SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
Ética
Carlos Bauer Lobos / Alejandro Karín Pedraza Ramos
Alfonso Pérez Ruiz / Gloria Adriana Romero Villegas
Apegado a los programas de con enfoque en competencias
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Ética
1.a
edición, 2019
D. R. © Book Mart, S. A. de C. V.
www.bookmart.com.mx
ISBN: 978-607-632-099-0
Miembro de la Cámara Nacional
de la Industria Editorial Mexicana
Registro número 3740
No está permitida la reproducción total o parcial de este
libro ni su tratamiento informático ni la transmisión de
ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, incluyendo fotocopiado, almacenamiento en
cualquier sistema de recuperación de información o gra-
bado sin el permiso previo y por escrito de los titulares del
copyright.
La marca Book Mart es propiedad de Book Mart, S. A. de C. V.
Prohibida su reproducción total o parcial.
Impreso en México / Printed in Mexico
Coordinación editorial
Alfonso Montoya Vázquez
Editor en jefe
Magdalena Morales Luis
Revisión técnica
Carlos Bauer Lobos
Corrección de estilo
Karen de Villa Baños
Lectura de finas
Juan Napoleón Cruz Paz
Diseño editorial
Luis Miguel González Cabrera
Arte de portada
Luis Miguel González Cabrera
Diagramación
Jessica Romero González
José Miguel Ruiz Ventura
Iconografía
Jessica Romero González
José Miguel Ruiz Ventura
Fotografía
Shutterstock
Producción
Francisco Javier Martínez García
Autores
Carlos Bauer Lobos
Alejandro Karín Pedraza Ramos
Alfonso Pérez Ruiz
Gloria Adriana Romero Villegas
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Estimado alumno:
Editorial Book Mart presenta esta obra generada a partir del Nuevo Modelo Educativo. Hemos
puesto toda nuestra experiencia y empeño para producir material que realmente facilite y pro-
yecte tu aprendizaje. Sabemos que el bachillerato es una etapa escolar muy importante, en la
que tendrás la oportunidad de desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores que
serán útiles a lo largo de tu vida. Por eso, el libro que tienes en tus manos, Ética, ha sido elabo-
rado con un perfil de trabajo innovador y orientado a la práctica, de manera que puedas poner
en acción diversas herramientas.
Nos damos cuenta de que tú y tu presente exigen una mejor educación, más plural, democráti-
ca e incluyente. Sabemos que nuestro país es diverso y contiene una multiplicidad de identida-
des, perspectivas y culturas, a las cuales perteneces. Reconocemos que es tu derecho acceder a
una educación que te permita crecer plena y armónicamente como ser humano. Con todo ello
en mente, y atendiendo los nuevos programas de estudio, nuestros equipos de expertos han
elaborado cuidadosamente este libro de texto para ti.
Esta obra te guiará de forma amena y creativa a través de los conocimientos de esta asignatura
desde una perspectiva situada, aprendizajes contextualizados y actividades auténticas, recono-
ciendo tu creatividad y fomentando tu desarrollo. Dichas actividades están pensadas para que
interacciones con tu entorno y aprendas a comprenderlo, conocerlo y describirlo, a la vez que
practicas las habilidades y actitudes que solicita el perfil de egreso del bachillerato.
Este material didáctico fomenta un aprendizaje integral. Por ello, además de cubrir los conoci-
mientos teóricos, logrará desarrollar tus habilidades socioemocionales y dialogar con las otras
asignaturas de tu semestre; también fomentará tu apertura intelectual, tu sentido de responsa-
bilidad, tu conocimiento de ti mismo con el fin de desplegar tu personalidad, y tus habilidades
de trabajo en equipo y cooperación. Te invitamos a sumarte a nuestro esfuerzo para lograr que
tus aprendizajes sean significativos y contribuyan a tu pleno desenvolvimiento personal y so-
cial. Nuestro país tiene un importante reto educativo por delante, un reto que en este momento
se concentra en ti. Por ello, nos complace enormemente acompañarte en este importante tra-
yecto de tu educación media superior.
¡Que lo disfrutes!
Cordialmente,
Book Mart
3
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Conoce tu libro
Evaluación diagnóstica
Se ubica al inicio del libro y
sirve para identificar tu nivel de
conocimientos para apoyar las
estrategias de aprendizaje.
Son necesarias para el desarrollo y adquisición
de los saberes y aprendizajes esperados en la
unidad.
Actividades
Desarrollo
Se presentan contenidos y actividades de
aprendizaje para lograr las metas de la unidad
de acuerdo con el modelo de competencias.
Entrada de unidad
de aprendizaje
Se incluyen las metas de aprendizaje
que deberás desarrollar a lo largo de
la misma.
4
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Habilidades socioemocionales
(Construye T)
Actividad incluida para apoyar tu formación
integral a través del desarrollo de habilidades
socioemocionales. Con esto contribuimos a
mejorar tus ambientes, el personal, el escolar,
el familiar y el de la comunidad en general.
Encontrarás apoyos múltiples para dar
seguimiento a esta actividad.
Organizadorparael
portafoliodeevidencias
Formato que te permite organizar las
evidencias de aprendizaje con que tus
docentes te evaluarán.
Rúbrica de aprendizajes
esperados
Por medio de esta herramienta, el
docente evaluará tu desarrollo de
los aprendizajes esperados durante
la unidad.
Evalúa tu desarrollo
Sección de autoevaluación formativa.
Book Mart digital
Usa la aplicación BM digital
en las imágenes marcadas
con este icono para explorar
sus contenidos de realidad
aumentada.
5
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Contenido
Relacionar el contexto histórico filosófico de la Ética con
el acontecer humano actual, para ubicar el origen y evolución
de las principales corrientes de influencia actuales  16
A. Asumir a la Ética  16
B. Asociación del pensamiento ético a través de la historia a la vida moderna  19
Incorporar prácticas que permiten juzgar acertadamente
la moralidad de los sucesos de la vida cotidiana mediante la
evaluación, argumentación y ejercicio de los valores  33
A. Revaloración de la moral en la vida moderna  33
B. Ejercer la Ética y la moral en el actuar diario  38
Incorporar prácticas de regulación en temas de sexualidad,
mediante una toma de decisiones crítica, responsable
y teniendo presente el cuidado de sí mismo  50
A. Identificación de finalidades del sexo  50
B. Interacción de la Ética y la sexualidad en las decisiones de los adolescentes  51
C. Tolerancia y respeto en temas de responsabilidad reproductiva  61
Unidad de aprendizaje I
Desarrollo ético en el entorno personal 12
Evaluación diagnóstica 9
6
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Bibliografía 143
Incorporar prácticas relativas al ejercicio de los principios
éticos fundamentales en el hacer diario y en las diversas
relaciones que establece, mediante una actitud crítica y tolerante  76
A. Toma de decisiones basadas en el ejercicio de principios éticos  76
B. Autorregulación en las interacciones humanas  79
Asumir una actitud de aprecio y respeto a los Derechos Humanos,
mediante una valoración responsable de las alternativas que se
presenten y una posición crítica  93
A. Ejercicio pleno de los Derechos Humanos  93
B. Uso de mecanismos de protección de los Derechos Humanos  114
Asumir una actitud crítica y propositiva en la construcción
de una ciudadanía responsable, mediante la valoración de
la libertad, el diálogo, la información y la participación democrática.  121
A. Aprendiendo a vivir en sociedad  121
B. Asumiendo una ciudadanía responsable y crítica como sistema de vida democrática  132
Unidad de aprendizaje II
Desarrollo ético en el entorno interpersonal y social 70
7
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Estructura de Ética a partir de aprendizajes clave,
ejes, componentes y contenidos centrales
Aprendizajes clave
Eje Componente Contenido central
Conocerse, cuidarse y promover
el propio desarrollo y de otros.
Pensar, decidir y actuar con
libertad y responsabilidad.
El ejercicio de la libertad frente
al respeto a los demás en las
relaciones interpersonales.
El cuidado de sí frente al cuidado
del otro en la sexualidad.
Entender e interpretar situaciones
de la vida personal y colectiva.
Pensar, decidir y actuar con
libertad y responsabilidad.
Inclusión y responsabilidad
social en el desarrollo científico y
tecnológico.
Los derechos del individuo frente
a los derechos de la colectividad.
El interés del individuo frente al
interés de la colectividad en la
toma de decisiones políticas.
Identificar y evaluar críticamente
creencias, acciones, valores y
normas.
Pensar, decidir y actuar con
libertad y responsabilidad.
El respeto a los derechos del
individuo en el contexto de la
diversidad cultural.
La satisfacción de las necesidades
humanas frente a los derechos de
otros seres vivos.
Acercarse a contextos diferentes
al propio, conocer y valorar de
diversas maneras el mundo.
Pensar, decidir y actuar con
libertad y responsabilidad.
El respeto a los derechos del
individuo en el contexto de la
diversidad cultural.
Expandir las posibilidades de vida.
Pensar, decidir y actuar con
libertad y responsabilidad.
Inclusión y responsabilidad
social en el desarrollo científico y
tecnológico.
El respeto a los derechos del
individuo en el contexto de la
diversidad cultural.
La satisfacción de las necesidades
humanas frente a los derechos de
otros seres vivos.
8
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
E   
valuación diagnóstica
En este apartado se presenta una serie de preguntas relacionadas con conocimientos que se desarrollan
en la secundaria. Es importante establecer el nivel de dominio que tienes de ellos para tomarlos como
referencia en el aprendizaje de los nuevos contenidos y elementos que alcanzarás en esta asignatura.
Responde de modo individual y sin consultar ninguna fuente. La tabla que se presenta al final te ayu-
dará a localizar los aprendizajes de Formación cívica y ética de la educación secundaria que necesitas
reforzar.
1.	 ¿Qué es Ética y qué es moral? ¿Cómo se diferencian?
2.	 ¿Qué es la autonomía?
3.	 ¿Tolerancia y respeto son lo mismo? ¿Por qué?
4.	 ¿Qué es la libertad?
5.	 ¿Qué es la dignidad?
6.	 ¿Qué es un proyecto de vida?
9
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
7.	 ¿Hay alguna manera en que puedas perder tus Derechos Humanos? Explica.
8.	 ¿Qué es la diversidad cultural?
9.	 ¿Por qué tenemos el derecho a elegir a nuestros gobernantes?
10.	 ¿Qué es un problema ambiental?
Comparte tus respuestas con tres compañeros. Recapitulen sus conocimientos de la secundaria y
complementen sus respuestas.
En sesión grupal dirigida por el docente, harán una lluvia de ideas sobre los siguientes temas, que son
objeto tanto de esta asignatura como de otras relacionadas que estudiaron en secundaria:
•	 Relaciones interpersonales
•	 Sexualidad
•	 Desarrollo científico y tecnológico
•	 Diversidad cultural
•	 Derechos Humanos
•	 Relación del hombre con otros seres vivos
•	 Ciudadanía y democracia
La siguiente tabla te muestra la relación entre las preguntas de esta evaluación diagnóstica y los conte-
nidos de las asignaturas Formación cívica y ética que cursaste en segundo y tercer grado de secundaria.
Utilízala para darte cuenta de qué contenidos necesitas repasar.
10
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Pregunta Contenido
Ubicación en Formación
cívica y ética, secundaria
1 Distinciones y relaciones entre Ética y moral.
Segundo grado
Bloque I
2
La formación ética y la construcción autónoma de valores.
El compromiso consigo mismo y con los demás. Principios
éticos que orientan las acciones y decisiones personales.
Segundo grado
Bloque I
Responsabilidad y autonomía en la conformación de
una perspectiva ética. Responsabilidad ante sí mismo
y ante los demás. Pertenencia a grupos diversos
en la conformación de la identidad personal. La
interdependencia entre lo personal y lo colectivo.
Segundo grado
Bloque III
3
Valores compartidos y no compartidos: libertad, igualdad,
justicia, equidad, pluralismo, tolerancia, cooperación,
solidaridad y respeto.
Segundo grado
Bloque II
4
Los seres humanos y su capacidad para pensar y juzgar sus
acciones. Intereses y necesidades que guían la actuación
humana. La congruencia entre pensar y actuar. Dar
cuenta de las decisiones. Libertad para elegir y decidir:
característica que distingue a los humanos de otros seres
vivos. Condiciones y límites de la libertad.
Segundo grado
Bloque I
5
Desarrollo histórico de los Derechos Humanos en México y
el mundo: el respeto a la dignidad humana, el trato justo e
igual en la convivencia democrática.
Tercer grado
Bloque IV
6
El papel de la información en las decisiones sobre el
futuro personal. Toma de decisiones informada y apegada
a principios éticos. Ejercicios de toma de decisiones y
prospectiva en diversos ámbitos del proyecto de vida: la
persona que quiero ser en la familia, la escuela, con los
amigos y en la comunidad.
Tercer grado
Bloque II
7
Desarrollo histórico de los Derechos Humanos en México y
el mundo: el respeto a la dignidad humana, el trato justo e
igual en la convivencia democrática.
Segundo grado
Bloque IV
8
Valoración de los derechos de los demás. Valores sociales,
culturales y tradiciones que favorecen una convivencia
armónica con el medio social y natural.
Segundo grado
Bloque III
9
Procedimientos democráticos: el principio de la mayoría y
defensa de los derechos de las minorías. Respeto al orden
jurídico que se construye de forma democrática y se aplica
a todos por igual; ejercicio de la soberanía popular.
Segundo grado
Bloque IV
10
Entorno natural y social en la satisfacción de necesidades
humanas. Ciencia, tecnología y aprovechamiento racional
de los recursos que ofrece el medio. Recursos naturales
como bien común. Desarrollo humano y equidad.
Segundo grado
Bloque V
11
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Desarrollo ético en el entorno personal
Resultado de aprendizaje
Aprendizajes
esperados
Actividades
de evaluación
1.1 Relacionar el contexto histórico
filosófico de la Ética con el
acontecer humano actual, para
ubicar el origen y evolución de
las principales corrientes de
influencia actuales.
• Relaciona el contexto
histórico filosófico de la
Ética con el acontecer
humano actual.
1.1.1 Elaborar un decálogo ético aplicado a un área de
la vida personal, en el que se use como base los
aportes del pensamiento ético de diversos mo-
mentos históricos, y además lo acompañe con:
• Justificación y asociación a los pensamientos
éticos que dieron fundamento a su decálogo
• Referencias documentales consultadas
Productos esperados
• Decálogo ético
• Justificación y asociación a los pensamientos
éticos que dieron fundamento al decálogo
• Referencias documentales
Contenidos específicos
A. 
Asumir a la Ética
• Como disciplina filosófica
• Como forma de vida razonada
B. 
Asociación del pensamiento ético a través
de la historia a la vida moderna
• Aporte del mundo antiguo
◌ Relativismo moral de sofistas y Sócrates
◌ Justicia de Platón
◌ Felicidad de Aristóteles
• Aporte Edad Media-Renacimiento
◌ Ley natural de Tomás de Aquino
◌ Reforma protestante de Lutero
◌ Ideas renacentistas de Maquiavelo
• Aporte Absolutismo-Revolución francesa
◌ Ética del miedo de Hobbes
◌ Sentido moral de Hume
◌ Bondad natural de Rousseau
• Aporte Ilustración-Modernidad
◌ Ética de la intención y el deber de Kant
◌ Moral como ideología de Marx
◌ Transvaloración de los valores de Nietzsche
Resultado de aprendizaje
Aprendizajes
esperados
Actividades
de evaluación
1.2 Incorporar prácticas que le
permitan juzgar acertadamente
la moralidad de los sucesos de
la vida cotidiana mediante la
evaluación, argumentación y
ejercicio de los valores.
• Incorpora prácticas que le
permitan juzgar acertada-
mente la moralidad de los
sucesos de la vida cotidiana.
1.2.1 Elaborar un ensayo acerca del ejercicio pleno
de la Ética y la moral en la vida diaria de las
personas, considerando:
• La responsabilidad
• La corresponsabilidad
• La libertad
• La distinción entre el bien y el mal
Productos esperados
• Ensayo acerca del ejercicio pleno de la Ética y la
moral en la vida diaria de las personas
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
12
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Resultado de aprendizaje
Aprendizajes
esperados
Actividades
de evaluación
1.3 Incorporar prácticas de
regulación en temas de
sexualidad, mediante una
toma de decisiones crítica,
responsable y teniendo
presente el cuidado de sí
mismo.
• Valora las finalidades y con-
secuencias de una decisión
referente a la sexualidad.
• Fundamenta el cuidado de
sí y del otro frente a contro-
versias sobre sexualidad.
• Evalúa, critica y enriquece el
propio proyecto de vida al
incorporar prácticas realiza-
das en clase y resultados de
ellas, relativas al cuidado de
sí frente al cuidado del otro
en la sexualidad.
1.3.1 Participar en un debate acerca de las implica-
ciones del ejercicio de una vida sexual en la
adolescencia, bajo el siguiente esquema:
• Encuadra el tema y lo ubica dentro de los
temas revisados en clase con el grupo
• Debate a partir de preguntas, con la interven-
ción de un moderador, en forma respetuosa,
ordenada y planteando las posturas a favor
y en contra
• Establece cierre de ambas posturas
Productos esperados
• Reporte individual del desarrollo del debate que
incluya sus propias conclusiones y fotos
Contenidos específicos
A. Identificación de finalidades del sexo
• Placer
• Amor
B. 
Interacción de la Ética y la sexualidad en las decisiones de
los adolescentes
• Toma de conciencia de los derechos sexuales y
reproductivos de los adolescentes
• Construcción del concepto de sexualidad en el colectivo
actual
◌ Postura personal
◌ Papel de pares
◌ Papel de padres
◌ Papel de escuela
◌ Papel de medios de comunicación
◌ Papel de los programas de salud
• Implicaciones éticas de una decisión sexual en la
adolescencia.
◌ Factores que intervienen
- Abstinencia
- Salud sexual
- Reproducción
- Estabilidad emocional y social
◌ Principios de acción
- Cuidado de sí y cuidado del otro
- Me respeto y respeto al otro
- Me acepto y acepto al otro
C. 
Tolerancia y respeto en temas de responsabilidad
reproductiva
• Abstinencia
• Aborto
• Métodos anticonceptivos
• Embarazo adolescente
Contenidos específicos
A. Revaloración de la moral en la vida moderna
• Concepto tradicional y concepto activo
• Diferencia entre acto moral y hecho de la naturaleza
• Deber moral
• Conciencia moral
• Juicio moral
B. Ejercer la Ética y la moral en el actuar diario
• Diferenciación entre Ética y moral
• Integración de Ética y moral
◌ Responsabilidad
◌ Corresponsabilidad
◌ Libertad
• Importancia de la distinción entre el bien y el mal
◌ Valores
◌ Antivalores
13
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Habilidades socioemocionales
Entender a los demás
Rubén observó la gran angustia que tenía Andrea cuando le asignaron el control del dinero de
la graduación; él sabiendo que la organización no era el fuerte de su amiga, pudo entender su
reacción. Para evitar complicaciones, se le ocurrió proponer que mejor Andrea colabore con él ha-
ciendo las invitaciones. Gracias a la empatía de Rubén para comprender a su compañera, al final
todo salió bien y se evitó que el equipo tuviera problemas de convivencia. Además, fortalecieron
sus lazos de amistad. Así como este ejemplo, ¿tú has contribuido en alguna situación ayudando a
evitar problemas y colaborando para mejorar la convivencia? El reto es establecer una acción que
considere a los demás con el fin de construir relaciones constructivas.
Actividad 1
De forma individual, lee el caso y en tu cuaderno, responde a las preguntas que se te plantean.
Tomando el ejemplo anterior, revisemos otra historia: Andrea, a pesar de su angustia, tiene que administrar el dinero.
Ella se queja y lo expresa, pero nadie la entiende ni toma en consideración su sentir. Al final del evento, no cuadran las
cuentas, varios están molestos, lo que provoca que la armonía del equipo se fracture porque hay quienes la defienden y
quienes la critican. Al grupo, le costó varias semanas volverse a poner en paz, e incluso, hubo algunos compañeros que
permanecieron peleados.
1.	 ¿Piensas que, a pesar de que los compañeros de Andrea en ese momento no fueron empáticos, pue-
den desarrollar su habilidad de entender y considerar a los demás?
a.	 En caso de que tu respuesta sea negativa, explica por qué.
b.	 En caso de que tu respuesta sea positiva, responde cómo.
Actividad 2
En parejas, respondan las siguientes preguntas.
1.	 Para ustedes, ¿qué características deben tener las relaciones constructivas?
2.	 ¿Qué relación hay entre entender y comprender a los demás, y establecer relaciones constructivas?
Reafirmo y ordeno
La empatía es un aspecto fundamental para establecer relaciones constructivas con los demás, es decir,
relaciones saludables que provocan armonía social. La empatía marca la diferencia entre ser descuidados
e indiferentes ante los otros o reconocer su sufrimiento y sus anhelos generando así un vínculo de cuidado
y respeto. La empatía es un buen punto de partida para abrir el corazón y ser considerado con los demás.
Para tu vida diaria
Con tu familia reflexionen alguna situación en la cual uno de ustedes haya sido empático y comprensivo
con el otro y cómo este acto benefició su relación. También reflexionen sobre la relación que existe entre
comprender a los demás y establecer relaciones constructivas.
14
14
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Análisis crítico
Contesta las siguientes preguntas. Luego, discutan sus respuestas en grupo con la guía del docente.
1.	 ¿Cuál es la relación entre Ética y Política?
2.	 ¿Cuáles son sus diferencias?
Elecciones generales
(Fragmento)
Fernando Savater
La Ética es el arte de elegir lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible; el objetivo de la Polí-
tica es el de organizar lo mejor posible la convivencia social, de modo que cada cual pueda elegir
lo que le conviene. Como nadie vive aislado (ya te he hablado de que tratar a nuestros semejantes
humanamente es la base de la buena vida), cualquiera que tenga la preocupación ética de vivir
bien no puede desentenderse olímpicamente de la política. Sería como empeñarse en estar có-
modo en una casa pero sin querer saber nada de las goteras, las ratas, la falta de calefacción y los
cimientos carcomidos que pueden hacer hundirse el edificio entero mientras dormimos...
Sin embargo, tampoco faltan las diferencias importantes entre Ética y Política. Para empezar, la
Ética se ocupa de lo que uno mismo (tú, yo o cualquiera) hace con su libertad, mientras que la
política intenta coordinar de la manera más provechosa para el conjunto lo que muchos hacen
con sus libertades. En la Ética, lo importante es querer bien, porque no se trata más que de lo que
cada cual hace porque quiere (no de lo que le pasa a uno quiera o no, ni de lo que hace a la fuerza).
Para la política, en cambio, lo que cuentan son los resultados de las acciones, se hagan por lo que
se hagan, y el político intentará presionar con los medios a su alcance —incluida la fuerza— para
obtener ciertos resultados y evitar otros. Tomemos un caso trivial: el respeto a las indicaciones de
los semáforos.
Desde el punto de vista moral, lo positivo es querer respetar la luz roja (comprendiendo su utili-
dad general, poniéndose en el lugar de otras personas que pueden resultar dañadas si yo infrinjo
la norma, etc.); pero si el asunto se considera políticamente, lo que importa
es que nadie se salte los semáforos, aunque no sea más que por miedo
a la multa o a la cárcel. Para el político, todos los que respetan la
luz roja son igualmente “buenos”, lo hagan por miedo, por rutina,
por superstición o por convencimiento racional de que debe ser
respetada; a la Ética, en cambio, sólo le merecen aprecio verda-
dero estos últimos, porque son los que entienden mejor el uso de
la libertad. En una palabra, hay diferencia entre la pregunta ética
que yo me hago a mí mismo (¿cómo quiero ser, sean como sean
los demás?) y la preocupación política por que la mayoría funcione
de la manera considerada más recomendable y armónica.
15
15
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
A. Asumir a la Ética
La Ética como disciplina filosófica
La Ética es una disciplina que pertenece a la Filosofía. Para comenzar, es importante
identificar algunos rasgos generales de esta última para después caracterizar a la Ética
y mencionar su origen. No hay una definición única de filosofía, pues a lo largo de la
historia diversas personas han formulado distintas definiciones, y es difícil englobar en
pocas palabras sus características. Nos limitaremos a mencionar algunos rasgos esen-
ciales que no agotan su contenido.
Introducción a la Filosofía
La Filosofía se formula preguntas generales y plantea respuestas no definitivas
La Filosofía surge cuando el ser humano siente admiración por lo que lo rodea. ¿Recuer-
das la primera vez que observaste con asombro el cielo lleno de estrellas? Probable-
mente después de ese sentimiento te hiciste algunas preguntas. ¿Cuántas estrellas hay
en el cielo? ¿Qué tan lejos estará aquella constelación de la Tierra?
Pero además de la admiración, la Filosofía surge de las preguntas que nos formulamos
para conocer lo que tenemos ante nosotros. Aristóteles, filósofo griego de la Antigüe-
dad, decía a propósito de esto:
Los hombres empiezan en la actualidad y empezaron la primera vez a filosofar por
obra de la admiración. Desde un principio se admiraron de las cosas al alcance
de la mano en que no hallaban salida. Luego fueron progresando poco a poco en
el mismo sentido y viendo que no hallaban salida en cosas mayores, como en las
fases de la luna y las cosas referentes al sol, y en las estrellas y en el origen del
universo.
Aristóteles
En un inicio, la ciencia y la Filosofía formaban un solo saber, ya que la base de ambas es
hacer preguntas. Por lo tanto, el primer paso para estudiar la Filosofía es identificar el
16
16
Relacionar el contexto histórico filosófico de
la Ética con el acontecer humano actual, para
ubicar el origen y evolución de las principales
corrientes de influencia actuales
1.1
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
tipo de preguntas específicas que formularemos. Por su parte, la ciencia hace preguntas
particulares que pueden resolverse mediante la observación y la experimentación.
Por ejemplo, ante la pregunta ¿cuál es la distancia entre la Tierra y la constelación de
Andrómeda?, la respuesta se obtiene mediante observaciones con telescopios y reali-
zando cálculos matemáticos. Pero si planteamos preguntas como ¿qué es dios?, ¿por
qué existe algo y no sólo la nada?, ¿existe el progreso en la Historia?, ¿qué es el espíritu?,
¿qué es la verdad?, ¿qué es el bien?, no se podrán responder mediante la observación,
sino que necesitamos recurrir a una reflexión racional. Es más, ni siquiera está claro
que podamos tener una respuesta definitiva a varias de esas preguntas, pues siempre
podemos volver a replantearlas y, por lo tanto, contestarlas de manera distinta, mas no
definitiva. La última interrogante, además, es una pregunta general; es, por último, una
pregunta filosófica.
La Filosofía fundamenta sus conocimientos en argumentos racionales
Regresemos a las preguntas filosóficas que hemos mencionado. A lo largo de la histo-
ria, algunas de estas interrogantes se han respondido mediante la religión y, tomando
como base la fe, se recurre a las palabras que Dios reveló a los profetas y discípulos. A
partir de eso, se crea una narrativa: una serie de mandatos y valores que otorgan una
interpretación de la vida.
Estas respuestas no son las que se buscan en la Filosofía. Por supuesto que es posible
compartir con la religión algunas preguntas, pero su tratamiento y resolución son dis-
tintos. La Filosofía no fundamenta sus conocimientos en la fe, como lo hace la religión,
sino en la razón.
Entonces, ¿cómo se responde una pregunta filosófica? Recurriendo a la reflexión
racional. ¿Cómo puedes, por ejemplo, responder esas preguntas tan complejas que
planteamos? Más que recurrir a lo que dicen unos libros sagrados, necesitas reflexionar
por ti mismo.
Como primer paso, puedes leer lo que han dicho los filósofos sobre determinada pre-
gunta, pues eso te ayudará a pensar mejor y con mayor rigor; pero recuerda que no
obtendrás una única respuesta, verdadera o determinante. La razón es que en la Filo-
sofía —así como en las ciencias— no hay una “última palabra”, pues, como ya dijimos,
siempre podemos replantear las respuestas.
No obstante, tampoco basta con reflexionar individual-
mente para responder una pregunta filosófica. Es necesa-
rio escuchar las respuestas y los argumentos de los demás
y establecer un diálogo con ellos. A partir de ese diálogo,
de la argumentación y contraargumentación entre va-
rias personas, se construyen las respuestas filosóficas.
Por lo dicho hasta el momento, la Filosofía es una re-
flexión teórica; no una mera opinión u ocurrencia, pues-
to que implica reflexionar con rigor y profundidad. Para
Observa una imagen 360º
referente al tema en la apli-
cación Book Mart Digital,
disponible de forma gratuita
para Android y iOS.
UA.I
Desarrollo ético en el entorno personal
17
17
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
ello, como hemos visto, es preciso argumentar nuestras posturas y, a la par, analizar los
argumentos de los demás.
La Ética y su relación con la Filosofía
La Ética, en tanto que es una disciplina filosófica, conserva, en consecuencia, los rasgos
generales de la Filosofía. Desde la Ética podemos plantear preguntas con cierto grado
de generalidad o abstracción, como ¿qué es lo bueno?, pero también preguntas muy
concretas como ¿es correcta la clonación humana?
A menudo, estas interrogantes requieren evaluar distintos tipos de argumentos, a favor
y en contra, y considerar distintos contextos, por lo que no se dan respuestas definitivas.
Asimismo, las respuestas que damos a los casos generales nos deben servir para orientar
nuestras acciones y permitirnos deliberar y decidir qué hacer en los casos particulares.
Ciertamente, lo que no hace la Ética es prescribir conductas: la Ética no da recetas uni-
versales para que el ser humano sea bueno, tampoco nos dirá qué hacer o qué no hacer
en una situación determinada. Lo que sí hará será brindarnos las herramientas para re-
flexionar sobre nuestras acciones y cómo ser un buen ser humano.
Para responder las interrogantes de la Ética no tenemos más que nuestra propia razón y
nuestra capacidad de analizar argumentos. Ése es el fundamento de nuestras respues-
tas: el uso de la razón. Una vez que comencemos a construir argumentos racionales
requeriremos precisar y sistematizar conceptos.
La Ética surge con la necesidad humana de justificar de manera racional lo que consi-
deramos bueno y malo, de profundizar, argumentar y escuchar los argumentos de
los demás para construir nuestra moral.
En tanto disciplina filosófica, la Ética nos permite orientar esta necesidad hacia un aná-
lisis profundo y riguroso de los problemas morales. Para ello, podemos servirnos de lo
que han dicho los filósofos en el pasado, pero la tarea es nuestra. El ejercicio de filosofar,
en este sentido, es autónomo.
La Ética como forma de vida razonada
Para el filósofo griego Aristóteles, cuyas ideas revisaremos con atención más adelante,
la Ética es una teoría de la acción humana centrada en la búsqueda de la felicidad a tra-
vés del ejercicio constante de la virtud. Aunque hoy relacionamos el concepto de virtud
con la observación de ciertos preceptos morales provenientes de la religión cristiana,
Aristóteles entendía que una persona virtuosa es aquella que toma decisiones correctas
en cada circunstancia.
En este sentido, si acabamos de observar que la Ética es la disciplina filosófica que nos
permite justificar con argumentos racionales lo que consideramos bueno y malo (es de-
cir, aquello que elegiremos y aquello que evitaremos al tomar una decisión), en nuestra
vida cotidiana la Ética será una herramienta para tomar elecciones razonadas.
A diferencia de lo que sucede con las abstracciones de las que se ocupa la Ética en la Filo-
sofía (por ejemplo, ¿debe decirse la verdad aunque ésta cause un daño?), al convertirla en
Cuando estés por concluir
tus estudios de bachillerato,
deberás tomar una serie de
decisiones acerca de tu futu-
ro: si continúas estudiando
o comienzas tu vida laboral,
así como, según el caso, qué
carrera te interesa y en qué
institución la cursarás; o
bien, dónde ejercerás tu tra-
bajo. ¿Has reflexionado sobre
estas opciones para tomar
una decisión autónoma?
Orientación vocacional
Abstraer. Separar por medio
de una operación intelectual
un rasgo o una cualidad de
algo para analizarlos aislada-
mente o considerarlos en su
pura esencia o noción.
Prescribir. Mandar, ordenar,
hacer obligatorio.
Sistematizar. Organizar algo
según un conjunto de reglas
o principios que relacionen
las partes de un todo.
Glosario
Ética
18
18
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
nuestra forma de vida deberá hacerse cargo de cuestiones concretas, práctico-morales:
¿debo decirle a mi amigo que tiene mal aliento, aunque eso pueda afectar su autoestima?
B. Asociación del pensamiento ético a través
de la historia a la vida moderna
Aporte del mundo antiguo
Nuestro primer referente propiamente filosófico es la cultura griega. Su filosofía surgió
aproximadamente en el siglo VII a. C. en Jonia, costa del Asia Menor. Este albor es co-
nocido comúnmente como “el paso del mito al logos”. Según Frederick Copleston, es
en este periodo cuando los hombres, gracias a la estabilización social de la Grecia con-
tinental, pudieron dedicarse a la reflexión teórica, al tiempo que cuestionaban lógica y
racionalmente las cosmogonías, mitos e ideas religiosas que la antigua civilización jonia
les heredaba.
La Filosofía de la Grecia antigua suele dividirse en presocrática y socrática, no sólo por
la decisiva influencia del pensamiento de Sócrates sobre los filósofos posteriores, sino
también porque en el siglo IV se gestó un giro en los intereses primordiales de los filóso-
fos: de la observación y el estudio de la naturaleza de Tales de Mileto (el primer filósofo
cuyas ideas han llegado hasta nosotros), Anaximandro, Heráclito, Parménides, Anaxá-
goras y Demócrito, se pasó a una reflexión centrada en las ideas humanas y la realidad
social, presente en Platón, Aristóteles o Jenofonte, así como en todo el pensamiento
filosófico posterior.
Relativismo moral de sofistas y Sócrates
Sócrates nació en Atenas hacia el 470 a. C. Era considerado un maestro que estaba dis-
puesto a discutir sobre cualquier tema con el primero que saliera al paso. “La vida hay
que examinarla, de lo contrario no merece ser vivida” era una sentencia que repetía y
que aplicó a sí mismo con la esperanza de que los demás siguieran su ejemplo.
De acuerdo con la filósofa española Victoria Camps, la reflexión filosófica sobre la moral
empieza con Sócrates y los diversos pensadores a quienes se englobó bajo el título de
“sofistas”. Hablamos del siglo V a. C., en la época de máximo esplendor de Atenas, la
capital de Grecia, esplendor no sólo político y económico, sino también cultural.
Aunque en un principio fue uno de los sofistas, Sócrates
se distanció de ellos porque consideraba que una parte
de ellos usaba sus conocimientos para manipular más
que para ampliar el saber, y porque creía que no era ade-
cuado cobrar por sus enseñanzas. Pero, sobre todo, lo se-
paraba de ellos una actitud modesta con la que decía no
sólo no ser sabio, sino dedicarse a aprender de los demás
y buscar el saber en lugar de ofrecerlo.
Según recapitula la misma Camps, “esos sabios que pre-
tendían enseñar la virtud hacían gala de un escepticismo
que sólo producía desconcierto y teñía el conocimiento
Detona este recurso digital
con la aplicación Book Mart
Digital, disponible de forma
gratuita para Android y iOS.
Logos. Razón. Etimológica-
mente da origen a la palabra
lógica.
Escepticismo. Desconfianza
o duda ante una afirmación o
un fenómeno.
Glosario
UA.I
Desarrollo ético en el entorno personal
19
19
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
moral de un relativismo que provocaba en los interlocutores más dudas que certezas”.
Sócrates, en cambio, buscaba el saber mediante el diálogo y, muy especialmente, de
la reflexión sobre uno mismo y del autoconocimiento.
Algunas de las preguntas que le importaban a Sócrates eran: ¿las leyes morales lo son
por naturaleza o por convención?, ¿la virtud se puede enseñar? El ateniense las abor-
daba por medio del método de las “preguntas sorprendentes”, con el fin de poner en
evidencia la ignorancia de sus interlocutores, haciendo ver que nadie sabe en el fondo
lo que cree saber.
Justamente la cuestión de si la virtud o moral se pueden enseñar se trata a detalle en
el diálogo Protágoras, que es el nombre de un conocido sofista. Ante la seguridad con
la que Protágoras dice enseñar la virtud, Sócrates nos hace cuestionarnos qué tan arro-
gante y válido es que alguien se considere a sí mismo maestro de la virtud.
Finalmente, para Sócrates nos acercamos a la verdad por medio del diálogo con los que
se interesan por lo mismo que nosotros, haciendo preguntas y sugiriendo respuestas.
Pensar, razonar son más una búsqueda que una respuesta. Sócrates no pretendía defi-
nir nada ni dar por concluida ninguna discusión.
Figura 1.1 Sócrates (470-399 a. C.) fue condenado a muerte. Se le obligó a beber cicuta, un veneno
preparado. Los crímenes de los que fue acusado fue impiedad (no creer en los dioses de la ciudad)
y corromper a los jóvenes.
Justicia de Platón
Platón (c. 427-347 a. C.), discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, recabó y siste-
matizó el pensamiento de su maestro en una serie de obras conocida como Diálogos,
gracias a la cual conocemos las enseñanzas socráticas, pero que también se considera
una muestra de la original filosofía platónica.
¿Qué es lo justo? ¿Dar a cada persona lo que le corresponde, o que cada persona tenga
lo que sea capaz de tomar? Dicho de otra manera, ¿la justicia consiste en la equidad o
en el reconocimiento al poder del más fuerte? En el diálogo más célebre, La República,
Platón responde que la justicia consiste en que cada persona ocupe el lugar que le co-
rresponde en la sociedad, cumpliendo su parte de tal manera que, al realizar su función,
contribuya al bien común.
Relativismo. El relativismo
moral es una postura que
duda de la posibilidad de
establecer unas normas
universales y que en cambio
concibe a la moral como
dependiente de la cultura y
la época.
Glosario
Figura 1.2 Platón
(427-347 a.C.).
Conoce la historia del juicio
y apología de Sócrates en el
enlace.
bkmrt.com/b9WUX2
Ética
20
20
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Figura 1.3 Aristóteles (384 a.C.-
322 a.C.) escribió un libro clave
para esta disciplina: Ética a
Nicómaco. Nicómaco fue el hijo
de Aristóteles, y a él le dedicó
su obra.
Para asegurar que cada persona cumplía su papel, Platón dividió a los ciudadanos en
tres grupos: el de los filósofos, quienes poseen la virtud de la sabiduría y deben gober-
nar por su conocimiento del bien; el de los guerreros o guardianes, que cuentan con la
virtud del valor y tienen como misión proteger a la ciudad (recuerda que durante la épo-
ca clásica los griegos se organizaron en poleis o ciudades-Estado, cada una de las cuales
era independiente y se gobernaba a sí misma); y el de los obreros, cuya virtud es la
templanza y deben trabajar para que los otros dos grupos puedan realizar sus labores.
Como puedes observar, el concepto de una ciudad justa de Platón difiere claramente
del que tenemos hoy en día, pues en la actualidad no admitimos que una persona ocu-
pe un lugar fijo en la sociedad, del cual no puede moverse, ni que los gobernantes ac-
túen sin considerar la opinión de los gobernados. Además, debes tener en cuenta que
la sociedad ateniense en la que vivió y pensó Platón se basaba para su funcionamiento
económico en la práctica de la esclavitud, y que los esclavos ni siquiera aparecen entre
los tres grupos sociales porque no se les consideraba personas, sino propiedades. Sin
embargo, adaptada a nuestras circunstancias e ideas con respecto a la dignidad huma-
na, la concepción platónica de la justicia subsiste en forma de meritocracia, es decir, la
idea de que cada persona debe ser recompensada por sus talentos y aptitudes aunque
esto genere desigualdades sociales.
Felicidad de Aristóteles
Aristóteles nació en Estagira, Macedonia, en el 384 a. C. Fue discípulo de Platón en la Aca-
demia de Atenas. Platón, a su vez, fue discípulo de Sócrates. El rey Filipo II de Macedonia
le pidió a Aristóteles que se hiciera cargo de la educación de su hijo, el futuro Alejandro
Magno, forjador del imperio griego que absorbería las ciudades-Estado democráticas,
especialmente Atenas. Al regresar a Atenas, Aristóteles fundó su propia escuela, el Liceo,
donde enseñó y desarrolló su original pensamiento.
Para Aristóteles, la Ética es una teoría de la acción humana, una reflexión basada en la
experiencia y centrada en la búsqueda de la felicidad para el ser humano. En la Ética
a Nicómaco Aristóteles afirma que todos los seres racionales actuamos siguiendo un fin.
Si hacemos algo, como estudiar, trabajar o acudir al cine, es porque tenemos una finali-
dad, un objetivo, que da sentido a nuestras acciones y a nuestra vida.
El filósofo griego se pregunta si habrá un fin en nuestra vida que queramos por sí mismo y
no en virtud de algo más. Ese bien supremo dará sentido y coherencia a todas nuestras ac-
ciones. Aristóteles afirma que los seres humanos actuamos buscando en todo momento
la felicidad; el bien supremo, al cual aspira todo ser racional es, pues, la felicidad.
Aristóteles escribió su Ética en el siglo IV a. C. en Grecia, por lo que su concepción de fe-
licidad no es la misma que tenemos nosotros. A diferencia de nuestra idea de felicidad,
para Aristóteles no es sólo un estado de ánimo, sino, a la vez y principalmente, una ac-
tividad. Pero no es una acción que realizamos una o dos veces y luego dejamos de lado,
sino algo que acompaña nuestras acciones a lo largo de la vida; un hábito y un modo de
vivir. No es, por ende, un estado pasivo, ni la posesión de un objeto, ni la estancia en un
lugar. La felicidad no viene a la persona desde fuera, sino que es una acción que realiza
ella misma.
En el siglo IV antes de Cristo
Alejandro Magno forjó uno
de los mayores imperios
de la historia durante una
fulgurante campaña militar
que lo llevó desde Grecia
hasta India.
Aunque murió muy joven y
su imperio se desintegró tras
su muerte, su gesta tuvo una
influencia que se extendió
durante siglos a través del
helenismo, es decir, la in-
fluencia de la cultura griega
en vastos territorios que
van desde Egipto hasta Asia
Central.
Para saber más
UA.I
Desarrollo ético en el entorno personal
21
21
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Pero ¿cómo se consigue la felicidad para Aristóteles? Con el ejercicio de la virtud; la fe-
licidad es un modo de vivir de acuerdo con la virtud. Si alguien controla sus deseos, sus
pasiones, sus sentimientos y sus emociones, entonces es una persona virtuosa y, en esa
medida, es alguien que ha alcanzado la felicidad, de acuerdo con Aristóteles.
Y ¿cómo ser virtuoso? Aristóteles dice que ser virtuoso consiste en decidir bien en cada
circunstancia, de modo tal que acertemos al justo medio entre dos extremos, uno por
defecto y otro por exceso.
Pensemos en un ejemplo: una joven regularmente tiene mucha ansiedad y, para sentir-
se mejor, come de modo impulsivo. Ella visita a un psicólogo y comienza a controlar sus
impulsos. Desea ser virtuosa; su finalidad es acertar en el justo medio. Ahora bien, si se
deja llevar por sus impulsos y consume una gran cantidad de comida, sin lugar a dudas,
será “viciosa” de acuerdo con Aristóteles.
Lo interesante es que, si frente al deseo de comer, ella decide abstenerse de los alimen-
tos, por ejemplo, por más de 12 horas, también será viciosa. Esto es porque en el primer
caso es viciosa por exceso y en el segundo por defecto, por reprimir su deseo ante el
miedo a sobrepasarse. El justo medio consistirá, en cambio, no en reprimir el impulso
de comer, sino en controlarlo y consumir alimentos en las horas y las medidas adecua-
das. Sólo en este último caso la chica será virtuosa, pues habrá logrado controlar sus
deseos por medio de la razón. Para ser virtuosa necesita controlar sus impulsos no una
ni dos veces, sino a lo largo del tiempo. Aristóteles agregaría que el ejercicio de la vir-
tud la conducirá a la felicidad.
Aporte Edad Media-Renacimiento
Cuando surgió hace dos mil años, el cristianismo era sólo una más de las muchas sectas
judías que se formaron en Judea, una provincia lejana y relativamente pobre del Impe-
rio romano. Sin embargo, con el tiempo se difundió por todo el ámbito imperial e inclu-
so más allá, y cuando el emperador Constantino hizo del cristianismo la religión oficial
del imperio en el año 313, esta religión pasó de ser perseguida a ser la perseguidora de
todas las distintas creencias paganas, a las cuales suprimió violentamente pero no sin
verse influida por ellas, sobre todo en la preservación de formas de culto locales.
A partir de la caída del Imperio romano de Occidente en 476, la Iglesia pasó a ser el
mayor poder en los antiguos territorios imperiales, y el cristianismo se convirtió en el
conjunto de ideas que proveyó la unidad cultural a las distintas y muy fragmentadas
entidades políticas que surgieron en las regiones que habían sido controladas y admi-
nistradas desde Roma.
Debido a su gran poder político y su dominio sobre la vida espiritual, el cristianismo
ejerció una influencia decisiva en todas las ideas que estaban surgiendo o transformán-
dose en esta época de grandes cambios, y la Filosofía no estuvo al margen de este pro-
ceso. Al contrario, los filósofos que vivieron durante la Edad Media (entre los siglos V y
XV de nuestra era, aproximadamente) se identificaron plenamente con el cristianismo y
desarrollaron su pensamiento como una forma de dotar a la fe de un marco filosófico,
para lo cual recurrieron a las grandes doctrinas de la Antigüedad, con una marcada pre-
ferencia por las ideas de Platón.
¿Sabías que a los discípulos
de Aristóteles se los llamó
peripatéticos (peripatein se
traduce como pasear), por la
costumbre de Aristóteles de
enseñar mientras paseaba
por el jardín?
Para saber más
Ética
22
22
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Una de las ideas de la doctrina cristiana que transformaron más profundamente la ma-
nera en que las personas entendían el mundo y su papel en él es la que postula que
todas las promesas de Dios habrán de cumplirse en el Reino de los Cielos, por lo que la
vida terrenal es únicamente una prueba, un paso fugaz y con menos importancia que la
Eternidad prometida. Así, el deber de la humanidad es obedecer las leyes divinas para
ganarse un lugar en el Reino de Dios, lo cual instaura una ética del sufrimiento: todos
los males de este mundo deben padecerse con resignación, pues son resultado de los
pecados del hombre, y aceptar una vida que se siente como castigo es la manera de
obtener el perdón divino.
A partir del siglo XV, todas estas concepciones comenzaron a ser cuestionadas por un
conjunto pequeño pero decisivo de personas que se negó a aceptar como ciertas todas
las creencias heredadas del pasado, las que elevaban la tradición al nivel de ley. Estas
personas dieron vida a un movimiento intelectual, cultural y artístico conocido como
Renacimiento, cuya principal bandera fue la de poner al hombre (pues faltaban varios
siglos para que se reconociera la igualdad de capacidades y derechos entre hombres y
mujeres) en el centro de todas las reflexiones, con el resultado de que los ideales de una
sociedad mejor volvieron del Reino de los Cielos al mundo terrenal. Como los filósofos
medievales, los renacentistas construyeron sus propuestas a partir de los clásicos gre-
colatinos, pero hicieron una interpretación muy distinta de éstos.
Ley natural de Tomás de Aquino
Tomás de Aquino, Santo Tomás (1224-1274), es considerado junto a San Agustín (354-
430) como el padre del pensamiento cristiano y uno de los más brillantes pensadores
medievales. Al vivir casi un milenio después de Agustín, el pensamiento de Santo Tomás
se desarrolló en un contexto muy distinto: en vez del desmoronamiento del orden ro-
mano, el siglo de Tomás fue el de la fundación de las primeras universidades europeas,
una época en que la teología buscó fundamentarse en la razón como cualquier otra dis-
ciplina académica.
En vez de Platón, Tomás de Aquino se basó en la filosofía aristotélica para afirmar que
el fin del ser humano es el bien. Sin embargo, dio un giro importante con respecto de
Aristóteles, pues en vez de identificar el bien con la felicidad, estableció que únicamente
Dios sabe lo que es el bien, y por lo tanto los seres humanos sólo pueden hacer el bien
si obedecen a Dios. Esto plantea un problema: ¿cómo podemos saber lo que Dios espe-
ra que hagamos en cada circunstancia? Para Tomás de Aquino este dilema se resuelve
mediante el concepto de la ley natural, según el cual las leyes de Dios son las mismas
que rigen a la razón humana: al obedecer de manera correcta a nuestra razón, estamos
obedeciendo a Dios. Se le llama ley natural porque postula la identidad entre las leyes
de la naturaleza y las leyes divinas, una postura muy importante para presentar a la teo-
logía como una forma de conocimiento válida.
Reforma protestante de Lutero
En el siglo XVI el clérigo alemán Martín Lutero (1483-1546) sentó las bases ideológicas
y teológicas que permitirían consumar un anhelo que los príncipes de la cristiandad
venían ambicionando desde siglos atrás: la separación entre el poder espiritual y el
poder político, base de la separación entre Iglesia y Estado que tendría lugar más ade-
lante (aunque en muchas naciones nunca llegó a realizarse)
Figura 1.4 Santo Tomás de
Aquino (1224/1225-1274).
Teólogo y filósofo católico,
estudioso de la obra de Aris-
tóteles; debemos a él buena
parte de las interpretaciones
que se hicieron de la metafísica
aristotélica.
UA.I
Desarrollo ético en el entorno personal
23
23
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
El cisma religioso conocido como Reforma protestante se produjo en 1517, cuando
Lutero rompió definitivamente con la Iglesia de Roma al clavar sus 95 tesis en la Iglesia
de Todos los Santos de Wittenberg. El aspecto más conocido de la disputa de Lutero
con el Papado es el del desacuerdo del religioso agustino con la venta de las llamadas
“indulgencias”: a cambio de fuertes sumas de dinero, la Iglesia les ofrecía a los fieles
“interceder” ante Dios para rebajar el tiempo que los pecadores pasarían en el Purgato-
rio, el terrible lugar donde, según la teología cristiana, las almas esperan el Juicio final.
Aunque la oposición de Lutero tenía un trasfondo político, también se basaba en sus
ideas filosóficas, la más importante de las cuales fue su adhesión a la doctrina de que la
comprensión de la ley divina está más allá del alcance de la razón humana. De esto se
desprende una trascendental consecuencia teológica: si no se sabe lo que espera Dios
de nosotros, no podemos salvarnos mediante nuestras obras, sino únicamente median-
te la fe y, por lo tanto, la Iglesia no puede mediar entre la humanidad y Dios.
Ideas renacentistas de Maquiavelo
Cuando Platón describió la ciudad ideal, era consciente de que ésta no existía en ningún
lugar y de que probablemente no existiría jamás —en efecto, ninguna entidad política
ha sido gobernada por una casta de filósofos. En contraste, en su obra más famosa, El
príncipe, Nicolás Maquiavelo (1469-1527) redactó una serie de consejos prácticos para
gobernar de manera eficiente una ciudad que no sólo existía en la realidad, sino que
era la ciudad en la que él vivió y para cuyo gobierno trabajó durante catorce años, la
Florencia del siglo XVI.
La importancia de la obra de Maquiavelo y la razón por la que hasta hoy usemos el ad-
jetivo maquiavélico para referirnos a las personas y las ideas que ponen los fines antes
que los medios y la eficacia de las acciones antes que su ajuste a determinados valores
morales, reside en que este político y filósofo rompió con una milenaria tradición del
pensamiento occidental y sentó las bases para la reflexión filosófica moderna acerca del
poder y de la sociedad al ocuparse de explicar lo que realmente sucedía y no de crear
una gran teoría de lo que debía ser.
Durante la vida de Maquiavelo, las repúblicas italianas que habían surgido al final de la
Edad Media como poderosas entidades políticas y centros económicos se hallaban en
plena decadencia debido a las interminables disputas internas entre los grupos que se
peleaban el poder. Esto moldeó su pensamiento y lo llevó a plantear una forma de ad-
ministrar el Estado a partir de la premisa de que las personas son malas por naturaleza,
y por lo tanto lo mejor que pueden hacer los gobernantes es propiciar una organización
política capaz de aprovechar lo bueno de las personas y mantener a raya sus tenden-
cias al mal.
Aporte Absolutismo-Revolución francesa
Entre los siglos XVI y XVIII, con diferentes fechas de inicio y grados de consolidación se-
gún cada territorio, la mayor parte de Europa asistió al surgimiento del Absolutismo. A
diferencia del Renacimiento, el Absolutismo fue un fenómeno netamente político, aun-
que ejerció una gran influencia en el pensamiento de quienes lo vivieron y analizaron.
Ante el reto de sostener y expandir sus Estados en una era de rápidas transformacio-
nes, los gobernantes del siglo XVI se plantearon la concentración, en una sola persona o
Figura 1.5 Martín Lutero
(1483-1546).
Figura 1.6 Nicolás Maquiavelo
(1469-1527).
Ética
24
24
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
un pequeño grupo de personas, del poder que durante la Edad Media se fragmentó en
una infinidad de señoríos feudales, cada uno sujeto a la voluntad de un noble que no
siempre respondía al llamado del rey. Aunque a veces se ha entendido esta búsqueda
del “poder absoluto” como una ambición personal, en los hechos se trató de la única
respuesta que encontraron los gobernantes ante la creciente complejidad política: el
surgimiento de los imperios coloniales, el uso de armas de fuego que hicieron la guerra
un asunto mucho más caro y de efectos devastadores, la cada vez mayor influencia de
la tecnología en el éxito o el fracaso de los Estados, o el fin de la unidad cultural que por
siglos había brindado la Iglesia católica, eran desafíos que no podían afrontarse sin un
poder centralizado que dirigiera todos los esfuerzos del Estado en su lucha por sobrevi-
vir y prevalecer ante otros.
Mientras los monarcas absolutos y los descendientes de los nobles feudales forcejeaban
por el poder, en las florecientes ciudades se formaba una nueva clase social, la bur-
guesía. Integrada por comerciantes, banqueros, los primeros industriales, así como por
quienes ejercían las “profesiones libres”. La burguesía poseía recursos económicos cada
vez mayores, pero se encontraba excluida de las decisiones políticas y militares. A fina-
les del siglo XVIII, en Francia el descontento de los burgueses por no ver que su contri-
bución a la economía se correspondiera con un lugar en el gobierno confluyó con una
grave penuria que sumió en el hambre a millones de personas pobres, y la inhabilidad
del rey Luis XVI para manejar la crisis dio pie a uno de los estallidos sociales más formi-
dables de la historia: la Revolución Francesa.
Ética del miedo de Hobbes
En El Leviatán, Thomas Hobbes (1588-1679) desplegó el mayor esfuerzo intelectual
existente para justificar al Estado absolutista. Como Maquiavelo, Hobbes creía que el
ser humano es malo por naturaleza, pero mientras el pensador florentino sentía nos-
talgia por las repúblicas intelectual y culturalmente vibrantes de la Italia renacentista,
Hobbes encaró la guerra civil que azotó a la Inglaterra de su época proponiendo el po-
der absoluto del Estado, una postura que sería derrotada con el triunfo temprano del
parlamentarismo británico, que en esto se adelantó en dos siglos al resto de Europa.
Para justificar la necesidad de un poder absolutista, Hobbes utiliza el recurso
del “estado de naturaleza”, una situación imaginada en la cual los seres hu-
manos gozan de absoluta libertad, sin leyes ni autoridad alguna que refrene
sus impulsos. Al partir de la premisa de la maldad natural del hombre (“el
hombre es un lobo para el hombre” es el axioma más famoso de Hobbes), tal
libertad sólo podía llevar al conflicto constante, lo que denominó “la guerra
de todos contra todos”. La única manera de evitar esa guerra permanente es
construir un “poder artificial” capaz de gobernar la libertad sin frenos y limitar
el cumplimiento de los deseos individuales, y ese poder es justamente el Es-
tado. Pero, de nuevo, aquí interviene la concepción del humano como intrín-
secamente malvado, pues Hobbes descarta que tal Estado pueda constituirse
mediante un acuerdo de buena voluntad: las personas sólo aceptan el orden
social por miedo a los demás, y entregan su libertad al Estado para que éste
los proteja de los otros seres humanos. La moral (las normas de convivencia
en sociedad), pues, se funda en el miedo.
Figura 1.7 Thomas Hobbes (1588-1679).
Axioma. Proposición o
enunciado que, desde el
punto de vista lógico o de la
construcción del pensamien-
to de un filósofo, se consi-
dera tan evidente que no
requiere demostración.
Glosario
UA.I
Desarrollo ético en el entorno personal
25
25
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Sentido moral de Hume
Santo Tomás resolvió el problema de la obediencia a Dios mediante la idea de la ley
natural, según la cual la razón humana permite discernir la ley divina. Siguiendo este na-
turalismo pero sin referencias teológicas, David Hume (1711-1776) adoptará el plantea-
miento de un sentido innato al ser humano como fundamento de la moral. Este sentido
moral nos permite distinguir lo justo de lo injusto de la misma manera en que nuestros
sentidos nos permiten el conocimiento de la realidad, tal como postula el empirismo
que permeó a los ilustrados ingleses y los caracterizó frente al racionalismo francés y
alemán. Además de su alejamiento de las referencias a Dios, Hume se distinguirá de
Tomás de Aquino (así como de los filósofos de su tiempo) por sostener que el sentido
moral no proviene de la razón, sino del sentimiento.
Aunque en su época no recibió mucho reconocimiento debido a su hostilidad hacia la
religión, sus estudios Investigación sobre el entendimiento humano e Investigación sobre
los principios de la moral se siguen considerando entre las obras más relevantes de la
Ilustración.
Bondad natural de Rousseau
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) empleó el recurso del “estado de naturaleza” en un
sentido radicalmente opuesto al que encontramos en Hobbes. En primer lugar, Rous-
seau advierte que no podemos conocer con certeza la naturaleza humana observando
nuestros propios deseos e impulsos, porque éstos se encuentran “contaminados” por
la sociedad en la que hemos crecido: si Hobbes veía en su interior miedo y egoísmo, es
porque estas eran las emociones producidas por la sociedad en él.
Lejos de ver al orden social como un necesario freno a los violentos impulsos huma-
nos, Rousseau creía que el ser humano es bueno por naturaleza pero la sociedad lo
pervierte: el “buen salvaje” que contrapone al hobbesiano “hombre lobo del hombre”
tiene deseos y necesidades sencillas que no lo confrontan con sus semejantes. ¿Si el ser
humano es bueno, entonces por qué hay guerras y todo tipo de injusticias? Para Rous-
seau la razón de los conflictos habrá de buscarse en la institución de la propiedad priva-
da que surge con las civilizaciones, así como en la desigualdad moral y política (distinta
a la desigualdad natural) que éstas crean y consagran. Esta postura hará de Rousseau
un pensador “extraño” dentro del movimiento intelectual ilustrado, cuyos miembros
veían en la propiedad privada un requisito de la libertad humana, concepción que se ha
mantenido dominante hasta hoy.
Aporte Ilustración-Modernidad
La Revolución Francesa de 1789 no estalló en medio de un vacío filosófico; todo lo con-
trario. Se podría decir que durante todo el siglo XVIII se cultivó el clima intelectual que
preparó a la sociedad europea para una de las transformaciones más veloces, profun-
das, y duraderas en la manera de ver el mundo, y también en la manera en que realmen-
te funcionaba éste. Tal clima intelectual fue el de la Ilustración, un movimiento que
buscaba despejar lo que sus impulsores consideraban las últimas tinieblas del pensa-
miento feudal, y que dio a esta época el nombre de Siglo de las Luces.
Figura 1.8 David Hume
(1711-1776).
Figura 1.9 Jean-Jacques
Rousseau (1712-1778).
Ética
26
26
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
La Ilustración completó y culminó la revolución en el pensamiento occidental que ha-
bía arrancado en el Renacimiento, dando forma a una serie de concepciones (que en
muy buena medida seguimos compartiendo) acerca de la naturaleza, del papel del ser
humano en el mundo, de los sistemas de gobierno válidos e inválidos, y de los métodos
apropiados para conocer la realidad. Los dos ejes de esta revolución fueron hacer al
individuo el centro de la reflexión filosófica, y el divorcio definitivo entre la fe y la razón,
que en un plano más general constituyó la secularización, es decir, la separación entre
los asuntos religiosos y la vida cotidiana.
Desde finales del siglo XIX, y con insistencia a partir de la década de los ochenta del
siglo XX, filósofos, sociólogos y teóricos de la cultura han planteado que en la actuali-
dad hemos dejado atrás la Modernidad para entrar en una nueva era que, por no en-
contrarle mejor nombre, se denomina Postmodernidad. Este cambio se debería a que
las ideas modernas ya no bastan para explicar una realidad marcada por los avances
tecnológicos; la apertura a la diversidad, la pluralidad y la multiculturalidad; el triunfo
aparentemente irreversible de la sociedad de consumo, y el fin (o lo que en la década
de 1990 parecía el fin) de los proyectos ideológicos que durante dos siglos impulsaron
la reflexión y la acción social.
Ética de la intención y el deber de Kant
Immanuel Kant nació en 1724 en la ciudad prusiana de Königsberg, de donde apenas se
movió en el transcurso de su vida. Fue un hombre autoexigente y disciplinado hasta la
exageración, que no quería depender de nada ni de nadie salvo de su propia voluntad,
facultad que convirtió en el elemento fundamental de su ética. Aun cuando la obsesión
por la rectitud y la rigidez de carácter lo hicieron incurrir en una monotonía de hábitos y
costumbres, Kant supo labrarse una personalidad atractiva y sociable. Fue una persona
amable y sensible hacia las penas ajenas.
Con el fin de comprender el pensamiento de Kant, reflexionemos acerca del siguiente
ejemplo. Una persona se acerca a nosotros y, con un gesto amable, nos pide dinero para
poder comprar una medicina para sus hijos que están hospitalizados. Nos muestra una
receta para confirmar lo que dice, aunque nosotros no la revisamos a detalle; simple-
mente confiamos en él y le damos algo de dinero para la medicina. Sin embargo, resulta
que esta persona nos mintió. En realidad, no tiene hijos enfermos y utiliza ese discurso
para obtener dinero con el fin de consumir droga.
¿Podemos decir que la acción que realizamos fue moralmente buena? La respuesta no
es fácil pues, por una parte, se puede afirmar que le dimos dinero a esta persona con
la intención de ayudar a sus hijos; en este sentido, nuestra acción parece buena. Sin
embargo, si analizamos las consecuencias de nuestra acción, se produjeron resultados
reprobables, como ayudar a que un adicto consiga droga. De esta manera, nuestra ac-
ción, a la vez, parece mala. Por lo tanto, ¿qué hace buena a una acción: sus intenciones
o sus resultados?
También estaba convencido de que una acción es moralmente correcta no por las
consecuencias que obtenga, sino por las intenciones de quien actúa. Si las intencio-
nes de alguien están fundamentadas en buenas razones y además utiliza todos los me-
dios a su alcance para realizar un acto bueno, entonces necesariamente la acción que
Figura 1.10 Immanuel Kant
(1724-1804).
UA.I
Desarrollo ético en el entorno personal
27
27
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
realice será buena. Si, por circunstancias que escapan a la voluntad del sujeto, la acción
moral provoca daños negativos, no por ello la acción es mala, pues el criterio correcto
para juzgar una acción como buena o mala es la intención de quien actúa.
Kant consideraba que lo único que existe en el mundo con un valor incondicionado no
es el placer o la felicidad, como pensaron otros filósofos de la Antigüedad. Lo único que
tiene un valor por sí mismo es, precisamente, una persona que actúa moralmente bien
por las razones correctas. Si una persona procede de esta manera, entonces actúa con
buena voluntad. Lo único que tiene valor incondicionado para Kant, entonces, es la bue-
na voluntad de una persona. Dice Kant en su libro Fundamentación de la metafísica de las
costumbres: “Ni en el mundo ni, en general, tampoco fuera de él es posible pensar nada
que pueda considerarse bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena voluntad”.
Kant va más allá en su argumentación; menciona que lo único que tiene un valor incon-
dicionado en el mundo es el ser humano. Para él, ni la naturaleza ni las plantas ni los ani-
males tienen un valor por sí mismo, pues son valiosos sólo bajo ciertas condiciones. En
cambio, el ser humano lo será en cualquier circunstancia. Esto es porque el ser humano, a
diferencia de cualquier otro ser, tiene dignidad. Recordemos que Kant escribe en el siglo
XVIII. Sus planteamientos serán la base filosófica de lo que después reconoceríamos como
Derechos Humanos. Es decir, las personas por el simple hecho de existir son valiosas, tie-
nen dignidad, o dicho con un término más contemporáneo, tienen Derechos Humanos.
En opinión de Kant, una persona es valiosa pues dentro de sí tiene la capacidad de ac-
tuar por buena voluntad, aun cuando en el pasado haya realizado muchas acciones ma-
las. La capacidad de actuar por buena voluntad va ligada a la razón del ser humano.
La razón, a su vez, es propia de los seres humanos; es una capacidad que no pueden
perder las personas. El ser humano tiene en su interior un principio de la razón que pue-
de llevarlo a actuar moralmente bien. Precisamente, la ley moral se realiza cuando se
actúa por buena voluntad. Dice Kant: “El hombre y en general todo ser racional, existe
como fin en sí mismo, no sólo como medio para usos de esta o aquella voluntad”. A partir
de este planteamiento formula lo que llama el imperativo categórico, que para Kant es
una ley moral universal que tiene dentro de sí todo ser racional.
Kant, como decíamos, escribe en el siglo XVIII. Un siglo antes, Isaac Newton había for-
mulado las leyes de la gravitación universal en el terreno de la Física. Las leyes de New-
ton no son válidas sólo para una sociedad o para un tiempo, sino que son, precisamen-
te, leyes universales; válidas, por lo tanto, en cualquier tiempo y en cualquier espacio,
según el avance de la ciencia en ese siglo. Kant recibió una influencia muy grande del
pensamiento de Newton. Inspirado en él, consideraba que, al igual que en la Física, en el
terreno moral también podían formularse leyes universales. Las leyes morales univer-
sales no serían válidas exclusivamente para una sociedad, para una cultura o para un
individuo, sino que serían correctas en cualquier época y en cualquier lugar. A diferencia
de las leyes físicas, las leyes morales no se cumplen necesariamente en el mundo, aun-
que sí imponen un deber a todo ser racional.
Precisamente, Kant piensa que el imperativo categórico es una ley moral válida uni-
versalmente. Es un principio de la razón que posee todo ser humano y que actúa en
Según Kant hay cuatro cues-
tiones fundamentales en la
tarea del pensamiento: ¿qué
puedo saber?, ¿qué debo
hacer?, ¿qué puedo esperar?
y ¿qué es el hombre? La Ética
responde a la segunda.
Para saber más
Ética
28
28
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
él como un mandato, susceptible de ser seguido o desobedecido, pero no susceptible
de ser erradicado de la mente humana, pues es un deber que todo ser racional tiene
dentro de sí.
Tal imperativo, de acuerdo con Kant, ordena lo siguiente: “Obra de tal modo que utilices
a los demás y a ti mismo siempre como un fin y nunca solamente como un medio”. No
tratar al otro sólo como un medio, sino verlo como un fin en sí mismo, como una per-
sona que merece respeto, sean cuales sean las circunstancias contingentes en que se
encuentre, significa respetar por encima de todo la dignidad de cada individuo y de la
humanidad como tal.
Veamos un ejemplo para ilustrar lo anterior. Esto ocurre en una escuela. A un equipo de
cinco alumnos se le asigna una investigación que debe presentar por escrito para, con
ello, aprobar una materia. En el proceso de la investigación uno de los alumnos decide
no cooperar con los demás y dejar que sean ellos quienes escriban el trabajo.
Cuando llega el día de la entrega del trabajo, el estudiante que abandonó sus obliga-
ciones se acerca a sus compañeros y les ruega que le permitan escribir su nombre en el
documento. Les pide, además, que le digan al profesor que él ayudó en todo el proceso.
¿La acción de este joven es moralmente correcta? Kant afirmaría que las personas tie-
nen dignidad y no pueden ser tratadas sólo como un medio, sino como un fin. En este
caso el alumno utiliza a los demás como un medio para aprobar la materia, por eso su
acción es inmoral, diría el filósofo alemán.
Moral como ideología de Marx
Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) son los padres del comunismo
científico, una crítica al modo de producción capitalista basada en el estudio riguroso
de las premisas y el funcionamiento de la sociedad de mercado.
En su esfuerzo intelectual por dilucidar la manera en que el capitalismo desplazó al
modo de producción feudal, Marx y Engels sostendrán la célebre máxima según la cual
las ideas dominantes de cada sociedad (entre las que se incluyen las doctrinas morales)
no son sino las ideas usadas por la clase dominante para justificar su opresión sobre
la clase dominada. Como habíamos anticipado al abordar el Absolutismo, hacia fina-
les del siglo XVIII la burguesía se estaba convirtiendo en la clase dominante en Europa,
desde donde se extendió al resto del mundo. Marx define a la burguesía como la clase
que posee los medios para la producción de la riqueza, en oposición al proletariado, la
clase de quienes únicamente poseen su fuerza de trabajo.
Hay dos conceptos fundamentales para entender cómo se impone el dominio de la bur-
guesía: ideología y alienación. En la obra de Marx y Engels, la ideología puede enten-
derse en sentido neutro, como el conjunto de ideas que dan identidad a un grupo social
y le permiten actuar de acuerdo con sus propios intereses; pero también se usa en sen-
tido negativo para denunciar una “falsa conciencia”, un conjunto de ideas que engaña
y oculta la realidad. Esta acepción es la que más se conoce y se utiliza en el discurso
académico o político, y es la que suele entenderse cuando Marx acusa a la moral vigente
de ser únicamente la ideología de la clase dominante.
Figura 1.11 Karl Marx
(1818-1883).
UA.I
Desarrollo ético en el entorno personal
29
29
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Por su parte, la alienación tiene una doble cara: material e ideológica. En el primer sentido, se
refiere a que los trabajadores han sido alienados (despojados) de sus medios de producción y
obligados a trabajar en fábricas donde ellos son únicamente una extensión de las máquinas, sin
ninguna capacidad para decidir sobre los tiempos y las maneras en que se crean los productos.
Pero además del despojo material, bajo el capitalismo los trabajadores son víctimas de una alie-
nación (engaño) intelectual cuando la escuela, la iglesia, los medios de comunicación y las per-
sonas influyentes les hacen creer que aceptar la dominación de la burguesía es lo que conviene a
sus propios intereses.
Transvaloración de los valores de Nietzsche
La ética formulada en la obra de Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900) llevó hasta su mayor
extremo el individualismo que marca el triunfo de la modernidad. Sin embargo, al contrario de
filósofos anteriores, Nietzsche no localiza el origen de la moral en el interior del individuo (ya sea
en su razón o en sus emociones), sino que, denuncia a la moral existente como una imposición
de la sociedad que destruye al individuo y lo obliga a renunciar a su verdadero ser para satisfacer
las demandas del deber ser, lo que le parecía una sumisión del individuo al “rebaño”.
Al comparar la moral cristiana de su época con la moral griega, Nietzsche concluye que la segunda
es una moral del señor mientras que la primera es una moral del esclavo: en la concepción griega,
lo “bueno” es aquello que permite al más fuerte servirse de su poder (como vimos al analizar el
concepto de justicia de Platón); en la moral fundada por el cristianismo, lo “bueno” es aquello que
limita la voluntad de los poderosos, algo en lo que Nietzsche no ve justicia sino resentimiento. Así,
para realizarse plenamente, el individuo debe desenmascarar las mentiras en las que se basa la
moral y seguir sus instintos, la voz de su ser, una propuesta que ha sido muy atractiva para ideolo-
gías contemporáneas que defienden el uso ilimitado y arbitrario del poder.
Actividad |01
Elabora un decálogo ético que sea aplicable a un área de tu vida personal (casa, trabajo, escue-
la, etc.). Atiende a estas características:
1.	 El decálogo usará como base los aportes del pensamiento ético de diversos momentos his-
tóricos. Deberás indicar por escrito una justificación de cómo se asocia cada punto con los
aportes éticos de filósofos del pasado.
2.	 Incluye las referencias documentales que usaste.
Ética
30
30
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Decir siempre la verdad.
Ser honesto en mi vida cotidiana.
Cumplir con mis obligaciones y compromisos.
El docente evaluará tu trabajo con la siguiente rúbrica.
Indicadores
Niveles de dominio
Básico Autónomo Estratégico
Decálogo ético
aplicado a un área
de la vida personal
Definió diez preceptos
éticos que puede
aplicar a un ámbito
de su vida personal.
Interpretó diez
preceptos éticos que
puede aplicar a un
ámbito de su vida
personal.
Analizó diez preceptos
éticos que puede
aplicar a un ámbito de
su vida personal.
Aportes del
pensamiento ético
Identificó los aportes
del pensamiento ético
en los que puede
basar su decálogo.
Explicó los aportes del
pensamiento ético en
los que puede basar su
decálogo.
Argumentó los aportes
del pensamiento ético
en los que puede basar
su decálogo.
Justificación y
asociación de
pensamientos
éticos
Asoció los preceptos
de su decálogo con
los aportes filosóficos
que les dan sustento.
Justificó los preceptos
de su decálogo con los
aportes filosóficos que
les dan sustento.
Evaluó los preceptos de
su decálogo a partir de
los aportes filosóficos
que les dan sustento.
Referencias
documentales
Enlistó las referencias
documentales
utilizadas.
Enlistó y comparó
las referencias
documentales
utilizadas.
Enlistó y justificó
las referencias
documentales
utilizadas.
Valoración 5-6 7-8 9-10
UA.I
Desarrollo ético en el entorno personal
31
31
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Respetar a mis padres y a todas las personas.
Dar siempre lo mejor de mi en todas mis actividades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis preambulo de la constitucion
Analisis preambulo de la constitucionAnalisis preambulo de la constitucion
Analisis preambulo de la constitucionjavier825
 
Bases legales de la informática en el contexto venezolano
Bases legales de la informática en el contexto venezolanoBases legales de la informática en el contexto venezolano
Bases legales de la informática en el contexto venezolanoNidal El-Zabayar Shevchenko
 
Uso del internet en las empresas
Uso del internet en las empresasUso del internet en las empresas
Uso del internet en las empresasWilbert Olivera
 
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUnidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAdanieltizamo
 
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)Néstor Toro-Hinostroza
 
Sociedad De La Información
Sociedad De La InformaciónSociedad De La Información
Sociedad De La InformaciónCoirna Ortiz
 
Régimen jurídico del derecho de autor y de la propiedad intelectual enfocado ...
Régimen jurídico del derecho de autor y de la propiedad intelectual enfocado ...Régimen jurídico del derecho de autor y de la propiedad intelectual enfocado ...
Régimen jurídico del derecho de autor y de la propiedad intelectual enfocado ...esbongo
 
Igualdad y no discriminación
Igualdad y no discriminaciónIgualdad y no discriminación
Igualdad y no discriminaciónmoquiroz
 
Ensayo del poder ciudadano
Ensayo del poder ciudadanoEnsayo del poder ciudadano
Ensayo del poder ciudadanoyasmin castillo
 
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica Informe
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica InformeEl Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica Informe
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica InformeCarlos Macallums
 

La actualidad más candente (11)

Analisis preambulo de la constitucion
Analisis preambulo de la constitucionAnalisis preambulo de la constitucion
Analisis preambulo de la constitucion
 
Bases legales de la informática en el contexto venezolano
Bases legales de la informática en el contexto venezolanoBases legales de la informática en el contexto venezolano
Bases legales de la informática en el contexto venezolano
 
Uso del internet en las empresas
Uso del internet en las empresasUso del internet en las empresas
Uso del internet en las empresas
 
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUnidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
 
La honestidad ensayo valores
La honestidad   ensayo valoresLa honestidad   ensayo valores
La honestidad ensayo valores
 
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
 
Sociedad De La Información
Sociedad De La InformaciónSociedad De La Información
Sociedad De La Información
 
Régimen jurídico del derecho de autor y de la propiedad intelectual enfocado ...
Régimen jurídico del derecho de autor y de la propiedad intelectual enfocado ...Régimen jurídico del derecho de autor y de la propiedad intelectual enfocado ...
Régimen jurídico del derecho de autor y de la propiedad intelectual enfocado ...
 
Igualdad y no discriminación
Igualdad y no discriminaciónIgualdad y no discriminación
Igualdad y no discriminación
 
Ensayo del poder ciudadano
Ensayo del poder ciudadanoEnsayo del poder ciudadano
Ensayo del poder ciudadano
 
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica Informe
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica InformeEl Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica Informe
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica Informe
 

Similar a Unidad 1, Ética, bachillerato

Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.pablovalerocpe
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativoJorge K
 
Proyecto de Aula - Mireya Rojas
Proyecto de Aula - Mireya RojasProyecto de Aula - Mireya Rojas
Proyecto de Aula - Mireya RojasHarrycillo
 
Horizonte caunapi
Horizonte caunapiHorizonte caunapi
Horizonte caunapimajayli3004
 
Horizonte caunapi
Horizonte caunapiHorizonte caunapi
Horizonte caunapimajayli3004
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...María Elena Ruiz Vallejos
 
Castillo jessica entrecruzamientos curriculares
Castillo jessica entrecruzamientos curricularesCastillo jessica entrecruzamientos curriculares
Castillo jessica entrecruzamientos curricularesJessiCastillo
 
Actores de la Convivencia Escolar importante.pptx
Actores de la Convivencia Escolar importante.pptxActores de la Convivencia Escolar importante.pptx
Actores de la Convivencia Escolar importante.pptxBrujaLizRamrez1
 
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024- 6° PS.doc
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024- 6° PS.docPRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024- 6° PS.doc
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024- 6° PS.docPedroMiguelGutierrez1
 
guia-de-apoyo-para-docentes-2014.pdf
guia-de-apoyo-para-docentes-2014.pdfguia-de-apoyo-para-docentes-2014.pdf
guia-de-apoyo-para-docentes-2014.pdfVladimirUlianovichRo
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padresshajor
 
FAMILIAS secundaria
FAMILIAS secundariaFAMILIAS secundaria
FAMILIAS secundariaSusana Vila
 
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docxQUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docxMagdalena Fuentes
 
Construye T
Construye TConstruye T
Construye TDGETI
 
INICIAL UNIDOCENTE- PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
INICIAL UNIDOCENTE- PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docxINICIAL UNIDOCENTE- PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
INICIAL UNIDOCENTE- PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docxmargoxita091997
 

Similar a Unidad 1, Ética, bachillerato (20)

Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 
Proyecto tic
Proyecto ticProyecto tic
Proyecto tic
 
Proyecto de Aula - Mireya Rojas
Proyecto de Aula - Mireya RojasProyecto de Aula - Mireya Rojas
Proyecto de Aula - Mireya Rojas
 
Horizonte caunapi
Horizonte caunapiHorizonte caunapi
Horizonte caunapi
 
Horizonte caunapi
Horizonte caunapiHorizonte caunapi
Horizonte caunapi
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
 
Castillo jessica entrecruzamientos curriculares
Castillo jessica entrecruzamientos curricularesCastillo jessica entrecruzamientos curriculares
Castillo jessica entrecruzamientos curriculares
 
Actores de la Convivencia Escolar importante.pptx
Actores de la Convivencia Escolar importante.pptxActores de la Convivencia Escolar importante.pptx
Actores de la Convivencia Escolar importante.pptx
 
Dhi guia 9_egb
Dhi guia 9_egbDhi guia 9_egb
Dhi guia 9_egb
 
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024- 6° PS.doc
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024- 6° PS.docPRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024- 6° PS.doc
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024- 6° PS.doc
 
guia-de-apoyo-para-docentes-2014.pdf
guia-de-apoyo-para-docentes-2014.pdfguia-de-apoyo-para-docentes-2014.pdf
guia-de-apoyo-para-docentes-2014.pdf
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
FAMILIAS secundaria
FAMILIAS secundariaFAMILIAS secundaria
FAMILIAS secundaria
 
Test practicas
Test practicasTest practicas
Test practicas
 
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docxQUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
 
PCI
PCIPCI
PCI
 
Construye T
Construye TConstruye T
Construye T
 
INICIAL UNIDOCENTE- PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
INICIAL UNIDOCENTE- PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docxINICIAL UNIDOCENTE- PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
INICIAL UNIDOCENTE- PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Preguntas
Preguntas Preguntas
Preguntas
 

Más de jfcorral79

Identificación de la familia como institución social
Identificación de la familia como institución socialIdentificación de la familia como institución social
Identificación de la familia como institución socialjfcorral79
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialjfcorral79
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundialjfcorral79
 
Derechos humanos ok
Derechos humanos okDerechos humanos ok
Derechos humanos okjfcorral79
 
Manual conalep desarrollociudadano
Manual conalep desarrollociudadanoManual conalep desarrollociudadano
Manual conalep desarrollociudadanojfcorral79
 
Aprender a enseñar
Aprender a enseñarAprender a enseñar
Aprender a enseñarjfcorral79
 

Más de jfcorral79 (6)

Identificación de la familia como institución social
Identificación de la familia como institución socialIdentificación de la familia como institución social
Identificación de la familia como institución social
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Derechos humanos ok
Derechos humanos okDerechos humanos ok
Derechos humanos ok
 
Manual conalep desarrollociudadano
Manual conalep desarrollociudadanoManual conalep desarrollociudadano
Manual conalep desarrollociudadano
 
Aprender a enseñar
Aprender a enseñarAprender a enseñar
Aprender a enseñar
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Unidad 1, Ética, bachillerato

  • 1. Ética Carlos Bauer Lobos / Alejandro Karín Pedraza Ramos Alfonso Pérez Ruiz / Gloria Adriana Romero Villegas Apegado a los programas de con enfoque en competencias © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 2. Ética 1.a edición, 2019 D. R. © Book Mart, S. A. de C. V. www.bookmart.com.mx ISBN: 978-607-632-099-0 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro número 3740 No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, incluyendo fotocopiado, almacenamiento en cualquier sistema de recuperación de información o gra- bado sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. La marca Book Mart es propiedad de Book Mart, S. A. de C. V. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en México / Printed in Mexico Coordinación editorial Alfonso Montoya Vázquez Editor en jefe Magdalena Morales Luis Revisión técnica Carlos Bauer Lobos Corrección de estilo Karen de Villa Baños Lectura de finas Juan Napoleón Cruz Paz Diseño editorial Luis Miguel González Cabrera Arte de portada Luis Miguel González Cabrera Diagramación Jessica Romero González José Miguel Ruiz Ventura Iconografía Jessica Romero González José Miguel Ruiz Ventura Fotografía Shutterstock Producción Francisco Javier Martínez García Autores Carlos Bauer Lobos Alejandro Karín Pedraza Ramos Alfonso Pérez Ruiz Gloria Adriana Romero Villegas © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 3. Estimado alumno: Editorial Book Mart presenta esta obra generada a partir del Nuevo Modelo Educativo. Hemos puesto toda nuestra experiencia y empeño para producir material que realmente facilite y pro- yecte tu aprendizaje. Sabemos que el bachillerato es una etapa escolar muy importante, en la que tendrás la oportunidad de desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores que serán útiles a lo largo de tu vida. Por eso, el libro que tienes en tus manos, Ética, ha sido elabo- rado con un perfil de trabajo innovador y orientado a la práctica, de manera que puedas poner en acción diversas herramientas. Nos damos cuenta de que tú y tu presente exigen una mejor educación, más plural, democráti- ca e incluyente. Sabemos que nuestro país es diverso y contiene una multiplicidad de identida- des, perspectivas y culturas, a las cuales perteneces. Reconocemos que es tu derecho acceder a una educación que te permita crecer plena y armónicamente como ser humano. Con todo ello en mente, y atendiendo los nuevos programas de estudio, nuestros equipos de expertos han elaborado cuidadosamente este libro de texto para ti. Esta obra te guiará de forma amena y creativa a través de los conocimientos de esta asignatura desde una perspectiva situada, aprendizajes contextualizados y actividades auténticas, recono- ciendo tu creatividad y fomentando tu desarrollo. Dichas actividades están pensadas para que interacciones con tu entorno y aprendas a comprenderlo, conocerlo y describirlo, a la vez que practicas las habilidades y actitudes que solicita el perfil de egreso del bachillerato. Este material didáctico fomenta un aprendizaje integral. Por ello, además de cubrir los conoci- mientos teóricos, logrará desarrollar tus habilidades socioemocionales y dialogar con las otras asignaturas de tu semestre; también fomentará tu apertura intelectual, tu sentido de responsa- bilidad, tu conocimiento de ti mismo con el fin de desplegar tu personalidad, y tus habilidades de trabajo en equipo y cooperación. Te invitamos a sumarte a nuestro esfuerzo para lograr que tus aprendizajes sean significativos y contribuyan a tu pleno desenvolvimiento personal y so- cial. Nuestro país tiene un importante reto educativo por delante, un reto que en este momento se concentra en ti. Por ello, nos complace enormemente acompañarte en este importante tra- yecto de tu educación media superior. ¡Que lo disfrutes! Cordialmente, Book Mart 3 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 4. Conoce tu libro Evaluación diagnóstica Se ubica al inicio del libro y sirve para identificar tu nivel de conocimientos para apoyar las estrategias de aprendizaje. Son necesarias para el desarrollo y adquisición de los saberes y aprendizajes esperados en la unidad. Actividades Desarrollo Se presentan contenidos y actividades de aprendizaje para lograr las metas de la unidad de acuerdo con el modelo de competencias. Entrada de unidad de aprendizaje Se incluyen las metas de aprendizaje que deberás desarrollar a lo largo de la misma. 4 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 5. Habilidades socioemocionales (Construye T) Actividad incluida para apoyar tu formación integral a través del desarrollo de habilidades socioemocionales. Con esto contribuimos a mejorar tus ambientes, el personal, el escolar, el familiar y el de la comunidad en general. Encontrarás apoyos múltiples para dar seguimiento a esta actividad. Organizadorparael portafoliodeevidencias Formato que te permite organizar las evidencias de aprendizaje con que tus docentes te evaluarán. Rúbrica de aprendizajes esperados Por medio de esta herramienta, el docente evaluará tu desarrollo de los aprendizajes esperados durante la unidad. Evalúa tu desarrollo Sección de autoevaluación formativa. Book Mart digital Usa la aplicación BM digital en las imágenes marcadas con este icono para explorar sus contenidos de realidad aumentada. 5 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 6. Contenido Relacionar el contexto histórico filosófico de la Ética con el acontecer humano actual, para ubicar el origen y evolución de las principales corrientes de influencia actuales 16 A. Asumir a la Ética 16 B. Asociación del pensamiento ético a través de la historia a la vida moderna 19 Incorporar prácticas que permiten juzgar acertadamente la moralidad de los sucesos de la vida cotidiana mediante la evaluación, argumentación y ejercicio de los valores 33 A. Revaloración de la moral en la vida moderna 33 B. Ejercer la Ética y la moral en el actuar diario 38 Incorporar prácticas de regulación en temas de sexualidad, mediante una toma de decisiones crítica, responsable y teniendo presente el cuidado de sí mismo 50 A. Identificación de finalidades del sexo 50 B. Interacción de la Ética y la sexualidad en las decisiones de los adolescentes 51 C. Tolerancia y respeto en temas de responsabilidad reproductiva 61 Unidad de aprendizaje I Desarrollo ético en el entorno personal 12 Evaluación diagnóstica 9 6 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 7. Bibliografía 143 Incorporar prácticas relativas al ejercicio de los principios éticos fundamentales en el hacer diario y en las diversas relaciones que establece, mediante una actitud crítica y tolerante 76 A. Toma de decisiones basadas en el ejercicio de principios éticos 76 B. Autorregulación en las interacciones humanas 79 Asumir una actitud de aprecio y respeto a los Derechos Humanos, mediante una valoración responsable de las alternativas que se presenten y una posición crítica 93 A. Ejercicio pleno de los Derechos Humanos 93 B. Uso de mecanismos de protección de los Derechos Humanos 114 Asumir una actitud crítica y propositiva en la construcción de una ciudadanía responsable, mediante la valoración de la libertad, el diálogo, la información y la participación democrática. 121 A. Aprendiendo a vivir en sociedad 121 B. Asumiendo una ciudadanía responsable y crítica como sistema de vida democrática 132 Unidad de aprendizaje II Desarrollo ético en el entorno interpersonal y social 70 7 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 8. Estructura de Ética a partir de aprendizajes clave, ejes, componentes y contenidos centrales Aprendizajes clave Eje Componente Contenido central Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de otros. Pensar, decidir y actuar con libertad y responsabilidad. El ejercicio de la libertad frente al respeto a los demás en las relaciones interpersonales. El cuidado de sí frente al cuidado del otro en la sexualidad. Entender e interpretar situaciones de la vida personal y colectiva. Pensar, decidir y actuar con libertad y responsabilidad. Inclusión y responsabilidad social en el desarrollo científico y tecnológico. Los derechos del individuo frente a los derechos de la colectividad. El interés del individuo frente al interés de la colectividad en la toma de decisiones políticas. Identificar y evaluar críticamente creencias, acciones, valores y normas. Pensar, decidir y actuar con libertad y responsabilidad. El respeto a los derechos del individuo en el contexto de la diversidad cultural. La satisfacción de las necesidades humanas frente a los derechos de otros seres vivos. Acercarse a contextos diferentes al propio, conocer y valorar de diversas maneras el mundo. Pensar, decidir y actuar con libertad y responsabilidad. El respeto a los derechos del individuo en el contexto de la diversidad cultural. Expandir las posibilidades de vida. Pensar, decidir y actuar con libertad y responsabilidad. Inclusión y responsabilidad social en el desarrollo científico y tecnológico. El respeto a los derechos del individuo en el contexto de la diversidad cultural. La satisfacción de las necesidades humanas frente a los derechos de otros seres vivos. 8 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 9. E    valuación diagnóstica En este apartado se presenta una serie de preguntas relacionadas con conocimientos que se desarrollan en la secundaria. Es importante establecer el nivel de dominio que tienes de ellos para tomarlos como referencia en el aprendizaje de los nuevos contenidos y elementos que alcanzarás en esta asignatura. Responde de modo individual y sin consultar ninguna fuente. La tabla que se presenta al final te ayu- dará a localizar los aprendizajes de Formación cívica y ética de la educación secundaria que necesitas reforzar. 1. ¿Qué es Ética y qué es moral? ¿Cómo se diferencian? 2. ¿Qué es la autonomía? 3. ¿Tolerancia y respeto son lo mismo? ¿Por qué? 4. ¿Qué es la libertad? 5. ¿Qué es la dignidad? 6. ¿Qué es un proyecto de vida? 9 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 10. 7. ¿Hay alguna manera en que puedas perder tus Derechos Humanos? Explica. 8. ¿Qué es la diversidad cultural? 9. ¿Por qué tenemos el derecho a elegir a nuestros gobernantes? 10. ¿Qué es un problema ambiental? Comparte tus respuestas con tres compañeros. Recapitulen sus conocimientos de la secundaria y complementen sus respuestas. En sesión grupal dirigida por el docente, harán una lluvia de ideas sobre los siguientes temas, que son objeto tanto de esta asignatura como de otras relacionadas que estudiaron en secundaria: • Relaciones interpersonales • Sexualidad • Desarrollo científico y tecnológico • Diversidad cultural • Derechos Humanos • Relación del hombre con otros seres vivos • Ciudadanía y democracia La siguiente tabla te muestra la relación entre las preguntas de esta evaluación diagnóstica y los conte- nidos de las asignaturas Formación cívica y ética que cursaste en segundo y tercer grado de secundaria. Utilízala para darte cuenta de qué contenidos necesitas repasar. 10 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 11. Pregunta Contenido Ubicación en Formación cívica y ética, secundaria 1 Distinciones y relaciones entre Ética y moral. Segundo grado Bloque I 2 La formación ética y la construcción autónoma de valores. El compromiso consigo mismo y con los demás. Principios éticos que orientan las acciones y decisiones personales. Segundo grado Bloque I Responsabilidad y autonomía en la conformación de una perspectiva ética. Responsabilidad ante sí mismo y ante los demás. Pertenencia a grupos diversos en la conformación de la identidad personal. La interdependencia entre lo personal y lo colectivo. Segundo grado Bloque III 3 Valores compartidos y no compartidos: libertad, igualdad, justicia, equidad, pluralismo, tolerancia, cooperación, solidaridad y respeto. Segundo grado Bloque II 4 Los seres humanos y su capacidad para pensar y juzgar sus acciones. Intereses y necesidades que guían la actuación humana. La congruencia entre pensar y actuar. Dar cuenta de las decisiones. Libertad para elegir y decidir: característica que distingue a los humanos de otros seres vivos. Condiciones y límites de la libertad. Segundo grado Bloque I 5 Desarrollo histórico de los Derechos Humanos en México y el mundo: el respeto a la dignidad humana, el trato justo e igual en la convivencia democrática. Tercer grado Bloque IV 6 El papel de la información en las decisiones sobre el futuro personal. Toma de decisiones informada y apegada a principios éticos. Ejercicios de toma de decisiones y prospectiva en diversos ámbitos del proyecto de vida: la persona que quiero ser en la familia, la escuela, con los amigos y en la comunidad. Tercer grado Bloque II 7 Desarrollo histórico de los Derechos Humanos en México y el mundo: el respeto a la dignidad humana, el trato justo e igual en la convivencia democrática. Segundo grado Bloque IV 8 Valoración de los derechos de los demás. Valores sociales, culturales y tradiciones que favorecen una convivencia armónica con el medio social y natural. Segundo grado Bloque III 9 Procedimientos democráticos: el principio de la mayoría y defensa de los derechos de las minorías. Respeto al orden jurídico que se construye de forma democrática y se aplica a todos por igual; ejercicio de la soberanía popular. Segundo grado Bloque IV 10 Entorno natural y social en la satisfacción de necesidades humanas. Ciencia, tecnología y aprovechamiento racional de los recursos que ofrece el medio. Recursos naturales como bien común. Desarrollo humano y equidad. Segundo grado Bloque V 11 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 12. Desarrollo ético en el entorno personal Resultado de aprendizaje Aprendizajes esperados Actividades de evaluación 1.1 Relacionar el contexto histórico filosófico de la Ética con el acontecer humano actual, para ubicar el origen y evolución de las principales corrientes de influencia actuales. • Relaciona el contexto histórico filosófico de la Ética con el acontecer humano actual. 1.1.1 Elaborar un decálogo ético aplicado a un área de la vida personal, en el que se use como base los aportes del pensamiento ético de diversos mo- mentos históricos, y además lo acompañe con: • Justificación y asociación a los pensamientos éticos que dieron fundamento a su decálogo • Referencias documentales consultadas Productos esperados • Decálogo ético • Justificación y asociación a los pensamientos éticos que dieron fundamento al decálogo • Referencias documentales Contenidos específicos A. Asumir a la Ética • Como disciplina filosófica • Como forma de vida razonada B. Asociación del pensamiento ético a través de la historia a la vida moderna • Aporte del mundo antiguo ◌ Relativismo moral de sofistas y Sócrates ◌ Justicia de Platón ◌ Felicidad de Aristóteles • Aporte Edad Media-Renacimiento ◌ Ley natural de Tomás de Aquino ◌ Reforma protestante de Lutero ◌ Ideas renacentistas de Maquiavelo • Aporte Absolutismo-Revolución francesa ◌ Ética del miedo de Hobbes ◌ Sentido moral de Hume ◌ Bondad natural de Rousseau • Aporte Ilustración-Modernidad ◌ Ética de la intención y el deber de Kant ◌ Moral como ideología de Marx ◌ Transvaloración de los valores de Nietzsche Resultado de aprendizaje Aprendizajes esperados Actividades de evaluación 1.2 Incorporar prácticas que le permitan juzgar acertadamente la moralidad de los sucesos de la vida cotidiana mediante la evaluación, argumentación y ejercicio de los valores. • Incorpora prácticas que le permitan juzgar acertada- mente la moralidad de los sucesos de la vida cotidiana. 1.2.1 Elaborar un ensayo acerca del ejercicio pleno de la Ética y la moral en la vida diaria de las personas, considerando: • La responsabilidad • La corresponsabilidad • La libertad • La distinción entre el bien y el mal Productos esperados • Ensayo acerca del ejercicio pleno de la Ética y la moral en la vida diaria de las personas UNIDAD DE APRENDIZAJE I 12 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 13. Resultado de aprendizaje Aprendizajes esperados Actividades de evaluación 1.3 Incorporar prácticas de regulación en temas de sexualidad, mediante una toma de decisiones crítica, responsable y teniendo presente el cuidado de sí mismo. • Valora las finalidades y con- secuencias de una decisión referente a la sexualidad. • Fundamenta el cuidado de sí y del otro frente a contro- versias sobre sexualidad. • Evalúa, critica y enriquece el propio proyecto de vida al incorporar prácticas realiza- das en clase y resultados de ellas, relativas al cuidado de sí frente al cuidado del otro en la sexualidad. 1.3.1 Participar en un debate acerca de las implica- ciones del ejercicio de una vida sexual en la adolescencia, bajo el siguiente esquema: • Encuadra el tema y lo ubica dentro de los temas revisados en clase con el grupo • Debate a partir de preguntas, con la interven- ción de un moderador, en forma respetuosa, ordenada y planteando las posturas a favor y en contra • Establece cierre de ambas posturas Productos esperados • Reporte individual del desarrollo del debate que incluya sus propias conclusiones y fotos Contenidos específicos A. Identificación de finalidades del sexo • Placer • Amor B. Interacción de la Ética y la sexualidad en las decisiones de los adolescentes • Toma de conciencia de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes • Construcción del concepto de sexualidad en el colectivo actual ◌ Postura personal ◌ Papel de pares ◌ Papel de padres ◌ Papel de escuela ◌ Papel de medios de comunicación ◌ Papel de los programas de salud • Implicaciones éticas de una decisión sexual en la adolescencia. ◌ Factores que intervienen - Abstinencia - Salud sexual - Reproducción - Estabilidad emocional y social ◌ Principios de acción - Cuidado de sí y cuidado del otro - Me respeto y respeto al otro - Me acepto y acepto al otro C. Tolerancia y respeto en temas de responsabilidad reproductiva • Abstinencia • Aborto • Métodos anticonceptivos • Embarazo adolescente Contenidos específicos A. Revaloración de la moral en la vida moderna • Concepto tradicional y concepto activo • Diferencia entre acto moral y hecho de la naturaleza • Deber moral • Conciencia moral • Juicio moral B. Ejercer la Ética y la moral en el actuar diario • Diferenciación entre Ética y moral • Integración de Ética y moral ◌ Responsabilidad ◌ Corresponsabilidad ◌ Libertad • Importancia de la distinción entre el bien y el mal ◌ Valores ◌ Antivalores 13 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 14. Habilidades socioemocionales Entender a los demás Rubén observó la gran angustia que tenía Andrea cuando le asignaron el control del dinero de la graduación; él sabiendo que la organización no era el fuerte de su amiga, pudo entender su reacción. Para evitar complicaciones, se le ocurrió proponer que mejor Andrea colabore con él ha- ciendo las invitaciones. Gracias a la empatía de Rubén para comprender a su compañera, al final todo salió bien y se evitó que el equipo tuviera problemas de convivencia. Además, fortalecieron sus lazos de amistad. Así como este ejemplo, ¿tú has contribuido en alguna situación ayudando a evitar problemas y colaborando para mejorar la convivencia? El reto es establecer una acción que considere a los demás con el fin de construir relaciones constructivas. Actividad 1 De forma individual, lee el caso y en tu cuaderno, responde a las preguntas que se te plantean. Tomando el ejemplo anterior, revisemos otra historia: Andrea, a pesar de su angustia, tiene que administrar el dinero. Ella se queja y lo expresa, pero nadie la entiende ni toma en consideración su sentir. Al final del evento, no cuadran las cuentas, varios están molestos, lo que provoca que la armonía del equipo se fracture porque hay quienes la defienden y quienes la critican. Al grupo, le costó varias semanas volverse a poner en paz, e incluso, hubo algunos compañeros que permanecieron peleados. 1. ¿Piensas que, a pesar de que los compañeros de Andrea en ese momento no fueron empáticos, pue- den desarrollar su habilidad de entender y considerar a los demás? a. En caso de que tu respuesta sea negativa, explica por qué. b. En caso de que tu respuesta sea positiva, responde cómo. Actividad 2 En parejas, respondan las siguientes preguntas. 1. Para ustedes, ¿qué características deben tener las relaciones constructivas? 2. ¿Qué relación hay entre entender y comprender a los demás, y establecer relaciones constructivas? Reafirmo y ordeno La empatía es un aspecto fundamental para establecer relaciones constructivas con los demás, es decir, relaciones saludables que provocan armonía social. La empatía marca la diferencia entre ser descuidados e indiferentes ante los otros o reconocer su sufrimiento y sus anhelos generando así un vínculo de cuidado y respeto. La empatía es un buen punto de partida para abrir el corazón y ser considerado con los demás. Para tu vida diaria Con tu familia reflexionen alguna situación en la cual uno de ustedes haya sido empático y comprensivo con el otro y cómo este acto benefició su relación. También reflexionen sobre la relación que existe entre comprender a los demás y establecer relaciones constructivas. 14 14 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 15. Análisis crítico Contesta las siguientes preguntas. Luego, discutan sus respuestas en grupo con la guía del docente. 1. ¿Cuál es la relación entre Ética y Política? 2. ¿Cuáles son sus diferencias? Elecciones generales (Fragmento) Fernando Savater La Ética es el arte de elegir lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible; el objetivo de la Polí- tica es el de organizar lo mejor posible la convivencia social, de modo que cada cual pueda elegir lo que le conviene. Como nadie vive aislado (ya te he hablado de que tratar a nuestros semejantes humanamente es la base de la buena vida), cualquiera que tenga la preocupación ética de vivir bien no puede desentenderse olímpicamente de la política. Sería como empeñarse en estar có- modo en una casa pero sin querer saber nada de las goteras, las ratas, la falta de calefacción y los cimientos carcomidos que pueden hacer hundirse el edificio entero mientras dormimos... Sin embargo, tampoco faltan las diferencias importantes entre Ética y Política. Para empezar, la Ética se ocupa de lo que uno mismo (tú, yo o cualquiera) hace con su libertad, mientras que la política intenta coordinar de la manera más provechosa para el conjunto lo que muchos hacen con sus libertades. En la Ética, lo importante es querer bien, porque no se trata más que de lo que cada cual hace porque quiere (no de lo que le pasa a uno quiera o no, ni de lo que hace a la fuerza). Para la política, en cambio, lo que cuentan son los resultados de las acciones, se hagan por lo que se hagan, y el político intentará presionar con los medios a su alcance —incluida la fuerza— para obtener ciertos resultados y evitar otros. Tomemos un caso trivial: el respeto a las indicaciones de los semáforos. Desde el punto de vista moral, lo positivo es querer respetar la luz roja (comprendiendo su utili- dad general, poniéndose en el lugar de otras personas que pueden resultar dañadas si yo infrinjo la norma, etc.); pero si el asunto se considera políticamente, lo que importa es que nadie se salte los semáforos, aunque no sea más que por miedo a la multa o a la cárcel. Para el político, todos los que respetan la luz roja son igualmente “buenos”, lo hagan por miedo, por rutina, por superstición o por convencimiento racional de que debe ser respetada; a la Ética, en cambio, sólo le merecen aprecio verda- dero estos últimos, porque son los que entienden mejor el uso de la libertad. En una palabra, hay diferencia entre la pregunta ética que yo me hago a mí mismo (¿cómo quiero ser, sean como sean los demás?) y la preocupación política por que la mayoría funcione de la manera considerada más recomendable y armónica. 15 15 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 16. A. Asumir a la Ética La Ética como disciplina filosófica La Ética es una disciplina que pertenece a la Filosofía. Para comenzar, es importante identificar algunos rasgos generales de esta última para después caracterizar a la Ética y mencionar su origen. No hay una definición única de filosofía, pues a lo largo de la historia diversas personas han formulado distintas definiciones, y es difícil englobar en pocas palabras sus características. Nos limitaremos a mencionar algunos rasgos esen- ciales que no agotan su contenido. Introducción a la Filosofía La Filosofía se formula preguntas generales y plantea respuestas no definitivas La Filosofía surge cuando el ser humano siente admiración por lo que lo rodea. ¿Recuer- das la primera vez que observaste con asombro el cielo lleno de estrellas? Probable- mente después de ese sentimiento te hiciste algunas preguntas. ¿Cuántas estrellas hay en el cielo? ¿Qué tan lejos estará aquella constelación de la Tierra? Pero además de la admiración, la Filosofía surge de las preguntas que nos formulamos para conocer lo que tenemos ante nosotros. Aristóteles, filósofo griego de la Antigüe- dad, decía a propósito de esto: Los hombres empiezan en la actualidad y empezaron la primera vez a filosofar por obra de la admiración. Desde un principio se admiraron de las cosas al alcance de la mano en que no hallaban salida. Luego fueron progresando poco a poco en el mismo sentido y viendo que no hallaban salida en cosas mayores, como en las fases de la luna y las cosas referentes al sol, y en las estrellas y en el origen del universo. Aristóteles En un inicio, la ciencia y la Filosofía formaban un solo saber, ya que la base de ambas es hacer preguntas. Por lo tanto, el primer paso para estudiar la Filosofía es identificar el 16 16 Relacionar el contexto histórico filosófico de la Ética con el acontecer humano actual, para ubicar el origen y evolución de las principales corrientes de influencia actuales 1.1 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 17. tipo de preguntas específicas que formularemos. Por su parte, la ciencia hace preguntas particulares que pueden resolverse mediante la observación y la experimentación. Por ejemplo, ante la pregunta ¿cuál es la distancia entre la Tierra y la constelación de Andrómeda?, la respuesta se obtiene mediante observaciones con telescopios y reali- zando cálculos matemáticos. Pero si planteamos preguntas como ¿qué es dios?, ¿por qué existe algo y no sólo la nada?, ¿existe el progreso en la Historia?, ¿qué es el espíritu?, ¿qué es la verdad?, ¿qué es el bien?, no se podrán responder mediante la observación, sino que necesitamos recurrir a una reflexión racional. Es más, ni siquiera está claro que podamos tener una respuesta definitiva a varias de esas preguntas, pues siempre podemos volver a replantearlas y, por lo tanto, contestarlas de manera distinta, mas no definitiva. La última interrogante, además, es una pregunta general; es, por último, una pregunta filosófica. La Filosofía fundamenta sus conocimientos en argumentos racionales Regresemos a las preguntas filosóficas que hemos mencionado. A lo largo de la histo- ria, algunas de estas interrogantes se han respondido mediante la religión y, tomando como base la fe, se recurre a las palabras que Dios reveló a los profetas y discípulos. A partir de eso, se crea una narrativa: una serie de mandatos y valores que otorgan una interpretación de la vida. Estas respuestas no son las que se buscan en la Filosofía. Por supuesto que es posible compartir con la religión algunas preguntas, pero su tratamiento y resolución son dis- tintos. La Filosofía no fundamenta sus conocimientos en la fe, como lo hace la religión, sino en la razón. Entonces, ¿cómo se responde una pregunta filosófica? Recurriendo a la reflexión racional. ¿Cómo puedes, por ejemplo, responder esas preguntas tan complejas que planteamos? Más que recurrir a lo que dicen unos libros sagrados, necesitas reflexionar por ti mismo. Como primer paso, puedes leer lo que han dicho los filósofos sobre determinada pre- gunta, pues eso te ayudará a pensar mejor y con mayor rigor; pero recuerda que no obtendrás una única respuesta, verdadera o determinante. La razón es que en la Filo- sofía —así como en las ciencias— no hay una “última palabra”, pues, como ya dijimos, siempre podemos replantear las respuestas. No obstante, tampoco basta con reflexionar individual- mente para responder una pregunta filosófica. Es necesa- rio escuchar las respuestas y los argumentos de los demás y establecer un diálogo con ellos. A partir de ese diálogo, de la argumentación y contraargumentación entre va- rias personas, se construyen las respuestas filosóficas. Por lo dicho hasta el momento, la Filosofía es una re- flexión teórica; no una mera opinión u ocurrencia, pues- to que implica reflexionar con rigor y profundidad. Para Observa una imagen 360º referente al tema en la apli- cación Book Mart Digital, disponible de forma gratuita para Android y iOS. UA.I Desarrollo ético en el entorno personal 17 17 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 18. ello, como hemos visto, es preciso argumentar nuestras posturas y, a la par, analizar los argumentos de los demás. La Ética y su relación con la Filosofía La Ética, en tanto que es una disciplina filosófica, conserva, en consecuencia, los rasgos generales de la Filosofía. Desde la Ética podemos plantear preguntas con cierto grado de generalidad o abstracción, como ¿qué es lo bueno?, pero también preguntas muy concretas como ¿es correcta la clonación humana? A menudo, estas interrogantes requieren evaluar distintos tipos de argumentos, a favor y en contra, y considerar distintos contextos, por lo que no se dan respuestas definitivas. Asimismo, las respuestas que damos a los casos generales nos deben servir para orientar nuestras acciones y permitirnos deliberar y decidir qué hacer en los casos particulares. Ciertamente, lo que no hace la Ética es prescribir conductas: la Ética no da recetas uni- versales para que el ser humano sea bueno, tampoco nos dirá qué hacer o qué no hacer en una situación determinada. Lo que sí hará será brindarnos las herramientas para re- flexionar sobre nuestras acciones y cómo ser un buen ser humano. Para responder las interrogantes de la Ética no tenemos más que nuestra propia razón y nuestra capacidad de analizar argumentos. Ése es el fundamento de nuestras respues- tas: el uso de la razón. Una vez que comencemos a construir argumentos racionales requeriremos precisar y sistematizar conceptos. La Ética surge con la necesidad humana de justificar de manera racional lo que consi- deramos bueno y malo, de profundizar, argumentar y escuchar los argumentos de los demás para construir nuestra moral. En tanto disciplina filosófica, la Ética nos permite orientar esta necesidad hacia un aná- lisis profundo y riguroso de los problemas morales. Para ello, podemos servirnos de lo que han dicho los filósofos en el pasado, pero la tarea es nuestra. El ejercicio de filosofar, en este sentido, es autónomo. La Ética como forma de vida razonada Para el filósofo griego Aristóteles, cuyas ideas revisaremos con atención más adelante, la Ética es una teoría de la acción humana centrada en la búsqueda de la felicidad a tra- vés del ejercicio constante de la virtud. Aunque hoy relacionamos el concepto de virtud con la observación de ciertos preceptos morales provenientes de la religión cristiana, Aristóteles entendía que una persona virtuosa es aquella que toma decisiones correctas en cada circunstancia. En este sentido, si acabamos de observar que la Ética es la disciplina filosófica que nos permite justificar con argumentos racionales lo que consideramos bueno y malo (es de- cir, aquello que elegiremos y aquello que evitaremos al tomar una decisión), en nuestra vida cotidiana la Ética será una herramienta para tomar elecciones razonadas. A diferencia de lo que sucede con las abstracciones de las que se ocupa la Ética en la Filo- sofía (por ejemplo, ¿debe decirse la verdad aunque ésta cause un daño?), al convertirla en Cuando estés por concluir tus estudios de bachillerato, deberás tomar una serie de decisiones acerca de tu futu- ro: si continúas estudiando o comienzas tu vida laboral, así como, según el caso, qué carrera te interesa y en qué institución la cursarás; o bien, dónde ejercerás tu tra- bajo. ¿Has reflexionado sobre estas opciones para tomar una decisión autónoma? Orientación vocacional Abstraer. Separar por medio de una operación intelectual un rasgo o una cualidad de algo para analizarlos aislada- mente o considerarlos en su pura esencia o noción. Prescribir. Mandar, ordenar, hacer obligatorio. Sistematizar. Organizar algo según un conjunto de reglas o principios que relacionen las partes de un todo. Glosario Ética 18 18 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 19. nuestra forma de vida deberá hacerse cargo de cuestiones concretas, práctico-morales: ¿debo decirle a mi amigo que tiene mal aliento, aunque eso pueda afectar su autoestima? B. Asociación del pensamiento ético a través de la historia a la vida moderna Aporte del mundo antiguo Nuestro primer referente propiamente filosófico es la cultura griega. Su filosofía surgió aproximadamente en el siglo VII a. C. en Jonia, costa del Asia Menor. Este albor es co- nocido comúnmente como “el paso del mito al logos”. Según Frederick Copleston, es en este periodo cuando los hombres, gracias a la estabilización social de la Grecia con- tinental, pudieron dedicarse a la reflexión teórica, al tiempo que cuestionaban lógica y racionalmente las cosmogonías, mitos e ideas religiosas que la antigua civilización jonia les heredaba. La Filosofía de la Grecia antigua suele dividirse en presocrática y socrática, no sólo por la decisiva influencia del pensamiento de Sócrates sobre los filósofos posteriores, sino también porque en el siglo IV se gestó un giro en los intereses primordiales de los filóso- fos: de la observación y el estudio de la naturaleza de Tales de Mileto (el primer filósofo cuyas ideas han llegado hasta nosotros), Anaximandro, Heráclito, Parménides, Anaxá- goras y Demócrito, se pasó a una reflexión centrada en las ideas humanas y la realidad social, presente en Platón, Aristóteles o Jenofonte, así como en todo el pensamiento filosófico posterior. Relativismo moral de sofistas y Sócrates Sócrates nació en Atenas hacia el 470 a. C. Era considerado un maestro que estaba dis- puesto a discutir sobre cualquier tema con el primero que saliera al paso. “La vida hay que examinarla, de lo contrario no merece ser vivida” era una sentencia que repetía y que aplicó a sí mismo con la esperanza de que los demás siguieran su ejemplo. De acuerdo con la filósofa española Victoria Camps, la reflexión filosófica sobre la moral empieza con Sócrates y los diversos pensadores a quienes se englobó bajo el título de “sofistas”. Hablamos del siglo V a. C., en la época de máximo esplendor de Atenas, la capital de Grecia, esplendor no sólo político y económico, sino también cultural. Aunque en un principio fue uno de los sofistas, Sócrates se distanció de ellos porque consideraba que una parte de ellos usaba sus conocimientos para manipular más que para ampliar el saber, y porque creía que no era ade- cuado cobrar por sus enseñanzas. Pero, sobre todo, lo se- paraba de ellos una actitud modesta con la que decía no sólo no ser sabio, sino dedicarse a aprender de los demás y buscar el saber en lugar de ofrecerlo. Según recapitula la misma Camps, “esos sabios que pre- tendían enseñar la virtud hacían gala de un escepticismo que sólo producía desconcierto y teñía el conocimiento Detona este recurso digital con la aplicación Book Mart Digital, disponible de forma gratuita para Android y iOS. Logos. Razón. Etimológica- mente da origen a la palabra lógica. Escepticismo. Desconfianza o duda ante una afirmación o un fenómeno. Glosario UA.I Desarrollo ético en el entorno personal 19 19 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 20. moral de un relativismo que provocaba en los interlocutores más dudas que certezas”. Sócrates, en cambio, buscaba el saber mediante el diálogo y, muy especialmente, de la reflexión sobre uno mismo y del autoconocimiento. Algunas de las preguntas que le importaban a Sócrates eran: ¿las leyes morales lo son por naturaleza o por convención?, ¿la virtud se puede enseñar? El ateniense las abor- daba por medio del método de las “preguntas sorprendentes”, con el fin de poner en evidencia la ignorancia de sus interlocutores, haciendo ver que nadie sabe en el fondo lo que cree saber. Justamente la cuestión de si la virtud o moral se pueden enseñar se trata a detalle en el diálogo Protágoras, que es el nombre de un conocido sofista. Ante la seguridad con la que Protágoras dice enseñar la virtud, Sócrates nos hace cuestionarnos qué tan arro- gante y válido es que alguien se considere a sí mismo maestro de la virtud. Finalmente, para Sócrates nos acercamos a la verdad por medio del diálogo con los que se interesan por lo mismo que nosotros, haciendo preguntas y sugiriendo respuestas. Pensar, razonar son más una búsqueda que una respuesta. Sócrates no pretendía defi- nir nada ni dar por concluida ninguna discusión. Figura 1.1 Sócrates (470-399 a. C.) fue condenado a muerte. Se le obligó a beber cicuta, un veneno preparado. Los crímenes de los que fue acusado fue impiedad (no creer en los dioses de la ciudad) y corromper a los jóvenes. Justicia de Platón Platón (c. 427-347 a. C.), discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, recabó y siste- matizó el pensamiento de su maestro en una serie de obras conocida como Diálogos, gracias a la cual conocemos las enseñanzas socráticas, pero que también se considera una muestra de la original filosofía platónica. ¿Qué es lo justo? ¿Dar a cada persona lo que le corresponde, o que cada persona tenga lo que sea capaz de tomar? Dicho de otra manera, ¿la justicia consiste en la equidad o en el reconocimiento al poder del más fuerte? En el diálogo más célebre, La República, Platón responde que la justicia consiste en que cada persona ocupe el lugar que le co- rresponde en la sociedad, cumpliendo su parte de tal manera que, al realizar su función, contribuya al bien común. Relativismo. El relativismo moral es una postura que duda de la posibilidad de establecer unas normas universales y que en cambio concibe a la moral como dependiente de la cultura y la época. Glosario Figura 1.2 Platón (427-347 a.C.). Conoce la historia del juicio y apología de Sócrates en el enlace. bkmrt.com/b9WUX2 Ética 20 20 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 21. Figura 1.3 Aristóteles (384 a.C.- 322 a.C.) escribió un libro clave para esta disciplina: Ética a Nicómaco. Nicómaco fue el hijo de Aristóteles, y a él le dedicó su obra. Para asegurar que cada persona cumplía su papel, Platón dividió a los ciudadanos en tres grupos: el de los filósofos, quienes poseen la virtud de la sabiduría y deben gober- nar por su conocimiento del bien; el de los guerreros o guardianes, que cuentan con la virtud del valor y tienen como misión proteger a la ciudad (recuerda que durante la épo- ca clásica los griegos se organizaron en poleis o ciudades-Estado, cada una de las cuales era independiente y se gobernaba a sí misma); y el de los obreros, cuya virtud es la templanza y deben trabajar para que los otros dos grupos puedan realizar sus labores. Como puedes observar, el concepto de una ciudad justa de Platón difiere claramente del que tenemos hoy en día, pues en la actualidad no admitimos que una persona ocu- pe un lugar fijo en la sociedad, del cual no puede moverse, ni que los gobernantes ac- túen sin considerar la opinión de los gobernados. Además, debes tener en cuenta que la sociedad ateniense en la que vivió y pensó Platón se basaba para su funcionamiento económico en la práctica de la esclavitud, y que los esclavos ni siquiera aparecen entre los tres grupos sociales porque no se les consideraba personas, sino propiedades. Sin embargo, adaptada a nuestras circunstancias e ideas con respecto a la dignidad huma- na, la concepción platónica de la justicia subsiste en forma de meritocracia, es decir, la idea de que cada persona debe ser recompensada por sus talentos y aptitudes aunque esto genere desigualdades sociales. Felicidad de Aristóteles Aristóteles nació en Estagira, Macedonia, en el 384 a. C. Fue discípulo de Platón en la Aca- demia de Atenas. Platón, a su vez, fue discípulo de Sócrates. El rey Filipo II de Macedonia le pidió a Aristóteles que se hiciera cargo de la educación de su hijo, el futuro Alejandro Magno, forjador del imperio griego que absorbería las ciudades-Estado democráticas, especialmente Atenas. Al regresar a Atenas, Aristóteles fundó su propia escuela, el Liceo, donde enseñó y desarrolló su original pensamiento. Para Aristóteles, la Ética es una teoría de la acción humana, una reflexión basada en la experiencia y centrada en la búsqueda de la felicidad para el ser humano. En la Ética a Nicómaco Aristóteles afirma que todos los seres racionales actuamos siguiendo un fin. Si hacemos algo, como estudiar, trabajar o acudir al cine, es porque tenemos una finali- dad, un objetivo, que da sentido a nuestras acciones y a nuestra vida. El filósofo griego se pregunta si habrá un fin en nuestra vida que queramos por sí mismo y no en virtud de algo más. Ese bien supremo dará sentido y coherencia a todas nuestras ac- ciones. Aristóteles afirma que los seres humanos actuamos buscando en todo momento la felicidad; el bien supremo, al cual aspira todo ser racional es, pues, la felicidad. Aristóteles escribió su Ética en el siglo IV a. C. en Grecia, por lo que su concepción de fe- licidad no es la misma que tenemos nosotros. A diferencia de nuestra idea de felicidad, para Aristóteles no es sólo un estado de ánimo, sino, a la vez y principalmente, una ac- tividad. Pero no es una acción que realizamos una o dos veces y luego dejamos de lado, sino algo que acompaña nuestras acciones a lo largo de la vida; un hábito y un modo de vivir. No es, por ende, un estado pasivo, ni la posesión de un objeto, ni la estancia en un lugar. La felicidad no viene a la persona desde fuera, sino que es una acción que realiza ella misma. En el siglo IV antes de Cristo Alejandro Magno forjó uno de los mayores imperios de la historia durante una fulgurante campaña militar que lo llevó desde Grecia hasta India. Aunque murió muy joven y su imperio se desintegró tras su muerte, su gesta tuvo una influencia que se extendió durante siglos a través del helenismo, es decir, la in- fluencia de la cultura griega en vastos territorios que van desde Egipto hasta Asia Central. Para saber más UA.I Desarrollo ético en el entorno personal 21 21 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 22. Pero ¿cómo se consigue la felicidad para Aristóteles? Con el ejercicio de la virtud; la fe- licidad es un modo de vivir de acuerdo con la virtud. Si alguien controla sus deseos, sus pasiones, sus sentimientos y sus emociones, entonces es una persona virtuosa y, en esa medida, es alguien que ha alcanzado la felicidad, de acuerdo con Aristóteles. Y ¿cómo ser virtuoso? Aristóteles dice que ser virtuoso consiste en decidir bien en cada circunstancia, de modo tal que acertemos al justo medio entre dos extremos, uno por defecto y otro por exceso. Pensemos en un ejemplo: una joven regularmente tiene mucha ansiedad y, para sentir- se mejor, come de modo impulsivo. Ella visita a un psicólogo y comienza a controlar sus impulsos. Desea ser virtuosa; su finalidad es acertar en el justo medio. Ahora bien, si se deja llevar por sus impulsos y consume una gran cantidad de comida, sin lugar a dudas, será “viciosa” de acuerdo con Aristóteles. Lo interesante es que, si frente al deseo de comer, ella decide abstenerse de los alimen- tos, por ejemplo, por más de 12 horas, también será viciosa. Esto es porque en el primer caso es viciosa por exceso y en el segundo por defecto, por reprimir su deseo ante el miedo a sobrepasarse. El justo medio consistirá, en cambio, no en reprimir el impulso de comer, sino en controlarlo y consumir alimentos en las horas y las medidas adecua- das. Sólo en este último caso la chica será virtuosa, pues habrá logrado controlar sus deseos por medio de la razón. Para ser virtuosa necesita controlar sus impulsos no una ni dos veces, sino a lo largo del tiempo. Aristóteles agregaría que el ejercicio de la vir- tud la conducirá a la felicidad. Aporte Edad Media-Renacimiento Cuando surgió hace dos mil años, el cristianismo era sólo una más de las muchas sectas judías que se formaron en Judea, una provincia lejana y relativamente pobre del Impe- rio romano. Sin embargo, con el tiempo se difundió por todo el ámbito imperial e inclu- so más allá, y cuando el emperador Constantino hizo del cristianismo la religión oficial del imperio en el año 313, esta religión pasó de ser perseguida a ser la perseguidora de todas las distintas creencias paganas, a las cuales suprimió violentamente pero no sin verse influida por ellas, sobre todo en la preservación de formas de culto locales. A partir de la caída del Imperio romano de Occidente en 476, la Iglesia pasó a ser el mayor poder en los antiguos territorios imperiales, y el cristianismo se convirtió en el conjunto de ideas que proveyó la unidad cultural a las distintas y muy fragmentadas entidades políticas que surgieron en las regiones que habían sido controladas y admi- nistradas desde Roma. Debido a su gran poder político y su dominio sobre la vida espiritual, el cristianismo ejerció una influencia decisiva en todas las ideas que estaban surgiendo o transformán- dose en esta época de grandes cambios, y la Filosofía no estuvo al margen de este pro- ceso. Al contrario, los filósofos que vivieron durante la Edad Media (entre los siglos V y XV de nuestra era, aproximadamente) se identificaron plenamente con el cristianismo y desarrollaron su pensamiento como una forma de dotar a la fe de un marco filosófico, para lo cual recurrieron a las grandes doctrinas de la Antigüedad, con una marcada pre- ferencia por las ideas de Platón. ¿Sabías que a los discípulos de Aristóteles se los llamó peripatéticos (peripatein se traduce como pasear), por la costumbre de Aristóteles de enseñar mientras paseaba por el jardín? Para saber más Ética 22 22 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 23. Una de las ideas de la doctrina cristiana que transformaron más profundamente la ma- nera en que las personas entendían el mundo y su papel en él es la que postula que todas las promesas de Dios habrán de cumplirse en el Reino de los Cielos, por lo que la vida terrenal es únicamente una prueba, un paso fugaz y con menos importancia que la Eternidad prometida. Así, el deber de la humanidad es obedecer las leyes divinas para ganarse un lugar en el Reino de Dios, lo cual instaura una ética del sufrimiento: todos los males de este mundo deben padecerse con resignación, pues son resultado de los pecados del hombre, y aceptar una vida que se siente como castigo es la manera de obtener el perdón divino. A partir del siglo XV, todas estas concepciones comenzaron a ser cuestionadas por un conjunto pequeño pero decisivo de personas que se negó a aceptar como ciertas todas las creencias heredadas del pasado, las que elevaban la tradición al nivel de ley. Estas personas dieron vida a un movimiento intelectual, cultural y artístico conocido como Renacimiento, cuya principal bandera fue la de poner al hombre (pues faltaban varios siglos para que se reconociera la igualdad de capacidades y derechos entre hombres y mujeres) en el centro de todas las reflexiones, con el resultado de que los ideales de una sociedad mejor volvieron del Reino de los Cielos al mundo terrenal. Como los filósofos medievales, los renacentistas construyeron sus propuestas a partir de los clásicos gre- colatinos, pero hicieron una interpretación muy distinta de éstos. Ley natural de Tomás de Aquino Tomás de Aquino, Santo Tomás (1224-1274), es considerado junto a San Agustín (354- 430) como el padre del pensamiento cristiano y uno de los más brillantes pensadores medievales. Al vivir casi un milenio después de Agustín, el pensamiento de Santo Tomás se desarrolló en un contexto muy distinto: en vez del desmoronamiento del orden ro- mano, el siglo de Tomás fue el de la fundación de las primeras universidades europeas, una época en que la teología buscó fundamentarse en la razón como cualquier otra dis- ciplina académica. En vez de Platón, Tomás de Aquino se basó en la filosofía aristotélica para afirmar que el fin del ser humano es el bien. Sin embargo, dio un giro importante con respecto de Aristóteles, pues en vez de identificar el bien con la felicidad, estableció que únicamente Dios sabe lo que es el bien, y por lo tanto los seres humanos sólo pueden hacer el bien si obedecen a Dios. Esto plantea un problema: ¿cómo podemos saber lo que Dios espe- ra que hagamos en cada circunstancia? Para Tomás de Aquino este dilema se resuelve mediante el concepto de la ley natural, según el cual las leyes de Dios son las mismas que rigen a la razón humana: al obedecer de manera correcta a nuestra razón, estamos obedeciendo a Dios. Se le llama ley natural porque postula la identidad entre las leyes de la naturaleza y las leyes divinas, una postura muy importante para presentar a la teo- logía como una forma de conocimiento válida. Reforma protestante de Lutero En el siglo XVI el clérigo alemán Martín Lutero (1483-1546) sentó las bases ideológicas y teológicas que permitirían consumar un anhelo que los príncipes de la cristiandad venían ambicionando desde siglos atrás: la separación entre el poder espiritual y el poder político, base de la separación entre Iglesia y Estado que tendría lugar más ade- lante (aunque en muchas naciones nunca llegó a realizarse) Figura 1.4 Santo Tomás de Aquino (1224/1225-1274). Teólogo y filósofo católico, estudioso de la obra de Aris- tóteles; debemos a él buena parte de las interpretaciones que se hicieron de la metafísica aristotélica. UA.I Desarrollo ético en el entorno personal 23 23 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 24. El cisma religioso conocido como Reforma protestante se produjo en 1517, cuando Lutero rompió definitivamente con la Iglesia de Roma al clavar sus 95 tesis en la Iglesia de Todos los Santos de Wittenberg. El aspecto más conocido de la disputa de Lutero con el Papado es el del desacuerdo del religioso agustino con la venta de las llamadas “indulgencias”: a cambio de fuertes sumas de dinero, la Iglesia les ofrecía a los fieles “interceder” ante Dios para rebajar el tiempo que los pecadores pasarían en el Purgato- rio, el terrible lugar donde, según la teología cristiana, las almas esperan el Juicio final. Aunque la oposición de Lutero tenía un trasfondo político, también se basaba en sus ideas filosóficas, la más importante de las cuales fue su adhesión a la doctrina de que la comprensión de la ley divina está más allá del alcance de la razón humana. De esto se desprende una trascendental consecuencia teológica: si no se sabe lo que espera Dios de nosotros, no podemos salvarnos mediante nuestras obras, sino únicamente median- te la fe y, por lo tanto, la Iglesia no puede mediar entre la humanidad y Dios. Ideas renacentistas de Maquiavelo Cuando Platón describió la ciudad ideal, era consciente de que ésta no existía en ningún lugar y de que probablemente no existiría jamás —en efecto, ninguna entidad política ha sido gobernada por una casta de filósofos. En contraste, en su obra más famosa, El príncipe, Nicolás Maquiavelo (1469-1527) redactó una serie de consejos prácticos para gobernar de manera eficiente una ciudad que no sólo existía en la realidad, sino que era la ciudad en la que él vivió y para cuyo gobierno trabajó durante catorce años, la Florencia del siglo XVI. La importancia de la obra de Maquiavelo y la razón por la que hasta hoy usemos el ad- jetivo maquiavélico para referirnos a las personas y las ideas que ponen los fines antes que los medios y la eficacia de las acciones antes que su ajuste a determinados valores morales, reside en que este político y filósofo rompió con una milenaria tradición del pensamiento occidental y sentó las bases para la reflexión filosófica moderna acerca del poder y de la sociedad al ocuparse de explicar lo que realmente sucedía y no de crear una gran teoría de lo que debía ser. Durante la vida de Maquiavelo, las repúblicas italianas que habían surgido al final de la Edad Media como poderosas entidades políticas y centros económicos se hallaban en plena decadencia debido a las interminables disputas internas entre los grupos que se peleaban el poder. Esto moldeó su pensamiento y lo llevó a plantear una forma de ad- ministrar el Estado a partir de la premisa de que las personas son malas por naturaleza, y por lo tanto lo mejor que pueden hacer los gobernantes es propiciar una organización política capaz de aprovechar lo bueno de las personas y mantener a raya sus tenden- cias al mal. Aporte Absolutismo-Revolución francesa Entre los siglos XVI y XVIII, con diferentes fechas de inicio y grados de consolidación se- gún cada territorio, la mayor parte de Europa asistió al surgimiento del Absolutismo. A diferencia del Renacimiento, el Absolutismo fue un fenómeno netamente político, aun- que ejerció una gran influencia en el pensamiento de quienes lo vivieron y analizaron. Ante el reto de sostener y expandir sus Estados en una era de rápidas transformacio- nes, los gobernantes del siglo XVI se plantearon la concentración, en una sola persona o Figura 1.5 Martín Lutero (1483-1546). Figura 1.6 Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Ética 24 24 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 25. un pequeño grupo de personas, del poder que durante la Edad Media se fragmentó en una infinidad de señoríos feudales, cada uno sujeto a la voluntad de un noble que no siempre respondía al llamado del rey. Aunque a veces se ha entendido esta búsqueda del “poder absoluto” como una ambición personal, en los hechos se trató de la única respuesta que encontraron los gobernantes ante la creciente complejidad política: el surgimiento de los imperios coloniales, el uso de armas de fuego que hicieron la guerra un asunto mucho más caro y de efectos devastadores, la cada vez mayor influencia de la tecnología en el éxito o el fracaso de los Estados, o el fin de la unidad cultural que por siglos había brindado la Iglesia católica, eran desafíos que no podían afrontarse sin un poder centralizado que dirigiera todos los esfuerzos del Estado en su lucha por sobrevi- vir y prevalecer ante otros. Mientras los monarcas absolutos y los descendientes de los nobles feudales forcejeaban por el poder, en las florecientes ciudades se formaba una nueva clase social, la bur- guesía. Integrada por comerciantes, banqueros, los primeros industriales, así como por quienes ejercían las “profesiones libres”. La burguesía poseía recursos económicos cada vez mayores, pero se encontraba excluida de las decisiones políticas y militares. A fina- les del siglo XVIII, en Francia el descontento de los burgueses por no ver que su contri- bución a la economía se correspondiera con un lugar en el gobierno confluyó con una grave penuria que sumió en el hambre a millones de personas pobres, y la inhabilidad del rey Luis XVI para manejar la crisis dio pie a uno de los estallidos sociales más formi- dables de la historia: la Revolución Francesa. Ética del miedo de Hobbes En El Leviatán, Thomas Hobbes (1588-1679) desplegó el mayor esfuerzo intelectual existente para justificar al Estado absolutista. Como Maquiavelo, Hobbes creía que el ser humano es malo por naturaleza, pero mientras el pensador florentino sentía nos- talgia por las repúblicas intelectual y culturalmente vibrantes de la Italia renacentista, Hobbes encaró la guerra civil que azotó a la Inglaterra de su época proponiendo el po- der absoluto del Estado, una postura que sería derrotada con el triunfo temprano del parlamentarismo británico, que en esto se adelantó en dos siglos al resto de Europa. Para justificar la necesidad de un poder absolutista, Hobbes utiliza el recurso del “estado de naturaleza”, una situación imaginada en la cual los seres hu- manos gozan de absoluta libertad, sin leyes ni autoridad alguna que refrene sus impulsos. Al partir de la premisa de la maldad natural del hombre (“el hombre es un lobo para el hombre” es el axioma más famoso de Hobbes), tal libertad sólo podía llevar al conflicto constante, lo que denominó “la guerra de todos contra todos”. La única manera de evitar esa guerra permanente es construir un “poder artificial” capaz de gobernar la libertad sin frenos y limitar el cumplimiento de los deseos individuales, y ese poder es justamente el Es- tado. Pero, de nuevo, aquí interviene la concepción del humano como intrín- secamente malvado, pues Hobbes descarta que tal Estado pueda constituirse mediante un acuerdo de buena voluntad: las personas sólo aceptan el orden social por miedo a los demás, y entregan su libertad al Estado para que éste los proteja de los otros seres humanos. La moral (las normas de convivencia en sociedad), pues, se funda en el miedo. Figura 1.7 Thomas Hobbes (1588-1679). Axioma. Proposición o enunciado que, desde el punto de vista lógico o de la construcción del pensamien- to de un filósofo, se consi- dera tan evidente que no requiere demostración. Glosario UA.I Desarrollo ético en el entorno personal 25 25 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 26. Sentido moral de Hume Santo Tomás resolvió el problema de la obediencia a Dios mediante la idea de la ley natural, según la cual la razón humana permite discernir la ley divina. Siguiendo este na- turalismo pero sin referencias teológicas, David Hume (1711-1776) adoptará el plantea- miento de un sentido innato al ser humano como fundamento de la moral. Este sentido moral nos permite distinguir lo justo de lo injusto de la misma manera en que nuestros sentidos nos permiten el conocimiento de la realidad, tal como postula el empirismo que permeó a los ilustrados ingleses y los caracterizó frente al racionalismo francés y alemán. Además de su alejamiento de las referencias a Dios, Hume se distinguirá de Tomás de Aquino (así como de los filósofos de su tiempo) por sostener que el sentido moral no proviene de la razón, sino del sentimiento. Aunque en su época no recibió mucho reconocimiento debido a su hostilidad hacia la religión, sus estudios Investigación sobre el entendimiento humano e Investigación sobre los principios de la moral se siguen considerando entre las obras más relevantes de la Ilustración. Bondad natural de Rousseau Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) empleó el recurso del “estado de naturaleza” en un sentido radicalmente opuesto al que encontramos en Hobbes. En primer lugar, Rous- seau advierte que no podemos conocer con certeza la naturaleza humana observando nuestros propios deseos e impulsos, porque éstos se encuentran “contaminados” por la sociedad en la que hemos crecido: si Hobbes veía en su interior miedo y egoísmo, es porque estas eran las emociones producidas por la sociedad en él. Lejos de ver al orden social como un necesario freno a los violentos impulsos huma- nos, Rousseau creía que el ser humano es bueno por naturaleza pero la sociedad lo pervierte: el “buen salvaje” que contrapone al hobbesiano “hombre lobo del hombre” tiene deseos y necesidades sencillas que no lo confrontan con sus semejantes. ¿Si el ser humano es bueno, entonces por qué hay guerras y todo tipo de injusticias? Para Rous- seau la razón de los conflictos habrá de buscarse en la institución de la propiedad priva- da que surge con las civilizaciones, así como en la desigualdad moral y política (distinta a la desigualdad natural) que éstas crean y consagran. Esta postura hará de Rousseau un pensador “extraño” dentro del movimiento intelectual ilustrado, cuyos miembros veían en la propiedad privada un requisito de la libertad humana, concepción que se ha mantenido dominante hasta hoy. Aporte Ilustración-Modernidad La Revolución Francesa de 1789 no estalló en medio de un vacío filosófico; todo lo con- trario. Se podría decir que durante todo el siglo XVIII se cultivó el clima intelectual que preparó a la sociedad europea para una de las transformaciones más veloces, profun- das, y duraderas en la manera de ver el mundo, y también en la manera en que realmen- te funcionaba éste. Tal clima intelectual fue el de la Ilustración, un movimiento que buscaba despejar lo que sus impulsores consideraban las últimas tinieblas del pensa- miento feudal, y que dio a esta época el nombre de Siglo de las Luces. Figura 1.8 David Hume (1711-1776). Figura 1.9 Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Ética 26 26 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 27. La Ilustración completó y culminó la revolución en el pensamiento occidental que ha- bía arrancado en el Renacimiento, dando forma a una serie de concepciones (que en muy buena medida seguimos compartiendo) acerca de la naturaleza, del papel del ser humano en el mundo, de los sistemas de gobierno válidos e inválidos, y de los métodos apropiados para conocer la realidad. Los dos ejes de esta revolución fueron hacer al individuo el centro de la reflexión filosófica, y el divorcio definitivo entre la fe y la razón, que en un plano más general constituyó la secularización, es decir, la separación entre los asuntos religiosos y la vida cotidiana. Desde finales del siglo XIX, y con insistencia a partir de la década de los ochenta del siglo XX, filósofos, sociólogos y teóricos de la cultura han planteado que en la actuali- dad hemos dejado atrás la Modernidad para entrar en una nueva era que, por no en- contrarle mejor nombre, se denomina Postmodernidad. Este cambio se debería a que las ideas modernas ya no bastan para explicar una realidad marcada por los avances tecnológicos; la apertura a la diversidad, la pluralidad y la multiculturalidad; el triunfo aparentemente irreversible de la sociedad de consumo, y el fin (o lo que en la década de 1990 parecía el fin) de los proyectos ideológicos que durante dos siglos impulsaron la reflexión y la acción social. Ética de la intención y el deber de Kant Immanuel Kant nació en 1724 en la ciudad prusiana de Königsberg, de donde apenas se movió en el transcurso de su vida. Fue un hombre autoexigente y disciplinado hasta la exageración, que no quería depender de nada ni de nadie salvo de su propia voluntad, facultad que convirtió en el elemento fundamental de su ética. Aun cuando la obsesión por la rectitud y la rigidez de carácter lo hicieron incurrir en una monotonía de hábitos y costumbres, Kant supo labrarse una personalidad atractiva y sociable. Fue una persona amable y sensible hacia las penas ajenas. Con el fin de comprender el pensamiento de Kant, reflexionemos acerca del siguiente ejemplo. Una persona se acerca a nosotros y, con un gesto amable, nos pide dinero para poder comprar una medicina para sus hijos que están hospitalizados. Nos muestra una receta para confirmar lo que dice, aunque nosotros no la revisamos a detalle; simple- mente confiamos en él y le damos algo de dinero para la medicina. Sin embargo, resulta que esta persona nos mintió. En realidad, no tiene hijos enfermos y utiliza ese discurso para obtener dinero con el fin de consumir droga. ¿Podemos decir que la acción que realizamos fue moralmente buena? La respuesta no es fácil pues, por una parte, se puede afirmar que le dimos dinero a esta persona con la intención de ayudar a sus hijos; en este sentido, nuestra acción parece buena. Sin embargo, si analizamos las consecuencias de nuestra acción, se produjeron resultados reprobables, como ayudar a que un adicto consiga droga. De esta manera, nuestra ac- ción, a la vez, parece mala. Por lo tanto, ¿qué hace buena a una acción: sus intenciones o sus resultados? También estaba convencido de que una acción es moralmente correcta no por las consecuencias que obtenga, sino por las intenciones de quien actúa. Si las intencio- nes de alguien están fundamentadas en buenas razones y además utiliza todos los me- dios a su alcance para realizar un acto bueno, entonces necesariamente la acción que Figura 1.10 Immanuel Kant (1724-1804). UA.I Desarrollo ético en el entorno personal 27 27 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 28. realice será buena. Si, por circunstancias que escapan a la voluntad del sujeto, la acción moral provoca daños negativos, no por ello la acción es mala, pues el criterio correcto para juzgar una acción como buena o mala es la intención de quien actúa. Kant consideraba que lo único que existe en el mundo con un valor incondicionado no es el placer o la felicidad, como pensaron otros filósofos de la Antigüedad. Lo único que tiene un valor por sí mismo es, precisamente, una persona que actúa moralmente bien por las razones correctas. Si una persona procede de esta manera, entonces actúa con buena voluntad. Lo único que tiene valor incondicionado para Kant, entonces, es la bue- na voluntad de una persona. Dice Kant en su libro Fundamentación de la metafísica de las costumbres: “Ni en el mundo ni, en general, tampoco fuera de él es posible pensar nada que pueda considerarse bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena voluntad”. Kant va más allá en su argumentación; menciona que lo único que tiene un valor incon- dicionado en el mundo es el ser humano. Para él, ni la naturaleza ni las plantas ni los ani- males tienen un valor por sí mismo, pues son valiosos sólo bajo ciertas condiciones. En cambio, el ser humano lo será en cualquier circunstancia. Esto es porque el ser humano, a diferencia de cualquier otro ser, tiene dignidad. Recordemos que Kant escribe en el siglo XVIII. Sus planteamientos serán la base filosófica de lo que después reconoceríamos como Derechos Humanos. Es decir, las personas por el simple hecho de existir son valiosas, tie- nen dignidad, o dicho con un término más contemporáneo, tienen Derechos Humanos. En opinión de Kant, una persona es valiosa pues dentro de sí tiene la capacidad de ac- tuar por buena voluntad, aun cuando en el pasado haya realizado muchas acciones ma- las. La capacidad de actuar por buena voluntad va ligada a la razón del ser humano. La razón, a su vez, es propia de los seres humanos; es una capacidad que no pueden perder las personas. El ser humano tiene en su interior un principio de la razón que pue- de llevarlo a actuar moralmente bien. Precisamente, la ley moral se realiza cuando se actúa por buena voluntad. Dice Kant: “El hombre y en general todo ser racional, existe como fin en sí mismo, no sólo como medio para usos de esta o aquella voluntad”. A partir de este planteamiento formula lo que llama el imperativo categórico, que para Kant es una ley moral universal que tiene dentro de sí todo ser racional. Kant, como decíamos, escribe en el siglo XVIII. Un siglo antes, Isaac Newton había for- mulado las leyes de la gravitación universal en el terreno de la Física. Las leyes de New- ton no son válidas sólo para una sociedad o para un tiempo, sino que son, precisamen- te, leyes universales; válidas, por lo tanto, en cualquier tiempo y en cualquier espacio, según el avance de la ciencia en ese siglo. Kant recibió una influencia muy grande del pensamiento de Newton. Inspirado en él, consideraba que, al igual que en la Física, en el terreno moral también podían formularse leyes universales. Las leyes morales univer- sales no serían válidas exclusivamente para una sociedad, para una cultura o para un individuo, sino que serían correctas en cualquier época y en cualquier lugar. A diferencia de las leyes físicas, las leyes morales no se cumplen necesariamente en el mundo, aun- que sí imponen un deber a todo ser racional. Precisamente, Kant piensa que el imperativo categórico es una ley moral válida uni- versalmente. Es un principio de la razón que posee todo ser humano y que actúa en Según Kant hay cuatro cues- tiones fundamentales en la tarea del pensamiento: ¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer?, ¿qué puedo esperar? y ¿qué es el hombre? La Ética responde a la segunda. Para saber más Ética 28 28 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 29. él como un mandato, susceptible de ser seguido o desobedecido, pero no susceptible de ser erradicado de la mente humana, pues es un deber que todo ser racional tiene dentro de sí. Tal imperativo, de acuerdo con Kant, ordena lo siguiente: “Obra de tal modo que utilices a los demás y a ti mismo siempre como un fin y nunca solamente como un medio”. No tratar al otro sólo como un medio, sino verlo como un fin en sí mismo, como una per- sona que merece respeto, sean cuales sean las circunstancias contingentes en que se encuentre, significa respetar por encima de todo la dignidad de cada individuo y de la humanidad como tal. Veamos un ejemplo para ilustrar lo anterior. Esto ocurre en una escuela. A un equipo de cinco alumnos se le asigna una investigación que debe presentar por escrito para, con ello, aprobar una materia. En el proceso de la investigación uno de los alumnos decide no cooperar con los demás y dejar que sean ellos quienes escriban el trabajo. Cuando llega el día de la entrega del trabajo, el estudiante que abandonó sus obliga- ciones se acerca a sus compañeros y les ruega que le permitan escribir su nombre en el documento. Les pide, además, que le digan al profesor que él ayudó en todo el proceso. ¿La acción de este joven es moralmente correcta? Kant afirmaría que las personas tie- nen dignidad y no pueden ser tratadas sólo como un medio, sino como un fin. En este caso el alumno utiliza a los demás como un medio para aprobar la materia, por eso su acción es inmoral, diría el filósofo alemán. Moral como ideología de Marx Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) son los padres del comunismo científico, una crítica al modo de producción capitalista basada en el estudio riguroso de las premisas y el funcionamiento de la sociedad de mercado. En su esfuerzo intelectual por dilucidar la manera en que el capitalismo desplazó al modo de producción feudal, Marx y Engels sostendrán la célebre máxima según la cual las ideas dominantes de cada sociedad (entre las que se incluyen las doctrinas morales) no son sino las ideas usadas por la clase dominante para justificar su opresión sobre la clase dominada. Como habíamos anticipado al abordar el Absolutismo, hacia fina- les del siglo XVIII la burguesía se estaba convirtiendo en la clase dominante en Europa, desde donde se extendió al resto del mundo. Marx define a la burguesía como la clase que posee los medios para la producción de la riqueza, en oposición al proletariado, la clase de quienes únicamente poseen su fuerza de trabajo. Hay dos conceptos fundamentales para entender cómo se impone el dominio de la bur- guesía: ideología y alienación. En la obra de Marx y Engels, la ideología puede enten- derse en sentido neutro, como el conjunto de ideas que dan identidad a un grupo social y le permiten actuar de acuerdo con sus propios intereses; pero también se usa en sen- tido negativo para denunciar una “falsa conciencia”, un conjunto de ideas que engaña y oculta la realidad. Esta acepción es la que más se conoce y se utiliza en el discurso académico o político, y es la que suele entenderse cuando Marx acusa a la moral vigente de ser únicamente la ideología de la clase dominante. Figura 1.11 Karl Marx (1818-1883). UA.I Desarrollo ético en el entorno personal 29 29 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
  • 30. Por su parte, la alienación tiene una doble cara: material e ideológica. En el primer sentido, se refiere a que los trabajadores han sido alienados (despojados) de sus medios de producción y obligados a trabajar en fábricas donde ellos son únicamente una extensión de las máquinas, sin ninguna capacidad para decidir sobre los tiempos y las maneras en que se crean los productos. Pero además del despojo material, bajo el capitalismo los trabajadores son víctimas de una alie- nación (engaño) intelectual cuando la escuela, la iglesia, los medios de comunicación y las per- sonas influyentes les hacen creer que aceptar la dominación de la burguesía es lo que conviene a sus propios intereses. Transvaloración de los valores de Nietzsche La ética formulada en la obra de Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900) llevó hasta su mayor extremo el individualismo que marca el triunfo de la modernidad. Sin embargo, al contrario de filósofos anteriores, Nietzsche no localiza el origen de la moral en el interior del individuo (ya sea en su razón o en sus emociones), sino que, denuncia a la moral existente como una imposición de la sociedad que destruye al individuo y lo obliga a renunciar a su verdadero ser para satisfacer las demandas del deber ser, lo que le parecía una sumisión del individuo al “rebaño”. Al comparar la moral cristiana de su época con la moral griega, Nietzsche concluye que la segunda es una moral del señor mientras que la primera es una moral del esclavo: en la concepción griega, lo “bueno” es aquello que permite al más fuerte servirse de su poder (como vimos al analizar el concepto de justicia de Platón); en la moral fundada por el cristianismo, lo “bueno” es aquello que limita la voluntad de los poderosos, algo en lo que Nietzsche no ve justicia sino resentimiento. Así, para realizarse plenamente, el individuo debe desenmascarar las mentiras en las que se basa la moral y seguir sus instintos, la voz de su ser, una propuesta que ha sido muy atractiva para ideolo- gías contemporáneas que defienden el uso ilimitado y arbitrario del poder. Actividad |01 Elabora un decálogo ético que sea aplicable a un área de tu vida personal (casa, trabajo, escue- la, etc.). Atiende a estas características: 1. El decálogo usará como base los aportes del pensamiento ético de diversos momentos his- tóricos. Deberás indicar por escrito una justificación de cómo se asocia cada punto con los aportes éticos de filósofos del pasado. 2. Incluye las referencias documentales que usaste. Ética 30 30 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total Decir siempre la verdad. Ser honesto en mi vida cotidiana. Cumplir con mis obligaciones y compromisos.
  • 31. El docente evaluará tu trabajo con la siguiente rúbrica. Indicadores Niveles de dominio Básico Autónomo Estratégico Decálogo ético aplicado a un área de la vida personal Definió diez preceptos éticos que puede aplicar a un ámbito de su vida personal. Interpretó diez preceptos éticos que puede aplicar a un ámbito de su vida personal. Analizó diez preceptos éticos que puede aplicar a un ámbito de su vida personal. Aportes del pensamiento ético Identificó los aportes del pensamiento ético en los que puede basar su decálogo. Explicó los aportes del pensamiento ético en los que puede basar su decálogo. Argumentó los aportes del pensamiento ético en los que puede basar su decálogo. Justificación y asociación de pensamientos éticos Asoció los preceptos de su decálogo con los aportes filosóficos que les dan sustento. Justificó los preceptos de su decálogo con los aportes filosóficos que les dan sustento. Evaluó los preceptos de su decálogo a partir de los aportes filosóficos que les dan sustento. Referencias documentales Enlistó las referencias documentales utilizadas. Enlistó y comparó las referencias documentales utilizadas. Enlistó y justificó las referencias documentales utilizadas. Valoración 5-6 7-8 9-10 UA.I Desarrollo ético en el entorno personal 31 31 © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total © Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total Respetar a mis padres y a todas las personas. Dar siempre lo mejor de mi en todas mis actividades.