, mientras que la discriminación se refiere a comportamientos dirigidos contra otro grupo. Ser prejuiciado por lo general significa tener creencias preconcebidas sobre grupos de personas o prácticas culturales. Los prejuicios pueden ser positivos o negativos; ambas formas suelen ser preconcebidas y difíciles de alterar. La forma negativa del prejuicio puede conducir a la discriminación,aunquees posibleser prejuicioso y no actuarsobrelasactitudes.Los quepractican la discriminación lo hacen para proteger las oportunidades para sí mismos, negando el acceso a aquellos que creen que no merecen el mismo trato que todos los demás. 1 D is criminació n e igualdad. Qué es la D is criminació n. C o n s e j o N a c i o n a l p a r a P r e v e n i r l a D i s c r i m i n a c i ón . R e c u p e r a d o de h t t p : / / w w w . c o n a p r e d . o r g . m x / i n d e x . p h p ? c o n t e n i d o = p a g i n a & i d = 8 4 & i d _ o p c i o n = 1 4 2 & o p = 1 4 2 . 2 Artículo 1 ° fracción III de la Ley Federal para Preven ir y Eliminar la D is criminación , publicada en el D iario Oficial de la Federa c i ó n el 1 1 de junio de 2 0 0 3 . URL: http://w w w .con ap r ed .o rg . mx /us e rf il es /f il es /L FP ED _ w eb _ AC CS S %2 8 1 %2 9 .pd f
  • 3. Módulo 8. Ser Social y Sociedad Unidad I. El Ser y la Diversidad Cultural Semana 1 Página 2 de 3 No existe un elemento más arbitrario para argumentar superioridad, merecimiento de privi legios o adjudicación de responsabilidades queel color de la piel o las características raciales.Durantegeneraciones, no sólo los pueblos indígenas han tenido que padecer pobreza, abusos y un trato desigual injustificado, sino también aquellas etnias que,por su color de piel o por tener (o no tener) ciertas características físicas, han visto obstaculizado el ejercicio de sus derechos y en última instancia la posibilidad de satisfacer sus proyectos legítimos de vida en igualdad de condiciones que otra s personas. En Nayarit, cuna de la etnias que ocupan nuestro trabajo, subsiste la discriminación por motivos de raza, origen étnico y apariencia física, reflejada en acciones que niegan o restringen el goce de los derechos; un fenómeno que está arraigado tanto en las instituciones,reflejadasen los obstáculos paraacceder a serviciosdesalud y educación,como en las prácticas sociales que definen relaciones desiguales de contratación y empleo, por mencionar alguna s, con la consecuencia de la negación de una diversidad que es constitutiva de una sociedad como la nuestra. Consecuencias. Es necesario tener presente que la diversidad es, sobre todo, un tema de derechos de personas, comunidades y pueblos que, aunque pueden tener una pluralidad de valores,concepciones y planes devida,seenmarcan en principios como los de igualdad y respeto mutuo que posibilitan una convivencia pacífica y justa.Cuando existe una exclusión del ejercicio iguali- tario de derechos, se viola el pacto social y la estructura institucional que rige las relaciones sociales. Es por ello que la diversidad cultural presupone una forma de Estado: plural, igualitaria y abierta, que incluya a personas distintas con características distintas, incluyendo desde luego las características raciales. Las consecuencias más graves y que se están dando en el territorio Nayarita,es la vulneración delos derechos de igualdad, como son el de la salud, el del trabajo y el de la educación. Esto repercute en la Salud de los integrantes de las etnias, aumentando el índice de mortalidad; tienen menor acceso a los trabajos para su propia subsistencia y la de sus familias, forman parte de las estadísticas de marginación y pobreza extrema; en la educación, no son libremente aceptados en cualquier escuela o universidad, lo que provoca que sólo unos cuantos tengan acceso a escuelas superiores, el resto permanece analfabeta, hablando solo su propia lengua que también se está perdiendo. Es sin duda motivo de reflexión que, según datos de la ENADIS3, 15 por ciento de la población ha sentido que sus derechos no han sido respetados debido a su color de piel, porque evidencia un rechazo hacia personas que son discriminadas y excluidas del ejercicio de derechos por motivos relacionados con prejuicios basados en una visión injustificada de superioridad de unas razas sobre otras. Soluciones. La discriminación por origen racial,étnico,color depiel o aparienciafísica es una prácticacul tural que puede revertirse. Así como se impuso el goce de derechos para algunos y la negación delos mismos parael resto,de la misma manera se pueden interiorizar nuevos comportamientos que conduzcan a prácticas incluyentes que respeten el ejercicio de derechos para todas las personas. Durante décadas,los sociólogos han buscado maneras dereducir y eliminar conflictosy prejuiciosentregrupos: Una teoría, la hipótesis de la autoestima, es que cuando las personas tienen una educación apropiada y una mayor autoestima, sus prejuicios desaparecerán; otra teoría es la hipótesis de contacto, que establece que la mejor respuesta a los prejuicios es reunir a los miembros dediferentes grupos para que puedan aprender a apreciar susexperiencias y antecedentes comunes; una tercera teoría, la hipótesis dela cooperación, sostieneque los grupos en conflicto deben cooperar poniendo a un lado sus intereses individuales y aprender a trabajar juntos por objetivos comunes; y, Una cuarta teoría, la hipótesis legal, es que el prejuicio puede ser eliminado mediante la aplicación de las leyes contra el comportamiento discriminativo. 3 Encues ta Nacional Sobre D is criminaci ón en México 2 0 1 0 . D ocumento pdf cons u ltable en http://w w w .co na pr ed .o r g. m x /us er fil es / fi l es / E na dis -2 0 1 0 -RG -A ccs s -0 0 2 .pd f
  • 4. Módulo 8. Ser Social y Sociedad Unidad I. El Ser y la Diversidad Cultural Semana 1 Página 3 de 3 En mi Estado, se creó la Ley para Prevenir y Erradicar laDiscriminación en el Estado de Nayarit, que tiene como una de sus atribuciones, la actuación deoficio y la atención de las solicitudes depersonas que acuden al Consejo en busca de defensa por presuntos actos discriminatorios en la ciudad. No obstante, los esfuerzos gubernamentales, la lucha contra la discriminación no termina.A pesar dela existencia del marco normativo nacional e internacional, que reconoce la pluriculturalidad, que prohíbe la discriminación y promueve expresamente su eliminación, los pueblos indígenas continúan siendo discriminados. Considero quees obligación ciudadana pugnarporqueen las escuelas inicieel verdadero combatea la discriminación étnica, así como en cada casa y familia,inculcando valores éticos deverdadera civilidad a lasnuevas generaciones que,tenga como consecuencia celebrar la diferencia.Podemos iniciar con nuestra familia,poniendo en práctica estrategias como:No tolerar bromas étnicas; Usar libros, TV, noticias como herramientas de información; responder preguntas directamente sobre diferencias de raza; proporcionar oportunidades de interacción; y, comprobar los propios prejuicios. Conclusión. La discriminación va en contra delos valores más fundamentales deuna sociedad moderna.De hecho, es una amenaza para la democracia, que se basa en la idea de una sociedad en la que se han el iminado jerarquías arbitrarias y preferencias basadas,por ejemplo, en el género, el origen étnico y la riqueza,con miras a lograr la igualdad.La democracia reconoceel valor y la igualdad de los derechos de todos, por lo que la igualdad prohíbe la discriminación, que es también la piedra angular de los derechos humanos. Por lo tanto, la discriminación es errónea porque es egoísta. La discriminación en todo el mundo ocurre hoy a muchos extremos. Uno de ellos porque los padres han enseñado a sus hijos a creer y pensar de la manera que lo hacen. Lo único que podemos hacer es criar a nuestros hijos para no discriminar a otros. En resumen, la discriminación está causando muchos problemas. El gobierno debe constituir leyes para evitarlo, y la sociedad también debe establecer algunas organizaciones, programas o comunidades para ayudar a construir una sociedad libre de discriminación. Bibliografía consultada: Johannes, Neurath. (2003. Primera ed.). Huicholes.Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Idígenas. México. PDF recuperado de http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/huicholes.pdf Jáuregui, Jesús. (2004.Primera ed.). Coras.Indígenas del México Contemporáneo. Comisión Nacional parael Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México. PDF recuperado de http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11025/coras.pdf Navarrete, Federico, (2009). " Discriminación étnica y desigualdades en México: una reflexión histórica.La desigualdad en México: perspectivas interdisciplinarias,México,Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica, 237-282. PDF recuperdo de http://www.academia.edu/940286/Discriminaci%C3%B3n_%C3%A9tnica_y_desigualdades_en_M%C3%A9xico_una_reflex i%C3%B3n_hist%C3%B3rica. Merino, María Eugenia, Quilaqueo,Daniel,& Saiz,José Luis.(2008). Una tipología del discurso de discriminación percibida en mapuches de Chile. Revista signos, 41(67), 279-297. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342008000200011 Rodríguez Z., Jesús. (2006). Un Marco Teórico para la Discriminación. Colección estudios núm. 2. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. México. PDF recuperado de http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0002(1).pdf