SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
1
Monografía.
Identificación de las posibles causas del bajo desempeño en las pruebas saber 11 en
estudiantes de diferentes grupos étnicos.
Julio Rafael Mercado Arrieta.
Rosa Johanna Sánchez
Pablo Emilio Gutiérrez Duncan
Angélica María Cancino
Manuel De Jesús Romero
Vicerrectoría Académica y de Investigación, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
502005_21: Seminario de Investigación
Dra.: Dora Elsy Toloza
14 de Diciembre de 2020
2
Introducción
En el territorio nacional colombiano, los estudiantes que pertenecen a un grupo étnico
presentan un bajo desempeño académico, muy por debajo que al de sus homólogos no étnicos en
los puntajes arrojados en las pruebas estandarizadas, en todas las áreas evaluadas. Dicha
inferioridad se presenta a nivel nacional, especialmente entre los municipios donde reside un alto
porcentaje de población étnica.
La finalidad de este trabajo es encontrar factores relacionados con las características
observables de los estudiantes, sus familias y su colegio, así como factores no observados en el
desempeño académico de los estudiantes étnicos con los no étnicos.
Para analizar e identificar las posibles causas del bajo desempeño en las pruebas Saber 11
en estudiantes de diferentes grupos étnicos, es necesario apropiarnos de la línea de investigación
etnoeducación, cultura y comunicación propuesta por la UNAD, donde se pretende abordar la
construcción de nuevos paradigmas relacionados con contextos etnoculturales e interculturales
desarrollados a través de los aprendizajes interculturales y modelos alternativos contemporáneos
de educación y pedagogía.
Al igual que incentivar la producción de materiales digitales que permitan hacer visibles
las experiencias enmarcadas en la línea Etnoeducación, Cultura y Comunicación generadas desde
el nivel local, regional, nacional e internacional.
3
Planteamiento del problema
La importancia radica en que es necesario reconocer que existe una carencia de currículos
que reconozcan la interculturalidad y esto afecta directamente el desempeño de los estudiantes en
las pruebas SABER 11 desarrolladas por el ICFES.
La Educación Inclusiva es entendida más allá del acceso a la educación escolarizada en
las condiciones en que se encuentra el sistema actual. Se requiere de políticas públicas para el
reconocimiento de los procesos autónomos en la educación superior que tenga en cuenta los
planes de vida de cada pueblo.
4
Formulación del problema
En Colombia los estudiantes que pertenecen a una etnia o grupo étnico como
afrodescendientes o indígenas, presentan un bajo desempeño frente aquellos que no pertenecen a
ningún grupo étnico con relación a los puntajes vinculados a las pruebas SABER 11,
demostrando una baja calidad en las acciones educativas, el acompañamiento y las
oportunidades, en áreas determinadas como son la matemáticas, lenguaje, inglés, ciencias
naturales, historia, filosofía y otras de relevancia. Citando a (Barrera, 2014 et al., (2013 p. 35-
36), Colombia siempre ha tenido problemas en la calidad y acceso a la educación básica y media,
aunque se puede decir que es más notable en algunos departamentos que otros, por ejemplo: el
departamento del Cesar, la Guajira, el Chocó, el Magdalena, el Amazonas y Putumayo, estos por
ser considerados los de más incidencia y con mayor población étnica.
Hay que mencionar además otros factores externos, como la cobertura académica en
zonas rurales, las vías de acceso, los limitantes del lenguaje, cuando no se cuenta con docentes
de la misma lengua nativa, entre otros.
Por tanto nos llegamos a formular el siguiente interrogante ¿Qué aspectos externos
pueden influir en los bajos resultados de las pruebas SABER 11 de los diferentes grupos étnicos?
5
Justificación
El bajo desempeño y rendimiento escolar en las instituciones Educativas del estado
colombiano y para el caso de análisis de los diferentes grupos étnicos, se ha convertido en una
problemática que ha de ser estudiada e intervenida con urgencia, si se quiere lograr una
educación integral y de calidad, pues con ella se alcanza el desarrollo social, económico y
cultural del país; por tal razón se realiza la presente investigación que pretende identificar las
posibles causas del bajo desempeño en las pruebas Saber 11 en estudiantes de diferentes grupos
étnicos. Esta situación manifiesta la poca calidad educativa por la que atraviesan los estudiantes
colombianos a lo largo de su formación escolar, por lo que es necesario realizar un análisis de las
causas que la generan con el fin de aportar a la mitigación de la misma. Se debe tener en cuenta
que el bajo rendimiento escolar genera retrasos al desarrollo el país en múltiples sentidos
(técnicos, económicos, convivencia social y pacífica, formación intelectual, fortalecimiento del
liderazgo etc.), para ello es necesario la cooperación mancomunada de todos los actores del
sistema educativo nacional, encabezado por el Ministerio de Educación Nacional quien es el
ente encargado de aportar los recursos tanto económicos como de infraestructura física y
tecnológica, las Secretarias de Educación de los diferentes departamentos y municipios que por
su parte tienen el reto de administrar esos recursos para proveer a las distintas instituciones
educativas de carácter oficial principalmente.
De acuerdo con las investigaciones realizadas por el grupo, se puede evidenciar que en
los últimos 5 años se han implementado estrategias para alcanzar un mejor desempeño en las
pruebas nacionales por parte de los estudiantes de las diferentes etnias el estado colombiano,
6
como la propuesta por: Amaya Martínez (2018), quien propone la implementación de la “jornada
única” en las instituciones educativas para verificar la incidencia en las pruebas de estado Saber
9. El estudio se lleva a cabo en los establecimientos oficiales del país, para los años 2014, 2015 y
2016, con el objetivo de establecer si al incrementar tiempo académico en las aulas incrementa
los estudiantes alcanzan un mejor desempeño en las pruebas nacionales Amaya. M, (2018).
Otros estudios a resaltar en la investigación es el artículo académico de Hincapié. G; &
Carllina. L, (2015), sobre los “Avances en acceso a la educación de grupos étnicos en Colombia
y el mundo”, la cual mirará la educación desde una perspectiva legal, recordando que la
educación es un derecho consagrado constitucionalmente en gran mayoría de países, por lo que
los estados han de priorizar una educación de calidad a todos los ciudadanos, sin distinción de
raza, credo o cultura, y dado que Colombia es un país pluricultural debido a procesos
poblacionales que implican mezclas de orden cultural, étnico, social y de migraciones, la
educación ha de ser inclusiva que atienda a las necesidades de los diferentes grupos étnicos.
Teniendo en cuenta la situación cultural del país, Madera. M., Sánchez. A, (2017), Consagraran
sus esfuerzos para la propuesta de “Estrategias pedagógicas para fortalecer los procesos
etnoeducativos afrocolombianos desde la escuela”. En este artículo se realiza la investigación y
propuestas de estrategias para fortalecer la identidad cultural a través de la intervención y
transformación de los procesos educativos tradicionales como alternativa para mejorar la calidad
en la Institución Educativa El Planchón ubicada en el municipio de Puerto Escondido, Córdoba
(Colombia), considerado como un territorio rico en tradiciones culturales y vivencias que le
aportan una identidad propia de una región costera de la etnia afrocolombiana.
7
Por otro lado, los estudios realizados por Rodríguez, J., González, M. (2015), en su
artículo “Etnias y desempeño académico en las pruebas SABER 11 2014-2” ha dejado en claro la
brecha existencial por lo que atraviesan los estudiantes de los diferentes grupos étnicos con sus
pares no étnicos en los resultados de las pruebas saber 11. En los diferentes municipios del
estado colombiano según su análisis el número de estudiantes con bajo desempeño escolar en los
grupos étnicos sigue siendo mayor a los no étnicos, puntualizando que estos se encuentran en
mayores desventajas como la pobreza y la falta de oportunidades en las que viven los jóvenes de
las diferentes etnias colombianas. Es bien sabido que Colombia tiene problemas con la calidad
en la educación a nivel general, pero esta se ve más evidente en los estudiantes que se denominan
de una etnia específica. Los estudios etnoeducativos son un tema controversial pero últimamente
de gran relevancia, por lo que Julio, Y., Roa, M. (2015) en su estudio sobre “Grupos Étnicos En
La Educación: Retos De La Psicología Educativa” analizando los resultados presentes en las
pruebas saber 11 de acuerdo a las diferentes regiones, concluyendo que es necesario una
redirección del quehacer educativo en relación a las diferentes etnias, esta debe valorar el arraigo
cultural y el desarrollo de los jóvenes de los grupos étnicos, el quehacer pedagógico lograra sus
objetivos y tendrá mayor incidencia se asumen a las prácticas y saberes de sus pueblos, siendo el
contexto de las comunidades étnicas vital el proceso educativo optimizando con ello la calidad
en la educación para los jóvenes de las comunidades étnicas.
Por consiguiente, no es un secreto que en Colombia existe una relación entre el nivel
educativo y el nivel de calidad de vida, siendo esta dupla fundamental para alcanzar los
desempeños y logros a los que deben llegar los jóvenes en los años de escolaridad, la educación
8
actual incluye ciertas exigencias, como es el tema de la globalización y de la especialización del
conocimiento, las cuales se hacen cada vez más necesarias para adquirir una mayor preparación
académica especializada, que permita a los niños, jóvenes y adultos de las etnias o grupos
culturales cuales quiera enfrentar los retos que impone la sociedad actual y mejorar las
posibilidades de tener una mejor y mayor calidad de vida.
Objetivo General
Identificar las posibles causas del bajo desempeño en las pruebas Saber 11 en estudiantes
de diferentes grupos étnicos, teniendo en cuenta factores relacionados con las características
observables de los alumnos, sus familias y su colegio, así como factores no observados en ellos.
Antecedentes de la Investigación
Antecedentes Internacionales. Brunner, José Joaquín; Ganga-Contreras, Francisco
(2017) publican un artículo sobre la vulnerabilidad educacional el cual se encuentra relacionado
con el título “Identificación de las posibles causas del bajo desempeño en las pruebas saber 11 en
estudiantes de diferentes grupos étnicos”. El estudio se lleva a cabo en escuelas de los países
latinoamericanos con el objetivo de establecer si el bajo rendimiento de estos jóvenes se debe a
las desventajas de tipo socioeconómico que poseen , utilizando evidencia y conocimientos
acumulados por la investigación sociológica a nivel internacional , para ello se tomó una muestra
9
del análisis de datos proporcionados por el Programa para la Evaluación Internacional de
Alumnos de la OCDE (PISA)., prueba internacional estandarizada que mide el desarrollo de
competencias cognitivas de estudiantes de 70 países considerando la última medición de 2015
,centrada en el dominio de ciencias , comprensión lectora y matemáticas. Se aplicó un estudio de
corte descriptivo -correlativo mediante estudios de las pruebas PISA haciendo énfasis en los
países latinoamericanos afectados por la desigualdad socioeconómica. Los resultados
encontrados determinaron que, en el caso de los países latinoamericanos, la mayoría de su
población estudiantil no alcanza el nivel mínimo de desempeño esperado a esa edad según la
escala de comprensión lectora. Como reporta un Informe preparado por la OCDE: los más
desaventajados forman un grupo particularmente vulnerable. Los autores proponen la integración
de políticas educacionales para lograr la concretización de esfuerzos de las sociedades y de los
gobiernos para impulsar programas de mejoras en la educación temprana, también proponen
compensar desde el primer día las desigualdades brindando cobertura a los hogares de menores
recursos con una educación de calidad similar a la que reciben los alumnos provenientes de los
hogares aventajados. Una conclusión del estudio se da por medio de los datos estadísticos sobre
la prueba PISA donde se puede observar que en Colombia y el resto de países suramericanos la
brecha de resultados del aprendizaje “son sustanciales para niños de diferente origen social”, se
originan a temprana edad y perduran hasta la adolescencia.―Esto refuerza la evidencia de la
distancia que existe entre el marco metodológico de la prueba PISA y sus adaptaciones a los
países con mayor desigualdad y pobreza. Rivas (2015: 232-234). Se busca entender cómo la
10
política pública debe abordar la educación como factor estratégico del desarrollo (Brunner,
2010).
Miguel Ángel; Lorenzo Moledo, Mar; Priegue Caamaño, Diana; Torrado Quintela, Julio.
(2020), se denomina: “Variaciones en los hábitos de estudio en función del género y origen
étnico-cultural del alumnado y su relación con el rendimiento escolar”. Se trata de la relación
entre los hábitos de estudio y el rendimiento escolar ha sido ampliamente analizado por la
investigación educativa. Concretamente, en este trabajo pretendemos profundizar en este campo,
y a partir de las variables de género y origen étnico-cultural del alumnado, evaluar y comparar
los hábitos de estudio de los diferentes subgrupos, y analizar su relación con el rendimiento.
Nuestros resultados nos permiten afirmar que la variable género es más discriminante que el
origen, alcanzando las mujeres puntuaciones significativamente más altas en la escala de hábitos
de estudio. De hecho, no hemos encontrado diferencias significativas en función del origen.
Respecto del rendimiento académico, se han mostrado mejores puntuaciones para los no
repetidores de curso. Finalmente, los datos fueron sometidos a un modelo de regresión logística
que ofreció resultados significativos que confirman que los hábitos de estudio son buenos
predictores, en un 76% de los casos, de la no repetición de curso.
En el trabajo antes mencionado se puede ver el incremento el incremento de la
preocupación por las posibles causas del bajo desempeño en las pruebas saber 11 en estudiantes
de diferentes grupos étnicos nos lleva a tomar este tema para nuestro proyecto. La relación con el
tema tiene que ver con la necesidad de avanzar en la búsqueda de nuevas políticas y prácticas
capaces de mejorar los logros académicos de todos los estudiantes, independientemente de
11
variables como género, clase social, procedencia étnico cultural, o tipología de centro educativo.
En este artículo se ha llegado a concluir que, tratando de profundizar en las razones que explican
por qué algunos estudiantes con buenas capacidades intelectuales obtienen peores resultados en
los exámenes que otros con capacidades medias o cuando menos más bajas, han confirmado la
relación existente entre los hábitos de estudio y los resultados del alumnado en las pruebas de
evaluación.
Un tercer trabajo de Sleeter, C. (2018), lleva por título: “La transformación del currículo
en una sociedad diversa: ¿Quién y cómo se decide el currículum?”. El propósito de este artículo
es demostrar cómo, en los Estados Unidos, algunos estados y distritos escolares están
transformando su currículo a través de los estudios étnicos. La existencia de estudios étnicos es
el resultado de relaciones de poder desiguales en las cuales los grupos históricamente
minorizados no han tenido el poder de definir cómo la educación puede servir a sus propias
comunidades. Según sus activistas, los estudios étnicos no solo enseñan sobre las culturas de
grupos diversos, pero también reconstruyen el currículo en torno a las contra-narrativas,
perspectivas, epistemológicas y visiones de grupos tratados históricamente como si sus
experiencias y perspectivas fueran de menor valor. El artículo comienza con un marco teórico
que considera los conocimientos escolares como filtrados desde las perspectivas de los grupos
dominantes. Sleeter resume las investigaciones sobre las perspectivas que estructuran el
conocimiento en los textos escolares, que representan narrativas de los grupos dominantes, y el
impacto de estas perspectivas en los estudiantes minorizados. Luego Sleeter considera los
estudios étnicos como contra narrativas, y resume las investigaciones en el impacto académico
12
de los estudios étnicos en los estudiantes. Una limitación es que la implementación de los
estudios étnicos aborda cursos específicos en lugar de transformar el currículo en total. Sleeter
desarrolló un marco para ayudar a los profesores en la transformación de sus lecciones y
unidades en todas las disciplinas, utilizando las ideas centrales de los estudios étnicos; este
marco está presentado. El artículo concluye destacando algunas implicaciones para España de
este trabajo en los EE UU refugiados.
Este trabajo es pertinente con la investigación aquí planteada, ya que se relaciona con una
posible solución a las problemáticas educativas en una sociedad diversa por medio de la
transformación del currículo. El texto se estructura en torno a estos apartados: 1) reflexiones y
premisas en relación a la participación y la educación para la ciudadanía; 2) antecedentes
directos de la investigación y las continuidades que se dan en este trabajo; 3) enfoque
intercultural desde el que comprendemos la participación ciudadana; 4) estudio etnográfico
realizado mediante observación participante y entrevistas dirigidas a 30 informantes clave. Se
describen los cuatro casos de estudio y el proceso de análisis a través de la definición categorial;
5) resultados organizados en tres grandes bloques temáticos: diversidad y complejidad, visión
relacional y prácticas educativas; 6) propuestas educativas derivadas de los resultados y dirigidas
tanto a profesionales de la educación como a personas implicadas en los espacios de
participación ciudadana.
Proponemos el artículo de Beatriz-Melo, Nadenka del año 2019, titulado enseñanza a
partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia wayuu, La educación es un derecho
de todos y esta debe garantizar calidad y cobertura, somos seres iguales pero con particularidades
13
que nos hacen únicos, y el salón de clases no es la acepción, es todo un desafío enseñar teniendo
como base esa la diversidad ya sea de raza, etnia o género, el artículo muestra la perspectiva de
cómo la educación debe responder a las dificultades que surgen de las desigualdades y
diferencias sociales o culturales de carácter histórico, a las cuales no es ajena la escuela. p240.
La respuesta está en la educación, en los modos y medios a través los cuales se da el proceso de
enseñanza aprendizaje, ¿es tomada en cuenta las diferencias étnicas-culturales al momento de
enseñar? Entendemos la Educación Inclusiva más allá del acceso a la educación escolarizada en
las condiciones en que se encuentra el sistema actual.
Los autores Felipe Jiménez-Vargas & Carmen Montecinos-Sanhueza, titulado polifonía
en educación multicultural: enfoques académicos sobre diversidad y escuela lo cual nos pareció
pertinente ya que el artículo sustenta la necesidad de que se emplee un abordaje multicultural a
través de la identificación de los principales ámbitos de acción y enfoques utilizados por los
académicos.
Antecedentes nacionales. En el año 2018 Amaya Martínez, Rita Elvira publican un
trabajo sobre la temática del impacto de la Jornada Única (JU) en los establecimientos oficiales
del país para alcanzar un mejor desempeño en las pruebas nacionales. la cual se encuentra
relación con el título “Efecto de la implementación de la jornada ´ única sobre el ´ resultado de
las instituciones educativas en las pruebas de estado saber 9◦”.El estudio se lleva a cabo en los
establecimientos oficiales del país, para los años 2014, 2015 y 2016 ,con el objetivo de establecer
si al incrementar tiempo académico en las aulas incrementa los estudiantes alcanzan un mejor
14
desempeño en las pruebas nacionales ,otro factor se debe de la misma manera, a que el
acompañamiento docente se incrementa al aumentar las horas de clase. Para ello se tomó una
muestra en estudiantes en las pruebas de estado Saber 9◦ bajo la estrategia de la JU que el
gobierno de Colombia implementó a partir del año 2015. Se aplicó un estudio de corte
descriptivo -correlativo mediante información suministrada por el ICFES, que le permite
formular metas y planes de mejoramiento, mediante el análisis de sus resultados históricos como
también, comparar el puntaje promedio del establecimiento en cada competencia o ´área
evaluada, frente al puntaje promedio de instituciones educativas por entidad territorial, país,
sector (oficial, privado), zona (urbana, rural) o nivel socioeconómico. Los resultados encontrados
determinaron que el tiempo dedicado y por consecuencia acompañamiento por parte de
profesores no es suficiente para alcanzar los objetivos de aprendizaje demostrables en las
pruebas de estado. Los autores proponen un incremento en la intensidad horaria de la jornada la
cual sería llamada jornada única ( J U).Una conclusión el estudio es que al aumentar el tiempo
dedicado a fortalecer competencias básicas, al pasar de 30 horas semanales 6 , a 40 horas
semanales 7 ; teóricamente implica que aumentar el tiempo en las aulas, mejora el rendimiento
por parte de los estudiantes tal como lo expresa el “Decreto 1850 de 2002, por el cual se
reglamenta la jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes y docentes en los
establecimientos estatales de educación formal. Decreto 501 de 2016 para reglamentar la Jornada
Única en los establecimientos educativos oficiales.
“Para muchos países los maestros son considerados como el recurso más significativo y
más valioso en el mejoramiento escolar, ya que mejorando la eficiencia y la equidad de la
15
enseñanza depende en gran medida de personas competentes y de alta calidad en la enseñanza”,
(Libman, 2012).
Gracia Hincapié, Luz Carllina (2015), se denomina “Avances en acceso a la educación de
grupos étnicos en Colombia y el mundo”. Trata de cómo la educación es un derecho consagrado
constitucionalmente en gran mayoría de países, así como en la Declaración de los Derechos
Humanos, razón por la cual garantizará no solo es un derecho de todos los ciudadanos, sino un
deber de los Estados. Debido a procesos poblacionales que implican mezclas de orden cultural,
étnico, social y de migraciones, entre otros, se han generado países multiétnicos y pluriculturales.
Sus habitantes requieren de atención especial en el tema educativo, pues si bien es necesario
impartir la educación en condiciones de igualdad para los habitantes de una nación, es también
necesario que se preserven los rasgos característicos de culturas y las tradiciones ancestrales, en
suma, que se ofrezca una educación diferenciada o una etnoeducación. Se tuvo como objetivo
determinar los avances que se han dado en Colombia, y en el mundo, en el acceso a la educación
de las minorías étnicas, determinando las condiciones del acceso bajo criterios de igualdad,
enfoque diferencial, normatividad existente y, en general, con las necesidades específicas de
cada grupo étnico. Se pretendió hacer una descripción del estado del acceso a la educación de los
grupos étnicos en el mundo y en Colombia a través de la verificación documental de fuentes
bibliográficas, en donde se vislumbran las tendencias generales, así como documentos
específicos sobre el tema y su aplicación en la realidad educativa de los grupos étnicos. Los
avances han sido amplios y significativos, aunque incompletos, pues no se tienen programas que
permitan lograr una cobertura total de los grupos étnicos al sistema educativo, y cuando lo hacen
16
no hay un respeto por sus tradiciones ancestrales y culturales, pues se impone el sistema
educativo del grupo predominante; ello es una tendencia local, continental y global. Se pudo
concluir que, a pesar del interés global, los esfuerzos locales y mundiales de los países que tienen
en su población grupos étnicos, no han sido suficientes para lograr el objetivo de garantizar el
acceso a este deber-derecho en condiciones óptimas bajo criterios de calidad, igualdad y
cobertura. En suma, la educación de los grupos étnicos en Colombia y en el mundo, es un tema
que aún tiene grandes retos por asumir por parte de los Estados, la sociedad y la comunidad
internacional.
Este artículo demostró la pertinencia de incorporarlo con la investigación resaltando que
es de interés global el acceso a la educación de los grupos étnicos que habitan en cada una de las
naciones, y que nuestra problemática guarda relación con este posible antecedente, se da paso a
las posibles causas del bajo desempeño en las pruebas saber 11 en estudiantes de diferentes
grupos étnicos.
El artículo nos muestra el tema de la educación de grupos étnicos, a través de los avances
en el orden mundial y en Colombia, toda vez que, debido a las migraciones y procesos
colonizadores, las naciones se han construido a partir de diferentes culturas, que conservan una
serie de tradiciones ancestrales, sociales, orales diferente de la realidad.
Mora Madera, José y Sánchez Arroyave, Luisa (2017), en su artículo que se denomina
“Estrategias pedagógicas para fortalecer los procesos etnoeducativos afrocolombianos desde la
escuela”. Se realizó con el propósito de fortalecer la identidad cultural a través de la intervención
17
y transformación de los procesos educativos tradicionales como alternativa para mejorar la
calidad en la Institución Educativa El Planchón ubicada en el municipio de Puerto Escondido,
Córdoba (Colombia), considerado como un territorio rico en tradiciones culturales y vivencias
que le aportan una identidad propia de una región costera de la etnia afrocolombiana. Los cuales
reclaman darle sentido a las tradiciones y rescatar los valores culturales desde articulación de
actividades de enseñanza-aprendizaje que les permita conservar sus costumbres; debido a que la
mayoría de proyectos educativos desarrollados en la región no incluyen la realidad de esta
población. En el desarrollo de esta investigación en la Institución Educativa El Planchón, los
maestros manifiestan que los estudiantes presentan dificultad para relacionar los conocimientos
con su cotidianidad y con su contexto escolar, dificultando la contextualización de lo que
aprenden en su entorno pedagógico con las situaciones reales que deben enfrentar cada día,
siendo un gran obstáculo para desarrollar un pensamiento crítico transformador para la
construcción de soluciones a las problemáticas locales. Este estudio se desarrolló en virtud del
reconocimiento otorgado en la Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley General de
Educación 115, en las que se decreta la obligatoriedad de la implementación de la etnoeducación
dentro de los procesos educativos nacionales. De la misma manera, Mora J. et al (2017) se
refiere a lo que afirma De Sausa, (2012) que las instituciones educativas se debe contribuir al
fortalecimiento de la identidad cultural de una comunidad y no a ser permeada por elementos
culturales foráneos que en vez de fortalecerla la debilitan.
Para la ejecución del trabajo de investigación, se llevó a cabo el método de Investigación-Acción
Participativa (IAP) en el que decidieron participar 7 docentes de un total de 10 (de las áreas de
18
ciencias naturales, ciencias sociales, inglés, español, ética y valores 2 docentes de básica
primaria y la rectora). La institución cuenta 576 estudiantes y se tomó una muestra de 80
estudiantes de los grados 7 y 8, 10, quienes querían aportar al proceso por su formación y
conocimientos del tema; por último, se vincularon al grupo, 5 padres de familia y un
representante de la asociación afro del municipio. Luego de interrogar y someter a debate los
diferentes puntos de vista de los actores involucrados, los resultados arrojados en el diagnóstico
apuntan hacia la existencia de un currículo elaborado sin tener en cuenta las características
socioculturales de la población de la Institución Educativa El Planchón. Posteriormente, se logra
llegar a un consenso entre los miembros evaluados mediante el trabajo colaborativo, el
intercambio de opiniones y la apropiación de los conceptos, se acordó el diseño de un currículo
pertinente, flexible, contextualizado e integrado con el objetivo de garantizar una mejor calidad
educativa.
Rodríguez, J., González, M. (2015), en su artículo que se denomina “Etnias y desempeño
académico en las pruebas SABER 11 2014-2”, en la cual puntualiza que Colombia es un país
multicultural y multiétnico, esto debido a la diversidad étnica presente en el país, las mayores
mezclas culturales de la historia, donde africanos, indígenas de América y españoles crearon un
nuevo tesoro para Colombia, su diversidad cultural. Por lo tanto, este trabajo de investigación se
interesa en estudiar las múltiples desventajas, en términos de pobreza y falta de oportunidades
por las que atraviesan los diferentes grupos étnicos, incluyendo la educación impartida a estos
grupos que no es una educación de calidad, resulta interesante estudiar la relación entre el grupo
19
étnico al cual pertenecen los estudiantes del país y su desempeño académico. Por lo que la
centralidad de la investigación va dirigida principalmente en el estudio de esta relación por
medio de herramientas econométricas. Colombia siempre ha tenido problemas en la calidad y
acceso a la educación básica y media, y aunque es un derecho según la Constitución de 1991, el
rezago en esta área no ha permitido generar más capital humano ni equidad salarial, lo que nos
sitúa como uno de los países más desiguales de América Latina. Si el Estado colombiano
procura apostarle a la igualdad de oportunidades para los grupos étnicos y valorar aún más este
tesoro, debe conocer los determinantes del desempeño académico y cómo éste se relaciona con
pertenecer a una etnia. Es por ello que utilizando los resultados de las Pruebas Saber 11 del
segundo semestre del año 2014 se encontró que existe una relación negativa entre la condición
étnica y el desempeño académico.
El artículo presenta una estrecha relación con el tema escogido ya que muestra la realidad
de Colombia actualmente presenta dicha problemática reflejada en este tipo de exámenes
nacionales, los estudiantes pertenecientes a una etnia han venido y presentan un desempeño
inferior al de sus pares no étnicos en los puntajes asociados a pruebas académicas estandarizadas,
el estudio de los componentes y competencias en los estudiantes pertenecientes a grupos étnico
sigue siendo muy inferior a los estudiantes no étnicos, especialmente en las áreas de matemática
y lenguaje.
Julio, Y., Roa, M. (2015) en su estudio denominado “Grupos Étnicos En La Educación:
Retos De La Psicología Educativa”. Para ello utiliza la información asociada a los resultados en
20
la prueba SABER 11, este estudio encuentra una brecha en el desempeño académico de los
estudiantes étnicos con los no étnicos vistos desde las diferentes regiones colombianas
analizando de manera separada la población de la región andina y la población de las demás
regiones. El área andina, es el área con menor densidad étnica, mientras que las otras regiones
del país tienen un alto porcentaje de participación de comunidades étnicas en su población total.
En el presente texto el capítulo II hace una revisión de la Constitución Política de
Colombia de 1991 y del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (Colombia), en él se hace un
reconocimiento desde el ámbito legal a la diversidad cultural presente en el país, garantizando el
desarrollo, respeto, integración y cumplimiento del derecho a la educación de los miembros de
los grupos étnicos en Colombia, “los pueblos indígenas, las poblaciones afrocolombianas,
incluidas las comunidades raizales de San Andrés y Providencia y la comunidad de San Basilio
de Palenque, en el departamento de Bolívar y el pueblo ROM o gitano” demuestran la
multiculturalidad que se ve extendida por todo el país al interno de las mismas comunidades
como los integrantes asilados. Por otro lado, acentúa el rol que tiene el psicólogo educativo al
diseñar y llevar a cabo estrategias que aumenten la cooperación hacia las poblaciones excluidas
del sistema y mejoren a su vez, el proceso educativo presentado debe ser conforme a sus
intereses y necesidades de formación, pero esta acción de ninguna manera debe incurrir en la
supresión, exclusión o transgresión de la cosmovisión de dichos grupos étnicos, puesto que, el
arraigo cultural y el desarrollo de los jóvenes de los grupos étnicos, está asociado a las prácticas
y saberes de sus pueblos, adquiridos como un legado en el contexto al que pertenecen, es por
ello, que los autores realizan un aporte de lo que pudiera ser un proceso educativo óptimo para
21
las jóvenes de las comunidades étnicas, a partir de la consolidación de un colectivo de
intercambio de saberes al interior de los grupos étnicos.
Por consiguiente este, capítulo en relación con la problemática se presenta en que la
educación en Colombia se ha venido replanteando y matizando a lo largo del tiempo, hoy en día
está en boga el tema de la educación inclusiva y el replanteamiento de la educación para los
estudiantes pertenecientes a diferentes grupos étnicos, cabe destacar que Colombia es un país
diverso, pluriétnico y multicultural, que dentro de sus 32 departamentos hay presencia de 710
resguardos indígenas, 123 territorios afro colectivos, 11 Kumpañy ROM, estas comunidades
además del castellano y lengua de señas, se comunica de diversas maneras según sus
cosmogonías con 68 lenguas indígenas, una palenquera, una raizal y una romaní.
Por lo que es necesario acciones educativas que logren minimizar la brecha existencial
del bajo desempeño académico de los jóvenes pertenecientes a los diferentes grupos étnicos con
sus pares no pertenecientes a estos. La educación en los grupos étnicos corresponde a procesos
endógenos de formación y socialización, este proceso educacional debe ser acorde a las
características culturales, sociopolíticas, económicas y lingüísticas propias, de tal manera que
mediante este proceso permanente se garantice la interiorización del ascendiente cultural que
ubica al individuo en el contexto de su propia identidad.
22
23
Referencias bibliográficas
Aramburu, E. J. (2000). Guía para la confección de la monografía exigible por la Cátedra. [6] Url:
http://www.geocities.com/enriquearamburu/ETE/guia.html [consulta: 10 mar 2006].
Amaya Martínez, R.E (2018). Efecto de la implementación de la jornada única sobre el resultado
de las instituciones educativas en las pruebas saber 9°.Recuperado de:
Efecto de la implementación de la jornada única sobre el resultado de las instituciones educativas
en las pruebas de estado saber 9° (javeriana.edu.co)
Brunner, JJ.; Ganga F. (2017). Vulnerabilidad educacional en América Latina: Una
aproximación desde la sociología de la educación con foco en la educación temprana
Opción, vol. 33, núm. 84, diciembre, 2017, pp. 12-37 Universidad del Zulia Maracaibo,
Venezuela Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/310/31054991002.pdf
De Sousa, B.; (2010). Refundación del estado en América Latina: perspectiva desde una
epistemología del sur: México, D.F: Siglo XXI Editores Recuperado de:
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/download/1331/1626
24
Gracia LC.; (2015). Avances en acceso a la educación de grupos étnicos en Colombia y el
mundo. Misión Jurídica: Revista de derecho y ciencias sociales. 2015 8(. 8):149-167
Recuperado de: file:///C:/Users/ADMN/Downloads/Dialnet-
AvancesEnAccesoALaEducacionDeGruposEtnicosEnColomb-5645598%20(2).pdf
Jiménez, F. & Montecinos, C.; (2019). Polifonía en educación multicultural: enfoques
académicos sobre diversidad y escuela. magis, Revista Internacional de Investigación en
Educación, 12 (24), 105-128. doi: 10.11144/Javeriana.m12-24.pemere Recuperado de:
https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/MAGIS/12-24%20(2019)/281060624008/
Julio, Y., Roa, M. (2015). Grupos Étnicos En La Educación: Retos De La Psicología
Educativa. Recuperado de:
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2490/Cap_2_GruposEtnicos.pdf?s
equence=5&isAllowed=y
Melo B, Nadenka.; (2019). Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la
etnia wayuu. Educación y Educadores, 22(2), 237-255. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v22n2/0123-1294-eded-22-02-237.pdf
25
Mora J., Sánchez L. ;(2017). Estrategias pedagógicas para fortalecer los procesos etnoeducativos
colombianos desde la escuela. Universidad de Córdoba. Colombia. Recuperado de:
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/download/1331/1626/
Rodríguez, J., González, M. (2015).Etnias y desempeño académico en las pruebas
SABER11 2014-2. Recuperado de:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/21588/Juan%20Felipe%20Rodrigue
z%20Vizcaino%20(tesis).pdf?sequence=1
Santos M., Lorenzo M., Priegue D., Torrado J.; (2020). Variaciones en los hábitos de estudio en
función del género y origen étnico-cultural del alumnado y su relación con el rendimiento
escolar. Revista Complutense de Educación, 2020, Vol. 31 Issue 2, p163-171, 9p.
Publisher: Universidad Complutense de Madrid., Recuperado de:
file:///C:/Users/ADMN/Downloads/62000-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
4564456583021-1-10-20200327.pdf
Sleeter, C.; (2018). La transformación del currículo en una sociedad diversa: ¿Quién y cómo se
decide el currículum? RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
Educativa 24 (2), M2 (2018).Publisher: Universidad de Valencia. Recuperado de:
https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/13374/12711.
26
UNESCO-UIS (2015). “Browse by theme: Education”, Data Centre, UNESCO Institute for
Statistics, www.uis.unesco.org/DataCentre/Pages/ BrowseEducation.aspx. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Causas bajo desempeño pruebas Saber 11 estudiantes grupos étnicos

Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...
Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...
Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...Galilea Barcelo
 
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdfANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdfdiegomor4
 
Trabajo colaborativo paso 5 final.pptx...
Trabajo colaborativo paso 5 final.pptx...Trabajo colaborativo paso 5 final.pptx...
Trabajo colaborativo paso 5 final.pptx...DeybiAlexanderCuesta
 
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...Isabel Aguilar
 
Análisis de la realidad educativa nacional
Análisis de la realidad educativa nacionalAnálisis de la realidad educativa nacional
Análisis de la realidad educativa nacionaljuandelgadoa
 
Fomento de la lectura en la primera infancia
Fomento de la lectura en la primera infanciaFomento de la lectura en la primera infancia
Fomento de la lectura en la primera infanciaSikiu Escalona
 
Modelo pedagógico para la formación en valores.
Modelo pedagógico para la formación en valores. Modelo pedagógico para la formación en valores.
Modelo pedagógico para la formación en valores. sebasecret
 
Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...
Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...
Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...Asignatura BC
 
Marco teórico ipertae
Marco teórico ipertaeMarco teórico ipertae
Marco teórico ipertaeKevin Valencia
 
Polifonia_en_educacion_multicultural_enf.pdf
Polifonia_en_educacion_multicultural_enf.pdfPolifonia_en_educacion_multicultural_enf.pdf
Polifonia_en_educacion_multicultural_enf.pdfAndreaAlvarezDaz
 
Geografia oportunidades educacionales
Geografia oportunidades educacionalesGeografia oportunidades educacionales
Geografia oportunidades educacionalesAlicia Quezada Cautin
 
Construcción de Cuentos: estrategia didactica
Construcción de Cuentos: estrategia didacticaConstrucción de Cuentos: estrategia didactica
Construcción de Cuentos: estrategia didacticaEsperanza Florián Chacón
 
Grupo 120_Paso 2_Seminario_de_Investigacion
Grupo 120_Paso 2_Seminario_de_InvestigacionGrupo 120_Paso 2_Seminario_de_Investigacion
Grupo 120_Paso 2_Seminario_de_InvestigacionLinda Vargas
 

Similar a Causas bajo desempeño pruebas Saber 11 estudiantes grupos étnicos (20)

Analisis de varianza[1] ponencia.
Analisis de varianza[1] ponencia.Analisis de varianza[1] ponencia.
Analisis de varianza[1] ponencia.
 
Analisis de varianza[1] ponencia.
Analisis de varianza[1] ponencia.Analisis de varianza[1] ponencia.
Analisis de varianza[1] ponencia.
 
Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...
Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...
Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...
 
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdfANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
 
Trabajo colaborativo paso 5 final.pptx...
Trabajo colaborativo paso 5 final.pptx...Trabajo colaborativo paso 5 final.pptx...
Trabajo colaborativo paso 5 final.pptx...
 
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
 
Indicadores y pruebas Saber 2012 y 2011 en el Distrito de Barranquilla
Indicadores y pruebas Saber 2012 y 2011 en el Distrito de BarranquillaIndicadores y pruebas Saber 2012 y 2011 en el Distrito de Barranquilla
Indicadores y pruebas Saber 2012 y 2011 en el Distrito de Barranquilla
 
Análisis de la realidad educativa nacional
Análisis de la realidad educativa nacionalAnálisis de la realidad educativa nacional
Análisis de la realidad educativa nacional
 
Fomento de la lectura en la primera infancia
Fomento de la lectura en la primera infanciaFomento de la lectura en la primera infancia
Fomento de la lectura en la primera infancia
 
DBA Inglés Español.pdf
DBA Inglés Español.pdfDBA Inglés Español.pdf
DBA Inglés Español.pdf
 
Proyecto investigación
Proyecto investigaciónProyecto investigación
Proyecto investigación
 
Modelo pedagógico para la formación en valores.
Modelo pedagógico para la formación en valores. Modelo pedagógico para la formación en valores.
Modelo pedagógico para la formación en valores.
 
La educacion peruana
La educacion peruanaLa educacion peruana
La educacion peruana
 
Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...
Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...
Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...
 
Marco teórico ipertae
Marco teórico ipertaeMarco teórico ipertae
Marco teórico ipertae
 
Polifonia_en_educacion_multicultural_enf.pdf
Polifonia_en_educacion_multicultural_enf.pdfPolifonia_en_educacion_multicultural_enf.pdf
Polifonia_en_educacion_multicultural_enf.pdf
 
Geografia oportunidades educacionales
Geografia oportunidades educacionalesGeografia oportunidades educacionales
Geografia oportunidades educacionales
 
Construcción de Cuentos: estrategia didactica
Construcción de Cuentos: estrategia didacticaConstrucción de Cuentos: estrategia didactica
Construcción de Cuentos: estrategia didactica
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Grupo 120_Paso 2_Seminario_de_Investigacion
Grupo 120_Paso 2_Seminario_de_InvestigacionGrupo 120_Paso 2_Seminario_de_Investigacion
Grupo 120_Paso 2_Seminario_de_Investigacion
 

Último

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 

Causas bajo desempeño pruebas Saber 11 estudiantes grupos étnicos

  • 1. 1 Monografía. Identificación de las posibles causas del bajo desempeño en las pruebas saber 11 en estudiantes de diferentes grupos étnicos. Julio Rafael Mercado Arrieta. Rosa Johanna Sánchez Pablo Emilio Gutiérrez Duncan Angélica María Cancino Manuel De Jesús Romero Vicerrectoría Académica y de Investigación, Universidad Nacional Abierta y a Distancia 502005_21: Seminario de Investigación Dra.: Dora Elsy Toloza 14 de Diciembre de 2020
  • 2. 2 Introducción En el territorio nacional colombiano, los estudiantes que pertenecen a un grupo étnico presentan un bajo desempeño académico, muy por debajo que al de sus homólogos no étnicos en los puntajes arrojados en las pruebas estandarizadas, en todas las áreas evaluadas. Dicha inferioridad se presenta a nivel nacional, especialmente entre los municipios donde reside un alto porcentaje de población étnica. La finalidad de este trabajo es encontrar factores relacionados con las características observables de los estudiantes, sus familias y su colegio, así como factores no observados en el desempeño académico de los estudiantes étnicos con los no étnicos. Para analizar e identificar las posibles causas del bajo desempeño en las pruebas Saber 11 en estudiantes de diferentes grupos étnicos, es necesario apropiarnos de la línea de investigación etnoeducación, cultura y comunicación propuesta por la UNAD, donde se pretende abordar la construcción de nuevos paradigmas relacionados con contextos etnoculturales e interculturales desarrollados a través de los aprendizajes interculturales y modelos alternativos contemporáneos de educación y pedagogía. Al igual que incentivar la producción de materiales digitales que permitan hacer visibles las experiencias enmarcadas en la línea Etnoeducación, Cultura y Comunicación generadas desde el nivel local, regional, nacional e internacional.
  • 3. 3 Planteamiento del problema La importancia radica en que es necesario reconocer que existe una carencia de currículos que reconozcan la interculturalidad y esto afecta directamente el desempeño de los estudiantes en las pruebas SABER 11 desarrolladas por el ICFES. La Educación Inclusiva es entendida más allá del acceso a la educación escolarizada en las condiciones en que se encuentra el sistema actual. Se requiere de políticas públicas para el reconocimiento de los procesos autónomos en la educación superior que tenga en cuenta los planes de vida de cada pueblo.
  • 4. 4 Formulación del problema En Colombia los estudiantes que pertenecen a una etnia o grupo étnico como afrodescendientes o indígenas, presentan un bajo desempeño frente aquellos que no pertenecen a ningún grupo étnico con relación a los puntajes vinculados a las pruebas SABER 11, demostrando una baja calidad en las acciones educativas, el acompañamiento y las oportunidades, en áreas determinadas como son la matemáticas, lenguaje, inglés, ciencias naturales, historia, filosofía y otras de relevancia. Citando a (Barrera, 2014 et al., (2013 p. 35- 36), Colombia siempre ha tenido problemas en la calidad y acceso a la educación básica y media, aunque se puede decir que es más notable en algunos departamentos que otros, por ejemplo: el departamento del Cesar, la Guajira, el Chocó, el Magdalena, el Amazonas y Putumayo, estos por ser considerados los de más incidencia y con mayor población étnica. Hay que mencionar además otros factores externos, como la cobertura académica en zonas rurales, las vías de acceso, los limitantes del lenguaje, cuando no se cuenta con docentes de la misma lengua nativa, entre otros. Por tanto nos llegamos a formular el siguiente interrogante ¿Qué aspectos externos pueden influir en los bajos resultados de las pruebas SABER 11 de los diferentes grupos étnicos?
  • 5. 5 Justificación El bajo desempeño y rendimiento escolar en las instituciones Educativas del estado colombiano y para el caso de análisis de los diferentes grupos étnicos, se ha convertido en una problemática que ha de ser estudiada e intervenida con urgencia, si se quiere lograr una educación integral y de calidad, pues con ella se alcanza el desarrollo social, económico y cultural del país; por tal razón se realiza la presente investigación que pretende identificar las posibles causas del bajo desempeño en las pruebas Saber 11 en estudiantes de diferentes grupos étnicos. Esta situación manifiesta la poca calidad educativa por la que atraviesan los estudiantes colombianos a lo largo de su formación escolar, por lo que es necesario realizar un análisis de las causas que la generan con el fin de aportar a la mitigación de la misma. Se debe tener en cuenta que el bajo rendimiento escolar genera retrasos al desarrollo el país en múltiples sentidos (técnicos, económicos, convivencia social y pacífica, formación intelectual, fortalecimiento del liderazgo etc.), para ello es necesario la cooperación mancomunada de todos los actores del sistema educativo nacional, encabezado por el Ministerio de Educación Nacional quien es el ente encargado de aportar los recursos tanto económicos como de infraestructura física y tecnológica, las Secretarias de Educación de los diferentes departamentos y municipios que por su parte tienen el reto de administrar esos recursos para proveer a las distintas instituciones educativas de carácter oficial principalmente. De acuerdo con las investigaciones realizadas por el grupo, se puede evidenciar que en los últimos 5 años se han implementado estrategias para alcanzar un mejor desempeño en las pruebas nacionales por parte de los estudiantes de las diferentes etnias el estado colombiano,
  • 6. 6 como la propuesta por: Amaya Martínez (2018), quien propone la implementación de la “jornada única” en las instituciones educativas para verificar la incidencia en las pruebas de estado Saber 9. El estudio se lleva a cabo en los establecimientos oficiales del país, para los años 2014, 2015 y 2016, con el objetivo de establecer si al incrementar tiempo académico en las aulas incrementa los estudiantes alcanzan un mejor desempeño en las pruebas nacionales Amaya. M, (2018). Otros estudios a resaltar en la investigación es el artículo académico de Hincapié. G; & Carllina. L, (2015), sobre los “Avances en acceso a la educación de grupos étnicos en Colombia y el mundo”, la cual mirará la educación desde una perspectiva legal, recordando que la educación es un derecho consagrado constitucionalmente en gran mayoría de países, por lo que los estados han de priorizar una educación de calidad a todos los ciudadanos, sin distinción de raza, credo o cultura, y dado que Colombia es un país pluricultural debido a procesos poblacionales que implican mezclas de orden cultural, étnico, social y de migraciones, la educación ha de ser inclusiva que atienda a las necesidades de los diferentes grupos étnicos. Teniendo en cuenta la situación cultural del país, Madera. M., Sánchez. A, (2017), Consagraran sus esfuerzos para la propuesta de “Estrategias pedagógicas para fortalecer los procesos etnoeducativos afrocolombianos desde la escuela”. En este artículo se realiza la investigación y propuestas de estrategias para fortalecer la identidad cultural a través de la intervención y transformación de los procesos educativos tradicionales como alternativa para mejorar la calidad en la Institución Educativa El Planchón ubicada en el municipio de Puerto Escondido, Córdoba (Colombia), considerado como un territorio rico en tradiciones culturales y vivencias que le aportan una identidad propia de una región costera de la etnia afrocolombiana.
  • 7. 7 Por otro lado, los estudios realizados por Rodríguez, J., González, M. (2015), en su artículo “Etnias y desempeño académico en las pruebas SABER 11 2014-2” ha dejado en claro la brecha existencial por lo que atraviesan los estudiantes de los diferentes grupos étnicos con sus pares no étnicos en los resultados de las pruebas saber 11. En los diferentes municipios del estado colombiano según su análisis el número de estudiantes con bajo desempeño escolar en los grupos étnicos sigue siendo mayor a los no étnicos, puntualizando que estos se encuentran en mayores desventajas como la pobreza y la falta de oportunidades en las que viven los jóvenes de las diferentes etnias colombianas. Es bien sabido que Colombia tiene problemas con la calidad en la educación a nivel general, pero esta se ve más evidente en los estudiantes que se denominan de una etnia específica. Los estudios etnoeducativos son un tema controversial pero últimamente de gran relevancia, por lo que Julio, Y., Roa, M. (2015) en su estudio sobre “Grupos Étnicos En La Educación: Retos De La Psicología Educativa” analizando los resultados presentes en las pruebas saber 11 de acuerdo a las diferentes regiones, concluyendo que es necesario una redirección del quehacer educativo en relación a las diferentes etnias, esta debe valorar el arraigo cultural y el desarrollo de los jóvenes de los grupos étnicos, el quehacer pedagógico lograra sus objetivos y tendrá mayor incidencia se asumen a las prácticas y saberes de sus pueblos, siendo el contexto de las comunidades étnicas vital el proceso educativo optimizando con ello la calidad en la educación para los jóvenes de las comunidades étnicas. Por consiguiente, no es un secreto que en Colombia existe una relación entre el nivel educativo y el nivel de calidad de vida, siendo esta dupla fundamental para alcanzar los desempeños y logros a los que deben llegar los jóvenes en los años de escolaridad, la educación
  • 8. 8 actual incluye ciertas exigencias, como es el tema de la globalización y de la especialización del conocimiento, las cuales se hacen cada vez más necesarias para adquirir una mayor preparación académica especializada, que permita a los niños, jóvenes y adultos de las etnias o grupos culturales cuales quiera enfrentar los retos que impone la sociedad actual y mejorar las posibilidades de tener una mejor y mayor calidad de vida. Objetivo General Identificar las posibles causas del bajo desempeño en las pruebas Saber 11 en estudiantes de diferentes grupos étnicos, teniendo en cuenta factores relacionados con las características observables de los alumnos, sus familias y su colegio, así como factores no observados en ellos. Antecedentes de la Investigación Antecedentes Internacionales. Brunner, José Joaquín; Ganga-Contreras, Francisco (2017) publican un artículo sobre la vulnerabilidad educacional el cual se encuentra relacionado con el título “Identificación de las posibles causas del bajo desempeño en las pruebas saber 11 en estudiantes de diferentes grupos étnicos”. El estudio se lleva a cabo en escuelas de los países latinoamericanos con el objetivo de establecer si el bajo rendimiento de estos jóvenes se debe a las desventajas de tipo socioeconómico que poseen , utilizando evidencia y conocimientos acumulados por la investigación sociológica a nivel internacional , para ello se tomó una muestra
  • 9. 9 del análisis de datos proporcionados por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA)., prueba internacional estandarizada que mide el desarrollo de competencias cognitivas de estudiantes de 70 países considerando la última medición de 2015 ,centrada en el dominio de ciencias , comprensión lectora y matemáticas. Se aplicó un estudio de corte descriptivo -correlativo mediante estudios de las pruebas PISA haciendo énfasis en los países latinoamericanos afectados por la desigualdad socioeconómica. Los resultados encontrados determinaron que, en el caso de los países latinoamericanos, la mayoría de su población estudiantil no alcanza el nivel mínimo de desempeño esperado a esa edad según la escala de comprensión lectora. Como reporta un Informe preparado por la OCDE: los más desaventajados forman un grupo particularmente vulnerable. Los autores proponen la integración de políticas educacionales para lograr la concretización de esfuerzos de las sociedades y de los gobiernos para impulsar programas de mejoras en la educación temprana, también proponen compensar desde el primer día las desigualdades brindando cobertura a los hogares de menores recursos con una educación de calidad similar a la que reciben los alumnos provenientes de los hogares aventajados. Una conclusión del estudio se da por medio de los datos estadísticos sobre la prueba PISA donde se puede observar que en Colombia y el resto de países suramericanos la brecha de resultados del aprendizaje “son sustanciales para niños de diferente origen social”, se originan a temprana edad y perduran hasta la adolescencia.―Esto refuerza la evidencia de la distancia que existe entre el marco metodológico de la prueba PISA y sus adaptaciones a los países con mayor desigualdad y pobreza. Rivas (2015: 232-234). Se busca entender cómo la
  • 10. 10 política pública debe abordar la educación como factor estratégico del desarrollo (Brunner, 2010). Miguel Ángel; Lorenzo Moledo, Mar; Priegue Caamaño, Diana; Torrado Quintela, Julio. (2020), se denomina: “Variaciones en los hábitos de estudio en función del género y origen étnico-cultural del alumnado y su relación con el rendimiento escolar”. Se trata de la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento escolar ha sido ampliamente analizado por la investigación educativa. Concretamente, en este trabajo pretendemos profundizar en este campo, y a partir de las variables de género y origen étnico-cultural del alumnado, evaluar y comparar los hábitos de estudio de los diferentes subgrupos, y analizar su relación con el rendimiento. Nuestros resultados nos permiten afirmar que la variable género es más discriminante que el origen, alcanzando las mujeres puntuaciones significativamente más altas en la escala de hábitos de estudio. De hecho, no hemos encontrado diferencias significativas en función del origen. Respecto del rendimiento académico, se han mostrado mejores puntuaciones para los no repetidores de curso. Finalmente, los datos fueron sometidos a un modelo de regresión logística que ofreció resultados significativos que confirman que los hábitos de estudio son buenos predictores, en un 76% de los casos, de la no repetición de curso. En el trabajo antes mencionado se puede ver el incremento el incremento de la preocupación por las posibles causas del bajo desempeño en las pruebas saber 11 en estudiantes de diferentes grupos étnicos nos lleva a tomar este tema para nuestro proyecto. La relación con el tema tiene que ver con la necesidad de avanzar en la búsqueda de nuevas políticas y prácticas capaces de mejorar los logros académicos de todos los estudiantes, independientemente de
  • 11. 11 variables como género, clase social, procedencia étnico cultural, o tipología de centro educativo. En este artículo se ha llegado a concluir que, tratando de profundizar en las razones que explican por qué algunos estudiantes con buenas capacidades intelectuales obtienen peores resultados en los exámenes que otros con capacidades medias o cuando menos más bajas, han confirmado la relación existente entre los hábitos de estudio y los resultados del alumnado en las pruebas de evaluación. Un tercer trabajo de Sleeter, C. (2018), lleva por título: “La transformación del currículo en una sociedad diversa: ¿Quién y cómo se decide el currículum?”. El propósito de este artículo es demostrar cómo, en los Estados Unidos, algunos estados y distritos escolares están transformando su currículo a través de los estudios étnicos. La existencia de estudios étnicos es el resultado de relaciones de poder desiguales en las cuales los grupos históricamente minorizados no han tenido el poder de definir cómo la educación puede servir a sus propias comunidades. Según sus activistas, los estudios étnicos no solo enseñan sobre las culturas de grupos diversos, pero también reconstruyen el currículo en torno a las contra-narrativas, perspectivas, epistemológicas y visiones de grupos tratados históricamente como si sus experiencias y perspectivas fueran de menor valor. El artículo comienza con un marco teórico que considera los conocimientos escolares como filtrados desde las perspectivas de los grupos dominantes. Sleeter resume las investigaciones sobre las perspectivas que estructuran el conocimiento en los textos escolares, que representan narrativas de los grupos dominantes, y el impacto de estas perspectivas en los estudiantes minorizados. Luego Sleeter considera los estudios étnicos como contra narrativas, y resume las investigaciones en el impacto académico
  • 12. 12 de los estudios étnicos en los estudiantes. Una limitación es que la implementación de los estudios étnicos aborda cursos específicos en lugar de transformar el currículo en total. Sleeter desarrolló un marco para ayudar a los profesores en la transformación de sus lecciones y unidades en todas las disciplinas, utilizando las ideas centrales de los estudios étnicos; este marco está presentado. El artículo concluye destacando algunas implicaciones para España de este trabajo en los EE UU refugiados. Este trabajo es pertinente con la investigación aquí planteada, ya que se relaciona con una posible solución a las problemáticas educativas en una sociedad diversa por medio de la transformación del currículo. El texto se estructura en torno a estos apartados: 1) reflexiones y premisas en relación a la participación y la educación para la ciudadanía; 2) antecedentes directos de la investigación y las continuidades que se dan en este trabajo; 3) enfoque intercultural desde el que comprendemos la participación ciudadana; 4) estudio etnográfico realizado mediante observación participante y entrevistas dirigidas a 30 informantes clave. Se describen los cuatro casos de estudio y el proceso de análisis a través de la definición categorial; 5) resultados organizados en tres grandes bloques temáticos: diversidad y complejidad, visión relacional y prácticas educativas; 6) propuestas educativas derivadas de los resultados y dirigidas tanto a profesionales de la educación como a personas implicadas en los espacios de participación ciudadana. Proponemos el artículo de Beatriz-Melo, Nadenka del año 2019, titulado enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia wayuu, La educación es un derecho de todos y esta debe garantizar calidad y cobertura, somos seres iguales pero con particularidades
  • 13. 13 que nos hacen únicos, y el salón de clases no es la acepción, es todo un desafío enseñar teniendo como base esa la diversidad ya sea de raza, etnia o género, el artículo muestra la perspectiva de cómo la educación debe responder a las dificultades que surgen de las desigualdades y diferencias sociales o culturales de carácter histórico, a las cuales no es ajena la escuela. p240. La respuesta está en la educación, en los modos y medios a través los cuales se da el proceso de enseñanza aprendizaje, ¿es tomada en cuenta las diferencias étnicas-culturales al momento de enseñar? Entendemos la Educación Inclusiva más allá del acceso a la educación escolarizada en las condiciones en que se encuentra el sistema actual. Los autores Felipe Jiménez-Vargas & Carmen Montecinos-Sanhueza, titulado polifonía en educación multicultural: enfoques académicos sobre diversidad y escuela lo cual nos pareció pertinente ya que el artículo sustenta la necesidad de que se emplee un abordaje multicultural a través de la identificación de los principales ámbitos de acción y enfoques utilizados por los académicos. Antecedentes nacionales. En el año 2018 Amaya Martínez, Rita Elvira publican un trabajo sobre la temática del impacto de la Jornada Única (JU) en los establecimientos oficiales del país para alcanzar un mejor desempeño en las pruebas nacionales. la cual se encuentra relación con el título “Efecto de la implementación de la jornada ´ única sobre el ´ resultado de las instituciones educativas en las pruebas de estado saber 9◦”.El estudio se lleva a cabo en los establecimientos oficiales del país, para los años 2014, 2015 y 2016 ,con el objetivo de establecer si al incrementar tiempo académico en las aulas incrementa los estudiantes alcanzan un mejor
  • 14. 14 desempeño en las pruebas nacionales ,otro factor se debe de la misma manera, a que el acompañamiento docente se incrementa al aumentar las horas de clase. Para ello se tomó una muestra en estudiantes en las pruebas de estado Saber 9◦ bajo la estrategia de la JU que el gobierno de Colombia implementó a partir del año 2015. Se aplicó un estudio de corte descriptivo -correlativo mediante información suministrada por el ICFES, que le permite formular metas y planes de mejoramiento, mediante el análisis de sus resultados históricos como también, comparar el puntaje promedio del establecimiento en cada competencia o ´área evaluada, frente al puntaje promedio de instituciones educativas por entidad territorial, país, sector (oficial, privado), zona (urbana, rural) o nivel socioeconómico. Los resultados encontrados determinaron que el tiempo dedicado y por consecuencia acompañamiento por parte de profesores no es suficiente para alcanzar los objetivos de aprendizaje demostrables en las pruebas de estado. Los autores proponen un incremento en la intensidad horaria de la jornada la cual sería llamada jornada única ( J U).Una conclusión el estudio es que al aumentar el tiempo dedicado a fortalecer competencias básicas, al pasar de 30 horas semanales 6 , a 40 horas semanales 7 ; teóricamente implica que aumentar el tiempo en las aulas, mejora el rendimiento por parte de los estudiantes tal como lo expresa el “Decreto 1850 de 2002, por el cual se reglamenta la jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes y docentes en los establecimientos estatales de educación formal. Decreto 501 de 2016 para reglamentar la Jornada Única en los establecimientos educativos oficiales. “Para muchos países los maestros son considerados como el recurso más significativo y más valioso en el mejoramiento escolar, ya que mejorando la eficiencia y la equidad de la
  • 15. 15 enseñanza depende en gran medida de personas competentes y de alta calidad en la enseñanza”, (Libman, 2012). Gracia Hincapié, Luz Carllina (2015), se denomina “Avances en acceso a la educación de grupos étnicos en Colombia y el mundo”. Trata de cómo la educación es un derecho consagrado constitucionalmente en gran mayoría de países, así como en la Declaración de los Derechos Humanos, razón por la cual garantizará no solo es un derecho de todos los ciudadanos, sino un deber de los Estados. Debido a procesos poblacionales que implican mezclas de orden cultural, étnico, social y de migraciones, entre otros, se han generado países multiétnicos y pluriculturales. Sus habitantes requieren de atención especial en el tema educativo, pues si bien es necesario impartir la educación en condiciones de igualdad para los habitantes de una nación, es también necesario que se preserven los rasgos característicos de culturas y las tradiciones ancestrales, en suma, que se ofrezca una educación diferenciada o una etnoeducación. Se tuvo como objetivo determinar los avances que se han dado en Colombia, y en el mundo, en el acceso a la educación de las minorías étnicas, determinando las condiciones del acceso bajo criterios de igualdad, enfoque diferencial, normatividad existente y, en general, con las necesidades específicas de cada grupo étnico. Se pretendió hacer una descripción del estado del acceso a la educación de los grupos étnicos en el mundo y en Colombia a través de la verificación documental de fuentes bibliográficas, en donde se vislumbran las tendencias generales, así como documentos específicos sobre el tema y su aplicación en la realidad educativa de los grupos étnicos. Los avances han sido amplios y significativos, aunque incompletos, pues no se tienen programas que permitan lograr una cobertura total de los grupos étnicos al sistema educativo, y cuando lo hacen
  • 16. 16 no hay un respeto por sus tradiciones ancestrales y culturales, pues se impone el sistema educativo del grupo predominante; ello es una tendencia local, continental y global. Se pudo concluir que, a pesar del interés global, los esfuerzos locales y mundiales de los países que tienen en su población grupos étnicos, no han sido suficientes para lograr el objetivo de garantizar el acceso a este deber-derecho en condiciones óptimas bajo criterios de calidad, igualdad y cobertura. En suma, la educación de los grupos étnicos en Colombia y en el mundo, es un tema que aún tiene grandes retos por asumir por parte de los Estados, la sociedad y la comunidad internacional. Este artículo demostró la pertinencia de incorporarlo con la investigación resaltando que es de interés global el acceso a la educación de los grupos étnicos que habitan en cada una de las naciones, y que nuestra problemática guarda relación con este posible antecedente, se da paso a las posibles causas del bajo desempeño en las pruebas saber 11 en estudiantes de diferentes grupos étnicos. El artículo nos muestra el tema de la educación de grupos étnicos, a través de los avances en el orden mundial y en Colombia, toda vez que, debido a las migraciones y procesos colonizadores, las naciones se han construido a partir de diferentes culturas, que conservan una serie de tradiciones ancestrales, sociales, orales diferente de la realidad. Mora Madera, José y Sánchez Arroyave, Luisa (2017), en su artículo que se denomina “Estrategias pedagógicas para fortalecer los procesos etnoeducativos afrocolombianos desde la escuela”. Se realizó con el propósito de fortalecer la identidad cultural a través de la intervención
  • 17. 17 y transformación de los procesos educativos tradicionales como alternativa para mejorar la calidad en la Institución Educativa El Planchón ubicada en el municipio de Puerto Escondido, Córdoba (Colombia), considerado como un territorio rico en tradiciones culturales y vivencias que le aportan una identidad propia de una región costera de la etnia afrocolombiana. Los cuales reclaman darle sentido a las tradiciones y rescatar los valores culturales desde articulación de actividades de enseñanza-aprendizaje que les permita conservar sus costumbres; debido a que la mayoría de proyectos educativos desarrollados en la región no incluyen la realidad de esta población. En el desarrollo de esta investigación en la Institución Educativa El Planchón, los maestros manifiestan que los estudiantes presentan dificultad para relacionar los conocimientos con su cotidianidad y con su contexto escolar, dificultando la contextualización de lo que aprenden en su entorno pedagógico con las situaciones reales que deben enfrentar cada día, siendo un gran obstáculo para desarrollar un pensamiento crítico transformador para la construcción de soluciones a las problemáticas locales. Este estudio se desarrolló en virtud del reconocimiento otorgado en la Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley General de Educación 115, en las que se decreta la obligatoriedad de la implementación de la etnoeducación dentro de los procesos educativos nacionales. De la misma manera, Mora J. et al (2017) se refiere a lo que afirma De Sausa, (2012) que las instituciones educativas se debe contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural de una comunidad y no a ser permeada por elementos culturales foráneos que en vez de fortalecerla la debilitan. Para la ejecución del trabajo de investigación, se llevó a cabo el método de Investigación-Acción Participativa (IAP) en el que decidieron participar 7 docentes de un total de 10 (de las áreas de
  • 18. 18 ciencias naturales, ciencias sociales, inglés, español, ética y valores 2 docentes de básica primaria y la rectora). La institución cuenta 576 estudiantes y se tomó una muestra de 80 estudiantes de los grados 7 y 8, 10, quienes querían aportar al proceso por su formación y conocimientos del tema; por último, se vincularon al grupo, 5 padres de familia y un representante de la asociación afro del municipio. Luego de interrogar y someter a debate los diferentes puntos de vista de los actores involucrados, los resultados arrojados en el diagnóstico apuntan hacia la existencia de un currículo elaborado sin tener en cuenta las características socioculturales de la población de la Institución Educativa El Planchón. Posteriormente, se logra llegar a un consenso entre los miembros evaluados mediante el trabajo colaborativo, el intercambio de opiniones y la apropiación de los conceptos, se acordó el diseño de un currículo pertinente, flexible, contextualizado e integrado con el objetivo de garantizar una mejor calidad educativa. Rodríguez, J., González, M. (2015), en su artículo que se denomina “Etnias y desempeño académico en las pruebas SABER 11 2014-2”, en la cual puntualiza que Colombia es un país multicultural y multiétnico, esto debido a la diversidad étnica presente en el país, las mayores mezclas culturales de la historia, donde africanos, indígenas de América y españoles crearon un nuevo tesoro para Colombia, su diversidad cultural. Por lo tanto, este trabajo de investigación se interesa en estudiar las múltiples desventajas, en términos de pobreza y falta de oportunidades por las que atraviesan los diferentes grupos étnicos, incluyendo la educación impartida a estos grupos que no es una educación de calidad, resulta interesante estudiar la relación entre el grupo
  • 19. 19 étnico al cual pertenecen los estudiantes del país y su desempeño académico. Por lo que la centralidad de la investigación va dirigida principalmente en el estudio de esta relación por medio de herramientas econométricas. Colombia siempre ha tenido problemas en la calidad y acceso a la educación básica y media, y aunque es un derecho según la Constitución de 1991, el rezago en esta área no ha permitido generar más capital humano ni equidad salarial, lo que nos sitúa como uno de los países más desiguales de América Latina. Si el Estado colombiano procura apostarle a la igualdad de oportunidades para los grupos étnicos y valorar aún más este tesoro, debe conocer los determinantes del desempeño académico y cómo éste se relaciona con pertenecer a una etnia. Es por ello que utilizando los resultados de las Pruebas Saber 11 del segundo semestre del año 2014 se encontró que existe una relación negativa entre la condición étnica y el desempeño académico. El artículo presenta una estrecha relación con el tema escogido ya que muestra la realidad de Colombia actualmente presenta dicha problemática reflejada en este tipo de exámenes nacionales, los estudiantes pertenecientes a una etnia han venido y presentan un desempeño inferior al de sus pares no étnicos en los puntajes asociados a pruebas académicas estandarizadas, el estudio de los componentes y competencias en los estudiantes pertenecientes a grupos étnico sigue siendo muy inferior a los estudiantes no étnicos, especialmente en las áreas de matemática y lenguaje. Julio, Y., Roa, M. (2015) en su estudio denominado “Grupos Étnicos En La Educación: Retos De La Psicología Educativa”. Para ello utiliza la información asociada a los resultados en
  • 20. 20 la prueba SABER 11, este estudio encuentra una brecha en el desempeño académico de los estudiantes étnicos con los no étnicos vistos desde las diferentes regiones colombianas analizando de manera separada la población de la región andina y la población de las demás regiones. El área andina, es el área con menor densidad étnica, mientras que las otras regiones del país tienen un alto porcentaje de participación de comunidades étnicas en su población total. En el presente texto el capítulo II hace una revisión de la Constitución Política de Colombia de 1991 y del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (Colombia), en él se hace un reconocimiento desde el ámbito legal a la diversidad cultural presente en el país, garantizando el desarrollo, respeto, integración y cumplimiento del derecho a la educación de los miembros de los grupos étnicos en Colombia, “los pueblos indígenas, las poblaciones afrocolombianas, incluidas las comunidades raizales de San Andrés y Providencia y la comunidad de San Basilio de Palenque, en el departamento de Bolívar y el pueblo ROM o gitano” demuestran la multiculturalidad que se ve extendida por todo el país al interno de las mismas comunidades como los integrantes asilados. Por otro lado, acentúa el rol que tiene el psicólogo educativo al diseñar y llevar a cabo estrategias que aumenten la cooperación hacia las poblaciones excluidas del sistema y mejoren a su vez, el proceso educativo presentado debe ser conforme a sus intereses y necesidades de formación, pero esta acción de ninguna manera debe incurrir en la supresión, exclusión o transgresión de la cosmovisión de dichos grupos étnicos, puesto que, el arraigo cultural y el desarrollo de los jóvenes de los grupos étnicos, está asociado a las prácticas y saberes de sus pueblos, adquiridos como un legado en el contexto al que pertenecen, es por ello, que los autores realizan un aporte de lo que pudiera ser un proceso educativo óptimo para
  • 21. 21 las jóvenes de las comunidades étnicas, a partir de la consolidación de un colectivo de intercambio de saberes al interior de los grupos étnicos. Por consiguiente este, capítulo en relación con la problemática se presenta en que la educación en Colombia se ha venido replanteando y matizando a lo largo del tiempo, hoy en día está en boga el tema de la educación inclusiva y el replanteamiento de la educación para los estudiantes pertenecientes a diferentes grupos étnicos, cabe destacar que Colombia es un país diverso, pluriétnico y multicultural, que dentro de sus 32 departamentos hay presencia de 710 resguardos indígenas, 123 territorios afro colectivos, 11 Kumpañy ROM, estas comunidades además del castellano y lengua de señas, se comunica de diversas maneras según sus cosmogonías con 68 lenguas indígenas, una palenquera, una raizal y una romaní. Por lo que es necesario acciones educativas que logren minimizar la brecha existencial del bajo desempeño académico de los jóvenes pertenecientes a los diferentes grupos étnicos con sus pares no pertenecientes a estos. La educación en los grupos étnicos corresponde a procesos endógenos de formación y socialización, este proceso educacional debe ser acorde a las características culturales, sociopolíticas, económicas y lingüísticas propias, de tal manera que mediante este proceso permanente se garantice la interiorización del ascendiente cultural que ubica al individuo en el contexto de su propia identidad.
  • 22. 22
  • 23. 23 Referencias bibliográficas Aramburu, E. J. (2000). Guía para la confección de la monografía exigible por la Cátedra. [6] Url: http://www.geocities.com/enriquearamburu/ETE/guia.html [consulta: 10 mar 2006]. Amaya Martínez, R.E (2018). Efecto de la implementación de la jornada única sobre el resultado de las instituciones educativas en las pruebas saber 9°.Recuperado de: Efecto de la implementación de la jornada única sobre el resultado de las instituciones educativas en las pruebas de estado saber 9° (javeriana.edu.co) Brunner, JJ.; Ganga F. (2017). Vulnerabilidad educacional en América Latina: Una aproximación desde la sociología de la educación con foco en la educación temprana Opción, vol. 33, núm. 84, diciembre, 2017, pp. 12-37 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/310/31054991002.pdf De Sousa, B.; (2010). Refundación del estado en América Latina: perspectiva desde una epistemología del sur: México, D.F: Siglo XXI Editores Recuperado de: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/download/1331/1626
  • 24. 24 Gracia LC.; (2015). Avances en acceso a la educación de grupos étnicos en Colombia y el mundo. Misión Jurídica: Revista de derecho y ciencias sociales. 2015 8(. 8):149-167 Recuperado de: file:///C:/Users/ADMN/Downloads/Dialnet- AvancesEnAccesoALaEducacionDeGruposEtnicosEnColomb-5645598%20(2).pdf Jiménez, F. & Montecinos, C.; (2019). Polifonía en educación multicultural: enfoques académicos sobre diversidad y escuela. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12 (24), 105-128. doi: 10.11144/Javeriana.m12-24.pemere Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/MAGIS/12-24%20(2019)/281060624008/ Julio, Y., Roa, M. (2015). Grupos Étnicos En La Educación: Retos De La Psicología Educativa. Recuperado de: https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2490/Cap_2_GruposEtnicos.pdf?s equence=5&isAllowed=y Melo B, Nadenka.; (2019). Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia wayuu. Educación y Educadores, 22(2), 237-255. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v22n2/0123-1294-eded-22-02-237.pdf
  • 25. 25 Mora J., Sánchez L. ;(2017). Estrategias pedagógicas para fortalecer los procesos etnoeducativos colombianos desde la escuela. Universidad de Córdoba. Colombia. Recuperado de: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/download/1331/1626/ Rodríguez, J., González, M. (2015).Etnias y desempeño académico en las pruebas SABER11 2014-2. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/21588/Juan%20Felipe%20Rodrigue z%20Vizcaino%20(tesis).pdf?sequence=1 Santos M., Lorenzo M., Priegue D., Torrado J.; (2020). Variaciones en los hábitos de estudio en función del género y origen étnico-cultural del alumnado y su relación con el rendimiento escolar. Revista Complutense de Educación, 2020, Vol. 31 Issue 2, p163-171, 9p. Publisher: Universidad Complutense de Madrid., Recuperado de: file:///C:/Users/ADMN/Downloads/62000-Texto%20del%20art%C3%ADculo- 4564456583021-1-10-20200327.pdf Sleeter, C.; (2018). La transformación del currículo en una sociedad diversa: ¿Quién y cómo se decide el currículum? RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa 24 (2), M2 (2018).Publisher: Universidad de Valencia. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/13374/12711.
  • 26. 26 UNESCO-UIS (2015). “Browse by theme: Education”, Data Centre, UNESCO Institute for Statistics, www.uis.unesco.org/DataCentre/Pages/ BrowseEducation.aspx. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf