SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS                                   1




UNIDAD 0: MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA CÉLULA. EL
              ORIGEN DE LA VIDA.
                MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA CÉLULA

Se clasifican en dos grandes grupos:
1) Técnicas para el estudio físicoquímico de la célula.
2) Técnicas para el estudio morfológico de la célula

1) TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE LA CÉLULA

Este tipo de métodos se utilizan para aislar, localizar e identificar de las sustancias
que forman la materia viva.
Estas técnicas tienen dos problemas:
  a) Los componentes de un ser vivo se encuentran formando mezclas muy complejas.
  b) La mayoría de las sustancias que encontramos en los seres vivos son, a su vez, de
  una gran complejidad.

  Dentro de estas técnicas destacaremos cuatro:
  A) Centrifugación
  B) Cromatografía.
  C) Electroforesis.
  D) Cultivos “in vitro”.

CENTRIFUGACIÓN
Consiste en la separación de los componentes de una mezcla por centrifugación a
distintas velocidades, de manera que las partículas de la muestra, de diferentes
densidades, sedimentan a distintas velocidades que se miden en Unidades Svedberg (S).
La centrifugación se lleva a cabo en una centrífuga o en una ultracentrífuga (centrífuga
a velocidades muy elevadas).




                          JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS                                  2


CROMATOGRAFÍA
Consiste en separar los componentes de una mezcla por sus diferencias de absorción.
En todas las cromatografías hay una fase móvil que consiste en un fluido que arrastra a
la muestra a través de una fase estacionaria.
Las diferencias de absorción van a ser debidas a las fuerzas de Van der Wals que se
establecen entre la fase móvil y la fase estacionaria.
Según la naturaleza de la fase estacionaria, tendremos los siguientes tipos de
cromatografía:
1) CROMATOGRAFÍA SOBRE PAPEL

 Se emplea para la separación de sustancias químicas que presenten propiedades
muy parecidas y la fase estacionaria es un sólido (el papel).
Se realiza de la siguiente manera (No tenéis que saber cómo se realiza):
 Una pequeña cantidad de la mezcla a separar se deposita sobre un fragmento de papel
poroso en el que quedará embebida. A continuación se introduce el borde del papel en
una sustancia en la que sean solubles los componentes de la mezcla que queremos
separar. El disolvente se desplazará por capilaridad y los irá arrastrando. Los
componentes de la mezcla viajarán más o menos rápido según establezcan fuerzas más
o menos grandes con las moléculas del papel. Para observar los componentes ya
separados se suelen emplean reacciones coloreadas específicas.




                         JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS                                 3



2) CROMATOGRAFÍA DE GASES

Este método tiene la ventaja de necesitar pequeñísimas cantidades (y es capaz de
separar sustancias muy parecidas químicamente; por ejemplo: ácidos grasos, azúcares u
hormonas y la fase estacionaria es un líquido.




C) ELECTROFORESIS
Las sustancias que componen la mezcla se desplazarán en función de su carga eléctrica,
por lo que este método se empleará con sustancias que presenten cargas eléctricas como
por ejemplo proteínas y ácidos nucleicos.




                         JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS                                  4


   D) CULTIVOS “IN VITRO”
Se utilizan para aislar células o fragmentos de tejidos para estudiarlos. Para ello, las
células o los fragmentos de tejido se colocan en una placa de cultivo que tiene un medio
nutritivo y las condiciones necesarias para el crecimiento y división de las células.




2) TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO MORFOLÓGICO DE LA CÉLULA

Nos permiten la visión directa de una determinada estructura celular, ya que el ojo
humano puede distinguir a 25 cm. dos objetos separados entre sí 0,2 mm. Éste es el
poder separador o poder de resolución del ojo. Las células de mamífero suelen tener
unos 0,01 mm, por lo que no es posible verlas a simple vista y mucho menos observar
en ellas detalles estructurales. El microscopio va a permitir su observación al aumentar
el poder de resolución del ojo.

CLASES DE MICROSCOPIOS

A) MICROSCOPIO ÓPTICO O FOTÓNICO


 FUNDAMENTO

  Funciona de la siguiente manera: Una fuente
luminosa envía rayos de luz a una primera lente,
llamada condensador, que concentra los rayos
de luz sobre el objeto a observar. Estos rayos
atraviesan el objeto y una lente denominada
objetivo da una imagen aumentada de éste.
Una segunda lente, el ocular, vuelve a
aumentar la imagen dada por el objetivo. Esta
última imagen es la que será recibida por el
observador.


 Hay que tener en cuenta que en el microscopio óptico la luz atraviesa el objeto a
observar. Si éste es muy grueso, la luz no lo atravesará y el objeto aparecerá demasiado
oscuro; además se superpondrán los diferentes planos dando una imagen borrosa. Si el
objeto es demasiado delgado o muy transparente, no se observarán sus estructuras, de
manera que hay que realizar una preparación.


                           JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS         5


B) EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO
Existen dos clases de microscopios electrónicos:
    • Microscopio electrónico de trasmisión (MET).
    • Microscopio electrónico de barrido (MEB).




                MET                                    MEB




                          JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS                                    6


     EL ORIGEN DE LA VIDA. TEORÍA DE OPARIN-HALDANE

La Teoría de la generación espontánea, según la cual los seres vivos pueden
originarse a partir de la materia inanimada, fue una idea corriente y ampliamente
aceptada hasta el siglo XIX. Se basaba en la observación de que si se ponía en un
recipiente cualquier clase de materia orgánica, al cabo de un cierto tiempo, aparecerían
en ella los organismos más diversos. Se creía que estos organismos se formaban
espontáneamente, sin necesidad de que otros los hubiesen engendrado. El origen de la
vida sobre la Tierra no planteaba por lo tanto ningún tipo de dificultad, pues era claro
que podría haberse originado también de manera espontánea.
Pero Redi y Louis Pasteur demostraron que todo ser vivo procede de otros seres vivos
semejantes a él, de manera que al demostrar que no era posible la generación
espontánea, se planteó de nuevo el problema de cómo se habían originado en un
principio los seres vivos.

 En 1924 el bioquímico ruso Oparin y en 1929 el inglés Haldane, emitieron,
independientemente el uno del otro, una teoría según la cual las radiaciones ultravioleta
o las descargas eléctricas producidas por las tormentas, al atravesar la atmósfera,
originaron los componentes básicos de los seres vivos. La ausencia de oxígeno y de
organismos, hizo posible que estas sustancias orgánicas, que se habían formado al azar,
se fuesen acumulando en las aguas de mares y lagos. Se formó así lo que se llamó "el
caldo nutritivo". Las moléculas se fueron asociando hasta que en algún momento
adquirieron la capacidad de autorreplicarse y de formar nuevas moléculas orgánicas que
les sirviesen de fuente de materiales y energía.
 Se puede pensar que la hipótesis de Oparin y Haldane se trataba de volver a las viejas
teorías de la generación espontánea, pero no es así, ya que la vida se originó en un
momento muy concreto con unas condiciones que ya no existen en la actualidad. Pues la
atmósfera con O2 y los seres vivos hacen imposible que esto pueda darse ahora, por lo
tanto, en aquellas condiciones sí fue posible la generación espontánea, pero hoy en día
no es posible.




                          JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS   7




   JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS   8




   JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS                                  9




EL EXPERIMENTO DE MILLER

 En 1952, Millar demostró la hipótesis de Oparin-Haldane sobre el origen de la vida con
el siguiente experimento:




                         JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS                                   10




Las células eucariotas, tal y como los conocemos ahora, no pudieron aparecer antes de
hace 1500 millones de años (3500 millones de años después del origen de la Tierra).
Con los eucariotas apareció la reproducción sexual. No olvidemos que las principales
características de los eucariotas son la presencia de un núcleo separado del citoplasma y
la estructuración del ADN en cromosomas. Todo esto se desarrolló posiblemente para
poder intercambiar más fácilmente el material genético. Es cierto que los procariotas
actuales pueden también intercambiarlo, pero en ellos priman sobre todo los
mecanismos de reproducción asexual sobre los de reproducción sexual.
La reproducción sexual fue lo que permitió la diversificación y complejidad de los seres
vivos.

Por último decir que según la Teoría de la Simbiogénesis o Endosimbiótica de Margulis
en 1938 las células eucariotas serían el resultado de la simbiosis de diferentes
organismos procariotas. Esto se basa en el hecho de que orgánulos celulares como las
mitocondrias y cloroplastos, tienen su propio ADN, e incluso sus propios ribosomas (del
mismo tamaño que el de las bacterias).




                          JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica de la elodea
Práctica de la elodeaPráctica de la elodea
Práctica de la elodeaFlorenciaV1
 
EvolucióN Celular
EvolucióN CelularEvolucióN Celular
EvolucióN Celulara arg
 
Unidad ii unidad constitutiva de los seres vivos
Unidad ii unidad constitutiva de los seres vivosUnidad ii unidad constitutiva de los seres vivos
Unidad ii unidad constitutiva de los seres vivosMauricio Pessoa
 
Origen de la vida en la tierra 1
Origen de la vida en la tierra 1Origen de la vida en la tierra 1
Origen de la vida en la tierra 1lamparazul
 
Gualutuña alejandra 9 no semestre
Gualutuña alejandra 9 no semestreGualutuña alejandra 9 no semestre
Gualutuña alejandra 9 no semestreRuthGualotuaMorales
 
CIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5º
CIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5ºCIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5º
CIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5ºJuliotc
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Sophie Toscano
 
La célula: la mínima unidad de vida
La célula: la mínima unidad de vidaLa célula: la mínima unidad de vida
La célula: la mínima unidad de vidaHogar
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vidaYomi S Mtz
 
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTECiencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTEadriana margarita
 
La célula. Diferencias fundamentales entre células procarióticas y eucarióticas
La célula. Diferencias fundamentales entre células procarióticas y eucarióticasLa célula. Diferencias fundamentales entre células procarióticas y eucarióticas
La célula. Diferencias fundamentales entre células procarióticas y eucarióticasPEPELLA
 
Prueba octavo año básico
Prueba  octavo año  básicoPrueba  octavo año  básico
Prueba octavo año básicoDaniela Corvalan
 

La actualidad más candente (20)

Práctica de la elodea
Práctica de la elodeaPráctica de la elodea
Práctica de la elodea
 
EvolucióN Celular
EvolucióN CelularEvolucióN Celular
EvolucióN Celular
 
Unidad ii unidad constitutiva de los seres vivos
Unidad ii unidad constitutiva de los seres vivosUnidad ii unidad constitutiva de los seres vivos
Unidad ii unidad constitutiva de los seres vivos
 
Origen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierraOrigen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierra
 
Origen de la vida en la tierra 1
Origen de la vida en la tierra 1Origen de la vida en la tierra 1
Origen de la vida en la tierra 1
 
Gualutuña alejandra 9 no semestre
Gualutuña alejandra 9 no semestreGualutuña alejandra 9 no semestre
Gualutuña alejandra 9 no semestre
 
Guia Elodea
Guia ElodeaGuia Elodea
Guia Elodea
 
CIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5º
CIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5ºCIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5º
CIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5º
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
 
Experimento de miller
Experimento de millerExperimento de miller
Experimento de miller
 
Hipótesis del gen
Hipótesis del genHipótesis del gen
Hipótesis del gen
 
La célula: la mínima unidad de vida
La célula: la mínima unidad de vidaLa célula: la mínima unidad de vida
La célula: la mínima unidad de vida
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
UNIDAD 2
 
Biología General 2
Biología General 2Biología General 2
Biología General 2
 
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTECiencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
 
La célula. Diferencias fundamentales entre células procarióticas y eucarióticas
La célula. Diferencias fundamentales entre células procarióticas y eucarióticasLa célula. Diferencias fundamentales entre células procarióticas y eucarióticas
La célula. Diferencias fundamentales entre células procarióticas y eucarióticas
 
C. naturales 6° taller 2 (las células)
C. naturales 6° taller 2 (las células)C. naturales 6° taller 2 (las células)
C. naturales 6° taller 2 (las células)
 
Biología básica
Biología básicaBiología básica
Biología básica
 
Prueba octavo año básico
Prueba  octavo año  básicoPrueba  octavo año  básico
Prueba octavo año básico
 

Similar a Unidad0 métodos estudio célula origen vida

Tema 26.métodos de estudio de la célula
Tema 26.métodos de estudio de la célulaTema 26.métodos de estudio de la célula
Tema 26.métodos de estudio de la célulamusuario
 
Tecnicas origen vida
Tecnicas origen vidaTecnicas origen vida
Tecnicas origen vidaClarama80
 
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Tema 2  organización celular de los seres vivosTema 2  organización celular de los seres vivos
Tema 2 organización celular de los seres vivosEduardo Gómez
 
PresentacióNteoria Celular
PresentacióNteoria CelularPresentacióNteoria Celular
PresentacióNteoria CelularIESCAMPINAALTA
 
PresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria CelularPresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria CelularIESCAMPINAALTA
 
1.2.0.1 para saber mas.biologia (1)
1.2.0.1 para saber mas.biologia  (1)1.2.0.1 para saber mas.biologia  (1)
1.2.0.1 para saber mas.biologia (1)raul cardona
 
La célula introducción
La célula introducciónLa célula introducción
La célula introducciónN Flores
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxsalowil
 
La céLula como unidad de vida
La céLula como unidad de vidaLa céLula como unidad de vida
La céLula como unidad de vidageopaloma
 
Introducción 10 a
Introducción 10 aIntroducción 10 a
Introducción 10 aIvan Sanchez
 
Portafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad iiPortafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad iiAriel Carrion
 
Portafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad iiPortafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad iiAriel Carrion
 
BIOLOGIA UNIDAD N°2
BIOLOGIA UNIDAD N°2BIOLOGIA UNIDAD N°2
BIOLOGIA UNIDAD N°2Danny Peña
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxsalowil
 

Similar a Unidad0 métodos estudio célula origen vida (20)

Tema 26.métodos de estudio de la célula
Tema 26.métodos de estudio de la célulaTema 26.métodos de estudio de la célula
Tema 26.métodos de estudio de la célula
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tecnicas origen vida
Tecnicas origen vidaTecnicas origen vida
Tecnicas origen vida
 
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Tema 2  organización celular de los seres vivosTema 2  organización celular de los seres vivos
Tema 2 organización celular de los seres vivos
 
PresentacióNteoria Celular
PresentacióNteoria CelularPresentacióNteoria Celular
PresentacióNteoria Celular
 
PresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria CelularPresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria Celular
 
Apuntes tot
Apuntes totApuntes tot
Apuntes tot
 
1.2.0.1 para saber mas.biologia (1)
1.2.0.1 para saber mas.biologia  (1)1.2.0.1 para saber mas.biologia  (1)
1.2.0.1 para saber mas.biologia (1)
 
La célula introducción
La célula introducciónLa célula introducción
La célula introducción
 
IntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 BIntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 B
 
Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
 
La céLula como unidad de vida
La céLula como unidad de vidaLa céLula como unidad de vida
La céLula como unidad de vida
 
Introducción 10 a
Introducción 10 aIntroducción 10 a
Introducción 10 a
 
Portafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad iiPortafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad ii
 
Portafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad iiPortafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad ii
 
BIOLOGIA UNIDAD N°2
BIOLOGIA UNIDAD N°2BIOLOGIA UNIDAD N°2
BIOLOGIA UNIDAD N°2
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
 
Guia de repaso cole c
Guia de repaso  cole cGuia de repaso  cole c
Guia de repaso cole c
 

Más de Jose Canel Alvarez

Más de Jose Canel Alvarez (20)

La fecundación 2011 2012
La fecundación 2011 2012La fecundación 2011 2012
La fecundación 2011 2012
 
Ciclo celular mitosis y meiosis
Ciclo celular mitosis y meiosisCiclo celular mitosis y meiosis
Ciclo celular mitosis y meiosis
 
Ejercicios de mutaciones 4º eso
Ejercicios de mutaciones 4º esoEjercicios de mutaciones 4º eso
Ejercicios de mutaciones 4º eso
 
Pronunciation of ' s', '-es' & 'ed'
Pronunciation of ' s', '-es'  &  'ed'Pronunciation of ' s', '-es'  &  'ed'
Pronunciation of ' s', '-es' & 'ed'
 
Diphthongs
DiphthongsDiphthongs
Diphthongs
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
Ejercicios voluntarios de transcripción y traducción
Ejercicios voluntarios de transcripción y traducciónEjercicios voluntarios de transcripción y traducción
Ejercicios voluntarios de transcripción y traducción
 
Célula eucariota
Célula eucariotaCélula eucariota
Célula eucariota
 
ejercicios voluntario proteinas
ejercicios voluntario proteinasejercicios voluntario proteinas
ejercicios voluntario proteinas
 
Ejercicio voluntario lípidos
Ejercicio voluntario lípidosEjercicio voluntario lípidos
Ejercicio voluntario lípidos
 
Ejercicios membranas y vídeo célula 4ºeso
Ejercicios membranas y vídeo célula 4ºesoEjercicios membranas y vídeo célula 4ºeso
Ejercicios membranas y vídeo célula 4ºeso
 
Dada la fórmula de la ribosa
Dada la fórmula de la ribosaDada la fórmula de la ribosa
Dada la fórmula de la ribosa
 
Carolina Tamara y Rocio Aza
Carolina Tamara y Rocio AzaCarolina Tamara y Rocio Aza
Carolina Tamara y Rocio Aza
 
Experimento biología sergio fdez y sergio llaneza
Experimento biología  sergio fdez y sergio llanezaExperimento biología  sergio fdez y sergio llaneza
Experimento biología sergio fdez y sergio llaneza
 
áCidos nucleicos
áCidos nucleicosáCidos nucleicos
áCidos nucleicos
 
Los enzimas
Los enzimasLos enzimas
Los enzimas
 
Los enzimas
Los enzimasLos enzimas
Los enzimas
 
La tierra en el universo
La tierra en el universoLa tierra en el universo
La tierra en el universo
 
La tierra en el universo
La tierra en el universoLa tierra en el universo
La tierra en el universo
 

Unidad0 métodos estudio célula origen vida

  • 1. COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 1 UNIDAD 0: MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA CÉLULA. EL ORIGEN DE LA VIDA. MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA CÉLULA Se clasifican en dos grandes grupos: 1) Técnicas para el estudio físicoquímico de la célula. 2) Técnicas para el estudio morfológico de la célula 1) TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE LA CÉLULA Este tipo de métodos se utilizan para aislar, localizar e identificar de las sustancias que forman la materia viva. Estas técnicas tienen dos problemas: a) Los componentes de un ser vivo se encuentran formando mezclas muy complejas. b) La mayoría de las sustancias que encontramos en los seres vivos son, a su vez, de una gran complejidad. Dentro de estas técnicas destacaremos cuatro: A) Centrifugación B) Cromatografía. C) Electroforesis. D) Cultivos “in vitro”. CENTRIFUGACIÓN Consiste en la separación de los componentes de una mezcla por centrifugación a distintas velocidades, de manera que las partículas de la muestra, de diferentes densidades, sedimentan a distintas velocidades que se miden en Unidades Svedberg (S). La centrifugación se lleva a cabo en una centrífuga o en una ultracentrífuga (centrífuga a velocidades muy elevadas). JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
  • 2. COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 2 CROMATOGRAFÍA Consiste en separar los componentes de una mezcla por sus diferencias de absorción. En todas las cromatografías hay una fase móvil que consiste en un fluido que arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria. Las diferencias de absorción van a ser debidas a las fuerzas de Van der Wals que se establecen entre la fase móvil y la fase estacionaria. Según la naturaleza de la fase estacionaria, tendremos los siguientes tipos de cromatografía: 1) CROMATOGRAFÍA SOBRE PAPEL Se emplea para la separación de sustancias químicas que presenten propiedades muy parecidas y la fase estacionaria es un sólido (el papel). Se realiza de la siguiente manera (No tenéis que saber cómo se realiza): Una pequeña cantidad de la mezcla a separar se deposita sobre un fragmento de papel poroso en el que quedará embebida. A continuación se introduce el borde del papel en una sustancia en la que sean solubles los componentes de la mezcla que queremos separar. El disolvente se desplazará por capilaridad y los irá arrastrando. Los componentes de la mezcla viajarán más o menos rápido según establezcan fuerzas más o menos grandes con las moléculas del papel. Para observar los componentes ya separados se suelen emplean reacciones coloreadas específicas. JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
  • 3. COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 3 2) CROMATOGRAFÍA DE GASES Este método tiene la ventaja de necesitar pequeñísimas cantidades (y es capaz de separar sustancias muy parecidas químicamente; por ejemplo: ácidos grasos, azúcares u hormonas y la fase estacionaria es un líquido. C) ELECTROFORESIS Las sustancias que componen la mezcla se desplazarán en función de su carga eléctrica, por lo que este método se empleará con sustancias que presenten cargas eléctricas como por ejemplo proteínas y ácidos nucleicos. JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
  • 4. COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 4 D) CULTIVOS “IN VITRO” Se utilizan para aislar células o fragmentos de tejidos para estudiarlos. Para ello, las células o los fragmentos de tejido se colocan en una placa de cultivo que tiene un medio nutritivo y las condiciones necesarias para el crecimiento y división de las células. 2) TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO MORFOLÓGICO DE LA CÉLULA Nos permiten la visión directa de una determinada estructura celular, ya que el ojo humano puede distinguir a 25 cm. dos objetos separados entre sí 0,2 mm. Éste es el poder separador o poder de resolución del ojo. Las células de mamífero suelen tener unos 0,01 mm, por lo que no es posible verlas a simple vista y mucho menos observar en ellas detalles estructurales. El microscopio va a permitir su observación al aumentar el poder de resolución del ojo. CLASES DE MICROSCOPIOS A) MICROSCOPIO ÓPTICO O FOTÓNICO FUNDAMENTO Funciona de la siguiente manera: Una fuente luminosa envía rayos de luz a una primera lente, llamada condensador, que concentra los rayos de luz sobre el objeto a observar. Estos rayos atraviesan el objeto y una lente denominada objetivo da una imagen aumentada de éste. Una segunda lente, el ocular, vuelve a aumentar la imagen dada por el objetivo. Esta última imagen es la que será recibida por el observador. Hay que tener en cuenta que en el microscopio óptico la luz atraviesa el objeto a observar. Si éste es muy grueso, la luz no lo atravesará y el objeto aparecerá demasiado oscuro; además se superpondrán los diferentes planos dando una imagen borrosa. Si el objeto es demasiado delgado o muy transparente, no se observarán sus estructuras, de manera que hay que realizar una preparación. JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
  • 5. COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 5 B) EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO Existen dos clases de microscopios electrónicos: • Microscopio electrónico de trasmisión (MET). • Microscopio electrónico de barrido (MEB). MET MEB JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
  • 6. COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 6 EL ORIGEN DE LA VIDA. TEORÍA DE OPARIN-HALDANE La Teoría de la generación espontánea, según la cual los seres vivos pueden originarse a partir de la materia inanimada, fue una idea corriente y ampliamente aceptada hasta el siglo XIX. Se basaba en la observación de que si se ponía en un recipiente cualquier clase de materia orgánica, al cabo de un cierto tiempo, aparecerían en ella los organismos más diversos. Se creía que estos organismos se formaban espontáneamente, sin necesidad de que otros los hubiesen engendrado. El origen de la vida sobre la Tierra no planteaba por lo tanto ningún tipo de dificultad, pues era claro que podría haberse originado también de manera espontánea. Pero Redi y Louis Pasteur demostraron que todo ser vivo procede de otros seres vivos semejantes a él, de manera que al demostrar que no era posible la generación espontánea, se planteó de nuevo el problema de cómo se habían originado en un principio los seres vivos. En 1924 el bioquímico ruso Oparin y en 1929 el inglés Haldane, emitieron, independientemente el uno del otro, una teoría según la cual las radiaciones ultravioleta o las descargas eléctricas producidas por las tormentas, al atravesar la atmósfera, originaron los componentes básicos de los seres vivos. La ausencia de oxígeno y de organismos, hizo posible que estas sustancias orgánicas, que se habían formado al azar, se fuesen acumulando en las aguas de mares y lagos. Se formó así lo que se llamó "el caldo nutritivo". Las moléculas se fueron asociando hasta que en algún momento adquirieron la capacidad de autorreplicarse y de formar nuevas moléculas orgánicas que les sirviesen de fuente de materiales y energía. Se puede pensar que la hipótesis de Oparin y Haldane se trataba de volver a las viejas teorías de la generación espontánea, pero no es así, ya que la vida se originó en un momento muy concreto con unas condiciones que ya no existen en la actualidad. Pues la atmósfera con O2 y los seres vivos hacen imposible que esto pueda darse ahora, por lo tanto, en aquellas condiciones sí fue posible la generación espontánea, pero hoy en día no es posible. JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
  • 7. COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 7 JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
  • 8. COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 8 JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
  • 9. COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 9 EL EXPERIMENTO DE MILLER En 1952, Millar demostró la hipótesis de Oparin-Haldane sobre el origen de la vida con el siguiente experimento: JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
  • 10. COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 10 Las células eucariotas, tal y como los conocemos ahora, no pudieron aparecer antes de hace 1500 millones de años (3500 millones de años después del origen de la Tierra). Con los eucariotas apareció la reproducción sexual. No olvidemos que las principales características de los eucariotas son la presencia de un núcleo separado del citoplasma y la estructuración del ADN en cromosomas. Todo esto se desarrolló posiblemente para poder intercambiar más fácilmente el material genético. Es cierto que los procariotas actuales pueden también intercambiarlo, pero en ellos priman sobre todo los mecanismos de reproducción asexual sobre los de reproducción sexual. La reproducción sexual fue lo que permitió la diversificación y complejidad de los seres vivos. Por último decir que según la Teoría de la Simbiogénesis o Endosimbiótica de Margulis en 1938 las células eucariotas serían el resultado de la simbiosis de diferentes organismos procariotas. Esto se basa en el hecho de que orgánulos celulares como las mitocondrias y cloroplastos, tienen su propio ADN, e incluso sus propios ribosomas (del mismo tamaño que el de las bacterias). JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ