SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Hemostasis (Hemostasia)
Que es hemostasia?
. Es el conjunto de mecanismos
dirigidos para detener los
procesos hemorrágicos.
. La hemostasia permite que la
sangre circule libremente por los
vasos y cuando una de estas
estructuras se ve dañada, permite
la formación de coagulos para
detener la hemorragia,
posteriormente reparar el daño y
finalmente disolver el coagulo.
HEMOSTASIA FISIOLOGICA
3 FASES: fase primaria, fase secundaria,
fibrinolisis.
FASE PRIMARIA
Fase vascular, fase plaquetaria
FASE VASCULAR:
Tiene lugar una vez que se ha
solucionado la continuidad de la pared
de un vaso, en décimas de segundos se
inicia una respuesta vaso- constrictora.
Esta respuesta vasoconstrictora cumple
ciertas finalidades en la hemostasia
como ser: - Disminuir la pérdida de
sangre con el cierre del vaso lesionado.
• FASE PLAQUETARIA
Formación de tampón plaquetario primario o tapón
hemostático primario frente al daño vascular. Las
plaquetas se unen al subendotelio expuesto.
• ADHESION PLAQUETARIA
Las plaquetas se adhieren a las partes lesionadas
del vaso
. LIBERACION PLAQUETARIA
Gracias a la adhesión las plaquetas se activan y
cambian sus características interactuando entre
ellas liberando contenido de sus vesículas que
contienen factores de coagulación como ser
(ADP, ATP, CALCIO, SEROTONINA).
. AGREGACION PLAQUETARIA
El ADP hace que otras plaquetas circulantes se
vuelvan mas adherentes= FORMACION DEL TAMPON
PLAQUETARIO.
FASE SECUNDARIA O COAGULACION
• Formación del tapón
hemostático secundario, al
desencadenarse la cascada de
la coagulación formándose una
malla de fibrina y
completando el tapón
hemostático.
• FACTORES DE COAGULACION
VIA INTRINSECA: Se produce una
vez activadas las plaquetas por lo
tanto existe una lesión en el vaso.
Se produce activación de= factor
XII que activa el factor XI que en
presencia de calcio activa el factor
IX que en presencia de calcio y
fosfolípidos activa el factor X que
en presencia de factor V y VIII y
calcio, transformara la
protrombina en trombina, que
tiene dos acciones: transforma
fibrinógeno en fibrina soluble y
activa el factor XIII (factor
estabilizador de la fibrina)
• VIA EXTRINSECA
Se activa cuando la sangre
toma contacto con la
superficie no endotelial.
Se activa el factor VII que en
presencia del factor V y
calcio, activara el factor X
continuando el camino
anteriormente descrito en la
vía intrínseca.
FIBRINOLISIS
• La fibrinolisis es el mecanismo mediante el cual se produce la lisis de la fibrina del
trombo, una vez cumplido su función hemostática, en un proceso análogo al de la
coagulación
Existen tres activadores principales del sistema fibrinolítico: fragmentos del factor
Hageman, urocinasa y activador tisular del plasminógeno (tPA). El tPA es el principal
activador fisiológico; difunde desde las células endoteliales y convierte al
plasminógeno, absorbido en el coágulo de fibrina, en plasmina. La plasmina degrada
entonces el polímero de fibrina en fragmentos pequeños que son eliminados por el
sistema de limpieza de los monocitos-macrófagos. Aunque la plasmina puede
degradar también el fibrinógeno, esta reacción permanece localizada porque:
• El tPA activa el
plasminógeno con más
eficacia cuando está
absorbido en los
coágulos de fibrina.
• Toda la plasmina que
penetra en la circulación
es rápidamente unida y
neutralizada por el
inhibidor a2 de la
plasmina.
• Las células endoteliales
liberan un inhibidor del
activador del
plasminogeno, que
bloquea la acción del
tPA.
HEMOSTASIA QUIRURGICA
• Actuación quirúrgica
destinada a no dejar heridas
o lechos quirúrgicos con
sangrado activo. Se realiza
con puntos de sutura,
coagulación con bisturí
eléctrico, compresión y
agentes hemostáticos
TIPOS DE HEMOSTASIA QUIRURGICA
AL: Adrenalina
HEMOSTASIA TEMPORAL
HEMOSTASIA DEFINITIVA
LIGADURAS-HILOS
LIGADURAS-TIPOS
LIGADURAS-CLIPS O GRAPAS
RECONSTRUCCION VASCULAR
 Sutura vascular para vasos de
gran calibre
TERMICA-ELECTRICA
TERMICA-ELECTRICA
• Principio del Electrobisturí:
TERMICA-ELECTRICA
TERMICA-ELECTRICA
TERMICA-ELECTRICA
TERMICA-FRIO
TERMICA-LASER
TERMICA-LASER
• COAGULADOR DE ARGON
ULTRASONIDO
RADIOFRECUENCIA (COOL-TIP)
HEMOSTATICOS TOPICOS
HEMOSTATICOS TOPICOS
HEMOSTATICOS TOPICOS
HEMOSTATICOS TOPICOS
HEMOSTATICOS TOPICOS
HEMOSTATICOS TOPICOS
HEMOSTATICOS
TOPICOS
HEMOSTATICOS TOPICOS
HEMOSTATICOS TOPICOS
CIRUGIA OBSTETRICA
• Se ocupa de la especialidad médica que trata las enfermedades
del sistema reproductor femenino (útero, vagina y ovarios) y
obstetricia, especialidad médica relacionada con la salud del
aparato reproductor de la mujer.
Tipos de cirugía
• Laparotomía ginecológica
La cirugía ginecológica permite el tratamiento de enfermedades de los genitales internos y externos
femeninos, así como el parto y las cesáreas.
Este tipo de tratamiento permite solucionar casos como los quistes de ovario, los miomas uterinos,
la endometriosis, la patología uterina y también la patología del suelo pélvico. La cirugía
ginecológica puede ser vía abdominal, vía vaginal, y endoscópica o laparoscópica.
-Cirugía laparoscópica es mínimamente invasiva, y su recuperación requiere de una menor de
estancia hospitalaria.
-Endoscópica vaginal llamada histeroscopia, permite el diagnóstico y tratamiento de pólipos,
miomas, y malformaciones uterinas.
-La vía vaginal aborda el tratamiento del prolapso genital, patología del suelo pélvico, y/o cirugía
de la incontinencia de orina.
-Cirugía abdominal continúa siendo una opción adecuada cuando no estén indicadas las técnicas
anteriores o el cirujano no pueda obtener los mismos resultados de tratamiento o seguridad.
MIOMECTOMIA
• En esta intervención se procede a la
extirpación de uno o varios tumores
fibroides de la pared uterina
(miomas) que provocan dolor
crónico, trastornos del sangrado
menstrual, micción frecuente o
estreñimiento. Salvo casos en los
que los miomas tengan tal
dimensión que impida su
extirpación laparoscópica, la
tendencia quirúrgica es realizar
estas intervenciones laparoscópicas
o por vía transvaginal.
HISTERECTOMIA ABDOMINAL
• La histerectomía total abdominal se define
como la extirpación quirúrgica del útero y su
cuello uterino, 2/3 de las histerectomías son
realizadas mediante abordaje abdominal.
• Existen varios tipos de histerectomía, la
histerectomía parcial, en la que se extirpa la
porción superior del útero, la total, en la que
se extirpa el útero y el cuello, y la
histerectomía radical, en la que se extirpa el
útero en su totalidad, el cuello, anejos, tercio
superior de la vagina y ganglios linfáticos
INTERVENCIONES POR VIA VAGINAL
• La cirugía transvaginal aporta ventajas
a las pacientes como acortamiento del
tiempo de ingreso, no incisiones en la
piel, tiempo de recuperación más
corto, etc. La tendencia ginecológica
es realizar, cada vez más
intervenciones por vía vaginal, o
emplear dicha vía para la extracción
de las piezas anatómicas, como por
ejemplo en la histerectomía total
vaginal asistida por laparoscopia. A
continuación, expondremos algunas de
las cirugías vaginales más habituales.
HISTEROSCOPIA
• Se realiza, como hemos
comentado, con fines
diagnósticos o terapéuticos, en el
contexto de: hemorragias
uterinas atípicas, esterilidad,
alteraciones del sangrado
menstrual, localización de
cuerpos extraños, diagnóstico y
biopsia del carcinoma de cérvix y
endometrio, etc. Se introduce
una óptica en el canal cervical
bajo visión directa a través del
histeroscopio.
HISTERECTOMIA VAGINAL
• Las ventajas de la histerectomía vía vaginal
frente a la vía abierta abdominal son
múltiples, no requiere laparotomía con lo
que no hay cicatriz visible ni sus riesgos de
dehiscencia, IHQ, etc., se daña menos el
peritoneo, aparecen menos adherencias,
menor incidencia de peritonitis
postquirúrgica y/o de íleo paralítico, a su
vez, el dolor postoperatorio y la
convalecencia se reducen.
• Como desventaja principal está la pérdida
de la posibilidad de revisión de la cavidad
abdominal, por lo que se pueden pasar por
alto lesiones, implantes, alteraciones de
los anejos o de las asas. De ahí que, en
muchos centros hospitalarios, las
histerectomías se realicen por vía vaginal,
pero videoasistida por laparoscopia.
ENTEROCELE
• La herniación de las asas del intestino delgado a través
del espacio recto vaginal y puede corregirse de varias
maneras, dependiendo de si la paciente está en edad
fértil y tiene deseos de quedarse embarazada o no, o si
existen o no asociados otro tipo de prolapsos genitales.
En la mayoría de ellas para evitar recidivas, se requiere la
aplicación de una malla de sujeción. El problema de las
mallas es que pueden lesionar la pared vaginal por el
roce, provocar rechazos o infecciones por “cuerpo
extraño”. Algunos ginecólogos recurren al empleo de
tejido autólogo, cuando la plicatura y aproximación de los
tejidos de sostén no es suficiente por que han perdido su
rigidez, en ocasiones, se emplean injertos de fascia lata o
la vaina del recto. Existen muchos tipos de mallas
dependiendo de sus características. Las más empleadas
son las de polipropileno (Marlex y Prolene), con un
tamaño de poro elevado que favorece el crecimiento del
tejido sobre ellas. Son mallas de monofilamento,
elásticas no absorbibles, resistentes a la infección y
capaces de soportar gran tensión. El principal problema
de este tipo de malla es la erosión de la mucosa de la
pared vaginal.
CESAREA
• TIPOS DE CESAREA
CESAREA ELECTIVA: es aquella que se
realiza antes del inicio del parto en
gestantes con patología materna o
fetal que contraindique un parto por
vía vaginal. Este tipo de cesárea está
indicada en, por ejemplo:
presentaciones de nalgas, transversas
u oblicuas, macrosomía fetal (peso
estimado superior a 5000 gr.),
antecedentes de rotura uterina,
cesárea previa con incisión vertical,
etc.
• CESAREA EN CURSO DE PARTO:
Se realiza durante el curso del parto,
por indicación materna, fetal o mixta.
Se incluyen: desproporción pélvico-
fetal, fracaso de inducción, distocia
de dilatación o de descenso y parto
estacionado. No existe riesgo
inminente para la madre ni el feto.
Indicada en trastornos del periodo de
inducción, dilatación o expulsivo.
• CESAREA URGENTE:
es aquella que se realiza como consecuencia de una patología de la madre o
del feto. Puede ser ante parto o intraparto. El tiempo seguro entre el
diagnóstico y el inicio de la cesárea no debe superar los 30 minutos (estándar
internacional).
• CESAREA EMERGENTE:
se indicará en situaciones en las que exista un riesgo vital para la madre y/o
el feto: rotura uterina, prolapso de cordón umbilical, desprendimiento
prematuro de placenta normoinserta, placenta previa con hemorragia que
comprometa el estado hemodinámico de la paciente y embolia del líquido
amniótico. La extracción fetal se tendrá́ que realizar en < 15 min.
Hemostasis (Hemostasia) Fisiologica y quirurgica

Más contenido relacionado

Similar a Hemostasis (Hemostasia) Fisiologica y quirurgica

Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Daniela mu?z
 
LIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptx
LIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptxLIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptx
LIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptxAlexanderTorres698432
 
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicacionesIleostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicacionesDavidVelsquez25
 
CÁNCER CUELLO UTERINO Y PROSTATA
CÁNCER CUELLO UTERINO Y PROSTATACÁNCER CUELLO UTERINO Y PROSTATA
CÁNCER CUELLO UTERINO Y PROSTATASteven Mosquera
 
CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIA
CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIACIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIA
CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIARuben Condo
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAJuan Manuel Sanguinetti
 
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptxHemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptxReikSevilla
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postpartoSol Valese
 
Tarea 12 jimr atonia uterina
Tarea 12  jimr atonia uterinaTarea 12  jimr atonia uterina
Tarea 12 jimr atonia uterinaJosé Madrigal
 
Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Andreina Gonzalez
 
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnis Ballis
 

Similar a Hemostasis (Hemostasia) Fisiologica y quirurgica (20)

Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
Miomatosis Adenomiosis
Miomatosis AdenomiosisMiomatosis Adenomiosis
Miomatosis Adenomiosis
 
LIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptx
LIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptxLIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptx
LIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptx
 
Histerectomía
HisterectomíaHisterectomía
Histerectomía
 
Enfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectalesEnfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectales
 
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicacionesIleostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
 
CÁNCER CUELLO UTERINO Y PROSTATA
CÁNCER CUELLO UTERINO Y PROSTATACÁNCER CUELLO UTERINO Y PROSTATA
CÁNCER CUELLO UTERINO Y PROSTATA
 
CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIA
CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIACIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIA
CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIA
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
 
HISTERECTOMIA.pdf
HISTERECTOMIA.pdfHISTERECTOMIA.pdf
HISTERECTOMIA.pdf
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptxHemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Tarea 12 jimr atonia uterina
Tarea 12  jimr atonia uterinaTarea 12  jimr atonia uterina
Tarea 12 jimr atonia uterina
 
Patología benigna de cuello y cuerpo uterino
Patología benigna de cuello y cuerpo uterinoPatología benigna de cuello y cuerpo uterino
Patología benigna de cuello y cuerpo uterino
 
Tumores ováricos y tto quirurgico
Tumores ováricos y tto quirurgicoTumores ováricos y tto quirurgico
Tumores ováricos y tto quirurgico
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
 
Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40
 
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
 

Último

ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentallmateusr21
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 

Último (20)

ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 

Hemostasis (Hemostasia) Fisiologica y quirurgica

  • 2. Que es hemostasia? . Es el conjunto de mecanismos dirigidos para detener los procesos hemorrágicos. . La hemostasia permite que la sangre circule libremente por los vasos y cuando una de estas estructuras se ve dañada, permite la formación de coagulos para detener la hemorragia, posteriormente reparar el daño y finalmente disolver el coagulo.
  • 3.
  • 4. HEMOSTASIA FISIOLOGICA 3 FASES: fase primaria, fase secundaria, fibrinolisis. FASE PRIMARIA Fase vascular, fase plaquetaria FASE VASCULAR: Tiene lugar una vez que se ha solucionado la continuidad de la pared de un vaso, en décimas de segundos se inicia una respuesta vaso- constrictora. Esta respuesta vasoconstrictora cumple ciertas finalidades en la hemostasia como ser: - Disminuir la pérdida de sangre con el cierre del vaso lesionado.
  • 5. • FASE PLAQUETARIA Formación de tampón plaquetario primario o tapón hemostático primario frente al daño vascular. Las plaquetas se unen al subendotelio expuesto.
  • 6. • ADHESION PLAQUETARIA Las plaquetas se adhieren a las partes lesionadas del vaso . LIBERACION PLAQUETARIA Gracias a la adhesión las plaquetas se activan y cambian sus características interactuando entre ellas liberando contenido de sus vesículas que contienen factores de coagulación como ser (ADP, ATP, CALCIO, SEROTONINA). . AGREGACION PLAQUETARIA El ADP hace que otras plaquetas circulantes se vuelvan mas adherentes= FORMACION DEL TAMPON PLAQUETARIO.
  • 7. FASE SECUNDARIA O COAGULACION • Formación del tapón hemostático secundario, al desencadenarse la cascada de la coagulación formándose una malla de fibrina y completando el tapón hemostático.
  • 8. • FACTORES DE COAGULACION VIA INTRINSECA: Se produce una vez activadas las plaquetas por lo tanto existe una lesión en el vaso. Se produce activación de= factor XII que activa el factor XI que en presencia de calcio activa el factor IX que en presencia de calcio y fosfolípidos activa el factor X que en presencia de factor V y VIII y calcio, transformara la protrombina en trombina, que tiene dos acciones: transforma fibrinógeno en fibrina soluble y activa el factor XIII (factor estabilizador de la fibrina)
  • 9. • VIA EXTRINSECA Se activa cuando la sangre toma contacto con la superficie no endotelial. Se activa el factor VII que en presencia del factor V y calcio, activara el factor X continuando el camino anteriormente descrito en la vía intrínseca.
  • 10. FIBRINOLISIS • La fibrinolisis es el mecanismo mediante el cual se produce la lisis de la fibrina del trombo, una vez cumplido su función hemostática, en un proceso análogo al de la coagulación Existen tres activadores principales del sistema fibrinolítico: fragmentos del factor Hageman, urocinasa y activador tisular del plasminógeno (tPA). El tPA es el principal activador fisiológico; difunde desde las células endoteliales y convierte al plasminógeno, absorbido en el coágulo de fibrina, en plasmina. La plasmina degrada entonces el polímero de fibrina en fragmentos pequeños que son eliminados por el sistema de limpieza de los monocitos-macrófagos. Aunque la plasmina puede degradar también el fibrinógeno, esta reacción permanece localizada porque:
  • 11. • El tPA activa el plasminógeno con más eficacia cuando está absorbido en los coágulos de fibrina. • Toda la plasmina que penetra en la circulación es rápidamente unida y neutralizada por el inhibidor a2 de la plasmina. • Las células endoteliales liberan un inhibidor del activador del plasminogeno, que bloquea la acción del tPA.
  • 12. HEMOSTASIA QUIRURGICA • Actuación quirúrgica destinada a no dejar heridas o lechos quirúrgicos con sangrado activo. Se realiza con puntos de sutura, coagulación con bisturí eléctrico, compresión y agentes hemostáticos
  • 13. TIPOS DE HEMOSTASIA QUIRURGICA
  • 20. RECONSTRUCCION VASCULAR  Sutura vascular para vasos de gran calibre
  • 40.
  • 41. CIRUGIA OBSTETRICA • Se ocupa de la especialidad médica que trata las enfermedades del sistema reproductor femenino (útero, vagina y ovarios) y obstetricia, especialidad médica relacionada con la salud del aparato reproductor de la mujer.
  • 42. Tipos de cirugía • Laparotomía ginecológica La cirugía ginecológica permite el tratamiento de enfermedades de los genitales internos y externos femeninos, así como el parto y las cesáreas. Este tipo de tratamiento permite solucionar casos como los quistes de ovario, los miomas uterinos, la endometriosis, la patología uterina y también la patología del suelo pélvico. La cirugía ginecológica puede ser vía abdominal, vía vaginal, y endoscópica o laparoscópica. -Cirugía laparoscópica es mínimamente invasiva, y su recuperación requiere de una menor de estancia hospitalaria. -Endoscópica vaginal llamada histeroscopia, permite el diagnóstico y tratamiento de pólipos, miomas, y malformaciones uterinas. -La vía vaginal aborda el tratamiento del prolapso genital, patología del suelo pélvico, y/o cirugía de la incontinencia de orina. -Cirugía abdominal continúa siendo una opción adecuada cuando no estén indicadas las técnicas anteriores o el cirujano no pueda obtener los mismos resultados de tratamiento o seguridad.
  • 43. MIOMECTOMIA • En esta intervención se procede a la extirpación de uno o varios tumores fibroides de la pared uterina (miomas) que provocan dolor crónico, trastornos del sangrado menstrual, micción frecuente o estreñimiento. Salvo casos en los que los miomas tengan tal dimensión que impida su extirpación laparoscópica, la tendencia quirúrgica es realizar estas intervenciones laparoscópicas o por vía transvaginal.
  • 44. HISTERECTOMIA ABDOMINAL • La histerectomía total abdominal se define como la extirpación quirúrgica del útero y su cuello uterino, 2/3 de las histerectomías son realizadas mediante abordaje abdominal. • Existen varios tipos de histerectomía, la histerectomía parcial, en la que se extirpa la porción superior del útero, la total, en la que se extirpa el útero y el cuello, y la histerectomía radical, en la que se extirpa el útero en su totalidad, el cuello, anejos, tercio superior de la vagina y ganglios linfáticos
  • 45. INTERVENCIONES POR VIA VAGINAL • La cirugía transvaginal aporta ventajas a las pacientes como acortamiento del tiempo de ingreso, no incisiones en la piel, tiempo de recuperación más corto, etc. La tendencia ginecológica es realizar, cada vez más intervenciones por vía vaginal, o emplear dicha vía para la extracción de las piezas anatómicas, como por ejemplo en la histerectomía total vaginal asistida por laparoscopia. A continuación, expondremos algunas de las cirugías vaginales más habituales.
  • 46. HISTEROSCOPIA • Se realiza, como hemos comentado, con fines diagnósticos o terapéuticos, en el contexto de: hemorragias uterinas atípicas, esterilidad, alteraciones del sangrado menstrual, localización de cuerpos extraños, diagnóstico y biopsia del carcinoma de cérvix y endometrio, etc. Se introduce una óptica en el canal cervical bajo visión directa a través del histeroscopio.
  • 47. HISTERECTOMIA VAGINAL • Las ventajas de la histerectomía vía vaginal frente a la vía abierta abdominal son múltiples, no requiere laparotomía con lo que no hay cicatriz visible ni sus riesgos de dehiscencia, IHQ, etc., se daña menos el peritoneo, aparecen menos adherencias, menor incidencia de peritonitis postquirúrgica y/o de íleo paralítico, a su vez, el dolor postoperatorio y la convalecencia se reducen. • Como desventaja principal está la pérdida de la posibilidad de revisión de la cavidad abdominal, por lo que se pueden pasar por alto lesiones, implantes, alteraciones de los anejos o de las asas. De ahí que, en muchos centros hospitalarios, las histerectomías se realicen por vía vaginal, pero videoasistida por laparoscopia.
  • 48. ENTEROCELE • La herniación de las asas del intestino delgado a través del espacio recto vaginal y puede corregirse de varias maneras, dependiendo de si la paciente está en edad fértil y tiene deseos de quedarse embarazada o no, o si existen o no asociados otro tipo de prolapsos genitales. En la mayoría de ellas para evitar recidivas, se requiere la aplicación de una malla de sujeción. El problema de las mallas es que pueden lesionar la pared vaginal por el roce, provocar rechazos o infecciones por “cuerpo extraño”. Algunos ginecólogos recurren al empleo de tejido autólogo, cuando la plicatura y aproximación de los tejidos de sostén no es suficiente por que han perdido su rigidez, en ocasiones, se emplean injertos de fascia lata o la vaina del recto. Existen muchos tipos de mallas dependiendo de sus características. Las más empleadas son las de polipropileno (Marlex y Prolene), con un tamaño de poro elevado que favorece el crecimiento del tejido sobre ellas. Son mallas de monofilamento, elásticas no absorbibles, resistentes a la infección y capaces de soportar gran tensión. El principal problema de este tipo de malla es la erosión de la mucosa de la pared vaginal.
  • 49. CESAREA • TIPOS DE CESAREA CESAREA ELECTIVA: es aquella que se realiza antes del inicio del parto en gestantes con patología materna o fetal que contraindique un parto por vía vaginal. Este tipo de cesárea está indicada en, por ejemplo: presentaciones de nalgas, transversas u oblicuas, macrosomía fetal (peso estimado superior a 5000 gr.), antecedentes de rotura uterina, cesárea previa con incisión vertical, etc.
  • 50. • CESAREA EN CURSO DE PARTO: Se realiza durante el curso del parto, por indicación materna, fetal o mixta. Se incluyen: desproporción pélvico- fetal, fracaso de inducción, distocia de dilatación o de descenso y parto estacionado. No existe riesgo inminente para la madre ni el feto. Indicada en trastornos del periodo de inducción, dilatación o expulsivo.
  • 51. • CESAREA URGENTE: es aquella que se realiza como consecuencia de una patología de la madre o del feto. Puede ser ante parto o intraparto. El tiempo seguro entre el diagnóstico y el inicio de la cesárea no debe superar los 30 minutos (estándar internacional).
  • 52. • CESAREA EMERGENTE: se indicará en situaciones en las que exista un riesgo vital para la madre y/o el feto: rotura uterina, prolapso de cordón umbilical, desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, placenta previa con hemorragia que comprometa el estado hemodinámico de la paciente y embolia del líquido amniótico. La extracción fetal se tendrá́ que realizar en < 15 min.