SlideShare una empresa de Scribd logo
U.4 El resurgir de las ciudades
en el siglo XIII
UNIDAD 4 La Plena Edad Media. Del renacimiento urbano a la crisis.
1 El territorio europeo. Un mosaico de
reinos y pueblos
Cronología rasgos básicos:
La Plena Edad Media comprende los
siglos XI,XII y XIII( época de prosperidad
en Europa)
El marco territorial
-En el siglo XI de Europa estaba
dividida en reinos.
-El reino de Francia y el Sacro Imperio
Romano Germánico en Alemania, eran
los más poderosos, surgidos tras la
división del imperio carolingio.
Los Normandos, al norte de Europa. En
el siglo XI crearon reinos en el sur de
Italia Sicilia Inglaterra, dejando de ser un
peligro para Europa.
Los musulmanes y cristianos se
disputaban la Península Ibérica y el
Imperio Bizantino.
Los pueblos eslavos, Al este de Europa.
Poderosos principados como el de Kiev,
mantienen contactos con Bizancio.
1.3 La organización política.(Reyes, curias y parlamentos)
-El rey gobierna con ayuda de la Curia Regia(asamblea de nobles) según los asuntos
tratados podían ser:
-Curia Regia ordinaria , la forma en personas próximas al rey( familia y funcionarios
de palacio)
-Curia Regia Extraordinaria( representantes de la nobleza y alto clero) se trata unos
asuntos más importantes (conceder ayudas económicas, declarar la guerra, jurar al
heredero).
A partir del siglo XIII , representantes de ciudades fueron llamados a la Curia
extraordinaria . Así aparecen los Parlamentos, que reúnen a representantes de los
tres estamentos para a aprobar impuestos. Cada estamento expone sus peticiones.
Gracias al apoyo económico de las ciudades, los reyes controlan a los señores
feudales.
Los parlamentos recibieron tres nombres según el país:.
-Parlamentos en Inglaterra, Estados Generales en Francia, Dieta en el Sacro
Imperio y Cortes en los reinos cristianos peninsulares.
El rey y su curia
El rey ante el Parlamento
2 Los progresos agrarios
Las innovaciones técnicas en la
agricultura
-El arado de vertedera de hierro , permite
remover y airear mejor la tierra, más
pesado, era tirado por caballos en vez de
bueyes.
-La rotación trienal : dividir el terreno en
tres partes u hojas. En cada una rotaban
cada año cereales, avena o legumbres y
barbecho.
-Otros progresos agrarios:
-Uso de collera ( collar de cuero relleno
de paja , para unir animales de tiro al
arado y mejorar su fuerza)
-Herradura metálica( protege cascos de
los animales)
-Uso del metal en vez de madera,
instrumentos más sólidos, (guadaña)
-Molino de agua( mejor que el de viento)
Sistema de rotación trienal
Año 1º
Año 2º
Año 3º
1. Cultivo 1 2. Cultivo 2 3. Barbecho
¿ Con qué imagen crees que se obtenían mejores resultados?
¿ Cómo llamamos a este nuevo arado?
2.2 Las consecuencias de los progresos agrarios
-La producción agrícola: aumentó, por ello mejoró la alimentación de la
población que creció en Europa hasta los 80 millones en el siglo XIV.
-La superficie cultivada, se extendió por la necesidad, ante el aumento de
población. Se talaron bosques, desecaron marismas y pantanos, se ganan
tierras al mar( pólderes en Holanda)
-Las ciudades: Se revitalizaron( centros comerciales y artesanales)
-El comercio: Se reactivó, local y a larga distancia.
Crecimiento de la población en
Europa
Millones de
habitantes
La población dejó de padecer hambre pasando de 42
millones en el año 1.000 a 73 millones en 1.300.
Reconstrucción de una ciudad medieval
Las ciudades medievales( I) Recuperación, funciones y espacios
3.1 El renacimiento urbano
-El siglo XI se recuperó la vida urbana en Europa. La causa: el aumento de
producción agraria.
-Los excedentes se cambian por otros artículos, favoreciendo el comercio y la
artesanía, estas actividades se localizaron en la ciudad.
-El renacimiento urbano afectó a las antiguas ciudades romanas, surgieron
ciudades nuevas a partir de mercados establecidos junto a castillos y
monasterios ;en caminos, cruce de rutas o puertos.
-Junto a los mercados se crean barrios de artesanos y comerciantes
( Burgos) se rodean de murallas y se convierte en ciudades.
La palabra, burgo, acaba designando a toda la ciudad. Sus habitantes, los
burgueses, son un nuevo grupo social, no trabaja la tierra.
3.2 El burgo o ciudad medieval
-Las ciudades se levantan en lugares de fácil defensa,
rodeados de murallas. En algunas vive el obispo, o un
conde. En todas florece la artesanía , el comercio y la
cultura.
-Los edificios más destacados son: el mercado, situado en
la plaza mayor. La catedral, símbolo del poder religioso; el
Ayuntamiento , símbolo del poder civil, y otros edificios:
lonjas, donde los comerciantes realizan sus tratos;
universidades y hospitales.
-El resto de la ciudad son barrios, cada uno habitado por
los artesanos de un mismo oficio; y por minorías como los
judíos.
-Las casas de estos barrios eran de madera, cañizo y
barro. había incendios. Solo los nobles y burgueses ricos
viven en casas de piedra.
-Las ciudades eran pequeñas( entre 15.000 Y 50.000
habitantes) calles estrechas, sucias, sin pavimento y
alcantarillado; por ello son habituales las enfermedades
infecciosas.
Las murallas de Ávila
Plaza mayor de Ávila
Catedral de Ávila
4 Las ciudades medievales( II) El gobierno y la Economía
4.1 El gobierno ciudadano
Los burgueses consiguen de los reyes cartas comunales o fueros
para gobernarse por ellos mismos, sin los abusos de los señores.
El gobierno de la ciudad está en manos del Consejo Comunal,
elegido por ciudadanos ( recaudan impuestos, defensa y suministrar
alimentos a la ciudad).
El alcalde o burgomaestre gobierna en nombre del consejo, se
reunían en el ayuntamiento. Siempre manos de familias burguesas
ricas ( patriciado urbano)
4.2 Artesanos y gremios
Los artesanos trabajaban en talleres , que tienen la
función de vivienda y tienda. Los del mismo oficio ,
se instalaban en la misma calle, que recibe su
nombre: zapateros, cuchilleros, panaderos,
tejedores, plateros..
Carpintero e Hilandera
Herrero
Los gremios
Constructores Sastres
Gremio de zapateros
6) ¿ Qué eran los gremios?
-Se organizan en gremios ( asociaciones
de artesanos de un mismo oficio) Objetivo
del gremio:
1) Controlar la producción: para evitar la
competencia, regulan el horario de
apertura, fiestas, precios y calidad del
producto.
2) Protegen a sus miembros, pagando
cuotas para ayudar a enfermos, viudas y
huérfanos.
Categorías:
-El Maestro: dueño del taller, debía pasar
un examen , elaborar “ obra maestra” para
poder abrir el taller.
-Oficial: realiza su trabajo a cambio de un
sueldo.
-Aprendiz: no cobraba, mientras aprendía
oficio vive con el maestro.
Procesión del gremio de abogados
Talleres de
artesanos
Habitación del
maestro y su
esposa
Dormitorios
Cocina y sala de estar
Taller y tienda
4.3 El auge del comercio ciudadano
-A partir del S XI se reactivó el comercio.
-Mercados local cada semana en la plaza de la ciudad.( Se
compran y venden: productos artesanos y excedentes agrarios)
-Comercio a larga distancia organizado en ferias anuales.
( productos de lujo de lejanas tierras)
-Distintas rutas comerciales en Europa, esta actividad
mercantil crea asociaciones de comerciantes( Hansa y guildas)
-Los pagos en moneda y letras de cambios.
-Aparecen banqueros y cambistas.
Escena de un mercado medieval
UNA FERIA MEDIEVAL
Un puerto medieval
Medios de transporte
¿Cómo se desarrolló el comercio y
los bancos?
•  Los mercaderes se reunían en
ferias comerciales, donde se
vendían productos de todas
partes.
•  Las más importantes estaban
en Francia.
•  El aumento del comercio
supuso la aparición de nuevas
formas de pago como los
créditos, que servían para
pagar los viajes y las letras de
cambio que evitaban los robos
y hacía innecesario viajar con
dinero en metálico.
Ducados
Nuevas monedas de oro
Florines

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
alforni
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
marsalven
 
La ciudad medieval omar y maicol
La ciudad medieval omar y maicolLa ciudad medieval omar y maicol
La ciudad medieval omar y maicoldanielvve
 
El Renacer De Las Ciudades
El Renacer De Las CiudadesEl Renacer De Las Ciudades
El Renacer De Las Ciudadesguestb0e1fc
 
Las ciudades medievales
Las ciudades medievalesLas ciudades medievales
Las ciudades medievalesroberto212
 
Tema 7. ciudades medievales
Tema 7. ciudades medievalesTema 7. ciudades medievales
Tema 7. ciudades medievalespbjaen77
 
Las ciudades en la edad media
Las ciudades en la edad mediaLas ciudades en la edad media
Las ciudades en la edad mediajuanjofuro
 
La ciudad mediabal
La ciudad mediabalLa ciudad mediabal
La ciudad mediabal
Angels Guillem Arener
 
Ciudads y reinos medievales
Ciudads y reinos medievalesCiudads y reinos medievales
Ciudads y reinos medievalesDudas-Historia
 
Tema 7. El renacer urbano de Europa
Tema 7. El renacer urbano de EuropaTema 7. El renacer urbano de Europa
Tema 7. El renacer urbano de Europacherepaja
 
La Baja Edad Media / El renacer urbano
La Baja Edad Media / El renacer urbanoLa Baja Edad Media / El renacer urbano
La Baja Edad Media / El renacer urbano
Alberto Cadelo
 
Plena edad media
Plena edad mediaPlena edad media
Plena edad mediagermantres
 
Tema7 el renacer urbano de europa
Tema7 el renacer urbano de europaTema7 el renacer urbano de europa
Tema7 el renacer urbano de europadedededo
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Aula de Historia
 
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el gótico
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el góticoTemas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el gótico
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el góticodiegocorrales2012
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medievalAtham
 

La actualidad más candente (20)

Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
 
La ciudad medieval omar y maicol
La ciudad medieval omar y maicolLa ciudad medieval omar y maicol
La ciudad medieval omar y maicol
 
Ciudades medievales
Ciudades medievalesCiudades medievales
Ciudades medievales
 
El Renacer De Las Ciudades
El Renacer De Las CiudadesEl Renacer De Las Ciudades
El Renacer De Las Ciudades
 
Las ciudades medievales
Las ciudades medievalesLas ciudades medievales
Las ciudades medievales
 
Tema 7. ciudades medievales
Tema 7. ciudades medievalesTema 7. ciudades medievales
Tema 7. ciudades medievales
 
Ciudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio MedievalCiudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio Medieval
 
Las ciudades en la edad media
Las ciudades en la edad mediaLas ciudades en la edad media
Las ciudades en la edad media
 
La ciudad mediabal
La ciudad mediabalLa ciudad mediabal
La ciudad mediabal
 
Urb1 pp26
Urb1 pp26Urb1 pp26
Urb1 pp26
 
Ciudads y reinos medievales
Ciudads y reinos medievalesCiudads y reinos medievales
Ciudads y reinos medievales
 
Tema 7. El renacer urbano de Europa
Tema 7. El renacer urbano de EuropaTema 7. El renacer urbano de Europa
Tema 7. El renacer urbano de Europa
 
La Baja Edad Media / El renacer urbano
La Baja Edad Media / El renacer urbanoLa Baja Edad Media / El renacer urbano
La Baja Edad Media / El renacer urbano
 
Plena edad media
Plena edad mediaPlena edad media
Plena edad media
 
Tema7 el renacer urbano de europa
Tema7 el renacer urbano de europaTema7 el renacer urbano de europa
Tema7 el renacer urbano de europa
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
 
Ciudades y reinos medievales
Ciudades y reinos medievalesCiudades y reinos medievales
Ciudades y reinos medievales
 
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el gótico
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el góticoTemas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el gótico
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el gótico
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
 

Similar a Unidad 4 2018 El resurgur de las ciudades

Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICOTema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
marijose170
 
Temas 4 5 profesor
Temas 4 5 profesorTemas 4 5 profesor
Temas 4 5 profesor
piraarnedo
 
El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.Conchagon
 
Consolidación reinos europeos
Consolidación reinos europeosConsolidación reinos europeos
Consolidación reinos europeos
Luis Lecina
 
Tema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medievalTema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medieval
Sergio Calvo Romero
 
03 ciudad medieval
03 ciudad medieval03 ciudad medieval
03 ciudad medieval
elmervillalbamaurici1
 
Resumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdiaResumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdia
Kata Nuñez
 
La Baja Edad Media en Europa
La Baja Edad Media en EuropaLa Baja Edad Media en Europa
La Baja Edad Media en Europa
Aarón Reyes
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
Chema R.
 
las ciudades en la edad media.ppt
las ciudades en la edad media.pptlas ciudades en la edad media.ppt
las ciudades en la edad media.ppt
ssuser359a71
 
ud-3-el-desarrollo-de-las-ciudades-en-la-edad-media.pdf
ud-3-el-desarrollo-de-las-ciudades-en-la-edad-media.pdfud-3-el-desarrollo-de-las-ciudades-en-la-edad-media.pdf
ud-3-el-desarrollo-de-las-ciudades-en-la-edad-media.pdf
BreixoLaio
 
Tema 6. 2ºESO .Europa entre los S. XI-XV: El gótico. Curso 2014/2015
Tema 6. 2ºESO .Europa entre los S. XI-XV: El gótico. Curso 2014/2015Tema 6. 2ºESO .Europa entre los S. XI-XV: El gótico. Curso 2014/2015
Tema 6. 2ºESO .Europa entre los S. XI-XV: El gótico. Curso 2014/2015
Chema R.
 
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVEuropa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVasmerro
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
MayteMena
 
Tema 6 2eso 2020 2021
Tema 6 2eso 2020 2021Tema 6 2eso 2020 2021
Tema 6 2eso 2020 2021
Chema R.
 
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercioRenacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
7y8_2011sscc
 
Elresurgirdelasciudades ii adaptado
Elresurgirdelasciudades ii adaptadoElresurgirdelasciudades ii adaptado
Elresurgirdelasciudades ii adaptadoMAURICIO VILLANUEVA
 

Similar a Unidad 4 2018 El resurgur de las ciudades (20)

Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICOTema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
 
Temas 4 5 profesor
Temas 4 5 profesorTemas 4 5 profesor
Temas 4 5 profesor
 
El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Consolidación reinos europeos
Consolidación reinos europeosConsolidación reinos europeos
Consolidación reinos europeos
 
Tema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medievalTema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medieval
 
03 ciudad medieval
03 ciudad medieval03 ciudad medieval
03 ciudad medieval
 
Resumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdiaResumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdia
 
La Baja Edad Media en Europa
La Baja Edad Media en EuropaLa Baja Edad Media en Europa
La Baja Edad Media en Europa
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALLA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVAL
 
las ciudades en la edad media.ppt
las ciudades en la edad media.pptlas ciudades en la edad media.ppt
las ciudades en la edad media.ppt
 
ud-3-el-desarrollo-de-las-ciudades-en-la-edad-media.pdf
ud-3-el-desarrollo-de-las-ciudades-en-la-edad-media.pdfud-3-el-desarrollo-de-las-ciudades-en-la-edad-media.pdf
ud-3-el-desarrollo-de-las-ciudades-en-la-edad-media.pdf
 
Tema 6. 2ºESO .Europa entre los S. XI-XV: El gótico. Curso 2014/2015
Tema 6. 2ºESO .Europa entre los S. XI-XV: El gótico. Curso 2014/2015Tema 6. 2ºESO .Europa entre los S. XI-XV: El gótico. Curso 2014/2015
Tema 6. 2ºESO .Europa entre los S. XI-XV: El gótico. Curso 2014/2015
 
Resurgir ciudades
Resurgir ciudadesResurgir ciudades
Resurgir ciudades
 
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVEuropa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
 
Tema 6 2eso 2020 2021
Tema 6 2eso 2020 2021Tema 6 2eso 2020 2021
Tema 6 2eso 2020 2021
 
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercioRenacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
 
Elresurgirdelasciudades ii adaptado
Elresurgirdelasciudades ii adaptadoElresurgirdelasciudades ii adaptado
Elresurgirdelasciudades ii adaptado
 

Más de francisco gonzalez

Sonia Delaunay
Sonia DelaunaySonia Delaunay
Sonia Delaunay
francisco gonzalez
 
Eleanor Roosevelt
Eleanor RooseveltEleanor Roosevelt
Eleanor Roosevelt
francisco gonzalez
 
Isabel de Portugal
Isabel de PortugalIsabel de Portugal
Isabel de Portugal
francisco gonzalez
 
Golda Meir
Golda MeirGolda Meir
Golda Meir
francisco gonzalez
 
Isadora Duncan
Isadora DuncanIsadora Duncan
Isadora Duncan
francisco gonzalez
 
Hedy Lamarr
Hedy LamarrHedy Lamarr
Hedy Lamarr
francisco gonzalez
 
Leonora Carrington
Leonora Carrington Leonora Carrington
Leonora Carrington
francisco gonzalez
 
Eleanor Rossevelt
Eleanor RosseveltEleanor Rossevelt
Eleanor Rossevelt
francisco gonzalez
 
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimientoTema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
francisco gonzalez
 
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimientoTema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
francisco gonzalez
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
francisco gonzalez
 
Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"
francisco gonzalez
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
francisco gonzalez
 
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval  Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
francisco gonzalez
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
francisco gonzalez
 

Más de francisco gonzalez (20)

Sonia Delaunay
Sonia DelaunaySonia Delaunay
Sonia Delaunay
 
Eleanor Roosevelt
Eleanor RooseveltEleanor Roosevelt
Eleanor Roosevelt
 
Isabel de Portugal
Isabel de PortugalIsabel de Portugal
Isabel de Portugal
 
Golda Meir
Golda MeirGolda Meir
Golda Meir
 
Isadora Duncan
Isadora DuncanIsadora Duncan
Isadora Duncan
 
Hedy Lamarr
Hedy LamarrHedy Lamarr
Hedy Lamarr
 
Leonora Carrington
Leonora Carrington Leonora Carrington
Leonora Carrington
 
Eleanor Rossevelt
Eleanor RosseveltEleanor Rossevelt
Eleanor Rossevelt
 
La malinche
La malincheLa malinche
La malinche
 
Claza zetkin
Claza zetkinClaza zetkin
Claza zetkin
 
Alice Guy
Alice GuyAlice Guy
Alice Guy
 
Aleksandra kolontai
Aleksandra kolontaiAleksandra kolontai
Aleksandra kolontai
 
Rosa luxemburgo def
Rosa luxemburgo defRosa luxemburgo def
Rosa luxemburgo def
 
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimientoTema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
 
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimientoTema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
 
Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
 
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval  Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Unidad 4 2018 El resurgur de las ciudades

  • 1. U.4 El resurgir de las ciudades en el siglo XIII
  • 2. UNIDAD 4 La Plena Edad Media. Del renacimiento urbano a la crisis.
  • 3.
  • 4. 1 El territorio europeo. Un mosaico de reinos y pueblos Cronología rasgos básicos: La Plena Edad Media comprende los siglos XI,XII y XIII( época de prosperidad en Europa) El marco territorial -En el siglo XI de Europa estaba dividida en reinos. -El reino de Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico en Alemania, eran los más poderosos, surgidos tras la división del imperio carolingio. Los Normandos, al norte de Europa. En el siglo XI crearon reinos en el sur de Italia Sicilia Inglaterra, dejando de ser un peligro para Europa. Los musulmanes y cristianos se disputaban la Península Ibérica y el Imperio Bizantino. Los pueblos eslavos, Al este de Europa. Poderosos principados como el de Kiev, mantienen contactos con Bizancio.
  • 5. 1.3 La organización política.(Reyes, curias y parlamentos) -El rey gobierna con ayuda de la Curia Regia(asamblea de nobles) según los asuntos tratados podían ser: -Curia Regia ordinaria , la forma en personas próximas al rey( familia y funcionarios de palacio) -Curia Regia Extraordinaria( representantes de la nobleza y alto clero) se trata unos asuntos más importantes (conceder ayudas económicas, declarar la guerra, jurar al heredero). A partir del siglo XIII , representantes de ciudades fueron llamados a la Curia extraordinaria . Así aparecen los Parlamentos, que reúnen a representantes de los tres estamentos para a aprobar impuestos. Cada estamento expone sus peticiones. Gracias al apoyo económico de las ciudades, los reyes controlan a los señores feudales. Los parlamentos recibieron tres nombres según el país:. -Parlamentos en Inglaterra, Estados Generales en Francia, Dieta en el Sacro Imperio y Cortes en los reinos cristianos peninsulares.
  • 6. El rey y su curia
  • 7. El rey ante el Parlamento
  • 8. 2 Los progresos agrarios Las innovaciones técnicas en la agricultura -El arado de vertedera de hierro , permite remover y airear mejor la tierra, más pesado, era tirado por caballos en vez de bueyes. -La rotación trienal : dividir el terreno en tres partes u hojas. En cada una rotaban cada año cereales, avena o legumbres y barbecho. -Otros progresos agrarios: -Uso de collera ( collar de cuero relleno de paja , para unir animales de tiro al arado y mejorar su fuerza) -Herradura metálica( protege cascos de los animales) -Uso del metal en vez de madera, instrumentos más sólidos, (guadaña) -Molino de agua( mejor que el de viento)
  • 9. Sistema de rotación trienal Año 1º Año 2º Año 3º 1. Cultivo 1 2. Cultivo 2 3. Barbecho
  • 10. ¿ Con qué imagen crees que se obtenían mejores resultados? ¿ Cómo llamamos a este nuevo arado?
  • 11.
  • 12. 2.2 Las consecuencias de los progresos agrarios -La producción agrícola: aumentó, por ello mejoró la alimentación de la población que creció en Europa hasta los 80 millones en el siglo XIV. -La superficie cultivada, se extendió por la necesidad, ante el aumento de población. Se talaron bosques, desecaron marismas y pantanos, se ganan tierras al mar( pólderes en Holanda) -Las ciudades: Se revitalizaron( centros comerciales y artesanales) -El comercio: Se reactivó, local y a larga distancia.
  • 13. Crecimiento de la población en Europa Millones de habitantes La población dejó de padecer hambre pasando de 42 millones en el año 1.000 a 73 millones en 1.300.
  • 14. Reconstrucción de una ciudad medieval
  • 15. Las ciudades medievales( I) Recuperación, funciones y espacios 3.1 El renacimiento urbano -El siglo XI se recuperó la vida urbana en Europa. La causa: el aumento de producción agraria. -Los excedentes se cambian por otros artículos, favoreciendo el comercio y la artesanía, estas actividades se localizaron en la ciudad. -El renacimiento urbano afectó a las antiguas ciudades romanas, surgieron ciudades nuevas a partir de mercados establecidos junto a castillos y monasterios ;en caminos, cruce de rutas o puertos. -Junto a los mercados se crean barrios de artesanos y comerciantes ( Burgos) se rodean de murallas y se convierte en ciudades. La palabra, burgo, acaba designando a toda la ciudad. Sus habitantes, los burgueses, son un nuevo grupo social, no trabaja la tierra.
  • 16. 3.2 El burgo o ciudad medieval -Las ciudades se levantan en lugares de fácil defensa, rodeados de murallas. En algunas vive el obispo, o un conde. En todas florece la artesanía , el comercio y la cultura. -Los edificios más destacados son: el mercado, situado en la plaza mayor. La catedral, símbolo del poder religioso; el Ayuntamiento , símbolo del poder civil, y otros edificios: lonjas, donde los comerciantes realizan sus tratos; universidades y hospitales. -El resto de la ciudad son barrios, cada uno habitado por los artesanos de un mismo oficio; y por minorías como los judíos. -Las casas de estos barrios eran de madera, cañizo y barro. había incendios. Solo los nobles y burgueses ricos viven en casas de piedra. -Las ciudades eran pequeñas( entre 15.000 Y 50.000 habitantes) calles estrechas, sucias, sin pavimento y alcantarillado; por ello son habituales las enfermedades infecciosas.
  • 17. Las murallas de Ávila
  • 18. Plaza mayor de Ávila
  • 20.
  • 21. 4 Las ciudades medievales( II) El gobierno y la Economía 4.1 El gobierno ciudadano Los burgueses consiguen de los reyes cartas comunales o fueros para gobernarse por ellos mismos, sin los abusos de los señores. El gobierno de la ciudad está en manos del Consejo Comunal, elegido por ciudadanos ( recaudan impuestos, defensa y suministrar alimentos a la ciudad). El alcalde o burgomaestre gobierna en nombre del consejo, se reunían en el ayuntamiento. Siempre manos de familias burguesas ricas ( patriciado urbano)
  • 22. 4.2 Artesanos y gremios Los artesanos trabajaban en talleres , que tienen la función de vivienda y tienda. Los del mismo oficio , se instalaban en la misma calle, que recibe su nombre: zapateros, cuchilleros, panaderos, tejedores, plateros.. Carpintero e Hilandera Herrero
  • 24. Gremio de zapateros 6) ¿ Qué eran los gremios? -Se organizan en gremios ( asociaciones de artesanos de un mismo oficio) Objetivo del gremio: 1) Controlar la producción: para evitar la competencia, regulan el horario de apertura, fiestas, precios y calidad del producto. 2) Protegen a sus miembros, pagando cuotas para ayudar a enfermos, viudas y huérfanos. Categorías: -El Maestro: dueño del taller, debía pasar un examen , elaborar “ obra maestra” para poder abrir el taller. -Oficial: realiza su trabajo a cambio de un sueldo. -Aprendiz: no cobraba, mientras aprendía oficio vive con el maestro.
  • 25. Procesión del gremio de abogados
  • 26. Talleres de artesanos Habitación del maestro y su esposa Dormitorios Cocina y sala de estar Taller y tienda
  • 27. 4.3 El auge del comercio ciudadano -A partir del S XI se reactivó el comercio. -Mercados local cada semana en la plaza de la ciudad.( Se compran y venden: productos artesanos y excedentes agrarios) -Comercio a larga distancia organizado en ferias anuales. ( productos de lujo de lejanas tierras) -Distintas rutas comerciales en Europa, esta actividad mercantil crea asociaciones de comerciantes( Hansa y guildas) -Los pagos en moneda y letras de cambios. -Aparecen banqueros y cambistas.
  • 28. Escena de un mercado medieval
  • 32. ¿Cómo se desarrolló el comercio y los bancos? •  Los mercaderes se reunían en ferias comerciales, donde se vendían productos de todas partes. •  Las más importantes estaban en Francia. •  El aumento del comercio supuso la aparición de nuevas formas de pago como los créditos, que servían para pagar los viajes y las letras de cambio que evitaban los robos y hacía innecesario viajar con dinero en metálico. Ducados Nuevas monedas de oro Florines