SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
DIGITAL OBSERVATORY FOR HIGHER EDUCATION
IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN
IESALC Reports available at
www.iesalc.unesco.org.ve
Los procesos de evaluación y acreditación
universitaria. La experiencia de Bolivia
IES/2003/ED/PI/34
Date of Publication: May 2003
Instituto de la UNESCO para la Educación Superior
en América Latina y el Caribe
IESALC-UNESCO
Buenos Aires, mayo del año 2003
Los procesos de
evaluación y acreditación
universitaria
La experiencia boliviana
Ramón Daza Rivero*
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 1 de 34
Contenido
1. EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN BOLIVIA..........2
1.1. EL CONTEXTO JURÍDICO..................................................................................2
1.2. EL CONTEXTO GENERAL. ................................................................................6
2. LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EN BOLIVIA. ......7
2.1. ANTECEDENTES.............................................................................................7
2.2. LA LEY DE REFORMA EDUCATIVA, EL GOBIERNO NACIONAL, LAS UNIVERSIDADES
PÚBLICAS DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA, LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS
Y LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN...................................................8
2.2.1. La Ley de Reforma Educativa................................................................8
2.2.2. Las Universidades Públicas.................................................................10
2.2.3. Las Universidades Privadas. ...............................................................12
3. LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN COMO INSTRUMENTOS DE
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN
BOLIVIA. ...............................................................................................................15
3.1. EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
BOLIVIANA............................................................................................................15
3.2. LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN CON FINES DE DETERMINACIÓN DE CATEGORÍAS
DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS.........................................................................18
3.2.1. Características del proceso de evaluación de Universidades Privadas
Iniciales para su certificación como Universidades Plenas..............................18
3.2.2. Procedimientos del proceso de evaluación de Universidades Privadas
Iniciales para su certificación como Universidades Plenas..............................21
4. PROYECTO DE CREACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE
ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR-CONAES.............................24
4.1. ANTECEDENTES...........................................................................................24
4.2. FUNDAMENTOS Y CONTENIDOS DEL CONAES. ..............................................27
4.2.1. Fundamentos.......................................................................................27
4.2.2. Contenidos...........................................................................................27
4.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO. ..............................................................29
5. CONSIDERACIONES FINALES. .................................................................31
6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA..................................................................32
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 2 de 34
1. El contexto de la educación universitaria en
Bolivia.
1.1. El contexto jurídico.
La Constitución Política del Estado, la Ley 1565 de Reforma Educativa
y sus reglamentos operativos son, en Bolivia, los instrumentos jurídicos
que a nivel macro nacional, regulan el funcionamiento de la educación
universitaria del país.
En el Título IV de la Constitución (Régimen Cultural), Artículos 185º al
190º, la Carta Magna reconoce la existencia y funcionamiento de
Universidades Públicas y Universidades Privadas en el país.
Artículo 185º
Las Universidades Públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La
autonomía consiste en la libre administración de sus recursos, el
nombramiento de sus rectores, personal docente y administrativo, la
elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y
presupuestos anuales, la aceptación de legados y donaciones y la
celebración de contratos para realizar sus fines y sostener y
perfeccionar sus institutos y facultades. Podrán negociar empréstitos
con garantía de sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa.
Las Universidades Públicas constituirán, en ejercicio de su autonomía,
la UNIVERSIDAD BOLIVIANA, la que coordinará y programará sus
fines y funciones mediante un organismo central de acuerdo a un plan
de desarrollo.
(El organismo central al que se refiere el artículo constitucional es el
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana-CEUB).
Artículo 186º
Las Universidades Públicas están autorizadas para extender Diplomas
Académicos y Títulos en Provisión Nacional.
Artículo 187º
Las Universidades Públicas serán obligatoria y suficientemente
subvencionadas por el Estado, con fondos nacionales,
independientemente de sus recursos departamentales, municipales y
propios, creados o por crearse.
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 3 de 34
Artículo 188º
Las Universidades Privadas, reconocidas por el Poder Ejecutivo, están
autorizadas para expedir Diplomas Académicos. Los Títulos en
Provisión Nacional serán otorgados por el Estado.
El Estado no subvencionará a las Universidades Privadas. El
funcionamiento de éstas, sus Estatutos, Programas y Planes de
estudio, requerirán aprobación previa del Poder Ejecutivo.
No se otorgará autorización de funcionamiento a las Universidades
Privadas, cuyos Planes de Estudio no aseguren una capacitación
técnica, científica y cultural al servicio de la nación y del pueblo y no
estén dentro del espíritu que informa la Constitución.
Para el otorgamiento de los Diplomas Académicos de las universidades
Privadas, los tribunales examinadores, en los exámenes de grado,
serán integrados por delegados de las Universidades Públicas y
Autónomas, de acuerdo a Ley.
Artículo 189º
Todas las Universidades del país tienen la obligación de mantener
institutos destinados a la capacitación cultural, técnica y social de los
trabajadores y sectores populares.
Artículo 190º
La educación, en todos sus grados, se halla sujeta a la tuición del
Estado, ejercida por intermedio del Ministerio del ramo.
La Ley 1565 de Reforma Educativa y su reglamentación respectiva,
norma entre otros aspectos, la estructura de la organización curricular
del Sistema Educativo Nacional. Ella comprende dos áreas: Area de la
Educación Formal, organizada para toda la población y Area de la
Educación Alternativa, para atender a quienes no pueden desarrollar
su educación en el Area Formal.
El Area de la Educación Formal está organizado en cuatro niveles:
pre-escolar, primario, secundario y superior.
El nivel de educación superior del Area de la Educación Formal
comprende la educación superior universitaria que es de
responsabilidad de las Universidades Públicas y de las Universidades
Privadas y la educación superior no universitaria, de responsabilidad
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 4 de 34
estatal y privada, todas bajo la tuición del Estado, a través del Ministerio
del ramo.
El Reglamento sobre la Organización Curricular de la Ley 1565,
aprobado por Decreto Supremo 23950, el 1º de febrero de 1995, en sus
artículos 50º al 57º, especifica los objetivos y funciones de la educación
universitaria pública y privada, sus niveles, grados y títulos así como
también los correspondientes requisitos de acceso.
El Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana y el Reglamento
General de Universidades Privadas son los instrumentos legales que, a
nivel específico de las Universidades Públicas y de las Universidades
Privadas, respectivamente, regulan su funcionamiento.
El Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana es la norma
superior del ordenamiento jurídico de las Universidades Públicas y
Autónomas. Es aprobado por su máxima instancia de gobierno, el
Congreso Nacional de Universidades. Es revisado y/o modificado cada
cuatro (4) años; el vigente cuenta con XII Títulos y 125 Artículos y fue
promulgado por Resolución 01/99 por el IX Congreso Nacional de
Universidades, el 21 de mayo de 1999 en la ciudad de Trinidad,
Departamento del Beni.
En el Título I, Capítulo Unico, Disposiciones Generales, el Estatuto
Orgánico de la Universidad Boliviana señala: “LA UNIVERSIDAD
BOLIVIANA ES UN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR CONSTITUÍDO
POR LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS AUTÓNOMAS DE IGUAL
JERARQUÍA, CON BASE DEMOCRÁTICA DE DECISIÓN EN EL
COGOBIERNO PARITARIO DE DOCENTES Y ESTUDIANTES, CON
VOTO UNIVERSAL”. El conjunto de universidades que integran el
Sistema son coordinadas por el Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana-CEUB.
El Estatuto señala que, las universidades creadas, conforme a
disposiciones legales en vigencia, de carácter público o privado, de
gobierno no autónomo, que reconozcan su autonomía y su forma de
gobierno, podrán adscribirse a la Universidad Boliviana para participar
de sus actividades académicas y desenvolverse como parte del
Sistema.
El Reglamento General de Universidades Privadas fue aprobado por
el Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo Nº 26275, el 10 de
agosto del 2001. Consta de 21 Capítulos y 166 Artículos. Su objetivo
es preservar la estructura académica y el desarrollo de las
Universidades Privadas, normar los aspectos generales de su
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 5 de 34
funcionamiento y fortalecer el proceso de calidad de la formación
impartida. Establece que el Poder Ejecutivo, mediante el Ministerio de
Educación y a través del Vice Ministerio de Educación Superior Ciencia
y Tecnología ejerce la supervisión, control, seguimiento y evaluación del
conjunto de Universidades Privadas de Bolivia.
El Reglamento señala que las Universidades Privadas tienen igual
jerarquía que las Universidades Públicas que componen el Sistema de
la Universidad Boliviana. Distingue entre ellas dos categorías,
Universidades Privadas Iniciales y Universidades Privadas Plenas.
Las primeras son las que, teniendo autorización de funcionamiento,
desarrollan procesos de consolidación académica e institucional por un
período de cinco (5) años, lapso durante el cual sólo les es permitido
impartir formación profesional en los niveles de Técnico Superior y
Licenciatura (pregrado). Las segundas son las que estando en la
condición de Universidad Inicial, después de cinco (5) años, desarrollan
actividades de autoregulación y autoevaluación y se someten a una
evaluación institucional externa por pares evaluadores. Los resultados
positivos de la evaluación institucional externa determinan la nueva
categoría y la disposición de ampliar su oferta académica con niveles
de Especialidad, Maestría y Doctorado (posgrado) y de abrir sus
ámbitos de influencia geográfica con el establecimiento de otros
campus y subsedes en diferentes distritos del territorio nacional.
El contexto jurídico muestra, en la realidad actual, una educación
superior universitaria boliviana desintegrada y descoordinada. Por un
lado, el Sistema de la Universidad Boliviana (Universidades Públicas y
Autónomas), con concepciones autonomistas a ultranza, con posiciones
políticas y académicas de carácter endógeno, sin mayor relación con el
entorno, autogenerado, “desconocedor político” de la existencia de
formas diversas de Universidades y de nuevos modelos universitarios y,
en la generalidad, con una gran heterogeneidad en la calidad en la
formación otorgada. Por otro lado, un conjunto de Universidades
Privadas, sin autonomía académica, en su mayoría producto del cambio
de modelo económico, sin relación académica con las Universidades
Públicas y sometidas a los influjos del mercado, con deficiencias
considerables, en varios casos, en la calidad académica de la formación
otorgada.
Urge pues, constituir un Sistema Universitario Boliviano que integre en
un todo, tanto a las Universidades Públicas como a las Universidades
Privadas, respetando peculiaridades y singularidades académicas,
políticas y jurídicas de ambas y que desarrolle eficaces instrumentos de
control de la calidad. Para ello la intervención racional y constitucional
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 6 de 34
del Estado, amparado en el Artículo 190 de la Constitución, es
determinante.
1.2. El contexto general.
Bolivia, un país multicultural, pluriétnico y multilingüe, se encuentra
situado al centro de América del Sur, tiene una superficie de 1.098.581
Kilómetros cuadrados, una población de 8.274.325 habitantes (censo
de 2001), de los cuales 5.165.882 (62.43%) viven el área urbana y
3.108.443 en el área rural (37.57%). En cuanto a la composición de la
población por sexo, 4.150.475 son mujeres (50.16%) y 4.123.850 son
hombres (49.84%). La población universitaria alcanza
aproximadamente a 195.200 estudiantes (año 2001) de los cuales
150.400 (78%) estudian en el sector público y 44.800 (22%) en el
privado; existen aproximadamente 9.200 académicos y 5.000
funcionarios administrativos; la distribución estudiantil por sexo se
asemeja a la distribución nacional. Funcionan en el país 52 (año 2002)
Universidades, distribuidas de la siguiente manera: 10 Universidades
Públicas y Autónomas, integrantes del Sistema de la Universidad
Boliviana, 36 Universidades Privadas, 2 Universidades Públicas no
Autónomas adscritas al Sistema de la Universidad Boliviana, 3
Universidades Públicas no Autónomas y una Universidad Especial de
carácter Supranacional.
Universidades Públicas y Autónomas integrantes del Sistema de la
Universidad Boliviana. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San
Francisco Xavier de Chuquisaca-Sucre. Universidad Mayor de San
Andrés de La Paz. Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba.
Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz. Universidad Técnica
de Oruro. Universidad Tomás Frías de Potosí. Universidad Juan
Misael Saracho de Tarija. Universidad Técnica del Beni Mariscal José
Ballivián. Universidad Amazónica de Pando. Universidad Nacional
Siglo XX de Llallagua.
Universidades Privadas. Universidad Boliviana de Informática.
Universidad Americana. Universidad de Aquino de Bolivia. Universidad
de la Cordillera. Universidad Loyola. Universidad Nuestra Señora de
La Paz. Universidad Franz Tamayo. Universidad Prouniversidad.
Universidad Salesiana de Bolivia. Universidad San Francisco de Asis.
Universidad Santo Tomás. Universidad Tecnológica Boliviana.
Universidad Real. Universidad Adventista de Bolivia. Universidad
Central. Universidad Privada Abierta Latinoamericana. Universidad
Privada Boliviana. Universidad Privada del Valle. Universidad Técnica
Privada Cosmos. Universidad Privada de Oruro. Universidad Privada
del Chaco. Universidad Cristiana de Bolivia. Universidad Empresarial
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 7 de 34
Mateo Kuljis. Universidad Nacional Ecológica. Universidad Evangélica
Boliviana. Universidad Nacional del Oriente. Universidad NUR.
Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Universidad Técnica
Privada de Santa Cruz. Universidad Cumbre. Universidad Domingo
Savio. Universidad de la Amazonía Boliviana. Universidad de los
Andes. Universidad Virtual Abierta del Sur. Universidad para la
Investigación en Bolivia. Universidad Latinoamericana.
Universidades Públicas no Autónomas adscritas al Sistema de la
Universidad Boliviana. Universidad Católica Boliviana. Escuela
Militar de Ingeniería.
Universidades Públicas no Autónomas. Universidad Militar de las
Fuerzas Armadas de la Nación. Universidad Pedagógica Nacional.
Universidad Pública de El Alto.
Universidad Especial Supranacional. Universidad Andina Simón
Bolívar.
2. Los procesos de evaluación y acreditación en
Bolivia.
2.1. Antecedentes.
A finales de los años 1980 el tema del mejoramiento de la calidad
empezó a manejarse como un nuevo paradigma entre destacados
grupos de académicos en algunas Universidades del Sistema de la
Universidad Boliviana, en contraposición a los enfoques tradicionales
sobre aspectos sociales, políticos y económicos de universidad y
sociedad, dominantes hasta entonces entre las comunidades
académicas y estudiantiles.
La realización de la evaluación diagnóstica de la Universidad Mayor de
San Simón de Cochabamba en 1988-1989, con el fin de conocer su real
situación institucional, académica y económica, con miras a la
realización de trascendentales acontecimientos institucionales (I
Congreso Institucional Interno de la UMSS y VII Congreso Nacional de
Universidades), fue la primera acción académica de evaluación
diagnóstica de carácter institucional, realizada a nivel universitario en
Bolivia.
La evaluación diagnóstica efectuada en la citada institución universitaria
tuvo como principal característica el constituirse en el inicio de un largo
y difícil proceso de superación de las desconfianzas, producto del
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 8 de 34
interesado y artificial enfrentamiento de “autonomía universitaria frente
a la evaluación” (proceso de desarrollo de la cultura de evaluación) y la
demostración de su necesidad como instrumento de mejoramiento de la
calidad y de la pertinencia institucional, antes que el cumplimiento de
estándares de calidad para la acreditación.
La evaluación diagnóstica señalada, se constituyó en la base de
respaldo a las decisiones institucionales y académicas determinadas
por el I Congreso Institucional Interno de la Universidad Mayor de San
Simón y del Modelo de Administración Universitaria que adoptó el
Sistema de la Universidad Boliviana en su VII Congreso Nacional de
Universidades.
2.2. La Ley de reforma educativa, el gobierno nacional, las
universidades públicas del Sistema de la universidad boliviana, las
universidades privadas y los procesos de evaluación y
acreditación.
2.2.1. La Ley de Reforma Educativa.
El 7 de julio de 1994, después de la correspondiente sanción
por el Parlamento Nacional, el Poder Ejecutivo de la República
promulgó la Ley de la Reforma Educativa o Ley 1565 en sus 3
Títulos, 57 Artículos y 10 Artículos Transitorios, convirtiéndose
en el instrumento legal que transformó radicalmente el
Sistema Educativo Boliviano, vigente hasta entonces. A partir
de ello, la educación boliviana ingresó en una línea de
cambios profundos, sus principales objetivos se tradujeron en
la organización del sistema en dos grandes áreas, el área de
la educación alternativa y el área de la educación formal, ésta
última con los niveles de educación pre- escolar, primaria,
secundaria y superior, tanto universitaria como no
universitaria, mejorar la calidad de la educación en todas sus
áreas, niveles, modalidades y ciclos, extender la cobertura y
permanencia de los educandos, aplicando criterios de
eficiencia y equidad. Plantea la transformación curricular e
institucional de la educación boliviana para que sea pertinente
a las necesidades de los distintos grupos étnicos, lingüísticos,
sociales y culturales, buscando la igualdad de oportunidades y
mejorando la asignación y uso de los recursos humanos,
físicos y financieros de acuerdo a las prioridades del desarrollo
del país.
La Ley de Reforma Educativa incorporó por vez primera en
Bolivia elementos de medición de la calidad educativa por
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 9 de 34
medio de la puesta en marcha de instancias, tales como el
Sistema Nacional de Acreditación y Medición de la Calidad
Educativa-SINAMED, administrado por el Consejo
Nacional de Acreditación y Medición de la Calidad
Educativa-CONAMED y el Subsistema Nacional de
Medición de la Calidad-SIMECAL, como instancia técnica
del CONAMED. El texto de la Ley 1565 introdujo
terminologías muy poco utilizadas en la prácticas de la
educación universitaria boliviana hasta 1994, las mismas que
provocaron, en muchos casos, confusiones y erróneas
interpretaciones, es el caso de términos tales como calidad
educativa, evaluación, acreditación, calificación, medición,
eficiencia, eficacia, efectividad, equidad, pertinencia y otros.
Conocido el texto de la nueva disposición legal, el Sistema de
la Universidad Boliviana rechazó la Ley de Reforma Educativa
en sus artículos 21º, 22º, 23º, 33º, 34º y 53º (los que se
refieren al SINAMED, CONAMED y SIMECAL), por considerar
que los mismos vulneran los artículos 185º y 187º de la
Constitución Política del Estado (violatorios de la autonomía
universitaria) y planteó ante la Corte Suprema de Justicia de la
Nación un juicio de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de
los mencionados artículos. En forma paralela a la demanda,
manifestó que las Universidades Públicas y su organismo
coordinador tienen la voluntad política, el respaldo jurídico, la
capacidad académica y la competencia técnica de elaborar y
aprobar sus planes de desarrollo, así como de evaluar y
acreditar su cumplimiento a través del Sistema Autónomo de
Evaluación y Acreditación (inexistente en ese momento
agosto-septiembre de 1994), Sistema que permitirá demostrar
ante la sociedad boliviana la calidad de los procesos
académicos que se desarrollan en las Universidades Públicas.
En tanto el juicio de inconstitucionalidad seguía trámites en el
más alto tribunal de justicia del país, el Sistema de la
Universidad Boliviana, en Congreso Nacional Extraordinario de
Universidades, en uso del precepto constitucional de la
autonomía universitaria determinó la creación, en marzo de
1996, del Sistema Autónomo de Evaluación y Acreditación
y dispuso el funcionamiento de la Comisión Nacional de
Evaluación y Acreditación de la Universidad Autónoma,
responsable de apoyar actividades de autoevaluación en las
Universidades Públicas, designar pares académicos para
evaluaciones externas, coordinar labores de evaluación
externa por pares académicos y conducir la acreditación
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 10 de 34
institucional y de programas de las Universidades Públicas,
integrantes del Sistema de la Universidad Boliviana.
Dificultades políticas e institucionales internas del Sistema de
la Universidad Boliviana, susceptibilidades regionales,
desconfianzas del Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana CEUB, problemas financieros, disputas y
divergencias profundas al interior del Sistema entre lo
tradicional y conservador (autonomía a ultranza) contra la
modernidad académica (evaluación), oposición del Gobierno
Nacional a la creación de organismos de evaluación y
acreditación autogenerados y opuestos a los consagrados por
la Ley 1565, provocaron el no funcionamiento del Sistema y de
la Comisión, creados por el Congreso Nacional Extraordinario.
Sobre este particular, el Instituto Universitario Ortega y Gasset
en su obra La Reforma de la Educación Pública en Bolivia,
publicada por el Convenio Andrés Bello, en Bogotá-Colombia,
en 1998 señala en su página 139 : “… pocos meses más
tarde al VIII Congreso Nacional de Universidades, los
sectores y universidades más abiertos a la necesidad de
evaluación, con fines de mejora, promovieron el I
Congreso Nacional Extraordinario de Universidades
(Cochabamba, marzo de 1996) que fue convocado con el
único propósito de conformar la Comisión Nacional de
Evaluación y Acreditación del Sistema de la Universidad
Boliviana. Al CEUB no le agrada que una Comisión tan
estratégica escapara a su control, pues el Congreso
Extraordinario había decidido que fuese autónoma del
CEUB. Una Reunión Extraordinaria del Sistema de la
Universidad Boliviana, convocada expresamente para el
efecto, en febrero de 1997, anula la decisión del Congreso
Extraordinario del año anterior. Un ejemplo más de cómo
una política fundamental se distorsiona o se diluye en las
aguas turbias de los conflictos de las Universidades con
el Estado y de las rencillas internas del Sistema de la
Universidad Boliviana…”
2.2.2. Las Universidades Públicas.
A pesar de las situaciones descritas, algunas Universidades
Públicas, ante la necesidad de incorporar en sus actividades
académicas los procesos de evaluación como instrumentos
para mejorar la calidad educativa, constituyeron dependencias
especializadas para tal fin y las incorporaron en sus
estructuras orgánicas. Estos son los casos de la Dirección
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 11 de 34
Universitaria de Evaluación y Acreditación de la Universidad
Mayor de San Simón de Cochabamba, de la Oficina de
Evaluación de la Universidad Gabriel René Moreno de Santa
Cruz de la Sierra, de la Dirección de Evaluación de la
Universidad Juan Misael Saracho de Tarija, de la Oficina de
Evaluación de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz
y de la Dirección de Planificación, Evaluación y Acreditación
de la Universidad Técnica de Oruro.
Debe destacarse el trabajo desarrollado por la Universidad
Mayor de San Simón en la realización de procesos de
autoevaluación y evaluación externa por pares evaluadores,
con fines de mejora académica. En el período comprendido
entre el segundo semestre de 1995 y el primer semestre de
1999 descolló el trabajo de su Dirección Universitaria de
Evaluación y Acreditación que se constituyó, en el período
señalado, en un referente nacional, tanto en la capacitación de
académicos en las nuevas temáticas sobre la calidad como en
la ejecución de procesos de autoevaluación y evaluación
externa en programas de formación profesional y en
programas de investigación y servicios. En cuanto al primer
tema organizó -en algunos casos con la participación del
CEUB- diversos eventos nacionales e internacionales sobre la
temática de la evaluación, destinados a internalizar la temática
entre los académicos bolivianos; para ello contó con el
concurso de especialistas provenientes de la Organización
Universitaria Interamericana-OUI de Québec-Canadá, de la
North Central Association de Arizona, de diversos CIIES y del
CENEVAL de México y, por último del CINDA, de Santiago de
Chile.
En cuanto al segundo tema, la Dirección Universitaria de
Evaluación y Acreditación promovió la realización de procesos
de evaluación en diferentes instancias universitarias. Son los
casos de la evaluación externa del Centro de Medicina
Nuclear, dependiente de la Facultad de Medicina, del Centro
de Mecanización Agrícola, del Instituto de Semillas Forrajeras
y el Programa de Riego Andino, todos ellos de la Facultad de
Ciencias Agrícolas y Pecuarias y el Laboratorio de Hidráulica
de la Facultad de Ciencias y Tecnología, instancias que
recibieron, una vez concluido el proceso la correspondiente
certificación como “centros universitarios de excelencia”.
También debe señalarse el trabajo efectuado en la evaluación
del cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo Universitario
a dos años de su implementación y la evaluación externa del
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 12 de 34
programa de Medicina de la Facultad de Medicina “Aurelio
Meleán” por pares evaluadores, provenientes de la Comisión
Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria-CONEAU
de la República Argentina*
.
A finales de 1998 la Universidad Mayor de San Andrés, con la
colaboración de un grupo de académicos provenientes de la
Pontificia Universidad Católica de Chile, de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca y de la
Asociación de Facultades Ecuatorianas de Ciencias Médicas,
efectuó la evaluación externa de su programa de Medicina
dependiente de la “Facultad de Medicina, Nutrición,
Enfermería y Tecnología Médica”*
. Dos años después, las
autoridades de la Facultad Técnica de San Andrés, impulsaron
un especial proceso de autoevaluación, dirigido a detectar
debilidades y falencias académicas e institucionales para
encontrar las vías para superarlas, mediante la construcción
de un plan de mejoramiento, como así mismo prepararse para
una futura evaluación externa.
Desde 1999 la Universidad Juan Misael Caracho, con el apoyo
del IESALC, inicialmente, y del CEPES de la Universidad de
La Habana, está desarrollando, a satisfacción de toda su
comunidad universitaria y de su entorno social, un plan de
transformación académica e institucional el mismo que se
inició con la realización de un proceso de autoevaluación
institucional, conducido por su Dirección de Evaluación,
validado posteriormente con la visita de evaluadores externos
provenientes del IESALC y de la CONEAU. Los resultados de
ambos procesos de evaluación se constituyeron en la base
para el diseño y organización del plan de transformación en
actual ejecución.
2.2.3. Las Universidades Privadas.
La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra-UPSA ha
desarrollado desde 1995 un importante proceso de mejora de
su calidad académica. La constitución de una oficina
especializada en temas de evaluación, ha hecho posible la
realización de una autoevaluación institucional con la
participación de expertos del CINDA. En 1997 esta
Universidad recibió la “certificación de excelencia”.
*
Programas acreditados al interior del Sistema de la Universidad Boliviana por el Comité Central de Acreditación, dependiente del
sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Universidad boliviana.
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 13 de 34
En la actualidad la UPSA continúa desarrollando actividades
de mejoramiento de su calidad académica, contando para ello
con el apoyo de la red Latinoamericana de Cooperación
Universitaria-RLCU.
La Universidad Privada Boliviana-UPB concurre periódica-
mente a eventos referidos al mejoramiento de la calidad de
programas, especialmente de ingenierías. Para ello participa
activamente en eventos auspiciados por la Unión Europea y el
sector Educativo del MERCOSUR y con la Unión
Panamericana de Ingeniería-UPADI y ha iniciado un proceso
de autoevaluación, con fines de mejora en todas sus carreras
de Ingeniería, dependientes de la Facultad de Ingeniería y
Arquitectura.
El año 1997 el Ministerio de Educación a través del Vice
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología,
realizó la evaluación externa de todas las Universidades
Privadas para verificar el cumplimiento de las condiciones
mínimas de funcionamiento y la aplicación de las
disposiciones ministeriales sobre educación universitaria en el
sector privado. El proceso estuvo a cargo de equipos de
evaluadores nacionales quienes utilizaron como instrumento
de recojo de la información, “listas de cotejo”, preparadas para
el efecto. Resultado de esta evaluación fue el cierre de cuatro
Universidades Privadas y la emisión, por parte de la autoridad
competente, de una serie de recomendaciones dirigidas a
realizar los ajustes académicos y administrativos necesarios
que garanticen un adecuado funcionamiento de las
instituciones privadas de educación universitaria.
En el año 2002, el Vice Ministerio de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología efectuó la evaluación externa de los
Programas de Medicina de las Universidades Privadas con el
fin de evaluar su grado de adecuación al “Reglamento para
la apertura y funcionamiento de Programas o Carreras de
Medicina en las Universidades Privadas de Bolivia”. Para
el efecto se conformaron diversos equipos de evaluación
externa, integrados por académicos provenientes de las
Facultades de Medicina de Universidades Públicas, de la
Organización Panamericana de la Salud, de Universidades
chilenas y del Colegio Médico de Bolivia. De esta singular
evaluación externa participaron las siguientes Universidades
Privadas: Nuestra Señora de La Paz-UNIPAZ, Privada del
Valle-UNIVALLE, de Aquino de Bolivia-UDABOL, Técnica
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 14 de 34
Privada COSMOS-UNITEPC, Privada Abierta
Latinoamericana-UPAL, Cristiana de Bolivia-UCEBOL y Franz
Tamayo-UNIFRAZ. Los resultados del proceso concluyeron
en unos casos en la certificación de adecuación al Reglamento
y, en otros, a la emisión de un conjunto de recomendaciones
para que, en el plazo de un período de tiempo determinado,
adecúen su funcionamiento a las disposiciones contenidas en
el citado instrumento legal.
Entre los años 1995-2002 ante la necesidad de uso apropiado
de terminologías adecuadas, de construcción de un lenguaje
boliviano común en torno a la evaluación y a la acreditación,
de elaboración de marcos teóricos y definiciones
operacionales, de construcción de instrumentos y
procedimientos para la evaluación, de criterios e indicadores
de calidad y estándares para la acreditación, surgió en el país
una prolífica producción intelectual dirigida a llenar el vacío
existente en este campo. Se publicaron textos, ensayos,
artículos y trabajos de investigación en diferentes revistas,
prensa escrita y editoriales; destacándose un grupo de
académicos versados en la nueva temática; es el caso de
Justy Tezanos Pinto, Ramón Daza Rivero, Antonio Cabrerizo
Ríos, Alvaro Padilla Omiste, Ljubi Stambuk Sásunic, Ciro
Zabala Canedo, Franz Vargas Loayza, Jaroslava de Ballón,
Vladimir Mendizábal Aguayo de la Universidad Mayor de San
Simón; Pablo A. Herrera Suárez, Nancy Velásquez, Vania
Roca Urioste y Claudia Gutiérrez Roca de la Universidad
Privada de Santa Cruz; Antonio Saavedra Muñoz de la
Escuela Militar de Ingeniería; Gustavo Rodríguez Ostria del
Vice Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología;
Reynaldo Herrera Ferrada de la Universidad Empresarial
Mateo Kuljis; Miriam Torrico de Castro, Bernardo Echart
Limache, Manuel Herrera Flores y Alberto López de la
Universidad Juan Misael Caracho; Iván Irazoque Tobías y
Héctor López de la Vega de la Universidad Mayor de San
Andrés; Jorge Crisosto Greisse de la Universidad Franz
Tamayo; César Villogómez Villarroel de la Universidad Privada
Boliviana; Rolando Cabrera de la Universidad Privada del
Valle; Evert Soria Medina de la Universidad Gabriel René
Moreno; Héctor Córdova y Ernesto Contreras Jiménez de la
Universidad Católica Boliviana; Mario Virreira Iporre y Edgar
Llanos del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
En el conjunto de las experiencias bolivianas anotadas, en las
diversas formas de evaluación efectuadas en los programas e
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 15 de 34
instituciones de educación superior, tanto de Universidades
Públicas como Privadas, la evaluación ha sido considerada
como un proceso promotor de la calidad académica y de la
relevancia social de la educación superior.
3. Los procesos de evaluación como instrumentos
de mejoramiento de la calidad de la educación
universitaria en Bolivia.
El desarrollo armónico de la formación de recursos humanos adquiere
características de urgencia en Bolivia ante la presencia de los fenómenos de
integración y globalización que desafían al país a contar con profesionales
calificados para tener vigencia en una competitividad creciente.
El mejoramiento de la calidad en las instituciones universitarias y en los
procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación científica y tecnológica e
interacción social universitaria, entendida ésta como la atención oportuna a
las demandas y expectativas del entorno, pasa por una gestión universitaria
integral que vincula dinámica y dialécticamente la planificación, la
organización, la ejecución y la evaluación. En este proceso de la gestión, la
evaluación es un medio fundamental para conocer el real impacto, la
eficiencia y la eficacia de las instituciones universitarias, así como para
retroalimentar permanentemente la planificación y organización de sus
programas. Es decir, la evaluación se constituye en el medio fundamental
para conocer la relevancia social de las instituciones universitarias y de sus
programas o carreras, sus objetivos, la eficiencia, el impacto y la eficacia de
las acciones realizadas.
En el marco arriba señalado, se desarrollan en Bolivia acciones tanto a nivel
de las Universidades Públicas mediante el “nuevo” Sistema de Evaluación y
Acreditación, administrado desde el Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana como a nivel de las Universidades Privadas, a través de la
administración de procesos de evaluación externa desde el Vice Ministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
3.1. El sistema nacional de evaluación y acreditación de la Universidad
Boliviana.
A partir del IX Congreso Nacional de Universidades (mayo de 1999)
entra en funciones, en las Universidades Públicas, el Sistema Nacional
de Evaluación y Acreditación de la Universidad Boliviana, administrado
por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, mediante su
instancia especializada la Secretaría Nacional de Evaluación y
Acreditación.
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 16 de 34
El Sistema tiene por objeto impulsar procesos de autoevaluación en las
carreras y/o programas de las Universidades Públicas, organizar
actividades de evaluación externa y acreditación al interior del Sistema
de la Universidad Boliviana.
En el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Universidad
Boliviana se concibe a los procesos de autoevaluación y evaluación
externa como instrumentos para:
• Asegurar la calidad en la formación de recursos humanos y en el
desarrollo de los procesos de investigación científica y tecnológica e
interacción social universitaria.
• Proteger y mantener la confianza y credibilidad de las Universidades,
facultades, carreras y/o programas pertenecientes al Sistema de la
Universidad Boliviana.
• Velar para que los procesos académicos, económicos,
administrativos y financieros en las Universidades Públicas se
desarrollen con altos grados de eficiencia y eficacia.
• Mejorar la calidad como imperativo de justicia social en el uso
eficiente de los recursos económicos, asignados por el Estado y la
sociedad boliviana a la educación superior pública.
Las instancias de este Sistema son:
• Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del CEUB.
• Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación.
• Comité Central de Acreditación.
• Direcciones Universitarias de Evaluación y Acreditación de cada
Universidad Pública.
• Equipos de evaluación externa.
El Sistema ha definido los siguientes factores de evaluación de los
programas y/o carreras universitarios:
• Normas jurídico-institucionales.
• Misión, visión y objetivos. Planes de estudio.
• Administración y gestión académicas.
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 17 de 34
• Docentes.
• Estudiantes.
• Investigación e interacción social.
• Recursos educacionales.
• Administración financiera.
• Infraestructura.
También ha señalado las condiciones y requisitos básicos que los
programas y/o carreras deben cumplir para acceder a los procesos de
evaluación externa y acreditación:
• Vigencia del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana y
Reglamentos académico-administrativos actualizados.
• Plan Nacional de Desarrollo Universitario y Plan de Desarrollo
Institucional en ejecución y aplicación de planes operativos y
presupuestos enmarcados en el Plan de Desarrollo Institucional.
• Informes de auditoría interna y externa.
• Informe de autoevaluación donde se demuestre que se cumplen con
las siguientes exigencias mínimas:
P Personal académico calificado.
P Bibliotecas suficientes y sistemas de información actualizados.
P Ambientes académicos adecuados y suficientes.
P Planes de estudio actualizados.
P Relación racional y proporcional entre ingreso y titulación.
P Regularidad académica.
En el trabajo del Sistema deben destacarse los procesos de
autoevaluación en los diferentes programas de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Mayor de San Andrés, efectuados con apoyo del
CACEI de México en 1999, así como la evaluación externa de la
Facultad Técnica de la misma Universidad, realizada el primer semestre
del 2002 con la colaboración del Vice Ministerio de Educación Superior,
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 18 de 34
Ciencia y Tecnología y la participación de académicos de la Comisión
Consultiva de Ingeniería del MERCOSUR y de universidades chilenas.
Resalta también la evaluación externa de los programas de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad Técnica de Oruro en octubre del 2001,
la aprobación del Reglamento de Evaluación del Posgrado, a iniciativa
de la Secretaría Nacional de Posgrado del CEUB y al tenor de éste, el
inicio de los procesos de evaluación de los programas de Posgrado en
la Universidad Mayor de San Simón, en junio del año 2002.
Las Universidades Públicas, en forma heterogénea, en cuanto a
profundidad, avance y desarrollo, han efectuado procesos de
autoevaluación siguiendo las pautas del Sistema Nacional de
Evaluación y Acreditación de la Universidad Boliviana desde su puesta
en marcha en 1999 hasta principios del segundo trimestre del año 2002.
Problemas político-institucionales al interior de las Universidades y,
especialmente, el impacto de la crisis económica nacional sobre las
instituciones universitarias públicas, han detenido e impedido al
presente, la continuidad de los procesos de mejoramiento de la calidad
que se desarrollaban en ellas.
3.2. Los procesos de evaluación con fines de determinación de
categorías de las Universidades Privadas.
El Reglamento General de Universidades Privadas, aprobado por
Decreto Supremo 26275 determina que el Vice Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología es el organismo del Poder Ejecutivo,
responsable de conducir y administrar los procesos de evaluación
externa en las Universidades Privadas de Bolivia.
El Reglamento señalado clasifica a las Universidades Privadas en dos
categorías: Universidades Iniciales y Universidades Plenas y dispone
que para pasar de la primera a la segunda, la Universidad que cumpla
con los requisitos deberá someterse a un proceso de evaluación
institucional de carácter externo.
3.2.1. Características del proceso de evaluación de
Universidades Privadas Iniciales para su certificación
como Universidades Plenas.
Objetivo del proceso de evaluación. Certificar el
cumplimiento de los requisitos exigidos para lograr la categoría
de Universidad Plena, en aplicación de las disposiciones
contenidas en el Reglamento General de Universidades
Privadas de Bolivia.
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 19 de 34
Propósitos de la certificación. Reconocer públicamente la
calidad, el grado de consolidación y desarrollo de las
Universidades Privadas con resultados positivos en el proceso
de evaluación.
Requisitos para participar del proceso de evaluación.
Cumplimiento de cinco (5) años como Universidad Inicial.
Haber realizado un proceso de autoevaluación de acuerdo a
los criterios exigidos por el Vice Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología. Presentación del informe de
autoevaluación. Utilización de los resultados de la
autoevaluación en la formulación de un Plan de Desarrollo
Institucional, identificación de fortalezas y debilidades, metas y
objetivos que se pretende alcanzar, actividades a ser
desarrolladas, recursos humanos y recursos económicos
necesarios para su ejecución. Contar con personal académico
a tiempo completo necesario para satisfacer las condiciones
establecidas en el Reglamento General de Universidades
Privadas, tanto en funciones ejecutivas, académicas y
administrativas como en cada una de las carreras o programas
que imparten. Realizar las tres funciones universitarias,
considerando como función primordial a la docencia (proceso
de enseñanza-aprendizaje), la función de investigación debe
abarcar al menos las tareas de análisis institucional y de
investigación de apoyo a la docencia, considerando dentro de
ésta última, tanto la actualización y el perfeccionamiento
disciplinario como la capacitación didáctica y pedagógica. La
función de interacción social debe considerar al menos
actividades y tareas de capacitación y difusión en las áreas en
las que desarrolla sus carreras y/o programas de formación
profesional.
Factores o dimensiones de la evaluación externa. Se
evalúan los siguientes:
• FILOSOFIA, MISION Y VISION INSTITUCIONAL. La
Universidad Privada debe contar con una declaración
explícita acerca de su filosofía, misión y visión
institucional, coherente, eficiente y consistente con el
desarrollo de sus actividades de enseñanza-aprendizaje,
investigación e interacción.
• PLANIFICACION DE OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y
EFECTIVIDAD. La institución debe contar con un Plan de
Desarrollo Institucional, formulado sobre la base de los
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 20 de 34
resultados de un proceso sistemático de autoevaluación
que le permita sustentar la toma de decisiones
institucionales en un proceso de planificación que propicie
el desarrollo institucional y el logro de estándares de
calidad.
• NORMATIVIDAD Y GOBIERNO. La Universidad debe
contar con las normas y reglamentos para avanzar
responsablemente hacia el logro de sus propósitos.
Igualmente debe disponer de las estructuras de gobierno
necesarias para garantizar la operación de las actividades
académicas y administrativas, debe demostrar que cuenta
con los mecanismos internos apropiados para verificar la
aplicación de las normas.
• INVESTIGACION E INTERACCION SOCIAL. La institución
debe contar con políticas y estrategias, documentos y
mecanismos que permitan el desarrollo y promoción de la
investigación, la interacción y la difusión.
• PERSONAL ACADEMICO. La Universidad debe contar
con una planta de académicos apropiada en cantidad,
calidad y tiempo de dedicación, conforme a la naturaleza de
la institución y a la de sus programas académicos.
• PERSONAL ADMINISTRATIVO, DE SERVICIO TECNICO
Y DE APOYO. La institución debe contar con una planta
administrativa, de servicio técnico y de apoyo suficiente y
adecuado para la atención de los programas de estudio que
conforman la oferta académica de la Universidad.
• SERVICIOS ACADEMICOS. La Universidad debe contar
con los servicios académicos necesarios para desarrollar y
facilitar las labores académicas, siendo recomendable que
esto sea extensible a los procesos de investigación e
interacción.
• SERVICIOS ESTUDIANTILES. La institución debe contar
con los servicios estudiantiles adecuados y suficientes,
tendientes a facilitar y apoyar la formación integral de sus
estudiantes.
• CARRERAS Y PROGRAMAS ACADEMICOS. La
Universidad debe contar con las instancias y mecanismos
necesarios para diseñar, actualizar y desarrollar programas
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 21 de 34
académicos vigentes y pertinentes en función a las
demandas y necesidades actuales de la sociedad boliviana.
• INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS FISICOS. La
institución debe contar con la infraestructura física y los
recursos de aprendizaje adecuados y suficientes para el
desarrollo de las actividades académicas y administrativas
de investigación e interacción.
• RECURSOS FINANCIEROS. La Universidad debe contar
con políticas y normas precisas sobre gestión, asignación y
administración interna de recursos financieros, así como
sobre el seguimiento, control, estabilidad económica y
viabilidad financiera.
• CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE AUTOREGULACION.
La institución debe realizar un proceso de autoevaluación
mediante el cual se pueda comprobar su capacidad de
autorregulación y que sirva de base para la formulación de
un Plan de Desarrollo Institucional.
Períodos de evaluación. El Vice Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología es la instancia responsable de
emitir las respectivas convocatorias y fijar los cronogramas del
proceso de evaluación. Se estima una convocatoria anual, las
Universidades, de acuerdo a su conveniencia y al grado de
preparación y cumplimiento de requisitos, podrán acogerse a
la misma.
3.2.2. Procedimientos del proceso de evaluación de
Universidades Privadas Iniciales para su certificación
como Universidades Plenas.
Efectuada y publicada la convocatoria, las Universidades que
cumplen con los requisitos deberán presentar la información
requerida en los plazos establecidos por el Vice Ministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
El Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
designará a los equipos de pares evaluadores externos,
considerando la participación de profesionales de prestigio
académico nacional e internacional, con experiencia en
evaluación institucional externa y gestión de la educación
superior y, en su caso, especialistas en una o más áreas
disciplinarias en las que la Universidad ofrezca carreras y/o
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 22 de 34
programas. Los equipos de pares evaluadores estarán
conformados por tres académicos, dos internacionales y uno
de Bolivia. En los casos de participación de pares
internacionales se dará preferencia a la participación de
académicos del Sector Educativo del MERCOSUR y sus
asociados, sin perjuicio de la participación de académicos de
otros países de América Latina.
Los pares evaluadores analizarán a profundidad la
documentación presentada por las Universidades y en su
caso, solicitarán información adicional. Posteriormente, de
acuerdo a cronograma, realizarán la “visita de evaluación
externa” a la institución que les haya sido asignada, con el fin
de validar el informe de autoevaluación y proceder a la
evaluación de los factores o dimensiones señalados para el
proceso. Durante la “visita de evaluación externa” se
reunirán con autoridades, docentes, investigadores,
estudiantes, personal administrativo, graduados y personas
relevantes de la comunidad, para recabar de ellos la
información necesaria para el cometido de su labor.
En los plazos establecidos y según cronograma los pares
evaluadores entregarán un informe al Vice Ministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología en el cual darán
cuenta de sus observaciones, respecto a la calidad del informe
de autoevaluación, las características del plan de desarrollo
propuesto y el cumplimiento de los factores o dimensiones de
la evaluación, debiendo además presentar las
recomendaciones pertinentes.
El Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
analizará los informes recibidos y se pronunciará respecto al
cumplimiento de los requisitos exigidos para avanzar a la
categoría de Universidad Plena.
Las opciones de pronunciamiento son:
A. La Universidad cumple satisfactoriamente con los
requisitos establecidos y las exigencias del proceso de
evaluación externa y, por consiguiente, se la reconoce
públicamente como Universidad Plena, debiendo ejercer
los derechos señalados para el caso por el Reglamento
General de Universidades Privadas.
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 23 de 34
La certificación de categoría de Universidad Plena no impedirá
acciones del Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología, en casos de contravención grave al Reglamento
General de Universidades Privadas y a la legislación vigente.
B. La Universidad no cumple satisfactoriamente con los
requisitos exigidos y las exigencias de la evaluación
externa. El Vice Ministerio de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología elaborará y enviará a la
Universidad afectada un informe sobre las áreas de
cumplimiento y no cumplimiento, en el caso de éstas
últimas señalará las acciones necesarias que deberá
desarrollar y las medidas de supervisión, seguimiento y
control que se efectuarán desde las instancias técnicas
competentes. Las instituciones que se encuentren en
esta situación permanecerán en la categoría de
Universidad Inicial, no podrán presentarse a un nuevo
proceso de evaluación hasta transcurridos dos (2) años
como mínimo y cinco (5) como máximo. En caso de no
presentarse a una nueva evaluación externa, al cabo de
los cinco (5) años, recibirán la sanción de revocatoria de
licencia de funcionamiento.
Los años 2001 y 2002, el Vice Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología organizó, previa convocatoria,
dos procesos de evaluación de Universidades Privadas
Iniciales que cumplían los requisitos para su certificación como
Universidades Plenas.
Para la efectivización de ambos procesos se contrató los
servicios del Centro Interuniversitario de Desarrollo Andino-
CINDA de Santiago de Chile, institución de amplia experiencia
en el área, para efectuar, bajo la dirección y supervisión de las
principales autoridades del Vice Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología, la planificación, organización y
ejecución del proceso de evaluación externa.
Conforme a lo dispuesto por el Reglamento General de
Universidades Privadas, CINDA, como parte de la gestión en
ambos procesos, conformó equipos de pares evaluadores con
académicos especialistas en la materia, provenientes de
Universidades chilenas y argentinas y, en el caso de los
nacionales, de Universidades Públicas Bolivianas.
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 24 de 34
Los dos procesos de evaluación (2001 y 2002 ) se realizaron
con total éxito y fueron certificadas como Universidades
Plenas las siguientes instituciones: Universidad Boliviana de
Informática-UBI, Universidad de Aquino de Bolivia-UDABOL,
Universidad Loyola, Universidad Nuestra Señora de La Paz-
UNIPAZ, Universidad Privada Franz Tamayo-UNIFRANZ,
Universidad Adventista de Bolivia-UAB, Universidad Privada
Boliviana-UPB, Universidad Privada del Valle-UNIVALLE,
Universidad Técnica Privada Cosmos-UNITEPC, Universidad
Cristiana de Bolivia-UCEBOL, Universidad Evangélica
Boliviana-UEB, Universidad NUR, Universidad Privada de
Santa Cruz de la Sierra-UPSA y la Universidad Técnica
Privada de Santa Cruz-UTEPSA.
La evaluación institucional de Universidades Privadas, con
fines de determinación de categoría, se encuentra en plena
vigencia y goza de la aceptación tanto de las comunidades
universitarias privadas como de la opinión pública boliviana.
Al presente (marzo 2003), se espera que el Poder Ejecutivo,
mediante el Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología, emita la tercera convocatoria al proceso de
evaluación de tal forma que las Universidades Privadas que
han cumplido los requisitos en el último año, puedan participar
de él.
4. Proyecto de creación del Consejo Nacional de
acreditación de la Educación Superior-
CONAES.
4.1. Antecedentes.
Entre el 6 y el 18 de octubre de 1997 se efectuó en La Paz el “I
Diálogo Nacional, Bolivia hacia el siglo XXI”, resultante de una
convocatoria pública lanzada por el Gobierno Nacional y al que
concurrieron todas las instituciones de la sociedad civil y
personalidades representativas del país con el objetivo centrado en la
necesidad de que los bolivianos puedan ponerse de acuerdo para hacer
un diseño global de las políticas de Estado que el país requiere, las
mismas que superen el horizonte temporal de un gobierno y con las
cuales Bolivia debería avanzar hacia el siglo XXI. Se abordaron cuatro
temas centrales: oportunidad (desarrollo económico), dignidad (lucha
contra el narcotráfico), institucionalidad (relaciones sociedad-
Estado), equidad (desarrollo humano). En este último tema se abordó,
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 25 de 34
entre otros, la problemática de la educación y dentro de ésta, la
educación superior universitaria, afirmándose que su crisis debe ser
preocupación del Estado y de la sociedad. Para ello se manifestó la
impostergable necesidad de iniciar en forma inmediata un proceso de
reforma de la educación superior universitaria y la construcción de un
sistema de acreditación. Se señaló que las Universidades Públicas y
Privadas deberían implementar procesos de autoevaluación y
evaluación externa por pares académicos. Se concluyó afirmando que
la acreditación debería proceder de un órgano independiente.
Como consecuencia del evento antes señalado, el Poder Ejecutivo, a
través del Ministerio de Educación, convocó al “I Diálogo Universitario
Boliviano” el mismo que se efectuó en Cochabamba los días 12 y 13
de febrero de 1998 y al que concurrieron Rectores y Vice Rectores de
todas las Universidades Públicas y Privadas del país.
Independientemente del hecho anecdótico de reunir por vez primera en
la historia y en la misma mesa a las primeras autoridades universitarias
bolivianas de dos sectores irreconciliables, el “I Diálogo Universitario
Boliviano” logró la aceptación, tanto de las Universidades Públicas
como de las Privadas de dar inicio a un proceso de reforma de la
educación superior a nivel nacional. En cuanto a las Universidades
Públicas, integrantes del Sistema de la Universidad Boliviana, se acordó
con el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, allanar las
divergencias y superar los enfrentamientos provocados por la Ley de
Reforma Educativa en sus artículos 21, 22, 23, 33, 34 y 53, dejar en
statu quo las acciones jurídicas que emprendió la Universidad Boliviana
en contra de la citada Ley en los artículos señalados y emprender un
trámite conjunto, Ministerio de Educación-CEUB, ante el Poder
Legislativo, de derogatoria de los señalados textos y de su sustitución
por otro instrumento legal de creación de una Agencia Nacional de
Acreditación, independiente del gobierno y de las instituciones
universitarias, responsable de otorgar fe pública de la calidad
académica de las Universidades Bolivianas.
La primera consecuencia práctica del “I Dialogo Universitario Boliviano”
fue la consolidación del Proyecto Inicial de Reforma de la Educación
Superior, a través de la concreción del Convenio de Crédito 3096 / BO
Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación, Componente
Educación Superior entre el Gobierno de Bolivia y la Agencia
Internacional de Fomento-Banco Mundial por un monto de dólares de
los Estados Unidos de cinco millones y una contra parte del Tesoro
General de la Nación de quinientos mil en la misma moneda.
El Proyecto Inicial de Reforma de la Educación Superior está
constituido por dos programas, el primero se refiere a la modernización
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 26 de 34
de la gestión institucional de la educación universitaria en Bolivia, el
segundo tiene que ver con el mejoramiento de la calidad de la
educación universitaria del país.
El programa de modernización de la gestión institucional tiene como
propósitos: Formar masas críticas de académicos y equipos
multidisciplinarios de profesionales, tanto en las instituciones
universitarias como en el Vice Ministerio de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología, necesarios para dinamizar el proceso de la
reforma de la educación superior. Fortalecer la capacidad material y
técnica del Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología. Crear y consolidar un sistema boliviano de información
sobre la educación superior. Mejorar los sistemas de acceso e
incorporación de estudiantes a las universidades del país. Desarrollar
procesos de investigación participativa que permitan identificar las
diversas perspectivas de la educación universitaria en Bolivia.
El programa de mejoramiento de la calidad de la educación superior
está constituido por dos componentes:
a. La creación del Fondo de Mejoramiento de la Calidad-
FOMCALIDAD, con el objetivo de otorgar recursos frescos no
consolidables a los presupuestos universitarios, destinados a
programas de mejoramiento académico de las Universidades
Públicas y Autónomas del país. Este Fondo fue creado
mediante Decreto Supremo 26216 de 15 de septiembre de
2001, emitió la respectiva convocatoria y, a julio del año 2002
asignó los primeros recursos destinados a financiar los
proyectos que, presentados por las Universidades Públicas,
resultaron ganadores del concurso convocado para tal fin.
b. El establecimiento del Consejo Nacional de Acreditación de la
Educación Superior-CONAES como Agencia Nacional de
Acreditación, organismo promotor y regulador de los procesos
de autoevaluación, evaluación externa por pares evaluadores,
evaluación síntesis y acreditación de carreras (programas) con
la finalidad de desarrollar procesos de mejoramiento de la
calidad y otorgar fe pública de la calidad de las carreras
(programas) que se imparten en Universidades Públicas y
Privadas de Bolivia.
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 27 de 34
4.2. Fundamentos y contenidos del CONAES.
4.2.1. Fundamentos.
La propuesta de creación del Consejo Nacional de
Acreditación se funda en las siguientes consideraciones:
a. La incorporación de Bolivia al Tratado de Asunción como
país asociado, mediante la suscripción del Acuerdo de
Complementación Económica Boliva-MERCOSUR en
1997. La aprobación del Plan Trienal del Sector Educativo
del MERCOSUR 1998-2000 y la suscripción por Bolivia
del Memorándum de Entendimiento sobre la
implementación de un mecanismo de acreditación de
carreras para el reconocimiento de títulos de grado
universitario el 19 de junio de 1998. La firma, el 14 de
junio del año 2002 por parte de la representación nacional,
de la Convocatoria al Mecanismo Experimental de
Acreditación de acuerdo a los términos señalados en el
Memorándum de Entendimiento.
b. Las conclusiones de la Conferencia Mundial de la
UNESCO sobre educación superior de octubre de 1998,
sobre la garantía de la calidad que deben otorgar las
instituciones universitarias, la rendición de cuentas a la
sociedad, la realización de evaluaciones, tanto internas
como externas, considerando que son inherentes a su
funcionamiento y la institucionalización de sistemas,
estructuras y mecanismos transparentes específicamente
adecuados a ese fin.
c. Los acuerdos del “I Diálogo Nacional, Bolivia hacia el siglo
XXI” y del “I Diálogo Universitario Boliviano” y la garantía
de que la acreditación de una carrera y/o programa de
formación profesional o de una institución universitaria
consiste en el reconocimiento público de su calidad, es
decir, la garantía pública que ellos cumplen con un
conjunto determinado de estándares de calidad
previamente señalados.
4.2.2. Contenidos.
El proyecto se refiere a la creación del Consejo Nacional de
Acreditación de la Educación Superior como persona jurídica
de derecho público, cuyo funcionamiento se desarrollará de
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 28 de 34
manera independiente del gobierno y de las Universidades
Públicas y Privadas, teniendo como responsabilidades la
acreditación de la calidad de los programas académicos y de
las instituciones universitarias, la coordinación, supervisión y
ejecución de los procesos de evaluación externa conducentes
a la acreditación. Señala como objeto del CONAES dar fe
pública ante la sociedad boliviana de la calidad de las
instituciones y programas universitarios. Garantizar el
mejoramiento continuo de la calidad académica. Responder a
los compromisos del Estado boliviano en materia de
integración educativa subregional y regional. Generar
información pública y confiable sobre educación universitaria
nacional. Asegurar transparencia en las ofertas de formación
profesional y en el significado de los Diplomas de Grado
otorgados. Facilitar la transferencia de estudiantes entre los
diferentes niveles e instituciones de educación superior,
mediante una adecuada articulación. Garantizar que la
inserción laboral en el mercado de trabajo nacional y en la
movilidad académica y profesional de técnicos, académicos,
profesionales y científicos bolivianos fuera de las fronteras
nacionales se efectúe cumpliendo las normas y convenios
vigentes.
El proyecto define los tipos de evaluación: autoevaluación y
evaluación externa, tanto institucional como de programas, la
evaluación síntesis y la acreditación. Señala que esta última
tendrá el carácter voluntario si se trata de acreditación
institucional y que la acreditación de carreras y/o programas
que tengan estrecha relación con la seguridad, el bienestar y
la calidad de vida de los ciudadanos bolivianos será obligatoria
previa identificación de los mismos por el CONAES.
En cuanto a la conformación del CONAES el proyecto señala
que estará integrado por seis profesionales que se hayan
destacado en los ámbitos profesional, científico, académico y
cultural del país, una vez nombrados se denominarán
Consejeros, quienes serán elegidos por la Cámara de
Diputados de nóminas propuestas por el Ministerio de
Educación, el Sistema de la Universidad Boliviana, las
Universidades Privadas, la Confederación Nacional de
Profesionales y por el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología. La elección deberá contemplar la nominación de
un miembro por cada institución proponente y dos por el
Sistema de la Universidad Boliviana. Una vez elegidos
procederán a constituir su Directiva, conformada por un
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 29 de 34
presidente, un vicepresidente, un secretario y tres vocales;
durarán en sus funciones cinco (5) años y en la mitad del
período de su mandato renovarán internamente la
composición de su Directiva.
El proyecto afirma que un estatuto señalará las funciones y
atribuciones de la Directiva y reglamentos especiales
normarán los tipos, procedimientos y procesos de evaluación,
la confirmación, postergación y rechazo de la acreditación a
los programas y/o carreras sometidos a ella, el perfil de los
pares académicos, el Registro Nacional de Pares Académicos
y las funciones de regulación y supervisión sobre las
instituciones universitarias privadas.
Finalmente, para garantizar la sustentabilidad del CONAES el
proyecto contempla que financiará su funcionamiento con
recursos provenientes de transferencias anuales del Tesoro
General de la Nación, aportes obligatorios de las
Universidades, recursos provenientes de la cooperación
internacional y recursos propios generados por prestación de
servicios.
Políticamente el proyecto tiene la especial característica de
haber sido consensuado entre el Gobierno, El Sistema de la
Universidad Boliviana representado por el CEUB y las
Universidades Privadas. Técnicamente responde a las
exigencias para llevar a cabo procesos de evaluación-
acreditación y satisface los requerimientos planteados, tanto
en el Memorándum de Entendimiento como en la
Convocatoria al Mecanismo Experimental de Acreditación del
MERCOSUR.
4.3. Situación actual del proyecto.
El proceso de establecimiento del CONAES fue inicialmente exitoso.
Se logró el ansiado consenso entre los actores involucrados en la
problemática. El proyecto ingresó al parlamento boliviano con la
denominación de Proyecto de Ley del Consejo Nacional de Acreditación
de la Educación Superior Nº 104/2001-2002 para su inicial tratamiento
en la Comisión de Desarrollo Humano de la Cámara de Diputados; una
vez aprobado por esta Comisión, con informe favorable 016/001, pasó a
tratamiento y consideración del plenario de la Cámara Baja el 6 de junio
del año 2001, instancia que aprobó el mismo en sus tres estaciones,
grande, detalle y revisión, el día 4 de octubre de 2001. Continuando el
procedimiento parlamentario, el día 5 de octubre del año 2001,
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 30 de 34
mediante nota 1084/2001, el Presidente de la Cámara de Diputados
elevó al Presidente del Senado Nacional para los fines constitucionales
correspondientes el proyecto de Ley 104/2001-2002 por el que se crea
el Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
Social de la Cámara de Senadores el proyecto de Ley del Luego de su
consideración por la Comisión de Desarrollo CONAES fue aprobado en
la estación en grande (faltando las estaciones en detalle y en revisión)
por los senadores de la República presentes en la reunión de la
Cámara Alta el día 12 de noviembre del año 2001.
Desde el tratamiento del Proyecto de Ley 104/2001-2002 en la
Comisión de Desarrollo Humano de la Cámara de Diputados hasta su
consideración en grande por el Senado Nacional, fue sometido a una
serie de presiones y mal intencionada campaña de desprestigio extra
parlamentario. Desde ciertas instancias del Poder Ejecutivo, a partir de
intereses económicos de algunas Universidades Privadas, de consignas
interesadas de algunos grupos de presión y partidos políticos y hasta el
extraño proceder de la Corte Suprema de Justicia que después de siete
años y sin tomar en cuenta los acuerdos producto del “I Diálogo
Universitario Boliviano”, falló en favor del SINAMED, del CONAMED y
del SIMECAL, declarando improbada en todas sus partes la demanda
de inconstitucionalidad por inaplicabilidad interpuesta por la Universidad
Boliviana en contra de los artículos 21, 22, 23, 33, 34 y 53 de la Ley
1565, fallo emitido mediante Auto de 27 de septiembre de 2001; el
Proyecto quedó archivado en el Poder Legislativo Boliviano sin que en
el período de seguimiento (septiembre 2002-marzo de 2003) ni el
Sistema de la Universidad Boliviana, a través del CEUB, ni las
Universidades Privadas, ni el Ministerio de Educación, a través del Vice
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, hayan
mostrado interés alguno por la continuación de trámites.
Sin embargo al archivo de obrados del Proyecto de Ley 104/2001-2002
en el marco del Proyecto CONAES se ha trabajado en la elaboración de
elementos esenciales para el funcionamiento de la futura agencia oficial
de acreditación del país. Así, al influjo del MERCOSUR, han sido
elaborados los manuales más importantes para los procesos de
evaluación y acreditación de carreras y/o programas de formación
profesional, como son los de autoevaluación, de evaluación externa y
de procedimientos para la acreditación. A semejanza del Sector
Educativo del MERCOSUR se constituyeron comisiones consultivas
integradas por expertos en el campo profesional específico, encargadas
de elaborar los criterios, indicadores y estándares de calidad para la
acreditación de las carreras de Medicina, Ingeniería, Agronomía y
Derecho, comisiones que se caracterizaron por estar integradas por
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 31 de 34
académicos provenientes tanto de Universidades Públicas como de
Universidades Privadas. También desde el Proyecto CONAES se
participó activamente en las reuniones de trabajo de especialistas en
evaluación y acreditación, en las comisiones consultivas de Agronomía,
Medicina e Ingeniería, en la preparación de la convocatoria al
Mecanismo Experimental de Acreditación y en todas las instancias de
educación superior del Sector Educativo del MERCOSUR. Para agosto
del año 2002 el Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología y el Proyecto CONAES habían dado los pasos necesarios
para la aplicación del calendario del proceso de acreditación, conforme
a lo señalado en la convocatoria suscrita por los Ministros de Educación
del MERCOSUR el 14 de junio de 2002.
5. Consideraciones finales.
En los últimos ocho meses (septiembre 2002 a marzo de 2003) no se han
producido en Bolivia avances en cuanto al desarrollo de procesos de
evaluación, ni de programas y actividades de mejoramiento de la calidad y de
construcción de una instancia de acreditación, independiente del gobierno y
de las Universidades. Al contrario, los logros alcanzados han sido detenidos
cuando no ignorados. La participación calificada de Bolivia en las instancias
de educación superior del MERCOSUR ha sufrido un “enfriamiento”, de
igual manera la incorporación del país a la Red Iberoamericana de
Evaluación y Acreditación está en statu quo, pese a la relevante participación
nacional en las reuniones de Madrid en enero de 2002 y Cartagena de Indias
en junio del mismo año. El relacionamiento internacional del Vice Ministerio
de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y del Proyecto CONAES con la
CNAP de Chile, la CONEAU de la Argentina, la CNA de Colombia y el
CAPES del Brasil, también ha quedado postergado.
En razón a conflictos políticos internos, reflejo de la realidad política y social
boliviana y de la profunda crisis económica por la que pasan las
Universidades Públicas, el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de
la Universidad Boliviana no puede cumplir con su cometido principal de llevar
adelante programas de mejoramiento de la calidad.
Al no haberse aprobado -hasta el momento de concluir la redacción del
presente trabajo (17 de marzo de 2003)- la nueva Ley de Organización del
Poder Ejecutivo (LOPE), el Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología no conoce las funciones ni el nuevo campo de acción en el que
desenvolverá sus actividades.
Debe tomarse en cuenta que la acreditación de un programa de formación
profesional o de una institución universitaria es el reconocimiento de su
calidad, esto es, la garantía pública de que dicho programa o institución
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 32 de 34
cumple con un conjunto de estándares de calidad previamente señalados. En
este sentido, importantes sectores de la opinión pública nacional se
encuentran a la espera del funcionamiento de una agencia nacional de
acreditación que, a nombre del Estado y de la sociedad boliviana otorgue fe
pública de la calidad de las instituciones universitarias y de sus carreras y/o
programas de formación profesional, así mismo permita cumplir los
compromisos suscritos por Bolivia, en materia de integración educativa sub
regional y regional.
6. Bibliografía consultada.
P Cabrerizo Ríos, Antonio; Daza Rivero, Ramón; Tezanos Pinto, Justy.
“La evaluación en la experiencia de la universidad pública de
Cochabamba”. Editorial Cueto. Cochabamba-Bolivia, 1996.
P Cabrerizo Ríos, Antonio; Daza Rivero, Ramón; Tezanos Pinto, Justy.
“Una propuesta de evaluación externa y acreditación de
instituciones y programas de formación profesional”. Editorial
Gráfica COPY CENTRO. Cochabamba-Bolivia, 1997.
P Centro Interuniversitario de Desarrollo. “Proceso de evaluación de
universidades privadas iniciales para su certificación como
universidades plenas”. Convenio CINDA-Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes de Bolivia. Informe final, antecedentes y
recomendaciones, primera y segunda fase. Santiago de Chile 2001 y
2002.
P Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana E. “Sistema Nacional
de Evaluación y Acreditación de la Universidad Boliviana, análisis
situacional y propuesta de nuevo reglamento”. Editorial CEUB. La
Paz-Bolivia, 2000.
P Daza Rivero, Ramón. “Apuntes para una historia crítica de los
procesos de evaluación y acreditación en Bolivia, período 1994-
1998”. Universidad Mayor de San Simón-UMSS. Cochabamba-
Bolivia, 1999.
P Instituto Nacional de Estadística. “Censo nacional de población y
vivienda 2001”. Instituto Nacional de Estadística-INE. La Paz-
Bolivia, 2002.
P Instituto Universitario Ortega y Gasset. “Reforma de la Universidad
Pública en Bolivia”. Editorial Convenio Andrés Bello. Santa Fe de
Bogotá-Colombia, 1998.
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana
Página 33 de 34
P Martin M., Julio. “La acreditación universitaria en el MERCOSUR,
ordenamiento legal”. Fondo Editorial UAA. Asunción-Paraguay,
2000.
P MERCOSUR Sector Educativo. “Documentos oficiales”. Editorial
Ministerio de Cultura y Educación. Buenos Aires-Argentina, 1999.
P Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. “Nuevo compendio de
legislación sobre reforma educativa y leyes conexas”. Editorial
Bolivia 2000 S.R.L. La Paz-Bolivia, 2001.
P Ministerio de Educación, Cultura Y Deportes. “Proyecto inicial de
reforma de la educación superior”. Editorial Artes Gráficas
Sagitario. La Paz-Bolivia, 2002.
P República de Bolivia, Poder Judicial, Corte Suprema de Justicia de la
Nación. Sentencia de 27 de septiembre de 200., Sucre-Bolivia,
2001.
P Rodriguez Ostria, Gustavo; Weisse Vargas, Crista y otros. “De la
revolución a la evaluación”. Editorial PIEB. La Paz-Bolivia, 2000.
P Tezanos Pinto, Justy; Vargas Loayza, Franz; Zabala Canedo, Ciro:
“Evaluación de la calidad en la educación superior”. Editorial
Serrano. Cochabamba-Bolivia, 1999.
P Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
“Criterios e indicadores de calidad construidos para la evaluación
y acreditación de programas de formación profesional de
Medicina, Ingeniería, Agronomía y Derecho”. AGP S.R.L. editores.
La Paz-Bolivia, 2002.
P Vice Presidencia de la República. “Diálogo Nacional I Bolivia hacia
el siglo XXI”. Informe y conclusiones. Editorial III. La Paz-Bolivia,
1997.
RDR/bmg.
*
Catedrático Titular de Sociología de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Mayor de San Simón-UMSS (1972-1999). Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSS
(1976-1978). Director Universitario de Planificación Académica de la UMSS (1982-1995). Director Universitario de Evaluación y
Acreditación de la UMSS (1995-1999). Coordinador General del Proyecto de Reforma de la Educación Superior (2000-2001).
Vice Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (agosto 2001-agosto 2002). Miembro del Consejo de Administración
del IESALC-UNESCO (1998-2003). Profesor de la División de Maestrías de la Universidad Militar de las FF. AA. De la Nación
(2003).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Decreto1860 94
Decreto1860 94Decreto1860 94
Decreto1860 94Eugher321
 
Ley general educacion_66-97
Ley general educacion_66-97Ley general educacion_66-97
Ley general educacion_66-97Marleiny
 
Fundamento de educacion
Fundamento de educacionFundamento de educacion
Fundamento de educacionlorapili
 
Guias paravalidacionnormasconducta2012
Guias paravalidacionnormasconducta2012Guias paravalidacionnormasconducta2012
Guias paravalidacionnormasconducta2012Julio Cesar Silverio
 
Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017
Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017
Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017Liliana Posada
 

La actualidad más candente (8)

Decreto1860 94
Decreto1860 94Decreto1860 94
Decreto1860 94
 
Acuerdo 703
Acuerdo 703Acuerdo 703
Acuerdo 703
 
Ley general educacion_66-97
Ley general educacion_66-97Ley general educacion_66-97
Ley general educacion_66-97
 
Acoso1
Acoso1Acoso1
Acoso1
 
Fundamento de educacion
Fundamento de educacionFundamento de educacion
Fundamento de educacion
 
Guias paravalidacionnormasconducta2012
Guias paravalidacionnormasconducta2012Guias paravalidacionnormasconducta2012
Guias paravalidacionnormasconducta2012
 
Decreto1290
Decreto1290Decreto1290
Decreto1290
 
Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017
Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017
Documento borrador manual de convivencia 21 7-2017
 

Destacado

Predicting the iPad (2010)
Predicting the iPad (2010)Predicting the iPad (2010)
Predicting the iPad (2010)Katie Lips
 
Trends in Mobile Apps (2011)
Trends in Mobile Apps (2011)Trends in Mobile Apps (2011)
Trends in Mobile Apps (2011)Katie Lips
 
12 Mistakes Not To Make when starting up your 2.0 company (2008)
12 Mistakes Not To Make when starting up your 2.0 company (2008)12 Mistakes Not To Make when starting up your 2.0 company (2008)
12 Mistakes Not To Make when starting up your 2.0 company (2008)Katie Lips
 
Look Again At Mobile 2009
Look Again At Mobile 2009Look Again At Mobile 2009
Look Again At Mobile 2009Katie Lips
 
Every Day Apps (2010)
Every Day Apps (2010)Every Day Apps (2010)
Every Day Apps (2010)Katie Lips
 
Basic Wordpress & Social Media
Basic Wordpress & Social MediaBasic Wordpress & Social Media
Basic Wordpress & Social MediaAnusorn Kansap
 
Trends in Mobile Apps (March 2011)
Trends in Mobile Apps (March 2011)Trends in Mobile Apps (March 2011)
Trends in Mobile Apps (March 2011)Katie Lips
 
Help Us raise Money to Distribute our Film
Help Us raise Money to Distribute our FilmHelp Us raise Money to Distribute our Film
Help Us raise Money to Distribute our FilmKatie Lips
 
Marketing and Monetizing Mobile Apps 2009
Marketing and Monetizing Mobile Apps 2009Marketing and Monetizing Mobile Apps 2009
Marketing and Monetizing Mobile Apps 2009Katie Lips
 
Infographic - Information Visualization
Infographic - Information VisualizationInfographic - Information Visualization
Infographic - Information VisualizationAnusorn Kansap
 
Moving to Mobile: Simple Strategies for SMEs 2009
Moving to Mobile: Simple Strategies for SMEs 2009Moving to Mobile: Simple Strategies for SMEs 2009
Moving to Mobile: Simple Strategies for SMEs 2009Katie Lips
 
Social Media And Tourism
Social Media And TourismSocial Media And Tourism
Social Media And TourismKatie Lips
 

Destacado (12)

Predicting the iPad (2010)
Predicting the iPad (2010)Predicting the iPad (2010)
Predicting the iPad (2010)
 
Trends in Mobile Apps (2011)
Trends in Mobile Apps (2011)Trends in Mobile Apps (2011)
Trends in Mobile Apps (2011)
 
12 Mistakes Not To Make when starting up your 2.0 company (2008)
12 Mistakes Not To Make when starting up your 2.0 company (2008)12 Mistakes Not To Make when starting up your 2.0 company (2008)
12 Mistakes Not To Make when starting up your 2.0 company (2008)
 
Look Again At Mobile 2009
Look Again At Mobile 2009Look Again At Mobile 2009
Look Again At Mobile 2009
 
Every Day Apps (2010)
Every Day Apps (2010)Every Day Apps (2010)
Every Day Apps (2010)
 
Basic Wordpress & Social Media
Basic Wordpress & Social MediaBasic Wordpress & Social Media
Basic Wordpress & Social Media
 
Trends in Mobile Apps (March 2011)
Trends in Mobile Apps (March 2011)Trends in Mobile Apps (March 2011)
Trends in Mobile Apps (March 2011)
 
Help Us raise Money to Distribute our Film
Help Us raise Money to Distribute our FilmHelp Us raise Money to Distribute our Film
Help Us raise Money to Distribute our Film
 
Marketing and Monetizing Mobile Apps 2009
Marketing and Monetizing Mobile Apps 2009Marketing and Monetizing Mobile Apps 2009
Marketing and Monetizing Mobile Apps 2009
 
Infographic - Information Visualization
Infographic - Information VisualizationInfographic - Information Visualization
Infographic - Information Visualization
 
Moving to Mobile: Simple Strategies for SMEs 2009
Moving to Mobile: Simple Strategies for SMEs 2009Moving to Mobile: Simple Strategies for SMEs 2009
Moving to Mobile: Simple Strategies for SMEs 2009
 
Social Media And Tourism
Social Media And TourismSocial Media And Tourism
Social Media And Tourism
 

Similar a 139971s

PPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptx
PPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptxPPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptx
PPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptxAbril Méndez
 
Reglamento de Universidades Privadas de Bolivia
Reglamento de Universidades Privadas de BoliviaReglamento de Universidades Privadas de Bolivia
Reglamento de Universidades Privadas de BoliviaHumberto Rosso
 
Evaluación 8 .docx educación superior
Evaluación 8 .docx educación superiorEvaluación 8 .docx educación superior
Evaluación 8 .docx educación superiorAdalberto
 
Evaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docxEvaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docxAdalberto
 
Evaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docxEvaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docxAdalberto
 
Evaluación 8 .docx educación superior
Evaluación 8 .docx educación superiorEvaluación 8 .docx educación superior
Evaluación 8 .docx educación superiorAdalberto
 
Evaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docxEvaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docxAdalberto
 
La educacion superior en venezuela
La educacion superior en venezuelaLa educacion superior en venezuela
La educacion superior en venezuelacamilo torres
 
Venezuela ley superior
Venezuela ley superiorVenezuela ley superior
Venezuela ley superiorJosé Vásquez
 
Evaluacion actitudes (6)
Evaluacion actitudes (6)Evaluacion actitudes (6)
Evaluacion actitudes (6)Miguel Yambay
 
Trabajo sobre educación superior Christian Juan Carlos Mantilla
Trabajo sobre educación superior  Christian  Juan Carlos MantillaTrabajo sobre educación superior  Christian  Juan Carlos Mantilla
Trabajo sobre educación superior Christian Juan Carlos MantillaChristian Carlos
 
11 currículo de a eduación superior
11 currículo de a eduación superior11 currículo de a eduación superior
11 currículo de a eduación superiorAdalberto
 
A13.zaire guzman.sociedadcontemporanea
A13.zaire guzman.sociedadcontemporaneaA13.zaire guzman.sociedadcontemporanea
A13.zaire guzman.sociedadcontemporaneaZaireGuzman
 
CARLOS PEREZ_PRESENTACIÓN MULTIMEDIA_Fundamentación Legal de la Educación en ...
CARLOS PEREZ_PRESENTACIÓN MULTIMEDIA_Fundamentación Legal de la Educación en ...CARLOS PEREZ_PRESENTACIÓN MULTIMEDIA_Fundamentación Legal de la Educación en ...
CARLOS PEREZ_PRESENTACIÓN MULTIMEDIA_Fundamentación Legal de la Educación en ...Carlosoliver25
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3Kevin
 

Similar a 139971s (20)

PPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptx
PPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptxPPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptx
PPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptx
 
Reglamento de Universidades Privadas de Bolivia
Reglamento de Universidades Privadas de BoliviaReglamento de Universidades Privadas de Bolivia
Reglamento de Universidades Privadas de Bolivia
 
Evaluación 8 .docx educación superior
Evaluación 8 .docx educación superiorEvaluación 8 .docx educación superior
Evaluación 8 .docx educación superior
 
Evaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docxEvaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docx
 
Evaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docxEvaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docx
 
Evaluación 8 .docx educación superior
Evaluación 8 .docx educación superiorEvaluación 8 .docx educación superior
Evaluación 8 .docx educación superior
 
Evaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docxEvaluación 8 .docx
Evaluación 8 .docx
 
La educacion superior en venezuela
La educacion superior en venezuelaLa educacion superior en venezuela
La educacion superior en venezuela
 
Venezuela ley superior
Venezuela ley superiorVenezuela ley superior
Venezuela ley superior
 
Evaluacion actitudes (6)
Evaluacion actitudes (6)Evaluacion actitudes (6)
Evaluacion actitudes (6)
 
Trabajo sobre educación superior Christian Juan Carlos Mantilla
Trabajo sobre educación superior  Christian  Juan Carlos MantillaTrabajo sobre educación superior  Christian  Juan Carlos Mantilla
Trabajo sobre educación superior Christian Juan Carlos Mantilla
 
11 currículo de a eduación superior
11 currículo de a eduación superior11 currículo de a eduación superior
11 currículo de a eduación superior
 
Informe final Unesco
Informe final UnescoInforme final Unesco
Informe final Unesco
 
A13.zaire guzman.sociedadcontemporanea
A13.zaire guzman.sociedadcontemporaneaA13.zaire guzman.sociedadcontemporanea
A13.zaire guzman.sociedadcontemporanea
 
La educacion superior en venezuela
La educacion superior en venezuelaLa educacion superior en venezuela
La educacion superior en venezuela
 
CARLOS PEREZ_PRESENTACIÓN MULTIMEDIA_Fundamentación Legal de la Educación en ...
CARLOS PEREZ_PRESENTACIÓN MULTIMEDIA_Fundamentación Legal de la Educación en ...CARLOS PEREZ_PRESENTACIÓN MULTIMEDIA_Fundamentación Legal de la Educación en ...
CARLOS PEREZ_PRESENTACIÓN MULTIMEDIA_Fundamentación Legal de la Educación en ...
 
A13.escobar.heidy.sociedad
A13.escobar.heidy.sociedadA13.escobar.heidy.sociedad
A13.escobar.heidy.sociedad
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
LA LOEI
LA LOEILA LOEI
LA LOEI
 
La LOEI
La LOEILa LOEI
La LOEI
 

Último

MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaasesoriam4m
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGAndresGEscobar
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJosVidal41
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxJaredmoisesCarrillo
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4hassanbadredun
 
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...AdrianaCarmenRojasDe
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalssuser4a0361
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptxkarlagonzalez159945
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 

Último (20)

MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
 
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 

139971s

  • 1. DIGITAL OBSERVATORY FOR HIGHER EDUCATION IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN IESALC Reports available at www.iesalc.unesco.org.ve Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia de Bolivia IES/2003/ED/PI/34 Date of Publication: May 2003
  • 2. Instituto de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC-UNESCO Buenos Aires, mayo del año 2003 Los procesos de evaluación y acreditación universitaria La experiencia boliviana Ramón Daza Rivero*
  • 3. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 1 de 34 Contenido 1. EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN BOLIVIA..........2 1.1. EL CONTEXTO JURÍDICO..................................................................................2 1.2. EL CONTEXTO GENERAL. ................................................................................6 2. LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EN BOLIVIA. ......7 2.1. ANTECEDENTES.............................................................................................7 2.2. LA LEY DE REFORMA EDUCATIVA, EL GOBIERNO NACIONAL, LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA, LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS Y LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN...................................................8 2.2.1. La Ley de Reforma Educativa................................................................8 2.2.2. Las Universidades Públicas.................................................................10 2.2.3. Las Universidades Privadas. ...............................................................12 3. LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN COMO INSTRUMENTOS DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN BOLIVIA. ...............................................................................................................15 3.1. EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA............................................................................................................15 3.2. LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN CON FINES DE DETERMINACIÓN DE CATEGORÍAS DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS.........................................................................18 3.2.1. Características del proceso de evaluación de Universidades Privadas Iniciales para su certificación como Universidades Plenas..............................18 3.2.2. Procedimientos del proceso de evaluación de Universidades Privadas Iniciales para su certificación como Universidades Plenas..............................21 4. PROYECTO DE CREACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR-CONAES.............................24 4.1. ANTECEDENTES...........................................................................................24 4.2. FUNDAMENTOS Y CONTENIDOS DEL CONAES. ..............................................27 4.2.1. Fundamentos.......................................................................................27 4.2.2. Contenidos...........................................................................................27 4.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO. ..............................................................29 5. CONSIDERACIONES FINALES. .................................................................31 6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA..................................................................32
  • 4. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 2 de 34 1. El contexto de la educación universitaria en Bolivia. 1.1. El contexto jurídico. La Constitución Política del Estado, la Ley 1565 de Reforma Educativa y sus reglamentos operativos son, en Bolivia, los instrumentos jurídicos que a nivel macro nacional, regulan el funcionamiento de la educación universitaria del país. En el Título IV de la Constitución (Régimen Cultural), Artículos 185º al 190º, la Carta Magna reconoce la existencia y funcionamiento de Universidades Públicas y Universidades Privadas en el país. Artículo 185º Las Universidades Públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía consiste en la libre administración de sus recursos, el nombramiento de sus rectores, personal docente y administrativo, la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales, la aceptación de legados y donaciones y la celebración de contratos para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades. Podrán negociar empréstitos con garantía de sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa. Las Universidades Públicas constituirán, en ejercicio de su autonomía, la UNIVERSIDAD BOLIVIANA, la que coordinará y programará sus fines y funciones mediante un organismo central de acuerdo a un plan de desarrollo. (El organismo central al que se refiere el artículo constitucional es el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana-CEUB). Artículo 186º Las Universidades Públicas están autorizadas para extender Diplomas Académicos y Títulos en Provisión Nacional. Artículo 187º Las Universidades Públicas serán obligatoria y suficientemente subvencionadas por el Estado, con fondos nacionales, independientemente de sus recursos departamentales, municipales y propios, creados o por crearse.
  • 5. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 3 de 34 Artículo 188º Las Universidades Privadas, reconocidas por el Poder Ejecutivo, están autorizadas para expedir Diplomas Académicos. Los Títulos en Provisión Nacional serán otorgados por el Estado. El Estado no subvencionará a las Universidades Privadas. El funcionamiento de éstas, sus Estatutos, Programas y Planes de estudio, requerirán aprobación previa del Poder Ejecutivo. No se otorgará autorización de funcionamiento a las Universidades Privadas, cuyos Planes de Estudio no aseguren una capacitación técnica, científica y cultural al servicio de la nación y del pueblo y no estén dentro del espíritu que informa la Constitución. Para el otorgamiento de los Diplomas Académicos de las universidades Privadas, los tribunales examinadores, en los exámenes de grado, serán integrados por delegados de las Universidades Públicas y Autónomas, de acuerdo a Ley. Artículo 189º Todas las Universidades del país tienen la obligación de mantener institutos destinados a la capacitación cultural, técnica y social de los trabajadores y sectores populares. Artículo 190º La educación, en todos sus grados, se halla sujeta a la tuición del Estado, ejercida por intermedio del Ministerio del ramo. La Ley 1565 de Reforma Educativa y su reglamentación respectiva, norma entre otros aspectos, la estructura de la organización curricular del Sistema Educativo Nacional. Ella comprende dos áreas: Area de la Educación Formal, organizada para toda la población y Area de la Educación Alternativa, para atender a quienes no pueden desarrollar su educación en el Area Formal. El Area de la Educación Formal está organizado en cuatro niveles: pre-escolar, primario, secundario y superior. El nivel de educación superior del Area de la Educación Formal comprende la educación superior universitaria que es de responsabilidad de las Universidades Públicas y de las Universidades Privadas y la educación superior no universitaria, de responsabilidad
  • 6. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 4 de 34 estatal y privada, todas bajo la tuición del Estado, a través del Ministerio del ramo. El Reglamento sobre la Organización Curricular de la Ley 1565, aprobado por Decreto Supremo 23950, el 1º de febrero de 1995, en sus artículos 50º al 57º, especifica los objetivos y funciones de la educación universitaria pública y privada, sus niveles, grados y títulos así como también los correspondientes requisitos de acceso. El Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana y el Reglamento General de Universidades Privadas son los instrumentos legales que, a nivel específico de las Universidades Públicas y de las Universidades Privadas, respectivamente, regulan su funcionamiento. El Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana es la norma superior del ordenamiento jurídico de las Universidades Públicas y Autónomas. Es aprobado por su máxima instancia de gobierno, el Congreso Nacional de Universidades. Es revisado y/o modificado cada cuatro (4) años; el vigente cuenta con XII Títulos y 125 Artículos y fue promulgado por Resolución 01/99 por el IX Congreso Nacional de Universidades, el 21 de mayo de 1999 en la ciudad de Trinidad, Departamento del Beni. En el Título I, Capítulo Unico, Disposiciones Generales, el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana señala: “LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA ES UN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR CONSTITUÍDO POR LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS AUTÓNOMAS DE IGUAL JERARQUÍA, CON BASE DEMOCRÁTICA DE DECISIÓN EN EL COGOBIERNO PARITARIO DE DOCENTES Y ESTUDIANTES, CON VOTO UNIVERSAL”. El conjunto de universidades que integran el Sistema son coordinadas por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana-CEUB. El Estatuto señala que, las universidades creadas, conforme a disposiciones legales en vigencia, de carácter público o privado, de gobierno no autónomo, que reconozcan su autonomía y su forma de gobierno, podrán adscribirse a la Universidad Boliviana para participar de sus actividades académicas y desenvolverse como parte del Sistema. El Reglamento General de Universidades Privadas fue aprobado por el Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo Nº 26275, el 10 de agosto del 2001. Consta de 21 Capítulos y 166 Artículos. Su objetivo es preservar la estructura académica y el desarrollo de las Universidades Privadas, normar los aspectos generales de su
  • 7. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 5 de 34 funcionamiento y fortalecer el proceso de calidad de la formación impartida. Establece que el Poder Ejecutivo, mediante el Ministerio de Educación y a través del Vice Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología ejerce la supervisión, control, seguimiento y evaluación del conjunto de Universidades Privadas de Bolivia. El Reglamento señala que las Universidades Privadas tienen igual jerarquía que las Universidades Públicas que componen el Sistema de la Universidad Boliviana. Distingue entre ellas dos categorías, Universidades Privadas Iniciales y Universidades Privadas Plenas. Las primeras son las que, teniendo autorización de funcionamiento, desarrollan procesos de consolidación académica e institucional por un período de cinco (5) años, lapso durante el cual sólo les es permitido impartir formación profesional en los niveles de Técnico Superior y Licenciatura (pregrado). Las segundas son las que estando en la condición de Universidad Inicial, después de cinco (5) años, desarrollan actividades de autoregulación y autoevaluación y se someten a una evaluación institucional externa por pares evaluadores. Los resultados positivos de la evaluación institucional externa determinan la nueva categoría y la disposición de ampliar su oferta académica con niveles de Especialidad, Maestría y Doctorado (posgrado) y de abrir sus ámbitos de influencia geográfica con el establecimiento de otros campus y subsedes en diferentes distritos del territorio nacional. El contexto jurídico muestra, en la realidad actual, una educación superior universitaria boliviana desintegrada y descoordinada. Por un lado, el Sistema de la Universidad Boliviana (Universidades Públicas y Autónomas), con concepciones autonomistas a ultranza, con posiciones políticas y académicas de carácter endógeno, sin mayor relación con el entorno, autogenerado, “desconocedor político” de la existencia de formas diversas de Universidades y de nuevos modelos universitarios y, en la generalidad, con una gran heterogeneidad en la calidad en la formación otorgada. Por otro lado, un conjunto de Universidades Privadas, sin autonomía académica, en su mayoría producto del cambio de modelo económico, sin relación académica con las Universidades Públicas y sometidas a los influjos del mercado, con deficiencias considerables, en varios casos, en la calidad académica de la formación otorgada. Urge pues, constituir un Sistema Universitario Boliviano que integre en un todo, tanto a las Universidades Públicas como a las Universidades Privadas, respetando peculiaridades y singularidades académicas, políticas y jurídicas de ambas y que desarrolle eficaces instrumentos de control de la calidad. Para ello la intervención racional y constitucional
  • 8. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 6 de 34 del Estado, amparado en el Artículo 190 de la Constitución, es determinante. 1.2. El contexto general. Bolivia, un país multicultural, pluriétnico y multilingüe, se encuentra situado al centro de América del Sur, tiene una superficie de 1.098.581 Kilómetros cuadrados, una población de 8.274.325 habitantes (censo de 2001), de los cuales 5.165.882 (62.43%) viven el área urbana y 3.108.443 en el área rural (37.57%). En cuanto a la composición de la población por sexo, 4.150.475 son mujeres (50.16%) y 4.123.850 son hombres (49.84%). La población universitaria alcanza aproximadamente a 195.200 estudiantes (año 2001) de los cuales 150.400 (78%) estudian en el sector público y 44.800 (22%) en el privado; existen aproximadamente 9.200 académicos y 5.000 funcionarios administrativos; la distribución estudiantil por sexo se asemeja a la distribución nacional. Funcionan en el país 52 (año 2002) Universidades, distribuidas de la siguiente manera: 10 Universidades Públicas y Autónomas, integrantes del Sistema de la Universidad Boliviana, 36 Universidades Privadas, 2 Universidades Públicas no Autónomas adscritas al Sistema de la Universidad Boliviana, 3 Universidades Públicas no Autónomas y una Universidad Especial de carácter Supranacional. Universidades Públicas y Autónomas integrantes del Sistema de la Universidad Boliviana. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca-Sucre. Universidad Mayor de San Andrés de La Paz. Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba. Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz. Universidad Técnica de Oruro. Universidad Tomás Frías de Potosí. Universidad Juan Misael Saracho de Tarija. Universidad Técnica del Beni Mariscal José Ballivián. Universidad Amazónica de Pando. Universidad Nacional Siglo XX de Llallagua. Universidades Privadas. Universidad Boliviana de Informática. Universidad Americana. Universidad de Aquino de Bolivia. Universidad de la Cordillera. Universidad Loyola. Universidad Nuestra Señora de La Paz. Universidad Franz Tamayo. Universidad Prouniversidad. Universidad Salesiana de Bolivia. Universidad San Francisco de Asis. Universidad Santo Tomás. Universidad Tecnológica Boliviana. Universidad Real. Universidad Adventista de Bolivia. Universidad Central. Universidad Privada Abierta Latinoamericana. Universidad Privada Boliviana. Universidad Privada del Valle. Universidad Técnica Privada Cosmos. Universidad Privada de Oruro. Universidad Privada del Chaco. Universidad Cristiana de Bolivia. Universidad Empresarial
  • 9. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 7 de 34 Mateo Kuljis. Universidad Nacional Ecológica. Universidad Evangélica Boliviana. Universidad Nacional del Oriente. Universidad NUR. Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Universidad Técnica Privada de Santa Cruz. Universidad Cumbre. Universidad Domingo Savio. Universidad de la Amazonía Boliviana. Universidad de los Andes. Universidad Virtual Abierta del Sur. Universidad para la Investigación en Bolivia. Universidad Latinoamericana. Universidades Públicas no Autónomas adscritas al Sistema de la Universidad Boliviana. Universidad Católica Boliviana. Escuela Militar de Ingeniería. Universidades Públicas no Autónomas. Universidad Militar de las Fuerzas Armadas de la Nación. Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Pública de El Alto. Universidad Especial Supranacional. Universidad Andina Simón Bolívar. 2. Los procesos de evaluación y acreditación en Bolivia. 2.1. Antecedentes. A finales de los años 1980 el tema del mejoramiento de la calidad empezó a manejarse como un nuevo paradigma entre destacados grupos de académicos en algunas Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana, en contraposición a los enfoques tradicionales sobre aspectos sociales, políticos y económicos de universidad y sociedad, dominantes hasta entonces entre las comunidades académicas y estudiantiles. La realización de la evaluación diagnóstica de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba en 1988-1989, con el fin de conocer su real situación institucional, académica y económica, con miras a la realización de trascendentales acontecimientos institucionales (I Congreso Institucional Interno de la UMSS y VII Congreso Nacional de Universidades), fue la primera acción académica de evaluación diagnóstica de carácter institucional, realizada a nivel universitario en Bolivia. La evaluación diagnóstica efectuada en la citada institución universitaria tuvo como principal característica el constituirse en el inicio de un largo y difícil proceso de superación de las desconfianzas, producto del
  • 10. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 8 de 34 interesado y artificial enfrentamiento de “autonomía universitaria frente a la evaluación” (proceso de desarrollo de la cultura de evaluación) y la demostración de su necesidad como instrumento de mejoramiento de la calidad y de la pertinencia institucional, antes que el cumplimiento de estándares de calidad para la acreditación. La evaluación diagnóstica señalada, se constituyó en la base de respaldo a las decisiones institucionales y académicas determinadas por el I Congreso Institucional Interno de la Universidad Mayor de San Simón y del Modelo de Administración Universitaria que adoptó el Sistema de la Universidad Boliviana en su VII Congreso Nacional de Universidades. 2.2. La Ley de reforma educativa, el gobierno nacional, las universidades públicas del Sistema de la universidad boliviana, las universidades privadas y los procesos de evaluación y acreditación. 2.2.1. La Ley de Reforma Educativa. El 7 de julio de 1994, después de la correspondiente sanción por el Parlamento Nacional, el Poder Ejecutivo de la República promulgó la Ley de la Reforma Educativa o Ley 1565 en sus 3 Títulos, 57 Artículos y 10 Artículos Transitorios, convirtiéndose en el instrumento legal que transformó radicalmente el Sistema Educativo Boliviano, vigente hasta entonces. A partir de ello, la educación boliviana ingresó en una línea de cambios profundos, sus principales objetivos se tradujeron en la organización del sistema en dos grandes áreas, el área de la educación alternativa y el área de la educación formal, ésta última con los niveles de educación pre- escolar, primaria, secundaria y superior, tanto universitaria como no universitaria, mejorar la calidad de la educación en todas sus áreas, niveles, modalidades y ciclos, extender la cobertura y permanencia de los educandos, aplicando criterios de eficiencia y equidad. Plantea la transformación curricular e institucional de la educación boliviana para que sea pertinente a las necesidades de los distintos grupos étnicos, lingüísticos, sociales y culturales, buscando la igualdad de oportunidades y mejorando la asignación y uso de los recursos humanos, físicos y financieros de acuerdo a las prioridades del desarrollo del país. La Ley de Reforma Educativa incorporó por vez primera en Bolivia elementos de medición de la calidad educativa por
  • 11. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 9 de 34 medio de la puesta en marcha de instancias, tales como el Sistema Nacional de Acreditación y Medición de la Calidad Educativa-SINAMED, administrado por el Consejo Nacional de Acreditación y Medición de la Calidad Educativa-CONAMED y el Subsistema Nacional de Medición de la Calidad-SIMECAL, como instancia técnica del CONAMED. El texto de la Ley 1565 introdujo terminologías muy poco utilizadas en la prácticas de la educación universitaria boliviana hasta 1994, las mismas que provocaron, en muchos casos, confusiones y erróneas interpretaciones, es el caso de términos tales como calidad educativa, evaluación, acreditación, calificación, medición, eficiencia, eficacia, efectividad, equidad, pertinencia y otros. Conocido el texto de la nueva disposición legal, el Sistema de la Universidad Boliviana rechazó la Ley de Reforma Educativa en sus artículos 21º, 22º, 23º, 33º, 34º y 53º (los que se refieren al SINAMED, CONAMED y SIMECAL), por considerar que los mismos vulneran los artículos 185º y 187º de la Constitución Política del Estado (violatorios de la autonomía universitaria) y planteó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación un juicio de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de los mencionados artículos. En forma paralela a la demanda, manifestó que las Universidades Públicas y su organismo coordinador tienen la voluntad política, el respaldo jurídico, la capacidad académica y la competencia técnica de elaborar y aprobar sus planes de desarrollo, así como de evaluar y acreditar su cumplimiento a través del Sistema Autónomo de Evaluación y Acreditación (inexistente en ese momento agosto-septiembre de 1994), Sistema que permitirá demostrar ante la sociedad boliviana la calidad de los procesos académicos que se desarrollan en las Universidades Públicas. En tanto el juicio de inconstitucionalidad seguía trámites en el más alto tribunal de justicia del país, el Sistema de la Universidad Boliviana, en Congreso Nacional Extraordinario de Universidades, en uso del precepto constitucional de la autonomía universitaria determinó la creación, en marzo de 1996, del Sistema Autónomo de Evaluación y Acreditación y dispuso el funcionamiento de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación de la Universidad Autónoma, responsable de apoyar actividades de autoevaluación en las Universidades Públicas, designar pares académicos para evaluaciones externas, coordinar labores de evaluación externa por pares académicos y conducir la acreditación
  • 12. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 10 de 34 institucional y de programas de las Universidades Públicas, integrantes del Sistema de la Universidad Boliviana. Dificultades políticas e institucionales internas del Sistema de la Universidad Boliviana, susceptibilidades regionales, desconfianzas del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CEUB, problemas financieros, disputas y divergencias profundas al interior del Sistema entre lo tradicional y conservador (autonomía a ultranza) contra la modernidad académica (evaluación), oposición del Gobierno Nacional a la creación de organismos de evaluación y acreditación autogenerados y opuestos a los consagrados por la Ley 1565, provocaron el no funcionamiento del Sistema y de la Comisión, creados por el Congreso Nacional Extraordinario. Sobre este particular, el Instituto Universitario Ortega y Gasset en su obra La Reforma de la Educación Pública en Bolivia, publicada por el Convenio Andrés Bello, en Bogotá-Colombia, en 1998 señala en su página 139 : “… pocos meses más tarde al VIII Congreso Nacional de Universidades, los sectores y universidades más abiertos a la necesidad de evaluación, con fines de mejora, promovieron el I Congreso Nacional Extraordinario de Universidades (Cochabamba, marzo de 1996) que fue convocado con el único propósito de conformar la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación del Sistema de la Universidad Boliviana. Al CEUB no le agrada que una Comisión tan estratégica escapara a su control, pues el Congreso Extraordinario había decidido que fuese autónoma del CEUB. Una Reunión Extraordinaria del Sistema de la Universidad Boliviana, convocada expresamente para el efecto, en febrero de 1997, anula la decisión del Congreso Extraordinario del año anterior. Un ejemplo más de cómo una política fundamental se distorsiona o se diluye en las aguas turbias de los conflictos de las Universidades con el Estado y de las rencillas internas del Sistema de la Universidad Boliviana…” 2.2.2. Las Universidades Públicas. A pesar de las situaciones descritas, algunas Universidades Públicas, ante la necesidad de incorporar en sus actividades académicas los procesos de evaluación como instrumentos para mejorar la calidad educativa, constituyeron dependencias especializadas para tal fin y las incorporaron en sus estructuras orgánicas. Estos son los casos de la Dirección
  • 13. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 11 de 34 Universitaria de Evaluación y Acreditación de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, de la Oficina de Evaluación de la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz de la Sierra, de la Dirección de Evaluación de la Universidad Juan Misael Saracho de Tarija, de la Oficina de Evaluación de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz y de la Dirección de Planificación, Evaluación y Acreditación de la Universidad Técnica de Oruro. Debe destacarse el trabajo desarrollado por la Universidad Mayor de San Simón en la realización de procesos de autoevaluación y evaluación externa por pares evaluadores, con fines de mejora académica. En el período comprendido entre el segundo semestre de 1995 y el primer semestre de 1999 descolló el trabajo de su Dirección Universitaria de Evaluación y Acreditación que se constituyó, en el período señalado, en un referente nacional, tanto en la capacitación de académicos en las nuevas temáticas sobre la calidad como en la ejecución de procesos de autoevaluación y evaluación externa en programas de formación profesional y en programas de investigación y servicios. En cuanto al primer tema organizó -en algunos casos con la participación del CEUB- diversos eventos nacionales e internacionales sobre la temática de la evaluación, destinados a internalizar la temática entre los académicos bolivianos; para ello contó con el concurso de especialistas provenientes de la Organización Universitaria Interamericana-OUI de Québec-Canadá, de la North Central Association de Arizona, de diversos CIIES y del CENEVAL de México y, por último del CINDA, de Santiago de Chile. En cuanto al segundo tema, la Dirección Universitaria de Evaluación y Acreditación promovió la realización de procesos de evaluación en diferentes instancias universitarias. Son los casos de la evaluación externa del Centro de Medicina Nuclear, dependiente de la Facultad de Medicina, del Centro de Mecanización Agrícola, del Instituto de Semillas Forrajeras y el Programa de Riego Andino, todos ellos de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias y el Laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Ciencias y Tecnología, instancias que recibieron, una vez concluido el proceso la correspondiente certificación como “centros universitarios de excelencia”. También debe señalarse el trabajo efectuado en la evaluación del cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo Universitario a dos años de su implementación y la evaluación externa del
  • 14. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 12 de 34 programa de Medicina de la Facultad de Medicina “Aurelio Meleán” por pares evaluadores, provenientes de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria-CONEAU de la República Argentina* . A finales de 1998 la Universidad Mayor de San Andrés, con la colaboración de un grupo de académicos provenientes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca y de la Asociación de Facultades Ecuatorianas de Ciencias Médicas, efectuó la evaluación externa de su programa de Medicina dependiente de la “Facultad de Medicina, Nutrición, Enfermería y Tecnología Médica”* . Dos años después, las autoridades de la Facultad Técnica de San Andrés, impulsaron un especial proceso de autoevaluación, dirigido a detectar debilidades y falencias académicas e institucionales para encontrar las vías para superarlas, mediante la construcción de un plan de mejoramiento, como así mismo prepararse para una futura evaluación externa. Desde 1999 la Universidad Juan Misael Caracho, con el apoyo del IESALC, inicialmente, y del CEPES de la Universidad de La Habana, está desarrollando, a satisfacción de toda su comunidad universitaria y de su entorno social, un plan de transformación académica e institucional el mismo que se inició con la realización de un proceso de autoevaluación institucional, conducido por su Dirección de Evaluación, validado posteriormente con la visita de evaluadores externos provenientes del IESALC y de la CONEAU. Los resultados de ambos procesos de evaluación se constituyeron en la base para el diseño y organización del plan de transformación en actual ejecución. 2.2.3. Las Universidades Privadas. La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra-UPSA ha desarrollado desde 1995 un importante proceso de mejora de su calidad académica. La constitución de una oficina especializada en temas de evaluación, ha hecho posible la realización de una autoevaluación institucional con la participación de expertos del CINDA. En 1997 esta Universidad recibió la “certificación de excelencia”. * Programas acreditados al interior del Sistema de la Universidad Boliviana por el Comité Central de Acreditación, dependiente del sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Universidad boliviana.
  • 15. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 13 de 34 En la actualidad la UPSA continúa desarrollando actividades de mejoramiento de su calidad académica, contando para ello con el apoyo de la red Latinoamericana de Cooperación Universitaria-RLCU. La Universidad Privada Boliviana-UPB concurre periódica- mente a eventos referidos al mejoramiento de la calidad de programas, especialmente de ingenierías. Para ello participa activamente en eventos auspiciados por la Unión Europea y el sector Educativo del MERCOSUR y con la Unión Panamericana de Ingeniería-UPADI y ha iniciado un proceso de autoevaluación, con fines de mejora en todas sus carreras de Ingeniería, dependientes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. El año 1997 el Ministerio de Educación a través del Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, realizó la evaluación externa de todas las Universidades Privadas para verificar el cumplimiento de las condiciones mínimas de funcionamiento y la aplicación de las disposiciones ministeriales sobre educación universitaria en el sector privado. El proceso estuvo a cargo de equipos de evaluadores nacionales quienes utilizaron como instrumento de recojo de la información, “listas de cotejo”, preparadas para el efecto. Resultado de esta evaluación fue el cierre de cuatro Universidades Privadas y la emisión, por parte de la autoridad competente, de una serie de recomendaciones dirigidas a realizar los ajustes académicos y administrativos necesarios que garanticen un adecuado funcionamiento de las instituciones privadas de educación universitaria. En el año 2002, el Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología efectuó la evaluación externa de los Programas de Medicina de las Universidades Privadas con el fin de evaluar su grado de adecuación al “Reglamento para la apertura y funcionamiento de Programas o Carreras de Medicina en las Universidades Privadas de Bolivia”. Para el efecto se conformaron diversos equipos de evaluación externa, integrados por académicos provenientes de las Facultades de Medicina de Universidades Públicas, de la Organización Panamericana de la Salud, de Universidades chilenas y del Colegio Médico de Bolivia. De esta singular evaluación externa participaron las siguientes Universidades Privadas: Nuestra Señora de La Paz-UNIPAZ, Privada del Valle-UNIVALLE, de Aquino de Bolivia-UDABOL, Técnica
  • 16. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 14 de 34 Privada COSMOS-UNITEPC, Privada Abierta Latinoamericana-UPAL, Cristiana de Bolivia-UCEBOL y Franz Tamayo-UNIFRAZ. Los resultados del proceso concluyeron en unos casos en la certificación de adecuación al Reglamento y, en otros, a la emisión de un conjunto de recomendaciones para que, en el plazo de un período de tiempo determinado, adecúen su funcionamiento a las disposiciones contenidas en el citado instrumento legal. Entre los años 1995-2002 ante la necesidad de uso apropiado de terminologías adecuadas, de construcción de un lenguaje boliviano común en torno a la evaluación y a la acreditación, de elaboración de marcos teóricos y definiciones operacionales, de construcción de instrumentos y procedimientos para la evaluación, de criterios e indicadores de calidad y estándares para la acreditación, surgió en el país una prolífica producción intelectual dirigida a llenar el vacío existente en este campo. Se publicaron textos, ensayos, artículos y trabajos de investigación en diferentes revistas, prensa escrita y editoriales; destacándose un grupo de académicos versados en la nueva temática; es el caso de Justy Tezanos Pinto, Ramón Daza Rivero, Antonio Cabrerizo Ríos, Alvaro Padilla Omiste, Ljubi Stambuk Sásunic, Ciro Zabala Canedo, Franz Vargas Loayza, Jaroslava de Ballón, Vladimir Mendizábal Aguayo de la Universidad Mayor de San Simón; Pablo A. Herrera Suárez, Nancy Velásquez, Vania Roca Urioste y Claudia Gutiérrez Roca de la Universidad Privada de Santa Cruz; Antonio Saavedra Muñoz de la Escuela Militar de Ingeniería; Gustavo Rodríguez Ostria del Vice Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología; Reynaldo Herrera Ferrada de la Universidad Empresarial Mateo Kuljis; Miriam Torrico de Castro, Bernardo Echart Limache, Manuel Herrera Flores y Alberto López de la Universidad Juan Misael Caracho; Iván Irazoque Tobías y Héctor López de la Vega de la Universidad Mayor de San Andrés; Jorge Crisosto Greisse de la Universidad Franz Tamayo; César Villogómez Villarroel de la Universidad Privada Boliviana; Rolando Cabrera de la Universidad Privada del Valle; Evert Soria Medina de la Universidad Gabriel René Moreno; Héctor Córdova y Ernesto Contreras Jiménez de la Universidad Católica Boliviana; Mario Virreira Iporre y Edgar Llanos del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. En el conjunto de las experiencias bolivianas anotadas, en las diversas formas de evaluación efectuadas en los programas e
  • 17. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 15 de 34 instituciones de educación superior, tanto de Universidades Públicas como Privadas, la evaluación ha sido considerada como un proceso promotor de la calidad académica y de la relevancia social de la educación superior. 3. Los procesos de evaluación como instrumentos de mejoramiento de la calidad de la educación universitaria en Bolivia. El desarrollo armónico de la formación de recursos humanos adquiere características de urgencia en Bolivia ante la presencia de los fenómenos de integración y globalización que desafían al país a contar con profesionales calificados para tener vigencia en una competitividad creciente. El mejoramiento de la calidad en las instituciones universitarias y en los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación científica y tecnológica e interacción social universitaria, entendida ésta como la atención oportuna a las demandas y expectativas del entorno, pasa por una gestión universitaria integral que vincula dinámica y dialécticamente la planificación, la organización, la ejecución y la evaluación. En este proceso de la gestión, la evaluación es un medio fundamental para conocer el real impacto, la eficiencia y la eficacia de las instituciones universitarias, así como para retroalimentar permanentemente la planificación y organización de sus programas. Es decir, la evaluación se constituye en el medio fundamental para conocer la relevancia social de las instituciones universitarias y de sus programas o carreras, sus objetivos, la eficiencia, el impacto y la eficacia de las acciones realizadas. En el marco arriba señalado, se desarrollan en Bolivia acciones tanto a nivel de las Universidades Públicas mediante el “nuevo” Sistema de Evaluación y Acreditación, administrado desde el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana como a nivel de las Universidades Privadas, a través de la administración de procesos de evaluación externa desde el Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. 3.1. El sistema nacional de evaluación y acreditación de la Universidad Boliviana. A partir del IX Congreso Nacional de Universidades (mayo de 1999) entra en funciones, en las Universidades Públicas, el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Universidad Boliviana, administrado por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, mediante su instancia especializada la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación.
  • 18. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 16 de 34 El Sistema tiene por objeto impulsar procesos de autoevaluación en las carreras y/o programas de las Universidades Públicas, organizar actividades de evaluación externa y acreditación al interior del Sistema de la Universidad Boliviana. En el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Universidad Boliviana se concibe a los procesos de autoevaluación y evaluación externa como instrumentos para: • Asegurar la calidad en la formación de recursos humanos y en el desarrollo de los procesos de investigación científica y tecnológica e interacción social universitaria. • Proteger y mantener la confianza y credibilidad de las Universidades, facultades, carreras y/o programas pertenecientes al Sistema de la Universidad Boliviana. • Velar para que los procesos académicos, económicos, administrativos y financieros en las Universidades Públicas se desarrollen con altos grados de eficiencia y eficacia. • Mejorar la calidad como imperativo de justicia social en el uso eficiente de los recursos económicos, asignados por el Estado y la sociedad boliviana a la educación superior pública. Las instancias de este Sistema son: • Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del CEUB. • Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación. • Comité Central de Acreditación. • Direcciones Universitarias de Evaluación y Acreditación de cada Universidad Pública. • Equipos de evaluación externa. El Sistema ha definido los siguientes factores de evaluación de los programas y/o carreras universitarios: • Normas jurídico-institucionales. • Misión, visión y objetivos. Planes de estudio. • Administración y gestión académicas.
  • 19. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 17 de 34 • Docentes. • Estudiantes. • Investigación e interacción social. • Recursos educacionales. • Administración financiera. • Infraestructura. También ha señalado las condiciones y requisitos básicos que los programas y/o carreras deben cumplir para acceder a los procesos de evaluación externa y acreditación: • Vigencia del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana y Reglamentos académico-administrativos actualizados. • Plan Nacional de Desarrollo Universitario y Plan de Desarrollo Institucional en ejecución y aplicación de planes operativos y presupuestos enmarcados en el Plan de Desarrollo Institucional. • Informes de auditoría interna y externa. • Informe de autoevaluación donde se demuestre que se cumplen con las siguientes exigencias mínimas: P Personal académico calificado. P Bibliotecas suficientes y sistemas de información actualizados. P Ambientes académicos adecuados y suficientes. P Planes de estudio actualizados. P Relación racional y proporcional entre ingreso y titulación. P Regularidad académica. En el trabajo del Sistema deben destacarse los procesos de autoevaluación en los diferentes programas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Mayor de San Andrés, efectuados con apoyo del CACEI de México en 1999, así como la evaluación externa de la Facultad Técnica de la misma Universidad, realizada el primer semestre del 2002 con la colaboración del Vice Ministerio de Educación Superior,
  • 20. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 18 de 34 Ciencia y Tecnología y la participación de académicos de la Comisión Consultiva de Ingeniería del MERCOSUR y de universidades chilenas. Resalta también la evaluación externa de los programas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Técnica de Oruro en octubre del 2001, la aprobación del Reglamento de Evaluación del Posgrado, a iniciativa de la Secretaría Nacional de Posgrado del CEUB y al tenor de éste, el inicio de los procesos de evaluación de los programas de Posgrado en la Universidad Mayor de San Simón, en junio del año 2002. Las Universidades Públicas, en forma heterogénea, en cuanto a profundidad, avance y desarrollo, han efectuado procesos de autoevaluación siguiendo las pautas del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Universidad Boliviana desde su puesta en marcha en 1999 hasta principios del segundo trimestre del año 2002. Problemas político-institucionales al interior de las Universidades y, especialmente, el impacto de la crisis económica nacional sobre las instituciones universitarias públicas, han detenido e impedido al presente, la continuidad de los procesos de mejoramiento de la calidad que se desarrollaban en ellas. 3.2. Los procesos de evaluación con fines de determinación de categorías de las Universidades Privadas. El Reglamento General de Universidades Privadas, aprobado por Decreto Supremo 26275 determina que el Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología es el organismo del Poder Ejecutivo, responsable de conducir y administrar los procesos de evaluación externa en las Universidades Privadas de Bolivia. El Reglamento señalado clasifica a las Universidades Privadas en dos categorías: Universidades Iniciales y Universidades Plenas y dispone que para pasar de la primera a la segunda, la Universidad que cumpla con los requisitos deberá someterse a un proceso de evaluación institucional de carácter externo. 3.2.1. Características del proceso de evaluación de Universidades Privadas Iniciales para su certificación como Universidades Plenas. Objetivo del proceso de evaluación. Certificar el cumplimiento de los requisitos exigidos para lograr la categoría de Universidad Plena, en aplicación de las disposiciones contenidas en el Reglamento General de Universidades Privadas de Bolivia.
  • 21. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 19 de 34 Propósitos de la certificación. Reconocer públicamente la calidad, el grado de consolidación y desarrollo de las Universidades Privadas con resultados positivos en el proceso de evaluación. Requisitos para participar del proceso de evaluación. Cumplimiento de cinco (5) años como Universidad Inicial. Haber realizado un proceso de autoevaluación de acuerdo a los criterios exigidos por el Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Presentación del informe de autoevaluación. Utilización de los resultados de la autoevaluación en la formulación de un Plan de Desarrollo Institucional, identificación de fortalezas y debilidades, metas y objetivos que se pretende alcanzar, actividades a ser desarrolladas, recursos humanos y recursos económicos necesarios para su ejecución. Contar con personal académico a tiempo completo necesario para satisfacer las condiciones establecidas en el Reglamento General de Universidades Privadas, tanto en funciones ejecutivas, académicas y administrativas como en cada una de las carreras o programas que imparten. Realizar las tres funciones universitarias, considerando como función primordial a la docencia (proceso de enseñanza-aprendizaje), la función de investigación debe abarcar al menos las tareas de análisis institucional y de investigación de apoyo a la docencia, considerando dentro de ésta última, tanto la actualización y el perfeccionamiento disciplinario como la capacitación didáctica y pedagógica. La función de interacción social debe considerar al menos actividades y tareas de capacitación y difusión en las áreas en las que desarrolla sus carreras y/o programas de formación profesional. Factores o dimensiones de la evaluación externa. Se evalúan los siguientes: • FILOSOFIA, MISION Y VISION INSTITUCIONAL. La Universidad Privada debe contar con una declaración explícita acerca de su filosofía, misión y visión institucional, coherente, eficiente y consistente con el desarrollo de sus actividades de enseñanza-aprendizaje, investigación e interacción. • PLANIFICACION DE OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y EFECTIVIDAD. La institución debe contar con un Plan de Desarrollo Institucional, formulado sobre la base de los
  • 22. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 20 de 34 resultados de un proceso sistemático de autoevaluación que le permita sustentar la toma de decisiones institucionales en un proceso de planificación que propicie el desarrollo institucional y el logro de estándares de calidad. • NORMATIVIDAD Y GOBIERNO. La Universidad debe contar con las normas y reglamentos para avanzar responsablemente hacia el logro de sus propósitos. Igualmente debe disponer de las estructuras de gobierno necesarias para garantizar la operación de las actividades académicas y administrativas, debe demostrar que cuenta con los mecanismos internos apropiados para verificar la aplicación de las normas. • INVESTIGACION E INTERACCION SOCIAL. La institución debe contar con políticas y estrategias, documentos y mecanismos que permitan el desarrollo y promoción de la investigación, la interacción y la difusión. • PERSONAL ACADEMICO. La Universidad debe contar con una planta de académicos apropiada en cantidad, calidad y tiempo de dedicación, conforme a la naturaleza de la institución y a la de sus programas académicos. • PERSONAL ADMINISTRATIVO, DE SERVICIO TECNICO Y DE APOYO. La institución debe contar con una planta administrativa, de servicio técnico y de apoyo suficiente y adecuado para la atención de los programas de estudio que conforman la oferta académica de la Universidad. • SERVICIOS ACADEMICOS. La Universidad debe contar con los servicios académicos necesarios para desarrollar y facilitar las labores académicas, siendo recomendable que esto sea extensible a los procesos de investigación e interacción. • SERVICIOS ESTUDIANTILES. La institución debe contar con los servicios estudiantiles adecuados y suficientes, tendientes a facilitar y apoyar la formación integral de sus estudiantes. • CARRERAS Y PROGRAMAS ACADEMICOS. La Universidad debe contar con las instancias y mecanismos necesarios para diseñar, actualizar y desarrollar programas
  • 23. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 21 de 34 académicos vigentes y pertinentes en función a las demandas y necesidades actuales de la sociedad boliviana. • INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS FISICOS. La institución debe contar con la infraestructura física y los recursos de aprendizaje adecuados y suficientes para el desarrollo de las actividades académicas y administrativas de investigación e interacción. • RECURSOS FINANCIEROS. La Universidad debe contar con políticas y normas precisas sobre gestión, asignación y administración interna de recursos financieros, así como sobre el seguimiento, control, estabilidad económica y viabilidad financiera. • CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE AUTOREGULACION. La institución debe realizar un proceso de autoevaluación mediante el cual se pueda comprobar su capacidad de autorregulación y que sirva de base para la formulación de un Plan de Desarrollo Institucional. Períodos de evaluación. El Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología es la instancia responsable de emitir las respectivas convocatorias y fijar los cronogramas del proceso de evaluación. Se estima una convocatoria anual, las Universidades, de acuerdo a su conveniencia y al grado de preparación y cumplimiento de requisitos, podrán acogerse a la misma. 3.2.2. Procedimientos del proceso de evaluación de Universidades Privadas Iniciales para su certificación como Universidades Plenas. Efectuada y publicada la convocatoria, las Universidades que cumplen con los requisitos deberán presentar la información requerida en los plazos establecidos por el Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. El Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología designará a los equipos de pares evaluadores externos, considerando la participación de profesionales de prestigio académico nacional e internacional, con experiencia en evaluación institucional externa y gestión de la educación superior y, en su caso, especialistas en una o más áreas disciplinarias en las que la Universidad ofrezca carreras y/o
  • 24. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 22 de 34 programas. Los equipos de pares evaluadores estarán conformados por tres académicos, dos internacionales y uno de Bolivia. En los casos de participación de pares internacionales se dará preferencia a la participación de académicos del Sector Educativo del MERCOSUR y sus asociados, sin perjuicio de la participación de académicos de otros países de América Latina. Los pares evaluadores analizarán a profundidad la documentación presentada por las Universidades y en su caso, solicitarán información adicional. Posteriormente, de acuerdo a cronograma, realizarán la “visita de evaluación externa” a la institución que les haya sido asignada, con el fin de validar el informe de autoevaluación y proceder a la evaluación de los factores o dimensiones señalados para el proceso. Durante la “visita de evaluación externa” se reunirán con autoridades, docentes, investigadores, estudiantes, personal administrativo, graduados y personas relevantes de la comunidad, para recabar de ellos la información necesaria para el cometido de su labor. En los plazos establecidos y según cronograma los pares evaluadores entregarán un informe al Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología en el cual darán cuenta de sus observaciones, respecto a la calidad del informe de autoevaluación, las características del plan de desarrollo propuesto y el cumplimiento de los factores o dimensiones de la evaluación, debiendo además presentar las recomendaciones pertinentes. El Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología analizará los informes recibidos y se pronunciará respecto al cumplimiento de los requisitos exigidos para avanzar a la categoría de Universidad Plena. Las opciones de pronunciamiento son: A. La Universidad cumple satisfactoriamente con los requisitos establecidos y las exigencias del proceso de evaluación externa y, por consiguiente, se la reconoce públicamente como Universidad Plena, debiendo ejercer los derechos señalados para el caso por el Reglamento General de Universidades Privadas.
  • 25. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 23 de 34 La certificación de categoría de Universidad Plena no impedirá acciones del Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, en casos de contravención grave al Reglamento General de Universidades Privadas y a la legislación vigente. B. La Universidad no cumple satisfactoriamente con los requisitos exigidos y las exigencias de la evaluación externa. El Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología elaborará y enviará a la Universidad afectada un informe sobre las áreas de cumplimiento y no cumplimiento, en el caso de éstas últimas señalará las acciones necesarias que deberá desarrollar y las medidas de supervisión, seguimiento y control que se efectuarán desde las instancias técnicas competentes. Las instituciones que se encuentren en esta situación permanecerán en la categoría de Universidad Inicial, no podrán presentarse a un nuevo proceso de evaluación hasta transcurridos dos (2) años como mínimo y cinco (5) como máximo. En caso de no presentarse a una nueva evaluación externa, al cabo de los cinco (5) años, recibirán la sanción de revocatoria de licencia de funcionamiento. Los años 2001 y 2002, el Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología organizó, previa convocatoria, dos procesos de evaluación de Universidades Privadas Iniciales que cumplían los requisitos para su certificación como Universidades Plenas. Para la efectivización de ambos procesos se contrató los servicios del Centro Interuniversitario de Desarrollo Andino- CINDA de Santiago de Chile, institución de amplia experiencia en el área, para efectuar, bajo la dirección y supervisión de las principales autoridades del Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, la planificación, organización y ejecución del proceso de evaluación externa. Conforme a lo dispuesto por el Reglamento General de Universidades Privadas, CINDA, como parte de la gestión en ambos procesos, conformó equipos de pares evaluadores con académicos especialistas en la materia, provenientes de Universidades chilenas y argentinas y, en el caso de los nacionales, de Universidades Públicas Bolivianas.
  • 26. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 24 de 34 Los dos procesos de evaluación (2001 y 2002 ) se realizaron con total éxito y fueron certificadas como Universidades Plenas las siguientes instituciones: Universidad Boliviana de Informática-UBI, Universidad de Aquino de Bolivia-UDABOL, Universidad Loyola, Universidad Nuestra Señora de La Paz- UNIPAZ, Universidad Privada Franz Tamayo-UNIFRANZ, Universidad Adventista de Bolivia-UAB, Universidad Privada Boliviana-UPB, Universidad Privada del Valle-UNIVALLE, Universidad Técnica Privada Cosmos-UNITEPC, Universidad Cristiana de Bolivia-UCEBOL, Universidad Evangélica Boliviana-UEB, Universidad NUR, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra-UPSA y la Universidad Técnica Privada de Santa Cruz-UTEPSA. La evaluación institucional de Universidades Privadas, con fines de determinación de categoría, se encuentra en plena vigencia y goza de la aceptación tanto de las comunidades universitarias privadas como de la opinión pública boliviana. Al presente (marzo 2003), se espera que el Poder Ejecutivo, mediante el Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, emita la tercera convocatoria al proceso de evaluación de tal forma que las Universidades Privadas que han cumplido los requisitos en el último año, puedan participar de él. 4. Proyecto de creación del Consejo Nacional de acreditación de la Educación Superior- CONAES. 4.1. Antecedentes. Entre el 6 y el 18 de octubre de 1997 se efectuó en La Paz el “I Diálogo Nacional, Bolivia hacia el siglo XXI”, resultante de una convocatoria pública lanzada por el Gobierno Nacional y al que concurrieron todas las instituciones de la sociedad civil y personalidades representativas del país con el objetivo centrado en la necesidad de que los bolivianos puedan ponerse de acuerdo para hacer un diseño global de las políticas de Estado que el país requiere, las mismas que superen el horizonte temporal de un gobierno y con las cuales Bolivia debería avanzar hacia el siglo XXI. Se abordaron cuatro temas centrales: oportunidad (desarrollo económico), dignidad (lucha contra el narcotráfico), institucionalidad (relaciones sociedad- Estado), equidad (desarrollo humano). En este último tema se abordó,
  • 27. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 25 de 34 entre otros, la problemática de la educación y dentro de ésta, la educación superior universitaria, afirmándose que su crisis debe ser preocupación del Estado y de la sociedad. Para ello se manifestó la impostergable necesidad de iniciar en forma inmediata un proceso de reforma de la educación superior universitaria y la construcción de un sistema de acreditación. Se señaló que las Universidades Públicas y Privadas deberían implementar procesos de autoevaluación y evaluación externa por pares académicos. Se concluyó afirmando que la acreditación debería proceder de un órgano independiente. Como consecuencia del evento antes señalado, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación, convocó al “I Diálogo Universitario Boliviano” el mismo que se efectuó en Cochabamba los días 12 y 13 de febrero de 1998 y al que concurrieron Rectores y Vice Rectores de todas las Universidades Públicas y Privadas del país. Independientemente del hecho anecdótico de reunir por vez primera en la historia y en la misma mesa a las primeras autoridades universitarias bolivianas de dos sectores irreconciliables, el “I Diálogo Universitario Boliviano” logró la aceptación, tanto de las Universidades Públicas como de las Privadas de dar inicio a un proceso de reforma de la educación superior a nivel nacional. En cuanto a las Universidades Públicas, integrantes del Sistema de la Universidad Boliviana, se acordó con el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, allanar las divergencias y superar los enfrentamientos provocados por la Ley de Reforma Educativa en sus artículos 21, 22, 23, 33, 34 y 53, dejar en statu quo las acciones jurídicas que emprendió la Universidad Boliviana en contra de la citada Ley en los artículos señalados y emprender un trámite conjunto, Ministerio de Educación-CEUB, ante el Poder Legislativo, de derogatoria de los señalados textos y de su sustitución por otro instrumento legal de creación de una Agencia Nacional de Acreditación, independiente del gobierno y de las instituciones universitarias, responsable de otorgar fe pública de la calidad académica de las Universidades Bolivianas. La primera consecuencia práctica del “I Dialogo Universitario Boliviano” fue la consolidación del Proyecto Inicial de Reforma de la Educación Superior, a través de la concreción del Convenio de Crédito 3096 / BO Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación, Componente Educación Superior entre el Gobierno de Bolivia y la Agencia Internacional de Fomento-Banco Mundial por un monto de dólares de los Estados Unidos de cinco millones y una contra parte del Tesoro General de la Nación de quinientos mil en la misma moneda. El Proyecto Inicial de Reforma de la Educación Superior está constituido por dos programas, el primero se refiere a la modernización
  • 28. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 26 de 34 de la gestión institucional de la educación universitaria en Bolivia, el segundo tiene que ver con el mejoramiento de la calidad de la educación universitaria del país. El programa de modernización de la gestión institucional tiene como propósitos: Formar masas críticas de académicos y equipos multidisciplinarios de profesionales, tanto en las instituciones universitarias como en el Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, necesarios para dinamizar el proceso de la reforma de la educación superior. Fortalecer la capacidad material y técnica del Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Crear y consolidar un sistema boliviano de información sobre la educación superior. Mejorar los sistemas de acceso e incorporación de estudiantes a las universidades del país. Desarrollar procesos de investigación participativa que permitan identificar las diversas perspectivas de la educación universitaria en Bolivia. El programa de mejoramiento de la calidad de la educación superior está constituido por dos componentes: a. La creación del Fondo de Mejoramiento de la Calidad- FOMCALIDAD, con el objetivo de otorgar recursos frescos no consolidables a los presupuestos universitarios, destinados a programas de mejoramiento académico de las Universidades Públicas y Autónomas del país. Este Fondo fue creado mediante Decreto Supremo 26216 de 15 de septiembre de 2001, emitió la respectiva convocatoria y, a julio del año 2002 asignó los primeros recursos destinados a financiar los proyectos que, presentados por las Universidades Públicas, resultaron ganadores del concurso convocado para tal fin. b. El establecimiento del Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Superior-CONAES como Agencia Nacional de Acreditación, organismo promotor y regulador de los procesos de autoevaluación, evaluación externa por pares evaluadores, evaluación síntesis y acreditación de carreras (programas) con la finalidad de desarrollar procesos de mejoramiento de la calidad y otorgar fe pública de la calidad de las carreras (programas) que se imparten en Universidades Públicas y Privadas de Bolivia.
  • 29. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 27 de 34 4.2. Fundamentos y contenidos del CONAES. 4.2.1. Fundamentos. La propuesta de creación del Consejo Nacional de Acreditación se funda en las siguientes consideraciones: a. La incorporación de Bolivia al Tratado de Asunción como país asociado, mediante la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica Boliva-MERCOSUR en 1997. La aprobación del Plan Trienal del Sector Educativo del MERCOSUR 1998-2000 y la suscripción por Bolivia del Memorándum de Entendimiento sobre la implementación de un mecanismo de acreditación de carreras para el reconocimiento de títulos de grado universitario el 19 de junio de 1998. La firma, el 14 de junio del año 2002 por parte de la representación nacional, de la Convocatoria al Mecanismo Experimental de Acreditación de acuerdo a los términos señalados en el Memorándum de Entendimiento. b. Las conclusiones de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre educación superior de octubre de 1998, sobre la garantía de la calidad que deben otorgar las instituciones universitarias, la rendición de cuentas a la sociedad, la realización de evaluaciones, tanto internas como externas, considerando que son inherentes a su funcionamiento y la institucionalización de sistemas, estructuras y mecanismos transparentes específicamente adecuados a ese fin. c. Los acuerdos del “I Diálogo Nacional, Bolivia hacia el siglo XXI” y del “I Diálogo Universitario Boliviano” y la garantía de que la acreditación de una carrera y/o programa de formación profesional o de una institución universitaria consiste en el reconocimiento público de su calidad, es decir, la garantía pública que ellos cumplen con un conjunto determinado de estándares de calidad previamente señalados. 4.2.2. Contenidos. El proyecto se refiere a la creación del Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Superior como persona jurídica de derecho público, cuyo funcionamiento se desarrollará de
  • 30. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 28 de 34 manera independiente del gobierno y de las Universidades Públicas y Privadas, teniendo como responsabilidades la acreditación de la calidad de los programas académicos y de las instituciones universitarias, la coordinación, supervisión y ejecución de los procesos de evaluación externa conducentes a la acreditación. Señala como objeto del CONAES dar fe pública ante la sociedad boliviana de la calidad de las instituciones y programas universitarios. Garantizar el mejoramiento continuo de la calidad académica. Responder a los compromisos del Estado boliviano en materia de integración educativa subregional y regional. Generar información pública y confiable sobre educación universitaria nacional. Asegurar transparencia en las ofertas de formación profesional y en el significado de los Diplomas de Grado otorgados. Facilitar la transferencia de estudiantes entre los diferentes niveles e instituciones de educación superior, mediante una adecuada articulación. Garantizar que la inserción laboral en el mercado de trabajo nacional y en la movilidad académica y profesional de técnicos, académicos, profesionales y científicos bolivianos fuera de las fronteras nacionales se efectúe cumpliendo las normas y convenios vigentes. El proyecto define los tipos de evaluación: autoevaluación y evaluación externa, tanto institucional como de programas, la evaluación síntesis y la acreditación. Señala que esta última tendrá el carácter voluntario si se trata de acreditación institucional y que la acreditación de carreras y/o programas que tengan estrecha relación con la seguridad, el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos bolivianos será obligatoria previa identificación de los mismos por el CONAES. En cuanto a la conformación del CONAES el proyecto señala que estará integrado por seis profesionales que se hayan destacado en los ámbitos profesional, científico, académico y cultural del país, una vez nombrados se denominarán Consejeros, quienes serán elegidos por la Cámara de Diputados de nóminas propuestas por el Ministerio de Educación, el Sistema de la Universidad Boliviana, las Universidades Privadas, la Confederación Nacional de Profesionales y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. La elección deberá contemplar la nominación de un miembro por cada institución proponente y dos por el Sistema de la Universidad Boliviana. Una vez elegidos procederán a constituir su Directiva, conformada por un
  • 31. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 29 de 34 presidente, un vicepresidente, un secretario y tres vocales; durarán en sus funciones cinco (5) años y en la mitad del período de su mandato renovarán internamente la composición de su Directiva. El proyecto afirma que un estatuto señalará las funciones y atribuciones de la Directiva y reglamentos especiales normarán los tipos, procedimientos y procesos de evaluación, la confirmación, postergación y rechazo de la acreditación a los programas y/o carreras sometidos a ella, el perfil de los pares académicos, el Registro Nacional de Pares Académicos y las funciones de regulación y supervisión sobre las instituciones universitarias privadas. Finalmente, para garantizar la sustentabilidad del CONAES el proyecto contempla que financiará su funcionamiento con recursos provenientes de transferencias anuales del Tesoro General de la Nación, aportes obligatorios de las Universidades, recursos provenientes de la cooperación internacional y recursos propios generados por prestación de servicios. Políticamente el proyecto tiene la especial característica de haber sido consensuado entre el Gobierno, El Sistema de la Universidad Boliviana representado por el CEUB y las Universidades Privadas. Técnicamente responde a las exigencias para llevar a cabo procesos de evaluación- acreditación y satisface los requerimientos planteados, tanto en el Memorándum de Entendimiento como en la Convocatoria al Mecanismo Experimental de Acreditación del MERCOSUR. 4.3. Situación actual del proyecto. El proceso de establecimiento del CONAES fue inicialmente exitoso. Se logró el ansiado consenso entre los actores involucrados en la problemática. El proyecto ingresó al parlamento boliviano con la denominación de Proyecto de Ley del Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Superior Nº 104/2001-2002 para su inicial tratamiento en la Comisión de Desarrollo Humano de la Cámara de Diputados; una vez aprobado por esta Comisión, con informe favorable 016/001, pasó a tratamiento y consideración del plenario de la Cámara Baja el 6 de junio del año 2001, instancia que aprobó el mismo en sus tres estaciones, grande, detalle y revisión, el día 4 de octubre de 2001. Continuando el procedimiento parlamentario, el día 5 de octubre del año 2001,
  • 32. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 30 de 34 mediante nota 1084/2001, el Presidente de la Cámara de Diputados elevó al Presidente del Senado Nacional para los fines constitucionales correspondientes el proyecto de Ley 104/2001-2002 por el que se crea el Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Superior. Social de la Cámara de Senadores el proyecto de Ley del Luego de su consideración por la Comisión de Desarrollo CONAES fue aprobado en la estación en grande (faltando las estaciones en detalle y en revisión) por los senadores de la República presentes en la reunión de la Cámara Alta el día 12 de noviembre del año 2001. Desde el tratamiento del Proyecto de Ley 104/2001-2002 en la Comisión de Desarrollo Humano de la Cámara de Diputados hasta su consideración en grande por el Senado Nacional, fue sometido a una serie de presiones y mal intencionada campaña de desprestigio extra parlamentario. Desde ciertas instancias del Poder Ejecutivo, a partir de intereses económicos de algunas Universidades Privadas, de consignas interesadas de algunos grupos de presión y partidos políticos y hasta el extraño proceder de la Corte Suprema de Justicia que después de siete años y sin tomar en cuenta los acuerdos producto del “I Diálogo Universitario Boliviano”, falló en favor del SINAMED, del CONAMED y del SIMECAL, declarando improbada en todas sus partes la demanda de inconstitucionalidad por inaplicabilidad interpuesta por la Universidad Boliviana en contra de los artículos 21, 22, 23, 33, 34 y 53 de la Ley 1565, fallo emitido mediante Auto de 27 de septiembre de 2001; el Proyecto quedó archivado en el Poder Legislativo Boliviano sin que en el período de seguimiento (septiembre 2002-marzo de 2003) ni el Sistema de la Universidad Boliviana, a través del CEUB, ni las Universidades Privadas, ni el Ministerio de Educación, a través del Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, hayan mostrado interés alguno por la continuación de trámites. Sin embargo al archivo de obrados del Proyecto de Ley 104/2001-2002 en el marco del Proyecto CONAES se ha trabajado en la elaboración de elementos esenciales para el funcionamiento de la futura agencia oficial de acreditación del país. Así, al influjo del MERCOSUR, han sido elaborados los manuales más importantes para los procesos de evaluación y acreditación de carreras y/o programas de formación profesional, como son los de autoevaluación, de evaluación externa y de procedimientos para la acreditación. A semejanza del Sector Educativo del MERCOSUR se constituyeron comisiones consultivas integradas por expertos en el campo profesional específico, encargadas de elaborar los criterios, indicadores y estándares de calidad para la acreditación de las carreras de Medicina, Ingeniería, Agronomía y Derecho, comisiones que se caracterizaron por estar integradas por
  • 33. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 31 de 34 académicos provenientes tanto de Universidades Públicas como de Universidades Privadas. También desde el Proyecto CONAES se participó activamente en las reuniones de trabajo de especialistas en evaluación y acreditación, en las comisiones consultivas de Agronomía, Medicina e Ingeniería, en la preparación de la convocatoria al Mecanismo Experimental de Acreditación y en todas las instancias de educación superior del Sector Educativo del MERCOSUR. Para agosto del año 2002 el Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y el Proyecto CONAES habían dado los pasos necesarios para la aplicación del calendario del proceso de acreditación, conforme a lo señalado en la convocatoria suscrita por los Ministros de Educación del MERCOSUR el 14 de junio de 2002. 5. Consideraciones finales. En los últimos ocho meses (septiembre 2002 a marzo de 2003) no se han producido en Bolivia avances en cuanto al desarrollo de procesos de evaluación, ni de programas y actividades de mejoramiento de la calidad y de construcción de una instancia de acreditación, independiente del gobierno y de las Universidades. Al contrario, los logros alcanzados han sido detenidos cuando no ignorados. La participación calificada de Bolivia en las instancias de educación superior del MERCOSUR ha sufrido un “enfriamiento”, de igual manera la incorporación del país a la Red Iberoamericana de Evaluación y Acreditación está en statu quo, pese a la relevante participación nacional en las reuniones de Madrid en enero de 2002 y Cartagena de Indias en junio del mismo año. El relacionamiento internacional del Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y del Proyecto CONAES con la CNAP de Chile, la CONEAU de la Argentina, la CNA de Colombia y el CAPES del Brasil, también ha quedado postergado. En razón a conflictos políticos internos, reflejo de la realidad política y social boliviana y de la profunda crisis económica por la que pasan las Universidades Públicas, el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Universidad Boliviana no puede cumplir con su cometido principal de llevar adelante programas de mejoramiento de la calidad. Al no haberse aprobado -hasta el momento de concluir la redacción del presente trabajo (17 de marzo de 2003)- la nueva Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE), el Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología no conoce las funciones ni el nuevo campo de acción en el que desenvolverá sus actividades. Debe tomarse en cuenta que la acreditación de un programa de formación profesional o de una institución universitaria es el reconocimiento de su calidad, esto es, la garantía pública de que dicho programa o institución
  • 34. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 32 de 34 cumple con un conjunto de estándares de calidad previamente señalados. En este sentido, importantes sectores de la opinión pública nacional se encuentran a la espera del funcionamiento de una agencia nacional de acreditación que, a nombre del Estado y de la sociedad boliviana otorgue fe pública de la calidad de las instituciones universitarias y de sus carreras y/o programas de formación profesional, así mismo permita cumplir los compromisos suscritos por Bolivia, en materia de integración educativa sub regional y regional. 6. Bibliografía consultada. P Cabrerizo Ríos, Antonio; Daza Rivero, Ramón; Tezanos Pinto, Justy. “La evaluación en la experiencia de la universidad pública de Cochabamba”. Editorial Cueto. Cochabamba-Bolivia, 1996. P Cabrerizo Ríos, Antonio; Daza Rivero, Ramón; Tezanos Pinto, Justy. “Una propuesta de evaluación externa y acreditación de instituciones y programas de formación profesional”. Editorial Gráfica COPY CENTRO. Cochabamba-Bolivia, 1997. P Centro Interuniversitario de Desarrollo. “Proceso de evaluación de universidades privadas iniciales para su certificación como universidades plenas”. Convenio CINDA-Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de Bolivia. Informe final, antecedentes y recomendaciones, primera y segunda fase. Santiago de Chile 2001 y 2002. P Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana E. “Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Universidad Boliviana, análisis situacional y propuesta de nuevo reglamento”. Editorial CEUB. La Paz-Bolivia, 2000. P Daza Rivero, Ramón. “Apuntes para una historia crítica de los procesos de evaluación y acreditación en Bolivia, período 1994- 1998”. Universidad Mayor de San Simón-UMSS. Cochabamba- Bolivia, 1999. P Instituto Nacional de Estadística. “Censo nacional de población y vivienda 2001”. Instituto Nacional de Estadística-INE. La Paz- Bolivia, 2002. P Instituto Universitario Ortega y Gasset. “Reforma de la Universidad Pública en Bolivia”. Editorial Convenio Andrés Bello. Santa Fe de Bogotá-Colombia, 1998.
  • 35. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana Página 33 de 34 P Martin M., Julio. “La acreditación universitaria en el MERCOSUR, ordenamiento legal”. Fondo Editorial UAA. Asunción-Paraguay, 2000. P MERCOSUR Sector Educativo. “Documentos oficiales”. Editorial Ministerio de Cultura y Educación. Buenos Aires-Argentina, 1999. P Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. “Nuevo compendio de legislación sobre reforma educativa y leyes conexas”. Editorial Bolivia 2000 S.R.L. La Paz-Bolivia, 2001. P Ministerio de Educación, Cultura Y Deportes. “Proyecto inicial de reforma de la educación superior”. Editorial Artes Gráficas Sagitario. La Paz-Bolivia, 2002. P República de Bolivia, Poder Judicial, Corte Suprema de Justicia de la Nación. Sentencia de 27 de septiembre de 200., Sucre-Bolivia, 2001. P Rodriguez Ostria, Gustavo; Weisse Vargas, Crista y otros. “De la revolución a la evaluación”. Editorial PIEB. La Paz-Bolivia, 2000. P Tezanos Pinto, Justy; Vargas Loayza, Franz; Zabala Canedo, Ciro: “Evaluación de la calidad en la educación superior”. Editorial Serrano. Cochabamba-Bolivia, 1999. P Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. “Criterios e indicadores de calidad construidos para la evaluación y acreditación de programas de formación profesional de Medicina, Ingeniería, Agronomía y Derecho”. AGP S.R.L. editores. La Paz-Bolivia, 2002. P Vice Presidencia de la República. “Diálogo Nacional I Bolivia hacia el siglo XXI”. Informe y conclusiones. Editorial III. La Paz-Bolivia, 1997. RDR/bmg. * Catedrático Titular de Sociología de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón-UMSS (1972-1999). Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSS (1976-1978). Director Universitario de Planificación Académica de la UMSS (1982-1995). Director Universitario de Evaluación y Acreditación de la UMSS (1995-1999). Coordinador General del Proyecto de Reforma de la Educación Superior (2000-2001). Vice Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (agosto 2001-agosto 2002). Miembro del Consejo de Administración del IESALC-UNESCO (1998-2003). Profesor de la División de Maestrías de la Universidad Militar de las FF. AA. De la Nación (2003).