SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Alumno: José Ramón Bellido Mainar
Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 1
Reflexiones en torno al nuevo paradigma para comprender
el mundo de hoy, de Alain Touraine
Ficha Bibliográfica
Alain Touraine. Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Paidos
Estado y Sociedad 135. Barcelona. 2005. Traducción del francés por Agustín
López Tobajas y Maria Tabuyo. 271 páginas.
Título original: Un nouveau paradgme. Libraire Arthème Fayard. Paris. 2005
Presentación de la Obra
Es una obra de ensayo filosófico donde al autor partiendo de la globalización
defiende que los cambios actuales son tan profundos que nos pueden llevar
afirmar que un nuevo paradigma esta sustituyendo al paradigma social, del
mismo modo que este ocupo el paradigma político. En el libro se exponen los
rasgos definitorios de este nuevo paradigma denominado por el autor,
paradigma cultural. Las características de dicho paradigma son: El
individualismo que permite emergen un nuevo sujeto se convierte en el propio
actor de su existencia, articulándose en la defensa de atributos particulares
pero confieren a esa defensa un sentido universal, estos derechos los denomina
culturales. El triunfo de la modernidad a pesar de las amenazas con las que
tiene que enfrentarse como son el comunitarismo, la violencia, la guerra, el
fanatismo, y el consumismo. Finaliza la obra con el papel del género, de la
sexualidad femenina y masculina en la sociedad moderna.
Alumno: José Ramón Bellido Mainar
Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 2
Análisis crítico de la obra
Cambio de paradigma
La hipótesis principal de Tourine, tal como he indicado en la introducción, es
que estamos inmersos en la actualidad en un cambio de paradigma en nuestra
realidad social.
Durante muchos siglos, el paradigma político predominaba en nuestro mundo,
conceptos como, orden, paz, guerra, poder, estado, Rey, nación, república,
pueblo y revolución articulaban el pensamiento humano y sus relaciones entre
el individuo y la sociedad. Con la llegada del capitalismo y la revolución
industrial comienza el paradigma económico, los conceptos que prevalecen son:
clases sociales, riqueza, burguesía, proletariado, sindicatos, huelgas,
estratificación, movilidad, desigualdad, conflicto social y redistribución.
Actualmente vivimos la emergencia del paradigma cultural. Trascribiendo a
Tourine “el nuevo paradigma representa la desaparición de las sociedades
como sistemas integrados y portadores de un sentido general. En definitiva se
diluye una sociedad definida sobre como produce, como interpreta la realidad
social y que espera de cada sujeto”.
En el paradigma cultural, ya no hablamos de derechos sociales, sino de
derechos culturales donde se reivindican y se defienden los derechos de cada
individuo, de las colectividades a las que pertenecemos diluyéndose unos de los
principios del paradigma social: el interés general. Derechos sociales como la
igualdad social, redistribución de la riqueza, pasan a ser sustituidos por el
derecho a la lengua, a la religión, en definitiva el derecho a ejercer mi minoría o
mi opción individual. Estos ya son derechos antiguos, pero se diferencian en
que en las sociedades modernas se sitúan en el debate público.
Alumno: José Ramón Bellido Mainar
Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 3
En el nuevo paradigma tampoco se hablan de actores sociales definidos por su
papel social(trabajador, alumno, obrero, patrón, etc.) en la realidad social, sino
de sujetos definidos por si mismos, por sus expectativas, valores o ilusiones, en
definitiva su identidad individual y colectiva. El sujeto cultural no vehiculiza sus
aspiraciones en movimientos sociales clásicos, no presenta conciencia de clase,
por lo tanto no precisan de la lucha de clases para canalizar sus
reivindicaciones. Como dice Manuel Castells (1) “los nuevos movimientos
sociales no tratan de tomar el poder, sino de disolver el poder actual en las
mentes de los ciudadanos”. Estos nuevos movimientos sociales que se
entroncan en los movimientos sociales “antiguos”, han dado voz a jóvenes,
minorías étnicas o minorías sexuales que no creían que su voz pudiera ser
escuchada. La ascensión de la individualidad en la sociedad moderna ha
permitido que estas minorías dejen de sentirse culpables de su diferencia, de su
individualidad y por tanto han decidido dar el salto a lo “público”.
Tourine, destaca que el nuevo paradigma cultural no se define únicamente por
la sociedad de la información, la globalización o un cambio de actitudes
respecto a la sexualidad. Incluso Manuel Castells (2), teórico de reconocido
prestigio internacional acerca de la sociedad de la información nos avisa que la
era de la información no determina un curso único de la historia humana, sino
que es la voluntad humana de cómo se utilizan las TICs, por si mismas no
tienen el poder de cambiar los pilares de una sociedad, no son más que
instrumentos al servicio de los actores sociales o sujetos de las sociedades
modernas.
La Globalización o la mundialización que comienza con el colonialismo (3) es un
de los fenómenos más controvertidos del momento actual. Según Anthony
Giddens (4) la globalización se define en que “todos vivimos en un mismo
mundo”. Ante la globalización (4) aparecen escépticos con este concepto, que
alegan que la economía actual no es diferente a periodos anteriores, que el
comercio actual se está dando entre regiones, como por ejemplo entre países
de la unión europeo, o entre países asiáticos. Por otro lado están los “radicales”
(4) respecto a la globalización. Argumentan que sus consecuencias se pueden
Alumno: José Ramón Bellido Mainar
Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 4
observar en una economía globalizada donde los estados han perdido su
capacidad de influencia, acercándonos la disolución del estado-nación. ¿Quién
tiene razón? Según Giddens (4), los radicales, pero puntualiza que la
globalización no es únicamente económica, también es política, tecnológica y
cultural.
¿Es la globalización una fuerza que promueva el bien común? Según Xavier
Rubert de Ventós (5) la globalización económica esta dirigida por occidente
donde se esconde un proteccionismo bárbaro que impide a las economías de
los países en desarrollo crecer y comerciar libremente, viendo como los países
occidentales sobreexplotan sus propios recursos y materias primas, por lo tanto
se genera el caldo de cultivo del fanatismo. Por otro lado otros autores (4) ven
en la globalización una forma de expandir la democracia, los valores de
igualdad social, de justicia y derechos humanos. Pero si adoptamos una postura
más equilibrada (4), una sociedad mundial se esta creando pero de una forma
anárquica donde las instituciones actuales no encajan. Aunque para Tourine la
globalización no defina una nueva sociedad, sino que corresponde a una “vuelta
de tuerca” del capitalismo.
La crisis económica actual ha cuestionado muchos de los principios que
caracteriza a la globalización: internacionalización de los mercados, disolución
del poder del estado, comercio mundial, ya que desde los sindicatos y en
general desde la izquierda ha considerado a la globalización como causante de
esta crisis económica actual. Estos últimos meses hemos estado oyendo a los
líderes políticos, hablar de nacionalización de bancos, inversión pública,
mercados intervenidos, proteccionismo, etc. Personalmente pienso que esta
crisis económica nos esta llevando a dos concepciones de la realidad social que
pueden concurrir a la vez en un mismo sujeto. Por un lado tenemos a un
individuo escéptico con lo institucional, con lo público y aferrado a su
individualidad, pero por otro lado solicita a los poderes públicos que en
momentos difíciles intervenga de forma explícita en la regulación de la
economía y la amortiguación de las consecuencias del capitalismo salvaje, en
especial quien reivindica esta intervención pública es la clase media, que se
siente amenazado una de sus conquistas emblemáticas, el estado de bienestar,
Alumno: José Ramón Bellido Mainar
Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 5
aunque hemos oído voces desde el mundo empresarial, la intervención pública
para evitar el derrumbamiento de la economía internacional.
Por último la trasformación de la sexualidad, de las relaciones de género nos ha
traído un cambio radical de la institución familiar (4). Aunque Europa idealizó
un modelo de familia tradicional, creo como una edad dorada de la institución
familiar que occidente sigue añorando y apelando (6). No podemos obviar
grandes cambios en la institución familiar: la separación entre sexualidad y
reproducción, la desvirtuación de la palabra matrimonio, la democratización
familiar donde lo emocional y lo intimo se convierte en la piedra angular de las
relaciones familiares, pero que su vez si no se gestionar eficazmente nos
encontraremos con violencia, autoritarismo, malos tratos y ausencia de
autoridad (4). Personalmente pienso que queda una asignatura pendiente: el
papel del hombre en la familia actual. Queda otra pregunta por hacerse ¿En
otras partes del mundo esta cambiando la institución familiar o se produce una
involución? Un ejemplo de este cambio está en Irán, que a pesar de su régimen
islámico, la mujer crecientemente esta participando en actividades de carácter
público saliendo del ámbito privado en la que están recluidas.
¿Estamos ante el fin de la historia donde el capitalismo y la democracia liberal
se impone globalmente? (7)
La modernidad
Para Tourine el mundo postsocial esta dominado por la modernidad. Se
pregunta ¿Qué es la modernidad? ¿Qué le caracteriza? Principalmente la
modernidad se define por dos principios:
1) La creencia en la razón.
2) El reconocimiento de los derechos del individuo en definitiva de los
derechos humanos universales
Alumno: José Ramón Bellido Mainar
Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 6
Podemos pensar desde la óptica occidental que en relación a otras culturas,
hemos alcanzado un alto nivel de reconocimiento e implantación de los
derechos humanos, como si este principio nos acompañara desde la gestación
de nuestra civilización. Pero J. Strawson (8) nos alerta que a occidente nos falta
mucho por aprender sobre los derechos humanos, ya que solamente a partir de
la II Guerra Mundial hemos iniciado la senda de los derechos humanos, incluso
podemos llegar a pensar que culturas como la islámica no pueden presentar un
discurso sobre los derechos humanos. Strawson (8) se expresa claramente:
“¿ha sido la ley islámica una defensa de los derechos humanos? No ¿Pero es
capaz de realizar una lectura del Corán y sus tradiciones en coherencia con los
derechos humanos? Si, como esta realizando occidente. Esto nos entronca con
otro interrogante ¿Es la modernidad un proyecto de occidente? Según
Giddens(9) la modernidad es un producto de dos inventos de occidente: el
Estado nacional y la producción capitalista sistémica. Nos aparece otra pregunta
¿Sólo existe el camino occidental a la modernidad? Según Tourine, no y afirma
que nadie puede sentirse como el depositario de la “auténtica” modernidad,
porque existen muchas formas de caminar hacia la modernidad siempre y
cuando se mantenga lo esencial: universalidad y racionalidad. Entonces ¿el
mundo postsocial es una victoria de la modernidad? Dependerá si las fuerzas
antimodernas (consumo desaforado, violencia, guerras, el comunitarismo y el
fanatismo) que amenanzan los principios de la modernidad toman las riendas
del cambio social. Para Tourine la modernidad será defendida por un sujeto
inconformista ante la “dominación” y esperanzado en su deseo de ejercer el yo,
su libertad creadora, frente al determinismo social y el fanatismo cultural y
religioso. El sujeto individual asume el concepto moral de la defensa de los
derechos humanos y de los derechos a la diferencia desde una perspectiva
racional.
No podemos olvidar que una de las grandes características del mundo actual y
que entronca con las consecuencias de la modernidad en la identidad del
hombre moderno es el concepto y la sensación de riesgo (4) y (9). Actualmente
el hombre moderno se siente desorientado, confundido e inmerso en la
Alumno: José Ramón Bellido Mainar
Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 7
incertidumbre y el riesgo. El cambio climático, las crisis económicas, la rapidez
de los acontecimientos tecnológicos, sociológicos y culturales nos esta minando
nuestra capacidad para tener confianza en el futuro y articular un discurso
esperanzador.
Las consecuencias de la modernidad en el hombre moderno
La confianza es un fenómeno crucial para el desarrollo de la identidad, estando
estrechamente unido a un sentido primario de seguridad que se establece en el
vínculo materno y se consolida con el vínculo social (10). La modernidad es una
cultura del riesgo, pero objetivamente pienso que no más que culturas
precedentes. Pero el riesgo que nos diferencia deviene de la rapidez de los
acontecimientos y la imprevisibilidad de los mismos que nos genera un estado
de incertidumbre permanente, sintiéndonos obligados continuamente a
reajustar nuestros proyectos personales y expectativas de vida, donde la mera
posibilidad de pensar a largo plazo se convierte en una quimera e incluso en un
ejercicio mental angustioso. En culturas anteriores el pasado y la tradición,
conceptos inmutables amortiguaban los sentimientos de miedo, angustia e
incertidumbre inherentes a la vida humana. El hombre “no” moderno pienso
que era más consciente de su fragilidad, claro que la religión se encargaba de
recordarnos nuestra provisionalidad y vulnerabilidad. Tal vez esta angustia vital
que algunos autores (11) señalan como característica del hombre moderno es
el precio que tenemos que pagar por la conquista de la libertad para decidir de
forma individual nuestro proyecto de vida.
Los riesgos de la “modernidad” no son totalmente desconocidos y nuestra
capacidad de procesamiento de la información es limitada, tal vez en día el
hombre actual procesa más información que en una vida entera el hombre del
paleolítico. En ocasiones ante este escenario de riesgo permanente y crónico,
nos encontramos con autores que elaboran una visión apocalíptica de nuestra
sociedad (12). Cómo dice Giddens (10) ¿El hombre moderno cuenta la
suficiente confianza para defenderse de la incertidumbre permanente? Es difícil
la respuesta, pero el deterioro de los vínculos sociofamiliares, de los que
Alumno: José Ramón Bellido Mainar
Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 8
también habla Tourine nos hace vulnerables e indefensos ante la sucesión de
acontecimientos nuevos e imprevisibles que nos acechan al hombre moderno.
Tenemos el riesgo de dotarnos de ideologías ad hoc, adaptadas a cada ocasión,
cambiantes y contradictorias que con la finalidad de solucionar problemas
universales, nos olvidamos de los cambios en nuestra vida diaria (13)
Que otras alternativas nos queda al hombre moderno si fracasan nuestros
mecanismos de afrontamiento frente al riesgo y la incertidumbre (11): las
adicciones, la violencia, las relaciones superficiales y de dependencia, el
consumo compulsivo, en definitiva la perdida de la identidad y el control de
nosotros mismos sintiéndonos culpables al percibir que hemos fracasado en la
responsabilidad de dirigir nuestra propia vida. Durante milenios la humanidad
ha vivido en una situación de riesgo vital permanente, prácticamente todas las
generaciones han sufrido guerras, hambrunas, pandemias o catástrofes
naturales donde la muerte estaba incrustada en la cotidianidad diaria. El
hombre moderno especialmente el occidental percibimos la muerte como algo
lejano, como una contingencia poco probable incluso tenemos una fe ciega en
la ciencia, que nos sentimos y “reivindicamos” la inmortalidad y la ausencia de
sufrimiento. Pero por otro lado la posibilidad de sentirnos abrumados e
invadidos por la angustia es un miedo inherente al hombre moderno (11).
Como dice Winhicott (14) el niño esta “constantemente al borde de una
insospechada angustia”, porque el niño no es un “ser” es un “ser en proceso”.
La disciplina en una rutina diaria y un marco normativo comprensible,
coherente y estable le ayuda a fortalecer su propio ser y afrontar de forma
constructiva la angustia que conlleva construirse. ¿Qué le ocurre al hombre
moderno? Pues que esta inmerso en un mundo cambiante, lleno de novedades,
donde la palabra rutina y estabilidad están desprestigiadas. Si añadimos la
soledad, la falta de vinculo social, el hombre moderno esta permanentemente
en un ser “en proceso” vivencia que nos conlleva a un angustia humana
permanente que nos bloquea la emergencia de la valentía, que no es la
ausencia de miedo, sino la capacidad de enfrentarse al riesgo a pesar de sentir
miedo (15)
Alumno: José Ramón Bellido Mainar
Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 9
Desde mi punto de vista el hombre moderno convive con una gran paradoja
que impacta en su identidad. Nunca en la historia por lo menos 1/3 de la
humanidad ha tenido tan asegurada la supervivencia física, pero a la vez nunca
ha vivido una cotidianidad tan ansiosa donde creencias tan arraigadas como
“siempre quedan cosas por hacer”, “nunca es suficiente”, “no puedo parar” o
“no tengo tiempo” han trasformada al hombre de homosapiens a
“homoansiosus”.
La Conciencia moderna según Z. Bauman (10) ha creado a un individuo crítico
con el poder, con las rigideces sociales que exaltan la libertad individual y el
derecho de autorrealización y creatividad personal. Pero pagamos un precio y
como dice Z. Bauman (10) “la modernidad es una marcha obsesiva hacia
delante, no porque quizás siempre quiera más, si no porque nunca avanza
bastante; no porque incremente sus ambiciones y retos si no porque sus retos
son ambiciones frustradas, por lo tanto la marcha debe proseguir, ya que todo
lugar de llegada es una estación provisional”. Por lo tanto el hombre moderno
se siente en permanente proceso de construcción de la identidad, sin poder
encontrar el tiempo suficiente, sin poder tolerar la espera que le permita
afianzar y consolidar su identidad. La modernidad se enorgullece de la
fragmentación (10) del hombre moderno a través del pensamiento racional-
científico, pero a costa de su propia fragmentación. Por otro lado el hombre
moderno busca “conocimientos holísticos” en otras culturas como la oriental,
convirtiendo como consecuencia de su superficialidad a símbolos del
pensamiento oriental como el Dalai Lama en nuevos iconos publicitarios que
contribuyen a engrandecer una de nuestras principales “ansiolíticos”, el
consumo compulsivo.
Definitivamente si algo caracteriza al hombre moderno actual, es la
desesperanza que de forma insidiosa y soterrada nos esta introduciendo en
nuestro marco de creencias un discurso apocalíptico sobre nosotros mismos y la
sociedad futura.
Producto de esta desesperanza del hombre moderno es la depresión existencial
(11) que tiene sus raíces en las mutaciones producidas en la individualidad de
Alumno: José Ramón Bellido Mainar
Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 10
la sociedad actual y más concretamente por los profundos cambios normativos
que han convulsionado los actuales estilos de vida. La depresión existencial
según Ehrenberg (11) sería el resultado de unas aspiraciones sociales
frustradas en paralelo con el empeño por llegar a ser el mismo. Domina en la
persona moderna un poderoso sentimiento de insuficiencia y responsabilidad.
La persona deprimida no sería sino la persona fatigada de tratar de llegar a ser
ella misma que siente que su destino esta incumplido y que no acaba jamás de
alcanzarse, moviéndose su búsqueda de si mismo entre lo permitido y lo
prohibido, originado un cansancio existencial. Es importante destacar que
Ehrenberg no se refiere a la depresión de causas biológicas, cuya evidencia esta
fuertemente contrastada, si no que piensa más en una depresión “reactiva” a la
modernidad.
Las sociedades premodernas eran rígidas, apenas dejaban espacios de decisión
propia y en función del estatus y clase social que ocupabas se esperaba de ti
unos comportamientos y pensamientos determinados, pero por otro lado te
“liberaban” del peso de la “responsabilidad” de elegir continuamente.
Ehrenberg (11) alerta del consumo abusivo de los nuevos antidepresivos que
tapan de forma socialmente aceptada bajo la etiqueta de depresión la
frustración individual de una existencia humana desesperanzada como
consecuencia de su percepción de fracaso vital.
Podemos ampliar el consumo de los antidepresivos a cualquier consumo
impulsivo y compulsivo utilizado como válvula de escape del vacío existencial
del hombre moderno, que ha logrado con la privatización de su existencia un
“individualismo de masa” cuyas consecuencias son impredecibles.
Arrastrado por este individualismo el relativismo preside y regula las relaciones
entre hombre y sociedad (9). Según el controvertido Aquilino Polaino-Lorente
(16) la disciplina, la obediencia se han transformado en una mera toma de
decisiones e iniciativas. La persona se muestra resistente para ajustarse a un
orden determinado, busca emanciparse, ser el mismo, ser creativo,
autorrealizarse para apoyarse en resortes internos. ¿Pero donde están en
muchas personas estos resortes? ¿Puede por si sola sin referentes claros, sin
vínculos sociales crearlos?
Alumno: José Ramón Bellido Mainar
Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 11
En personas vulnerables surge el riesgo de la “patología” de la insuficiencia por
la ausencia de un marco de referencias (16). Para Ehrenberg (11) el depresivo
es un hombre en ruina que, liberado de todo marco de referencias ha logrado
abolir su responsabilidad trasformada ahora en culpa. ¿Qué solución propone
Ehrenberg? Sustituir la culpa por la responsabilidad.
Paradójicamente según José Antonio Marina (17) para llegar a ser uno mismo
es preciso separarse de sí, descubrir al otro, olvidarse de sí y dirigir nuestra
mirada a otras referencias distintas a ti. Aunque por otro lado nos podemos
preguntar ¿Está el hombre moderno motivado para salir de sí?
La exaltación del yo por la modernidad, acompañada de la aceleración científica
y tecnológica ha venido a crear una paradójica reducción de los territorios de
nuestra conciencia, al mismo tiempo que podemos explorar territorios
extraplanetarios, nuestra atención humana se restringe a territorios
infraplanetarios cada vez más estrechos, discontinuos y esporádicos (18).
La solución según J.L Ramírez (18) a la esclavitud de uno mismo no esta muy
lejos. Nosotros mismos nos construimos a través del otro y del entorno. Lo
inmediato es descubrir lo de fuera, el “tu” y el “nosotros” que descubrimos en
las primeras etapas de la vida y que hacen que el “yo” no se convierte en una
palabra vacía.
Otros autores desde la filosofía insisten por este camino (19) y afirman que la
identidad significa que uno es similar al otro para ser, para existir, pero por otro
lado el hombre occidental está tan ensimismado que cuando se pregunta ¿Igual
o idéntico a que? No sabe contestar, entonces que le queda, la angustia, el
vacío.
La modernidad construye una identidad rígida, permanente donde para ser uno
no hay que ser idéntico o similar al otro, el otro tiene que ser igual a nosotros.
Este concepto entronca con una de las amenazas a la modernidad según
Tourine, el comunitarismo que en su extremo máximo se convierte en
fanatismo. El hombre moderno entra en una espiral de sufrimiento por querer
ser uno mismo en todo momento, a todas las horas, con todas las personas y
sin contar con ellas. ¿Dónde esta el cambio? ¿Y la aportación del otro? ¿Qué
aparece cuando surge esta visión “absolutista” de la identidad? Trastornos de la
Alumno: José Ramón Bellido Mainar
Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 12
Personalidad o el “canibalismo” cultural, la asimilación cultural de todo aquello
que sea diferente a occidente (19).
Para terminar con esta línea argumental vuelvo a J.L. Ramírez (18), que afirma
que “ser uno mismo es ser patológico, es decir sufrir. Solo el ser humano es
humano porque está con los otros en una relación mediada, no fusional, no
identitaria”. Cada ser humano es diferente en cada momento, dependiendo de
con quien está y eso es lo sano y normal. Ello implica en el lenguaje occidental
tener varias identidades, varios personajes, varios roles, varios papeles y ello
lejos de ser unitario, único es diferente y plural”. De lo que se trata es de
construir narrativas en donde tengan cabida todos los personajes a los que
estamos llamados a interpretar, sabiendo que cada uno forma parte de
nosotros (20). El conjunto de todos ellos y de la narrativa que de la vida que
salga será el ser humano y en ello estará su entereza (18)
Derechos de las minorías.
Según Tourine, las victimas, las subjetividades, las minorías en general,
comienzan a dejar de sentirse víctimas y toman conciencia de su situación,
protestan y se esfuerzan por ocupar un lugar en la esfera pública, sin
articularse en movimientos sociales “clásicos”. Estas subjetividades afirman sus
derechos individuales desde la óptica de los derechos universales. Las minorías
étnicas, culturales, religiosas, sexuales, laicistas, los nuevos movimientos
sociales e incluso el debate en torno al universo de la femineidad, pasan a
reivindicar unos derechos individuales/políticos como derechos colectivos con
afán de universalidad. El extremo del ejercicio de estos derechos culturales es
el comunitarismo donde dirigentes de la comunidad actúan con actitudes
mesiánicas. Los derechos culturales es la forma de integrar dentro del derecho
a la ciudadanía, estos derechos culturales por lo tanto conjugar esta amalgama
de derechos individuales.
¿Dónde están los límites al mestizaje?, las sociedades europeas han creado
fronteras culturales, en cambio otras sociedades como la brasileña o las
caribeñas han hecho de este mestizaje su hecho más identitario.
Alumno: José Ramón Bellido Mainar
Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 13
La comunicación intercultural solamente será aceptada cuando esa mezcla de
poblaciones ampliamente mundializada acepte la modernidad. Porque la
comunicación no se da entre culturas sino en actores y conjuntos históricos que
acepten las consecuencias de la modernidad.
¿Solamente existe una forma de entender la modernidad?, este es el “núcleo
gordiano” de la asunción del nuevo paradigma
Tourine, nombra de los derechos de las minorías con problemas de salud. Al ser
este mi campo de especialización, en concreto la salud mental me gustaría
profundizar en este aspecto.
Un ejemplo claro del peso del sentimiento de victima en una minoría es el
enfermo mental. La carga del estigma es tan potente que su derecho a ser
ciudadano en plenitud aun se encuentra en una situación incipiente.
El interés por las actitudes sociales hacia las personas con enfermedades
mentales y en general por la defensa de sus derechos sociales, según Tourine
tendríamos que hablar de sus derechos culturales, aparece ligado al
movimiento de la antipsiquiatría que denunciaban que el propio sistema de
reclusión en se había convertido la institución psiquiátrica era generadora de
un estigma social que suponía y que supone en la actualidad una disminución
de las distintas oportunidades para disfrutar de una vida ciudadana activa y en
general de los distintos aspectos que desde el lenguaje técnico los englobamos
en el termino Calidad de Vida y en el lenguaje de los afectados se traducen en
conceptos como: relaciones sociales, pareja, empleo, vivienda, o salud, en el
fondo no más diferente que el resto de los ciudadanos (21).
Personalmente iría más lejos en un modelo de sociedad que se “invento” el
derecho a ser ciudadano generó un conjunto de derechos sociales basados en
el principio de igualdad de oportunidades, en la protección frente a las
contingencias sociales y en el derecho a tener un trabajo presionada por unos
movimientos sociales que pusieron en “jaque” el propio sistema. Los derechos
de los “excluidos” de las minorías al no presentar detrás movimientos
revolucionarios quedaron en un segundo y tercer plano en la configuración del
Estado de Bienestar. Los enfermos mentales no tuvieron la oportunidad de
desplegar su derecho a la ciudadanía y ahora a la “sombra” de otras minorías
Alumno: José Ramón Bellido Mainar
Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 14
“culturales” como son las mujeres, homosexuales, entre otras, están dejando
de sentirse victimas y culpables y comienzan a unificar fines y medios para
hacer oír su voz de forma constructiva llegado incluso a proponer formas de
cómo tratar de forma no estigmatizadora el tema de la enfermedad mental
(22).
El estigma en las sociedades modernas lo podemos encontrar en relación a
defectos “físicos”, defectos de “carácter” o factores étnicos o tribales. Nos
podemos encontrar con una situación estigmatizadora tan compleja y no tan
extraña como la siguiente: mujer inmigrante de orientación sexual no
heterosexual que padece una enfermedad mental y una enfermedad física (23).
Nos podemos imaginar como impacta el estigma social en la identidad, en
especial en la autoconfianza de la persona, generándole un sentimiento de
culpa que únicamente podrá pasar a un sentimiento de responsabilidad si es
capaz de dejar de sentirse victima del sistema social. El estigma social es un
fenómeno antiguo que en la modernidad continua vigente, pero la diferencia
siguiendo las tesis de Tourine es que en la modernidad los “estigmatizados” ya
no se resignan a la etiqueta social y quieren defender de forma pública y desde
su diferencia su derecho a ser ciudadano en su plenitud.
Por tanto una pregunta importante que nos podemos hacer y más en una
sociedad que se han producido cambios vertiginosos en aspectos sociales que
parecían intocables es ¿Por qué se mantiene con tanta fuerza el estigma social
acerca del enfermo mental?
1) En el imaginario social, la enfermedad mental grave en especial la
esquizofrenia se le sitúa cerca de la drogadicción, la prostitución u otras
conductas consideradas antisociales (24).
2) Socialmente asumimos que la persona es “esquizofrénica” y no que
“tiene” o “padece” esquizofrenia. (25)
3) Se asocia con la realidad imagines que trasmiten los medios de
comunicación a través de periódicos, películas y programas de TV (22)
4) La asociación enfermedad mental con violencia que paradójicamente la
violencia en salud mental se asocia más a una violencia recibida por el
Alumno: José Ramón Bellido Mainar
Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 15
propio enfermo mental bajo formas de autoagresión, como el suicidio,
autolesiones o maltratos en su comunidad y cuando se producen actos
violentes están relacionados con una serie de variables como el
consumo de substancias, falta de tratamiento, ausencia de vínculos
sociales que una atención sostenida podrían disminuirse (25).
5) El fracaso de la reforma psiquiátrica donde la atención comunitaria se ha
desplegado minimamente, volviéndose a reabrir o reformar con otros
nombres los hospitales psiquiátricos, reforzándose la imagen del
enfermo como un loco que necesita reclusión (26).
Otra cuestión importante para reflexionar cual han sido la “efectividad” o los
resultados de las distintas medidas que se han tomado en la lucha contra el
estigma social de los enfermos mentales.
Siguiendo la tipología utilizada por la psicología social y la sociología (25),
las estrategias se han articulado de la siguiente manera:
1) Movilización y protesta social
Parece tener efectos a corto plazo, disminuyendo por ejemplo la difusión de
imágenes negativas basadas en esteriotipos hacía las personas
estigmatizadas. Pero no garantizan una utilidad a largo plazo dada su menor
capacidad para promover imágenes positivas e incluso se pueden producir el
efecto rebote. Aunque si que parecen por el contrario que contribuyen a
mejorar la autopercepción y capacidad de manejo de los usuarios que
participaban en las reivindicaciones (21). Es decir la movilización de forma
más reduccionista no cambia en exceso la percepción de la sociedad hacia el
enfermo mental pero en cambio impacta en la imagen que tiene de si
misma la persona que padece una enfermedad mental.
2) Información y educación en la población general sus diversos sectores
Más útiles resultan los programas educativos, especialmente aquellos de
larga duración y si incluyen no solo la transmisión pasiva de información,
sino la discusión y la presentación de casos reales y especialmente con
presencia de personas afectadas (25). Dicha educación actualmente influye
mucho más en un cambio de actitudes que un cambio de conductas reales.
Las iniciativas educativas si se limitan a una mera transmisión de
Alumno: José Ramón Bellido Mainar
Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 16
información sin definir claramente, sectores, poblaciones, mensajes
diferenciadores para cada sector poblacional y además sostenidos en el
tiempo, están “condenadas” a fracasar y caer en una serie de campaña
“promocional” que únicamente llegará a las personas o sectores ya
previamente convencidos. No debemos olvidad que las campañas educativas
suelen ser más efectivas para cambiar actitudes hacia el problema “en
general” que hacia las personas concretas directamente afectadas (25)
2. El contacto y la interacción social
Desde la sociología y la psicología social el contacto con el “estigmatizado”
puede poner en marcha en los participantes procesos de “recategorización”
desarrollándose ideas nuevas, en especial con contacto con “enfermos
perfectos” que parecen irreales y de “laboratorio” (25).
En la actualidad podemos afirmas que las estrategias más útiles son
aquellas que favorecen al “autoafirmación” y en el “empowerment” de los
afectados y familiares (21)
Por último me gustaría señalar que las consecuencias del estigma social
según M. López y sus colaboradores (25) son:
1) Discriminación social que restringen los derechos y oportunidades, donde
el estigma funciona como una barrera para el acceso a la vida social
plena y los servicios de ayuda que necesitan.
2) Autoestigmatización que produce desagradables y nocivas repercusiones
sobre la autoestima y la conducta psicosocial del enfermo mental.
Como conclusión final me gustaría señalar que la respuesta del individuo
frente al estigma depende del análisis que hace la persona afectada de la
situación en función de sus variables personales y de sus variables sociales,
especialmente el apoyo social e institucional y de los grupos de referencia.
Por tanto el papel fundamental de los movimientos asociativos de usuarios y
familiares, así como la colaboración de los profesionales para potenciar los
aspectos “defensivos” del enfermo mental frente al estigma es primordial.
Alumno: José Ramón Bellido Mainar
Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 17
Bibliografía utilizada
1. Manuel Castells. La era de la información. Trilogía, Volumen 2: El Poder de la
Identidad. Madrid. Alianza Editorial.2005
2. Manuel Castells. La era de la información. Trilogía, Volumen 1: La Sociedad
en Red. Madrid. Alianza Editorial.2005
3. Eduardo Galeano. Las venas abiertas de America Latina. Madrid. Siglo XXI.
2003
4. Anthony Giddens. Un mundo desbocado: los efectos de la globalización.
Madrid. Taurus. 2000
5. Xavier Rubert de Ventós. Venga desarrollaos! Revista de la UOC. 01/2009.
pp. 87-91. Barcelona. 2009
6. S. Koontz. The Way We Never Were: American Families and the Nostalgia
Trap (Paperback). New York. 1992
7. Fukuyama. El fin de la historia y el último hombre. Barcelona. Planeta. 1992
8. James Strawson. Entrevista Revista de la UOC. 01/2009. pp. 71-77.
Barcelona. 2009
9. Anthony Giddens. Consecuencias de la modernidad. Madrid. Alianza Editorial.
2001
10. A. Giddens, Z. Barman, N. Luhman, U. Beck. Josetxo Beriain (Comp). Las
consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona. Anthropos. 1996
11. Alain Ehremberg. La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad.
Buenos Aires. Nueva Visión. 2001
12. Samuel Huntington. ¿Choque de Civilizaciones? Madrid. Tecnos. 2003
13. Joseba Arregi. Desorientación en http//www.elpais.es/articuloCompleto.html
2005
14. D. Winnicott. La naturaleza humana. Buenos aires: Paidos. 1993
15. José Antonio Marina. Anatomía del Miedo, un tratado sobre la valentía.
Anagrama. Barcelona. 2006
16. Aquilino Polaino-Lorente. Una vida robada a la muerte. Planeta.Barcelona.
1997
Alumno: José Ramón Bellido Mainar
Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 18
17. José Antonio Marina. El vuelo de la inteligencia. Nuevas ediciones de
bolsillo. Barcelona 2003
18. José Luís Ramírez. La invención de territorios: yo, el otro, el mundo, el
cosmos. Transversal, nº 6, Departament de Cultura de la Paeria. Lleida. 2006
19. Pablo Mendez Gallo y Inmaculada Jáuregui Balenciaga. Identidad y
Patología: Occidente, una civilización ensimismada. Revista Observaciones
Filosóficas en http//www.observacionesfilosoficas.net/identidad.html. 2006
20. Xavier Guix. Entrevista. Contraportada del diario la Vanguardia. 22/09/2005
21. Ariadna De Runte Geidel. Estigma y esquizofrenia: que piensan las
personas afectadas y sus cuidadoras. (Tesis doctoral) Edt Universidad de
Granada.2005
22. O. López Azumendi. Periodistas y reporteros gráficos como agentes de
cambio en psiquiatría. Rev Asoc. Esp. Neuropsiquiatría. XXV (96); 9-28. 2005
23. E. Goffman. Estigma: la identidad deteriorada. Amorrurtu Editores. Buenos
Aires. 1998
24. P. Corrigam; A.C. Watson. Understanding the of stigma on People with
Mental Illnes. World Psychiatry, 1, 1, pp.16-20, 2002
25. M. López et colab: La lucha contra el estigma y la discriminación en salud
mental. Una estrategia compleja basada en el información disponible. Rev.
Asoc. Espa. Neurops,. vol XXVIII, nº 101, pp. 43-83. 2008
26. G. Pacheco Botella. La necesidad de los psiquiátricos: más despropósitos
para la estigmatización. Evidentia. Año 2. 2005

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Moore w eco democracia
Moore w eco democraciaMoore w eco democracia
Moore w eco democraciaCarol Rivas
 
Globalizacion modernidad e_identidad_nacional
Globalizacion modernidad e_identidad_nacionalGlobalizacion modernidad e_identidad_nacional
Globalizacion modernidad e_identidad_nacionaljuankramirez
 
El imperio de lo efimero, lobos
El imperio de lo efimero, lobosEl imperio de lo efimero, lobos
El imperio de lo efimero, loboskarla777
 
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióNTextos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióNAndrés Falconí
 
Socialismo cristiano y democracia cristiana
Socialismo cristiano y democracia cristianaSocialismo cristiano y democracia cristiana
Socialismo cristiano y democracia cristianaYoliss Del
 
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos MontañoResumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos MontañoLourdes Tito Araujo
 
Amor en-el-capitalismo-tardc3ado-el-ciclo-afirmativo-de-su-praxis-estructura-...
Amor en-el-capitalismo-tardc3ado-el-ciclo-afirmativo-de-su-praxis-estructura-...Amor en-el-capitalismo-tardc3ado-el-ciclo-afirmativo-de-su-praxis-estructura-...
Amor en-el-capitalismo-tardc3ado-el-ciclo-afirmativo-de-su-praxis-estructura-...Jose Luis Rivero
 
Marx y la ideologia
Marx y la ideologiaMarx y la ideologia
Marx y la ideologiaTherazor224
 
Lipovetski1
Lipovetski1Lipovetski1
Lipovetski1ivan
 
Pensamiento social cristiano.
Pensamiento social cristiano.Pensamiento social cristiano.
Pensamiento social cristiano.Pepe Jara Cueva
 
4. 9 4 socialismo - comunismo
4. 9 4 socialismo - comunismo4. 9 4 socialismo - comunismo
4. 9 4 socialismo - comunismoMarioandres1405
 
CARLOS MARX
CARLOS MARXCARLOS MARX
CARLOS MARXUGC62
 
Modernidad y globalización
Modernidad y globalizaciónModernidad y globalización
Modernidad y globalizaciónkesaendefilo
 

La actualidad más candente (17)

Moore w eco democracia
Moore w eco democraciaMoore w eco democracia
Moore w eco democracia
 
Globalizacion modernidad e_identidad_nacional
Globalizacion modernidad e_identidad_nacionalGlobalizacion modernidad e_identidad_nacional
Globalizacion modernidad e_identidad_nacional
 
El imperio de lo efimero, lobos
El imperio de lo efimero, lobosEl imperio de lo efimero, lobos
El imperio de lo efimero, lobos
 
Alonso
AlonsoAlonso
Alonso
 
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióNTextos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
 
Socialismo cristiano y democracia cristiana
Socialismo cristiano y democracia cristianaSocialismo cristiano y democracia cristiana
Socialismo cristiano y democracia cristiana
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos MontañoResumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
 
La sociedad del riesgo
La sociedad del riesgo La sociedad del riesgo
La sociedad del riesgo
 
Amor en-el-capitalismo-tardc3ado-el-ciclo-afirmativo-de-su-praxis-estructura-...
Amor en-el-capitalismo-tardc3ado-el-ciclo-afirmativo-de-su-praxis-estructura-...Amor en-el-capitalismo-tardc3ado-el-ciclo-afirmativo-de-su-praxis-estructura-...
Amor en-el-capitalismo-tardc3ado-el-ciclo-afirmativo-de-su-praxis-estructura-...
 
Estado en marx
Estado en marxEstado en marx
Estado en marx
 
Marx y la ideologia
Marx y la ideologiaMarx y la ideologia
Marx y la ideologia
 
Lipovetski1
Lipovetski1Lipovetski1
Lipovetski1
 
Pensamiento social cristiano.
Pensamiento social cristiano.Pensamiento social cristiano.
Pensamiento social cristiano.
 
4. 9 4 socialismo - comunismo
4. 9 4 socialismo - comunismo4. 9 4 socialismo - comunismo
4. 9 4 socialismo - comunismo
 
CARLOS MARX
CARLOS MARXCARLOS MARX
CARLOS MARX
 
Modernidad y globalización
Modernidad y globalizaciónModernidad y globalización
Modernidad y globalización
 

Similar a Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte

Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"alberto
 
Touraine podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
Touraine   podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997Touraine   podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
Touraine podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997Albert Ramirez
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismoOTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismoOTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
El Sentido De La Deriva Zamorano
El Sentido De La Deriva ZamoranoEl Sentido De La Deriva Zamorano
El Sentido De La Deriva Zamoranokarla777
 
Adame torrespaulino fpc_actividad1_modulo14
Adame torrespaulino fpc_actividad1_modulo14Adame torrespaulino fpc_actividad1_modulo14
Adame torrespaulino fpc_actividad1_modulo14Paulino Adame Torres
 
La colonización ideológica
La colonización ideológicaLa colonización ideológica
La colonización ideológicaVero Fernandez
 
La colonización ideológica
La colonización ideológicaLa colonización ideológica
La colonización ideológicaVero Fernandez
 
Nivel 1
Nivel 1Nivel 1
Nivel 1Gaby
 
Problemas sociales contemporáneos
Problemas sociales contemporáneosProblemas sociales contemporáneos
Problemas sociales contemporáneosPelopin
 
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5Miguel Cano
 
E Social Eurocentrismo
E  Social EurocentrismoE  Social Eurocentrismo
E Social Eurocentrismovirtuma
 
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
El sentido a la deriva - Gilles LipovetskyEl sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetskyshayvel
 
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...Luis Jose Espejo Fernandez
 

Similar a Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte (20)

Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
 
Touraine podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
Touraine   podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997Touraine   podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
Touraine podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
 
El Sentido De La Deriva Zamorano
El Sentido De La Deriva ZamoranoEl Sentido De La Deriva Zamorano
El Sentido De La Deriva Zamorano
 
Adame torrespaulino fpc_actividad1_modulo14
Adame torrespaulino fpc_actividad1_modulo14Adame torrespaulino fpc_actividad1_modulo14
Adame torrespaulino fpc_actividad1_modulo14
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Ortega
OrtegaOrtega
Ortega
 
La colonización ideológica
La colonización ideológicaLa colonización ideológica
La colonización ideológica
 
La colonización ideológica
La colonización ideológicaLa colonización ideológica
La colonización ideológica
 
Nivel 1
Nivel 1Nivel 1
Nivel 1
 
Doc (1)
Doc (1)Doc (1)
Doc (1)
 
Problemas sociales contemporáneos
Problemas sociales contemporáneosProblemas sociales contemporáneos
Problemas sociales contemporáneos
 
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
 
Final antropología
Final antropologíaFinal antropología
Final antropología
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.
 
E Social Eurocentrismo
E  Social EurocentrismoE  Social Eurocentrismo
E Social Eurocentrismo
 
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
El sentido a la deriva - Gilles LipovetskyEl sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
El sentido a la deriva - Gilles Lipovetsky
 
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
 

Más de jrbellidomainar

Guía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolar
Guía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolarGuía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolar
Guía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolarjrbellidomainar
 
Seccion Maestros Terapia Ocupacional. Revista TOG
Seccion Maestros Terapia Ocupacional. Revista TOGSeccion Maestros Terapia Ocupacional. Revista TOG
Seccion Maestros Terapia Ocupacional. Revista TOGjrbellidomainar
 
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleidaEstudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleidajrbellidomainar
 
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoyReflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoyjrbellidomainar
 
Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000
Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000
Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000jrbellidomainar
 
Rabí moisés ben maimon
Rabí moisés ben maimonRabí moisés ben maimon
Rabí moisés ben maimonjrbellidomainar
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]jrbellidomainar
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 28112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 28112012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 28112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 28112012 [modo de compatibilidad]jrbellidomainar
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 24102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 24102012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 24102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 24102012 [modo de compatibilidad]jrbellidomainar
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 21112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 21112012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 21112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 21112012 [modo de compatibilidad]jrbellidomainar
 
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 12122012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 12122012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 12122012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 12122012 [modo de compatibilidad]jrbellidomainar
 
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 07112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 07112012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 07112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 07112012 [modo de compatibilidad]jrbellidomainar
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 05122012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 05122012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 05122012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 05122012 [modo de compatibilidad]jrbellidomainar
 
Partes de un artículo de investigación
Partes de un artículo de investigaciónPartes de un artículo de investigación
Partes de un artículo de investigaciónjrbellidomainar
 
Perfil Ocupacional Rol principal estudiante
Perfil Ocupacional Rol principal estudiantePerfil Ocupacional Rol principal estudiante
Perfil Ocupacional Rol principal estudiantejrbellidomainar
 
Perfil Ocupacional Rol principal ama/o_de_casa[1][1].
Perfil Ocupacional Rol principal ama/o_de_casa[1][1].Perfil Ocupacional Rol principal ama/o_de_casa[1][1].
Perfil Ocupacional Rol principal ama/o_de_casa[1][1].jrbellidomainar
 
Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.
Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.
Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.jrbellidomainar
 
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001jrbellidomainar
 
El equipo interdisciplinar en Salud Mental
El equipo interdisciplinar en Salud MentalEl equipo interdisciplinar en Salud Mental
El equipo interdisciplinar en Salud Mentaljrbellidomainar
 

Más de jrbellidomainar (20)

Guía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolar
Guía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolarGuía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolar
Guía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolar
 
Seccion Maestros Terapia Ocupacional. Revista TOG
Seccion Maestros Terapia Ocupacional. Revista TOGSeccion Maestros Terapia Ocupacional. Revista TOG
Seccion Maestros Terapia Ocupacional. Revista TOG
 
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleidaEstudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
 
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoyReflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
 
Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000
Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000
Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000
 
Genio y locura
Genio y locuraGenio y locura
Genio y locura
 
Rabí moisés ben maimon
Rabí moisés ben maimonRabí moisés ben maimon
Rabí moisés ben maimon
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 28112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 28112012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 28112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 28112012 [modo de compatibilidad]
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 24102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 24102012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 24102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 24102012 [modo de compatibilidad]
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 21112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 21112012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 21112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 21112012 [modo de compatibilidad]
 
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 12122012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 12122012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 12122012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 12122012 [modo de compatibilidad]
 
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 07112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 07112012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 07112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 07112012 [modo de compatibilidad]
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 05122012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 05122012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 05122012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 05122012 [modo de compatibilidad]
 
Partes de un artículo de investigación
Partes de un artículo de investigaciónPartes de un artículo de investigación
Partes de un artículo de investigación
 
Perfil Ocupacional Rol principal estudiante
Perfil Ocupacional Rol principal estudiantePerfil Ocupacional Rol principal estudiante
Perfil Ocupacional Rol principal estudiante
 
Perfil Ocupacional Rol principal ama/o_de_casa[1][1].
Perfil Ocupacional Rol principal ama/o_de_casa[1][1].Perfil Ocupacional Rol principal ama/o_de_casa[1][1].
Perfil Ocupacional Rol principal ama/o_de_casa[1][1].
 
Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.
Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.
Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.
 
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
 
El equipo interdisciplinar en Salud Mental
El equipo interdisciplinar en Salud MentalEl equipo interdisciplinar en Salud Mental
El equipo interdisciplinar en Salud Mental
 

Último

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfanibalcetrero
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 

Último (16)

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 

Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte

  • 1. Alumno: José Ramón Bellido Mainar Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 1 Reflexiones en torno al nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy, de Alain Touraine Ficha Bibliográfica Alain Touraine. Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Paidos Estado y Sociedad 135. Barcelona. 2005. Traducción del francés por Agustín López Tobajas y Maria Tabuyo. 271 páginas. Título original: Un nouveau paradgme. Libraire Arthème Fayard. Paris. 2005 Presentación de la Obra Es una obra de ensayo filosófico donde al autor partiendo de la globalización defiende que los cambios actuales son tan profundos que nos pueden llevar afirmar que un nuevo paradigma esta sustituyendo al paradigma social, del mismo modo que este ocupo el paradigma político. En el libro se exponen los rasgos definitorios de este nuevo paradigma denominado por el autor, paradigma cultural. Las características de dicho paradigma son: El individualismo que permite emergen un nuevo sujeto se convierte en el propio actor de su existencia, articulándose en la defensa de atributos particulares pero confieren a esa defensa un sentido universal, estos derechos los denomina culturales. El triunfo de la modernidad a pesar de las amenazas con las que tiene que enfrentarse como son el comunitarismo, la violencia, la guerra, el fanatismo, y el consumismo. Finaliza la obra con el papel del género, de la sexualidad femenina y masculina en la sociedad moderna.
  • 2. Alumno: José Ramón Bellido Mainar Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 2 Análisis crítico de la obra Cambio de paradigma La hipótesis principal de Tourine, tal como he indicado en la introducción, es que estamos inmersos en la actualidad en un cambio de paradigma en nuestra realidad social. Durante muchos siglos, el paradigma político predominaba en nuestro mundo, conceptos como, orden, paz, guerra, poder, estado, Rey, nación, república, pueblo y revolución articulaban el pensamiento humano y sus relaciones entre el individuo y la sociedad. Con la llegada del capitalismo y la revolución industrial comienza el paradigma económico, los conceptos que prevalecen son: clases sociales, riqueza, burguesía, proletariado, sindicatos, huelgas, estratificación, movilidad, desigualdad, conflicto social y redistribución. Actualmente vivimos la emergencia del paradigma cultural. Trascribiendo a Tourine “el nuevo paradigma representa la desaparición de las sociedades como sistemas integrados y portadores de un sentido general. En definitiva se diluye una sociedad definida sobre como produce, como interpreta la realidad social y que espera de cada sujeto”. En el paradigma cultural, ya no hablamos de derechos sociales, sino de derechos culturales donde se reivindican y se defienden los derechos de cada individuo, de las colectividades a las que pertenecemos diluyéndose unos de los principios del paradigma social: el interés general. Derechos sociales como la igualdad social, redistribución de la riqueza, pasan a ser sustituidos por el derecho a la lengua, a la religión, en definitiva el derecho a ejercer mi minoría o mi opción individual. Estos ya son derechos antiguos, pero se diferencian en que en las sociedades modernas se sitúan en el debate público.
  • 3. Alumno: José Ramón Bellido Mainar Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 3 En el nuevo paradigma tampoco se hablan de actores sociales definidos por su papel social(trabajador, alumno, obrero, patrón, etc.) en la realidad social, sino de sujetos definidos por si mismos, por sus expectativas, valores o ilusiones, en definitiva su identidad individual y colectiva. El sujeto cultural no vehiculiza sus aspiraciones en movimientos sociales clásicos, no presenta conciencia de clase, por lo tanto no precisan de la lucha de clases para canalizar sus reivindicaciones. Como dice Manuel Castells (1) “los nuevos movimientos sociales no tratan de tomar el poder, sino de disolver el poder actual en las mentes de los ciudadanos”. Estos nuevos movimientos sociales que se entroncan en los movimientos sociales “antiguos”, han dado voz a jóvenes, minorías étnicas o minorías sexuales que no creían que su voz pudiera ser escuchada. La ascensión de la individualidad en la sociedad moderna ha permitido que estas minorías dejen de sentirse culpables de su diferencia, de su individualidad y por tanto han decidido dar el salto a lo “público”. Tourine, destaca que el nuevo paradigma cultural no se define únicamente por la sociedad de la información, la globalización o un cambio de actitudes respecto a la sexualidad. Incluso Manuel Castells (2), teórico de reconocido prestigio internacional acerca de la sociedad de la información nos avisa que la era de la información no determina un curso único de la historia humana, sino que es la voluntad humana de cómo se utilizan las TICs, por si mismas no tienen el poder de cambiar los pilares de una sociedad, no son más que instrumentos al servicio de los actores sociales o sujetos de las sociedades modernas. La Globalización o la mundialización que comienza con el colonialismo (3) es un de los fenómenos más controvertidos del momento actual. Según Anthony Giddens (4) la globalización se define en que “todos vivimos en un mismo mundo”. Ante la globalización (4) aparecen escépticos con este concepto, que alegan que la economía actual no es diferente a periodos anteriores, que el comercio actual se está dando entre regiones, como por ejemplo entre países de la unión europeo, o entre países asiáticos. Por otro lado están los “radicales” (4) respecto a la globalización. Argumentan que sus consecuencias se pueden
  • 4. Alumno: José Ramón Bellido Mainar Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 4 observar en una economía globalizada donde los estados han perdido su capacidad de influencia, acercándonos la disolución del estado-nación. ¿Quién tiene razón? Según Giddens (4), los radicales, pero puntualiza que la globalización no es únicamente económica, también es política, tecnológica y cultural. ¿Es la globalización una fuerza que promueva el bien común? Según Xavier Rubert de Ventós (5) la globalización económica esta dirigida por occidente donde se esconde un proteccionismo bárbaro que impide a las economías de los países en desarrollo crecer y comerciar libremente, viendo como los países occidentales sobreexplotan sus propios recursos y materias primas, por lo tanto se genera el caldo de cultivo del fanatismo. Por otro lado otros autores (4) ven en la globalización una forma de expandir la democracia, los valores de igualdad social, de justicia y derechos humanos. Pero si adoptamos una postura más equilibrada (4), una sociedad mundial se esta creando pero de una forma anárquica donde las instituciones actuales no encajan. Aunque para Tourine la globalización no defina una nueva sociedad, sino que corresponde a una “vuelta de tuerca” del capitalismo. La crisis económica actual ha cuestionado muchos de los principios que caracteriza a la globalización: internacionalización de los mercados, disolución del poder del estado, comercio mundial, ya que desde los sindicatos y en general desde la izquierda ha considerado a la globalización como causante de esta crisis económica actual. Estos últimos meses hemos estado oyendo a los líderes políticos, hablar de nacionalización de bancos, inversión pública, mercados intervenidos, proteccionismo, etc. Personalmente pienso que esta crisis económica nos esta llevando a dos concepciones de la realidad social que pueden concurrir a la vez en un mismo sujeto. Por un lado tenemos a un individuo escéptico con lo institucional, con lo público y aferrado a su individualidad, pero por otro lado solicita a los poderes públicos que en momentos difíciles intervenga de forma explícita en la regulación de la economía y la amortiguación de las consecuencias del capitalismo salvaje, en especial quien reivindica esta intervención pública es la clase media, que se siente amenazado una de sus conquistas emblemáticas, el estado de bienestar,
  • 5. Alumno: José Ramón Bellido Mainar Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 5 aunque hemos oído voces desde el mundo empresarial, la intervención pública para evitar el derrumbamiento de la economía internacional. Por último la trasformación de la sexualidad, de las relaciones de género nos ha traído un cambio radical de la institución familiar (4). Aunque Europa idealizó un modelo de familia tradicional, creo como una edad dorada de la institución familiar que occidente sigue añorando y apelando (6). No podemos obviar grandes cambios en la institución familiar: la separación entre sexualidad y reproducción, la desvirtuación de la palabra matrimonio, la democratización familiar donde lo emocional y lo intimo se convierte en la piedra angular de las relaciones familiares, pero que su vez si no se gestionar eficazmente nos encontraremos con violencia, autoritarismo, malos tratos y ausencia de autoridad (4). Personalmente pienso que queda una asignatura pendiente: el papel del hombre en la familia actual. Queda otra pregunta por hacerse ¿En otras partes del mundo esta cambiando la institución familiar o se produce una involución? Un ejemplo de este cambio está en Irán, que a pesar de su régimen islámico, la mujer crecientemente esta participando en actividades de carácter público saliendo del ámbito privado en la que están recluidas. ¿Estamos ante el fin de la historia donde el capitalismo y la democracia liberal se impone globalmente? (7) La modernidad Para Tourine el mundo postsocial esta dominado por la modernidad. Se pregunta ¿Qué es la modernidad? ¿Qué le caracteriza? Principalmente la modernidad se define por dos principios: 1) La creencia en la razón. 2) El reconocimiento de los derechos del individuo en definitiva de los derechos humanos universales
  • 6. Alumno: José Ramón Bellido Mainar Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 6 Podemos pensar desde la óptica occidental que en relación a otras culturas, hemos alcanzado un alto nivel de reconocimiento e implantación de los derechos humanos, como si este principio nos acompañara desde la gestación de nuestra civilización. Pero J. Strawson (8) nos alerta que a occidente nos falta mucho por aprender sobre los derechos humanos, ya que solamente a partir de la II Guerra Mundial hemos iniciado la senda de los derechos humanos, incluso podemos llegar a pensar que culturas como la islámica no pueden presentar un discurso sobre los derechos humanos. Strawson (8) se expresa claramente: “¿ha sido la ley islámica una defensa de los derechos humanos? No ¿Pero es capaz de realizar una lectura del Corán y sus tradiciones en coherencia con los derechos humanos? Si, como esta realizando occidente. Esto nos entronca con otro interrogante ¿Es la modernidad un proyecto de occidente? Según Giddens(9) la modernidad es un producto de dos inventos de occidente: el Estado nacional y la producción capitalista sistémica. Nos aparece otra pregunta ¿Sólo existe el camino occidental a la modernidad? Según Tourine, no y afirma que nadie puede sentirse como el depositario de la “auténtica” modernidad, porque existen muchas formas de caminar hacia la modernidad siempre y cuando se mantenga lo esencial: universalidad y racionalidad. Entonces ¿el mundo postsocial es una victoria de la modernidad? Dependerá si las fuerzas antimodernas (consumo desaforado, violencia, guerras, el comunitarismo y el fanatismo) que amenanzan los principios de la modernidad toman las riendas del cambio social. Para Tourine la modernidad será defendida por un sujeto inconformista ante la “dominación” y esperanzado en su deseo de ejercer el yo, su libertad creadora, frente al determinismo social y el fanatismo cultural y religioso. El sujeto individual asume el concepto moral de la defensa de los derechos humanos y de los derechos a la diferencia desde una perspectiva racional. No podemos olvidar que una de las grandes características del mundo actual y que entronca con las consecuencias de la modernidad en la identidad del hombre moderno es el concepto y la sensación de riesgo (4) y (9). Actualmente el hombre moderno se siente desorientado, confundido e inmerso en la
  • 7. Alumno: José Ramón Bellido Mainar Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 7 incertidumbre y el riesgo. El cambio climático, las crisis económicas, la rapidez de los acontecimientos tecnológicos, sociológicos y culturales nos esta minando nuestra capacidad para tener confianza en el futuro y articular un discurso esperanzador. Las consecuencias de la modernidad en el hombre moderno La confianza es un fenómeno crucial para el desarrollo de la identidad, estando estrechamente unido a un sentido primario de seguridad que se establece en el vínculo materno y se consolida con el vínculo social (10). La modernidad es una cultura del riesgo, pero objetivamente pienso que no más que culturas precedentes. Pero el riesgo que nos diferencia deviene de la rapidez de los acontecimientos y la imprevisibilidad de los mismos que nos genera un estado de incertidumbre permanente, sintiéndonos obligados continuamente a reajustar nuestros proyectos personales y expectativas de vida, donde la mera posibilidad de pensar a largo plazo se convierte en una quimera e incluso en un ejercicio mental angustioso. En culturas anteriores el pasado y la tradición, conceptos inmutables amortiguaban los sentimientos de miedo, angustia e incertidumbre inherentes a la vida humana. El hombre “no” moderno pienso que era más consciente de su fragilidad, claro que la religión se encargaba de recordarnos nuestra provisionalidad y vulnerabilidad. Tal vez esta angustia vital que algunos autores (11) señalan como característica del hombre moderno es el precio que tenemos que pagar por la conquista de la libertad para decidir de forma individual nuestro proyecto de vida. Los riesgos de la “modernidad” no son totalmente desconocidos y nuestra capacidad de procesamiento de la información es limitada, tal vez en día el hombre actual procesa más información que en una vida entera el hombre del paleolítico. En ocasiones ante este escenario de riesgo permanente y crónico, nos encontramos con autores que elaboran una visión apocalíptica de nuestra sociedad (12). Cómo dice Giddens (10) ¿El hombre moderno cuenta la suficiente confianza para defenderse de la incertidumbre permanente? Es difícil la respuesta, pero el deterioro de los vínculos sociofamiliares, de los que
  • 8. Alumno: José Ramón Bellido Mainar Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 8 también habla Tourine nos hace vulnerables e indefensos ante la sucesión de acontecimientos nuevos e imprevisibles que nos acechan al hombre moderno. Tenemos el riesgo de dotarnos de ideologías ad hoc, adaptadas a cada ocasión, cambiantes y contradictorias que con la finalidad de solucionar problemas universales, nos olvidamos de los cambios en nuestra vida diaria (13) Que otras alternativas nos queda al hombre moderno si fracasan nuestros mecanismos de afrontamiento frente al riesgo y la incertidumbre (11): las adicciones, la violencia, las relaciones superficiales y de dependencia, el consumo compulsivo, en definitiva la perdida de la identidad y el control de nosotros mismos sintiéndonos culpables al percibir que hemos fracasado en la responsabilidad de dirigir nuestra propia vida. Durante milenios la humanidad ha vivido en una situación de riesgo vital permanente, prácticamente todas las generaciones han sufrido guerras, hambrunas, pandemias o catástrofes naturales donde la muerte estaba incrustada en la cotidianidad diaria. El hombre moderno especialmente el occidental percibimos la muerte como algo lejano, como una contingencia poco probable incluso tenemos una fe ciega en la ciencia, que nos sentimos y “reivindicamos” la inmortalidad y la ausencia de sufrimiento. Pero por otro lado la posibilidad de sentirnos abrumados e invadidos por la angustia es un miedo inherente al hombre moderno (11). Como dice Winhicott (14) el niño esta “constantemente al borde de una insospechada angustia”, porque el niño no es un “ser” es un “ser en proceso”. La disciplina en una rutina diaria y un marco normativo comprensible, coherente y estable le ayuda a fortalecer su propio ser y afrontar de forma constructiva la angustia que conlleva construirse. ¿Qué le ocurre al hombre moderno? Pues que esta inmerso en un mundo cambiante, lleno de novedades, donde la palabra rutina y estabilidad están desprestigiadas. Si añadimos la soledad, la falta de vinculo social, el hombre moderno esta permanentemente en un ser “en proceso” vivencia que nos conlleva a un angustia humana permanente que nos bloquea la emergencia de la valentía, que no es la ausencia de miedo, sino la capacidad de enfrentarse al riesgo a pesar de sentir miedo (15)
  • 9. Alumno: José Ramón Bellido Mainar Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 9 Desde mi punto de vista el hombre moderno convive con una gran paradoja que impacta en su identidad. Nunca en la historia por lo menos 1/3 de la humanidad ha tenido tan asegurada la supervivencia física, pero a la vez nunca ha vivido una cotidianidad tan ansiosa donde creencias tan arraigadas como “siempre quedan cosas por hacer”, “nunca es suficiente”, “no puedo parar” o “no tengo tiempo” han trasformada al hombre de homosapiens a “homoansiosus”. La Conciencia moderna según Z. Bauman (10) ha creado a un individuo crítico con el poder, con las rigideces sociales que exaltan la libertad individual y el derecho de autorrealización y creatividad personal. Pero pagamos un precio y como dice Z. Bauman (10) “la modernidad es una marcha obsesiva hacia delante, no porque quizás siempre quiera más, si no porque nunca avanza bastante; no porque incremente sus ambiciones y retos si no porque sus retos son ambiciones frustradas, por lo tanto la marcha debe proseguir, ya que todo lugar de llegada es una estación provisional”. Por lo tanto el hombre moderno se siente en permanente proceso de construcción de la identidad, sin poder encontrar el tiempo suficiente, sin poder tolerar la espera que le permita afianzar y consolidar su identidad. La modernidad se enorgullece de la fragmentación (10) del hombre moderno a través del pensamiento racional- científico, pero a costa de su propia fragmentación. Por otro lado el hombre moderno busca “conocimientos holísticos” en otras culturas como la oriental, convirtiendo como consecuencia de su superficialidad a símbolos del pensamiento oriental como el Dalai Lama en nuevos iconos publicitarios que contribuyen a engrandecer una de nuestras principales “ansiolíticos”, el consumo compulsivo. Definitivamente si algo caracteriza al hombre moderno actual, es la desesperanza que de forma insidiosa y soterrada nos esta introduciendo en nuestro marco de creencias un discurso apocalíptico sobre nosotros mismos y la sociedad futura. Producto de esta desesperanza del hombre moderno es la depresión existencial (11) que tiene sus raíces en las mutaciones producidas en la individualidad de
  • 10. Alumno: José Ramón Bellido Mainar Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 10 la sociedad actual y más concretamente por los profundos cambios normativos que han convulsionado los actuales estilos de vida. La depresión existencial según Ehrenberg (11) sería el resultado de unas aspiraciones sociales frustradas en paralelo con el empeño por llegar a ser el mismo. Domina en la persona moderna un poderoso sentimiento de insuficiencia y responsabilidad. La persona deprimida no sería sino la persona fatigada de tratar de llegar a ser ella misma que siente que su destino esta incumplido y que no acaba jamás de alcanzarse, moviéndose su búsqueda de si mismo entre lo permitido y lo prohibido, originado un cansancio existencial. Es importante destacar que Ehrenberg no se refiere a la depresión de causas biológicas, cuya evidencia esta fuertemente contrastada, si no que piensa más en una depresión “reactiva” a la modernidad. Las sociedades premodernas eran rígidas, apenas dejaban espacios de decisión propia y en función del estatus y clase social que ocupabas se esperaba de ti unos comportamientos y pensamientos determinados, pero por otro lado te “liberaban” del peso de la “responsabilidad” de elegir continuamente. Ehrenberg (11) alerta del consumo abusivo de los nuevos antidepresivos que tapan de forma socialmente aceptada bajo la etiqueta de depresión la frustración individual de una existencia humana desesperanzada como consecuencia de su percepción de fracaso vital. Podemos ampliar el consumo de los antidepresivos a cualquier consumo impulsivo y compulsivo utilizado como válvula de escape del vacío existencial del hombre moderno, que ha logrado con la privatización de su existencia un “individualismo de masa” cuyas consecuencias son impredecibles. Arrastrado por este individualismo el relativismo preside y regula las relaciones entre hombre y sociedad (9). Según el controvertido Aquilino Polaino-Lorente (16) la disciplina, la obediencia se han transformado en una mera toma de decisiones e iniciativas. La persona se muestra resistente para ajustarse a un orden determinado, busca emanciparse, ser el mismo, ser creativo, autorrealizarse para apoyarse en resortes internos. ¿Pero donde están en muchas personas estos resortes? ¿Puede por si sola sin referentes claros, sin vínculos sociales crearlos?
  • 11. Alumno: José Ramón Bellido Mainar Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 11 En personas vulnerables surge el riesgo de la “patología” de la insuficiencia por la ausencia de un marco de referencias (16). Para Ehrenberg (11) el depresivo es un hombre en ruina que, liberado de todo marco de referencias ha logrado abolir su responsabilidad trasformada ahora en culpa. ¿Qué solución propone Ehrenberg? Sustituir la culpa por la responsabilidad. Paradójicamente según José Antonio Marina (17) para llegar a ser uno mismo es preciso separarse de sí, descubrir al otro, olvidarse de sí y dirigir nuestra mirada a otras referencias distintas a ti. Aunque por otro lado nos podemos preguntar ¿Está el hombre moderno motivado para salir de sí? La exaltación del yo por la modernidad, acompañada de la aceleración científica y tecnológica ha venido a crear una paradójica reducción de los territorios de nuestra conciencia, al mismo tiempo que podemos explorar territorios extraplanetarios, nuestra atención humana se restringe a territorios infraplanetarios cada vez más estrechos, discontinuos y esporádicos (18). La solución según J.L Ramírez (18) a la esclavitud de uno mismo no esta muy lejos. Nosotros mismos nos construimos a través del otro y del entorno. Lo inmediato es descubrir lo de fuera, el “tu” y el “nosotros” que descubrimos en las primeras etapas de la vida y que hacen que el “yo” no se convierte en una palabra vacía. Otros autores desde la filosofía insisten por este camino (19) y afirman que la identidad significa que uno es similar al otro para ser, para existir, pero por otro lado el hombre occidental está tan ensimismado que cuando se pregunta ¿Igual o idéntico a que? No sabe contestar, entonces que le queda, la angustia, el vacío. La modernidad construye una identidad rígida, permanente donde para ser uno no hay que ser idéntico o similar al otro, el otro tiene que ser igual a nosotros. Este concepto entronca con una de las amenazas a la modernidad según Tourine, el comunitarismo que en su extremo máximo se convierte en fanatismo. El hombre moderno entra en una espiral de sufrimiento por querer ser uno mismo en todo momento, a todas las horas, con todas las personas y sin contar con ellas. ¿Dónde esta el cambio? ¿Y la aportación del otro? ¿Qué aparece cuando surge esta visión “absolutista” de la identidad? Trastornos de la
  • 12. Alumno: José Ramón Bellido Mainar Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 12 Personalidad o el “canibalismo” cultural, la asimilación cultural de todo aquello que sea diferente a occidente (19). Para terminar con esta línea argumental vuelvo a J.L. Ramírez (18), que afirma que “ser uno mismo es ser patológico, es decir sufrir. Solo el ser humano es humano porque está con los otros en una relación mediada, no fusional, no identitaria”. Cada ser humano es diferente en cada momento, dependiendo de con quien está y eso es lo sano y normal. Ello implica en el lenguaje occidental tener varias identidades, varios personajes, varios roles, varios papeles y ello lejos de ser unitario, único es diferente y plural”. De lo que se trata es de construir narrativas en donde tengan cabida todos los personajes a los que estamos llamados a interpretar, sabiendo que cada uno forma parte de nosotros (20). El conjunto de todos ellos y de la narrativa que de la vida que salga será el ser humano y en ello estará su entereza (18) Derechos de las minorías. Según Tourine, las victimas, las subjetividades, las minorías en general, comienzan a dejar de sentirse víctimas y toman conciencia de su situación, protestan y se esfuerzan por ocupar un lugar en la esfera pública, sin articularse en movimientos sociales “clásicos”. Estas subjetividades afirman sus derechos individuales desde la óptica de los derechos universales. Las minorías étnicas, culturales, religiosas, sexuales, laicistas, los nuevos movimientos sociales e incluso el debate en torno al universo de la femineidad, pasan a reivindicar unos derechos individuales/políticos como derechos colectivos con afán de universalidad. El extremo del ejercicio de estos derechos culturales es el comunitarismo donde dirigentes de la comunidad actúan con actitudes mesiánicas. Los derechos culturales es la forma de integrar dentro del derecho a la ciudadanía, estos derechos culturales por lo tanto conjugar esta amalgama de derechos individuales. ¿Dónde están los límites al mestizaje?, las sociedades europeas han creado fronteras culturales, en cambio otras sociedades como la brasileña o las caribeñas han hecho de este mestizaje su hecho más identitario.
  • 13. Alumno: José Ramón Bellido Mainar Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 13 La comunicación intercultural solamente será aceptada cuando esa mezcla de poblaciones ampliamente mundializada acepte la modernidad. Porque la comunicación no se da entre culturas sino en actores y conjuntos históricos que acepten las consecuencias de la modernidad. ¿Solamente existe una forma de entender la modernidad?, este es el “núcleo gordiano” de la asunción del nuevo paradigma Tourine, nombra de los derechos de las minorías con problemas de salud. Al ser este mi campo de especialización, en concreto la salud mental me gustaría profundizar en este aspecto. Un ejemplo claro del peso del sentimiento de victima en una minoría es el enfermo mental. La carga del estigma es tan potente que su derecho a ser ciudadano en plenitud aun se encuentra en una situación incipiente. El interés por las actitudes sociales hacia las personas con enfermedades mentales y en general por la defensa de sus derechos sociales, según Tourine tendríamos que hablar de sus derechos culturales, aparece ligado al movimiento de la antipsiquiatría que denunciaban que el propio sistema de reclusión en se había convertido la institución psiquiátrica era generadora de un estigma social que suponía y que supone en la actualidad una disminución de las distintas oportunidades para disfrutar de una vida ciudadana activa y en general de los distintos aspectos que desde el lenguaje técnico los englobamos en el termino Calidad de Vida y en el lenguaje de los afectados se traducen en conceptos como: relaciones sociales, pareja, empleo, vivienda, o salud, en el fondo no más diferente que el resto de los ciudadanos (21). Personalmente iría más lejos en un modelo de sociedad que se “invento” el derecho a ser ciudadano generó un conjunto de derechos sociales basados en el principio de igualdad de oportunidades, en la protección frente a las contingencias sociales y en el derecho a tener un trabajo presionada por unos movimientos sociales que pusieron en “jaque” el propio sistema. Los derechos de los “excluidos” de las minorías al no presentar detrás movimientos revolucionarios quedaron en un segundo y tercer plano en la configuración del Estado de Bienestar. Los enfermos mentales no tuvieron la oportunidad de desplegar su derecho a la ciudadanía y ahora a la “sombra” de otras minorías
  • 14. Alumno: José Ramón Bellido Mainar Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 14 “culturales” como son las mujeres, homosexuales, entre otras, están dejando de sentirse victimas y culpables y comienzan a unificar fines y medios para hacer oír su voz de forma constructiva llegado incluso a proponer formas de cómo tratar de forma no estigmatizadora el tema de la enfermedad mental (22). El estigma en las sociedades modernas lo podemos encontrar en relación a defectos “físicos”, defectos de “carácter” o factores étnicos o tribales. Nos podemos encontrar con una situación estigmatizadora tan compleja y no tan extraña como la siguiente: mujer inmigrante de orientación sexual no heterosexual que padece una enfermedad mental y una enfermedad física (23). Nos podemos imaginar como impacta el estigma social en la identidad, en especial en la autoconfianza de la persona, generándole un sentimiento de culpa que únicamente podrá pasar a un sentimiento de responsabilidad si es capaz de dejar de sentirse victima del sistema social. El estigma social es un fenómeno antiguo que en la modernidad continua vigente, pero la diferencia siguiendo las tesis de Tourine es que en la modernidad los “estigmatizados” ya no se resignan a la etiqueta social y quieren defender de forma pública y desde su diferencia su derecho a ser ciudadano en su plenitud. Por tanto una pregunta importante que nos podemos hacer y más en una sociedad que se han producido cambios vertiginosos en aspectos sociales que parecían intocables es ¿Por qué se mantiene con tanta fuerza el estigma social acerca del enfermo mental? 1) En el imaginario social, la enfermedad mental grave en especial la esquizofrenia se le sitúa cerca de la drogadicción, la prostitución u otras conductas consideradas antisociales (24). 2) Socialmente asumimos que la persona es “esquizofrénica” y no que “tiene” o “padece” esquizofrenia. (25) 3) Se asocia con la realidad imagines que trasmiten los medios de comunicación a través de periódicos, películas y programas de TV (22) 4) La asociación enfermedad mental con violencia que paradójicamente la violencia en salud mental se asocia más a una violencia recibida por el
  • 15. Alumno: José Ramón Bellido Mainar Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 15 propio enfermo mental bajo formas de autoagresión, como el suicidio, autolesiones o maltratos en su comunidad y cuando se producen actos violentes están relacionados con una serie de variables como el consumo de substancias, falta de tratamiento, ausencia de vínculos sociales que una atención sostenida podrían disminuirse (25). 5) El fracaso de la reforma psiquiátrica donde la atención comunitaria se ha desplegado minimamente, volviéndose a reabrir o reformar con otros nombres los hospitales psiquiátricos, reforzándose la imagen del enfermo como un loco que necesita reclusión (26). Otra cuestión importante para reflexionar cual han sido la “efectividad” o los resultados de las distintas medidas que se han tomado en la lucha contra el estigma social de los enfermos mentales. Siguiendo la tipología utilizada por la psicología social y la sociología (25), las estrategias se han articulado de la siguiente manera: 1) Movilización y protesta social Parece tener efectos a corto plazo, disminuyendo por ejemplo la difusión de imágenes negativas basadas en esteriotipos hacía las personas estigmatizadas. Pero no garantizan una utilidad a largo plazo dada su menor capacidad para promover imágenes positivas e incluso se pueden producir el efecto rebote. Aunque si que parecen por el contrario que contribuyen a mejorar la autopercepción y capacidad de manejo de los usuarios que participaban en las reivindicaciones (21). Es decir la movilización de forma más reduccionista no cambia en exceso la percepción de la sociedad hacia el enfermo mental pero en cambio impacta en la imagen que tiene de si misma la persona que padece una enfermedad mental. 2) Información y educación en la población general sus diversos sectores Más útiles resultan los programas educativos, especialmente aquellos de larga duración y si incluyen no solo la transmisión pasiva de información, sino la discusión y la presentación de casos reales y especialmente con presencia de personas afectadas (25). Dicha educación actualmente influye mucho más en un cambio de actitudes que un cambio de conductas reales. Las iniciativas educativas si se limitan a una mera transmisión de
  • 16. Alumno: José Ramón Bellido Mainar Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 16 información sin definir claramente, sectores, poblaciones, mensajes diferenciadores para cada sector poblacional y además sostenidos en el tiempo, están “condenadas” a fracasar y caer en una serie de campaña “promocional” que únicamente llegará a las personas o sectores ya previamente convencidos. No debemos olvidad que las campañas educativas suelen ser más efectivas para cambiar actitudes hacia el problema “en general” que hacia las personas concretas directamente afectadas (25) 2. El contacto y la interacción social Desde la sociología y la psicología social el contacto con el “estigmatizado” puede poner en marcha en los participantes procesos de “recategorización” desarrollándose ideas nuevas, en especial con contacto con “enfermos perfectos” que parecen irreales y de “laboratorio” (25). En la actualidad podemos afirmas que las estrategias más útiles son aquellas que favorecen al “autoafirmación” y en el “empowerment” de los afectados y familiares (21) Por último me gustaría señalar que las consecuencias del estigma social según M. López y sus colaboradores (25) son: 1) Discriminación social que restringen los derechos y oportunidades, donde el estigma funciona como una barrera para el acceso a la vida social plena y los servicios de ayuda que necesitan. 2) Autoestigmatización que produce desagradables y nocivas repercusiones sobre la autoestima y la conducta psicosocial del enfermo mental. Como conclusión final me gustaría señalar que la respuesta del individuo frente al estigma depende del análisis que hace la persona afectada de la situación en función de sus variables personales y de sus variables sociales, especialmente el apoyo social e institucional y de los grupos de referencia. Por tanto el papel fundamental de los movimientos asociativos de usuarios y familiares, así como la colaboración de los profesionales para potenciar los aspectos “defensivos” del enfermo mental frente al estigma es primordial.
  • 17. Alumno: José Ramón Bellido Mainar Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 17 Bibliografía utilizada 1. Manuel Castells. La era de la información. Trilogía, Volumen 2: El Poder de la Identidad. Madrid. Alianza Editorial.2005 2. Manuel Castells. La era de la información. Trilogía, Volumen 1: La Sociedad en Red. Madrid. Alianza Editorial.2005 3. Eduardo Galeano. Las venas abiertas de America Latina. Madrid. Siglo XXI. 2003 4. Anthony Giddens. Un mundo desbocado: los efectos de la globalización. Madrid. Taurus. 2000 5. Xavier Rubert de Ventós. Venga desarrollaos! Revista de la UOC. 01/2009. pp. 87-91. Barcelona. 2009 6. S. Koontz. The Way We Never Were: American Families and the Nostalgia Trap (Paperback). New York. 1992 7. Fukuyama. El fin de la historia y el último hombre. Barcelona. Planeta. 1992 8. James Strawson. Entrevista Revista de la UOC. 01/2009. pp. 71-77. Barcelona. 2009 9. Anthony Giddens. Consecuencias de la modernidad. Madrid. Alianza Editorial. 2001 10. A. Giddens, Z. Barman, N. Luhman, U. Beck. Josetxo Beriain (Comp). Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona. Anthropos. 1996 11. Alain Ehremberg. La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Buenos Aires. Nueva Visión. 2001 12. Samuel Huntington. ¿Choque de Civilizaciones? Madrid. Tecnos. 2003 13. Joseba Arregi. Desorientación en http//www.elpais.es/articuloCompleto.html 2005 14. D. Winnicott. La naturaleza humana. Buenos aires: Paidos. 1993 15. José Antonio Marina. Anatomía del Miedo, un tratado sobre la valentía. Anagrama. Barcelona. 2006 16. Aquilino Polaino-Lorente. Una vida robada a la muerte. Planeta.Barcelona. 1997
  • 18. Alumno: José Ramón Bellido Mainar Doctorado: Construcción Social Europea. Universidad de Lleida. 2009/2010 18 17. José Antonio Marina. El vuelo de la inteligencia. Nuevas ediciones de bolsillo. Barcelona 2003 18. José Luís Ramírez. La invención de territorios: yo, el otro, el mundo, el cosmos. Transversal, nº 6, Departament de Cultura de la Paeria. Lleida. 2006 19. Pablo Mendez Gallo y Inmaculada Jáuregui Balenciaga. Identidad y Patología: Occidente, una civilización ensimismada. Revista Observaciones Filosóficas en http//www.observacionesfilosoficas.net/identidad.html. 2006 20. Xavier Guix. Entrevista. Contraportada del diario la Vanguardia. 22/09/2005 21. Ariadna De Runte Geidel. Estigma y esquizofrenia: que piensan las personas afectadas y sus cuidadoras. (Tesis doctoral) Edt Universidad de Granada.2005 22. O. López Azumendi. Periodistas y reporteros gráficos como agentes de cambio en psiquiatría. Rev Asoc. Esp. Neuropsiquiatría. XXV (96); 9-28. 2005 23. E. Goffman. Estigma: la identidad deteriorada. Amorrurtu Editores. Buenos Aires. 1998 24. P. Corrigam; A.C. Watson. Understanding the of stigma on People with Mental Illnes. World Psychiatry, 1, 1, pp.16-20, 2002 25. M. López et colab: La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental. Una estrategia compleja basada en el información disponible. Rev. Asoc. Espa. Neurops,. vol XXVIII, nº 101, pp. 43-83. 2008 26. G. Pacheco Botella. La necesidad de los psiquiátricos: más despropósitos para la estigmatización. Evidentia. Año 2. 2005