SlideShare una empresa de Scribd logo
EL RENACER
URBANO DE EUROPA

LA EXPANSIÓN AGRARIA

LA CIUDAD MEDIEVAL

EL AUMENTO DEL PODER REAL

EL ARTE GÓTICO
EL RENACER URBANO DE
EUROPA
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y AGRARIO
• Crecimiento de la población en los siglos XII y XIII
• Se calculan unos 73 millones de habitantes en 1300
• Se produce una gran expansión agraria por mejor
clima:
- Roturación de nuevas tierras (tala de bosques,
desecación de zonas pantanosas, polders, etc).
- Innovaciones técnicas (rotación trienal de cultivos,
arado de ruedas y vertedera, collera y herraduras para
caballos, molinos de agua, etc)
Introducción de innovaciones técnicas:
•Rotación trienal de los cultivos
•Selección de semillas
•Se utiliza el abono animal para mejorar el rendimiento de las
tierras
•El arado de ruedas con vertedera
•El caballo, junto con el buey, se utilizan como animal de tiro.
Se mejora el rendimiento de los caballos con la collera.
•Se generaliza el uso de los molinos de agua y viento
EL RENACER URBANO
• Las ciudades crecen por el aumento de la población.
• Son de origen romano o nacen cerca de castillos,
monasterios, cruces de caminos o rutas comerciales.
• Tienen funciones administrativas (Londres),
defensivas, comerciales (Génova, Venecia, Marsella,
Barcelona), artesanales (Brujas, Londres), culturales
(París, Oxford, Salamanca), religiosos (Roma).
• Se organizan en torno a la plaza mayor con la catedral
y el ayuntamiento.
• Están amuralladas y por las puertas se controla el
acceso de personas y mercancías (impuestos).
• Las calles son estrechas, desordenadas y sucias.
•Los habitantes de las ciudades escapan al poder de
los señores feudales: son súbditos directos del rey.
El impulso del
comercio a
larga
distancia
La
proliferación
de los
mercados
locales
El desarrollo
de la
artesanía
Económicas Culturales Administrativas
Debido al auge demográfico y económico se produjo
en Europa una importante reactivación de la vida
urbana. Surgió un nuevo grupo social típicamente
urbano, la burguesía.
EL DESPERTAR
DE LAS CIUDADES
LAS ACTIVIDADES URBANAS
• Los artesanos se asocian en GREMIOS de un mismo
oficio (curtidores, tejedores, herreros, sastres, toneleros)
• Están perfectamente reglamentados todos los aspectos
de cada actividad (precio, jornada, calidad, modelos, etc)
• Se trabaja en talleres propiedad de un MAESTRO, con
OFICIALES (asalariados) y APRENDICES (ayudantes
que no cobraban)
• Se celebran ferias anuales para mercaderes (Champaña)
• Circulan las monedas y los cambistas prestan dinero
con interés (origen de los bancos).
• Se establecen rutas comerciales terrestres por
Europa, fluviales (Sena, Rhin, Támesis) y marítimas (la
del mar del Norte y la del Mediterráneo).
• Surge la HANSA o confederación comercial de ciudades
alemanas y escandinavas (Hamburgo, Lübeck, Bremen)
Debido al auge demográfico y económico se
produjo en Europa una importante reactivación
de la vida urbana. Surgió un nuevo grupo social
típicamente urbano, la burguesía.
EL DESPERTAR
DE LAS CIUDADES
Áreas comerciales y rutas principalesÁreas comerciales y rutas principales
CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS
• La sociedad feudal se acomoda a la vida urbana:
• Algunos nobles se trasladan a la ciudad y viven en
palacios. Otros pasan a integrar la corte de los reyes.
• La iglesia se transforma con nuevas órdenes religiosas
(franciscanos) que fundan conventos en las ciudades.
Aparecen las herejías contra las que se lucha con el
TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓN.
• Aparece la BURGUESÍA (comerciantes, banqueros,
artesanos, funcionarios, etc.)
• La monarquía se hace hereditaria y los reyes
aumentan su poder frente a la nobleza y el clero mediante
la creación de instituciones (cortes o parlamentos,
representantes en las ciudades, etc)
• Muchas ciudades pasan del control feudal al del rey y
consiguen cierta independencia (gobierno municipal y
magistrados). El rey concede fueros (privilegios).
Carta Puebla de Ciudad Real
Gobierno municipal
- Consejo de la ciudad: formado
por miembros de las familias
nobles y burguesas más ricas e
influyentes
- Magistrados: formado por
alcaldes, regidores y concejales,
encargados de vigilar el
cumplimiento de las decisiones
tomadas en el Consejo
La sociedad feudal se transforma
Dinastía Angevina (Inglaterra)Las Cortes
Dinastía Capeta
(Francia)
LA CULTURA Y LA CIENCIA
• Aumenta el nº de Universidades (Palencia 1208,
Salamanca 1218), donde se estudia el trivium y el
quadrivium, derecho, medicina, filosofía y teología.
• Alfonso X el Sabio funda la ESCUELA DE
TRADUCTORES DE TOLEDO, donde recuperan el saber
clásico sabios cristianos, musulmanes y judíos.
• En Astronomía se defiende el geocentrismo.
• En matemáticas se utiliza la multiplicación y división.
• Se inventa la rueca para hilar los tejidos.
• En navegación se utiliza la brújula, el astrolabio, las
cartas naúticas y nuevos barcos como la carabela
• GUTENBERG INVENTA LA IMPRENTA EN 1440, con lo
que el libro dejará de ser un lujo y para muchos se
producirá la transformación más importante de la Historia.
02/15/11
02/15/11
EL ARTE GÓTICO: Arquitectura
• Se inicia en Francia en el s. XII y se extiende por Europa
hasta el siglo XV.
• Incluye edificios religiosos (catedrales) y civiles
(ayuntamientos, palacios, lonjas y universidades).
• Se utilizan como materiales los sillares de piedra.
• Edificios muy altos y grandes ventanales con vidrieras.
• Arco apuntado, ojival o gótico y bóveda de crucería.
• Arbotantes que trasladan el peso de las bóvedas de
crucería a los contrafuertes, rematados con pináculos.
• Dos torres y un rosetón en la fachada principal.
• Tres pisos: el 1º con los arcos que separan las naves, el
2º formado por el triforio (pasillo estrecho) y el 3º
compuesto por las vidrieras.
El arte gótico
Arco carpanelArco carpanel
Arco conopialconopialArco conopialconopial
Arco apuntado u ojivalArco apuntado u ojival
FajonesFajones
CONTRAFUERTE
ARCO
ARBOTANTE
PINÁCULO
NAVE
CENTRAL
NAVE
LATE-
RAL
ARCO
OJIVAL
BÓVEDA
DE
CRUCERÍA
02/15/11
02/15/11
NAVE
PRINCIPAL
02/15/11
ARCOS
OJIVALES
Y BÓVEDA DE
CRUCERÍA
VENTANAS
GRANDES Y
LUMINOSAS
CON
VIDRIERAS
ROSETÓN
Catedral de Laon
Arcadas ojivales
Tribuna
Triforio
Claristorio
Rosetón
Notre Dame
de París
Catedral de Barcelona
Catedral de Sevilla
Catedral de Florencia
Catedral de Siena
CastilloCastillo
LonjaLonja
PalacioPalacio CatedralCatedral
Lonja y Consulado del Mar. Valencia
Lonja de Valencia.
Interior
Ayuntamiento
de Lovaina
(Bélgica)
Ayuntamiento
de Bruselas
Palazzo del Comune.
Siena
Palacio del Dux de Venecia
UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE
EL ARTE GÓTICO: Escultura y Pintura
La pintura y la escultura son más realistas y expresivas
que en el Románico
• RELIEVE, similar al románico, se decoran capiteles,
fachadas y portadas (tímpano, columnas, arquivoltas) con
imágenes de la Virgen con el niño, el Pantócrator.
• BULTO REDONDO O EXENTAS, de temas religiosos
(Cristo crucificado con un solo clavo en los pies y la
Virgen con el Niño) y con los ropajes cayendo con más
naturalidad
• La pintura al fresco pierde importancia y ahora
predomina la pintura sobre tabla de madera. Destacan
los pintores flamencos (Países Bajos)
Los temas son religiosos y también escenas de la vida
cotidiana y retratos de personajes.
• Proliferan los retablos situados detrás de los altares.
PORTADA CON ARQUIVOLTAS
ESCULTURA EN
ARQUIVOLTAS,
TÍMPANO,
JAMBAS Y
PARTELUZ
ESCULTURA GÓTICA: EXPRESIVIDAD Y MOVIMIENTO
COMUNICACIÓN,
EXPRESIVIDAD,
MOVIMIENTO
Y SENTIMIENTO
RETABLO
CON
PINTURAS
FIGURA
DEL
ORANTE
Descendimiento de
Van der Weyden
La Virgen del
Canciller Rolin
EL FINAL DE LA EDAD MEDIA
• La CRISIS del s. XIV empieza por una serie de malas
cosechas (hambre y disminución de la población)
• En 1347 llega la epidemia de PESTE NEGRA que causó la
muerte de un tercio de la población europea.
• Guerras entre los países de Europa como la Guerra de
los Cien años (1337-1413).
• Aumenta el nº de mendigos y ladrones, así como las
rebeliones de los desfavorecidos frente a los privilegiados.
• El Cisma de Occidente rompe la unidad de la Iglesia
Católica cuando coexisten varios Papas a la vez (2-3) en
diversas ciudades de Europa.
• En 1453 los turcos se apoderan de Constantinopla y
acaban con el Imperio Bizantino, fin de la Edad Media.
• En el s. XV la situación comienza a mejorar, se recupera
la población, siguen las innovaciones y comienza una
nueva etapa histórica: LA EDAD MODERNA.
La crisis del
siglo XIV
La Peste Negra
La Guerra de los Cien Años (1337-1453)
Batalla de Crécy (1346)
Batalla de Agincourt (1415)
Juana de Arco liberando Orleans Juana de Arco en la hoguera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
Javier Pérez
 
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Luis Pueyo
 
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑATema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑAtonicontreras
 
T5. La actividad economica
T5. La actividad economicaT5. La actividad economica
T5. La actividad economica
Luis Lecina
 
Tema7 el renacer urbano de europa
Tema7 el renacer urbano de europaTema7 el renacer urbano de europa
Tema7 el renacer urbano de europadedededo
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
Florencio Ortiz Alejos
 
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 1 el antiguo régimen alumno
Tema 1 el antiguo régimen   alumnoTema 1 el antiguo régimen   alumno
Tema 1 el antiguo régimen alumno
Maria Jose Fernandez
 
U5. primary sector
U5. primary sectorU5. primary sector
U5. primary sector
Rocío Bautista
 
Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
Jesús Bartolomé Martín
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Actividades reconquista
Actividades reconquista  Actividades reconquista
Actividades reconquista
Fernando Lerma Díez
 
Tema 18 Las ciudades en Europa y España
Tema 18 Las ciudades en Europa y EspañaTema 18 Las ciudades en Europa y España
Tema 18 Las ciudades en Europa y Españapedroalejandrogalan
 
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y DescubrimientosSociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Samuel Perrino Martínez
 
Adh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicasAdh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicas
Aula de Historia
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Sergio García Arama
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
Luis Lecina
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
8 básico era moderna-revolución científica
8 básico  era moderna-revolución científica8 básico  era moderna-revolución científica
8 básico era moderna-revolución científicamabarcas
 

La actualidad más candente (20)

El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
 
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑATema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
Tema 08: LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
 
T5. La actividad economica
T5. La actividad economicaT5. La actividad economica
T5. La actividad economica
 
Tema7 el renacer urbano de europa
Tema7 el renacer urbano de europaTema7 el renacer urbano de europa
Tema7 el renacer urbano de europa
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
 
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
 
Tema 1 el antiguo régimen alumno
Tema 1 el antiguo régimen   alumnoTema 1 el antiguo régimen   alumno
Tema 1 el antiguo régimen alumno
 
U5. primary sector
U5. primary sectorU5. primary sector
U5. primary sector
 
Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
 
Actividades reconquista
Actividades reconquista  Actividades reconquista
Actividades reconquista
 
Tema 18 Las ciudades en Europa y España
Tema 18 Las ciudades en Europa y EspañaTema 18 Las ciudades en Europa y España
Tema 18 Las ciudades en Europa y España
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y DescubrimientosSociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
 
Adh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicasAdh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicas
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
 
8 básico era moderna-revolución científica
8 básico  era moderna-revolución científica8 básico  era moderna-revolución científica
8 básico era moderna-revolución científica
 

Similar a Tema 7 el renacer urbano

Resumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdiaResumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdia
Kata Nuñez
 
Tema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 8. El renacer urbano de EuropaTema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 8. El renacer urbano de Europa
copybird
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Aula de Historia
 
LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALLA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVAL
GABRIEL COCA
 
Tema 3 - La ciudad medieval
Tema 3 - La ciudad medievalTema 3 - La ciudad medieval
Tema 3 - La ciudad medievaljuanjoJS
 
Baja edad media completa
Baja edad media completaBaja edad media completa
Baja edad media completa
bechy
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
saradocente
 
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
alforni
 
Laedadmedia 110317114021-phpapp02
Laedadmedia 110317114021-phpapp02Laedadmedia 110317114021-phpapp02
Laedadmedia 110317114021-phpapp02Daniel Orvananos
 
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
Carlos Arrese
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
El desarrollo de las ciudades Ed.Media
El desarrollo de las ciudades Ed.MediaEl desarrollo de las ciudades Ed.Media
El desarrollo de las ciudades Ed.Media
bego docencia
 
2º de Bachillerato HES - Tema 0 - Introducción a la Historia de España
2º de Bachillerato HES - Tema 0 - Introducción a la Historia de España2º de Bachillerato HES - Tema 0 - Introducción a la Historia de España
2º de Bachillerato HES - Tema 0 - Introducción a la Historia de España
Sergio García Arama
 
Unidad 4 2018 El resurgur de las ciudades
Unidad 4  2018  El resurgur de las ciudadesUnidad 4  2018  El resurgur de las ciudades
Unidad 4 2018 El resurgur de las ciudades
francisco gonzalez
 
Elrenacerurbanode europa
Elrenacerurbanode europaElrenacerurbanode europa
Elrenacerurbanode europa
mireiaeneriz
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Demos2 navarra t03
Demos2 navarra t03Demos2 navarra t03
Demos2 navarra t03Popifresh
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
Luis Lecina
 
PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.
PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.
PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.
Isabel Lozano
 

Similar a Tema 7 el renacer urbano (20)

Resumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdiaResumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdia
 
Tema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 8. El renacer urbano de EuropaTema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 8. El renacer urbano de Europa
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
 
LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALLA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVAL
 
LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALLA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVAL
 
Tema 3 - La ciudad medieval
Tema 3 - La ciudad medievalTema 3 - La ciudad medieval
Tema 3 - La ciudad medieval
 
Baja edad media completa
Baja edad media completaBaja edad media completa
Baja edad media completa
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
 
Laedadmedia 110317114021-phpapp02
Laedadmedia 110317114021-phpapp02Laedadmedia 110317114021-phpapp02
Laedadmedia 110317114021-phpapp02
 
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
El desarrollo de las ciudades Ed.Media
El desarrollo de las ciudades Ed.MediaEl desarrollo de las ciudades Ed.Media
El desarrollo de las ciudades Ed.Media
 
2º de Bachillerato HES - Tema 0 - Introducción a la Historia de España
2º de Bachillerato HES - Tema 0 - Introducción a la Historia de España2º de Bachillerato HES - Tema 0 - Introducción a la Historia de España
2º de Bachillerato HES - Tema 0 - Introducción a la Historia de España
 
Unidad 4 2018 El resurgur de las ciudades
Unidad 4  2018  El resurgur de las ciudadesUnidad 4  2018  El resurgur de las ciudades
Unidad 4 2018 El resurgur de las ciudades
 
Elrenacerurbanode europa
Elrenacerurbanode europaElrenacerurbanode europa
Elrenacerurbanode europa
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Demos2 navarra t03
Demos2 navarra t03Demos2 navarra t03
Demos2 navarra t03
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
 
PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.
PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.
PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.
 

Más de Juan Ruiz Mesa

Tema 8 los reinos cristianos
Tema 8 los reinos cristianosTema 8 los reinos cristianos
Tema 8 los reinos cristianosJuan Ruiz Mesa
 
Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalJuan Ruiz Mesa
 
Tema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingiosTema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingiosJuan Ruiz Mesa
 

Más de Juan Ruiz Mesa (6)

Tema 1 la población
Tema 1 la poblaciónTema 1 la población
Tema 1 la población
 
Tema 8 los reinos cristianos
Tema 8 los reinos cristianosTema 8 los reinos cristianos
Tema 8 los reinos cristianos
 
Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudal
 
Tema 5 al andalus
Tema 5 al andalusTema 5 al andalus
Tema 5 al andalus
 
Tema 5 el islam
Tema 5 el islamTema 5 el islam
Tema 5 el islam
 
Tema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingiosTema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingios
 

Tema 7 el renacer urbano

  • 2.  LA EXPANSIÓN AGRARIA  LA CIUDAD MEDIEVAL  EL AUMENTO DEL PODER REAL  EL ARTE GÓTICO EL RENACER URBANO DE EUROPA
  • 3.
  • 4. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y AGRARIO • Crecimiento de la población en los siglos XII y XIII • Se calculan unos 73 millones de habitantes en 1300 • Se produce una gran expansión agraria por mejor clima: - Roturación de nuevas tierras (tala de bosques, desecación de zonas pantanosas, polders, etc). - Innovaciones técnicas (rotación trienal de cultivos, arado de ruedas y vertedera, collera y herraduras para caballos, molinos de agua, etc)
  • 5. Introducción de innovaciones técnicas: •Rotación trienal de los cultivos •Selección de semillas •Se utiliza el abono animal para mejorar el rendimiento de las tierras •El arado de ruedas con vertedera •El caballo, junto con el buey, se utilizan como animal de tiro. Se mejora el rendimiento de los caballos con la collera. •Se generaliza el uso de los molinos de agua y viento
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. EL RENACER URBANO • Las ciudades crecen por el aumento de la población. • Son de origen romano o nacen cerca de castillos, monasterios, cruces de caminos o rutas comerciales. • Tienen funciones administrativas (Londres), defensivas, comerciales (Génova, Venecia, Marsella, Barcelona), artesanales (Brujas, Londres), culturales (París, Oxford, Salamanca), religiosos (Roma). • Se organizan en torno a la plaza mayor con la catedral y el ayuntamiento. • Están amuralladas y por las puertas se controla el acceso de personas y mercancías (impuestos). • Las calles son estrechas, desordenadas y sucias. •Los habitantes de las ciudades escapan al poder de los señores feudales: son súbditos directos del rey.
  • 10. El impulso del comercio a larga distancia La proliferación de los mercados locales El desarrollo de la artesanía
  • 12.
  • 13.
  • 14. Debido al auge demográfico y económico se produjo en Europa una importante reactivación de la vida urbana. Surgió un nuevo grupo social típicamente urbano, la burguesía. EL DESPERTAR DE LAS CIUDADES
  • 15. LAS ACTIVIDADES URBANAS • Los artesanos se asocian en GREMIOS de un mismo oficio (curtidores, tejedores, herreros, sastres, toneleros) • Están perfectamente reglamentados todos los aspectos de cada actividad (precio, jornada, calidad, modelos, etc) • Se trabaja en talleres propiedad de un MAESTRO, con OFICIALES (asalariados) y APRENDICES (ayudantes que no cobraban) • Se celebran ferias anuales para mercaderes (Champaña) • Circulan las monedas y los cambistas prestan dinero con interés (origen de los bancos). • Se establecen rutas comerciales terrestres por Europa, fluviales (Sena, Rhin, Támesis) y marítimas (la del mar del Norte y la del Mediterráneo). • Surge la HANSA o confederación comercial de ciudades alemanas y escandinavas (Hamburgo, Lübeck, Bremen)
  • 16. Debido al auge demográfico y económico se produjo en Europa una importante reactivación de la vida urbana. Surgió un nuevo grupo social típicamente urbano, la burguesía. EL DESPERTAR DE LAS CIUDADES
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Áreas comerciales y rutas principalesÁreas comerciales y rutas principales
  • 21.
  • 22. CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS • La sociedad feudal se acomoda a la vida urbana: • Algunos nobles se trasladan a la ciudad y viven en palacios. Otros pasan a integrar la corte de los reyes. • La iglesia se transforma con nuevas órdenes religiosas (franciscanos) que fundan conventos en las ciudades. Aparecen las herejías contra las que se lucha con el TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓN. • Aparece la BURGUESÍA (comerciantes, banqueros, artesanos, funcionarios, etc.) • La monarquía se hace hereditaria y los reyes aumentan su poder frente a la nobleza y el clero mediante la creación de instituciones (cortes o parlamentos, representantes en las ciudades, etc) • Muchas ciudades pasan del control feudal al del rey y consiguen cierta independencia (gobierno municipal y magistrados). El rey concede fueros (privilegios).
  • 23. Carta Puebla de Ciudad Real Gobierno municipal - Consejo de la ciudad: formado por miembros de las familias nobles y burguesas más ricas e influyentes - Magistrados: formado por alcaldes, regidores y concejales, encargados de vigilar el cumplimiento de las decisiones tomadas en el Consejo
  • 24. La sociedad feudal se transforma
  • 25. Dinastía Angevina (Inglaterra)Las Cortes Dinastía Capeta (Francia)
  • 26.
  • 27. LA CULTURA Y LA CIENCIA • Aumenta el nº de Universidades (Palencia 1208, Salamanca 1218), donde se estudia el trivium y el quadrivium, derecho, medicina, filosofía y teología. • Alfonso X el Sabio funda la ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO, donde recuperan el saber clásico sabios cristianos, musulmanes y judíos. • En Astronomía se defiende el geocentrismo. • En matemáticas se utiliza la multiplicación y división. • Se inventa la rueca para hilar los tejidos. • En navegación se utiliza la brújula, el astrolabio, las cartas naúticas y nuevos barcos como la carabela • GUTENBERG INVENTA LA IMPRENTA EN 1440, con lo que el libro dejará de ser un lujo y para muchos se producirá la transformación más importante de la Historia.
  • 30. EL ARTE GÓTICO: Arquitectura • Se inicia en Francia en el s. XII y se extiende por Europa hasta el siglo XV. • Incluye edificios religiosos (catedrales) y civiles (ayuntamientos, palacios, lonjas y universidades). • Se utilizan como materiales los sillares de piedra. • Edificios muy altos y grandes ventanales con vidrieras. • Arco apuntado, ojival o gótico y bóveda de crucería. • Arbotantes que trasladan el peso de las bóvedas de crucería a los contrafuertes, rematados con pináculos. • Dos torres y un rosetón en la fachada principal. • Tres pisos: el 1º con los arcos que separan las naves, el 2º formado por el triforio (pasillo estrecho) y el 3º compuesto por las vidrieras.
  • 32.
  • 33. Arco carpanelArco carpanel Arco conopialconopialArco conopialconopial Arco apuntado u ojivalArco apuntado u ojival
  • 36.
  • 38.
  • 39.
  • 43.
  • 44. ARCOS OJIVALES Y BÓVEDA DE CRUCERÍA VENTANAS GRANDES Y LUMINOSAS CON VIDRIERAS ROSETÓN
  • 45. Catedral de Laon Arcadas ojivales Tribuna Triforio Claristorio
  • 46.
  • 47.
  • 54. Lonja y Consulado del Mar. Valencia
  • 59. Palacio del Dux de Venecia
  • 61. EL ARTE GÓTICO: Escultura y Pintura La pintura y la escultura son más realistas y expresivas que en el Románico • RELIEVE, similar al románico, se decoran capiteles, fachadas y portadas (tímpano, columnas, arquivoltas) con imágenes de la Virgen con el niño, el Pantócrator. • BULTO REDONDO O EXENTAS, de temas religiosos (Cristo crucificado con un solo clavo en los pies y la Virgen con el Niño) y con los ropajes cayendo con más naturalidad • La pintura al fresco pierde importancia y ahora predomina la pintura sobre tabla de madera. Destacan los pintores flamencos (Países Bajos) Los temas son religiosos y también escenas de la vida cotidiana y retratos de personajes. • Proliferan los retablos situados detrás de los altares.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 70.
  • 72.
  • 73.
  • 76.
  • 78. EL FINAL DE LA EDAD MEDIA • La CRISIS del s. XIV empieza por una serie de malas cosechas (hambre y disminución de la población) • En 1347 llega la epidemia de PESTE NEGRA que causó la muerte de un tercio de la población europea. • Guerras entre los países de Europa como la Guerra de los Cien años (1337-1413). • Aumenta el nº de mendigos y ladrones, así como las rebeliones de los desfavorecidos frente a los privilegiados. • El Cisma de Occidente rompe la unidad de la Iglesia Católica cuando coexisten varios Papas a la vez (2-3) en diversas ciudades de Europa. • En 1453 los turcos se apoderan de Constantinopla y acaban con el Imperio Bizantino, fin de la Edad Media. • En el s. XV la situación comienza a mejorar, se recupera la población, siguen las innovaciones y comienza una nueva etapa histórica: LA EDAD MODERNA.
  • 81.
  • 82. La Guerra de los Cien Años (1337-1453)
  • 83. Batalla de Crécy (1346) Batalla de Agincourt (1415)
  • 84. Juana de Arco liberando Orleans Juana de Arco en la hoguera

Notas del editor

  1. * 16/07/96 * ##
  2. * 16/07/96 * ##
  3. * 16/07/96 * ##
  4. * 16/07/96 * ##
  5. * 16/07/96 * ##
  6. * 16/07/96 * ##
  7. * 16/07/96 * ##
  8. * 16/07/96 * ##
  9. * 16/07/96 * ##
  10. * 16/07/96 * ##
  11. * 16/07/96 * ##
  12. * 16/07/96 * ##
  13. * 16/07/96 * ##
  14. * 16/07/96 * ##
  15. * 16/07/96 * ##
  16. * 16/07/96 * ##
  17. * 16/07/96 * ##
  18. * 16/07/96 * ##
  19. * 16/07/96 * ##
  20. * 16/07/96 * ##
  21. * 16/07/96 * ##
  22. * 16/07/96 * ##
  23. * 16/07/96 * ##
  24. * 16/07/96 * ##
  25. * 16/07/96 * ##
  26. * 16/07/96 * ##
  27. * 16/07/96 * ##