SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
PROFESOR: JULIO BARRETO 1 MATERIA: MATEMÁTICA I
TEMA IV: DERIVADAS
HISTORIA DE LAS DERIVADAS
Los grandes creadores del Cálculo diferencial fueron el inglés Isaac Newton (1642-1727) y
el alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716). De manera diferente pero
independientemente estos grandes intelectuales de los siglos XVII y XVIII sistematizaron y
generalizaron ideas y procedimientos que habían sido abordados (de diferentes maneras) y
con éxito parcial desde la Antigüedad. Antes de Newton y Leibniz fueron realizados
diversos aportes de importancia asociados al nombre de grandes personalidades, como por
ejemplo: Gilles de Roberval (1602-1675), Johannes Kepler (1571-1630), René Descartes
(1596-1650), Pierre de Fermat (1601-1665), Galileo Galilei (1564-1642), Christian
Huygens (1629--1695, amigo de Leibniz), John Wallis (1616-1703, amigo de
Newton), Bon aventura Cavalieri (1598-1647, discípulo de Galileo), Evangelista Torricelli
(1608-1647, discípulo de Galileo), Isaac Barrow (1630-1677, maestro de Newton).
Para tener la perspectiva científica e histórica apropiada, debe decirse que una de las
contribuciones previas decisivas para el trabajo de Newton y Leibniz fue la Geometría
Analítica (la expresión de puntos geométricos en coordenadas y el uso de métodos
algebraicos), creado independientemente por Descartes y Fermat. Debemos destacar que
cada uno trabajo en otros campos diferentes a las matemáticas. Newton es un
conocido científico que hizo grandes descubrimientos en los campos
de física y matemáticas. Por otra parte Leibniz destaco en las matemáticas y la filosofía.
Los dos son personajes destacados en la historia de las matemáticas, ahora nos centraremos
en explicar los antecedentes que condujeron al conflicto que mantuvieron por defender
la autoría de la invención y desarrollo del cálculo. Newton empezó a desarrollar su cálculo
diferencial hacia el 1665, dio un enfoque geométrico y analítico a las derivadas. Su
principal aplicación era para calcular tangentes, curvaturas y áreas.
Para Newton un fluente x era la cantidad de movimiento continuo de un punto que traza una
curva y una fluxión x_ su velocidad. El problema se basa en hallar la relación entre las
fluxiones (valores) dadas una relación de fluentes. Se trataba de un conjunto de reglas para
poder calcular máximos, mínimos y tangentes. El mismo Newton reconoció que
su interpretación era algo dificultosa y la perfecciono en trabajos posteriores.
Newton no solía publicar sus trabajos inmediatamente. De hecho su investigación sobre las
derivadas las escribió en un tratado informal, De Analysi en 1669, que compartió con sus
compañeros del Trinity College. Este manuscrito contenía una introducción al cálculo
diferencial e integral que desarrollo más tarde. No se llegó a publicar, en una obra propia
hasta después de su muerte en De Methodis Serierumet Fluxionum escrito en 1671 y
publicado en 1673. El propio Newton escribió dos cartas enunciando sus descubrimientos
para que fueran remitidas a Leibniz. Newton desarrollo y perfecciono la serie del binomio
hacia el año 1664. En particular se podía usar para exponentes que sean fracciones
o números negativos, por lo que una aplicación práctica era el cálculo de raíces cuadradas.
TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES
PROFESOR: JULIO BARRETO 2 MATERIA: MATEMÁTICA I
Las cartas, que detallaban este método y citaban algunos ejemplos, las mando a la Royal
Society of London para que se encargaran de hacerlas llegar a Leibniz. Mientras tanto
Leibniz también había estado trabajando en esta materia pero de forma independiente a
Newton. Leibniz trabajaba con sumas de sucesiones para aproximar la cuadratura de una
curva, de forma que cuanto más pequeña fuera la distancia entre dos números de
la sucesión mejor apreciación seria a la curva. De esta manera también se aproxima la
tangente como la diferencia entre dos puntos. Por tanto Leibniz observa que la integración
y la derivación son operaciones inversas. Leibniz fue desarrollando su notación hasta
encontrar una que le permitiera trabajar más intuitivamente. Leibniz consideraba una
curva como infinitas porciones de recta donde dx es la diferencia infinitesimal de dos
puntos consecutivos del eje de abscisas. Por tanto R y dx es la suma
de rectángulos infinitesimales y dx, el símbolo R es la alargación de una S que significa
suma. Esta notación es la que aun usamos en la actualidad.
Si comparamos: Newton consideraba las variables en función del tiempo, en cambio
Leibniz tenía un enfoque diferente. Él pensaba que las variables tomaban secuencias de
valores infinitamente cercanos, de aquí las notaciones dx y dy (donde x, y son variables)
que representan las diferencias entre valores consecutivos de las secuencias. También
dedujo que el cociente dx/dy da la tangente. Sobre la integración, para Newton se basaba en
encontrar la relación entre lo que denomina fluxiones, es decir, las derivadas. De esta forma
implica que la integración es la operación inversa a la derivación.
Por otra parte, Leibniz usa la integral como una suma de infinitesimales, en cambio Newton
usaba velocidades finitas. Aunque ninguno de los dos usaba las funciones tal como se usan
actualmente, más bien pensaban en términos de gráficas. Sin embargo, a pesar de que el
conflicto se tenía como finalidad dar la autoría de la invención del Cálculo a uno de los dos,
y el reconocimiento que eso conlleva, la verdad es que ambos acabaron mal
parados. Ambos habían cometido errores: Newton, al no publicar formalmente sus
descubrimientos, y Leibniz, al no mencionar que había tenido contacto con el trabajo de
Newton y no compartir la autoría del descubrimiento. ¿Este conflicto se pudo haber
evitado? Según algunas hipótesis la guerra anglo-alemana que hubo nunca debería haber
comenzado, y mucho debería haberse desarrollado como se desarrolló. Aunque ambos
pusieron las bases del Cálculo de manera independiente, ni mucho menos fueron los
primeros en dar las nociones iniciales de esta rama matemática.
El precursor de estas ideas fue Pierre de Fermat. Leibniz reconocía en una carta a Wallis,
un matemático inglés, que le debía mucho a Fermat; y Newton escribió que desarrollo su
cálculo diferencial en base al método de trazar tangentes de Fermat, que
trataba exactamente los máximos y mínimos de curvas polinómicas. Actualmente, toda la
comunidad científica reconoce a ambos como los descubridores del cálculo, y se sigue
utilizando la notación de ambos, con diferencias entre matemáticas y física.
En física, se utiliza la notación de Newton para la diferenciación, la cual consiste en un
punto sobre el nombre de la función, y que Newton denomino fluxión. Es muy utilizada
para la derivada respecto del tiempo. En la notación de Leibniz se representa la operación
de diferenciar mediante el operador d/dx.
TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES
PROFESOR: JULIO BARRETO 3 MATERIA: MATEMÁTICA I
Esta notación permite recordar intuitivamente varios conceptos del cálculo como la regla de
la cadena, o el de separación de variables en la resolución de ecuaciones diferenciales.
La notación de Leibniz resulta muy útil cuando se trabaja con derivadas parciales de
funciones multivariables y sus operadores derivados, ya que indica que variable de la
función es independiente en cada momento.
INCREMENTOS
f(a+h)
f(a)
a a+h
Incremento de la variable independiente: x = (a + h ) – a = h
Incremento de la variable dependiente: y = f(a+h) – f(a)
Cociente incremental (o tasa o razón) media de variación, en el intervalo [a, a+h] es:
h
f(a)h)f(a
Δx
Δy 

Ejemplos: Hallar el incremento y el cociente incremental de las siguientes funciones:
1º) f(x) = 432
 xx
El incremento en a es y = f(a+h) – f(a) = )4343 22
 a(ah)(ah)(a
Operando y = (2a + 3 +h) h
El cociente incremental es ha
h
h)ha(
Δx
Δy


 32
32
TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES
PROFESOR: JULIO BARRETO 4 MATERIA: MATEMÁTICA I
2º) f(x) = x
e3
y = f(a+h) – f(a) = )(eee·eeee haahaah)(a
13333333

El cociente incremental es
h
)(ee
Δx
Δy ha
133


3º) f(x) = sen(x)
y = f(a+h) – f(a) = sen(a+h) – sen(a) = 2cos 




 
2
aha
sen 




 
2
aha
y = 2cos 






2
h
a sen 





2
h
El cociente incremental es
h
h
sen
h
a
Δx
Δy














22
cos2
DERIVADA
Dada una función f : D  R, y un punto de abscisa a  Int(D), se considera el límite del
cociente incremental cuando el incremento h  0, si ese límite existe y es finito diremos
que las función es derivable en a y al resultado de ese límite le llamaremos derivada de y =
f(x) en ese punto.
DEFINICIÓN 1: f : D  R es derivable en a  Int(D)  R
h
f(a)h)f(a
h


0
lim
f(a+h)
f(a)
a a+h
TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES
PROFESOR: JULIO BARRETO 5 MATERIA: MATEMÁTICA I
DEFINICIÓN 2: Si f : D  R es derivable en a  Int(D), se define derivada de f en a al límite:
h
f(a)h)f(a
(a)f
oh



lim
EJEMPLOS: Consideremos las mismas funciones de los ejemplos de incrementos; ahora
calculemos sus derivadas:
1º)   432
 xxxf
Habíamos llegado a que: ha
h
hha
x
y





32
)32(
Si ahora calculamos el límite cuando 0h tenemos lo siguiente:
  3232limlim
00



aha
h
f(a)h)f(a
hh
Entonces podemos afirmar que f es derivable en cualquier a  R, y que la derivada es
.32  a(a)f
2º)   x
= exf 3
Teníamos que:
h
)(ee
Δx
Δy ha
133


De donde: a
a
h
ha
hh
·e
h
h·e
h
)(ee
h
f(a)h)f(a 3
3
0
33
00
3
3
lim
1
limlim 




Se concluye que f es derivable y su derivada es a
·e(a)f 3
3
3º)    x= senxf
El cociente incremental es:
h
h
sen
h
a
Δx
Δy














22
cos2
TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES
PROFESOR: JULIO BARRETO 6 MATERIA: MATEMÁTICA I
Entonces: (a)
h
a
h
h
·
h
a
h
h
sen
h
a
hhh
cos
2
coslim
22
cos2
lim
22
cos2
lim
000





























Luego: f es derivable y (a)(a)f cos
CONTINUIDAD DE LA FUNCIÓN DERIVABLE (PUNTOS SINGULARES)
a) CONTINUIDAD DE LA FUNCIÓN DERIVABLE.
TEOREMA: Toda función derivable en un punto es continua en ese punto.
Hipótesis) f : D  R es derivable en a
Tésis) f : D  R es continua en a
DEMOSTRACIÓN:
              
 
 afaf·h
h
afhaf
afafhafhaf
hhh
1
000
limlimlim 



En el paso (1) se utilizó que f es derivable en a: El límite del cociente incremental es finito,
y está multiplicado por h que tiende a 0, entonces el producto tiene límite 0. a es interior de
D porque f es derivable en a y    afxf
ax


lim y entonces f es continua en a. #
EJEMPLO: Dada la función  







1
11
2
1
1
xsiba·xx
xsi·exf(x)
x
Determinar a y b para que f sea derivable en x = 1.
Por el teorema previo, ser derivable implica ser continua:
  f(x)+ a + b=f
x 
1
lim=11
 01 =a + b +
  01lim 1
1
1
 
 
x
x
·ex
Y por definición, tenemos:
TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES
PROFESOR: JULIO BARRETO 7 MATERIA: MATEMÁTICA I
          a
h
hah
h
babhah
h
fhf
hhh








2
2
lim
111
lim
11
lim
2
0
2
00
Y demás:
0lim
0
lim
11
lim
1
0
1
00






h
h
h
hh
e
h
h·e
h
)f(h)f(
Para que exista la derivada: 202  a =+a= y de .1101 b=ab ==a +b+ 
b) DERIVADAS LATERALES
I. f : D  R, es derivable a la izquierda de a
   > 0 / ( a - , a ]  D y R)(af
h
f(a)h)f(a
h

 
 
0
lim
A ese límite le llamaremos derivada lateral a la izquierda de a.
II. f : D  R, es derivable a la derecha de a
  > 0 / [ a, a +  )  D y R)(af
h
f(a)h)f(a
h

 
 
0
lim
A ese límite le llamaremos derivada lateral a la derecha de a.
EJEMPLO:  








00
0
1
1
xsi
xsi
e
x
xf x
y = f(x) es continua en 0 ya que:  .00
1
lim 10
f
e
x
xx


,
Pero no es derivable en 0, ya que no existen las derivadas laterales en 
0
   
0
1
1
lim1lim
0
lim0 1
0
1
00




 


hh
h
hh
eh
e
h
h
fhf
f
Análogamente   1
1
1
lim0 1
0


 


hh
e
f
TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES
PROFESOR: JULIO BARRETO 8 MATERIA: MATEMÁTICA I
Geométricamente esto significa que por la derecha de 0 la tangente al gráfico de f es el
eje OX y por la izquierda de 0 la tangente es la recta y = x.
EJEMPLOS:
1º) Sea f : R  R definida por   .|x| xf Cuya gráfica es:
A simple vista se observa que presenta un punto anguloso es x = 0, lo que se confirma
formalmente calculando las derivadas laterales:
     
      1lim
0
lim0
1lim
0
lim0
00
00












h
|h|
h
fhf
f
h
|h|
h
fhf
f
hh
hh
2º) Más general que el ejemplo precedente, si f(x) es una función derivable, en los
puntos donde cambie de signo, la función g(x) = | f(x) | presentará puntos angulosos. Por
ejemplo: se considera la parábola 42
 xf(x) con valor absoluto ||xg(x) 42

TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES
PROFESOR: JULIO BARRETO 9 MATERIA: MATEMÁTICA I
- 2 2
-2 2
y = f(x) es una función derivable en R y cambia de signo en 2x  , además:
  xxf 2    42 f de donde se deduce que     .4242  
gg
3º) Hallar los puntos angulosos de la función f : R  R /  











2
4
1
201
0
2
xsix
xsi
xsie
xf
x
1
0 2
En x = 0:         001
1
lim
0
lim0
00




 



f
h
e
h
fhf
f
h
hh
En x = 2:          
1
12
4
1
lim
22
lim202
2
00




 


h
h
h
fhf
ff
hh
TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES
PROFESOR: JULIO BARRETO 10 MATERIA: MATEMÁTICA I
FUNCIÓN DERIVADA
Desde otro enfoque, ahora veremos la derivada como una función.
Si f : D  R es una función derivable en un conjunto de puntos D’  D, definimos la
función:
f  : D’  R /      
h
xfhxf
xf
h


0
lim
Que llamaremos función derivada de y = f(x). Además, se puede definir así:
f  : D’  R /      
12
12
12
lim
xx
xfxf
xf
xx 



EJERCICIO: Realice el cambio para llegar a esta nueva definición equivalente.
DERIVADAS DE LAS FUNCIONES ELEMENTALES:
1°) f(x) = K (función constante)
      0limlim
00





 h
KK
h
xfhxf
xf
hh
2°) f(x) = x (función identidad)
      11limlimlimlim
0000





 hhhh h
h
h
xhx
h
xfhxf
xf
2°) f(x) = x2
(función cuadrática)
       
xxhx
h
h
h
xh
h
hxh
h
xhxhx
h
xhx
h
xfhxf
xf
hhhh
hhhh
202lim2limlim
2
lim
2
lim
2
limlimlim
00
2
00
2
0
222
0
22
00











TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES
PROFESOR: JULIO BARRETO 11 MATERIA: MATEMÁTICA I
TABLA DE DERIVADAS
FUNCIÓN DERIVADA FUNCIÓN DERIVADA
1
y = k y ´ = 0
19 y =
v
u
y ´ = 2
v
'v·uv'·u 
2
y = x y ´ = 1
20
y = u y ´ =
u·2
'u
3
y = n
x y ´ = 1n
x·n  21
y = 3 u y ´ =
3 2
u·3
'u
4
y = x
e y ´ = x
e
22
y = n u y ´ =
n 1n
u·n
'u

5
y = x
a y ´ = )a(L·ax 23
y = v
u y ´ = 'u·u·v'v)·u(L·u 1vv 

6
y = L(x) y ´ =
x
1 24 y = 





v
u
L y ´ =
v·u
'v·uv'·u 
7 y = )x(logb y ´ =
)b(L·x
1 25
y = v
e·u y ´ =   v
e·'v·u'u 
8
y = sen(x) y ´ = cos(x)
26
y = )x(f 1 y ´ =
)x('f
1
9
y = cos(x) y ´ = - sen(x)
27
y = Arc sen(x) y ´ =
2
x1
1

10
y = tg(x)
y ´ = )x(tg1 2
 =
)x(cos
1
2
=
)x(sec2
28
y = Arc cos(x) y ´ =
2
x1
1


11
y = cotg(x) y ´ = ))x(gcot1( 2
 =
)x(sen
1
2
 29
y = Arc tg(x) y ´ = 2
x1
1

12
y = f(g(x)) y ´ = f ´ (g(x))·g ´ (x)
30
y = Arc cotg(x) y ´ = 2
x1
1


13
y = n
))x(g( y ´ = )('·))(·( 1
xgxgn n 31
y = sh(x) y ´ = ch(x)
14
y = )x(g
e y ´ = g ‘(x)· )x(g
e
32
y = ch(x) y ´ = sh(x)
15
y = L(g(x)) y ´ = )x('g·
)x(g
1
)x(g
)x('g
 33
y = th(x) y ´ =
)x(ch
1
)x(th1 2
2

16
y = k·u y ´ = k·u ´
34
y = Arg sh(x) y ´ =
1x
1
2

TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES
PROFESOR: JULIO BARRETO 12 MATERIA: MATEMÁTICA I
17
y = u + v y ´= u´.v + u.v ´
35
y = Arg ch(x) y ´=
1x
1
2

18
y = u·v y ‘ = u‘· v + u · v ‘
36
y = Arg th(x) y ´ = 2
x1
1

ÁLGEBRA DE LAS DERIVADAS
a) PROPIEDAD HOMOGÉNEA:    xuaxf      xuaxf 
DEMOSTRACIÓN:
                xua
h
xuhxu
a
h
xuhxua
h
xuahxua
xf
hhh







 000
limlimlim
b) PROPIEDAD ADITIVA (O TEOREMA DE LA DERIVADA DE LA SUMA):
f(x) =u(x)+v(x)       xvxuxf 
DEMOSTRACIÓN:
                   




 h
xvhxvxuhxu
h
xvxuhxvhxu
(x)f
hh 00
limlim
           xvxu
h
xvhxv
h
xuhxu
h





 



0
lim #
c) LINEALIDAD (O PROPIEDAD LINEAL):
     xvbxuaxf        xvbxuaxf 
DEMOSTRACIÓN:
                xvbxuaxvbxuaxvbxuaxf
)()(







21
En el paso (1) se utilizó la propiedad aditiva y en el (2) la propiedad homogénea.
d) DERIVADA DEL PRODUCTO:
)()()( xvxuxf            xvxuxvxuxf 
TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES
PROFESOR: JULIO BARRETO 13 MATERIA: MATEMÁTICA I
DEMOSTRACIÓN:
         
                  






h
xvxuhxvxuhxvxuhxvhxu
xf
h
xvxuhxvhxu
xf
h
h
0
0
lim
lim
               
             
h
xvhxv
xuhxv
h
xuhxu
xf
h
xvhxvxuhxvxuhxu
xf
hh
h








00
0
limlim
lim
         xvxuxvxuxf  #
e) DERIVADA DEL COCIENTE:    
 xv
xu
xf            
 2
xv
xvxuxvxu
xf


DEMOSTRACIÓN: Ejercicio.
EJERCICIOS:
1. Hallar las derivadas de las funciones:
a)      xsenxxxf 3cos23

b)   4232 23
 xxxxf
c)     0,62263 32
 
xxexsenxxf x
d)    xsenxxf 3

e)      xxsenxf cos2
f)      xsenxxxxf 23
cos 
g)      xx
x
xxf cos
1
ln 2

h)       Zn
n
xxtgxf 

 ,
2
12
,

i)  
365
13
23
2



xx
xx
xf
TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES
PROFESOR: JULIO BARRETO 14 MATERIA: MATEMÁTICA I
j)    
 xx
xsenx
xf
cos


k)     Znnxxctgxf  ,, 
l)    xxf 2cos
2. Hallar la derivada por definición de:
a)   3
xxf  b)   xxf  c)   xxxf 23

3. Consideremos la función
 
1)(
8,8:


xxfx
Rf

calculemos los limites laterales
en .1x ¿Es derivable la función?
DERIVADA DE LA FUNCIÓN COMPUESTA
g g(a) f
a f(g(a))
f o g
Si suponemos que g es derivable en a y f es derivable en g(a), entonces f o g es derivable en
a y se verifica:   )())(()( agagfagf 


TEOREMA (REGLA DE LA CADENA): Si g es derivable en a y f es derivable en g(a),
entonces f  g es derivable en a y         aga·gfagf 


DEMOSTRACIÓN:
                





 h
agfhagf
h
agfhagf
agf
hh 00
limlim


     
   
              
h
aghag
·
k
agfkagf
h
aghag
·
aghag
agfhagf
hkh






 00
1
0
limlimlim
    agagf 
TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES
PROFESOR: JULIO BARRETO 15 MATERIA: MATEMÁTICA I
En el paso (1) se definió k = g(a+h) – g(a)  g(a+h) = g(a) + k además como g es
derivable en a, también es continua en a  k  0. También es necesario suponer que g es
inyectiva en un entorno de a y así se cumple que k = g(a+h) – g(a)  0 0h 
EJEMPLO: Hallar la derivada de la función     xxf cosln .
Solución: Notemos que es una composición de dos funciones     xhgxf  con la función
interna    xxh cos y la función g dada por    .ln xxg 
Como la función h es derivable (Con    xsenxh  ), entonces podemos aplicar la regla
de la cadena y se cumple que:       .xhxhgxf 
Así,
        
 
    
 
 xtg
x
xsen
xsen
x
xxxf 


coscos
1
coscosln
EJERCICIO: Hallar la derivada de la función    2
xsen
exf  .
DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR
Sea f una función diferenciable, entonces se dice que f ' es la primera derivada de f; puede
suceder que esta nueva función sea a su vez derivable, en este caso a la derivada de la
primera derivada se le denomina segunda derivada de la función primitiva f. Del mismo
modo, la derivada de la segunda derivada se llama tercera derivada de f, y así
sucesivamente hasta la enésima derivada. En general, si ,Nn entonces  n
f denota la
enésima derivada de la función f .  n
f se calcula derivando a f, sucesivamente n veces.
NOTACIONES:
       
   
 
   niv
n
n
x
n
xxxx
niv
yyyyy
dx
yd
dx
yd
dx
yd
dx
yd
dx
dy
yDyDyDyDyD
xfxfxfxfxf
,,,,,
,,,,,
,,,,,
,,,,,
4
4
3
3
2
2
432






TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES
PROFESOR: JULIO BARRETO 16 MATERIA: MATEMÁTICA I
EJEMPLOS: Obtenga la primera y la segunda derivada de la función   .2 35
xxxxf 
SOLUCIÓN: Justifica lo siguiente:
          165132522 24243535








 xxxxxxxxxxxf
          xxxxxxxxxf 1222002645165165 3132424









EJERCICIOS: Obtenga la primera y la segunda derivadas de las funciones.
1.   xxxxf 52

2.    2
cos4 xxf 
3.    xxf 2
cos4
4.      xtgxxf 22sec 
5. Obtenga 





12
3
4
4
xdx
d
DERIVADA IMPLICITA
Sea una función 2x4x3y 3
 donde y es función de x. Esta ecuación se puede escribir
como yx4x32 3
 e incluso como 4y2x8x6 3
 . En este caso se puede decir
que y es una función implícita de x ya que está definida mediante una ecuación en donde y,
la variable dependiente, no es dada de manera directa.
EJEMPLO 1: La función   0x4xf3 2
 está escrita de manera implícita para x, variable
independiente, y f(x), variable dependiente. Escribir la ecuación de manera no implícita.
 
3
x4
xf
2

Muchas veces, al tener una ecuación escrita de manera implícita, ésta puede representar una
o más funciones.
EJEMPLO 2: Sea 6
3

y
xy
, escribir la ecuación de manera no implícita y determinar la
o las funciones que describe.
TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES
PROFESOR: JULIO BARRETO 17 MATERIA: MATEMÁTICA I
0x3y18y
y18x3y
6
y3
x3y
2
2
2




Para poder despejar y como función de x, habría que resolver la fórmula general.
      
 













2
x1232418
2
x1232418
2
x1232418
y
12
x3141818
y
2
Este resultado implica que tenemos dos funciones de x descritas por la misma ecuación.
En muchos casos, no es sencillo o práctico el despejar y para encontrar la o las funciones
dadas, por lo tanto, y dado que las funciones existan y sean derivables, se puede resolver la
derivada sin necesidad de tener la función expresada en su forma clásica.
EJEMPLO 3: Sea la función 1x37xy2y3
 , hallar la derivada
dx
dy
.
En éste ejemplo, se utilizará la notación
dx
dy
y ´ para simplificar el manejo de la ecuación,
así como acostumbrar al lector a diferentes formas de escritura.
Se busca la derivada de la expresión 1x37xy2y3
 .
De la regla de la cadena, se sabe que   
dx
du
dx
df
xuf
dx
d
 , lo cual puede expresarse para
potencias como  
dx
du
uxu
dx
d nn 1
 .
Por lo tanto,   ´3´ 233
yyyy
dx
d
 .
En cuanto al segundo término, éste cuenta con un producto de dos funciones, por tanto:
    ´22´2´2´2 xyyxyxyxy  .
Así, nos queda que:
TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES
PROFESOR: JULIO BARRETO 18 MATERIA: MATEMÁTICA I
 
x2y3
y23
´y
y23x2y3´y
y23´xy2´yy3
3´xy2y2´yy3
2
2
2
2






EJEMPLO 4: Encontrar la derivada de y suponiendo que la ecuación
  x3x53y2 332
 describe una función derivable y que y=f(x).
 
   
 
 22
2
222
222
332
3y2y12
3x15
´y
3x153y2´yy12
3x15´yy43y23
x3x53y2






OBSERVACIÓN:
 Una función y (x) se llama implícita cuando está definida de la forma F (x, y) = 0 en
lugar de la habitual.
 Para poder derivar una función implícita se usa la Regla de la cadena, en el caso de la
variable independiente no hay problema ya que se deriva directamente, para la variable
dependiente se considera como una función que a su vez está en función de la variable
independiente: Dada una función  yxF , , implícita, si queremos calcular la derivada de
y respecto de x:  .xf
dx
dy

EJERCICIOS:
1. Obtener la derivada de: .12356 22232
yxxyyx 
2. Dada ,122
 yx demuestre que .
1
32
2
ydx
yd

SERIES DE TAYLOR Y DE MCLAURIN
Sea la fórmula de McLaurin:
           xR+x
n!
0f
+...+
2!
x0f
+x0f+0f=xf 1+n
n
(n)2


TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES
PROFESOR: JULIO BARRETO 19 MATERIA: MATEMÁTICA I
Siendo  
  x
!1+n
(z)f
=xR
1+n
1)+(n
1+n con 0 < z < x.
Es decir
   xR+x
n!
0f
=xf 1+n
n
(n)n
0
 .
Llamaremos serie de MacLaurin asociada a una función f(x) a la expresión:
        ...+x
n!
0f
....++x
2!
0f
+x0f+0f=x
n!
(0)f n
(n)
2n
(n)
0



Esta serie describe exactamente a la función f(x) cuando coincida con la fórmula de
McLaurin y para ello deberá cumplirse que:
1) Se trabaje en el intervalo de convergencia de la serie y
2) 0=(x)Rn
lím 1+n

.
EJEMPLO: Sea   ,x
exf  hallar la serie de MacLaurin.
SOLUCIÓN: Tenemos que:
   
   
   
 
   
  ,10,
,10,
,10,
,10,
0
0
0
0




efexf
efexf
efexf
efexf
nxn
x
x
x

Así.
x
2 3 n z n+1
e = 1+x+
x
2!
+
x
3!
+...+
x
n!
+
e x
(n+1)!
Veremos si 0=(x)Rn
lím 1+n

.
En efecto:
0=.0e=
1)!+(n
x
n
líme=
1)!+(n
xe
n
lím z
1+n
z
1+nz

TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES
PROFESOR: JULIO BARRETO 20 MATERIA: MATEMÁTICA I
Y así
0=
1)!+(n
x
n
lím
1+n

.
Veamos las aproximaciones gráficamente:
EJERCICIO: Desarrollar en serie de potencias:
a)    xsenxf 
b)    xxf cos
OBSERVACIÓN: Si f es par, entonces f(−x)=f(x) para todo x∈I. Derivando y usando la
regla de la cadena, f′(−x)(−1)=f′(x). Es decir, f′(−x)=−f′(x) para todo x∈I lo cual implica
que f′ es impar. Si f es impar, entonces f(−x)=−f(x) para todo x∈I. Derivando y usando la
regla de la cadena, f′(−x)(−1)=−f′(x). Es decir, f′(−x)=f′(x) para todo x∈I lo cual implica
que f′ es par. Lo anterior implica que si f es par, son impares las funciones
derivadas f(2n+1)
con lo cual f(2n+1)
(0)=0 y la serie de Maclaurin de f no hace intervenir más
que términos pares. Si f es impar, son impares las funciones derivadas f(2n)
con lo
cual f(2n)(
0)=0 y la serie de Maclaurin de f no hace intervenir más que términos impares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 González, J., Ortiz, J., Acosta, A., Azocar, A. (1995). MATEMÁTICA I. Estudios
Generales. Tomo II. Sexta Edición. UNA. Caracas, Venezuela.
 Orellana, M. y Marqués, L. (1998). Funciones y representaciones gráficas.
Matemática I (175-176-177). Estudios generales. Módulo II. UNA Caracas,
Venezuela.
 Pulcell, E. y Varberg, D. (1993). Cálculo con geometría analítica. Segunda edición,
Prentice Hall Hispanoamericana, S. A. México-Englewood cliffs.
 Saenz, J. (1995). Cálculo Diferencial para ciencias e ingeniería. Primera Edición.
Hipotenusa Barquisimeto- Venezuela.
"Si he llegado a ver más lejos que otros, es porque me subí a hombros de gigantes"
Sir. Isaac Newton

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (20)

Tabla 1 derivadas
Tabla 1 derivadasTabla 1 derivadas
Tabla 1 derivadas
 
Ejercicios de derivada
Ejercicios de derivadaEjercicios de derivada
Ejercicios de derivada
 
Reglas de derivadas e integrales
Reglas de derivadas e integralesReglas de derivadas e integrales
Reglas de derivadas e integrales
 
Tabla de derivadas e integrales
Tabla de derivadas e integralesTabla de derivadas e integrales
Tabla de derivadas e integrales
 
Formularios generales
Formularios generalesFormularios generales
Formularios generales
 
Tabla de derivadas e integrales para imprimir
Tabla de derivadas e integrales para imprimirTabla de derivadas e integrales para imprimir
Tabla de derivadas e integrales para imprimir
 
Tabla de integrales inmediatas- con ejemplos
Tabla de integrales inmediatas- con ejemplosTabla de integrales inmediatas- con ejemplos
Tabla de integrales inmediatas- con ejemplos
 
Tabla derivadas deberes
Tabla derivadas deberesTabla derivadas deberes
Tabla derivadas deberes
 
Clase 02 integrales elementales
Clase 02 integrales elementalesClase 02 integrales elementales
Clase 02 integrales elementales
 
18 classe
18 classe18 classe
18 classe
 
17 classe
17 classe17 classe
17 classe
 
politica
politicapolitica
politica
 
Unidad 2. derivadas y aplicaciones
Unidad 2. derivadas y aplicacionesUnidad 2. derivadas y aplicaciones
Unidad 2. derivadas y aplicaciones
 
4 la derivada por formulas
4 la derivada por formulas4 la derivada por formulas
4 la derivada por formulas
 
Funciónes derivadas e integrales
Funciónes derivadas e integralesFunciónes derivadas e integrales
Funciónes derivadas e integrales
 
Tabla derivadas de funciones
Tabla derivadas de funcionesTabla derivadas de funciones
Tabla derivadas de funciones
 
Valor Metro Cuadrado Bogotá Enero-Marzo 2016
Valor Metro Cuadrado Bogotá Enero-Marzo 2016Valor Metro Cuadrado Bogotá Enero-Marzo 2016
Valor Metro Cuadrado Bogotá Enero-Marzo 2016
 
Tabla de integrales inmediatas
Tabla de integrales inmediatasTabla de integrales inmediatas
Tabla de integrales inmediatas
 
Derivada de raiz cuadrada
Derivada de raiz cuadradaDerivada de raiz cuadrada
Derivada de raiz cuadrada
 
Reglas de derivadas
Reglas de derivadasReglas de derivadas
Reglas de derivadas
 

Similar a Tema iv derivada de funciones matematica i uts

Tema i derivada y aplicaciones matematica i uney
Tema i derivada y aplicaciones matematica i uneyTema i derivada y aplicaciones matematica i uney
Tema i derivada y aplicaciones matematica i uneyJulio Barreto Garcia
 
Tema i las derivadas matematica i uney
Tema i las derivadas matematica i uneyTema i las derivadas matematica i uney
Tema i las derivadas matematica i uneyJulio Barreto Garcia
 
La invencion del Calculo: Newton vs Leibniz
La invencion del Calculo: Newton vs LeibnizLa invencion del Calculo: Newton vs Leibniz
La invencion del Calculo: Newton vs LeibnizEsmeraldita de Chavez
 
CALCULO DIFERENCIAL
CALCULO DIFERENCIALCALCULO DIFERENCIAL
CALCULO DIFERENCIALmaritza96
 
Narraciones2[1]
Narraciones2[1]Narraciones2[1]
Narraciones2[1]Zeus Way
 
APORTACIONES AL CÁLCULO INTEGRAL
APORTACIONES AL CÁLCULO INTEGRALAPORTACIONES AL CÁLCULO INTEGRAL
APORTACIONES AL CÁLCULO INTEGRALLucero0108
 
Tema vii ecuaciones diferenciales ordinarias uney
Tema vii ecuaciones diferenciales ordinarias uneyTema vii ecuaciones diferenciales ordinarias uney
Tema vii ecuaciones diferenciales ordinarias uneyJulio Barreto Garcia
 
Cientificos y su aportacion al calculo
Cientificos y su aportacion al calculoCientificos y su aportacion al calculo
Cientificos y su aportacion al calculoFabian Macías
 
Antecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencialAntecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencialarturoRogas
 
Actividad 3 calculo diferencial
Actividad 3 calculo diferencialActividad 3 calculo diferencial
Actividad 3 calculo diferencialmaritza96
 
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencialLínea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencialFernanda Castillejos
 
Historia del calculo
Historia del calculoHistoria del calculo
Historia del calculoAdrian Luna
 
Antecedentes historicos del_calculo
Antecedentes historicos del_calculoAntecedentes historicos del_calculo
Antecedentes historicos del_calculosandrajanette
 
Antecedentes del cálculo
Antecedentes del cálculoAntecedentes del cálculo
Antecedentes del cálculoangelicaa03
 

Similar a Tema iv derivada de funciones matematica i uts (20)

Tema i derivada y aplicaciones matematica i uney
Tema i derivada y aplicaciones matematica i uneyTema i derivada y aplicaciones matematica i uney
Tema i derivada y aplicaciones matematica i uney
 
Tema i las derivadas matematica i uney
Tema i las derivadas matematica i uneyTema i las derivadas matematica i uney
Tema i las derivadas matematica i uney
 
Trabajos de newton y leibniz
Trabajos de newton y leibnizTrabajos de newton y leibniz
Trabajos de newton y leibniz
 
La evolución del cálculo
La evolución del cálculoLa evolución del cálculo
La evolución del cálculo
 
La invencion del Calculo: Newton vs Leibniz
La invencion del Calculo: Newton vs LeibnizLa invencion del Calculo: Newton vs Leibniz
La invencion del Calculo: Newton vs Leibniz
 
CALCULO DIFERENCIAL
CALCULO DIFERENCIALCALCULO DIFERENCIAL
CALCULO DIFERENCIAL
 
Imanol calculo
Imanol calculoImanol calculo
Imanol calculo
 
Narraciones2[1]
Narraciones2[1]Narraciones2[1]
Narraciones2[1]
 
APORTACIONES AL CÁLCULO INTEGRAL
APORTACIONES AL CÁLCULO INTEGRALAPORTACIONES AL CÁLCULO INTEGRAL
APORTACIONES AL CÁLCULO INTEGRAL
 
Antecedentes históricos calculo
Antecedentes históricos calculoAntecedentes históricos calculo
Antecedentes históricos calculo
 
Tema vii ecuaciones diferenciales ordinarias uney
Tema vii ecuaciones diferenciales ordinarias uneyTema vii ecuaciones diferenciales ordinarias uney
Tema vii ecuaciones diferenciales ordinarias uney
 
Cientificos y su aportacion al calculo
Cientificos y su aportacion al calculoCientificos y su aportacion al calculo
Cientificos y su aportacion al calculo
 
Antecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencialAntecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencial
 
Actividad 3 calculo diferencial
Actividad 3 calculo diferencialActividad 3 calculo diferencial
Actividad 3 calculo diferencial
 
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencialLínea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
 
Historia del calculo
Historia del calculoHistoria del calculo
Historia del calculo
 
Historia_parte_2.pdf
Historia_parte_2.pdfHistoria_parte_2.pdf
Historia_parte_2.pdf
 
Historia_parte_2.pdf
Historia_parte_2.pdfHistoria_parte_2.pdf
Historia_parte_2.pdf
 
Antecedentes historicos del_calculo
Antecedentes historicos del_calculoAntecedentes historicos del_calculo
Antecedentes historicos del_calculo
 
Antecedentes del cálculo
Antecedentes del cálculoAntecedentes del cálculo
Antecedentes del cálculo
 

Más de Julio Barreto Garcia

Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnficTema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnficJulio Barreto Garcia
 
Tema iii integral definida y aplicaciones uney
Tema iii integral definida y aplicaciones uneyTema iii integral definida y aplicaciones uney
Tema iii integral definida y aplicaciones uneyJulio Barreto Garcia
 
Tema v vectores nivelacion fisica uai uney
Tema v vectores nivelacion fisica uai uneyTema v vectores nivelacion fisica uai uney
Tema v vectores nivelacion fisica uai uneyJulio Barreto Garcia
 
Tecnicas de integracion matematica i uney
Tecnicas de integracion matematica i uneyTecnicas de integracion matematica i uney
Tecnicas de integracion matematica i uneyJulio Barreto Garcia
 
Tema iv numeros complejos uai uney
Tema iv numeros complejos uai uneyTema iv numeros complejos uai uney
Tema iv numeros complejos uai uneyJulio Barreto Garcia
 
Tema iii matrices algebra uai uney
Tema iii matrices algebra uai uneyTema iii matrices algebra uai uney
Tema iii matrices algebra uai uneyJulio Barreto Garcia
 
Afiche de ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones
Afiche de ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicacionesAfiche de ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones
Afiche de ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicacionesJulio Barreto Garcia
 
Primer anuncio ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones (1)
Primer anuncio ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones (1)Primer anuncio ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones (1)
Primer anuncio ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones (1)Julio Barreto Garcia
 
Primer anuncio ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones (1)
Primer anuncio ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones (1)Primer anuncio ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones (1)
Primer anuncio ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones (1)Julio Barreto Garcia
 
Tema ii sistema de ecuaciones lineales algebra uai uney
Tema ii sistema de ecuaciones lineales algebra uai uneyTema ii sistema de ecuaciones lineales algebra uai uney
Tema ii sistema de ecuaciones lineales algebra uai uneyJulio Barreto Garcia
 

Más de Julio Barreto Garcia (20)

Romboide julio barreto cc
Romboide julio barreto ccRomboide julio barreto cc
Romboide julio barreto cc
 
Romboide cc
Romboide ccRomboide cc
Romboide cc
 
Romboide cc julio barreto
Romboide cc julio barretoRomboide cc julio barreto
Romboide cc julio barreto
 
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnficTema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
 
Tema iii integral definida y aplicaciones uney
Tema iii integral definida y aplicaciones uneyTema iii integral definida y aplicaciones uney
Tema iii integral definida y aplicaciones uney
 
Tema v vectores algebra uai uney
Tema v vectores algebra uai uneyTema v vectores algebra uai uney
Tema v vectores algebra uai uney
 
Tema v vectores nivelacion fisica uai uney
Tema v vectores nivelacion fisica uai uneyTema v vectores nivelacion fisica uai uney
Tema v vectores nivelacion fisica uai uney
 
Matematica primer ano
Matematica primer anoMatematica primer ano
Matematica primer ano
 
Matematica segundo ano
Matematica segundo anoMatematica segundo ano
Matematica segundo ano
 
Tecnicas de integracion matematica i uney
Tecnicas de integracion matematica i uneyTecnicas de integracion matematica i uney
Tecnicas de integracion matematica i uney
 
Tema iv numeros complejos uai uney
Tema iv numeros complejos uai uneyTema iv numeros complejos uai uney
Tema iv numeros complejos uai uney
 
Tema iii matrices algebra uai uney
Tema iii matrices algebra uai uneyTema iii matrices algebra uai uney
Tema iii matrices algebra uai uney
 
Afiche de ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones
Afiche de ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicacionesAfiche de ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones
Afiche de ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones
 
Primer anuncio ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones (1)
Primer anuncio ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones (1)Primer anuncio ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones (1)
Primer anuncio ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones (1)
 
Primer anuncio ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones (1)
Primer anuncio ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones (1)Primer anuncio ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones (1)
Primer anuncio ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones (1)
 
Tema ii sistema de ecuaciones lineales algebra uai uney
Tema ii sistema de ecuaciones lineales algebra uai uneyTema ii sistema de ecuaciones lineales algebra uai uney
Tema ii sistema de ecuaciones lineales algebra uai uney
 
Tema i despejes algebra uai uney
Tema i despejes algebra uai uneyTema i despejes algebra uai uney
Tema i despejes algebra uai uney
 
Planificacion algebra 2016
Planificacion algebra 2016Planificacion algebra 2016
Planificacion algebra 2016
 
Planificacion matematica i uney
Planificacion matematica i uneyPlanificacion matematica i uney
Planificacion matematica i uney
 
Picma110. matematica i 2016 2017
Picma110. matematica i 2016 2017Picma110. matematica i 2016 2017
Picma110. matematica i 2016 2017
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Tema iv derivada de funciones matematica i uts

  • 1. PROFESOR: JULIO BARRETO 1 MATERIA: MATEMÁTICA I TEMA IV: DERIVADAS HISTORIA DE LAS DERIVADAS Los grandes creadores del Cálculo diferencial fueron el inglés Isaac Newton (1642-1727) y el alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716). De manera diferente pero independientemente estos grandes intelectuales de los siglos XVII y XVIII sistematizaron y generalizaron ideas y procedimientos que habían sido abordados (de diferentes maneras) y con éxito parcial desde la Antigüedad. Antes de Newton y Leibniz fueron realizados diversos aportes de importancia asociados al nombre de grandes personalidades, como por ejemplo: Gilles de Roberval (1602-1675), Johannes Kepler (1571-1630), René Descartes (1596-1650), Pierre de Fermat (1601-1665), Galileo Galilei (1564-1642), Christian Huygens (1629--1695, amigo de Leibniz), John Wallis (1616-1703, amigo de Newton), Bon aventura Cavalieri (1598-1647, discípulo de Galileo), Evangelista Torricelli (1608-1647, discípulo de Galileo), Isaac Barrow (1630-1677, maestro de Newton). Para tener la perspectiva científica e histórica apropiada, debe decirse que una de las contribuciones previas decisivas para el trabajo de Newton y Leibniz fue la Geometría Analítica (la expresión de puntos geométricos en coordenadas y el uso de métodos algebraicos), creado independientemente por Descartes y Fermat. Debemos destacar que cada uno trabajo en otros campos diferentes a las matemáticas. Newton es un conocido científico que hizo grandes descubrimientos en los campos de física y matemáticas. Por otra parte Leibniz destaco en las matemáticas y la filosofía. Los dos son personajes destacados en la historia de las matemáticas, ahora nos centraremos en explicar los antecedentes que condujeron al conflicto que mantuvieron por defender la autoría de la invención y desarrollo del cálculo. Newton empezó a desarrollar su cálculo diferencial hacia el 1665, dio un enfoque geométrico y analítico a las derivadas. Su principal aplicación era para calcular tangentes, curvaturas y áreas. Para Newton un fluente x era la cantidad de movimiento continuo de un punto que traza una curva y una fluxión x_ su velocidad. El problema se basa en hallar la relación entre las fluxiones (valores) dadas una relación de fluentes. Se trataba de un conjunto de reglas para poder calcular máximos, mínimos y tangentes. El mismo Newton reconoció que su interpretación era algo dificultosa y la perfecciono en trabajos posteriores. Newton no solía publicar sus trabajos inmediatamente. De hecho su investigación sobre las derivadas las escribió en un tratado informal, De Analysi en 1669, que compartió con sus compañeros del Trinity College. Este manuscrito contenía una introducción al cálculo diferencial e integral que desarrollo más tarde. No se llegó a publicar, en una obra propia hasta después de su muerte en De Methodis Serierumet Fluxionum escrito en 1671 y publicado en 1673. El propio Newton escribió dos cartas enunciando sus descubrimientos para que fueran remitidas a Leibniz. Newton desarrollo y perfecciono la serie del binomio hacia el año 1664. En particular se podía usar para exponentes que sean fracciones o números negativos, por lo que una aplicación práctica era el cálculo de raíces cuadradas.
  • 2. TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES PROFESOR: JULIO BARRETO 2 MATERIA: MATEMÁTICA I Las cartas, que detallaban este método y citaban algunos ejemplos, las mando a la Royal Society of London para que se encargaran de hacerlas llegar a Leibniz. Mientras tanto Leibniz también había estado trabajando en esta materia pero de forma independiente a Newton. Leibniz trabajaba con sumas de sucesiones para aproximar la cuadratura de una curva, de forma que cuanto más pequeña fuera la distancia entre dos números de la sucesión mejor apreciación seria a la curva. De esta manera también se aproxima la tangente como la diferencia entre dos puntos. Por tanto Leibniz observa que la integración y la derivación son operaciones inversas. Leibniz fue desarrollando su notación hasta encontrar una que le permitiera trabajar más intuitivamente. Leibniz consideraba una curva como infinitas porciones de recta donde dx es la diferencia infinitesimal de dos puntos consecutivos del eje de abscisas. Por tanto R y dx es la suma de rectángulos infinitesimales y dx, el símbolo R es la alargación de una S que significa suma. Esta notación es la que aun usamos en la actualidad. Si comparamos: Newton consideraba las variables en función del tiempo, en cambio Leibniz tenía un enfoque diferente. Él pensaba que las variables tomaban secuencias de valores infinitamente cercanos, de aquí las notaciones dx y dy (donde x, y son variables) que representan las diferencias entre valores consecutivos de las secuencias. También dedujo que el cociente dx/dy da la tangente. Sobre la integración, para Newton se basaba en encontrar la relación entre lo que denomina fluxiones, es decir, las derivadas. De esta forma implica que la integración es la operación inversa a la derivación. Por otra parte, Leibniz usa la integral como una suma de infinitesimales, en cambio Newton usaba velocidades finitas. Aunque ninguno de los dos usaba las funciones tal como se usan actualmente, más bien pensaban en términos de gráficas. Sin embargo, a pesar de que el conflicto se tenía como finalidad dar la autoría de la invención del Cálculo a uno de los dos, y el reconocimiento que eso conlleva, la verdad es que ambos acabaron mal parados. Ambos habían cometido errores: Newton, al no publicar formalmente sus descubrimientos, y Leibniz, al no mencionar que había tenido contacto con el trabajo de Newton y no compartir la autoría del descubrimiento. ¿Este conflicto se pudo haber evitado? Según algunas hipótesis la guerra anglo-alemana que hubo nunca debería haber comenzado, y mucho debería haberse desarrollado como se desarrolló. Aunque ambos pusieron las bases del Cálculo de manera independiente, ni mucho menos fueron los primeros en dar las nociones iniciales de esta rama matemática. El precursor de estas ideas fue Pierre de Fermat. Leibniz reconocía en una carta a Wallis, un matemático inglés, que le debía mucho a Fermat; y Newton escribió que desarrollo su cálculo diferencial en base al método de trazar tangentes de Fermat, que trataba exactamente los máximos y mínimos de curvas polinómicas. Actualmente, toda la comunidad científica reconoce a ambos como los descubridores del cálculo, y se sigue utilizando la notación de ambos, con diferencias entre matemáticas y física. En física, se utiliza la notación de Newton para la diferenciación, la cual consiste en un punto sobre el nombre de la función, y que Newton denomino fluxión. Es muy utilizada para la derivada respecto del tiempo. En la notación de Leibniz se representa la operación de diferenciar mediante el operador d/dx.
  • 3. TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES PROFESOR: JULIO BARRETO 3 MATERIA: MATEMÁTICA I Esta notación permite recordar intuitivamente varios conceptos del cálculo como la regla de la cadena, o el de separación de variables en la resolución de ecuaciones diferenciales. La notación de Leibniz resulta muy útil cuando se trabaja con derivadas parciales de funciones multivariables y sus operadores derivados, ya que indica que variable de la función es independiente en cada momento. INCREMENTOS f(a+h) f(a) a a+h Incremento de la variable independiente: x = (a + h ) – a = h Incremento de la variable dependiente: y = f(a+h) – f(a) Cociente incremental (o tasa o razón) media de variación, en el intervalo [a, a+h] es: h f(a)h)f(a Δx Δy   Ejemplos: Hallar el incremento y el cociente incremental de las siguientes funciones: 1º) f(x) = 432  xx El incremento en a es y = f(a+h) – f(a) = )4343 22  a(ah)(ah)(a Operando y = (2a + 3 +h) h El cociente incremental es ha h h)ha( Δx Δy    32 32
  • 4. TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES PROFESOR: JULIO BARRETO 4 MATERIA: MATEMÁTICA I 2º) f(x) = x e3 y = f(a+h) – f(a) = )(eee·eeee haahaah)(a 13333333  El cociente incremental es h )(ee Δx Δy ha 133   3º) f(x) = sen(x) y = f(a+h) – f(a) = sen(a+h) – sen(a) = 2cos        2 aha sen        2 aha y = 2cos        2 h a sen       2 h El cociente incremental es h h sen h a Δx Δy               22 cos2 DERIVADA Dada una función f : D  R, y un punto de abscisa a  Int(D), se considera el límite del cociente incremental cuando el incremento h  0, si ese límite existe y es finito diremos que las función es derivable en a y al resultado de ese límite le llamaremos derivada de y = f(x) en ese punto. DEFINICIÓN 1: f : D  R es derivable en a  Int(D)  R h f(a)h)f(a h   0 lim f(a+h) f(a) a a+h
  • 5. TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES PROFESOR: JULIO BARRETO 5 MATERIA: MATEMÁTICA I DEFINICIÓN 2: Si f : D  R es derivable en a  Int(D), se define derivada de f en a al límite: h f(a)h)f(a (a)f oh    lim EJEMPLOS: Consideremos las mismas funciones de los ejemplos de incrementos; ahora calculemos sus derivadas: 1º)   432  xxxf Habíamos llegado a que: ha h hha x y      32 )32( Si ahora calculamos el límite cuando 0h tenemos lo siguiente:   3232limlim 00    aha h f(a)h)f(a hh Entonces podemos afirmar que f es derivable en cualquier a  R, y que la derivada es .32  a(a)f 2º)   x = exf 3 Teníamos que: h )(ee Δx Δy ha 133   De donde: a a h ha hh ·e h h·e h )(ee h f(a)h)f(a 3 3 0 33 00 3 3 lim 1 limlim      Se concluye que f es derivable y su derivada es a ·e(a)f 3 3 3º)    x= senxf El cociente incremental es: h h sen h a Δx Δy               22 cos2
  • 6. TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES PROFESOR: JULIO BARRETO 6 MATERIA: MATEMÁTICA I Entonces: (a) h a h h · h a h h sen h a hhh cos 2 coslim 22 cos2 lim 22 cos2 lim 000                              Luego: f es derivable y (a)(a)f cos CONTINUIDAD DE LA FUNCIÓN DERIVABLE (PUNTOS SINGULARES) a) CONTINUIDAD DE LA FUNCIÓN DERIVABLE. TEOREMA: Toda función derivable en un punto es continua en ese punto. Hipótesis) f : D  R es derivable en a Tésis) f : D  R es continua en a DEMOSTRACIÓN:                   afaf·h h afhaf afafhafhaf hhh 1 000 limlimlim     En el paso (1) se utilizó que f es derivable en a: El límite del cociente incremental es finito, y está multiplicado por h que tiende a 0, entonces el producto tiene límite 0. a es interior de D porque f es derivable en a y    afxf ax   lim y entonces f es continua en a. # EJEMPLO: Dada la función          1 11 2 1 1 xsiba·xx xsi·exf(x) x Determinar a y b para que f sea derivable en x = 1. Por el teorema previo, ser derivable implica ser continua:   f(x)+ a + b=f x  1 lim=11  01 =a + b +   01lim 1 1 1     x x ·ex Y por definición, tenemos:
  • 7. TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES PROFESOR: JULIO BARRETO 7 MATERIA: MATEMÁTICA I           a h hah h babhah h fhf hhh         2 2 lim 111 lim 11 lim 2 0 2 00 Y demás: 0lim 0 lim 11 lim 1 0 1 00       h h h hh e h h·e h )f(h)f( Para que exista la derivada: 202  a =+a= y de .1101 b=ab ==a +b+  b) DERIVADAS LATERALES I. f : D  R, es derivable a la izquierda de a    > 0 / ( a - , a ]  D y R)(af h f(a)h)f(a h      0 lim A ese límite le llamaremos derivada lateral a la izquierda de a. II. f : D  R, es derivable a la derecha de a   > 0 / [ a, a +  )  D y R)(af h f(a)h)f(a h      0 lim A ese límite le llamaremos derivada lateral a la derecha de a. EJEMPLO:           00 0 1 1 xsi xsi e x xf x y = f(x) es continua en 0 ya que:  .00 1 lim 10 f e x xx   , Pero no es derivable en 0, ya que no existen las derivadas laterales en  0     0 1 1 lim1lim 0 lim0 1 0 1 00         hh h hh eh e h h fhf f Análogamente   1 1 1 lim0 1 0       hh e f
  • 8. TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES PROFESOR: JULIO BARRETO 8 MATERIA: MATEMÁTICA I Geométricamente esto significa que por la derecha de 0 la tangente al gráfico de f es el eje OX y por la izquierda de 0 la tangente es la recta y = x. EJEMPLOS: 1º) Sea f : R  R definida por   .|x| xf Cuya gráfica es: A simple vista se observa que presenta un punto anguloso es x = 0, lo que se confirma formalmente calculando las derivadas laterales:             1lim 0 lim0 1lim 0 lim0 00 00             h |h| h fhf f h |h| h fhf f hh hh 2º) Más general que el ejemplo precedente, si f(x) es una función derivable, en los puntos donde cambie de signo, la función g(x) = | f(x) | presentará puntos angulosos. Por ejemplo: se considera la parábola 42  xf(x) con valor absoluto ||xg(x) 42 
  • 9. TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES PROFESOR: JULIO BARRETO 9 MATERIA: MATEMÁTICA I - 2 2 -2 2 y = f(x) es una función derivable en R y cambia de signo en 2x  , además:   xxf 2    42 f de donde se deduce que     .4242   gg 3º) Hallar los puntos angulosos de la función f : R  R /              2 4 1 201 0 2 xsix xsi xsie xf x 1 0 2 En x = 0:         001 1 lim 0 lim0 00          f h e h fhf f h hh En x = 2:           1 12 4 1 lim 22 lim202 2 00         h h h fhf ff hh
  • 10. TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES PROFESOR: JULIO BARRETO 10 MATERIA: MATEMÁTICA I FUNCIÓN DERIVADA Desde otro enfoque, ahora veremos la derivada como una función. Si f : D  R es una función derivable en un conjunto de puntos D’  D, definimos la función: f  : D’  R /       h xfhxf xf h   0 lim Que llamaremos función derivada de y = f(x). Además, se puede definir así: f  : D’  R /       12 12 12 lim xx xfxf xf xx     EJERCICIO: Realice el cambio para llegar a esta nueva definición equivalente. DERIVADAS DE LAS FUNCIONES ELEMENTALES: 1°) f(x) = K (función constante)       0limlim 00       h KK h xfhxf xf hh 2°) f(x) = x (función identidad)       11limlimlimlim 0000       hhhh h h h xhx h xfhxf xf 2°) f(x) = x2 (función cuadrática)         xxhx h h h xh h hxh h xhxhx h xhx h xfhxf xf hhhh hhhh 202lim2limlim 2 lim 2 lim 2 limlimlim 00 2 00 2 0 222 0 22 00           
  • 11. TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES PROFESOR: JULIO BARRETO 11 MATERIA: MATEMÁTICA I TABLA DE DERIVADAS FUNCIÓN DERIVADA FUNCIÓN DERIVADA 1 y = k y ´ = 0 19 y = v u y ´ = 2 v 'v·uv'·u  2 y = x y ´ = 1 20 y = u y ´ = u·2 'u 3 y = n x y ´ = 1n x·n  21 y = 3 u y ´ = 3 2 u·3 'u 4 y = x e y ´ = x e 22 y = n u y ´ = n 1n u·n 'u  5 y = x a y ´ = )a(L·ax 23 y = v u y ´ = 'u·u·v'v)·u(L·u 1vv   6 y = L(x) y ´ = x 1 24 y =       v u L y ´ = v·u 'v·uv'·u  7 y = )x(logb y ´ = )b(L·x 1 25 y = v e·u y ´ =   v e·'v·u'u  8 y = sen(x) y ´ = cos(x) 26 y = )x(f 1 y ´ = )x('f 1 9 y = cos(x) y ´ = - sen(x) 27 y = Arc sen(x) y ´ = 2 x1 1  10 y = tg(x) y ´ = )x(tg1 2  = )x(cos 1 2 = )x(sec2 28 y = Arc cos(x) y ´ = 2 x1 1   11 y = cotg(x) y ´ = ))x(gcot1( 2  = )x(sen 1 2  29 y = Arc tg(x) y ´ = 2 x1 1  12 y = f(g(x)) y ´ = f ´ (g(x))·g ´ (x) 30 y = Arc cotg(x) y ´ = 2 x1 1   13 y = n ))x(g( y ´ = )('·))(·( 1 xgxgn n 31 y = sh(x) y ´ = ch(x) 14 y = )x(g e y ´ = g ‘(x)· )x(g e 32 y = ch(x) y ´ = sh(x) 15 y = L(g(x)) y ´ = )x('g· )x(g 1 )x(g )x('g  33 y = th(x) y ´ = )x(ch 1 )x(th1 2 2  16 y = k·u y ´ = k·u ´ 34 y = Arg sh(x) y ´ = 1x 1 2 
  • 12. TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES PROFESOR: JULIO BARRETO 12 MATERIA: MATEMÁTICA I 17 y = u + v y ´= u´.v + u.v ´ 35 y = Arg ch(x) y ´= 1x 1 2  18 y = u·v y ‘ = u‘· v + u · v ‘ 36 y = Arg th(x) y ´ = 2 x1 1  ÁLGEBRA DE LAS DERIVADAS a) PROPIEDAD HOMOGÉNEA:    xuaxf      xuaxf  DEMOSTRACIÓN:                 xua h xuhxu a h xuhxua h xuahxua xf hhh         000 limlimlim b) PROPIEDAD ADITIVA (O TEOREMA DE LA DERIVADA DE LA SUMA): f(x) =u(x)+v(x)       xvxuxf  DEMOSTRACIÓN:                          h xvhxvxuhxu h xvxuhxvhxu (x)f hh 00 limlim            xvxu h xvhxv h xuhxu h           0 lim # c) LINEALIDAD (O PROPIEDAD LINEAL):      xvbxuaxf        xvbxuaxf  DEMOSTRACIÓN:                 xvbxuaxvbxuaxvbxuaxf )()(        21 En el paso (1) se utilizó la propiedad aditiva y en el (2) la propiedad homogénea. d) DERIVADA DEL PRODUCTO: )()()( xvxuxf            xvxuxvxuxf 
  • 13. TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES PROFESOR: JULIO BARRETO 13 MATERIA: MATEMÁTICA I DEMOSTRACIÓN:                                    h xvxuhxvxuhxvxuhxvhxu xf h xvxuhxvhxu xf h h 0 0 lim lim                               h xvhxv xuhxv h xuhxu xf h xvhxvxuhxvxuhxu xf hh h         00 0 limlim lim          xvxuxvxuxf  # e) DERIVADA DEL COCIENTE:      xv xu xf              2 xv xvxuxvxu xf   DEMOSTRACIÓN: Ejercicio. EJERCICIOS: 1. Hallar las derivadas de las funciones: a)      xsenxxxf 3cos23  b)   4232 23  xxxxf c)     0,62263 32   xxexsenxxf x d)    xsenxxf 3  e)      xxsenxf cos2 f)      xsenxxxxf 23 cos  g)      xx x xxf cos 1 ln 2  h)       Zn n xxtgxf    , 2 12 ,  i)   365 13 23 2    xx xx xf
  • 14. TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES PROFESOR: JULIO BARRETO 14 MATERIA: MATEMÁTICA I j)      xx xsenx xf cos   k)     Znnxxctgxf  ,,  l)    xxf 2cos 2. Hallar la derivada por definición de: a)   3 xxf  b)   xxf  c)   xxxf 23  3. Consideremos la función   1)( 8,8:   xxfx Rf  calculemos los limites laterales en .1x ¿Es derivable la función? DERIVADA DE LA FUNCIÓN COMPUESTA g g(a) f a f(g(a)) f o g Si suponemos que g es derivable en a y f es derivable en g(a), entonces f o g es derivable en a y se verifica:   )())(()( agagfagf    TEOREMA (REGLA DE LA CADENA): Si g es derivable en a y f es derivable en g(a), entonces f  g es derivable en a y         aga·gfagf    DEMOSTRACIÓN:                        h agfhagf h agfhagf agf hh 00 limlim                            h aghag · k agfkagf h aghag · aghag agfhagf hkh        00 1 0 limlimlim     agagf 
  • 15. TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES PROFESOR: JULIO BARRETO 15 MATERIA: MATEMÁTICA I En el paso (1) se definió k = g(a+h) – g(a)  g(a+h) = g(a) + k además como g es derivable en a, también es continua en a  k  0. También es necesario suponer que g es inyectiva en un entorno de a y así se cumple que k = g(a+h) – g(a)  0 0h  EJEMPLO: Hallar la derivada de la función     xxf cosln . Solución: Notemos que es una composición de dos funciones     xhgxf  con la función interna    xxh cos y la función g dada por    .ln xxg  Como la función h es derivable (Con    xsenxh  ), entonces podemos aplicar la regla de la cadena y se cumple que:       .xhxhgxf  Así,                    xtg x xsen xsen x xxxf    coscos 1 coscosln EJERCICIO: Hallar la derivada de la función    2 xsen exf  . DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR Sea f una función diferenciable, entonces se dice que f ' es la primera derivada de f; puede suceder que esta nueva función sea a su vez derivable, en este caso a la derivada de la primera derivada se le denomina segunda derivada de la función primitiva f. Del mismo modo, la derivada de la segunda derivada se llama tercera derivada de f, y así sucesivamente hasta la enésima derivada. En general, si ,Nn entonces  n f denota la enésima derivada de la función f .  n f se calcula derivando a f, sucesivamente n veces. NOTACIONES:                  niv n n x n xxxx niv yyyyy dx yd dx yd dx yd dx yd dx dy yDyDyDyDyD xfxfxfxfxf ,,,,, ,,,,, ,,,,, ,,,,, 4 4 3 3 2 2 432      
  • 16. TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES PROFESOR: JULIO BARRETO 16 MATERIA: MATEMÁTICA I EJEMPLOS: Obtenga la primera y la segunda derivada de la función   .2 35 xxxxf  SOLUCIÓN: Justifica lo siguiente:           165132522 24243535          xxxxxxxxxxxf           xxxxxxxxxf 1222002645165165 3132424          EJERCICIOS: Obtenga la primera y la segunda derivadas de las funciones. 1.   xxxxf 52  2.    2 cos4 xxf  3.    xxf 2 cos4 4.      xtgxxf 22sec  5. Obtenga       12 3 4 4 xdx d DERIVADA IMPLICITA Sea una función 2x4x3y 3  donde y es función de x. Esta ecuación se puede escribir como yx4x32 3  e incluso como 4y2x8x6 3  . En este caso se puede decir que y es una función implícita de x ya que está definida mediante una ecuación en donde y, la variable dependiente, no es dada de manera directa. EJEMPLO 1: La función   0x4xf3 2  está escrita de manera implícita para x, variable independiente, y f(x), variable dependiente. Escribir la ecuación de manera no implícita.   3 x4 xf 2  Muchas veces, al tener una ecuación escrita de manera implícita, ésta puede representar una o más funciones. EJEMPLO 2: Sea 6 3  y xy , escribir la ecuación de manera no implícita y determinar la o las funciones que describe.
  • 17. TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES PROFESOR: JULIO BARRETO 17 MATERIA: MATEMÁTICA I 0x3y18y y18x3y 6 y3 x3y 2 2 2     Para poder despejar y como función de x, habría que resolver la fórmula general.                       2 x1232418 2 x1232418 2 x1232418 y 12 x3141818 y 2 Este resultado implica que tenemos dos funciones de x descritas por la misma ecuación. En muchos casos, no es sencillo o práctico el despejar y para encontrar la o las funciones dadas, por lo tanto, y dado que las funciones existan y sean derivables, se puede resolver la derivada sin necesidad de tener la función expresada en su forma clásica. EJEMPLO 3: Sea la función 1x37xy2y3  , hallar la derivada dx dy . En éste ejemplo, se utilizará la notación dx dy y ´ para simplificar el manejo de la ecuación, así como acostumbrar al lector a diferentes formas de escritura. Se busca la derivada de la expresión 1x37xy2y3  . De la regla de la cadena, se sabe que    dx du dx df xuf dx d  , lo cual puede expresarse para potencias como   dx du uxu dx d nn 1  . Por lo tanto,   ´3´ 233 yyyy dx d  . En cuanto al segundo término, éste cuenta con un producto de dos funciones, por tanto:     ´22´2´2´2 xyyxyxyxy  . Así, nos queda que:
  • 18. TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES PROFESOR: JULIO BARRETO 18 MATERIA: MATEMÁTICA I   x2y3 y23 ´y y23x2y3´y y23´xy2´yy3 3´xy2y2´yy3 2 2 2 2       EJEMPLO 4: Encontrar la derivada de y suponiendo que la ecuación   x3x53y2 332  describe una función derivable y que y=f(x).          22 2 222 222 332 3y2y12 3x15 ´y 3x153y2´yy12 3x15´yy43y23 x3x53y2       OBSERVACIÓN:  Una función y (x) se llama implícita cuando está definida de la forma F (x, y) = 0 en lugar de la habitual.  Para poder derivar una función implícita se usa la Regla de la cadena, en el caso de la variable independiente no hay problema ya que se deriva directamente, para la variable dependiente se considera como una función que a su vez está en función de la variable independiente: Dada una función  yxF , , implícita, si queremos calcular la derivada de y respecto de x:  .xf dx dy  EJERCICIOS: 1. Obtener la derivada de: .12356 22232 yxxyyx  2. Dada ,122  yx demuestre que . 1 32 2 ydx yd  SERIES DE TAYLOR Y DE MCLAURIN Sea la fórmula de McLaurin:            xR+x n! 0f +...+ 2! x0f +x0f+0f=xf 1+n n (n)2  
  • 19. TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES PROFESOR: JULIO BARRETO 19 MATERIA: MATEMÁTICA I Siendo     x !1+n (z)f =xR 1+n 1)+(n 1+n con 0 < z < x. Es decir    xR+x n! 0f =xf 1+n n (n)n 0  . Llamaremos serie de MacLaurin asociada a una función f(x) a la expresión:         ...+x n! 0f ....++x 2! 0f +x0f+0f=x n! (0)f n (n) 2n (n) 0    Esta serie describe exactamente a la función f(x) cuando coincida con la fórmula de McLaurin y para ello deberá cumplirse que: 1) Se trabaje en el intervalo de convergencia de la serie y 2) 0=(x)Rn lím 1+n  . EJEMPLO: Sea   ,x exf  hallar la serie de MacLaurin. SOLUCIÓN: Tenemos que:                     ,10, ,10, ,10, ,10, 0 0 0 0     efexf efexf efexf efexf nxn x x x  Así. x 2 3 n z n+1 e = 1+x+ x 2! + x 3! +...+ x n! + e x (n+1)! Veremos si 0=(x)Rn lím 1+n  . En efecto: 0=.0e= 1)!+(n x n líme= 1)!+(n xe n lím z 1+n z 1+nz 
  • 20. TEMA IV: DERIVADA DE FUNCIONES PROFESOR: JULIO BARRETO 20 MATERIA: MATEMÁTICA I Y así 0= 1)!+(n x n lím 1+n  . Veamos las aproximaciones gráficamente: EJERCICIO: Desarrollar en serie de potencias: a)    xsenxf  b)    xxf cos OBSERVACIÓN: Si f es par, entonces f(−x)=f(x) para todo x∈I. Derivando y usando la regla de la cadena, f′(−x)(−1)=f′(x). Es decir, f′(−x)=−f′(x) para todo x∈I lo cual implica que f′ es impar. Si f es impar, entonces f(−x)=−f(x) para todo x∈I. Derivando y usando la regla de la cadena, f′(−x)(−1)=−f′(x). Es decir, f′(−x)=f′(x) para todo x∈I lo cual implica que f′ es par. Lo anterior implica que si f es par, son impares las funciones derivadas f(2n+1) con lo cual f(2n+1) (0)=0 y la serie de Maclaurin de f no hace intervenir más que términos pares. Si f es impar, son impares las funciones derivadas f(2n) con lo cual f(2n)( 0)=0 y la serie de Maclaurin de f no hace intervenir más que términos impares. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  González, J., Ortiz, J., Acosta, A., Azocar, A. (1995). MATEMÁTICA I. Estudios Generales. Tomo II. Sexta Edición. UNA. Caracas, Venezuela.  Orellana, M. y Marqués, L. (1998). Funciones y representaciones gráficas. Matemática I (175-176-177). Estudios generales. Módulo II. UNA Caracas, Venezuela.  Pulcell, E. y Varberg, D. (1993). Cálculo con geometría analítica. Segunda edición, Prentice Hall Hispanoamericana, S. A. México-Englewood cliffs.  Saenz, J. (1995). Cálculo Diferencial para ciencias e ingeniería. Primera Edición. Hipotenusa Barquisimeto- Venezuela. "Si he llegado a ver más lejos que otros, es porque me subí a hombros de gigantes" Sir. Isaac Newton