SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD
(PILEO) “SÍ PUEDO SER UN BUEN LECTOR”
EQUIPO COORDINADOR
HENEHNOFER ESCOBAR OSSA C. LENGUAJE-SEDE GUADALAJARA.
CLAUDIA M. LOAIZA H. ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE-SEDE PRINCIPAL.
MARÍA LUCELY GARZÓN C. SEDE TEOFILO DORRONSORO.
OLGA LUCÍA ARVELAEZ P. SEDE ABSALÓN FERNÁNDEZ DE SOTO.
MARÍA E. URIBE.D. LENGUAJE-SEDE GUADALAJARA.
COMITÉ
NUBIA CÁRDENAS O. SEDE GUADALAJARA.
GLADYS HENAO CAÑAS LENGUAJE- SEDE PRINCIPAL
DIRLENY MOLINA A. LENGUAJE- SEDE PRINCIPAL.
JORGE E. RIVERA G. LENGUAJE- SEDE PRINCIPAL
CARMENZA ZAMBRANO LENGUAJE- SEDE PRINCIPAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA
GUADALAJARA DE BUGA
AÑO LECTIVO 2022
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1.1 Título del Proyecto
PILEO: “SÌ PUEDO SER UN BUEN LECTOR”
1.2 Contexto
La Institución Educativa Gran Colombia con resolución 1774 del 4 de septiembre de 2002
institución de carácter oficial, ubicada en la zona urbana, sector norte del municipio de
Guadalajara de Buga, en el departamento del Valle del Cauca, con código del DANE:
176111032263, atiende a las comunidades de estrato 1, 2 y 3. Está conformada por cuatro
sedes: Principal, Teófilo Dorronsoro, Guadalajara (Código DANE: 176111000604) y
Absalón Fernández de Soto. Actualmente tiene 2.191 estudiantes matriculados en los niveles:
Preescolar, básica primaria, básica secundaria, media y modelo de educación flexible (MEF),
además de ofrecer educación por ciclos para adultos.
Con una población estudiantil que en los últimos años se ha incrementado con nuevas
expectativas sociales, exigen en el ámbito educativo oportunidades para desarrollar la
capacidad de los estudiantes en producir nuevos significados; que sean capaces de pensar,
interpretar, construir y transformar la realidad adoptando una postura ética y crítica en los
diferentes contextos.
Es por esto que la Institución Educativa GRAN COLOMBIA, dentro del rol docente pretende
formar disciplina y el gusto por la lectura en cada uno de los estudiantes. La formación en
ella permite al ser humano descubrir todo un universo, donde se convive con el saber
científico, tecnológico y artístico que permanentemente se renueva; conocer procesos
históricos, tener acceso a diferentes tendencias ideológicas, filosóficas, políticas, sociales que
permiten ante todo el conocimiento de diferentes culturas para valorarla y enriquecerla,
apropiarse del saber, transformarlo y recrearlo para su beneficio y el de los demás.
La meta del proyecto “SÌ PUEDO SER UN BUEN LECTOR”, consiste en mejorar las
habilidades verbales, guiar hacia la reflexión, el conocimiento y la ejercitación especialmente
de la lectura, la escritura y la oralidad a fin de que los estudiantes resuelvan de manera
competente cualquier situación comunicativa que se les presente.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Fomentar el desarrollo de las habilidades comunicativas (escuchar, hablar, leer y escribir) en
los estudiantes, abriendo espacios de formación e interacción, buscando estrategias graduales
y continuas dentro y fuera del aula, que desarrolle lectores activos desde las diferentes áreas
del conocimiento; y así logren establecer sus opiniones, posturas y argumentos en los
diferentes contextos.
2.2 Objetivos Específicos
• Adecuar las bibliotecas de aula para circulación de prácticas de lectura, escritura,
oralidad y de diversos materiales bibliográficos.
• Promover el gusto por la lectura, la escritura y la oralidad desde distintas tipologías y
formatos textuales.
• Promover el acceso a materiales, ambientes y experiencias relacionadas con la
lectura, la escritura y la oralidad.
• Realizar encuentros culturales en torno a las prácticas de lectura, escritura y oralidad
que generen experiencias placenteras y transformadoras.
3. JUSTIFICACIÓN
El proyecto nace a partir del diagnóstico realizado en el año 2014, donde se evidenciaba el
deficiente gusto por la lectura, la escritura y por ende el bajo desempeño académico en la
comprensión lectora, así como la necesidad de fortalecer las habilidades comunicativas.
Saber leer no es solo ser capaz de descifrar los mensajes escritos, saber leer implica una serie
de operaciones del pensamiento, habilidades y destrezas que además de llevar a la verdadera
comprensión de lo leído, permita analizar, interpretar, valorar y expresar los resultados de la
lectura. Es todo un arte que necesita conocerse, practicarse, dominarse, pues solo así se
garantiza su eficiencia y disfrute.
La lectura, adicionalmente de acercar a la cultura, proporciona mayor control sobre el idioma
y sobre los propios recursos expresivos. Así conlleva a avanzar simultáneamente en otras
habilidades lingüísticas tales como escritura y la expresión oral.
Del mismo modo, la lectura sensibiliza para tomar conciencia de sí mismo, del entorno, abre
la puerta para llegar al conocimiento y permite contrastar las diversas realidades. Con todo
ello, se multiplican las posibilidades de elección y, en consecuencia, el horizonte de libertad
personal.
Finalmente, leer es una invitación a crear nuevos significados de acuerdo con los fines y
metas propias. La lectura es el motor del aprendizaje, que no solo es útil dentro del ámbito
escolar, sino en todos los campos de acción y durante toda la vida.
El proyecto PILEO de nuestra Institución busca por medio del planteamiento de diversas
actividades motivar a la comunidad Gran colombiana para que sean lectores activos en
diferentes espacios; en las aulas, biblioteca escolar, biblioteca pública y en la familia,
fortaleciendo así habilidades comunicativas para el mejoramiento continuo.
4. MARCO TEÓRICO
La oralidad, la lectura y la escritura como prácticas sociales relacionadas y trasversales a la
vida cotidiana de la escuela.
ORALIDAD:
Al respecto la UNESCO concibe la oralidad como una condición humana y forma de
comunicación en la sociedad utilizando estrategias adecuadas como la generación de espacios
para desarrollar la actividad lectora.
Por tanto, la “Oralidad no solo implica cuidado en el uso de la lengua durante el proceso de
intercambio comunicativo de los sujetos, sino un respeto al turno de la palabra, a la escucha
activa, al cumplimiento de la entonación las pausas, el ritmo, la intensidad, el silencio que
junto a los elementos no verbales posibiliten asimilar saberes lingüísticos, para el dominio
del uso del habla.
Oralidad, vista también como hecho sociocultural del entorno que promueve a través de las
tradiciones orales que los escolares se apropien de un conjunto de saberes históricos, sociales
e ideológicos que posibiliten la conservación, apropiación de un contenido significativo
propio de la cultura en la región donde habita”.1
LECTURA:
Desde los Lineamientos Curriculares, la lectura es concebida como “Un proceso
esencialmente cognitivo y lingüístico, porque está determinada por el pensamiento y el
lenguaje, y no por la percepción y la motricidad”. Por ello al realizar un excelente proceso
de lectura, se podrán abordar diferentes preguntas o ejercicios que están contemplados para
los niveles de comprensión del texto que se plantea, pues tanto la lectura como la
1
1(UNESCO. Dr. María Luz Rodríguez Cosme. Fundamentos teóricos acerca de la oralidad).
comprensión son inseparables, dado que la segunda es la evidencia de un buen trabajo de la
primera.
Los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana plantean tres niveles para el análisis de
comprensión lectora. NIVEL LITERAL a través del reconocimiento o recuerdo que permite
reconocer los leído, el NIVEL INFERENCIAL, implica reconocer aquella información que
no está explícita en el texto, es decir, partir de éste en su globalidad y finalmente, plantea un
NIVEL CRÌTICO-INTERTEXTUAL, donde el lector asume una posición crítica frente al
texto abordado y lo relaciona con otros que ha interactuado.
Así mismo en los estándares básicos de competencias “Constituyen uno de los parámetros de
lo que todo estudiante debe SABER y SABER HACER, para lograr el nivel de calidad
esperado a su paso por Sistema Educativo y la evaluación externa e interna. Es el instrumento
por excelencia para saber qué tan lejos o tan cerca se está de alcanzar la calidad establecida
con los estándares”2.
En este sentido y teniendo en cuenta que para Vygotsky; todo niño tiene PRESABERES y
experiencias fuera de la vida escolar, por lo cual el desarrollo y el aprendizaje están
interrelacionados. Para ello establece dos niveles; NIVEL EVOLUTIVO REAL que,
“comprende el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, supone aquellas
actividades que los niños pueden realizar por sí solos y que son indicativas de sus capacidades
mentales”2. Y el NIVEL POTENCIAL, el cual se refiere a lo que puede hacer el niño con la
ayuda de otras personas. “La escuela en cuanto a creación cultural de las sociedades letradas
desempeña un papel especial en la construcción del desarrollo integral de los miembros de
esas sociedades”.
La lectura se ha venido ejecutando a la ligera, sin darle el tiempo, la importancia y los
espacios que requiere para ser efectiva, por ello es que los niños al culminar de leer un libro
o un texto no saben dar cuenta acerca de lo que leyeron. La escuela ha caído en el error de
2
Vygotsky. (Enfoque socio-cultural. Beatriz Cabrera y Clemen Mazarela. Educar, artículos).
“enseñar” a leer para hacer una actividad que demuestra lo comprendido ya que se da más
valor a ese producto que al mismo proceso que se debe realizar en ella.
Isabel Solé en su libro ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÒN LECTORA, hace
mención a los MOMENTOS DE LECTURA y manifiesta “que la lectura debe ser
considerada como un instrumento de aprendizaje, información y disfrute. Plantea que se
pueden hacer muchas cosas con la lectura”3. Es aquí donde la creatividad del maestro juega
un papel importante para crear esas actividades que generen una preparación para abordar un
texto, un disfrute en la medida que se realiza la lectura y unas que la cierran, pero pensamos
que la lectura es un momento donde el niño se encuentra con el texto y emite una serie de
respuestas que indagan por la totalidad del texto.
Ahora bien, Isabel Solé, “establece una serie de estrategias en tres pasos fundamentales:
ANTES, DURANTE Y DESPUÈS de la lectura, que están referidas en este PILEO. De esta
manera el estudiante aprenderá a asumir un rol activo en la lectura, pues debe apropiarse de
su proceso con responsabilidad. Solé dice que no hay recetas exactas ya que todas las lecturas
son diferentes y es el maestro quien decide que hacer frente a cada uno de estos tres
momentos”4. (SOLÈ, Isabel. Estrategias de lectura. pàg.39).
Werlich, cataloga cinco tipos de texto (narrativo, expositivo, descriptivo, argumentativo e
instructivo), donde el expositivo se caracteriza por centrarse “en el análisis o síntesis de los
elementos que constituyen conceptos o representaciones conceptuales, se relaciona con el
proceso cognitivo de la comprensión y tiene como finalidad comunicativa hacer comprender.
Los textos expositivos pretenden mostrar la naturaleza del tema o asunto a tratar, por la
permanente ampliación de información nueva, por la búsqueda de la objetividad y la
precisión conceptual con la cual deben comprenderse, interpretarse los conceptos o los
objetos de estudio”6. Por ello la necesidad de abordar desde el aula este tipo de textos para
promover nuevos saberes, así permitirle al estudiante conocer aspectos de determinadas
3
(Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencia en Lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas.
Documento No3).
4
(SOLÈ, Isabel. Estrategias de lectura. pàg.39).
temáticas correspondientes a las demás áreas y/o asignaturas del conocimiento. (Dialnet.
Didácticas del texto expositivo).
La taxonomía de Thomas Barret es una propuesta que busca organizar y clasificar el tipo de
preguntas que un buen lector debe hacerse, pues su herramienta esencial son las preguntas,
las cuales son elaboradas por el maestro para estimular a los estudiantes y comprobar su
comprensión.
Barret “Propone que el maestro debe formular a los estudiantes interrogantes variados, en
distintos niveles para localizar y graduar la enseñanza de la comprensión lectora con TRES
NIVELES DE COMPRENSIÒN. EXPLÌCITO O LITERAL, IMPLÌCITO O
INFERENCIAL Y CRÌTICO”5
De la misma manera la lectura crítica evalúa la capacidad que tiene el estudiante para
interactuar con diferentes tipos de texto haciendo uso de sus saberes previos, no solo sobre
lenguaje y la literatura, sino sobre todos aquellos que convoca la actividad comunicativa en
el proceso de lectura.
De ahí que leer de manera crítica implica utilizar estrategias que ayuden a establecer
reflexiones del contenido leído, hacer intertextualidad (relacionar contenidos del texto
primario con otros textos) y apropiarse de competencias específicas. La prueba censal 11º,
especifica las siguientes competencias para la prueba de lectura crítica.
1. Identificar y entender los contenidos explícitos de un texto.
2. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle sentido global.
3. Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido.
Aquí se establece la relación entre los elementos micro textuales del texto (usos deícticos,
funciones gramaticales, sintaxis de oraciones, etc.), los elementos macro-textuales
(estructuras mayores como relación entre párrafos, temas argumentos, intenciones
5
Dialnet. Didácticas del texto expositivo). CORTEZ, D. Módulo de comprensión textual. Fundación Promigas. Barranquilla.
Pág., 3).
comunicativas, tipologías textuales, etc.) y la valoración (“diálogo” entre saberes del texto
actual y otros que se relacionan con el tema original).
Entonces, es esencial que la Institución dentro del plan de estudios y del proyecto PILEO “SÌ
PUEDO SER UN BUEN LECTOR” tenga un método de lectura definido, que incentive en
el estudiante la construcción de opiniones y posiciones críticas y argumentativas frente a lo
leído, movilizando la información, los saberes cotidianos a propósito del tema y la carga
socio-cultural que, como habitantes de la sociedad en la que se manifiesta el texto, tenemos
en común con él.
Proponer ejercicios de comprensión que le permitan al estudiante relacionar su experiencia
cotidiana con la teoría textual, a través de la presentación de imágenes y textos interesantes
para ellos y relevantes para su vivencia actual, que conformen un panorama muy variado en
cuanto a estilos y temáticas y que además resulten atrayentes e interesantes para cada nivel y
grado de formación que ofrece la Institución.
Por lo tanto, leer bien tiene un significado más trascedente que solo decodificar símbolos, es
decir, todas las personas alfabetizadas saben leer. Lo que cambia es el nivel de profundidad
con que las personas logran acceder al significado de un texto; por ejemplo, si alguien
observa la pintura “GUERNIKA” de PICASSO, pero no conoce nada sobre el CUBISMO
probablemente no entendería nada y pensaría que es una caricatura o una pintura infantil; si
alguien la observa y conoce un poco el cubismo, pero no sabe nada sobre la historia de España
entenderá muy poco; pero si encontramos a alguien que la observa y conoce los principios
del cubismo, la historia española y ha leído alguna vez sobre Picasso entonces, éste último,
lograra leer lo que quería transmitir el autor de una forma más veraz y profunda.
Esos niveles de lectura han sido agrupados regularmente en tres grandes tipos: interpretación
semántica o literal, interpretación semántica crítica o inferencial e interpretación crítica
propositiva.
 LA INTERPRETACIÒN SEMANTICA O LITERAL busca extraer del texto su
sentido básico: tema y relaciones internas, propósito del autor, ubicación temporal y
espacial del escrito, función de palabras o signos en el texto, ideas presentes en el
texto y su jerarquización.
 LA INTERPRETACIÒN SEMÀNTICO CRÌTICA O INFERENCIAL indaga
sobre los aspectos que el texto sugiere, que podemos pensar y explicar con base en lo
que él dice remitiéndonos a lo que dicen otros textos (intertextualidad).
 LA INTERPRETACIÒN CRÌTICO PROPOSITIVA apunta a las relaciones que
el texto tiene con nuestro contexto social, cultural, etc., la posición que podemos
asumir frente a sus planteamientos y controversias, y la sustentación que se puede
ofrecer para apoyar una opinión o deducción determinada. Cortez, D. (2005). Módulo
de comprensión textual.
Ahora bien, progresar en dichos niveles exige una regularidad en la lectura por placer
u obligatoria, diríamos más de diez páginas por día, familiaridad con ejercicios de
análisis textual, es decir, estar acostumbrados a leer y cuestionar lo dicho por el texto
sin forzar su significado y sin decir cosas diferentes a las que realmente dice; una
mínima ubicación histórica que nos permita deducir las inclinaciones del autor y lo
que perseguía cuando escribió; y por su puesto un conocimiento general de léxico,
conceptos y funciones de signos que solo podemos adquirir por medio de la lectura
reflexiva y la composición frecuente.
Pero la consigna principal es entender los textos como formas de comunicación de unos
humanos con otros, como conversaciones a escala mundial, como un chat con una efectividad
que sobrepasa la trivialidad y las barreras del espacio y el tiempo. Disfrutar la lectura por su
papel en nuestra sociedad y por lo que puede llegar a transformar en nosotros.
Como se decía anteriormente es necesario acercarse cotidianamente a los textos, a pesar de
la opinión de algunos especialistas que abogan por refinar el gusto y leer los clásicos, el gusto
por la lectura requiere un acercamiento sin prejuicios a textos de cualquier tipo que
progresivamente vaya permitiendo la comparación, la interrogación y la construcción de un
criterio.
 El ICFES incluye en sus pruebas, textos de divulgación científica, periodísticos,
literarios e imágenes narrativas, pero pregunta por la capacidad interpretativa del
estudiante no por historia o teoría literaria y cuando lo hace, intenta ofrecer al
estudiante herramientas que estén presentes en el texto trabajado y puedan deducirse.
Entonces, la elección de escritos inicialmente depende más del gusto y de las
preferencias de cada lector. No obstante, cada profesor debe exigirles cada vez más a
sus estudiantes, aumentando la complejidad y el reto que plantean sus lecturas
constantemente, hacer que mantengan informados por medio de la prensa o medios
audiovisuales de lo que pasa en el mundo y buscar la relación que tienen sus lecturas
con la realidad que nos abarca.
 Generalmente, la orientación de alguien que conozca nuestros gustos, tenga más
experiencia lectora y lea cotidianamente es muy productiva; así mismo el intercambio
de opiniones sobre lo que vemos e interpretamos en un texto determinado, nutre
nuestra capacidad de opinar y nos saca del ostracismo.
 Diversos autores han planteado estrategias de lectura que pueden orientarnos al
respecto en nuestro papel como lectores críticos antes, durante y después de la lectura
(Solé 1994, McKeon y otros, 1993) y recomiendan hacerse las siguientes preguntas
cuando activemos cada uno de los procesos.
¿QUÉ EVALUAN LAS PRUEBAS EXTERNAS?
La prueba de lectura crítica del ICFES evalúa un conjunto de actividades para
comprender, interpretar y evaluar textos que pueden encontrarse en la vida
cotidiana y en ámbitos académicos no especializados.
¿QUÉ DEBEN SABER HACER LOS ESTUDIANTES?
En Saber 11°, la prueba de lectura crítica está constituida por un total de 41
preguntas de opción múltiple con única respuesta. Estas preguntas permiten
determinar si un estudiante tiene tres habilidades:
 Entiende el significado de palabras o frases.
 Comprende fragmentos cortos de un texto para darle sentido global.
 Reflexiona en torno a un texto y evalúa su contenido.
¿QUÉ DEBEN LEER LOS ESTUDIANTES?
Cada pregunta de la prueba está acompañada de un texto. Los textos pueden ser
de dos clases:
 TEXTOS CONTINUOS pueden ser textos literarios (cuentos, novelas),
informativos (ensayos, artículos de prensa) y filosóficos (fragmentos de
textos argumentativos).
 TEXTOS DISCONTINUOS pueden ser infografías, cómics, tablas y gráficos.
NIVELES DE DESMPEÑO:
Los niveles de desempeño tienen el objetivo de complementar el puntaje numérico
que se otorga a los estudiantes del examen. De igual manera, permiten agrupar a
los estudiantes en cuatro niveles (1,2,3 y 4), cada nivel de desempeño incluye una
descripción cualitativa de las habilidades y conocimientos que se estima ha
desarrollado el evaluado en cada nivel y son:
 Particulares para cada prueba.
 Jerárquicos, pues tienen una complejidad creciente, cuyo nivel de mayor
complejidad es el 4.
 Inclusivos, puesto que, para estar ubicado en un nivel, se requiere haber
superado los anteriores.
NIVEL 1: puntaje 0 a 35
El estudiante que se ubica en este nivel probablemente identifica elementos literales
en textos continuos y discontinuos sin establecer relaciones de significado.
NIVEL 2: puntaje 36 a 50
El estudiante que se ubica en este nivel comprende textos continuos y discontinuos
de manera literal. Reconoce información explicita y la relaciona con el contexto.
Para clasificar en este nivel, el estudiante:
 Identifica información local del texto.
 Identifica la estructura de textos continuos y discontinuos.
 Identifica relaciones básicas entre componentes del texto.
 Identifica fenómenos semánticos básicos: sinónimos y antónimos.
 Reconoce en un texto la diferencia entre proposición y párrafo.
 Reconocer el sentido local y global del texto.
 Identifica intenciones comunicativas explícitas.
 Identifica relaciones básicas: contraste, similitud y complementación entre
textos presentes.
NIVEL 3: puntaje 51 a 65
Además de lo descrito en los niveles anteriores, el estudiante que se ubica en este
nivel interpreta información de textos al inferir contenidos implícitos y reconocer
estructuras, estrategias discursivas y juicios valorativos.
Para clasificar en este nivel, el estudiante:
 Jerarquiza la información presente en un texto.
 Infiere información implícita en textos continuos y discontinuos. Establece
relaciones intertextuales: definición, causa-efecto, oposición y antecedente
consecuente, entre textos presentes.
 Reconoce la intención comunicativa del texto.
 Relaciona marcadores textuales en la interpretación de textos.
 Reconoce la función de figuras literarias.
 Identifica el uso del lenguaje en contexto.
 Analiza y sintetiza la información contenida en un texto.
 Identifica la estructura sintáctica en textos discontinuos.
 Establece la validez de argumentos en un texto.
NIVEL 4: puntaje de 66 a 100
Además de lo descrito en los niveles anteriores, el estudiante que se ubica en este
nivel reflexiona a partir de un texto sobre la visión de mundo del autor (costumbres,
creencias, juicios, carácter ideológico-político y posturas éticas, entre otros),
Asimismo, da cuenta de elementos paratextuales significativos en el texto.
Finalmente, valora y contrasta los elementos mencionados con la posición propia.
Para clasificar en este nivel, el estudiante:
 Propone soluciones a problemas de interpretación que subyacen en el texto.
 Evalúa contenidos, estrategias discursivas y argumentativas presentes en un
texto.
 Relaciona información de dos o más textos o fragmentos de textos para llegar
a una conclusión.
 Aplica conceptos de análisis literario para caracterizar diferentes elementos
en un texto.
 Reconoce los contextos como elementos importantes en la valoración de un
texto.
 Selecciona elementos locales y construye argumentos que sustentan una
tesis con base en textos relacionados.
 Asume una postura crítica frente a los planteamientos de un texto.
 Plantea hipótesis de lectura a partir de las ideas presentes en un texto.
ESCRITURA
Después de haber vivido el primer proceso, en el que son los adultos los que “leen” al niño,
éste se enfrenta a una segunda etapa marcada por el ingreso al mundo del lenguaje escrito,
que suele coincidir con el ingreso a la educación formal y con los inicios del proceso de
alfabetización propiamente dicho.
Este paso, desde la sujeción al adulto, hasta la conquista plena de la autonomía lectora, es un
largo rito de tránsito lleno de complejidades y minucias. Lo escrito no es la mera
transposición del lenguaje oral, en tanto que implica operaciones psíquicas relacionadas con
la estructuración de lo temporal en un orden gráfico espacial y con una planeación emanada
de la nueva índole del discurso. La ausencia física del interlocutor visible elimina los
supuestos propios de la comunicación oral dado que el otro no está ahí, es necesario
proporcionarle unas coordenadas comunes y ello implica, desde un proceso de planeación
mental deliberado, hasta la incorporación progresiva de convenciones que reemplazan las
pausas y las inflexiones naturales del lenguaje oral, como los signos de puntuación y las
reglas ortográficas.
Adicionalmente, el acercamiento al sistema de escritura requiere procesos complejos de
análisis y síntesis. Al tener que representar los sonidos individuales del habla, que en la
oralidad eran percibidos como un todo, el niño encara la difícil tarea de descomponer las
unidades en pequeñas piezas. Ello supone tomar conciencia de la relación entre grafemas y
fonemas, relación que para efectos de nuestra lengua no es unívoca del todo, puesto que los
28 grafemas no corresponden exactamente a los fonemas. Durante este proceso de entender
“el truco de la decodificación”6, el niño se enfrenta a una serie de arbitrariedades, emanadas
de la índole convencional del texto escrito, que le demandan una atención consciente y que
requieren actividades cognitivas y lingüísticas muy específicas para entender que cada letra
puede representar un sonido o a veces más de uno, lo cual implica el lento proceso de
descomponer las palabras en fonemas y, simultáneamente, el de volver a unir fonemas para
6 Reyes, Yolanda. LEER para comprender, ESCRIBIR para transformar. Primera parte. Serie Río de Letras
leer o escribir palabras. Pero además de estas minuciosas operaciones que concentran la
atención en el complejo mecanismo de armar y desarmar palabras, el texto sigue inscrito en
un contexto amplio de oraciones, párrafos y posturas comunicativas diversas que afectan el
sentido de esas pequeñas unidades. Por ello el lector necesita hacer acopio de todos los
conocimientos fonéticos, sintácticos, semánticos, comunicativos e interpretativos a los que
ya había accedido durante la etapa anterior, como contexto amplio donde ocurrirá
nuevamente la construcción de significados de la lectura y la escritura alfabéticas.
Es precisamente en esta etapa donde se articulan y resignifican los procesos de los primeros
años, contribuyendo a dar sentido y “nido” a las nuevas tareas lectoescritoras. Los
especialistas coinciden en señalar la estrecha relación entre lo que el niño ya sabe y ha
experimentado en el ámbito del lenguaje oral y sus posibilidades de éxito en su acercamiento
al código escrito.
5. RUTA METODOLOGICA
Descripción general: La ruta metodológica a seguir, está compuesta por cuatro líneas
estratégicas vinculadas a los objetivos específicos propuestos. Cada línea contempla una
diversidad de actividades relacionadas con el fomento a la lectura, la escritura y la oralidad
en la biblioteca escolar, en el aula y los espacios no convencionales.
Líneas estratégicas.
• Primera línea estratégica: Adecuar las bibliotecas de aula para circulación de
prácticas de lectura, escritura, oralidad y de diversos materiales bibliográficos.
Actividades:
1. Nombre de la actividad: Biblioteca de aula.
Población a la que va dirigida: estudiantes de básica, media y aceleración del aprendizaje
Tiempo de duración: variable, dependiendo de los espacios que asigne el docente para
realizar alguna actividad y del deseo del estudiante por leer.
Lugar donde ocurre: aula de clase
Breve descripción: las bibliotecas de aula son espacios estratégicos que adecúa el docente
con variedad de libros o textos que le permiten al estudiante realizar actividades de búsqueda
en ellos o simplemente leer por gusto. Un ejemplo de una actividad dentro del aula sería:
buscando enla enciclopedia: se reúne un grupo no muy grande de estudiantes (hasta 10). A
cada uno se le entrega un volumen de una enciclopedia general. Se les indica que deben
buscar, lo más rápido posible, una lista de 20 palabras que tengan que ver con el mar (o con
otro tema cualquiera). Se les da un tiempo límite para encontrarlas. Se dan tres puntos por
cada palabra correcta. El estudiante que tenga más puntos es el ganador. Cada estudiante
debe estar en capacidad de decir qué significa la palabra que anotó; que es, por lo menos
resumidamente.
Modalidad: Presencial.
Textos recomendados: Colección VTBE, colección Semilla y libros adquiridos por la
Institución o por los docentes.
Tareas específicas y responsables: tener una variedad considerable de libros
TAREAS ESPECÍFICAS RESPONSABLES
Ubicar un lugar en el aula de clases y
acondicionarlo con variedad de libros.
Docente de aula
Actividades que motiven la consulta. Docente de aula y encargado de la biblioteca
escolar
Conocer el material bibliográfico que posee
el aula
Docente de aula.
• Segunda línea estratégica: Promover el gusto por la lectura, la escritura y la oralidad
desde distintas tipologías y formatos textuales.
Actividades:
1. Nombre de la actividad: Sorbos de lectura.
Población a la que va dirigida: Estudiantes de básica, media, aceleración del aprendizaje y
ciclos de la Institución Educativa Gran Colombia.
Tiempo de duración: Variable, dependiendo del deseo del estudiante por leer.
Lugar donde ocurre: Pasillos y aulas de clase de la institución educativa.
Breve descripción: Sorbos de Lectura es una estrategia para fomentar el hábito lector entre
nuestros estudiantes e implicar a sus familias en dicho hábito.
En los pasillos y aulas de la institución educativa encontraremos un mural con vasos y sorbos
de cuentos, poesías, refranes, trabalenguas o un fragmento de un libro, de forma que todos
puedan “beber" (leer) diariamente, a su vez nutrirlo con sus propias lecturas.
Desarrollo de la actividad: Consiste en colocar en un vaso un cuento, poesía, refrán,
trabalenguas, retahíla, proverbio o un fragmento de un libro, para que otra persona lo lea y lo
vuelva a depositar en él o que ponga otro fragmento de un libro o lectura que le haya gustado.
Puede ser un escrito copiado o incluso inventada por ellos mismos, colocando siempre el
autor del escrito. Así mismo, cada docente puede realizar esta actividad con las lecturas
semanales que realiza con sus estudiantes en el aula de clase. Deben ser escritos cortos,
elaborados a mano y decorados para hacerlos más atractivos para el lector.
Para organizar el espacio de lectura se pueden utilizar vasitos desechables de café o de
plástico, pintados y decorados por los mismos estudiantes. Todo aquel que desee llevarse la
lectura, deberá regalar un nuevo escrito para reemplazar el que se llevará. También puede
realizar la lectura y devolverla a su lugar. Los vasos del aula se llenan cada semana de
pequeñas lecturas donde cada estudiante puede disfrutar de un sorbo de lectura, y de este
modo seguir disfrutando semana tras semana.
Modalidad: Virtual o presencial.
Textos recomendados: Poesías y cuentos de autores colombianos. Trabalenguas y retahílas
del folclor colombiano. La escogencia de los textos estará a discreción del docente encargado
del aula, teniendo en cuenta fechas especiales, celebraciones patrias y el desarrollo de lectura
en clase.
TAREAS ESPECÍFICAS RESPONSIBLE
Elaboración de cartelera en pasillos de la
sede educativa.
Encargado biblioteca escolar.
Coordinación y elaboración sorbos de
lectura semanales, para cartelera de pasillos.
Encargado biblioteca escolar.
Coordinación actividades de lectura con
docentes de aula.
Docente de aula y encargado biblioteca
escolar.
Realización de ejercicios de lectura en el
aula de clase.
Docente de aula.
Elaboración sorbos de lectura con los
estudiantes.
Docente de aula.
Trabajo de motivación para los estudiantes. Docente de aula y encargado biblioteca
escolar.
2. Nombre de la actividad: Tapete lector.
Población a la que va dirigida: estudiantes de preescolar, básica, media, aceleración del
aprendizaje, ciclos y padres de familia o miembros del núcleo familiar (abuelos).
Tiempo de duración: variable (horas de descanso, actividades culturales, entre otros)
Lugar donde ocurre: aula de clase, pasillos, patios, canchas, parques, entre otros.
Breve descripción: un tapate elaborado por abuelas o padres de familia en compañía de los
estudiantes o adquirido con recursos propios de la Institución y una maleta dispuesta con
libros es el pretexto para sentarse a leer por diversión y permite fomentar hábitos lectores.
Con los niños más pequeños se puede variar la actividad con juegos (rompecabezas, dominó,
encajables, loterías, entre otros).
Modalidad: virtual o presencial.
Textos recomendados: Colección VTBE, libros de la colección Semilla, libros adquiridos
por la Institución o donados por maestros y estudiantes.
TAREAS ESPECÍFICAS RESPONSABLES
Consecución de dos tapetes grandes por
sede (uno para cada jornada)
Presupuesto otorgado por la Institución al
proyecto. (Consejo Directivo).
Dinamizar el proceso de la actividad. Promotores de lectura a viva voz, docentes
de aula y de área, persona encargada de la
biblioteca.
Llevar control estadístico de los libros y
verificar que estén en buen estado.
Promotores de lectura a viva voz,
estudiantes, docentes, persona encargada de
la biblioteca.
 Tercera línea estratégica: Promover el acceso a materiales, ambientes y
experiencias relacionadas con la lectura, la escritura y la oralidad.
Actividades:
1. Nombre de la actividad: Pildoritas de lectura.
Población a la que va dirigida: Estudiantes de básica, media, aceleración del aprendizaje y
ciclos de la Institución Educativa Gran Colombia, Guadalajara de Buga.
Tiempo de duración: Variable, depende del tiempo disponible, hay actividades desde los 5
minutos hasta actividades de una hora o más.
Lugar donde ocurre: Variable, puede realizarse dentro y fuera del aula.
Breve descripción: Pildoritas de lectura, es una estrategia para incentivar la lectura. Consiste
en la ejecución de una instrucción escrita en una tira de papel, contenida en una CAPSULA
de aquellas que se consiguen en máquinas monederas de los centros comerciales y que
contienen alguna sorpresa. Las instrucciones, las redacta el maestro de acuerdo a los objetivos
propuestos para lectura, escritura y oralidad en el año lectivo, y puede alcanzar sus objetivos
a través de diferentes ejercicios que se describen a continuación:
ARMADO DE PALABRAS: Esta capsula contiene una tira de papel con un número de letras
determinado, el estudiante debe armar tantas palabras como se pida en el tiempo que se
indica. Para hacerlo, no se puede repetir ninguna letra, ni utilizar letras diferentes o sea cada
palabra debe llevar únicamente esas letras, solo que en ordenes diferentes y que tengan
sentido en el idioma español. Ejemplo: con las letras OASC, se pueden armar 8 palabras
Caso, asco, ocas, caos, cosa, saco, soca.
Una extensión de la actividad será escribir oraciones con estas palabras. Se puede consultar
el diccionario.
GENERO: En esta capsula aparece indicado un género especifico y el estudiante debe
escribir todos los términos referidos a él, Por ejemplo, si se pide COLORES, el estudiante
debe escribir AZUL, VERDE, MORADO, CAFÉ, ANARANJADO, AMARILLO, NEGRO,
GRIS, DORADO, BLANCO, ROSA, ETC. Todos los que pueda escribir en el tiempo que
dura la instrucción, a partir de las palabras escritas se puede pedir a los estudiantes que
escriban coplas, recuerden una canción o poesía que las contenga, etc.
ENCADENAMIENTO: En esta cápsula, aparece una lista determinada de palabras que el
estudiante debe asociar una a otra relacionándolas en el orden correspondiente. Por ejemplo,
si aparecen las palabras PELOTA, BOTELLAS, PANTALÓN, TELÉFONO, ZAPATOS, el
estudiante puede encadenarlas, relacionándolas así: Tomó una pelota, la desinflo y la meto
en una botella,suena el teléfono que llevoen el bolsillodel pantalón,locontestoy lo cuelgo
junto con los zapatos para no escucharlo más.
PALABRAS REPETIDAS: Esta cápsula contiene una tira de papel con un alista determinada
de palabras. El estudiante debe encontrar la palabra que está repetida, puede escribir un
pequeño texto que contenga esta palabra, buscar su significado, repetir un canción o poesía
que la contenga, etc.
OBSERVACIÓN: Esta capsula contiene una tira de papel donde se ha escrito el nombre de
un estímulo específico, el estudiante debe ubicarlo, observarlo cuidadosamente y luego
apartarlo de la vista para tratar de describirlo en su totalidad. Se puede escribir en la tira el
nombre de un objeto, persona, ambiente, etc. Se inicia con estímulos sencillos y luego se pasa
a estímulos más complejos.
LLENADA DE ESTÍMULOS: Esta capsula contiene una tira de papel con la instrucción de
hacer observaciones pueden ser de las imágenes de un libro específico o de paisajes naturales,
en cualquier caso, el estudiante se sitúa cómodamente dirigiendo su atención no solo a los
textos escritos sino a aspectos como los vestidos, el fondo, los muebles, los colores que
predominan, el ambiente, etc.
De esta manera cuando no haya textos escritos, podrá seguir con su atención fija en otros
aspectos que le ayudarán a ser más observador y analítico.
DESCRIPCIÓN AGOTADA: Esta cápsula contiene una hoja doblada con la imagen de un
objeto, el estudiante debe escribir todas las características de acuerdo con la información que
aparece. Por ejemplo, la hoja está escrita, con tinta de qué color, está escrita toda o solo un
poco, tiene letras mayúsculas, cuanto mide de largo, de ancho, cuantos dobleces tiene, hay
puntos, hay comas, lo importante es escribir toda la información que le ofrezca la hoja, así
parezca obvia.
ANAGRAMAS: Trasposición de letras de una palabra de la que resulta otra u otras distintas.
El estudiante las puede armar de una sílaba, de dos, de tres o más silabas, deben ser palabras
que tengan sentido en el idioma español y no utilizar letras que no estén dentro de las letras
dadas. Hay una o más palabras que contienen todas las letras dadas. Ejemplo: Con las letras
E R C D T O I S. Se pueden armas palabras como tío, tíos, tos, edicto, ceos y palabras
completas como cerditos, créditos, directos, etc. Deben ser palabras que tengan ortografía y
sentido para verificar su significado. Se debe escribir el tiempo límite y la cantidad de
palabras mínimas a escribir.
VELOCIDAD: Esta capsula contiene una tira de papel y en ella hay una instrucción de
escribir palabras que empiecen con una letra determinada, sin importar el número de sílabas
que tenga cada palabra. Ejemplo: Palabras que empiecen por la letra C; cosa, país, ciudad,
nombre, apellido, animal, fruta, color. Se pueden hacer variantes por ejemplo escribir
palabras que tengan que ver con una profesión, cuento, la escuela, la familia, etc. Se debe
escribir el tiempo límite y la cantidad de palabras mínimas a escribir.
ACERTIJOS: Esta capsula contiene indicaciones precisas sobre aspectos a indagar en un
libro determinado, por ejemplo: Dar un hojeado general al título del texto sugerido,
subtítulos, referencias bibliográficas, año de edición, nombre del autor, etc. También puede
contener preguntas específicas sobre el texto con el fin de crear expectativas que sean
respondidas con su lectura:
¿De qué se trata? ¿Qué intención tiene el autor? ¿Cuáles son los personajes principales?,
¿Cuál es la idea principal en el párrafo X de la página X?, ¿Cual personaje te llama más la
atención y por qué?, etc. Es también una invitación para que el maestro conozca el contenido
de los libros que hay en su biblioteca de aula.
SINONIMOS – ANTÓNIMOS: Esta capsula contiene una lista de palabras para que los
estudiantes escriban sinónimos o antónimos de acuerdo a la instrucción dada. Se debe escribir
el tiempo límite y la cantidad de palabras mínimas a escribir.
ENCUENTROS CON LA CIENCIA A PARTIR DE LIBROS INFORMATIVOS: Esta
capsula contiene indicaciones específicas para explorar enciclopedias, libros sobre grandes
inventos, biografías, etc. Por ejemplo: Consulta la pág. 189 del tomo 8 enciclopedia Salvat,
lee atentamente, elabora un dibujo y escribe un pequeño resumen sobre el tema estudiado.
Después de la actividad se socializan los comentarios, se sacan conclusiones generales y se
invita a los estudiantes a seguir realizando la actividad en sus ratos libres o cuando termine
la actividad prevista para la clase. Haciendo uso de su gran imaginación, los maestros pueden
incluir en las capsulas otras instrucciones de acuerdo a los temas que quieran trabajar.
Poesías, cuentos cortos, adivinanzas, etc.
El tiempo de realización de este y todos los ejercicios mejora con la práctica.
Modalidad: Presencial.
Textos recomendados: Colección VTBE, otros libros existentes en el aula.
Tareas específicas y responsables:
TAREAS ESPECÍIFICAS RESPONSABLES:
Conocer a grandes rasgos el material
bibliográfico disponible en el aula.
Maestro de aula, encargado de la biblioteca
escolar.
Conseguir las cápsulas. Líderes del proyecto, maestro.
Hacer el listado con las diferentes
instrucciones de acuerdo a contenidos,
objetivos o necesidades específicas de cada
grupo, para introducir en las cápsulas.
Maestro.
Diseñar y decorar un contenedor para las
capsulas que puede ser elaborado con los
estudiantes, utilizando material reciclaje.
Maestro, estudiantes.
Dinamizar el proceso de lectura, escritura y
oralidad en el aula a través de esta
estrategia.
Maestro, estudiantes
2. Nombre de la actividad: Plan lector “Conociendo y leyendo a…”
Población a la que va dirigida: preescolar básica, media, aceleración del aprendizaje y
ciclos.
Lugar donde ocurre: Aulas de clase, biblioteca escolar, casa.
Breve descripción: A leer se aprende leyendo; así que, durante todo el año lectivo,
simultáneamente a las actividades de Lengua Castellana, el estudiante lee, lee y lee. Se trata
de un proyecto de lectura constante, a través del cual irán construyendo o reforzando el hábito
lector y adentrándose al mundo de la literatura.
El programa de lectura permanente consiste en poner como meta de cada período, la lectura
de un libro completo. Aquí mismo se sugieren algunos títulos, pero desde luego, estos títulos
pueden variar y enriquecerse con las sugerencias de los maestros y de los mismos estudiantes.
Lo importante es que vayan adentrándose con sistematicidad a la lectura, y que elijan rumbo
literario de acuerdo con las características de cada grupo.
La lectura de estos libros de realizará en clase, en casa, en la biblioteca o diferentes lugares
de la Institución, de forma paralela a las actividades de cada capítulo, al ritmo personal, pero
siempre tomando en cuenta las fechas que se establecerán para compartir y demostrar las
actividades en torno a la lectura. La demostración de la lectura puede variar de acuerdo al
texto y al grupo; será el maestro quien definirá el modo y el momento de ser llevado a cabo.
De una de las obras el estudiante debe llevar un ordenado registro de lectura y escritura, el
cual se conservará, a fin de tener una memoria material de la experiencia de lectura (análisis
literario); esta memoria escrita puede incluso prolongarse durante todo el año escolar.
Modalidad: virtual o presencial.
Textos recomendados: Autores colombianos o los que el maestro determine con sus
estudiantes, de acuerdo al contexto del grupo.
Tareas específicas y responsables: docentes y estudiantes
3. Nombre de la actividad: “HABLAR ES MI CUENTO”
Población a la que va dirigida:
Lugar donde ocurre:
Breve descripción: “Todos sabemos, pero a veces creemos que no sabemos”
Se proponen unas actividades que se pueden desarrollar en grupos o individualmente;
marcándose por semanas para cada nivel textual, o una sola actividad que integre todas las
formas textuales que se proponen:
1. Discursos narrativos: argumento de un texto narrativo o una película
2. Descriptivos: situación real o imaginaria.
4. Expositivo: utilizando la combinación oral o gestual; puede ser una canción, mímica,
poesía, trabalenguas o la exposición de un tema voluntario o asignado.
5. Argumentativo: tema libre, totalmente de su dominio. Puede usar material de apoyo
(primaria).
Algunas sugerencias para generar la capacidad oratoria son:
Preescolar, hasta grado tercero: valores
Cuarto y quinto: medio ambiente.
Sexto y séptimo: las comunicaciones.
Octavo y noveno: proyecto de vida.
Décimo y undécimo: problemática contextual.
Aceleración del aprendizaje: de acuerdo al contexto del grupo, la docente elige alguno.
Los niveles de educación flexible, se ubican en el campo que por analogía corresponda.
Por ser esta fase del programa académico de nuestra área una guía para la integración de
habilidades y destrezas de la competencia oral, sería bueno pensar en que cada grupo de
trabajo presencial o virtual se cuente como asesor a un grupo de padres de familia u otras
personas diferentes a los docentes para la evaluación de los videos, en el caso que se
desarrolle como concurso. (Jurado calificador).
• Cuarta línea estratégica: Realizar encuentros culturales en torno a las prácticas de
lectura, escritura y oralidad que generen experiencias placenteras y transformadoras.
Actividades:
6. Nombre de la actividad: Tertulias literarias.
Población a la que va dirigida: Estudiantes de los diferentes grados y comunidad educativa.
Tiempo de duración: 1 hora (cada dos meses).
Lugar donde ocurre: Espacio oportuno que considere el docente.
Breve descripción: El grupo participante de la Tertulia, elige el libro o texto que se va a
abordar; definiendo en el caso del libro, la cantidad de páginas a leer. Los participantes leen
previamente al encuentro las páginas seleccionadas para la Tertulia, cada uno elige un
párrafo, unas líneas o una idea para compartir y explicar por qué le llamó la atención. El
moderador que generalmente es el docente, al favorecer que todos puedan compartir sus
argumentos y opiniones garantiza el respeto, la diversidad de puntos de vista y la
participación igualitaria. Así, todas las personas pueden expresarse libremente y sin
restricciones.
Cuando se da a los participantes la oportunidad de comentar el tramo leído y oír los
comentarios de los demás; la compresión lectora aumenta, favoreciendo tanto la ampliación
de la interpretación inicial del texto y de las reflexiones desencadenadas por él, como la
transformación de la propia persona.
Modalidad: Presencial.
Textos recomendados: Se recomienda clásicos de literatura universal ya que contribuyen a
la reflexión crítica sobre aspectos centrales de nuestra vida y nuestra sociedad o los que los
maestros y estudiantes consideren necesarios.
Para los niños de transición y primero se recomienda la lectura de libros silentes (textos sin
palabras), así estarán obligados a hacer preguntas, inferir y predecir lo que ocurrirá después.
Leer las expresiones faciales y el lenguaje corporal de los personajes, es también esencial
para entender.
Tareas específicas y responsables: Docentes de aula y de Lenguaje
7. Nombre de la actividad: Festival literario.
Población a la que va dirigida: Comunidad educativa.
Tiempo de duración: En una jornada escolar (una vez al año).
Lugar donde ocurre: Cada sede y el Teatro Municipal.
Breve descripción: Con días de anterioridad, se motiva a los estudiantes, padres de familia,
docentes y administrativos para que preparen una muestra artística literaria. Poesía, canto,
danza, narrativa oral, composiciones escritas, dibujo, teatro, hacen parte de actividades que
reflejen el manejo de las habilidades comunicativas que se han desarrollado en cada una de
las personas, habilidades esenciales para participar con eficiencia y destreza, en todas las
esferas de la comunicación y la sociedad humana.
Cada sede tendrá un día para exponer sus trabajos y posterior a esto, los docentes del área de
lenguaje seleccionarán algunos de ellos que serán compartidos a la comunidad educativa en
la 2° “Noche de Fantasía Gran Colombiana” que tendrá lugar en el Teatro Municipal de Buga.
Modalidad: Presencial.
Textos recomendados: Los que consideren pertinentes para la organización de cada una de
las muestras artísticas. Se recomienda hacer utilidad de los textos propuestos en este
proyecto.
Responsables: Equipo coordinador del PTL (Proyecto Transversal de lectura.
6. LIBROS RECOMENDADOS POR NIVELES Y POR GRADOS
Guía de libros infantiles recomendados, para niños y también algunos para adolescentes
clasificados por edades teniendo en cuenta las últimas novedades del panorama literario y
algunos clásicos que nunca mueren.
Título del libro Autor Ilustrador Editorial Observaciones
Vamos a cazar un oso Michael
Rosen
Helen
Oxenbury
Ekaré Preescolar
El gran libro de las bestias Yuval
Zommer
Taylor
Barbara
Juventud Preescolar
Cuando el elefante camina Keiko Kaszas Keiko Kaszas Norma
Colección
buenas
noches
Preescolar
El pájaro, el mono y la
serpiente en la selva
Banks
Bongacki
Edelvives Preescolar
Camino a casa Jairo
Buitrago
Rafael
Yockteng
Fondo de
cultura
económico
Preescolar
En el desván Hiawyn
Oram
Satoshi
Kitamura
Fondo de
cultura
económico
Preescolar
Fernando Furioso Hiawyn
Oram
Satoshi
Kitamura
Ekaré Preescolar
Castor y Friplo reparan todo Lars Klinting Pilar Garriga Zendrera
Zariquiey
Preescolar
De repente Colin
McNaughton
Norma
Colección
buenas
noches
Preescolar
La isla de los mimos Carl Norac Claude K.
Dubois
Corimbo Preescolar
Una cena elegante Keiko Kaszas Norma
Colección
buenas
noches
Preescolar
La ovejita que vino a cenar Steve
Smallman
Joelle
Dreidemy
Beascoa Preescolar
El capitán Hugo y los piratas Peter Bently Helen
Oxenbury
Juventud Preescolar
Franklin va a la escuela Paulette
Bourgeois
Brenda Clark Norma Preescolar
Choco encuentra una mamá Keiko Kaszas Keiko Kaszas Norma
Colección
buenas
noches
Preescolar
El tigre y el ratón Keiko Kaszas Keiko Kaszas Norma
Colección
buenas
noches
Preescolar
Mi mamá Anthony
Browne
Anthony
Browne
Fondo de
cultura
económico
Preescolar
Mi papá Anthony
Browne
Anthony
Browne
Fondo de
cultura
económico
Preescolar
¡Vaya apetito tiene el zorrito! Claudia
Rueda
Claudia
Rueda
RBA libros Preescolar
El divorcio de mamá y papá Cornelia
Maude
Spelman
Kathy
Parkinson
Norma Preescolar
Casi Peter
H.Reynolds
SerreS Preescolar
Ardilla nerviosa Melanie Watt SM Preescolar
Cómo atrapar una estrella Oliver Jeffers Oliver Jeffers Fondo de
cultura
económica
Preescolar
Mamá fue pequeña antes de
ser mayor
Valérie
Larrondo y
Claudine
Desmarteau
Kokinos Preescolar
Monstruo Rosa Olga de Dios Olga de Dios Apila
Ediciones
Preescolar
Los Niños del Prado Miguel Ángel
Fernández –
Pacheco
Miguel Ángel
Fernández -
Pacheco
Sílex
Ediciones,
S.L.
Primero
Las aventuras de Alicia en el
país de las maravillas
Lewis Carroll John Tenniel Panamerica
na
Primero
Como entrenar a tu dragón Cressida
Cowell
Nicolás Marlet
y Simón Otto
S m
Ediciones
Primero
Tortuguita se perdió Margarita
Londoño
Angie Alape Norma Primero
El país más hermoso del
mundo
David
Sánchez
Juliao
Amalia
Satizabal
Panamerica
na
Primero
Cuentos de la selva Horacio
Quiroga
Horacio
Quiroga
Panamerica
na
Primero
Mi día de suerte Keiko Kasza Keiko Kasza Norma Primero
¡Así fue!¡No, fue asa!¡No,
así!
Kathrin
Scharer
Kathrin
Scharer
Océano
Travesía
Primero
Manuela color canela Elena Dreser Marisol
Fernández
Fondo de
Cultura
Económica
Primero
La tortuga gigante Horacio
Quiroga
Antoni Ruiz -
Tagle
Amazon Primero
Las medias de los flamencos Horacio
Quiroga
Silvia ALberdi IIPE-
UNESCO
Primero
Azabache Anna Sewell Carme Solé
Vendrell
Jarrolds Primero
El dragón de hielo George
Raymond
Richard
Martin
Alicia Austin,
Anne
Yvonne
Gilbert, Luis
Royo
Montena Primero
La princesa y los trasgos George Mac
Donald
Arthur Hughes Siruela Primero
Cuando el elefante camina Keiko Kasza Keiko Kasza Norma Primero
Choco encuentra una mamá Keiko Kasza Keiko Kasza Norma Primero
La princesita Hudgson
Burnett
Reginald
BathurstBirch
y Ethel
Franklin Betss
Atlántida Primero
Cuentos Hanns
Cristhian
Andersen
Segundo
Daniel, un príncipe especial Antonio
Gargallo Gil
Sepha Segundo (Infantil y
juvenil)
Fábulas Esopo Educar Segundo (infantil)
Una cena elegante Keiko Kasza Norma s.a. Segundo (infantil)
¿Dónde está el pastel? Thé Khing
Tjong
Castillo Segundo (infantil)
Disfruta con las fábulas Berta García
Sabatés
Ebedé Segundo (infantil)
Elenita Campell
Geeslin.
Ana Juan Kókinos Segundo (infantil)
La abeja haragana Horacio
Quiroga
Rodrigo
Folgueina
Losada Segundo (infantil)
El niño raíz Kitty
Crowther
Loguez Issuu Segundo (infantil)
Los niños del prado Miguel Ángel
Pacheco
Sílex Segundo (infantil)
Orejas de mariposa Luisa Aguilar André Neves Kalandraka Segundo (infantil)
El castillo del Dragonero Josh Lacey Garry Parsons Ekaré Segundo (infantil)
Historia del arte en 21 gatos Amadeu
Carbo
Nia gould Mediterràni
a
Segundo (infantil)
No te rías, Pepe Keiko Kasza Norma Segundo (infantil)
El tigre y el ratón Keiko Kasza Norma Segundo (infantil)
Cuentos pulga Riki Blanco Babel Grado tercero
El príncipe feliz Oscar Wilde Gearge
Lemoine
Gadir Grado tercero
El poder de Joel Antonio
Gargallo Gil
SEPHA Grado tercero
El niño y la ballena Katherine
Scholes
Daniela Viole Norma
editores
Grado tercero
Fabulas, cuentos mitos y
leyendas
Autores
colombianos
Panamerica
na
Grado tercero
Flotante David
Wiesner
Océano
Travesía
Grado tercero
Lejos de mi país Pascale
Francotte
La Galera Grado tercero
Los secretos de abuelo sapo Keiko Kasza Norma Grado tercero
Mis cuentos preferidos de los
hermanos Grimm
Albert Jane Jordi Vila Combel Grado tercero
Pelopincho y la puerta
mágica
Antonio
Gargallo Gil
SEPHA Grado tercero
Rosaura en bicicleta Daniel Barbot Morella
Fuenmayor
Ekaré Grado tercero
La sorpresa de Nandy Eileen
Browne
Ekaré Grado tercero
Historia de amor verdadero
entre una rana y un cucarrón
Francisco
Montaña
Amalia
Satizabal
Barco de
papel
Grado tercero
Juan Salvador Gaviota Richard Bach Russell
Munson
B de
Bolsillo
Grado tercero
Un tirón de cola: cuentos de
animales de todo el mundo
Mary
Hoffman
Jan Ormerod Vicens-
Vives,
Barcelona
Grado tercero
El castillo de Dragonero Josh Lacey Garry
Parsons
Ekaré Cuarto
El niño raíz Kitty Crowther Kitty
Crowther
Loguez Cuarto
Rosaura en bicicleta Daniel Barbot. Morella
Fuenmayor
Ekaré Cuarto
Las cinco madejas de lana Lydia
GimènezLort
Lydia
GimènezLort
Cuarto
Rebelión en la granja Geoge Orwell Ralph
Steadman
Harvill
Secker
Cuarto
Encender la noche Ray Douglas
Bradbury
Noemí
Villamuza.
Kókinos. Cuarto
Mi hermana Aixa Meri Torres Mikel
Valverde
La Galera,
SAU
Cuarto
La más bruja de todas Silvia Chujer José Olmos. Atlantida Cuarto
Los cuentos de mis hijos Horacio
Quiroga
Horacio
Quiroga
Alfaguara Cuarto
El secreto del reino perdido Michael
Bolton
David
Jermann
Norma
1999
Cuarto
De carta en carta Ana María
Machado
Juan Ramón
Alonso
Alfaguara Cuarto
Las crónicas de Narnya Clive Staples
Lewis
Pauline
Baynes
Austral Cuarto
El libro de la selva Rudyard
Kipling
John
Lockwood
Kipling
Macmillan
Publishers
Cuarto
Verde fue mi selva Edna Iturralde Eulalia
Cornejo,
Mauricio
Maggiorini,
Santiago
Gonzales
Alfaguara Cuarto
Los goles de Juancho Margarita
Londoño
Juanita
Sánchez
Norma,
2004
Cuarto
La vuelta al mundo en
ochenta cuentos
Albert Jané Adrià Gòdia,
Judit Morales
Círculo de
Lectores,
2002
Cuarto
Un Ángel me soplo al oído Manuel Peña
Muñoz
Andres Julian Edilux GRADO 5 y
Aceleración del
aprendizaje.
Edad Promedio: 10
años
La calle es libre Kurusa Kurusa Econo-Clad
Books,
1994
GRADO 5 y
Aceleración del
aprendizaje.
Edad Promedio: 10
años
Juan Salvador gaviota Richard Bach Russell
Munson
Ediciones
B,S.A,2010
GRADO 5 y
Aceleración del
aprendizaje.
Edad Promedio: 10
años
Poesía de Rafael Pombo Rafael Pombo Dario
Jaramillo
Agudelo
Instituto
colombiano
de cultura
GRADO 5 y
Aceleración del
aprendizaje.
Edad Promedio: 10
años
Fábulas de Tamalameque Manuel Zapata
Olivella
Rafael
Yockteng
Idartes GRADO 5 y
Aceleración del
aprendizaje.
Edad Promedio: 10
años
Colombia, mi abuelo y yo Pilar Lozano Carlos Riaño
M.
Panamerica
na
GRADO 5 y
Aceleración del
aprendizaje.
Edad Promedio: 10
años
Los amigos del hombre Celso Roman
Autor integral
Alexis
Valderrama
Panamerica
na
GRADO 5 y
Aceleración del
aprendizaje.
Edad Promedio: 10
años
Ni era vaca ni era caballo Miguel Ángel
Jusayù
Monika
Doppert
Ediciones
ekaré
GRADO 5 y
Aceleración del
aprendizaje.
Edad Promedio: 10
años
Fabulas de la Fontaine Jean de la
Fontaine
Olga Cuellar E-libros
Editorial
GRADO 5 y
Aceleración del
aprendizaje.
Edad Promedio: 10
años
El regalo de Navidad Robert Louis
Stevenson
Tyto Alba Periférica GRADO 5 y
Aceleración del
aprendizaje.
Edad Promedio: 10
años
Los agujeros negros Yolanda Reyes Daniel
Rabalan
Richmond GRADO 5 y
Aceleración del
aprendizaje.
Edad Promedio: 10
años
Amigos del alma Elvira Lindo Emilio
González
Urberuaga
Alfaguara
Infantil
GRADO 5
Aceleración del
aprendizaje
Edad Promedio: 10
años
Amigo se escribe con H María
Fernanda
Heredia
Carlos
Manuel Díaz
Grupo
Editorial
Norma
GRADO 5
Aceleración del
aprendizaje.
Edad Promedio: 10
años
Juan Salvador Gaviota Richard Bach Rusell
Munson
Aceleración del
aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos
Andrés y el dragón
matemático
Mario Campos
Pérez
Laertes
2005, 292
P.
Aceleración del
aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos
El lugar más bonito del
mundo
Ann Cameron Thomas B.
Allen
Alfaguara
Infantil
Aceleración del
aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos
Malditas matemáticas Carlo Frabetti Joaquín
Marín
Alfaguara
Juvenil
Aceleración del
aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos
El terror de 6°B Yolanda Reyes Daniel
Rabanal
Panamerica
na
Aceleración del
aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos
El Principito Antoine de
Saint-
Exuperry
Antoine de
Saint-
Exuperry
Reynal
&Hitchcock
Aceleración del
aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos
Narraciones extraordinarias Edgar Allan
Poe
John
Coulthart
Editorial
Alma.
Barcelona
Aceleración del
aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos
Fábulas, cuentos, mitos y
leyendas
Autores
colombianos
Panamerica
na
Aceleración del
aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos
12 cuentos peregrinos Gabriel García
Márquez
Oveja
negra.
Bogotá
Aceleración del
aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos
Diles que no me maten Juan Rulfo NoBooks
Editorial
Aceleración del
aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos Aceleración
del aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos
Fábulas de Tamalameque Manuel Zapata
Olivella
Rafael
Yockteng
Libro al
viento
Aceleración del
aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos Aceleración
del aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos
Luvina Juan Rulfo Miguel Díez
R.
Fondo de
cultura
económica
Aceleración del
aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos Aceleración
del aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos
El retorno de los colores Celso Román Javier
Fernando
Porras
Panamerica
na
Aceleración del
aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos Aceleración
del aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos
La isla del tesoro Robert Louis
Stevenson
Gerry
Embleton
Panamerica
na
Aceleración del
aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos Aceleración
del aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos
La vuelta al mundo en 80
días
Julio Verne Martín
Morón
Camino al
Sur
Aceleración del
aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos Aceleración
del aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos
Tom Sawyer Mark Twain True
Williams
American
Publishing
Aceleración del
aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos Aceleración
del aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos
Oliver Twist Charles
Dickens
George
Cruiksource
Alianza
editorial
Aceleración del
aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos Aceleración
del aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos
El viejo y el mar Ernest
Hemmingway
Charles
Scribner’s
Sons
Aceleración del
aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos Aceleración
del aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos
Por favor vuelve a casa Cristine
Nöstlinger
La autora Panamerica
na
Aceleración del
aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Las crónicas de Narnia C.S. Lewis Robin Lawrie Andrés
Bello
Aceleración del
aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos Aceleración
del aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos
Los chicos del ferrocarril Edith Nesbit Batia Kolton Berenice Aceleración del
aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos Aceleración
del aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos
El Moro José Manuel
Marroquín
Diana M.
Pérez y
Diego
Appleton y
compañía
Aceleración del
aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Martínez
Celis
Ciclos Aceleración
del aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos
El viaje punto com. Margarita
Londoño
Rafael
Yockteng
Norma Aceleración del
aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos Aceleración
del aprendizaje.
Grado 6° y 7°
Ciclos
Viaje Patricia
MacLachlan
Cees Van der
Huls
A la orilla
del viento
Grado 8 y 9°
Ciclos
La invención de Hugo Cabret Brian Selznck Brian
Selznck
Ediciones
SM
Grado 8 y 9°
Ciclos
Antología de mujeres poetas
colombianas
Guiomar
Cuesta
Escobar,
Alfredo
Ocampo
Zamorano.
Compiladores
Ministerio
de cultura
(Biblioteca
de literatura
afrocolombi
ana)
Grado 8 y 9°
Ciclos
El hombre colombiano Manuel Zapata
Olivella
Antares Grado 8 y 9°
Ciclos
¡Qué viva la música! Andrés
Caicedo
Altais Penguin
Books
Grado 8 y 9°
Ciclos
María Jorge Isaacs Alejandro
Riquer
Planeta Grado 8 y 9°
Ciclos
El amor en los tiempos del
cólera
Gabriel García
Márquez
Luisa Rivera Penguin
Randon
House
Grado 8 y 9°
Ciclos
Aura o la violetas José María
Vargas Vila
Panamerica
na
Grado 8 y 9°
Ciclos
Cuentos Tomás
Carrasquilla
Henry
González
Panamerica
na
Grado 8 y 9°
Ciclos
La casa de los espíritus Isabel Allende Suramerica
na
Grado 8 y 9°
Ciclos
El reino de este mundo Alejo
Carpentier
Alfred. A.
Knopf
Grado 8 y 9°
Ciclos
Rayuela Julio Cortázar Celeste
Ciafarone
Pantheon
Books
Grado 8 y 9°
Ciclos
El túnel Ernesto Sábato Sur Grado 8 y 9°
Ciclos
Doña Flor y sus dos maridos Jorge Amado Alianza
Editorial
Grado 8 y 9°
Ciclos
Aura Carlos Fuentes Ángel Uriarte Era Grado 8 y 9°
Ciclos
Mientras llueve Fernando Soto
Aparicio
Panamerica
na
Grado 8 y 9°
Ciclos
El niño con el pijama a rayas John Boyne Guianni De
Conno
Salamandra Grado 8 y 9°
Ciclos
El espejo no lo muestra todo Gerardo
Meneses
Claros
Educar Grado 8 y 9°
Ciclos
Macario Bruno Traven Ideas, letras
y vida
Grado 8 y 9°
Ciclos
Siempre te querré, pequeñín Debi Gliori Planeta Grado 8 y 9°
Ciclos
La isla misteriosa Julio Verne Jules Férat Pierre-Jules
Hetzel
Grado 8 y 9°
Ciclos
Amor a cuatro estaciones Nacarid Portal
Arráez
La autora Vu
ediciones
Grado 8 y 9°
Ciclos
Travesuras de la niña mala Mario Vargas
Llosa
Alfaguara Grado 8 y 9°
Ciclos
El pizarrón de cristal Carlos Alberto
Hurtado
Marco Tulio
Sáenz
Impresos
Oese
Grado 8 y 9°
Ciclos
Padre rico, padre pobre Robert
Kiyosaki
Tech Press Grado 8 y 9°
Ciclos
Lazarillo de Tormes Anónimo Javier
Serrano Pérez
Punto de
encuentro
Grado 8 y 9°
Ciclos
La muda Francisco
Antonio
Montaña
Ibáñez
Daniel
Rabanal
Biblioteca
Sudamerica
na
Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
Antología de poetas
afrocolombianas
Guiomar
Cuesta
Escobar,
Alfredo
Ocampo
Zamorano.
Compiladores
Ministerio
de cultura.
Biblioteca
de literatura
afrocolombi
ana.
Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
¡Negras somos!
Antología de 21 mujeres
poetas afrocolombianas de la
región pacífica
Guiomar
Cuesta
Escobar,
Alfredo
Ocampo
Zamorano.
Compiladores.
Universidad
del Valle
(Artes y
humanidade
s)
Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
El diario Ana Frank David
Polonsky
Garbo.
Barcelona
David
Polonsky
Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
Príncipe y mendigo Mark Twain Edimat Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
La Celestina Fernando de
Rojas
Punto de
encuentro
Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
En memoria de mis putas
tristes
Gabriel García
Márquez
Mondadori Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
El fantasma de Canterville Oscar Wilde The Court
and
Socciety
Review
Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
La franja amarilla William
Ospina
Norma Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
La muerte de Isolda Horacio
Quiroga
Editorial
LTDA
Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
El extranjero Albert Camus Éditions
Gallimard
Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
La odisea Homero La esfera de
los libros
Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
Puente en la selva Bruno Traven Iberlibro Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
El hombre de la rosa Umberto Eco Bompiani Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
La Ilíada Homero CSIC Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
El perfume Patrick
Süskind
Diogenes
Verlag
Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
La divina comedia Dante
Alighieri
Océano
exprés
Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
La ciudad y los perros Mario Vargas
Llosa
Seix Barral Grado 10°
Grado undécimo
Ciclos
Chambacú, corral de negros Manuel Zapata
Olivella
Ministerio
de cultura.
Biblioteca
Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
de cultura
afrocolombi
ana
Cien años de soledad Gabriel García
Márquez
Randón Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
Las estrellas son negras Arnoldo
Palacios
Ministerio
de cultura.
Biblioteca
de cultura
afrocolombi
ana
Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
Changó el gran putas Manuel Zapata
Olivella
Editorial
Oveja negra
Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
La casa grande Álvaro Cepeda
Samudio
Plaza y
Janés
editores
Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
La vorágine José Eustasio
Rivera
Cromos Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
El olvido que seremos Héctor Abad
Faciolince
Planeta Grado 10°
Grado undécimo
ciclos Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
Romeo y Julieta William
Shakespeare
Conxita
Rodríguez
Espasa
Calpe S.A.
Grado 10°
Grado undécimo
ciclos Grado 10°
Grado undécimo
ciclos
Hamlet William
Shakespeare
Catedra Grado 10°
Grado undécimo
Ciclos
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividad Fecha Recursos Responsables
Biblioteca de aula Permanente Libros variados Docentes de aula y
de área.
Sorbos de lectura Permanente Cartelera en el aula o
pasillo para que los
estudiantes la nutran.
Docentes de aula y
de área.
Encargado de la
biblioteca escolar
El tapete lector Permanente Colección VTBE.
Libros de la colección
Semilla.
Libros adquiridos por la
Institución o donados
por los estudiantes.
Docentes de aula y
de área.
Pildoritas para la lectora Permanente Píldoras Docentes de aula y
de área.
Tertulias literarias Una o dos en el año
escolar
Obras literarias.
Preferiblemente de
autores colombianos.
Docentes de aula y
de área. Encargado
de la biblioteca
escolar.
DÍA DEL IDIOMA
“Expresión literaria y
cultural Gran colombiana.
Abril 2022 Video editado Comité de Legua
Castellana. Docentes
de aula y de área.
Conociendo y leyendo a…
(Plan lector)
Dos horas
semanales, durante
el año lectivo
*Humanos:
-Docentes
-Estudiantes.
* Físicos:
- Aulas,
Biblioteca escolar o
lugares institucionales,
-Obras literarias.
Maestros del área de
Lengua Castellana.
8. ANEXOS
1. ESTRATEGIA 1. MOMENTOS DE LA LECTURA (Solé)
- ANTES DE LA LECTURA (PLANIFICACIÓN)
Para este momento Solé plantea que se deben planear unos objetivos para la lectura y
responder a:
¿Para qué voy a leer?
1- Para practicar la lectura en voz alta.
2- Para aprender.
3- Para presentar una ponencia.
4- Para obtener información precisa.
5- Para seguir instrucciones.
6- Para revisar un escrito.
7- Por placer.
8- Para demostrar que se ha comprendido. Etc.
Plan de acción:
¿Cómo realizaré esta lectura?
¿Qué sé de este texto? (activar el conocimiento previo)
¿De qué trata este texto?
¿Qué me dice su estructura? (formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto).
Esto sirve además para que el maestro se dé cuenta que tanto saben sus estudiantes, y si el
texto fue pertinente, les aportó a los estudiantes, entre otros.
-DURANTE LA LECTURA (APREHENSIÓN)
Es necesario estar concentrado, atento y dispuesto, por lo tanto, el maestro como guía es
quien orienta el proceso para que esta etapa sea placentera y exitosa, en cuanto a la lectura
aprovechada, acompañada y disfrutada.
1. Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto.
2. Formular preguntas sobre lo leído.
3. Aclarar y explicar posibles dudas acerca del texto.
4. Resumir el texto.
5. Releer partes confusas.
6. Consultar el diccionario.
7. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.
8. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.
9. Identificar detalles (textos discontinuos)
-DESPUÉS DE LA LECTURA (SUPERVISIÓN)
1. Reconocimiento de la idea principal
2. Formular y responder preguntas.
3. Recontar.
4. Utilizar organizadores gráficos.
5. Dramatización de la lectura (títeres)
6. Dialogar con los compañeros para intercambiar ideas.
7. Relatar lo que se leyó.
Aproximación a la meta. ¿Qué hice para determinar si estaba logrando mi objetivo?
Detección de aspectos importantes. ¿Cuáles eran los aspectos más importantes del texto?
Detección de dificultades. ¿Cuáles fueron las partes del texto más difíciles de comprender?
Conocimiento de las dificultades. ¿Por qué seme dificultó lacomprensión de ciertas partes?
Flexibilidad de las estrategias. Cuando me di cuenta que no estaba comprendiendo, ¿Qué
hice?
Evaluación de los resultados. Cuando terminé de leer, ¿Cómo supe que había comprendido?
Evaluación de las estrategias. ¿Qué pasos me facilitaron la comprensión?
La anterior, es una de las tantas opciones de estrategias que podemos utilizar en la lectura
de textos continuos (lineales oformados por párrafos o estructuras mayores como capítulos
y libros) o discontinuos (no lineales como mapas, tablas,gráficos, infografía,etc.) en nuestra
cotidianidad.
ESTRATEGIA 2. FORMULAR Y RESPONDER PREGUNTAS- TAXONOMÍA DE
THOMAS BARRET.
GUÌA DE REFERENCIA RÁPIDA: formato para trabajar la TAXONOMÍA DE THOMAS
BARRET. Tomado de: Cortez, D. (2005) Módulo de comprensión textual. Fundación
Promigas. Barranquilla.
COMPRENSIÓN LITERAL
Se refiere a la recuperación de la información explícitamente planteada para el texto.
Implica:
TALLES: se rescata información sobre los
personajes, incidentes, tiempo y lugar.
AS PRINCIPALES: identificación de
proposiciones explícitas que contengan la o las ideas principales.
ECUENCIAS: se refiere al orden de las
acciones explícitamente planteadas en el texto.
UERDO DE LAS RELACIONES CAUSA –EFECTO: se
emiten razones que determinan un efecto o una consecuencia.
DO DE LOS RASGOS DE PERSONAJES: se hace
una caracterización exacta de los personajes (prosopografía y etopeya).
DE COMPARACIONES: identifica o recuerda
similitudes y diferencias entre los personajes, los momentos de la historia.
Con relación a la reorganización que es el segundo proceso que se realiza con el estudiante
y que consiste en dar una nueva organización a las proposiciones o elementos del texto a
través de la clasificación y la síntesis. Este se lleva a cabo a partir de lo siguiente:
ESQUEMATIZACIÓN: implica reproducir el texto (organizadores gráficos).
e proposiciones que reproducen los hechos
o elementos principales.
COMPRENSIÓN IMPÍCITA
Es la comprensión inferencial la cual requiere que el lector realice conjeturas de acuerdo a
sus experiencias pasadas y al texto, para el desarrollo de esto, supone:
INFERENCIA DE DETALLES: implica formula hipótesis acerca de los detalles
adicionales que el autor pudo haber incluido para hacer del texto algo más atractivo.
ERENCIA DE IDEAS PRINCIPALES: implica inducir la idea principal, el
significado general del texto o tema que no está explícitamente en el texto.
l orden de las acciones cuando no hay
claridad en el orden de los hechos.
hipótesis acerca de las causas que
determinan ciertas acciones.
erencias entre los personajes, momentos o
lugares.
DE LOS PERSONAJES: determinan características de los
personajes que no aparecen en el texto.
COMPRENSIÒN CRÌTICA
En esta se contempla mayor complejidad y se deben manejar los siguientes aspectos:
incentivar a los estudiantes para que juzguen la actitud o las acciones
de los personajes desde lo ético.
ravés de la toma de conciencia del impacto
psicológico o estético que el texto ha producido. El estudiante da respuestas de tipo
emocional frente al texto, logra identificarse con un personaje del texto.
ESTRATEGIA 3. FOMENTO DEL HÁBITO LECTOR
SORBOS DE LECTURA: los martes en la primera hora de clase todos los docentes
compartirán con los estudiantes la lectura de un breve texto.
ESTRATEGIA 4. TAPETE LECTOR: acceder a que los estudiantes interactúen
directamente con los libros; tomarlos, mirarlos, compararlos, compartirlos y sobre
proporcionarle la confianza y el tiempo para explorarlos y leerlos, es una manera de fomentar
la lectura, especialmente con los niños de primaria.
PLAN LECTOR: actividad realizada por los docentes de lenguaje, dos horas semanales.
(Análisis de obras literarias).
DESPUÉS DE LEER, A ESCRIBIR: luego de realizar la lectura es recomendable orientar la
producción oral y escrita de los estudiantes, como escribir es un proceso, los escritos iniciales
son borradores que se van perfeccionando al ser revisados por los docentes, los padres de
familia o los mismos estudiantes.
ESTRATEGIA 5- PROMOVER LA ESCRITURA, después de haber leído una obra
literaria.
diferente: coplas, acrósticos, noticia, poesía,
crónica, canción, historieta, cambio de final, cambio de personajes, cambio de espacios donde
ocurren las acciones, guion de teatro, guion de títeres, discurso, entre otras recreaciones.
ó: al autor, al antagonista, al protagonista;
al personaje que menos le gustó; al editor, entre otros.
de la obra y escribir un comentario de cada una de ellas.
se intercambian los papeles o roles de los
personajes principales: el bueno se vuelve malvado, el pobre rico, el culto ignorante, el joven
viejo o viceversa.
Elaborar una cartelera explicando grandes momentos de la obra y sustentarla.
o: lo que me agrada, lo que me disgusta, lo
importante, lo sorprendente, los resúmenes.
Realizar una presentación en Power Point o prezi con dibujos propios que representen la
obra y una crítica a los temas o problemáticas tratadas por el autor.
s de la obra para organizar un debate, en el cual
haya argumentos a favor y argumentos en contra.
Lectura dramatizada, actuar la obra.
Escritura a mano del análisis literario (Guía), elaboración creativa de carátula del trabajo.
escritos, dibujo y todo lo que sea producción
intelectual de estudiantes y docentes del área.
gmento de una obra, comentar algunos asuntos y animar a los estudiantes
para que se dirijan a ésta. Hacerles comprender que la versión de cine, no es la única, primero
estuvo el libro.
a realizar una sensibilización frente a un
tema que maneje o su propia obra.
una obra literaria existente o creada y
grabación haciendo uso de las voces de los estudiantes, efectos ingeniados (onomatopeyas)
y música escogida por estos.
Mural de la expresión: en algún periodo los estudiantes y maestros podrán llenar un mural
que va estar ubicado en un espacio estratégico, en el salón o fuera de él, con el fin de escribir
grafitis, poemas, acertijos, trabalenguas, frases de valor (reflexiones), dibujar, con el fin de
que puedan expresar libremente y dar rienda suelta a su creatividad y capacidad
comunicativa.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Lineamientos curriculares Lengua
Castellana, Bogotá, Colombia; Imprenta Nacional CASSANY, D. (2004). Enseñar Lengua.
Barcelona, España. Grao.
SÁNCHEZ MIGUEL, E (2010) La lectura en el aula. Que se hace, que se debe hacer y qué se
puede hacer. Barcelona. España. Grao.
TRELEASE, J (2004) Manual de lectura en voz alta. Bogotá, Colombia: Funda lectura.
SÁNCHEZ LOZANO, Carlos (1964) Prácticas de lectura en el aula: orientaciones didácticas
para los docentes/Carlos Sánchez Lozano. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional:
CERLALC-UNESCO 2014.
PÉREZ GRAJALES, HÉCTOR (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. Santafé de
Bogotá. Editorial Magisterio.
SOLÉ, ISABEL. Estrategias de la comprensión lectora.
PROMIGAS, Fundación (2013). Comprensión y producción textual. Barranquilla (Colombia).
¡Vive tu biblioteca escolar! Mineducación. ConvenioCO1.PCCNTR.1491738 de 2020
CERLALC. Tutora: Karen Fernández.
9. CIBERGRAFÍA
www.pequelandia.org/cuentos7
http://www.fundalectura.org/sccs/sección.php?id_contenido=5
http://www.fundalectura.org/sccs/enlaces.php?id=1
http://www.fundalectura.org/sccs/enlaces.php?id=4
http://www.fundalectura.org/sccs/seccion.php?id_categoria=17
PILEO_IE_Gran Colombia 2022.docx

Más contenido relacionado

Similar a PILEO_IE_Gran Colombia 2022.docx

PILE: "AMANDO LA LECTURA, ENRIQUEZCO MI CULTURA"
PILE: "AMANDO LA LECTURA, ENRIQUEZCO MI CULTURA"PILE: "AMANDO LA LECTURA, ENRIQUEZCO MI CULTURA"
PILE: "AMANDO LA LECTURA, ENRIQUEZCO MI CULTURA"Aguatendida2014
 
Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930angelmanuel22
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Trabajo final de Expresión Oral y Escrita Unidad 4
Trabajo final de Expresión Oral y Escrita Unidad 4Trabajo final de Expresión Oral y Escrita Unidad 4
Trabajo final de Expresión Oral y Escrita Unidad 4yairarambula
 
Desarrollo de la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libre
Desarrollo de  la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libreDesarrollo de  la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libre
Desarrollo de la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libreAlvaro Suarez
 
Bases lenguaje
Bases lenguajeBases lenguaje
Bases lenguajeCIEF
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Felipe S.
 
Bases lenguaje 2012[1]
Bases lenguaje 2012[1]Bases lenguaje 2012[1]
Bases lenguaje 2012[1]pquiroga84
 
L aprender a leer desde sala cuna (1)
L aprender a leer desde sala cuna (1)L aprender a leer desde sala cuna (1)
L aprender a leer desde sala cuna (1)carla vendaño
 
Crece leyendo Plan de lectura
Crece leyendo Plan de lectura Crece leyendo Plan de lectura
Crece leyendo Plan de lectura Fabián Cuevas
 
PROYECTO LEO RFK 2018
PROYECTO LEO RFK 2018PROYECTO LEO RFK 2018
PROYECTO LEO RFK 2018LuzCadena
 
Practica proyecto
Practica proyectoPractica proyecto
Practica proyectoluciarteeva
 

Similar a PILEO_IE_Gran Colombia 2022.docx (20)

PILE: "AMANDO LA LECTURA, ENRIQUEZCO MI CULTURA"
PILE: "AMANDO LA LECTURA, ENRIQUEZCO MI CULTURA"PILE: "AMANDO LA LECTURA, ENRIQUEZCO MI CULTURA"
PILE: "AMANDO LA LECTURA, ENRIQUEZCO MI CULTURA"
 
Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
 
Trabajo final de Expresión Oral y Escrita Unidad 4
Trabajo final de Expresión Oral y Escrita Unidad 4Trabajo final de Expresión Oral y Escrita Unidad 4
Trabajo final de Expresión Oral y Escrita Unidad 4
 
Crece leyendo
Crece leyendoCrece leyendo
Crece leyendo
 
PILEO 2013
PILEO 2013PILEO 2013
PILEO 2013
 
Desarrollo de la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libre
Desarrollo de  la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libreDesarrollo de  la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libre
Desarrollo de la lecto escritura a través del manejo creativo del texto libre
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Bases lenguaje
Bases lenguajeBases lenguaje
Bases lenguaje
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Bases lenguaje 2012[1]
Bases lenguaje 2012[1]Bases lenguaje 2012[1]
Bases lenguaje 2012[1]
 
L aprender a leer desde sala cuna (1)
L aprender a leer desde sala cuna (1)L aprender a leer desde sala cuna (1)
L aprender a leer desde sala cuna (1)
 
Articles 34959 bases
Articles 34959 basesArticles 34959 bases
Articles 34959 bases
 
Crece leyendo Plan de lectura
Crece leyendo Plan de lectura Crece leyendo Plan de lectura
Crece leyendo Plan de lectura
 
Lectura y escritura
Lectura y escrituraLectura y escritura
Lectura y escritura
 
Didacticas de lectura y escritura
Didacticas de lectura y escrituraDidacticas de lectura y escritura
Didacticas de lectura y escritura
 
PROYECTO LEO RFK 2018
PROYECTO LEO RFK 2018PROYECTO LEO RFK 2018
PROYECTO LEO RFK 2018
 
Practica proyecto
Practica proyectoPractica proyecto
Practica proyecto
 
Proyecto de lectura y escritura ieslg
Proyecto de lectura y escritura ieslgProyecto de lectura y escritura ieslg
Proyecto de lectura y escritura ieslg
 

Más de Juan Carlos Triana

Plan de Area - Etica y valores 2022.docx
Plan de Area - Etica y valores 2022.docxPlan de Area - Etica y valores 2022.docx
Plan de Area - Etica y valores 2022.docxJuan Carlos Triana
 
Tutorial insertar videos desde youtube
Tutorial   insertar videos desde youtubeTutorial   insertar videos desde youtube
Tutorial insertar videos desde youtubeJuan Carlos Triana
 
Juan carlostriana ova_rolmaestroestudiante_ava
Juan carlostriana ova_rolmaestroestudiante_avaJuan carlostriana ova_rolmaestroestudiante_ava
Juan carlostriana ova_rolmaestroestudiante_avaJuan Carlos Triana
 
Grandes inventores que han dado la base de las tics
Grandes inventores que han dado la base de las ticsGrandes inventores que han dado la base de las tics
Grandes inventores que han dado la base de las ticsJuan Carlos Triana
 
Actividad 3 unidad 3 juan carlos triana ramirez 14890958
Actividad 3   unidad 3 juan carlos triana ramirez 14890958Actividad 3   unidad 3 juan carlos triana ramirez 14890958
Actividad 3 unidad 3 juan carlos triana ramirez 14890958Juan Carlos Triana
 
Taller práctico 1 lineas de tiempo - grado 10
Taller práctico 1  lineas de tiempo - grado 10Taller práctico 1  lineas de tiempo - grado 10
Taller práctico 1 lineas de tiempo - grado 10Juan Carlos Triana
 
Taller práctico 1 lineas de tiempo - grado 09
Taller práctico 1  lineas de tiempo - grado 09Taller práctico 1  lineas de tiempo - grado 09
Taller práctico 1 lineas de tiempo - grado 09Juan Carlos Triana
 
Juliana castrillon echavarria nanotecnologia
Juliana castrillon echavarria nanotecnologiaJuliana castrillon echavarria nanotecnologia
Juliana castrillon echavarria nanotecnologiaJuan Carlos Triana
 
Actividad 3 modulo 3 juan carlos triana ramirez cc 14890958
Actividad 3 modulo 3 juan carlos triana ramirez cc 14890958Actividad 3 modulo 3 juan carlos triana ramirez cc 14890958
Actividad 3 modulo 3 juan carlos triana ramirez cc 14890958Juan Carlos Triana
 
Trabajo y aprendizaje colaborativo
Trabajo y aprendizaje colaborativoTrabajo y aprendizaje colaborativo
Trabajo y aprendizaje colaborativoJuan Carlos Triana
 
Tutorial slideshare juank triana
Tutorial slideshare   juank trianaTutorial slideshare   juank triana
Tutorial slideshare juank trianaJuan Carlos Triana
 
Informatica juank triana_nov_25_2012
Informatica juank triana_nov_25_2012Informatica juank triana_nov_25_2012
Informatica juank triana_nov_25_2012Juan Carlos Triana
 

Más de Juan Carlos Triana (18)

Plan de Area - Etica y valores 2022.docx
Plan de Area - Etica y valores 2022.docxPlan de Area - Etica y valores 2022.docx
Plan de Area - Etica y valores 2022.docx
 
Tutorial insertar videos desde youtube
Tutorial   insertar videos desde youtubeTutorial   insertar videos desde youtube
Tutorial insertar videos desde youtube
 
Juan carlostriana ova_rolmaestroestudiante_ava
Juan carlostriana ova_rolmaestroestudiante_avaJuan carlostriana ova_rolmaestroestudiante_ava
Juan carlostriana ova_rolmaestroestudiante_ava
 
Grandes inventores que han dado la base de las tics
Grandes inventores que han dado la base de las ticsGrandes inventores que han dado la base de las tics
Grandes inventores que han dado la base de las tics
 
Actividad 3 unidad 3 juan carlos triana ramirez 14890958
Actividad 3   unidad 3 juan carlos triana ramirez 14890958Actividad 3   unidad 3 juan carlos triana ramirez 14890958
Actividad 3 unidad 3 juan carlos triana ramirez 14890958
 
En la ficha insertar
En la ficha insertarEn la ficha insertar
En la ficha insertar
 
Archivo de prueba jctriana
Archivo de prueba jctrianaArchivo de prueba jctriana
Archivo de prueba jctriana
 
Taller práctico 1 lineas de tiempo - grado 10
Taller práctico 1  lineas de tiempo - grado 10Taller práctico 1  lineas de tiempo - grado 10
Taller práctico 1 lineas de tiempo - grado 10
 
Taller práctico 1 lineas de tiempo - grado 09
Taller práctico 1  lineas de tiempo - grado 09Taller práctico 1  lineas de tiempo - grado 09
Taller práctico 1 lineas de tiempo - grado 09
 
Juliana castrillon echavarria nanotecnologia
Juliana castrillon echavarria nanotecnologiaJuliana castrillon echavarria nanotecnologia
Juliana castrillon echavarria nanotecnologia
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
Presentacion de prueba
Presentacion de pruebaPresentacion de prueba
Presentacion de prueba
 
Trabajo colaborativo equipo
Trabajo colaborativo   equipoTrabajo colaborativo   equipo
Trabajo colaborativo equipo
 
Actividad 3 modulo 3 juan carlos triana ramirez cc 14890958
Actividad 3 modulo 3 juan carlos triana ramirez cc 14890958Actividad 3 modulo 3 juan carlos triana ramirez cc 14890958
Actividad 3 modulo 3 juan carlos triana ramirez cc 14890958
 
Prueba carmen
Prueba carmenPrueba carmen
Prueba carmen
 
Trabajo y aprendizaje colaborativo
Trabajo y aprendizaje colaborativoTrabajo y aprendizaje colaborativo
Trabajo y aprendizaje colaborativo
 
Tutorial slideshare juank triana
Tutorial slideshare   juank trianaTutorial slideshare   juank triana
Tutorial slideshare juank triana
 
Informatica juank triana_nov_25_2012
Informatica juank triana_nov_25_2012Informatica juank triana_nov_25_2012
Informatica juank triana_nov_25_2012
 

Último

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 

Último (20)

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

PILEO_IE_Gran Colombia 2022.docx

  • 1. PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD (PILEO) “SÍ PUEDO SER UN BUEN LECTOR” EQUIPO COORDINADOR HENEHNOFER ESCOBAR OSSA C. LENGUAJE-SEDE GUADALAJARA. CLAUDIA M. LOAIZA H. ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE-SEDE PRINCIPAL. MARÍA LUCELY GARZÓN C. SEDE TEOFILO DORRONSORO. OLGA LUCÍA ARVELAEZ P. SEDE ABSALÓN FERNÁNDEZ DE SOTO. MARÍA E. URIBE.D. LENGUAJE-SEDE GUADALAJARA. COMITÉ NUBIA CÁRDENAS O. SEDE GUADALAJARA. GLADYS HENAO CAÑAS LENGUAJE- SEDE PRINCIPAL DIRLENY MOLINA A. LENGUAJE- SEDE PRINCIPAL. JORGE E. RIVERA G. LENGUAJE- SEDE PRINCIPAL CARMENZA ZAMBRANO LENGUAJE- SEDE PRINCIPAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRAN COLOMBIA GUADALAJARA DE BUGA AÑO LECTIVO 2022
  • 2. 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.1 Título del Proyecto PILEO: “SÌ PUEDO SER UN BUEN LECTOR” 1.2 Contexto La Institución Educativa Gran Colombia con resolución 1774 del 4 de septiembre de 2002 institución de carácter oficial, ubicada en la zona urbana, sector norte del municipio de Guadalajara de Buga, en el departamento del Valle del Cauca, con código del DANE: 176111032263, atiende a las comunidades de estrato 1, 2 y 3. Está conformada por cuatro sedes: Principal, Teófilo Dorronsoro, Guadalajara (Código DANE: 176111000604) y Absalón Fernández de Soto. Actualmente tiene 2.191 estudiantes matriculados en los niveles: Preescolar, básica primaria, básica secundaria, media y modelo de educación flexible (MEF), además de ofrecer educación por ciclos para adultos. Con una población estudiantil que en los últimos años se ha incrementado con nuevas expectativas sociales, exigen en el ámbito educativo oportunidades para desarrollar la capacidad de los estudiantes en producir nuevos significados; que sean capaces de pensar, interpretar, construir y transformar la realidad adoptando una postura ética y crítica en los diferentes contextos. Es por esto que la Institución Educativa GRAN COLOMBIA, dentro del rol docente pretende formar disciplina y el gusto por la lectura en cada uno de los estudiantes. La formación en ella permite al ser humano descubrir todo un universo, donde se convive con el saber científico, tecnológico y artístico que permanentemente se renueva; conocer procesos históricos, tener acceso a diferentes tendencias ideológicas, filosóficas, políticas, sociales que permiten ante todo el conocimiento de diferentes culturas para valorarla y enriquecerla, apropiarse del saber, transformarlo y recrearlo para su beneficio y el de los demás.
  • 3. La meta del proyecto “SÌ PUEDO SER UN BUEN LECTOR”, consiste en mejorar las habilidades verbales, guiar hacia la reflexión, el conocimiento y la ejercitación especialmente de la lectura, la escritura y la oralidad a fin de que los estudiantes resuelvan de manera competente cualquier situación comunicativa que se les presente. 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Fomentar el desarrollo de las habilidades comunicativas (escuchar, hablar, leer y escribir) en los estudiantes, abriendo espacios de formación e interacción, buscando estrategias graduales y continuas dentro y fuera del aula, que desarrolle lectores activos desde las diferentes áreas del conocimiento; y así logren establecer sus opiniones, posturas y argumentos en los diferentes contextos. 2.2 Objetivos Específicos • Adecuar las bibliotecas de aula para circulación de prácticas de lectura, escritura, oralidad y de diversos materiales bibliográficos. • Promover el gusto por la lectura, la escritura y la oralidad desde distintas tipologías y formatos textuales. • Promover el acceso a materiales, ambientes y experiencias relacionadas con la lectura, la escritura y la oralidad. • Realizar encuentros culturales en torno a las prácticas de lectura, escritura y oralidad que generen experiencias placenteras y transformadoras.
  • 4. 3. JUSTIFICACIÓN El proyecto nace a partir del diagnóstico realizado en el año 2014, donde se evidenciaba el deficiente gusto por la lectura, la escritura y por ende el bajo desempeño académico en la comprensión lectora, así como la necesidad de fortalecer las habilidades comunicativas. Saber leer no es solo ser capaz de descifrar los mensajes escritos, saber leer implica una serie de operaciones del pensamiento, habilidades y destrezas que además de llevar a la verdadera comprensión de lo leído, permita analizar, interpretar, valorar y expresar los resultados de la lectura. Es todo un arte que necesita conocerse, practicarse, dominarse, pues solo así se garantiza su eficiencia y disfrute. La lectura, adicionalmente de acercar a la cultura, proporciona mayor control sobre el idioma y sobre los propios recursos expresivos. Así conlleva a avanzar simultáneamente en otras habilidades lingüísticas tales como escritura y la expresión oral. Del mismo modo, la lectura sensibiliza para tomar conciencia de sí mismo, del entorno, abre la puerta para llegar al conocimiento y permite contrastar las diversas realidades. Con todo ello, se multiplican las posibilidades de elección y, en consecuencia, el horizonte de libertad personal. Finalmente, leer es una invitación a crear nuevos significados de acuerdo con los fines y metas propias. La lectura es el motor del aprendizaje, que no solo es útil dentro del ámbito escolar, sino en todos los campos de acción y durante toda la vida. El proyecto PILEO de nuestra Institución busca por medio del planteamiento de diversas actividades motivar a la comunidad Gran colombiana para que sean lectores activos en diferentes espacios; en las aulas, biblioteca escolar, biblioteca pública y en la familia, fortaleciendo así habilidades comunicativas para el mejoramiento continuo.
  • 5. 4. MARCO TEÓRICO La oralidad, la lectura y la escritura como prácticas sociales relacionadas y trasversales a la vida cotidiana de la escuela. ORALIDAD: Al respecto la UNESCO concibe la oralidad como una condición humana y forma de comunicación en la sociedad utilizando estrategias adecuadas como la generación de espacios para desarrollar la actividad lectora. Por tanto, la “Oralidad no solo implica cuidado en el uso de la lengua durante el proceso de intercambio comunicativo de los sujetos, sino un respeto al turno de la palabra, a la escucha activa, al cumplimiento de la entonación las pausas, el ritmo, la intensidad, el silencio que junto a los elementos no verbales posibiliten asimilar saberes lingüísticos, para el dominio del uso del habla. Oralidad, vista también como hecho sociocultural del entorno que promueve a través de las tradiciones orales que los escolares se apropien de un conjunto de saberes históricos, sociales e ideológicos que posibiliten la conservación, apropiación de un contenido significativo propio de la cultura en la región donde habita”.1 LECTURA: Desde los Lineamientos Curriculares, la lectura es concebida como “Un proceso esencialmente cognitivo y lingüístico, porque está determinada por el pensamiento y el lenguaje, y no por la percepción y la motricidad”. Por ello al realizar un excelente proceso de lectura, se podrán abordar diferentes preguntas o ejercicios que están contemplados para los niveles de comprensión del texto que se plantea, pues tanto la lectura como la 1 1(UNESCO. Dr. María Luz Rodríguez Cosme. Fundamentos teóricos acerca de la oralidad).
  • 6. comprensión son inseparables, dado que la segunda es la evidencia de un buen trabajo de la primera. Los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana plantean tres niveles para el análisis de comprensión lectora. NIVEL LITERAL a través del reconocimiento o recuerdo que permite reconocer los leído, el NIVEL INFERENCIAL, implica reconocer aquella información que no está explícita en el texto, es decir, partir de éste en su globalidad y finalmente, plantea un NIVEL CRÌTICO-INTERTEXTUAL, donde el lector asume una posición crítica frente al texto abordado y lo relaciona con otros que ha interactuado. Así mismo en los estándares básicos de competencias “Constituyen uno de los parámetros de lo que todo estudiante debe SABER y SABER HACER, para lograr el nivel de calidad esperado a su paso por Sistema Educativo y la evaluación externa e interna. Es el instrumento por excelencia para saber qué tan lejos o tan cerca se está de alcanzar la calidad establecida con los estándares”2. En este sentido y teniendo en cuenta que para Vygotsky; todo niño tiene PRESABERES y experiencias fuera de la vida escolar, por lo cual el desarrollo y el aprendizaje están interrelacionados. Para ello establece dos niveles; NIVEL EVOLUTIVO REAL que, “comprende el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, supone aquellas actividades que los niños pueden realizar por sí solos y que son indicativas de sus capacidades mentales”2. Y el NIVEL POTENCIAL, el cual se refiere a lo que puede hacer el niño con la ayuda de otras personas. “La escuela en cuanto a creación cultural de las sociedades letradas desempeña un papel especial en la construcción del desarrollo integral de los miembros de esas sociedades”. La lectura se ha venido ejecutando a la ligera, sin darle el tiempo, la importancia y los espacios que requiere para ser efectiva, por ello es que los niños al culminar de leer un libro o un texto no saben dar cuenta acerca de lo que leyeron. La escuela ha caído en el error de 2 Vygotsky. (Enfoque socio-cultural. Beatriz Cabrera y Clemen Mazarela. Educar, artículos).
  • 7. “enseñar” a leer para hacer una actividad que demuestra lo comprendido ya que se da más valor a ese producto que al mismo proceso que se debe realizar en ella. Isabel Solé en su libro ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÒN LECTORA, hace mención a los MOMENTOS DE LECTURA y manifiesta “que la lectura debe ser considerada como un instrumento de aprendizaje, información y disfrute. Plantea que se pueden hacer muchas cosas con la lectura”3. Es aquí donde la creatividad del maestro juega un papel importante para crear esas actividades que generen una preparación para abordar un texto, un disfrute en la medida que se realiza la lectura y unas que la cierran, pero pensamos que la lectura es un momento donde el niño se encuentra con el texto y emite una serie de respuestas que indagan por la totalidad del texto. Ahora bien, Isabel Solé, “establece una serie de estrategias en tres pasos fundamentales: ANTES, DURANTE Y DESPUÈS de la lectura, que están referidas en este PILEO. De esta manera el estudiante aprenderá a asumir un rol activo en la lectura, pues debe apropiarse de su proceso con responsabilidad. Solé dice que no hay recetas exactas ya que todas las lecturas son diferentes y es el maestro quien decide que hacer frente a cada uno de estos tres momentos”4. (SOLÈ, Isabel. Estrategias de lectura. pàg.39). Werlich, cataloga cinco tipos de texto (narrativo, expositivo, descriptivo, argumentativo e instructivo), donde el expositivo se caracteriza por centrarse “en el análisis o síntesis de los elementos que constituyen conceptos o representaciones conceptuales, se relaciona con el proceso cognitivo de la comprensión y tiene como finalidad comunicativa hacer comprender. Los textos expositivos pretenden mostrar la naturaleza del tema o asunto a tratar, por la permanente ampliación de información nueva, por la búsqueda de la objetividad y la precisión conceptual con la cual deben comprenderse, interpretarse los conceptos o los objetos de estudio”6. Por ello la necesidad de abordar desde el aula este tipo de textos para promover nuevos saberes, así permitirle al estudiante conocer aspectos de determinadas 3 (Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencia en Lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Documento No3). 4 (SOLÈ, Isabel. Estrategias de lectura. pàg.39).
  • 8. temáticas correspondientes a las demás áreas y/o asignaturas del conocimiento. (Dialnet. Didácticas del texto expositivo). La taxonomía de Thomas Barret es una propuesta que busca organizar y clasificar el tipo de preguntas que un buen lector debe hacerse, pues su herramienta esencial son las preguntas, las cuales son elaboradas por el maestro para estimular a los estudiantes y comprobar su comprensión. Barret “Propone que el maestro debe formular a los estudiantes interrogantes variados, en distintos niveles para localizar y graduar la enseñanza de la comprensión lectora con TRES NIVELES DE COMPRENSIÒN. EXPLÌCITO O LITERAL, IMPLÌCITO O INFERENCIAL Y CRÌTICO”5 De la misma manera la lectura crítica evalúa la capacidad que tiene el estudiante para interactuar con diferentes tipos de texto haciendo uso de sus saberes previos, no solo sobre lenguaje y la literatura, sino sobre todos aquellos que convoca la actividad comunicativa en el proceso de lectura. De ahí que leer de manera crítica implica utilizar estrategias que ayuden a establecer reflexiones del contenido leído, hacer intertextualidad (relacionar contenidos del texto primario con otros textos) y apropiarse de competencias específicas. La prueba censal 11º, especifica las siguientes competencias para la prueba de lectura crítica. 1. Identificar y entender los contenidos explícitos de un texto. 2. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle sentido global. 3. Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido. Aquí se establece la relación entre los elementos micro textuales del texto (usos deícticos, funciones gramaticales, sintaxis de oraciones, etc.), los elementos macro-textuales (estructuras mayores como relación entre párrafos, temas argumentos, intenciones 5 Dialnet. Didácticas del texto expositivo). CORTEZ, D. Módulo de comprensión textual. Fundación Promigas. Barranquilla. Pág., 3).
  • 9. comunicativas, tipologías textuales, etc.) y la valoración (“diálogo” entre saberes del texto actual y otros que se relacionan con el tema original). Entonces, es esencial que la Institución dentro del plan de estudios y del proyecto PILEO “SÌ PUEDO SER UN BUEN LECTOR” tenga un método de lectura definido, que incentive en el estudiante la construcción de opiniones y posiciones críticas y argumentativas frente a lo leído, movilizando la información, los saberes cotidianos a propósito del tema y la carga socio-cultural que, como habitantes de la sociedad en la que se manifiesta el texto, tenemos en común con él. Proponer ejercicios de comprensión que le permitan al estudiante relacionar su experiencia cotidiana con la teoría textual, a través de la presentación de imágenes y textos interesantes para ellos y relevantes para su vivencia actual, que conformen un panorama muy variado en cuanto a estilos y temáticas y que además resulten atrayentes e interesantes para cada nivel y grado de formación que ofrece la Institución. Por lo tanto, leer bien tiene un significado más trascedente que solo decodificar símbolos, es decir, todas las personas alfabetizadas saben leer. Lo que cambia es el nivel de profundidad con que las personas logran acceder al significado de un texto; por ejemplo, si alguien observa la pintura “GUERNIKA” de PICASSO, pero no conoce nada sobre el CUBISMO probablemente no entendería nada y pensaría que es una caricatura o una pintura infantil; si alguien la observa y conoce un poco el cubismo, pero no sabe nada sobre la historia de España entenderá muy poco; pero si encontramos a alguien que la observa y conoce los principios del cubismo, la historia española y ha leído alguna vez sobre Picasso entonces, éste último, lograra leer lo que quería transmitir el autor de una forma más veraz y profunda. Esos niveles de lectura han sido agrupados regularmente en tres grandes tipos: interpretación semántica o literal, interpretación semántica crítica o inferencial e interpretación crítica propositiva.  LA INTERPRETACIÒN SEMANTICA O LITERAL busca extraer del texto su sentido básico: tema y relaciones internas, propósito del autor, ubicación temporal y espacial del escrito, función de palabras o signos en el texto, ideas presentes en el texto y su jerarquización.
  • 10.  LA INTERPRETACIÒN SEMÀNTICO CRÌTICA O INFERENCIAL indaga sobre los aspectos que el texto sugiere, que podemos pensar y explicar con base en lo que él dice remitiéndonos a lo que dicen otros textos (intertextualidad).  LA INTERPRETACIÒN CRÌTICO PROPOSITIVA apunta a las relaciones que el texto tiene con nuestro contexto social, cultural, etc., la posición que podemos asumir frente a sus planteamientos y controversias, y la sustentación que se puede ofrecer para apoyar una opinión o deducción determinada. Cortez, D. (2005). Módulo de comprensión textual. Ahora bien, progresar en dichos niveles exige una regularidad en la lectura por placer u obligatoria, diríamos más de diez páginas por día, familiaridad con ejercicios de análisis textual, es decir, estar acostumbrados a leer y cuestionar lo dicho por el texto sin forzar su significado y sin decir cosas diferentes a las que realmente dice; una mínima ubicación histórica que nos permita deducir las inclinaciones del autor y lo que perseguía cuando escribió; y por su puesto un conocimiento general de léxico, conceptos y funciones de signos que solo podemos adquirir por medio de la lectura reflexiva y la composición frecuente. Pero la consigna principal es entender los textos como formas de comunicación de unos humanos con otros, como conversaciones a escala mundial, como un chat con una efectividad que sobrepasa la trivialidad y las barreras del espacio y el tiempo. Disfrutar la lectura por su papel en nuestra sociedad y por lo que puede llegar a transformar en nosotros. Como se decía anteriormente es necesario acercarse cotidianamente a los textos, a pesar de la opinión de algunos especialistas que abogan por refinar el gusto y leer los clásicos, el gusto por la lectura requiere un acercamiento sin prejuicios a textos de cualquier tipo que progresivamente vaya permitiendo la comparación, la interrogación y la construcción de un criterio.  El ICFES incluye en sus pruebas, textos de divulgación científica, periodísticos, literarios e imágenes narrativas, pero pregunta por la capacidad interpretativa del
  • 11. estudiante no por historia o teoría literaria y cuando lo hace, intenta ofrecer al estudiante herramientas que estén presentes en el texto trabajado y puedan deducirse. Entonces, la elección de escritos inicialmente depende más del gusto y de las preferencias de cada lector. No obstante, cada profesor debe exigirles cada vez más a sus estudiantes, aumentando la complejidad y el reto que plantean sus lecturas constantemente, hacer que mantengan informados por medio de la prensa o medios audiovisuales de lo que pasa en el mundo y buscar la relación que tienen sus lecturas con la realidad que nos abarca.  Generalmente, la orientación de alguien que conozca nuestros gustos, tenga más experiencia lectora y lea cotidianamente es muy productiva; así mismo el intercambio de opiniones sobre lo que vemos e interpretamos en un texto determinado, nutre nuestra capacidad de opinar y nos saca del ostracismo.  Diversos autores han planteado estrategias de lectura que pueden orientarnos al respecto en nuestro papel como lectores críticos antes, durante y después de la lectura (Solé 1994, McKeon y otros, 1993) y recomiendan hacerse las siguientes preguntas cuando activemos cada uno de los procesos. ¿QUÉ EVALUAN LAS PRUEBAS EXTERNAS? La prueba de lectura crítica del ICFES evalúa un conjunto de actividades para comprender, interpretar y evaluar textos que pueden encontrarse en la vida cotidiana y en ámbitos académicos no especializados. ¿QUÉ DEBEN SABER HACER LOS ESTUDIANTES? En Saber 11°, la prueba de lectura crítica está constituida por un total de 41 preguntas de opción múltiple con única respuesta. Estas preguntas permiten determinar si un estudiante tiene tres habilidades:  Entiende el significado de palabras o frases.  Comprende fragmentos cortos de un texto para darle sentido global.  Reflexiona en torno a un texto y evalúa su contenido. ¿QUÉ DEBEN LEER LOS ESTUDIANTES?
  • 12. Cada pregunta de la prueba está acompañada de un texto. Los textos pueden ser de dos clases:  TEXTOS CONTINUOS pueden ser textos literarios (cuentos, novelas), informativos (ensayos, artículos de prensa) y filosóficos (fragmentos de textos argumentativos).  TEXTOS DISCONTINUOS pueden ser infografías, cómics, tablas y gráficos. NIVELES DE DESMPEÑO: Los niveles de desempeño tienen el objetivo de complementar el puntaje numérico que se otorga a los estudiantes del examen. De igual manera, permiten agrupar a los estudiantes en cuatro niveles (1,2,3 y 4), cada nivel de desempeño incluye una descripción cualitativa de las habilidades y conocimientos que se estima ha desarrollado el evaluado en cada nivel y son:  Particulares para cada prueba.  Jerárquicos, pues tienen una complejidad creciente, cuyo nivel de mayor complejidad es el 4.  Inclusivos, puesto que, para estar ubicado en un nivel, se requiere haber superado los anteriores. NIVEL 1: puntaje 0 a 35 El estudiante que se ubica en este nivel probablemente identifica elementos literales en textos continuos y discontinuos sin establecer relaciones de significado. NIVEL 2: puntaje 36 a 50 El estudiante que se ubica en este nivel comprende textos continuos y discontinuos de manera literal. Reconoce información explicita y la relaciona con el contexto. Para clasificar en este nivel, el estudiante:  Identifica información local del texto.  Identifica la estructura de textos continuos y discontinuos.  Identifica relaciones básicas entre componentes del texto.  Identifica fenómenos semánticos básicos: sinónimos y antónimos.  Reconoce en un texto la diferencia entre proposición y párrafo.  Reconocer el sentido local y global del texto.  Identifica intenciones comunicativas explícitas.  Identifica relaciones básicas: contraste, similitud y complementación entre textos presentes.
  • 13. NIVEL 3: puntaje 51 a 65 Además de lo descrito en los niveles anteriores, el estudiante que se ubica en este nivel interpreta información de textos al inferir contenidos implícitos y reconocer estructuras, estrategias discursivas y juicios valorativos. Para clasificar en este nivel, el estudiante:  Jerarquiza la información presente en un texto.  Infiere información implícita en textos continuos y discontinuos. Establece relaciones intertextuales: definición, causa-efecto, oposición y antecedente consecuente, entre textos presentes.  Reconoce la intención comunicativa del texto.  Relaciona marcadores textuales en la interpretación de textos.  Reconoce la función de figuras literarias.  Identifica el uso del lenguaje en contexto.  Analiza y sintetiza la información contenida en un texto.  Identifica la estructura sintáctica en textos discontinuos.  Establece la validez de argumentos en un texto. NIVEL 4: puntaje de 66 a 100 Además de lo descrito en los niveles anteriores, el estudiante que se ubica en este nivel reflexiona a partir de un texto sobre la visión de mundo del autor (costumbres, creencias, juicios, carácter ideológico-político y posturas éticas, entre otros), Asimismo, da cuenta de elementos paratextuales significativos en el texto. Finalmente, valora y contrasta los elementos mencionados con la posición propia. Para clasificar en este nivel, el estudiante:  Propone soluciones a problemas de interpretación que subyacen en el texto.  Evalúa contenidos, estrategias discursivas y argumentativas presentes en un texto.  Relaciona información de dos o más textos o fragmentos de textos para llegar a una conclusión.  Aplica conceptos de análisis literario para caracterizar diferentes elementos en un texto.  Reconoce los contextos como elementos importantes en la valoración de un texto.  Selecciona elementos locales y construye argumentos que sustentan una tesis con base en textos relacionados.  Asume una postura crítica frente a los planteamientos de un texto.
  • 14.  Plantea hipótesis de lectura a partir de las ideas presentes en un texto. ESCRITURA Después de haber vivido el primer proceso, en el que son los adultos los que “leen” al niño, éste se enfrenta a una segunda etapa marcada por el ingreso al mundo del lenguaje escrito, que suele coincidir con el ingreso a la educación formal y con los inicios del proceso de alfabetización propiamente dicho. Este paso, desde la sujeción al adulto, hasta la conquista plena de la autonomía lectora, es un largo rito de tránsito lleno de complejidades y minucias. Lo escrito no es la mera transposición del lenguaje oral, en tanto que implica operaciones psíquicas relacionadas con la estructuración de lo temporal en un orden gráfico espacial y con una planeación emanada de la nueva índole del discurso. La ausencia física del interlocutor visible elimina los supuestos propios de la comunicación oral dado que el otro no está ahí, es necesario proporcionarle unas coordenadas comunes y ello implica, desde un proceso de planeación mental deliberado, hasta la incorporación progresiva de convenciones que reemplazan las pausas y las inflexiones naturales del lenguaje oral, como los signos de puntuación y las reglas ortográficas. Adicionalmente, el acercamiento al sistema de escritura requiere procesos complejos de análisis y síntesis. Al tener que representar los sonidos individuales del habla, que en la oralidad eran percibidos como un todo, el niño encara la difícil tarea de descomponer las unidades en pequeñas piezas. Ello supone tomar conciencia de la relación entre grafemas y fonemas, relación que para efectos de nuestra lengua no es unívoca del todo, puesto que los 28 grafemas no corresponden exactamente a los fonemas. Durante este proceso de entender “el truco de la decodificación”6, el niño se enfrenta a una serie de arbitrariedades, emanadas de la índole convencional del texto escrito, que le demandan una atención consciente y que requieren actividades cognitivas y lingüísticas muy específicas para entender que cada letra puede representar un sonido o a veces más de uno, lo cual implica el lento proceso de descomponer las palabras en fonemas y, simultáneamente, el de volver a unir fonemas para 6 Reyes, Yolanda. LEER para comprender, ESCRIBIR para transformar. Primera parte. Serie Río de Letras
  • 15. leer o escribir palabras. Pero además de estas minuciosas operaciones que concentran la atención en el complejo mecanismo de armar y desarmar palabras, el texto sigue inscrito en un contexto amplio de oraciones, párrafos y posturas comunicativas diversas que afectan el sentido de esas pequeñas unidades. Por ello el lector necesita hacer acopio de todos los conocimientos fonéticos, sintácticos, semánticos, comunicativos e interpretativos a los que ya había accedido durante la etapa anterior, como contexto amplio donde ocurrirá nuevamente la construcción de significados de la lectura y la escritura alfabéticas. Es precisamente en esta etapa donde se articulan y resignifican los procesos de los primeros años, contribuyendo a dar sentido y “nido” a las nuevas tareas lectoescritoras. Los especialistas coinciden en señalar la estrecha relación entre lo que el niño ya sabe y ha experimentado en el ámbito del lenguaje oral y sus posibilidades de éxito en su acercamiento al código escrito. 5. RUTA METODOLOGICA Descripción general: La ruta metodológica a seguir, está compuesta por cuatro líneas estratégicas vinculadas a los objetivos específicos propuestos. Cada línea contempla una diversidad de actividades relacionadas con el fomento a la lectura, la escritura y la oralidad en la biblioteca escolar, en el aula y los espacios no convencionales. Líneas estratégicas. • Primera línea estratégica: Adecuar las bibliotecas de aula para circulación de prácticas de lectura, escritura, oralidad y de diversos materiales bibliográficos. Actividades: 1. Nombre de la actividad: Biblioteca de aula. Población a la que va dirigida: estudiantes de básica, media y aceleración del aprendizaje Tiempo de duración: variable, dependiendo de los espacios que asigne el docente para realizar alguna actividad y del deseo del estudiante por leer.
  • 16. Lugar donde ocurre: aula de clase Breve descripción: las bibliotecas de aula son espacios estratégicos que adecúa el docente con variedad de libros o textos que le permiten al estudiante realizar actividades de búsqueda en ellos o simplemente leer por gusto. Un ejemplo de una actividad dentro del aula sería: buscando enla enciclopedia: se reúne un grupo no muy grande de estudiantes (hasta 10). A cada uno se le entrega un volumen de una enciclopedia general. Se les indica que deben buscar, lo más rápido posible, una lista de 20 palabras que tengan que ver con el mar (o con otro tema cualquiera). Se les da un tiempo límite para encontrarlas. Se dan tres puntos por cada palabra correcta. El estudiante que tenga más puntos es el ganador. Cada estudiante debe estar en capacidad de decir qué significa la palabra que anotó; que es, por lo menos resumidamente. Modalidad: Presencial. Textos recomendados: Colección VTBE, colección Semilla y libros adquiridos por la Institución o por los docentes. Tareas específicas y responsables: tener una variedad considerable de libros TAREAS ESPECÍFICAS RESPONSABLES Ubicar un lugar en el aula de clases y acondicionarlo con variedad de libros. Docente de aula Actividades que motiven la consulta. Docente de aula y encargado de la biblioteca escolar Conocer el material bibliográfico que posee el aula Docente de aula. • Segunda línea estratégica: Promover el gusto por la lectura, la escritura y la oralidad desde distintas tipologías y formatos textuales. Actividades:
  • 17. 1. Nombre de la actividad: Sorbos de lectura. Población a la que va dirigida: Estudiantes de básica, media, aceleración del aprendizaje y ciclos de la Institución Educativa Gran Colombia. Tiempo de duración: Variable, dependiendo del deseo del estudiante por leer. Lugar donde ocurre: Pasillos y aulas de clase de la institución educativa. Breve descripción: Sorbos de Lectura es una estrategia para fomentar el hábito lector entre nuestros estudiantes e implicar a sus familias en dicho hábito. En los pasillos y aulas de la institución educativa encontraremos un mural con vasos y sorbos de cuentos, poesías, refranes, trabalenguas o un fragmento de un libro, de forma que todos puedan “beber" (leer) diariamente, a su vez nutrirlo con sus propias lecturas. Desarrollo de la actividad: Consiste en colocar en un vaso un cuento, poesía, refrán, trabalenguas, retahíla, proverbio o un fragmento de un libro, para que otra persona lo lea y lo vuelva a depositar en él o que ponga otro fragmento de un libro o lectura que le haya gustado. Puede ser un escrito copiado o incluso inventada por ellos mismos, colocando siempre el autor del escrito. Así mismo, cada docente puede realizar esta actividad con las lecturas semanales que realiza con sus estudiantes en el aula de clase. Deben ser escritos cortos, elaborados a mano y decorados para hacerlos más atractivos para el lector. Para organizar el espacio de lectura se pueden utilizar vasitos desechables de café o de plástico, pintados y decorados por los mismos estudiantes. Todo aquel que desee llevarse la lectura, deberá regalar un nuevo escrito para reemplazar el que se llevará. También puede realizar la lectura y devolverla a su lugar. Los vasos del aula se llenan cada semana de pequeñas lecturas donde cada estudiante puede disfrutar de un sorbo de lectura, y de este modo seguir disfrutando semana tras semana. Modalidad: Virtual o presencial. Textos recomendados: Poesías y cuentos de autores colombianos. Trabalenguas y retahílas del folclor colombiano. La escogencia de los textos estará a discreción del docente encargado
  • 18. del aula, teniendo en cuenta fechas especiales, celebraciones patrias y el desarrollo de lectura en clase. TAREAS ESPECÍFICAS RESPONSIBLE Elaboración de cartelera en pasillos de la sede educativa. Encargado biblioteca escolar. Coordinación y elaboración sorbos de lectura semanales, para cartelera de pasillos. Encargado biblioteca escolar. Coordinación actividades de lectura con docentes de aula. Docente de aula y encargado biblioteca escolar. Realización de ejercicios de lectura en el aula de clase. Docente de aula. Elaboración sorbos de lectura con los estudiantes. Docente de aula. Trabajo de motivación para los estudiantes. Docente de aula y encargado biblioteca escolar. 2. Nombre de la actividad: Tapete lector. Población a la que va dirigida: estudiantes de preescolar, básica, media, aceleración del aprendizaje, ciclos y padres de familia o miembros del núcleo familiar (abuelos). Tiempo de duración: variable (horas de descanso, actividades culturales, entre otros) Lugar donde ocurre: aula de clase, pasillos, patios, canchas, parques, entre otros. Breve descripción: un tapate elaborado por abuelas o padres de familia en compañía de los estudiantes o adquirido con recursos propios de la Institución y una maleta dispuesta con libros es el pretexto para sentarse a leer por diversión y permite fomentar hábitos lectores.
  • 19. Con los niños más pequeños se puede variar la actividad con juegos (rompecabezas, dominó, encajables, loterías, entre otros). Modalidad: virtual o presencial. Textos recomendados: Colección VTBE, libros de la colección Semilla, libros adquiridos por la Institución o donados por maestros y estudiantes. TAREAS ESPECÍFICAS RESPONSABLES Consecución de dos tapetes grandes por sede (uno para cada jornada) Presupuesto otorgado por la Institución al proyecto. (Consejo Directivo). Dinamizar el proceso de la actividad. Promotores de lectura a viva voz, docentes de aula y de área, persona encargada de la biblioteca. Llevar control estadístico de los libros y verificar que estén en buen estado. Promotores de lectura a viva voz, estudiantes, docentes, persona encargada de la biblioteca.  Tercera línea estratégica: Promover el acceso a materiales, ambientes y experiencias relacionadas con la lectura, la escritura y la oralidad. Actividades: 1. Nombre de la actividad: Pildoritas de lectura.
  • 20. Población a la que va dirigida: Estudiantes de básica, media, aceleración del aprendizaje y ciclos de la Institución Educativa Gran Colombia, Guadalajara de Buga. Tiempo de duración: Variable, depende del tiempo disponible, hay actividades desde los 5 minutos hasta actividades de una hora o más. Lugar donde ocurre: Variable, puede realizarse dentro y fuera del aula. Breve descripción: Pildoritas de lectura, es una estrategia para incentivar la lectura. Consiste en la ejecución de una instrucción escrita en una tira de papel, contenida en una CAPSULA de aquellas que se consiguen en máquinas monederas de los centros comerciales y que contienen alguna sorpresa. Las instrucciones, las redacta el maestro de acuerdo a los objetivos propuestos para lectura, escritura y oralidad en el año lectivo, y puede alcanzar sus objetivos a través de diferentes ejercicios que se describen a continuación: ARMADO DE PALABRAS: Esta capsula contiene una tira de papel con un número de letras determinado, el estudiante debe armar tantas palabras como se pida en el tiempo que se indica. Para hacerlo, no se puede repetir ninguna letra, ni utilizar letras diferentes o sea cada palabra debe llevar únicamente esas letras, solo que en ordenes diferentes y que tengan sentido en el idioma español. Ejemplo: con las letras OASC, se pueden armar 8 palabras Caso, asco, ocas, caos, cosa, saco, soca. Una extensión de la actividad será escribir oraciones con estas palabras. Se puede consultar el diccionario. GENERO: En esta capsula aparece indicado un género especifico y el estudiante debe escribir todos los términos referidos a él, Por ejemplo, si se pide COLORES, el estudiante debe escribir AZUL, VERDE, MORADO, CAFÉ, ANARANJADO, AMARILLO, NEGRO, GRIS, DORADO, BLANCO, ROSA, ETC. Todos los que pueda escribir en el tiempo que dura la instrucción, a partir de las palabras escritas se puede pedir a los estudiantes que escriban coplas, recuerden una canción o poesía que las contenga, etc. ENCADENAMIENTO: En esta cápsula, aparece una lista determinada de palabras que el estudiante debe asociar una a otra relacionándolas en el orden correspondiente. Por ejemplo, si aparecen las palabras PELOTA, BOTELLAS, PANTALÓN, TELÉFONO, ZAPATOS, el estudiante puede encadenarlas, relacionándolas así: Tomó una pelota, la desinflo y la meto en una botella,suena el teléfono que llevoen el bolsillodel pantalón,locontestoy lo cuelgo junto con los zapatos para no escucharlo más. PALABRAS REPETIDAS: Esta cápsula contiene una tira de papel con un alista determinada de palabras. El estudiante debe encontrar la palabra que está repetida, puede escribir un
  • 21. pequeño texto que contenga esta palabra, buscar su significado, repetir un canción o poesía que la contenga, etc. OBSERVACIÓN: Esta capsula contiene una tira de papel donde se ha escrito el nombre de un estímulo específico, el estudiante debe ubicarlo, observarlo cuidadosamente y luego apartarlo de la vista para tratar de describirlo en su totalidad. Se puede escribir en la tira el nombre de un objeto, persona, ambiente, etc. Se inicia con estímulos sencillos y luego se pasa a estímulos más complejos. LLENADA DE ESTÍMULOS: Esta capsula contiene una tira de papel con la instrucción de hacer observaciones pueden ser de las imágenes de un libro específico o de paisajes naturales, en cualquier caso, el estudiante se sitúa cómodamente dirigiendo su atención no solo a los textos escritos sino a aspectos como los vestidos, el fondo, los muebles, los colores que predominan, el ambiente, etc. De esta manera cuando no haya textos escritos, podrá seguir con su atención fija en otros aspectos que le ayudarán a ser más observador y analítico. DESCRIPCIÓN AGOTADA: Esta cápsula contiene una hoja doblada con la imagen de un objeto, el estudiante debe escribir todas las características de acuerdo con la información que aparece. Por ejemplo, la hoja está escrita, con tinta de qué color, está escrita toda o solo un poco, tiene letras mayúsculas, cuanto mide de largo, de ancho, cuantos dobleces tiene, hay puntos, hay comas, lo importante es escribir toda la información que le ofrezca la hoja, así parezca obvia. ANAGRAMAS: Trasposición de letras de una palabra de la que resulta otra u otras distintas. El estudiante las puede armar de una sílaba, de dos, de tres o más silabas, deben ser palabras que tengan sentido en el idioma español y no utilizar letras que no estén dentro de las letras dadas. Hay una o más palabras que contienen todas las letras dadas. Ejemplo: Con las letras E R C D T O I S. Se pueden armas palabras como tío, tíos, tos, edicto, ceos y palabras completas como cerditos, créditos, directos, etc. Deben ser palabras que tengan ortografía y sentido para verificar su significado. Se debe escribir el tiempo límite y la cantidad de palabras mínimas a escribir. VELOCIDAD: Esta capsula contiene una tira de papel y en ella hay una instrucción de escribir palabras que empiecen con una letra determinada, sin importar el número de sílabas que tenga cada palabra. Ejemplo: Palabras que empiecen por la letra C; cosa, país, ciudad, nombre, apellido, animal, fruta, color. Se pueden hacer variantes por ejemplo escribir palabras que tengan que ver con una profesión, cuento, la escuela, la familia, etc. Se debe escribir el tiempo límite y la cantidad de palabras mínimas a escribir.
  • 22. ACERTIJOS: Esta capsula contiene indicaciones precisas sobre aspectos a indagar en un libro determinado, por ejemplo: Dar un hojeado general al título del texto sugerido, subtítulos, referencias bibliográficas, año de edición, nombre del autor, etc. También puede contener preguntas específicas sobre el texto con el fin de crear expectativas que sean respondidas con su lectura: ¿De qué se trata? ¿Qué intención tiene el autor? ¿Cuáles son los personajes principales?, ¿Cuál es la idea principal en el párrafo X de la página X?, ¿Cual personaje te llama más la atención y por qué?, etc. Es también una invitación para que el maestro conozca el contenido de los libros que hay en su biblioteca de aula. SINONIMOS – ANTÓNIMOS: Esta capsula contiene una lista de palabras para que los estudiantes escriban sinónimos o antónimos de acuerdo a la instrucción dada. Se debe escribir el tiempo límite y la cantidad de palabras mínimas a escribir. ENCUENTROS CON LA CIENCIA A PARTIR DE LIBROS INFORMATIVOS: Esta capsula contiene indicaciones específicas para explorar enciclopedias, libros sobre grandes inventos, biografías, etc. Por ejemplo: Consulta la pág. 189 del tomo 8 enciclopedia Salvat, lee atentamente, elabora un dibujo y escribe un pequeño resumen sobre el tema estudiado. Después de la actividad se socializan los comentarios, se sacan conclusiones generales y se invita a los estudiantes a seguir realizando la actividad en sus ratos libres o cuando termine la actividad prevista para la clase. Haciendo uso de su gran imaginación, los maestros pueden incluir en las capsulas otras instrucciones de acuerdo a los temas que quieran trabajar. Poesías, cuentos cortos, adivinanzas, etc. El tiempo de realización de este y todos los ejercicios mejora con la práctica. Modalidad: Presencial. Textos recomendados: Colección VTBE, otros libros existentes en el aula. Tareas específicas y responsables: TAREAS ESPECÍIFICAS RESPONSABLES: Conocer a grandes rasgos el material bibliográfico disponible en el aula. Maestro de aula, encargado de la biblioteca escolar. Conseguir las cápsulas. Líderes del proyecto, maestro.
  • 23. Hacer el listado con las diferentes instrucciones de acuerdo a contenidos, objetivos o necesidades específicas de cada grupo, para introducir en las cápsulas. Maestro. Diseñar y decorar un contenedor para las capsulas que puede ser elaborado con los estudiantes, utilizando material reciclaje. Maestro, estudiantes. Dinamizar el proceso de lectura, escritura y oralidad en el aula a través de esta estrategia. Maestro, estudiantes 2. Nombre de la actividad: Plan lector “Conociendo y leyendo a…” Población a la que va dirigida: preescolar básica, media, aceleración del aprendizaje y ciclos. Lugar donde ocurre: Aulas de clase, biblioteca escolar, casa. Breve descripción: A leer se aprende leyendo; así que, durante todo el año lectivo, simultáneamente a las actividades de Lengua Castellana, el estudiante lee, lee y lee. Se trata de un proyecto de lectura constante, a través del cual irán construyendo o reforzando el hábito lector y adentrándose al mundo de la literatura. El programa de lectura permanente consiste en poner como meta de cada período, la lectura de un libro completo. Aquí mismo se sugieren algunos títulos, pero desde luego, estos títulos pueden variar y enriquecerse con las sugerencias de los maestros y de los mismos estudiantes. Lo importante es que vayan adentrándose con sistematicidad a la lectura, y que elijan rumbo literario de acuerdo con las características de cada grupo. La lectura de estos libros de realizará en clase, en casa, en la biblioteca o diferentes lugares de la Institución, de forma paralela a las actividades de cada capítulo, al ritmo personal, pero siempre tomando en cuenta las fechas que se establecerán para compartir y demostrar las actividades en torno a la lectura. La demostración de la lectura puede variar de acuerdo al texto y al grupo; será el maestro quien definirá el modo y el momento de ser llevado a cabo. De una de las obras el estudiante debe llevar un ordenado registro de lectura y escritura, el cual se conservará, a fin de tener una memoria material de la experiencia de lectura (análisis literario); esta memoria escrita puede incluso prolongarse durante todo el año escolar.
  • 24. Modalidad: virtual o presencial. Textos recomendados: Autores colombianos o los que el maestro determine con sus estudiantes, de acuerdo al contexto del grupo. Tareas específicas y responsables: docentes y estudiantes 3. Nombre de la actividad: “HABLAR ES MI CUENTO” Población a la que va dirigida: Lugar donde ocurre: Breve descripción: “Todos sabemos, pero a veces creemos que no sabemos” Se proponen unas actividades que se pueden desarrollar en grupos o individualmente; marcándose por semanas para cada nivel textual, o una sola actividad que integre todas las formas textuales que se proponen: 1. Discursos narrativos: argumento de un texto narrativo o una película 2. Descriptivos: situación real o imaginaria. 4. Expositivo: utilizando la combinación oral o gestual; puede ser una canción, mímica, poesía, trabalenguas o la exposición de un tema voluntario o asignado. 5. Argumentativo: tema libre, totalmente de su dominio. Puede usar material de apoyo (primaria). Algunas sugerencias para generar la capacidad oratoria son: Preescolar, hasta grado tercero: valores Cuarto y quinto: medio ambiente. Sexto y séptimo: las comunicaciones. Octavo y noveno: proyecto de vida. Décimo y undécimo: problemática contextual. Aceleración del aprendizaje: de acuerdo al contexto del grupo, la docente elige alguno.
  • 25. Los niveles de educación flexible, se ubican en el campo que por analogía corresponda. Por ser esta fase del programa académico de nuestra área una guía para la integración de habilidades y destrezas de la competencia oral, sería bueno pensar en que cada grupo de trabajo presencial o virtual se cuente como asesor a un grupo de padres de familia u otras personas diferentes a los docentes para la evaluación de los videos, en el caso que se desarrolle como concurso. (Jurado calificador). • Cuarta línea estratégica: Realizar encuentros culturales en torno a las prácticas de lectura, escritura y oralidad que generen experiencias placenteras y transformadoras. Actividades: 6. Nombre de la actividad: Tertulias literarias. Población a la que va dirigida: Estudiantes de los diferentes grados y comunidad educativa. Tiempo de duración: 1 hora (cada dos meses). Lugar donde ocurre: Espacio oportuno que considere el docente. Breve descripción: El grupo participante de la Tertulia, elige el libro o texto que se va a abordar; definiendo en el caso del libro, la cantidad de páginas a leer. Los participantes leen previamente al encuentro las páginas seleccionadas para la Tertulia, cada uno elige un párrafo, unas líneas o una idea para compartir y explicar por qué le llamó la atención. El moderador que generalmente es el docente, al favorecer que todos puedan compartir sus argumentos y opiniones garantiza el respeto, la diversidad de puntos de vista y la participación igualitaria. Así, todas las personas pueden expresarse libremente y sin restricciones. Cuando se da a los participantes la oportunidad de comentar el tramo leído y oír los comentarios de los demás; la compresión lectora aumenta, favoreciendo tanto la ampliación de la interpretación inicial del texto y de las reflexiones desencadenadas por él, como la transformación de la propia persona. Modalidad: Presencial.
  • 26. Textos recomendados: Se recomienda clásicos de literatura universal ya que contribuyen a la reflexión crítica sobre aspectos centrales de nuestra vida y nuestra sociedad o los que los maestros y estudiantes consideren necesarios. Para los niños de transición y primero se recomienda la lectura de libros silentes (textos sin palabras), así estarán obligados a hacer preguntas, inferir y predecir lo que ocurrirá después. Leer las expresiones faciales y el lenguaje corporal de los personajes, es también esencial para entender. Tareas específicas y responsables: Docentes de aula y de Lenguaje 7. Nombre de la actividad: Festival literario. Población a la que va dirigida: Comunidad educativa. Tiempo de duración: En una jornada escolar (una vez al año). Lugar donde ocurre: Cada sede y el Teatro Municipal. Breve descripción: Con días de anterioridad, se motiva a los estudiantes, padres de familia, docentes y administrativos para que preparen una muestra artística literaria. Poesía, canto, danza, narrativa oral, composiciones escritas, dibujo, teatro, hacen parte de actividades que reflejen el manejo de las habilidades comunicativas que se han desarrollado en cada una de las personas, habilidades esenciales para participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y la sociedad humana. Cada sede tendrá un día para exponer sus trabajos y posterior a esto, los docentes del área de lenguaje seleccionarán algunos de ellos que serán compartidos a la comunidad educativa en la 2° “Noche de Fantasía Gran Colombiana” que tendrá lugar en el Teatro Municipal de Buga. Modalidad: Presencial. Textos recomendados: Los que consideren pertinentes para la organización de cada una de las muestras artísticas. Se recomienda hacer utilidad de los textos propuestos en este proyecto. Responsables: Equipo coordinador del PTL (Proyecto Transversal de lectura.
  • 27. 6. LIBROS RECOMENDADOS POR NIVELES Y POR GRADOS Guía de libros infantiles recomendados, para niños y también algunos para adolescentes clasificados por edades teniendo en cuenta las últimas novedades del panorama literario y algunos clásicos que nunca mueren. Título del libro Autor Ilustrador Editorial Observaciones Vamos a cazar un oso Michael Rosen Helen Oxenbury Ekaré Preescolar El gran libro de las bestias Yuval Zommer Taylor Barbara Juventud Preescolar Cuando el elefante camina Keiko Kaszas Keiko Kaszas Norma Colección buenas noches Preescolar El pájaro, el mono y la serpiente en la selva Banks Bongacki Edelvives Preescolar Camino a casa Jairo Buitrago Rafael Yockteng Fondo de cultura económico Preescolar En el desván Hiawyn Oram Satoshi Kitamura Fondo de cultura económico Preescolar Fernando Furioso Hiawyn Oram Satoshi Kitamura Ekaré Preescolar Castor y Friplo reparan todo Lars Klinting Pilar Garriga Zendrera Zariquiey Preescolar De repente Colin McNaughton Norma Colección buenas noches Preescolar La isla de los mimos Carl Norac Claude K. Dubois Corimbo Preescolar
  • 28. Una cena elegante Keiko Kaszas Norma Colección buenas noches Preescolar La ovejita que vino a cenar Steve Smallman Joelle Dreidemy Beascoa Preescolar El capitán Hugo y los piratas Peter Bently Helen Oxenbury Juventud Preescolar Franklin va a la escuela Paulette Bourgeois Brenda Clark Norma Preescolar Choco encuentra una mamá Keiko Kaszas Keiko Kaszas Norma Colección buenas noches Preescolar El tigre y el ratón Keiko Kaszas Keiko Kaszas Norma Colección buenas noches Preescolar Mi mamá Anthony Browne Anthony Browne Fondo de cultura económico Preescolar Mi papá Anthony Browne Anthony Browne Fondo de cultura económico Preescolar ¡Vaya apetito tiene el zorrito! Claudia Rueda Claudia Rueda RBA libros Preescolar El divorcio de mamá y papá Cornelia Maude Spelman Kathy Parkinson Norma Preescolar Casi Peter H.Reynolds SerreS Preescolar Ardilla nerviosa Melanie Watt SM Preescolar Cómo atrapar una estrella Oliver Jeffers Oliver Jeffers Fondo de cultura económica Preescolar Mamá fue pequeña antes de ser mayor Valérie Larrondo y Claudine Desmarteau Kokinos Preescolar Monstruo Rosa Olga de Dios Olga de Dios Apila Ediciones Preescolar Los Niños del Prado Miguel Ángel Fernández – Pacheco Miguel Ángel Fernández - Pacheco Sílex Ediciones, S.L. Primero
  • 29. Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas Lewis Carroll John Tenniel Panamerica na Primero Como entrenar a tu dragón Cressida Cowell Nicolás Marlet y Simón Otto S m Ediciones Primero Tortuguita se perdió Margarita Londoño Angie Alape Norma Primero El país más hermoso del mundo David Sánchez Juliao Amalia Satizabal Panamerica na Primero Cuentos de la selva Horacio Quiroga Horacio Quiroga Panamerica na Primero Mi día de suerte Keiko Kasza Keiko Kasza Norma Primero ¡Así fue!¡No, fue asa!¡No, así! Kathrin Scharer Kathrin Scharer Océano Travesía Primero Manuela color canela Elena Dreser Marisol Fernández Fondo de Cultura Económica Primero La tortuga gigante Horacio Quiroga Antoni Ruiz - Tagle Amazon Primero Las medias de los flamencos Horacio Quiroga Silvia ALberdi IIPE- UNESCO Primero Azabache Anna Sewell Carme Solé Vendrell Jarrolds Primero El dragón de hielo George Raymond Richard Martin Alicia Austin, Anne Yvonne Gilbert, Luis Royo Montena Primero La princesa y los trasgos George Mac Donald Arthur Hughes Siruela Primero Cuando el elefante camina Keiko Kasza Keiko Kasza Norma Primero Choco encuentra una mamá Keiko Kasza Keiko Kasza Norma Primero La princesita Hudgson Burnett Reginald BathurstBirch y Ethel Franklin Betss Atlántida Primero Cuentos Hanns Cristhian Andersen Segundo Daniel, un príncipe especial Antonio Gargallo Gil Sepha Segundo (Infantil y juvenil) Fábulas Esopo Educar Segundo (infantil) Una cena elegante Keiko Kasza Norma s.a. Segundo (infantil) ¿Dónde está el pastel? Thé Khing Tjong Castillo Segundo (infantil)
  • 30. Disfruta con las fábulas Berta García Sabatés Ebedé Segundo (infantil) Elenita Campell Geeslin. Ana Juan Kókinos Segundo (infantil) La abeja haragana Horacio Quiroga Rodrigo Folgueina Losada Segundo (infantil) El niño raíz Kitty Crowther Loguez Issuu Segundo (infantil) Los niños del prado Miguel Ángel Pacheco Sílex Segundo (infantil) Orejas de mariposa Luisa Aguilar André Neves Kalandraka Segundo (infantil) El castillo del Dragonero Josh Lacey Garry Parsons Ekaré Segundo (infantil) Historia del arte en 21 gatos Amadeu Carbo Nia gould Mediterràni a Segundo (infantil) No te rías, Pepe Keiko Kasza Norma Segundo (infantil) El tigre y el ratón Keiko Kasza Norma Segundo (infantil) Cuentos pulga Riki Blanco Babel Grado tercero El príncipe feliz Oscar Wilde Gearge Lemoine Gadir Grado tercero El poder de Joel Antonio Gargallo Gil SEPHA Grado tercero El niño y la ballena Katherine Scholes Daniela Viole Norma editores Grado tercero Fabulas, cuentos mitos y leyendas Autores colombianos Panamerica na Grado tercero Flotante David Wiesner Océano Travesía Grado tercero Lejos de mi país Pascale Francotte La Galera Grado tercero Los secretos de abuelo sapo Keiko Kasza Norma Grado tercero Mis cuentos preferidos de los hermanos Grimm Albert Jane Jordi Vila Combel Grado tercero Pelopincho y la puerta mágica Antonio Gargallo Gil SEPHA Grado tercero Rosaura en bicicleta Daniel Barbot Morella Fuenmayor Ekaré Grado tercero La sorpresa de Nandy Eileen Browne Ekaré Grado tercero Historia de amor verdadero entre una rana y un cucarrón Francisco Montaña Amalia Satizabal Barco de papel Grado tercero Juan Salvador Gaviota Richard Bach Russell Munson B de Bolsillo Grado tercero
  • 31. Un tirón de cola: cuentos de animales de todo el mundo Mary Hoffman Jan Ormerod Vicens- Vives, Barcelona Grado tercero El castillo de Dragonero Josh Lacey Garry Parsons Ekaré Cuarto El niño raíz Kitty Crowther Kitty Crowther Loguez Cuarto Rosaura en bicicleta Daniel Barbot. Morella Fuenmayor Ekaré Cuarto Las cinco madejas de lana Lydia GimènezLort Lydia GimènezLort Cuarto Rebelión en la granja Geoge Orwell Ralph Steadman Harvill Secker Cuarto Encender la noche Ray Douglas Bradbury Noemí Villamuza. Kókinos. Cuarto Mi hermana Aixa Meri Torres Mikel Valverde La Galera, SAU Cuarto La más bruja de todas Silvia Chujer José Olmos. Atlantida Cuarto Los cuentos de mis hijos Horacio Quiroga Horacio Quiroga Alfaguara Cuarto El secreto del reino perdido Michael Bolton David Jermann Norma 1999 Cuarto De carta en carta Ana María Machado Juan Ramón Alonso Alfaguara Cuarto Las crónicas de Narnya Clive Staples Lewis Pauline Baynes Austral Cuarto El libro de la selva Rudyard Kipling John Lockwood Kipling Macmillan Publishers Cuarto Verde fue mi selva Edna Iturralde Eulalia Cornejo, Mauricio Maggiorini, Santiago Gonzales Alfaguara Cuarto Los goles de Juancho Margarita Londoño Juanita Sánchez Norma, 2004 Cuarto La vuelta al mundo en ochenta cuentos Albert Jané Adrià Gòdia, Judit Morales Círculo de Lectores, 2002 Cuarto Un Ángel me soplo al oído Manuel Peña Muñoz Andres Julian Edilux GRADO 5 y Aceleración del aprendizaje.
  • 32. Edad Promedio: 10 años La calle es libre Kurusa Kurusa Econo-Clad Books, 1994 GRADO 5 y Aceleración del aprendizaje. Edad Promedio: 10 años Juan Salvador gaviota Richard Bach Russell Munson Ediciones B,S.A,2010 GRADO 5 y Aceleración del aprendizaje. Edad Promedio: 10 años Poesía de Rafael Pombo Rafael Pombo Dario Jaramillo Agudelo Instituto colombiano de cultura GRADO 5 y Aceleración del aprendizaje. Edad Promedio: 10 años Fábulas de Tamalameque Manuel Zapata Olivella Rafael Yockteng Idartes GRADO 5 y Aceleración del aprendizaje. Edad Promedio: 10 años Colombia, mi abuelo y yo Pilar Lozano Carlos Riaño M. Panamerica na GRADO 5 y Aceleración del aprendizaje. Edad Promedio: 10 años Los amigos del hombre Celso Roman Autor integral Alexis Valderrama Panamerica na GRADO 5 y Aceleración del aprendizaje. Edad Promedio: 10 años Ni era vaca ni era caballo Miguel Ángel Jusayù Monika Doppert Ediciones ekaré GRADO 5 y Aceleración del aprendizaje. Edad Promedio: 10 años Fabulas de la Fontaine Jean de la Fontaine Olga Cuellar E-libros Editorial GRADO 5 y Aceleración del aprendizaje. Edad Promedio: 10 años El regalo de Navidad Robert Louis Stevenson Tyto Alba Periférica GRADO 5 y Aceleración del aprendizaje.
  • 33. Edad Promedio: 10 años Los agujeros negros Yolanda Reyes Daniel Rabalan Richmond GRADO 5 y Aceleración del aprendizaje. Edad Promedio: 10 años Amigos del alma Elvira Lindo Emilio González Urberuaga Alfaguara Infantil GRADO 5 Aceleración del aprendizaje Edad Promedio: 10 años Amigo se escribe con H María Fernanda Heredia Carlos Manuel Díaz Grupo Editorial Norma GRADO 5 Aceleración del aprendizaje. Edad Promedio: 10 años Juan Salvador Gaviota Richard Bach Rusell Munson Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos Andrés y el dragón matemático Mario Campos Pérez Laertes 2005, 292 P. Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos El lugar más bonito del mundo Ann Cameron Thomas B. Allen Alfaguara Infantil Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos Malditas matemáticas Carlo Frabetti Joaquín Marín Alfaguara Juvenil Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos El terror de 6°B Yolanda Reyes Daniel Rabanal Panamerica na Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos El Principito Antoine de Saint- Exuperry Antoine de Saint- Exuperry Reynal &Hitchcock Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos Narraciones extraordinarias Edgar Allan Poe John Coulthart Editorial Alma. Barcelona Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos
  • 34. Fábulas, cuentos, mitos y leyendas Autores colombianos Panamerica na Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos 12 cuentos peregrinos Gabriel García Márquez Oveja negra. Bogotá Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos Diles que no me maten Juan Rulfo NoBooks Editorial Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos Fábulas de Tamalameque Manuel Zapata Olivella Rafael Yockteng Libro al viento Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos Luvina Juan Rulfo Miguel Díez R. Fondo de cultura económica Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos El retorno de los colores Celso Román Javier Fernando Porras Panamerica na Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos La isla del tesoro Robert Louis Stevenson Gerry Embleton Panamerica na Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos La vuelta al mundo en 80 días Julio Verne Martín Morón Camino al Sur Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7°
  • 35. Ciclos Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos Tom Sawyer Mark Twain True Williams American Publishing Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos Oliver Twist Charles Dickens George Cruiksource Alianza editorial Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos El viejo y el mar Ernest Hemmingway Charles Scribner’s Sons Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos Por favor vuelve a casa Cristine Nöstlinger La autora Panamerica na Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Las crónicas de Narnia C.S. Lewis Robin Lawrie Andrés Bello Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos Los chicos del ferrocarril Edith Nesbit Batia Kolton Berenice Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos El Moro José Manuel Marroquín Diana M. Pérez y Diego Appleton y compañía Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7°
  • 36. Martínez Celis Ciclos Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos El viaje punto com. Margarita Londoño Rafael Yockteng Norma Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos Aceleración del aprendizaje. Grado 6° y 7° Ciclos Viaje Patricia MacLachlan Cees Van der Huls A la orilla del viento Grado 8 y 9° Ciclos La invención de Hugo Cabret Brian Selznck Brian Selznck Ediciones SM Grado 8 y 9° Ciclos Antología de mujeres poetas colombianas Guiomar Cuesta Escobar, Alfredo Ocampo Zamorano. Compiladores Ministerio de cultura (Biblioteca de literatura afrocolombi ana) Grado 8 y 9° Ciclos El hombre colombiano Manuel Zapata Olivella Antares Grado 8 y 9° Ciclos ¡Qué viva la música! Andrés Caicedo Altais Penguin Books Grado 8 y 9° Ciclos María Jorge Isaacs Alejandro Riquer Planeta Grado 8 y 9° Ciclos El amor en los tiempos del cólera Gabriel García Márquez Luisa Rivera Penguin Randon House Grado 8 y 9° Ciclos Aura o la violetas José María Vargas Vila Panamerica na Grado 8 y 9° Ciclos Cuentos Tomás Carrasquilla Henry González Panamerica na Grado 8 y 9° Ciclos La casa de los espíritus Isabel Allende Suramerica na Grado 8 y 9° Ciclos El reino de este mundo Alejo Carpentier Alfred. A. Knopf Grado 8 y 9° Ciclos Rayuela Julio Cortázar Celeste Ciafarone Pantheon Books Grado 8 y 9° Ciclos El túnel Ernesto Sábato Sur Grado 8 y 9° Ciclos Doña Flor y sus dos maridos Jorge Amado Alianza Editorial Grado 8 y 9° Ciclos Aura Carlos Fuentes Ángel Uriarte Era Grado 8 y 9°
  • 37. Ciclos Mientras llueve Fernando Soto Aparicio Panamerica na Grado 8 y 9° Ciclos El niño con el pijama a rayas John Boyne Guianni De Conno Salamandra Grado 8 y 9° Ciclos El espejo no lo muestra todo Gerardo Meneses Claros Educar Grado 8 y 9° Ciclos Macario Bruno Traven Ideas, letras y vida Grado 8 y 9° Ciclos Siempre te querré, pequeñín Debi Gliori Planeta Grado 8 y 9° Ciclos La isla misteriosa Julio Verne Jules Férat Pierre-Jules Hetzel Grado 8 y 9° Ciclos Amor a cuatro estaciones Nacarid Portal Arráez La autora Vu ediciones Grado 8 y 9° Ciclos Travesuras de la niña mala Mario Vargas Llosa Alfaguara Grado 8 y 9° Ciclos El pizarrón de cristal Carlos Alberto Hurtado Marco Tulio Sáenz Impresos Oese Grado 8 y 9° Ciclos Padre rico, padre pobre Robert Kiyosaki Tech Press Grado 8 y 9° Ciclos Lazarillo de Tormes Anónimo Javier Serrano Pérez Punto de encuentro Grado 8 y 9° Ciclos La muda Francisco Antonio Montaña Ibáñez Daniel Rabanal Biblioteca Sudamerica na Grado 10° Grado undécimo ciclos Antología de poetas afrocolombianas Guiomar Cuesta Escobar, Alfredo Ocampo Zamorano. Compiladores Ministerio de cultura. Biblioteca de literatura afrocolombi ana. Grado 10° Grado undécimo ciclos ¡Negras somos! Antología de 21 mujeres poetas afrocolombianas de la región pacífica Guiomar Cuesta Escobar, Alfredo Ocampo Zamorano. Compiladores. Universidad del Valle (Artes y humanidade s) Grado 10° Grado undécimo ciclos El diario Ana Frank David Polonsky Garbo. Barcelona David Polonsky Grado 10° Grado undécimo ciclos
  • 38. Príncipe y mendigo Mark Twain Edimat Grado 10° Grado undécimo ciclos La Celestina Fernando de Rojas Punto de encuentro Grado 10° Grado undécimo ciclos En memoria de mis putas tristes Gabriel García Márquez Mondadori Grado 10° Grado undécimo ciclos El fantasma de Canterville Oscar Wilde The Court and Socciety Review Grado 10° Grado undécimo ciclos La franja amarilla William Ospina Norma Grado 10° Grado undécimo ciclos La muerte de Isolda Horacio Quiroga Editorial LTDA Grado 10° Grado undécimo ciclos El extranjero Albert Camus Éditions Gallimard Grado 10° Grado undécimo ciclos La odisea Homero La esfera de los libros Grado 10° Grado undécimo ciclos Puente en la selva Bruno Traven Iberlibro Grado 10° Grado undécimo ciclos El hombre de la rosa Umberto Eco Bompiani Grado 10° Grado undécimo ciclos La Ilíada Homero CSIC Grado 10° Grado undécimo ciclos El perfume Patrick Süskind Diogenes Verlag Grado 10° Grado undécimo ciclos La divina comedia Dante Alighieri Océano exprés Grado 10° Grado undécimo ciclos La ciudad y los perros Mario Vargas Llosa Seix Barral Grado 10° Grado undécimo Ciclos Chambacú, corral de negros Manuel Zapata Olivella Ministerio de cultura. Biblioteca Grado 10° Grado undécimo ciclos
  • 39. de cultura afrocolombi ana Cien años de soledad Gabriel García Márquez Randón Grado 10° Grado undécimo ciclos Las estrellas son negras Arnoldo Palacios Ministerio de cultura. Biblioteca de cultura afrocolombi ana Grado 10° Grado undécimo ciclos Changó el gran putas Manuel Zapata Olivella Editorial Oveja negra Grado 10° Grado undécimo ciclos La casa grande Álvaro Cepeda Samudio Plaza y Janés editores Grado 10° Grado undécimo ciclos La vorágine José Eustasio Rivera Cromos Grado 10° Grado undécimo ciclos El olvido que seremos Héctor Abad Faciolince Planeta Grado 10° Grado undécimo ciclos Grado 10° Grado undécimo ciclos Romeo y Julieta William Shakespeare Conxita Rodríguez Espasa Calpe S.A. Grado 10° Grado undécimo ciclos Grado 10° Grado undécimo ciclos Hamlet William Shakespeare Catedra Grado 10° Grado undécimo Ciclos 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividad Fecha Recursos Responsables Biblioteca de aula Permanente Libros variados Docentes de aula y de área.
  • 40. Sorbos de lectura Permanente Cartelera en el aula o pasillo para que los estudiantes la nutran. Docentes de aula y de área. Encargado de la biblioteca escolar El tapete lector Permanente Colección VTBE. Libros de la colección Semilla. Libros adquiridos por la Institución o donados por los estudiantes. Docentes de aula y de área. Pildoritas para la lectora Permanente Píldoras Docentes de aula y de área. Tertulias literarias Una o dos en el año escolar Obras literarias. Preferiblemente de autores colombianos. Docentes de aula y de área. Encargado de la biblioteca escolar. DÍA DEL IDIOMA “Expresión literaria y cultural Gran colombiana. Abril 2022 Video editado Comité de Legua Castellana. Docentes de aula y de área. Conociendo y leyendo a… (Plan lector) Dos horas semanales, durante el año lectivo *Humanos: -Docentes -Estudiantes. * Físicos: - Aulas, Biblioteca escolar o lugares institucionales, -Obras literarias. Maestros del área de Lengua Castellana. 8. ANEXOS 1. ESTRATEGIA 1. MOMENTOS DE LA LECTURA (Solé)
  • 41. - ANTES DE LA LECTURA (PLANIFICACIÓN) Para este momento Solé plantea que se deben planear unos objetivos para la lectura y responder a: ¿Para qué voy a leer? 1- Para practicar la lectura en voz alta. 2- Para aprender. 3- Para presentar una ponencia. 4- Para obtener información precisa. 5- Para seguir instrucciones. 6- Para revisar un escrito. 7- Por placer. 8- Para demostrar que se ha comprendido. Etc. Plan de acción: ¿Cómo realizaré esta lectura? ¿Qué sé de este texto? (activar el conocimiento previo) ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto). Esto sirve además para que el maestro se dé cuenta que tanto saben sus estudiantes, y si el texto fue pertinente, les aportó a los estudiantes, entre otros. -DURANTE LA LECTURA (APREHENSIÓN) Es necesario estar concentrado, atento y dispuesto, por lo tanto, el maestro como guía es quien orienta el proceso para que esta etapa sea placentera y exitosa, en cuanto a la lectura aprovechada, acompañada y disfrutada. 1. Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto. 2. Formular preguntas sobre lo leído. 3. Aclarar y explicar posibles dudas acerca del texto. 4. Resumir el texto. 5. Releer partes confusas. 6. Consultar el diccionario. 7. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión. 8. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.
  • 42. 9. Identificar detalles (textos discontinuos) -DESPUÉS DE LA LECTURA (SUPERVISIÓN) 1. Reconocimiento de la idea principal 2. Formular y responder preguntas. 3. Recontar. 4. Utilizar organizadores gráficos. 5. Dramatización de la lectura (títeres) 6. Dialogar con los compañeros para intercambiar ideas. 7. Relatar lo que se leyó. Aproximación a la meta. ¿Qué hice para determinar si estaba logrando mi objetivo? Detección de aspectos importantes. ¿Cuáles eran los aspectos más importantes del texto? Detección de dificultades. ¿Cuáles fueron las partes del texto más difíciles de comprender? Conocimiento de las dificultades. ¿Por qué seme dificultó lacomprensión de ciertas partes? Flexibilidad de las estrategias. Cuando me di cuenta que no estaba comprendiendo, ¿Qué hice? Evaluación de los resultados. Cuando terminé de leer, ¿Cómo supe que había comprendido? Evaluación de las estrategias. ¿Qué pasos me facilitaron la comprensión? La anterior, es una de las tantas opciones de estrategias que podemos utilizar en la lectura de textos continuos (lineales oformados por párrafos o estructuras mayores como capítulos y libros) o discontinuos (no lineales como mapas, tablas,gráficos, infografía,etc.) en nuestra cotidianidad. ESTRATEGIA 2. FORMULAR Y RESPONDER PREGUNTAS- TAXONOMÍA DE THOMAS BARRET. GUÌA DE REFERENCIA RÁPIDA: formato para trabajar la TAXONOMÍA DE THOMAS BARRET. Tomado de: Cortez, D. (2005) Módulo de comprensión textual. Fundación Promigas. Barranquilla. COMPRENSIÓN LITERAL Se refiere a la recuperación de la información explícitamente planteada para el texto. Implica:
  • 43. TALLES: se rescata información sobre los personajes, incidentes, tiempo y lugar. AS PRINCIPALES: identificación de proposiciones explícitas que contengan la o las ideas principales. ECUENCIAS: se refiere al orden de las acciones explícitamente planteadas en el texto. UERDO DE LAS RELACIONES CAUSA –EFECTO: se emiten razones que determinan un efecto o una consecuencia. DO DE LOS RASGOS DE PERSONAJES: se hace una caracterización exacta de los personajes (prosopografía y etopeya). DE COMPARACIONES: identifica o recuerda similitudes y diferencias entre los personajes, los momentos de la historia. Con relación a la reorganización que es el segundo proceso que se realiza con el estudiante y que consiste en dar una nueva organización a las proposiciones o elementos del texto a través de la clasificación y la síntesis. Este se lleva a cabo a partir de lo siguiente: ESQUEMATIZACIÓN: implica reproducir el texto (organizadores gráficos). e proposiciones que reproducen los hechos o elementos principales. COMPRENSIÓN IMPÍCITA Es la comprensión inferencial la cual requiere que el lector realice conjeturas de acuerdo a sus experiencias pasadas y al texto, para el desarrollo de esto, supone: INFERENCIA DE DETALLES: implica formula hipótesis acerca de los detalles adicionales que el autor pudo haber incluido para hacer del texto algo más atractivo. ERENCIA DE IDEAS PRINCIPALES: implica inducir la idea principal, el significado general del texto o tema que no está explícitamente en el texto. l orden de las acciones cuando no hay claridad en el orden de los hechos. hipótesis acerca de las causas que determinan ciertas acciones.
  • 44. erencias entre los personajes, momentos o lugares. DE LOS PERSONAJES: determinan características de los personajes que no aparecen en el texto. COMPRENSIÒN CRÌTICA En esta se contempla mayor complejidad y se deben manejar los siguientes aspectos: incentivar a los estudiantes para que juzguen la actitud o las acciones de los personajes desde lo ético. ravés de la toma de conciencia del impacto psicológico o estético que el texto ha producido. El estudiante da respuestas de tipo emocional frente al texto, logra identificarse con un personaje del texto. ESTRATEGIA 3. FOMENTO DEL HÁBITO LECTOR SORBOS DE LECTURA: los martes en la primera hora de clase todos los docentes compartirán con los estudiantes la lectura de un breve texto. ESTRATEGIA 4. TAPETE LECTOR: acceder a que los estudiantes interactúen directamente con los libros; tomarlos, mirarlos, compararlos, compartirlos y sobre proporcionarle la confianza y el tiempo para explorarlos y leerlos, es una manera de fomentar la lectura, especialmente con los niños de primaria. PLAN LECTOR: actividad realizada por los docentes de lenguaje, dos horas semanales. (Análisis de obras literarias). DESPUÉS DE LEER, A ESCRIBIR: luego de realizar la lectura es recomendable orientar la producción oral y escrita de los estudiantes, como escribir es un proceso, los escritos iniciales son borradores que se van perfeccionando al ser revisados por los docentes, los padres de familia o los mismos estudiantes. ESTRATEGIA 5- PROMOVER LA ESCRITURA, después de haber leído una obra literaria.
  • 45. diferente: coplas, acrósticos, noticia, poesía, crónica, canción, historieta, cambio de final, cambio de personajes, cambio de espacios donde ocurren las acciones, guion de teatro, guion de títeres, discurso, entre otras recreaciones. ó: al autor, al antagonista, al protagonista; al personaje que menos le gustó; al editor, entre otros. de la obra y escribir un comentario de cada una de ellas. se intercambian los papeles o roles de los personajes principales: el bueno se vuelve malvado, el pobre rico, el culto ignorante, el joven viejo o viceversa. Elaborar una cartelera explicando grandes momentos de la obra y sustentarla. o: lo que me agrada, lo que me disgusta, lo importante, lo sorprendente, los resúmenes. Realizar una presentación en Power Point o prezi con dibujos propios que representen la obra y una crítica a los temas o problemáticas tratadas por el autor. s de la obra para organizar un debate, en el cual haya argumentos a favor y argumentos en contra. Lectura dramatizada, actuar la obra. Escritura a mano del análisis literario (Guía), elaboración creativa de carátula del trabajo. escritos, dibujo y todo lo que sea producción intelectual de estudiantes y docentes del área. gmento de una obra, comentar algunos asuntos y animar a los estudiantes para que se dirijan a ésta. Hacerles comprender que la versión de cine, no es la única, primero estuvo el libro. a realizar una sensibilización frente a un tema que maneje o su propia obra. una obra literaria existente o creada y grabación haciendo uso de las voces de los estudiantes, efectos ingeniados (onomatopeyas) y música escogida por estos.
  • 46. Mural de la expresión: en algún periodo los estudiantes y maestros podrán llenar un mural que va estar ubicado en un espacio estratégico, en el salón o fuera de él, con el fin de escribir grafitis, poemas, acertijos, trabalenguas, frases de valor (reflexiones), dibujar, con el fin de que puedan expresar libremente y dar rienda suelta a su creatividad y capacidad comunicativa. 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Lineamientos curriculares Lengua Castellana, Bogotá, Colombia; Imprenta Nacional CASSANY, D. (2004). Enseñar Lengua. Barcelona, España. Grao. SÁNCHEZ MIGUEL, E (2010) La lectura en el aula. Que se hace, que se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona. España. Grao. TRELEASE, J (2004) Manual de lectura en voz alta. Bogotá, Colombia: Funda lectura. SÁNCHEZ LOZANO, Carlos (1964) Prácticas de lectura en el aula: orientaciones didácticas para los docentes/Carlos Sánchez Lozano. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional: CERLALC-UNESCO 2014. PÉREZ GRAJALES, HÉCTOR (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. Santafé de Bogotá. Editorial Magisterio. SOLÉ, ISABEL. Estrategias de la comprensión lectora. PROMIGAS, Fundación (2013). Comprensión y producción textual. Barranquilla (Colombia). ¡Vive tu biblioteca escolar! Mineducación. ConvenioCO1.PCCNTR.1491738 de 2020 CERLALC. Tutora: Karen Fernández. 9. CIBERGRAFÍA www.pequelandia.org/cuentos7 http://www.fundalectura.org/sccs/sección.php?id_contenido=5 http://www.fundalectura.org/sccs/enlaces.php?id=1 http://www.fundalectura.org/sccs/enlaces.php?id=4 http://www.fundalectura.org/sccs/seccion.php?id_categoria=17