3. •Son Comités Interinstitucionales para la Evaluación
de la Educación Superior.
•Esta conformado por nueve cuerpos
colegiados, integrados por distinguidos académicos
de instituciones de educación superior
representativos de las diversas regiones del país, que
tienen a su cargo la evaluación interinstitucional de
programas, funciones, servicios y proyectos ubicados
en el quehacer sustantivo de las instituciones.
4. I. Comités Académicos (Disciplinarios)
1. Arquitectura, Diseño y Urbanismo
2. Artes, Educación y Humanidades
3. Ciencias Agropecuarias
4. Ciencias Naturales y Exactas
5. Ciencias de la Salud
6. Ciencias Sociales y Administrativas
7.Ingeniería y Tecnología
II. comités de función
8. Administración y Gestión Institucional
9. Difusión, Vinculación y Extensión de la cultura
5. ¿Cuál es su objetivo?
Coadyuvar al mejoramiento de la calidad de la educación
superior en México, a través de la evaluación diagnóstica de las
funciones institucionales de los programas que se ofrecen en las
instituciones de ese nivel de estudios
propicia que los modelos de organización académica y
pedagógica orienten al aprendizaje como un proceso a lo largo de
la vida, enfocado al análisis, interpretación y buen uso de la
información más que a su acumulación.
Coadyuvar a la promoción de la evaluación externa
interinstitucional de los programas de
docencia, investigación, difusión, administración y gestión de las
instituciones de educación superior del país, procurando que los
resultados se utilicen en la toma de decisiones de las
instituciones educativas y gubernamentales.
6. Un acuerdo de colaboración entre las
instituciones de educación superior y el
gobierno federal, en el seno de la
Coordinación Nacional para la Planeación de
la Educación Superior (CONPES).
7. Antecedentes
•Los ciees fueron instituidos en de 1991 por la CONPES, en el marco de
concertación entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES), con el objeto de apoyar los procesos del Sistema
Nacional de Evaluación de la Educación Superior, que considera tres
niveles de acción.
1. La autoevaluación, realizada por las propias instituciones de
educación superior.
2. La evaluación interinstitucional por pares académicos, que efectúan
los ciees.
3. La evaluación global del sistema y subsistemas de educación
superior, realizada por la Subsecretaría de Educación Superior e
Investigación Científica (SESIC), la Subsecretaría de Educación e
Investigación Tecnológicas (SEIT) y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACyT).
9. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
La evaluación de un programa de docencia puede tener varias finalidades:
mejorar su calidad, informar al público sobre su desempeño
(acreditación), tomar decisiones
administrativas, operativas, técnicas, financieras, etcétera. Cada una de
estas finalidades exige un tipo de evaluación especial.
Elementos de un Programa de
Docencia
La evaluación diagnóstica o interinstitucional es una de varias formas de
evaluación, busca, con un enfoque esencialmente constructivo, el
conocimiento más sólido posible de los logros y deficiencias de la institución o
programa evaluado y las causas de ambos, para definir acciones de
mejoramiento; tiene por objeto apoyar a instituciones y programas educativos
para elevar la calidad de sus servicios
10. La evaluación diagnóstica, externa e interinstitucional que efectúan los CIEES se
basa esencialmente en el principio de que la cooperación entre las instituciones, es
un mecanismo eficaz y eficiente para lograr la superación del sistema de
educación superior.
Se basa en la premisa de que el intercambio de experiencias, la formación de
grupos de pares académicos con conocimientos especializados y la difusión de
estos conocimientos es el camino que puede conducir a una auténtica elevación
de la calidad de la educación superior.
La evaluación diagnóstica es, por tanto, esencialmente constructiva, es una
evaluación cuyos resultados sirven de base para formular acciones de
mejoramiento; es una evaluación que busca explicaciones racionales de los éxitos
y los fracasos, para evitar éstos y multiplicar los primeros.
La evaluación diagnóstica de programas de educación superior debe apoyarse en
un marco teórico y conceptual explícito y consistente, que tome en cuenta los
elementos pertinentes del conocimiento
histórico, sociológico, filosófico, psicológico y antropológico.
11. Buena Calidad (Acreditado)
Programa educativo que cumple con todos los requisitos requeridos
para que un programa académico sea reconocido por su buena calidad
(Nivel 1 o acreditado), es decir, cumple con todos los indicadores
establecidos de los Marcos de Referencia de los CIEES y del COPAES y
en consecuencia de los organismos acreditadores del país. Por
ejemplo, planta académica de excelencia, planes y programas de
estudio actualizados, infraestructura óptima, entre otros.
Mediano Plazo
Programa educativo que tiene áreas de oportunidad que requieren
entre uno y dos años para poder cumplir satisfactoriamente con todos
los indicadores solicitados a un programa de buena calidad por
ejemplo, planta docente que requiere realizar estudios de posgrado.
Largo Plazo
Programa educativo que tiene áreas de oportunidad que requieren de
dos y mas años para cumplir satisfactoriamente con los indicadores
requeridos a un programa de buena calidad por ejemplo, planta
docente, infraestructura, equipamiento y normatividad entre otros.
14. Ejes y categorías
1) Intencionalidad
•Normatividad y políticas generales
•Planeación-evaluación
2) Contexto y procesos (Estructura)
•Modelo educativo y plan de estudios
•Alumnos
•Personal académico
•Servicios de apoyo a los estudiantes
3) Infraestructura
• Instalaciones, equipo y servicios
4) Resultados e impacto
•Trascendencia del programa
•Productividad académica (Docencia e Investigación)
•Vinculación con los sectores de la sociedad