SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
AFECCIONES NO TRAUMÁTICAS MÁS
FRECUENTES DEL MIEMBRO SUPERIOR
EN EL NIÑO
DR BORIS FALCONI LOQUI
AFECCIONES NO TRAUMÁTICAS
MÁS FRECUENTES DEL
MIEMBRO SUPERIOR EN EL
NIÑO
PARÁLISIS BRAQUIAL
OBSTÉTRICA.
CONCEPTO
• La parálisis obstétrica del plexo braquial es una lesión por tracción del plexo braquial, que genera
parálisis flácida del miembro torácico, comúnmente relacionada con distocia de hombros y, en
casos excepcionales, en recién nacidos por cesárea.
• La incidencia de parálisis obstétrica del plexo braquial varía de 0.4 a 3 por cada 1000 recién
nacidos.
• últimos años ha disminuido debido al entendimiento de la enfermedad y el cuidado durante el
trabajo de parto.
FACTOR DE RIESGO
• distocia de hombros, que puede provocar
tracción del plexo braquial.
• utilización de fórceps,
• macrosomía,
• tiempo de parto prolongado, presentación
pélvica,
• desproporción cefalopélvica,
• multiparidad
• diabetes gestacional
ANATOMIA DEL PLEXO BRAQUIAL
• Los ramos ventrales de los nervios cervicales C5, C6, C7, C8 y torácico D1 van a constituir los
Troncos primarios del plexo braquial, que son tres:
• Tronco superior: originado de C5 y C6
• Tronco medio: originado únicamente de C7
• Tronco inferior: originado de C8 y T1.
• Estos troncos se van a cruzar bajo la
clavícula y van a dar lugar a tres cordones
o 2 Troncos secundarios, que según su
posición a la arteria axilar se denominan
• Cordón lateral
• Cordón posterior
• Cordón medial
• Estos tres cordones se dividen en dos
ramas y se obtieen 5 nervios terminales
periféricos:
• Nervio mediano: de los cordones lateral y medial.
• Nervio cubital: del cordón medial.
• Nervio musculocutaneo: del cordón lateral. Inerva el
coracobraquial y el biceps: es el nervio flexor del
antebrazo por autonomasia. –
• Nervio radial: del cordón posterior. Tiene un recorrido
posterior en antebrazo y brazo. –
• Nervio circunflejo o axilar: del cordón posterior. Inerva
el deltoides por la raíz C5. Da la vuelta por detrás de la
cabeza del húmero, luego cualqueir traumatismo en la
misma afectará a este nervio.
CLASIFICACION
• Descripción del contenido
Parálisis de Erb (C5-C6) e intermedia (C5-C7)
• conforma el 75-80% de los casos mejor pronóstico
• Caracteriza por debilidad del deltoides (nervio axilar, C5), bíceps (nervio musculocutáneo, C5) y
supinador (nervio radial, C6). La muñeca y las manos no se afectan.
• Aducción y rotación interna del hombro, codo extendido y antebrazo pronado, mejor conocido
como postura de “propina de mesero
Parálisis completa del plexo braquial (C5-T1)
• Los pacientes con plexopatía tienen peor pronóstico.
• Este tipo de parálisis se caracteriza por déficit motor y sensitivo en toda la extremidad; su
principal manifestación es la extremidad totalmente flácida.
• Puede acompañarse de síndrome de Horner (miosis, anhidrosis y ptosis palpebral), que también
representa un indicador de mal pronóstico.
Síndrome de Klumpke
• menos de 2% de los casos.
• avulsión de las raíces nerviosas C8-T1, sin afectación de las raíces proximales del plexo braquial
• mano en “garra” (extensión de la muñeca, hiperextensión de la articulación metacarpofalángica y
flexión de las articulaciones interfalángicas
CLINICA
• asimetría abdominal o torácica con la respiración.
• escápula que no aproxima a la línea media indica parálisis de los músculos elevador de la
escapula y romboides.
• ptosis ipsilateral, miosis, anhidrosis y la aparición de exoftalmos confirman la presencia de un
síndrome de Horner.
• Signo de la toalla
DIAGNOSTICO
• RADIOGRAFIA
• RMN
• ELECTROMIOGRAFIA
TRATAMIENTO
• recuperación espontánea y con buenos resultados funcionales, oscila entre el 66% y 92%,
• Tto quirúrgico tiempo controversial está indicado generalmente cuando no ha
habido recuperación del bíceps contra gravedad entre los tres y seis meses de edad
AFECCIONES NO TRAUMÁTICAS
MÁS FRECUENTES DEL
MIEMBRO SUPERIOR EN EL
NIÑO
ARTRITIS SEPTICA DEL
HOMBRO
INTRODUCCION
• incidencia estimada de 4 casos/100.000 niños y año, siendo más frecuente en varones y menores
de 5 años.
• agente etiológico más prevalente en todas las edades es Staphylococcus aureus (S. aureus).
• Articulación más frecuentemente rodilla, seguida de cadera y tobillo.
CLINICA
• irritabilidad (especialmente en los niños más pequeños)
• fiebre.
• dolor, con postura antiálgica, rechazo de la movilización o impotencia funcional.
TRATAMIENTO
• Punción articular, aspiración con aguja y lavado articular
drenaje articular con aguja
evacuar el líquido articular infectado y permiten el lavado con suero fisiológico de la articulación.
hombro y la cadera, como 2 articulaciones que obligaban a realizar un abordaje quirúrgico más agresivo
• Tratamiento quirúrgico artrotomia y artroscopia
• Tratamiento antibiótico empírico, vía de administración y duración
mayores de 3 años cloxacilina-cefotaxima o cefazolina-gentamicina
3 meses y hasta los 3 años, cefuroxima
entre 2–5 días
intravenosa
Título de la diapositiva
• Se coloca al paciente sentado en posición erguida sobre
la camilla, con el brazo afectado aducido
• Ingrese en la piel perpendicular, inferior y lateral a la
apófisis coracoides y medial a la cabeza del húmero.
Dirija la aguja en dirección posterior, hacia el reborde
glenoideo, y empuje suavemente el émbolo hacia atrás
a medida que avanza.
Título de la diapositiva
• Descripción del contenido
AFECCIONES NO TRAUMÁTICAS
MÁS FRECUENTES DEL
MIEMBRO SUPERIOR EN EL
NIÑO
OSTEOMIELITIS
HEMATOGENA AGUDA
INTRODUCCION
• proceso infeccioso e inflamatorio del hueso, pudiendo verse afectada la corteza, el periostio y la
porción medular ósea.
• causado por bacterias formadoras de pus, micobacterias u hongos conlleva a la necrosis y
destrucción del tejido óseo.
• Staphylococcus aureus MAS COMUN
• Staphylococcus epidermidis (Staphylococcus coagulasa negativo) IMPLANTES
• Pseudomona aeruginosa DIABETICOS
• Micóticas INMUNODEPRIMIDOS
EPIDEMIOLOGIA
• aproximadamente 8 por cada 100.000 niños por año.
• 2:1 sexo masculino
• metáfisis de huesos largos, con predominio especial del fémur (30%), tibia (22%) y húmero (12%).
• fracturas abiertas de huesos largos que oscilan entre el 4% y el 64%.
• Infecciones protésicas incidencia oscila entre 1,5-2,5%, aunque se han reportado tasas de hasta
20%
FACTORES DE RIESGO
• uso de nicotina (es el factor de riesgo sistémico más importante para la adquisición de la
enfermedad).
• Obesidad Y Desnutrición
• diabetes mellitus Y artritis reumatoide
• úlceras por presión Y alergias contra los componentes del implante
• edad Y grado de inmunidad del paciente
• uso de drogas intravenosas Y hipoxia crónica,
• Alcoholismo Y procesos canceroso
• falla renal o hepática.
ETIOLOGIA
CLASIFICACION
• OSTEOMIELITIS AGUDA proceso infeccioso y afectación ósea tiene una duración menor de 2
semanas.
• OSTEOMIELITIS SUBAGUDA duración de la patología oscila entre las 2 semanas y los tres meses
• OSTEOMIELITIS CRÓNICA infección ósea con presencia de osteonecrosis, mayor a tres meses , se
asocia con la formación de una gran área de hueso muerto no vascularizado y secuestro óseo.
• OSTEOMIELITIS EXÓGENA inoculación directa de bacterias en el hueso la cual ocurre posterior a
un traumatismo o intervención quirúrgica
• OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA caracteriza porque los agentes causales de la misma se acumulan
en la cavidad medular ósea, formando así un foco infeccioso.
Título de la diapositiva
• Descripción del contenido
CLINICA
dolor crónico
Fiebre
escalofríos
presencia de fistulas
inestabilidad articular
eritema localizado
signos de flogosis.
Título de la diapositiva
• Descripción del contenido
DIAGNOSTICO
• hemograma, cultivos bacterianos, Proteína C Reactiva (PCR) e incluso la tasa de sedimentación
eritrocítica (ESR)
• RADIOGRAFIA
• TAC
• RMN
TRATAMIENTO
• Descripción del contenido
AFECCIONES NO TRAUMÁTICAS
MÁS FRECUENTES DEL
MIEMBRO SUPERIOR EN EL
NIÑO
MALFORMACIONES
CONGENITAS DEL
MIEMBRO SUPERIOR
BRIDAS Y SURCOS
• Las bridas, dentro de la enfermedad son poco frecuentes, formadas por un tejido conjuntivo denso recubierto
o epitelial pueden aparecer en cualquier región del recién nacido, unir varias zonas entre sí o a los anejos así
como unir 2 zonas de los anejos sin alterar al feto.
• El surco es el segundo signo patognomónico de la enfermedad, más frecuente que la brida, aparece como una
depresión cutánea circular localizada en los miembros o/y la cabeza, siendo las localizaciones dístales más
frecuentes.
MALFORMACIONES DE LA CINTURA ESCAPULAR
• Aplasia completa.
• Hipoplasia, más frecuente en el extremo acromial de la
clavícula.
• Pseudoartrosis congénita.
ENFERMEDAD DE SPRENGEL
• es la malformación más frecuente y es la elevación
congénita de la escápula, una malposición y/o
malformación uni o bilateral.
• El cuadro puede aparecer de forma aislada, unilateral en
el 90% de los casos, con mayor frecuencia en niñas.
• El 70% está asociado a malformaciones vertebrales y
costales en el síndrome de Klippel-Feil.
• Resección del os omovertebrale cuando existe y de las
adherencias fibrosas de la cara anterior de la escápula a
la pared torácica.
• Osteotomía de la clavícula para disminuir el riesgo de
compresión neurovascular que se produce durante el
descenso de la escápula.
• Desinserciones musculares a nivel del borde interno de
la escápula que a continuación se ancla a la cresta iliaca o
a la parrilla costal.
SÍNDROMES POR DEFECTO DEL EJE RADIAL
• Es el defecto más frecuente del antebrazo, en torno a un recién nacido vivo de 55000. Afectan al
eje preaxial del miembro, son las aplasias e hipoplasias del radio.
• Formas esporádicas que pueden aparecer aisladas o en combinación con otras malformaciones.
• Formas genéticas en las que la afectación radial se asocia a diferentes alteraciones sistémicas.
Hipoplasias radiales
• Aproximadamente el 50% es bilateral, y en la mitad de ellos está afecta la mano.
• Puede incluir solo al radio o acompañarse de un defecto de crecimiento de todo el miembro y
sigue una secuencia teratológica.
• El cúbito aparece acortado, engrosado e incurvado con una angulación posterior.
• La mano va colocándose en actitud radial a medida que se agrava el defecto y llega a formar un
ángulo recto con el antebrazo.
• Hay retracciones de las partes blandas, los tendones largos que mantienen la deformidad. Hay
una inestabilidad carpiana.
• La ausencia del pulgar cursa con aplasias musculares de la eminencia tena.
Título de la diapositiva
• Descripción del contenido
BRAQUISINDACTILIAS.
• Corresponden a las anomalías por defecto de formación
transversal.
• La braquisindactilia asocia dedos cortos o su agenesia
con sindactilias varias.
• Afecta índice, medio y anular con ausencia de las
falanges y persistencia de los metacarpianos que le da a
la mano forma de U.
• La mano hendida agrupa una serie de malformaciones en las
que faltan los dedos centrales su ausencia origina una mano
parecida a la pinza de los crustáceos.
• La mano hendida típica tiene forma en V.
• Puede haber sindactilia (fusión) del anularmeñique y/o
pulgar-índice. Suele ser bilateral y asociarse con labio
leporino y defectos de los pies.
• Se hereda con carácter dominante ligado a la X con
penetración incompleta.
SINDACTILIA
• Descripción del contenido
POLIDACTILIAS
• Descripción del contenido
OLIGODACTILIA Y CAMPODACTILIA
• Descripción del contenido
Título de la diapositiva
• Descripción del contenido
Título de la diapositiva
• Descripción del contenido
Título de la diapositiva
• Descripción del contenido
archivodiapositiva_20236231166.pptx

Más contenido relacionado

Similar a archivodiapositiva_20236231166.pptx

tema 6 y 7 fractura de cadera y luxacion congenita .pptx
tema 6 y 7 fractura de cadera y luxacion congenita .pptxtema 6 y 7 fractura de cadera y luxacion congenita .pptx
tema 6 y 7 fractura de cadera y luxacion congenita .pptxmariaaaa1
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptxTristanRodriguez16
 
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superiorLuxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superiorJeluyJimenez
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaNorma Obaid
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralManuel Arias
 
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
 revista cubana de ortopedia y traumatología PBO revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
revista cubana de ortopedia y traumatología PBONorma Obaid
 
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaAnomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaSonia Noemi Valdez Arreola
 
Obstrucción intestinal distal pediatrica.pptx
Obstrucción intestinal distal pediatrica.pptxObstrucción intestinal distal pediatrica.pptx
Obstrucción intestinal distal pediatrica.pptxcainvelazquez1
 
Patologia_ortopedica_en_pediatria.pptx
Patologia_ortopedica_en_pediatria.pptxPatologia_ortopedica_en_pediatria.pptx
Patologia_ortopedica_en_pediatria.pptxYader18
 
TRAUMATISMO OBSTETRICO.
TRAUMATISMO OBSTETRICO.TRAUMATISMO OBSTETRICO.
TRAUMATISMO OBSTETRICO.ANACAMPOS75
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxCarlosPalomo20
 

Similar a archivodiapositiva_20236231166.pptx (20)

Afeccion quirurgica del craneo
Afeccion quirurgica del craneoAfeccion quirurgica del craneo
Afeccion quirurgica del craneo
 
tema 6 y 7 fractura de cadera y luxacion congenita .pptx
tema 6 y 7 fractura de cadera y luxacion congenita .pptxtema 6 y 7 fractura de cadera y luxacion congenita .pptx
tema 6 y 7 fractura de cadera y luxacion congenita .pptx
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétrico Trauma obstétrico
Trauma obstétrico
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptx
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
 
Enfermedad de legg calvé-perthes
Enfermedad de legg calvé-perthesEnfermedad de legg calvé-perthes
Enfermedad de legg calvé-perthes
 
7. dolor cervical y otros
7.  dolor cervical y otros7.  dolor cervical y otros
7. dolor cervical y otros
 
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superiorLuxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetrica
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
 
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
 revista cubana de ortopedia y traumatología PBO revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
 
Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas
 
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaAnomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
 
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdfCLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
 
Obstrucción intestinal distal pediatrica.pptx
Obstrucción intestinal distal pediatrica.pptxObstrucción intestinal distal pediatrica.pptx
Obstrucción intestinal distal pediatrica.pptx
 
Patologia_ortopedica_en_pediatria.pptx
Patologia_ortopedica_en_pediatria.pptxPatologia_ortopedica_en_pediatria.pptx
Patologia_ortopedica_en_pediatria.pptx
 
TRAUMATISMO OBSTETRICO.
TRAUMATISMO OBSTETRICO.TRAUMATISMO OBSTETRICO.
TRAUMATISMO OBSTETRICO.
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
 

Último

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 

archivodiapositiva_20236231166.pptx

  • 1. AFECCIONES NO TRAUMÁTICAS MÁS FRECUENTES DEL MIEMBRO SUPERIOR EN EL NIÑO DR BORIS FALCONI LOQUI
  • 2. AFECCIONES NO TRAUMÁTICAS MÁS FRECUENTES DEL MIEMBRO SUPERIOR EN EL NIÑO PARÁLISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA.
  • 3. CONCEPTO • La parálisis obstétrica del plexo braquial es una lesión por tracción del plexo braquial, que genera parálisis flácida del miembro torácico, comúnmente relacionada con distocia de hombros y, en casos excepcionales, en recién nacidos por cesárea. • La incidencia de parálisis obstétrica del plexo braquial varía de 0.4 a 3 por cada 1000 recién nacidos. • últimos años ha disminuido debido al entendimiento de la enfermedad y el cuidado durante el trabajo de parto.
  • 4. FACTOR DE RIESGO • distocia de hombros, que puede provocar tracción del plexo braquial. • utilización de fórceps, • macrosomía, • tiempo de parto prolongado, presentación pélvica, • desproporción cefalopélvica, • multiparidad • diabetes gestacional
  • 5. ANATOMIA DEL PLEXO BRAQUIAL • Los ramos ventrales de los nervios cervicales C5, C6, C7, C8 y torácico D1 van a constituir los Troncos primarios del plexo braquial, que son tres: • Tronco superior: originado de C5 y C6 • Tronco medio: originado únicamente de C7 • Tronco inferior: originado de C8 y T1.
  • 6. • Estos troncos se van a cruzar bajo la clavícula y van a dar lugar a tres cordones o 2 Troncos secundarios, que según su posición a la arteria axilar se denominan • Cordón lateral • Cordón posterior • Cordón medial • Estos tres cordones se dividen en dos ramas y se obtieen 5 nervios terminales periféricos:
  • 7. • Nervio mediano: de los cordones lateral y medial. • Nervio cubital: del cordón medial. • Nervio musculocutaneo: del cordón lateral. Inerva el coracobraquial y el biceps: es el nervio flexor del antebrazo por autonomasia. – • Nervio radial: del cordón posterior. Tiene un recorrido posterior en antebrazo y brazo. – • Nervio circunflejo o axilar: del cordón posterior. Inerva el deltoides por la raíz C5. Da la vuelta por detrás de la cabeza del húmero, luego cualqueir traumatismo en la misma afectará a este nervio.
  • 9. Parálisis de Erb (C5-C6) e intermedia (C5-C7) • conforma el 75-80% de los casos mejor pronóstico • Caracteriza por debilidad del deltoides (nervio axilar, C5), bíceps (nervio musculocutáneo, C5) y supinador (nervio radial, C6). La muñeca y las manos no se afectan. • Aducción y rotación interna del hombro, codo extendido y antebrazo pronado, mejor conocido como postura de “propina de mesero
  • 10. Parálisis completa del plexo braquial (C5-T1) • Los pacientes con plexopatía tienen peor pronóstico. • Este tipo de parálisis se caracteriza por déficit motor y sensitivo en toda la extremidad; su principal manifestación es la extremidad totalmente flácida. • Puede acompañarse de síndrome de Horner (miosis, anhidrosis y ptosis palpebral), que también representa un indicador de mal pronóstico.
  • 11. Síndrome de Klumpke • menos de 2% de los casos. • avulsión de las raíces nerviosas C8-T1, sin afectación de las raíces proximales del plexo braquial • mano en “garra” (extensión de la muñeca, hiperextensión de la articulación metacarpofalángica y flexión de las articulaciones interfalángicas
  • 12. CLINICA • asimetría abdominal o torácica con la respiración. • escápula que no aproxima a la línea media indica parálisis de los músculos elevador de la escapula y romboides. • ptosis ipsilateral, miosis, anhidrosis y la aparición de exoftalmos confirman la presencia de un síndrome de Horner. • Signo de la toalla
  • 14. TRATAMIENTO • recuperación espontánea y con buenos resultados funcionales, oscila entre el 66% y 92%, • Tto quirúrgico tiempo controversial está indicado generalmente cuando no ha habido recuperación del bíceps contra gravedad entre los tres y seis meses de edad
  • 15. AFECCIONES NO TRAUMÁTICAS MÁS FRECUENTES DEL MIEMBRO SUPERIOR EN EL NIÑO ARTRITIS SEPTICA DEL HOMBRO
  • 16. INTRODUCCION • incidencia estimada de 4 casos/100.000 niños y año, siendo más frecuente en varones y menores de 5 años. • agente etiológico más prevalente en todas las edades es Staphylococcus aureus (S. aureus). • Articulación más frecuentemente rodilla, seguida de cadera y tobillo.
  • 17. CLINICA • irritabilidad (especialmente en los niños más pequeños) • fiebre. • dolor, con postura antiálgica, rechazo de la movilización o impotencia funcional.
  • 18. TRATAMIENTO • Punción articular, aspiración con aguja y lavado articular drenaje articular con aguja evacuar el líquido articular infectado y permiten el lavado con suero fisiológico de la articulación. hombro y la cadera, como 2 articulaciones que obligaban a realizar un abordaje quirúrgico más agresivo • Tratamiento quirúrgico artrotomia y artroscopia • Tratamiento antibiótico empírico, vía de administración y duración mayores de 3 años cloxacilina-cefotaxima o cefazolina-gentamicina 3 meses y hasta los 3 años, cefuroxima entre 2–5 días intravenosa
  • 19. Título de la diapositiva • Se coloca al paciente sentado en posición erguida sobre la camilla, con el brazo afectado aducido • Ingrese en la piel perpendicular, inferior y lateral a la apófisis coracoides y medial a la cabeza del húmero. Dirija la aguja en dirección posterior, hacia el reborde glenoideo, y empuje suavemente el émbolo hacia atrás a medida que avanza.
  • 20. Título de la diapositiva • Descripción del contenido
  • 21. AFECCIONES NO TRAUMÁTICAS MÁS FRECUENTES DEL MIEMBRO SUPERIOR EN EL NIÑO OSTEOMIELITIS HEMATOGENA AGUDA
  • 22. INTRODUCCION • proceso infeccioso e inflamatorio del hueso, pudiendo verse afectada la corteza, el periostio y la porción medular ósea. • causado por bacterias formadoras de pus, micobacterias u hongos conlleva a la necrosis y destrucción del tejido óseo. • Staphylococcus aureus MAS COMUN • Staphylococcus epidermidis (Staphylococcus coagulasa negativo) IMPLANTES • Pseudomona aeruginosa DIABETICOS • Micóticas INMUNODEPRIMIDOS
  • 23. EPIDEMIOLOGIA • aproximadamente 8 por cada 100.000 niños por año. • 2:1 sexo masculino • metáfisis de huesos largos, con predominio especial del fémur (30%), tibia (22%) y húmero (12%). • fracturas abiertas de huesos largos que oscilan entre el 4% y el 64%. • Infecciones protésicas incidencia oscila entre 1,5-2,5%, aunque se han reportado tasas de hasta 20%
  • 24. FACTORES DE RIESGO • uso de nicotina (es el factor de riesgo sistémico más importante para la adquisición de la enfermedad). • Obesidad Y Desnutrición • diabetes mellitus Y artritis reumatoide • úlceras por presión Y alergias contra los componentes del implante • edad Y grado de inmunidad del paciente • uso de drogas intravenosas Y hipoxia crónica, • Alcoholismo Y procesos canceroso • falla renal o hepática.
  • 26. CLASIFICACION • OSTEOMIELITIS AGUDA proceso infeccioso y afectación ósea tiene una duración menor de 2 semanas. • OSTEOMIELITIS SUBAGUDA duración de la patología oscila entre las 2 semanas y los tres meses • OSTEOMIELITIS CRÓNICA infección ósea con presencia de osteonecrosis, mayor a tres meses , se asocia con la formación de una gran área de hueso muerto no vascularizado y secuestro óseo. • OSTEOMIELITIS EXÓGENA inoculación directa de bacterias en el hueso la cual ocurre posterior a un traumatismo o intervención quirúrgica • OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA caracteriza porque los agentes causales de la misma se acumulan en la cavidad medular ósea, formando así un foco infeccioso.
  • 27. Título de la diapositiva • Descripción del contenido
  • 28. CLINICA dolor crónico Fiebre escalofríos presencia de fistulas inestabilidad articular eritema localizado signos de flogosis.
  • 29. Título de la diapositiva • Descripción del contenido
  • 30. DIAGNOSTICO • hemograma, cultivos bacterianos, Proteína C Reactiva (PCR) e incluso la tasa de sedimentación eritrocítica (ESR) • RADIOGRAFIA • TAC • RMN
  • 32. AFECCIONES NO TRAUMÁTICAS MÁS FRECUENTES DEL MIEMBRO SUPERIOR EN EL NIÑO MALFORMACIONES CONGENITAS DEL MIEMBRO SUPERIOR
  • 33. BRIDAS Y SURCOS • Las bridas, dentro de la enfermedad son poco frecuentes, formadas por un tejido conjuntivo denso recubierto o epitelial pueden aparecer en cualquier región del recién nacido, unir varias zonas entre sí o a los anejos así como unir 2 zonas de los anejos sin alterar al feto. • El surco es el segundo signo patognomónico de la enfermedad, más frecuente que la brida, aparece como una depresión cutánea circular localizada en los miembros o/y la cabeza, siendo las localizaciones dístales más frecuentes.
  • 34. MALFORMACIONES DE LA CINTURA ESCAPULAR • Aplasia completa. • Hipoplasia, más frecuente en el extremo acromial de la clavícula. • Pseudoartrosis congénita.
  • 35. ENFERMEDAD DE SPRENGEL • es la malformación más frecuente y es la elevación congénita de la escápula, una malposición y/o malformación uni o bilateral. • El cuadro puede aparecer de forma aislada, unilateral en el 90% de los casos, con mayor frecuencia en niñas. • El 70% está asociado a malformaciones vertebrales y costales en el síndrome de Klippel-Feil. • Resección del os omovertebrale cuando existe y de las adherencias fibrosas de la cara anterior de la escápula a la pared torácica. • Osteotomía de la clavícula para disminuir el riesgo de compresión neurovascular que se produce durante el descenso de la escápula. • Desinserciones musculares a nivel del borde interno de la escápula que a continuación se ancla a la cresta iliaca o a la parrilla costal.
  • 36. SÍNDROMES POR DEFECTO DEL EJE RADIAL • Es el defecto más frecuente del antebrazo, en torno a un recién nacido vivo de 55000. Afectan al eje preaxial del miembro, son las aplasias e hipoplasias del radio. • Formas esporádicas que pueden aparecer aisladas o en combinación con otras malformaciones. • Formas genéticas en las que la afectación radial se asocia a diferentes alteraciones sistémicas.
  • 37. Hipoplasias radiales • Aproximadamente el 50% es bilateral, y en la mitad de ellos está afecta la mano. • Puede incluir solo al radio o acompañarse de un defecto de crecimiento de todo el miembro y sigue una secuencia teratológica. • El cúbito aparece acortado, engrosado e incurvado con una angulación posterior. • La mano va colocándose en actitud radial a medida que se agrava el defecto y llega a formar un ángulo recto con el antebrazo. • Hay retracciones de las partes blandas, los tendones largos que mantienen la deformidad. Hay una inestabilidad carpiana. • La ausencia del pulgar cursa con aplasias musculares de la eminencia tena.
  • 38. Título de la diapositiva • Descripción del contenido
  • 39. BRAQUISINDACTILIAS. • Corresponden a las anomalías por defecto de formación transversal. • La braquisindactilia asocia dedos cortos o su agenesia con sindactilias varias. • Afecta índice, medio y anular con ausencia de las falanges y persistencia de los metacarpianos que le da a la mano forma de U.
  • 40. • La mano hendida agrupa una serie de malformaciones en las que faltan los dedos centrales su ausencia origina una mano parecida a la pinza de los crustáceos. • La mano hendida típica tiene forma en V. • Puede haber sindactilia (fusión) del anularmeñique y/o pulgar-índice. Suele ser bilateral y asociarse con labio leporino y defectos de los pies. • Se hereda con carácter dominante ligado a la X con penetración incompleta.
  • 43. OLIGODACTILIA Y CAMPODACTILIA • Descripción del contenido
  • 44. Título de la diapositiva • Descripción del contenido
  • 45. Título de la diapositiva • Descripción del contenido
  • 46. Título de la diapositiva • Descripción del contenido