SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
Objetivo General
Conocer las iglesias más representativas del arte en Quito y aprender a identificar las
diferentes partes que tienen las mismas como sus elementos, esculturas y pinturas; por
medio de una visita a las misas y un recorrido con ayuda de expertos; para poder
diferenciar todos los estilos que fueron de gran auge en el Ecuador, así como conocer las
diferentes obras de los artistas ecuatorianos y de la Escuela Quiteña que fue cuna de
grandes artistas indígenas.
Iglesia y Museo de la Catedral
	
  
• HISTORIA	
  
Es una de las iglesias más importantes de la ciudad, su
historia se remonta al año de 1535, cuando luego de la
fundación española de Quito, se prosigue a la traza de calles y
al encuadramiento de manzanas, entregándosele este solar al
primer cura de Quito, el Presbítero Juan Rodríguez.
El 8 de Enero de 1545, se emitió la Bula Papal mediante la
cual crea el Obispado en esta ciudad, designando al Bachiller
Garci Díaz Arias, quien toma posesión del obispado en 1550,
bajo la administración, se logra tan solo hacerla de adobe con
cubierta de madera muy bien labrada.
Tras la muerte de Don Garci Díaz, asume temporalmente
su cargo el Arcediano Pedro Rodríguez de Aguayo, y es él
quien hizo la iglesia Catedral (1562-1565) desde los
cimientos hasta que se acabó juntamente con la torre, y
para aligerar la obra, se hizo uso del sistema de trabajo
llamado minga.
Es el 29 de Junio de 1572, cuando se realiza la ceremonia
de bendición y la inauguración del culto en la nueva
Catedral. Los posteriores sacerdotes se encargaron de dotar de enseres y objetos al templo, la
estructura ira cambiando con el pasar del tiempo siendo sus principales causas los terremotos
y las erupciones volcánicas, pero es el terremoto de Riobamba el 4 de febrero año de 1797 el
de mayor trascendencia para la Catedral, para su reconstrucción fue contratado el Arquitecto
español Antonio García que se llevaron a cabo entre los años 1803 y 1807.
En el último siglo la mayor intervención se dio a finales del
mismo, ya que el terremoto 1986 produjo graves daños a la
iglesia, proceso de intervención que sigue en la actualidad.
Hasta octubre de 1995, la iglesia ostentaba el nombre de
Catedral Metropolitana; pero el 11 de noviembre del mismo año
fue nombrada como Catedral Primada; por la labor
evangelizadora que ha realizado la iglesia.
A fines del siglo XVI se estableció de modo solemne en la Catedral el culto especial al
Santísimo Sacramento y el Jubileo de las Cuarenta Horas, que permanece hasta ahora en las
diversas iglesias de Quito, celebrándose en la Catedral una semana después de Semana
Santa. Este culto dio origen a la construcción del magnífico templo de El Sagrario, junto a la
iglesia.
	
  
• CARACTERÍSTICAS	
  
La iglesia diocesana (cede del obispo) es de planta basilical, tiene la nave central, las dos
naves laterales (la del epístola y la del evangelio), que se encuentran unidas por el tras coro
que es el corredor de la parte de atrás.
Muestra un estilo ecléctico, principalmente con cuatro estilos característicos:
El estilo Mudéjar (Árabe): este se encuentra en la parte
del artesonado, es de madera de cedro, que conserva el
diseño desde el siglo XVI, lo que han cambiado son sus
piezas gracias a los terremotos, estas son del siglo XVIII.
Esta decoración se colocaba por medio de presión; es
decir no tenían goma, pero existía el problema de cuando
se tocaba el órgano las vibraciones que emitía este se
aflojaban las piezas y se comenzaban a desarmar.
	
  
El estilo Neogótico: se encuentra en los arcos y en los
vitrales de la catedral, a pesar de todas las restauraciones
estos arcos se han ido conservando.
El estilo Neoclásico: lo tenemos en los portones de las
capillas, en el altar mayor que tiene una mezcla de
neoclásico con barroco, en el marco de los cuadros que se
encuentran decorando la Iglesia y la fachada de la Catedral
que fue una incorporación del Arq. Antonio García en el
siglo XIX cuando fue contratado para la restauración de la
misma.
	
  
	
  
El estilo Barroco: lo tenemos en el pulpito y en los demás retablos
de las capillas, se presenta este estilo. El retablo mayor tambien
tiene barroco y fue trabajado por Caspicara.
Estilo manierista: se encuentra en la fachada,
realizada en el siglo XVIII, que fue trabajada en
piedra y un poco del estilo rococó en la sillería del
presbiterio.
	
  
	
  
	
  
Con respecto a la pintura tenemos cuadros de Bernardo Rodríguez de la Parra y Manuel de
Samaniego, pintor del siglo XIX. Algunos de los cuadros se realizaron con la técnica al temple,
que consistía en usar pigmento con aglutinante; que podía ser vegetal o mineral.
	
  
ALTAR MAYOR
- ALTAR MAYOR
El presbiterio ochavado con girola está
rematado por una cúpula monumental
en forma de media naranja, que es el
resultado de una intervención del siglo
XVIII. En este espacio, se destaca un
retablo barroco de planta semicircular
de madera tallada y pintada en el centro
se ubica un lienzo que representa el
Misterio de la Asunción y Coronación de
la Virgen María, obra de Manuel de
Samaniego. Al pie de este retablo
aparece una sillería de madera, también
tallada y pintada, que completa el
conjunto escultórico, constituyendo de
esta manera el plano de fondo del altar.
- ARTESONADO
El templo cuenta con un artesonado estilo
mudéjar, en madera de cedro de reciente
fabricación ya que el original fue destruido
en el terremoto del siglo XVIII (1755), este
artesonado fue también modificado en el
siglo XIX por sacerdotes alemanes. En la
actualidad cubre las tres naves. Se
encuentra decorado con molduras, florones
recubiertos de pan de oro; friso y cornisa de
estuco decorado y pintado, y cuatro vigas
de madera decoradas, sostenidas por
ménsulas a cada extremo.
- CORO ALTO
Al extremo opuesto del presbiterio sobre la
puerta occidental, es decir, al pie de la nave
central, se encuentra el coro alto que ocupa
un área de noventa y siete metros cuadrados,
en cuyo espacio se ubicó el órgano tubular de
origen alemán, formado por más de 1000
piezas a base de fustes, que pertenece al
siglo XX.
Mampara secundaria, Neptalí Martínez
(diseño); Alfonso Rubio(ejecución), madera
de cedro tallada, siglo XX.
- PÚLPITO
En la esquina sur oriental del coro bajo se encuentra el púlpito que se ha mantenido en
ese lugar desde hace muchos siglos y a conocido varias intervenciones. La del siglo
XVIII sustituye la decoración de madera por uno de mármol. En el siglo XIX se trabajó
uno nuevo en madera tallada y dorada. Este elemento actualmente, se desarrolla
alrededor de una columna de piedra, al que se accede por escalones. El cuerpo del
púlpito es de madera tallada y dorada con decoraciones de imágenes de los cuatro
Doctores de la Iglesia y ángeles. El copete está labrado de la misma forma que el
púlpito, rematado con una escultura de San Pedro.
- SAN URCISINO
Entre las más notables reliquias, se cuenta el
cuerpo del Santo Niño Urcisino, mártir en la
persecución cristiana. Este sagrado cuerpo
fue obsequio del Papa Pío IX al NPresidente
García Moreno; como prueba de
reconocimiento y gratitud, por haber sido el
Ecuador el único Estado que había protestado
oficialmente por la violenta privación al
pontificado de sus posesiones territoriales en
Roma.
La iglesia consta de 4 capillas cada una representa un siglo:
• Siglo XVII: La Capilla de las Almas, es la más
antigua de la iglesia, posee un retablo barroco,
con rasgos de sincretismo; es decir, que posee
mazorcas de maíz tallas que servían para
evangelizar a los indígenas que no sabían ni
leer ni escribir.
Posee tres cúpulas, una cuadrangular en el
medio, una ovala en el altar y una circular en el
cementerio. Las paredes son de falso mármol
un material que hacían los jesuitas (ellos
murieron con el secreto).
• Siglo XVIII: La Capilla de San Pedro, tenemos un retablo
de estilo barroco, con madera talla y recubierta en pan
de oro, posee las cuatro columnas salomónicas, a los
lados tenemos el sincretismo representado por las
canas que poseen frutos ecuatorianos. A los lados
tenemos mausoleos de dos obispos de Quito. En la
puerta principal tenemos cariátides.
• Siglo XIX: La Capilla de Santa Ana, realizada por
Caspicara, madera tallada y dorada donde resalta su
retablo que no posee clavos si no que están unidos
como un juego de legos y su estructura es anti
sísmica. En esta capilla encontramos el conjunto
escultórico “La Divina Parentela”, Manuel Chili
(Caspicara), madera tallada con la técnica de
policromía del esgrafiado, inicios del siglo XIX.
• Siglo XX: La Capilla del Santísimo, la única de la
iglesia que tiene un estilo neoclásico, su retablo es del
mismo siglo y lo realizó un arquitecto anónimo de
origen español.
	
  
	
  
	
  
	
  
En la sala capitular del lugar tenemos una maqueta de toda la iglesia. Esta sala la abren en el
siglo XVII por Alonso de la Peña y Montenegro cuando fue obispo y a la ves presidente de la
Real Audiencia, al igual que la iglesia ha sufrido algunos cambios en su estructura como es el
techo que anteriormente tenía un estilo mudéjar y actualmente un ya es un estilo neoclásico.
Esta sala posee la galería pictórica más grande del Ecuador, tiene 39 lienzos de todos los
Obispos y cardenales que han pertenecido a la Arquidiócesis de Quito desde su fundación en
1545, es decir que tiene 471 de historia.
	
  
Finalmente tenemos la casa de Casillas, su historia va paralela a la construcción de la Catedral
de siglo XVI, aquí primero fue la casa del párroco, luego fue bodegas de la iglesia y oficias. Es
una casa con estilo andaluz, con un patio central, donde se tiene una pileta en el centro y las
habitaciones alrededor, aquí siempre se tenía la luz que ya el patio representaba una gran
entrada de luz. El piso de este patio tiene un diseño con cruces hechas de vértebras de
animales, por lo general la vaca y el cerdo.
En la actualidad en esta sala es el museo de la Catedral, tiene ocho salas con pinturas,
esculturas y ornamentos que estuvieron en algún tiempo en la Iglesia en el siglo XVIII.
	
  
Iglesia de la Compañía de Jesús
• Historia
La Iglesia de la Compañía de Jesús fue construida en 1605 por los jesuitas, quienes fueron
expulsados de la Real Audiencia de Quito debido al Edicto de destierro decretado en 1767 por
Carlos III, Rey de España. Su edificación demoró alrededor de 163 años y estuvo abandonada
hasta 1794. Luego de habérsele confiado a los frailes Camilos, la Compañía de Quito fue
devuelta a los jesuitas en 1862 bajo la autorización del presidente Gabriel García Moreno.
• Características
El estilo que predomina en la iglesia es el barroco
donde predomina la luminosidad gracias a la lámina
de pan de oro provocando que haya menos luces
artificiales. También significa que es la ascensión al
cielo, no permite que tenga espacios vacios o
lugares oscuros. También tenemos el movimiento,
dándonos la impresión de que la iglesia nos sigue
ya que tanto las pinturas como las esculturas no
están rígidas gracias a las ondulaciones de las
mismas.
Otra característica que tenemos es la simetría de la iglesia, la única parte que no es simétrica
es la del pulpito que posee 258 caras de querubines y de personajes religiosos, en la parte
inferior tenemos lo que es el cáliz y en la parte superior tenemos el torna voz; que es una
especie micrófono donde antiguamente se daban ahí las misas y la voz salía por este elemento
retumbando por toda la iglesia con ayuda de la mampara que es la puerta central impedía que
el sonido salga y se quede dentro.
La ultima característica es la teatralidad, que se puede encontrar en
ciertas partes de la iglesia por ejemplo en el retablo del altar mayor
tenemos una especie de telón de teatro que significa que los jesuitas
tenían sistemas diferentes de enseñanza, ya que por medio de
imágenes y videos se aprende mejor.
Los estilos que complementan al barroco el mudéjar, el churrigueresco y el neoclásico.
• Churrigueresco: lo encontramos en el calvario y se lo puede diferenciar por la exaltación
de elementos y podemos diferenciarlos del barroco ya que este tiene mucho más
personajes, elementos y columnas salomónicas.
• Mudéjar: lo tenemos en la parte de las pilastras, en los arcos de medio punto y en la parte
de la bóveda de cañón corrido también podemos encontrarlo. Se dice que este estilo tiene
una combinación de letras y figuras en sus formas estilizadas.
• Neoclásico: lo tenemos en un retablo de los costados de la iglesia, siendo este un estilo
más sutil y más sobrio, menos grosero se podría decir como en el barroco y mudéjar.
El piso original de la iglesia era de piedra andesita pero con las restauraciones ahora es de
madera de cahndul. En las pilastras piedra andesita y piedra pómez para las cúpulas y las
bóvedas de cañón corrido ya que esto hacia que sean mucho más livianos.
Algo que podemos recalcar del barroco es la utilización del trampantojo que nos ayuda mucho
en la simetría de las cosas, esta iglesia posee un trampantojo en las escaleras que se
encuentran en la entrada de la iglesia una de estas es solamente pintada (la de la derecha).
En la cúpula central tenemos el tambor, las pechinas que
contienen a los cuatro evangelistas y tenemos también a dos soles
que representan a San Ignacio de Loyola y San Francisco (el sol
más grande).
	
  
La iglesia es de cruz latina que posee la nace
central y dos capillas laterales. Toda la iglesia se
demoró en construirse 160 años, comienza en
1605 y termina en 1765 y ha tenido una
remodelación importante. La fachada la realizaron
los arquitectos Leonardo Bunble (1622) y
Venancio Gandolfi (1770). El dorado lo hace
Bernardo de Legarda. Fernando de la Cruz realiza
los cuadros más importantes del Cielo y el infierno
que se encuentran en el principio de la iglesia.
	
  
El retablo del altar mayor se divide en cuerpos y calles y tiene una gran similitud con la fachada
de la iglesia que se divide igual manera.
	
  
	
   	
  
En cuanto a las esculturas tenemos a San Ignacio de Loyola y
la de San Francisco Javier que están atribuidas al padre
Carlos, de ahí las demás esculturas son anónimas.
	
  
	
  
	
  
La portada exterior está tallada íntegramente en piedra andesita
ecuatoriana, e inició en 1722 bajo las órdenes del padre Leonardo
Deubler, pero la obra fue suspendida en 1725 para luego ser
retomada en 1760 por el hermano Venancio Gandolfi, quien la
terminó en 1765.
	
  
Iglesia	
  y	
  Museo	
  San	
  Franciso	
  de	
  Quito	
  
 
• Historia
Es un obra del siglo XVI se remonta a los estudios de José Gabriel Navarro, quien, a través de
extensas investigaciones y cuidadoso análisis visual, estableció casi por su propia cuenta la
primacía del templo franciscano en la historia de la arquitectura colonial sudamericana. Según
Navarro la iglesia de San Francisco fue construida casi íntegramente en el siglo XVI,
terminándose en el año 1581, y, por lo tanto, esta es la obra más interesante para el estudio de
la arquitectura sudamericana en el siglo XVI.
Las reconstrucciones revelan que, en el siglo XVI, la segunda iglesia franciscana estaba
orientada con el ábside al este, hacia la plaza, en donde no existió ni portal ni fachada. En la
tercera y cuarta década del siglo XVII, la orientación de la iglesia fue invertida, y se abrió un
portal al este (hacia la plaza) y extendieron la planta de la iglesia hacia el oeste, para incluir al
nuevo ábside, la sacristía y otras dependencias. Trasladaron la antigua portada de piedra para
instalarla en el nuevo portal de la plaza, la cual fue ordenada y obviamente expandida y
embellecida según trazas y estampas provistas por fray Benítez, y realizada bajo la supervisión
de Borjes.
• Características
La fachada principal, son productos de una reconfiguración y expansión llevadas a cabo en la
tercera y cuarta década del siglo XVII, esta tiene un estilo renacentista, al observarla se puede
visualizar la superposición de órdenes, los remates de las torres en bola, almohadillado punta
de diamante.
La gran extensión de la fachada actual, de dos pisos, con sus torres, columnas, bandas
rusticadas, frontón roto, diamantes proyectantes, pináculos, esferas y otra ornamentación, es
indudablemente obra del siglo XVII. Aunque existen todavía elementos arquitectónicos de la
iglesia que datan del siglo XVI, principalmente el marco de la portada el ábside convertido en
nártex, un tramo de los muros laterales y algunos de los pilares de la nave.
El artesonado del coro esta compuesto de dos
maderaciones de lazo y tosca, indicando que la
cubierta interior debió constar de armaduras de lazo
mudéjar; esta es muy similar con la que se encuentra
en el crucero demuestra la estrecha similitud, sobre
todo en el trazado de los motivos centrales y los lazos
mudéjares.
En sus tres naves, San Francisco devela artesonados moriscos con lazos mudéjares, retablos
profusamente decorados y columnas de diversos estilos. En el coro, la decoración mudéjar,
original de finales del siglo XVI, se conserva íntegra porque la nave central se vio abajo con un
terremoto y fue reemplazado por un artesonado barroco en 1770. Cielos mudéjares en los
extremos, barrocos en la nave central, retablos llenos de imágenes, mascarones y querubines
mirando al centro del Altar Mayor.
- PIEZAS DE ARTE
Siendo la cuna misma de la afamada Escuela Quiteña de arte, a la que vio nacer y
desarrollarse entre sus paredes, el conjunto de San Francisco es, sin duda alguna, la mayor
galería de este movimiento artístico. Cuenta con más de 3.500 objetos que abarcan un período
entre los siglos XVI al XVIII.
En el altar mayor de San Francisco, dominado por un gran retablo
barroco y cubierto de pan de oro, destacan las esculturas de la Virgen
de Quito de Legarda y del Jesús del Gran Poder del Padre Carlos;
ambos destacados miembros de la escuela quiteña de arte.
El Jesús del Gran Poder es el ícono principal de una de las dos mayores
procesiones religiosas de Viernes Santo en Ecuador, que congrega a
estratos populares, en un acto de cucuruchos y penitentes, al más puro
estilo medieval, que evocan a la española Sevilla. Las dos naves laterales
de la iglesia están llenas de esculturas de santos colocados en retablos
cubiertos de pan de oro.
Iglesia	
  de	
  San	
  Agustin	
  	
  
• Historia
El solar fue asignado a la orden agustina en 1573, cuando iniciaron la construcción del
convento, aunque la iglesia sería levantada recién entre 1606 y 1617 por Juan del Corral,
basado en los planos que el arquitecto Francisco Becerra diseñó en 1581, quien también
trabajó en el diseño de la Iglesia de Santo Domingo.
Detalles de la portada principal revelan el estilo neoclásico impreso por Diego de Escarza, en el
que se destacan elementos decorativos españoles y amerindios. El campanario alcanza una
altura de 37 metros y en su interior aún se encuentran funcionando las mismas campanas
colocadas allí en el siglo XVII. Originalmente la torre ostentaba una imagen de San Agustín
labrado en madera; por su alto grado de deterioro debido a su exposición constante a la
intemperie se la reemplazo en la actualidad por una réplica de hormigón armado.
El convento levantado en el siglo XVI, que tiene una entrada separada hacia el lado oriental de
la fachada, conforma un solo complejo arquitectónico junto con el templo y un pequeño atrio
con cruz de piedra en la esquina diametralmente opuesta al ingreso de este último. En el
interior de los claustros se encuentran jardines y un amplio salón de sesiones llamado Sala
Capitular, que fue concebido recién en el siglo XVIII, y donde se firmó el Acta de la Junta de
Gobierno de 1809.
• Características
Sobre esta fachada, escribe Julio Pazos Barrera que las columnas, el frontón partido, las
esferas, las piedras almohadilladas se han inspirado en la fachada de San Francisco, pero
otros elementos denotan el barroco del siglo XVII, especialmente los adornos de hojas que
cubren todos los espacios. Una gruesa torre de dos cuerpos se levanta a un costado de la
fachada.
La distribución original de todo el conjunto de San Agustín comprendía la iglesia con sus nueve
capillas, varios claustros, sacristía, enfermería, refectorio y jardines.
El interior de la iglesia guarda el esplendor de la mayoría de las iglesias principales de Quito.
Sus artesonados, decoración, retablos y tallas siguen el riquísimo estilo de las iglesias más
importantes de la ciudad. El claustro, realizado durante el siglo XVII, es descrito por Pazos
Barrera: dos galerías antiguas de columnas, de ritmos distintos, manifiestan la tendencia
barroca. Joya de este claustro es su sala capitular. El arreglo de esta sala proviene del
siglo XVIII: una sillería tallada con primor, un artesonado de origen mudéjar adornado con
pinturas de santos y un retablo dorado que presenta un calvario con un antiguo Cristo del
siglo XVII. En este lugar se firmó el acta de la Junta Soberana de Quito, en 1809.
Entre los tesoros que ocupan el primer piso del claustro, se encuentra el cuadro de la Regla de
San Agustín, sin duda el más notable de la serie dedicada a la vida del fundador que allí se
expone. Mide ocho metros de alto por seis de ancho y Miguel de Santiago, uno de los pintores
coloniales más reconocidos, empleó dos años en terminarlo.
Convento y museo
El claustro principal de San Agustín tiene en sus muros y
techos riquezas artísticas de gran valía, que contrastan
muchas veces con la austeridad y simplicidad decorativa
de varios de la ciudad. Destaca la serie de cuadros que
sobre la vida de San Agustín realizó uno de los pinceles
más prestigiosos de la Colonia: Miguel de Santiago, quien
los pintó bajo el patrocinio del padre Basilio de Ribera.
Como gran parte de los claustros quiteños, éste tiene un gran
patio con una pila en el centro y una doble galería. Sin embargo,
según asegura el crítico José Gabriel Navarro.
En la galería baja del claustro central de San Agustín está el
hermoso artesonado de formas geométricas y decoración floral,
que le hace calle de honor a las pinturas de San Agustín,
separadas por estípites con busto humano. Hoy, parte de las
construcciones antiguas empleadas en el pasado para claustros y
otras instalaciones conventuales están destinadas al Museo de
San Agustín.
La sala capitular presenta decorados son barrocos y gran
parte de los lienzos se atribuyen al famoso pintor Miguel
de Santiago, aunque las pinturas del artesonado se cree
que fueron realizadas por un pintor de apellido Espadaña,
según documentos del convento.
Basílica del Voto Nacional
• Historia
La Basílica del Voto Nacional surgió de la idea de construir un monumento como perpetuo
recuerdo de la consagración de la República de Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús,
planteada por el padre Julio Matovelle, diputado de la República en 1883. El proyecto fue
contratado en Francia por el arquitecto francés Emilio Tarlier, que ya había tenido experiencia
en construcciones similares.
La construcción de la obra fue planeada originalmente en el sector de El Belén, al norte
del parque La Alameda, para lo que en 1884 la Convención designó comprar unos terrenos
ubicados en esta zona, pero luego de los estudios preliminares se determina que no son lo
suficientemente sólidos para construir un edificio de la envergadura deseada y que se deberían
realizar gastos sumamente altos. Se decide entonces cambiar la ubicación de la construcción;
es sugerida la quinta de la familia Hurtado, ubicada a los pies de la loma de San Juan, cuyos
suelos eran lo bastante firmes para soportar el peso de una edificación basílica.
• Caracteristicas
Es la obra más importante de la arquitectura neogótica ecuatoriana y una de las más
representativas del continente americano, siendo a su vez la más grande en tierras del nuevo
mundo.
La nave central tiene 140 metros de largo por 35 metros de ancho y 30 metros de altura;
además de 74 metros de alto en el crucero. Las dos torres frontales tienen 115 metros de altura
cada una, detalle que convierte a la Basílica en la segunda estructura religiosa más alta del
continente americano.
Existen siete puertas de acceso, tres en las fachada y cuatro laterales. Una sólida cripta pública
subterránea, con una peculiar capilla de iguales características. También cuenta con un
elegante y austero panteón donde descansan los restos de varios Jefes de Estado.
- Planta
Es de grandes extensiones con una nave central y dos laterales,
además de una sección que la atraviesa formando una cruz.
Presenta la planta de cruz latina. La extensión total del complejo,
incluida la Capilla del Inmaculado Corazón de María, es de 150
metros.
La basílica está conformada por una nave central, dos naves
menores y 24 capillas laterales dedicadas a las provincias del
país. El edificio consta de dos secciones principales,
una nave principal dedicada al Sagrado Corazón de Jesús,
consagración realizada el 25 de marzo de 1874 bajo el gobierno
del presidente Gabriel García Moreno, y una más pequeña
ubicada inmediatamente posterior a la primera, igualmente con
una planta de cruz latina y dedicada al Sagragdo Corazón de
María, consagración realizada el 8 de abril de 1892 bajo el
gobierno de Luis Cordero Crespo.
El transepto, espacio que atraviesa a la nave principal y que forma
la cruz, alberga el altar de mármol que originalmente estaba
planificado para ubicarse en la cabecera de la nave central. Sin
embargo, tras una reforma del padre Matovelle, se dispuso su
transferencia al eje de la iglesia, entre la nave central y el crucero,
sobre una pequeña gradería circular.
En el crucero se han logrado dos efectos especiales, pues se
colocaron unos vestíbulos que tienen como función amortiguar el
ruido de la calle y las corrientes de aire; mientras que en la parte
superior de éstos se han incorporado dos coros, el occidental dedicado al Presidente de la
República y el oriental al cuerpo diplomático, lo que permitirá una mejor organización de los
múltiples actos que se realizan en este templo.
- Fachada
Se puede apreciar una escultura de la Virgen María y otra del papa
Juan Pablo II. Además de las puertas decoradas, el rosetón
interrelacionado con el altar y El Panecillo, y los pináculos que se
encuentran también en toda la estructura exterior.
En las fachadas occidental y oriental existen 24 círculos, la mayor
parte vacíos al momento, que sirven para colocar escudos de todas
las naciones americanas. Rigiéndose al estilo gótico, la fachada
principal del Voto Nacional está constituida por torres altas, que en
los planos originales debía alcanzar los 105 metros de altura, pero
luego de algunos estudios técnicos, relativos a previsiones de
fenómenos telúricos principalmente, se acordó bajar la altura
solamente a 78,23 metros.
- Interior
A lo largo de la nave central se encuentran dispuestas 14 imágenes de bronce que representan
11 apóstoles y 3 evangelistas. Las capillas votivas, que se cuentan en número de 24, tienen 15
metros de altura y en ellas irán colocados un altar, la respectiva bandera y el escudo o
emblema de cada una de las provincias del Ecuador.
El altar, desde donde se imparte la misa, se encuentra ubicado en el crucero, detalle que
rompe con el estilo gótico puro, pero le confiere originalidad y carácter a este ensayo de un
neogótico ecuatoriano. Desde el altar, y a través del corazón de Jesús en el rosetón principal,
se puede observar la colosal estatua de la Virgen de Quito, ubicada en la loma de El Panecillo.
En el centro del rosetón que se encuentra sobre el coro occidental se puede apreciar el Ojo de
Horus, uno de los símbolos de la mitología egipcia.
Los vitrales de la Basílica tienen la particularidad de que al relatar escenas de la vida de Jesús
el fondo muestra exclusivamente representaciones de la flora endémica de Ecuador, constando
al pie de cada uno el nombre de la flor utilizada. Además, los ribetes muestran diseños de las
fajas que utilizan los indígenas del país.
Otro aporte al estilo arquitectónico propio de la basílica se muestra en los rosetones, cuyos
diseños son generalmente figuras geométricas en el gótico tradicional, pero que en el Voto
Nacional son representaciones de lirios y orquídeas, flores símbolo de la ciudad de Quito y del
Ecuador respectivamente.
Anexos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iglesia san francisco
Iglesia san franciscoIglesia san francisco
Iglesia san franciscoTochy
 
Iglesia parroquial de porzuna
Iglesia parroquial de porzunaIglesia parroquial de porzuna
Iglesia parroquial de porzunatamaraaldaria01
 
Catedral de-lima-historia-nc2ba-51-pps
Catedral de-lima-historia-nc2ba-51-ppsCatedral de-lima-historia-nc2ba-51-pps
Catedral de-lima-historia-nc2ba-51-ppsalvaro alcocer sotil
 
Iglesia de san francisco presentacion
Iglesia de san francisco presentacionIglesia de san francisco presentacion
Iglesia de san francisco presentacionmartinamoralesespin
 
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san franciscoGrupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san franciscoJorge Ccahuana
 
Iglesia de santiago
Iglesia de santiago Iglesia de santiago
Iglesia de santiago Carlosretu
 
La iglesia de san francisco de quito
La iglesia de san francisco de quitoLa iglesia de san francisco de quito
La iglesia de san francisco de quitoAlejandro2799
 
Iglesia de la merced (ciudad real)
Iglesia de la merced (ciudad real)Iglesia de la merced (ciudad real)
Iglesia de la merced (ciudad real)tamaraaldaria01
 
Convento de nuestra señora de la asunción
Convento de nuestra señora de la asunciónConvento de nuestra señora de la asunción
Convento de nuestra señora de la asunciónthel martinez
 
Iglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peruIglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa perusaraichi
 
La iglesia de san francisco presentacion
La iglesia de san francisco presentacionLa iglesia de san francisco presentacion
La iglesia de san francisco presentacionleslydayanazapata
 
La BasíLica De San Francisco
La BasíLica De San FranciscoLa BasíLica De San Francisco
La BasíLica De San FranciscoJuan Jiménez
 
La Catedral de Chuihuahua
La Catedral de ChuihuahuaLa Catedral de Chuihuahua
La Catedral de ChuihuahuaFabiola Aranda
 
Catedral metropolitana (quito)
Catedral metropolitana (quito)Catedral metropolitana (quito)
Catedral metropolitana (quito)FeliNicoTorres
 

La actualidad más candente (20)

Iglesia san francisco
Iglesia san franciscoIglesia san francisco
Iglesia san francisco
 
Iglesia parroquial de porzuna
Iglesia parroquial de porzunaIglesia parroquial de porzuna
Iglesia parroquial de porzuna
 
Catedral de-lima-historia-nc2ba-51-pps
Catedral de-lima-historia-nc2ba-51-ppsCatedral de-lima-historia-nc2ba-51-pps
Catedral de-lima-historia-nc2ba-51-pps
 
Iglesia de san francisco presentacion
Iglesia de san francisco presentacionIglesia de san francisco presentacion
Iglesia de san francisco presentacion
 
Ley de indias
Ley de indiasLey de indias
Ley de indias
 
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san franciscoGrupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
 
Iglesia de santiago
Iglesia de santiago Iglesia de santiago
Iglesia de santiago
 
La iglesia de san francisco de quito
La iglesia de san francisco de quitoLa iglesia de san francisco de quito
La iglesia de san francisco de quito
 
La arquitectura virreinal
La arquitectura virreinalLa arquitectura virreinal
La arquitectura virreinal
 
Huejotzingo
HuejotzingoHuejotzingo
Huejotzingo
 
Iglesia de la merced (ciudad real)
Iglesia de la merced (ciudad real)Iglesia de la merced (ciudad real)
Iglesia de la merced (ciudad real)
 
Izamal pueblo mágico
Izamal pueblo mágicoIzamal pueblo mágico
Izamal pueblo mágico
 
Francisco
FranciscoFrancisco
Francisco
 
Convento de nuestra señora de la asunción
Convento de nuestra señora de la asunciónConvento de nuestra señora de la asunción
Convento de nuestra señora de la asunción
 
Iglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peruIglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peru
 
La iglesia de san francisco presentacion
La iglesia de san francisco presentacionLa iglesia de san francisco presentacion
La iglesia de san francisco presentacion
 
la catedral de lima
la catedral de limala catedral de lima
la catedral de lima
 
La BasíLica De San Francisco
La BasíLica De San FranciscoLa BasíLica De San Francisco
La BasíLica De San Francisco
 
La Catedral de Chuihuahua
La Catedral de ChuihuahuaLa Catedral de Chuihuahua
La Catedral de Chuihuahua
 
Catedral metropolitana (quito)
Catedral metropolitana (quito)Catedral metropolitana (quito)
Catedral metropolitana (quito)
 

Similar a Iglesias y meseos

Conjunto conventual santo domingo ocotlan de morelos oaxaca
Conjunto conventual santo domingo ocotlan de morelos oaxacaConjunto conventual santo domingo ocotlan de morelos oaxaca
Conjunto conventual santo domingo ocotlan de morelos oaxacaain Jimenz
 
Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)agatagc
 
IV Centenario Iglesia Santiago Apostol de Begíjar
IV Centenario Iglesia Santiago Apostol de BegíjarIV Centenario Iglesia Santiago Apostol de Begíjar
IV Centenario Iglesia Santiago Apostol de Begíjarguadalinfo.begijar
 
La Catedral de Valencia
La Catedral de ValenciaLa Catedral de Valencia
La Catedral de Valenciaclaracan
 
Presentacion tordesillas
Presentacion tordesillasPresentacion tordesillas
Presentacion tordesillasditorde
 
Manisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétaroManisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétarosandylul
 
CATEDRAL GÓTICA DE TARRAGONA
CATEDRAL GÓTICA DE TARRAGONACATEDRAL GÓTICA DE TARRAGONA
CATEDRAL GÓTICA DE TARRAGONACarmen Madruga
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1anapulpon
 
Viaje por Andalucía
Viaje por AndalucíaViaje por Andalucía
Viaje por Andalucíaanapulpon
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1anapulpon
 
Sacro santa iglesia catedral primada basílica metropolitana de la inmaculada...
Sacro santa iglesia catedral primada basílica metropolitana de la inmaculada...Sacro santa iglesia catedral primada basílica metropolitana de la inmaculada...
Sacro santa iglesia catedral primada basílica metropolitana de la inmaculada...David Lopez Roldan
 
Catedral de Valencia
Catedral de ValenciaCatedral de Valencia
Catedral de Valenciaclaracan
 
Cruz jessenia informe n°5
Cruz jessenia informe n°5Cruz jessenia informe n°5
Cruz jessenia informe n°5Jessenia Cruz
 
Convento e iglesia de san francisco
Convento e iglesia de san francisco Convento e iglesia de san francisco
Convento e iglesia de san francisco laboratorioxd
 
Catedral de Santiago de Compostella
Catedral de Santiago de CompostellaCatedral de Santiago de Compostella
Catedral de Santiago de CompostellaJManuelRosasSotelo
 

Similar a Iglesias y meseos (20)

La catedral mejorado
La catedral  mejoradoLa catedral  mejorado
La catedral mejorado
 
Conjunto conventual santo domingo ocotlan de morelos oaxaca
Conjunto conventual santo domingo ocotlan de morelos oaxacaConjunto conventual santo domingo ocotlan de morelos oaxaca
Conjunto conventual santo domingo ocotlan de morelos oaxaca
 
Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)
 
IV Centenario Iglesia Santiago Apostol de Begíjar
IV Centenario Iglesia Santiago Apostol de BegíjarIV Centenario Iglesia Santiago Apostol de Begíjar
IV Centenario Iglesia Santiago Apostol de Begíjar
 
La Catedral de Valencia
La Catedral de ValenciaLa Catedral de Valencia
La Catedral de Valencia
 
Presentacion tordesillas
Presentacion tordesillasPresentacion tordesillas
Presentacion tordesillas
 
La catedral metropolitana
La catedral metropolitanaLa catedral metropolitana
La catedral metropolitana
 
Manisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétaroManisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétaro
 
CATEDRAL GÓTICA DE TARRAGONA
CATEDRAL GÓTICA DE TARRAGONACATEDRAL GÓTICA DE TARRAGONA
CATEDRAL GÓTICA DE TARRAGONA
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Viaje por Andalucía
Viaje por AndalucíaViaje por Andalucía
Viaje por Andalucía
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Sacro santa iglesia catedral primada basílica metropolitana de la inmaculada...
Sacro santa iglesia catedral primada basílica metropolitana de la inmaculada...Sacro santa iglesia catedral primada basílica metropolitana de la inmaculada...
Sacro santa iglesia catedral primada basílica metropolitana de la inmaculada...
 
Catedral de Valencia
Catedral de ValenciaCatedral de Valencia
Catedral de Valencia
 
Cruz jessenia informe n°5
Cruz jessenia informe n°5Cruz jessenia informe n°5
Cruz jessenia informe n°5
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Capilla doméstica
Capilla domésticaCapilla doméstica
Capilla doméstica
 
Convento e iglesia de san francisco
Convento e iglesia de san francisco Convento e iglesia de san francisco
Convento e iglesia de san francisco
 
Catedral de Santiago de Compostella
Catedral de Santiago de CompostellaCatedral de Santiago de Compostella
Catedral de Santiago de Compostella
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

Iglesias y meseos

  • 1. Objetivo General Conocer las iglesias más representativas del arte en Quito y aprender a identificar las diferentes partes que tienen las mismas como sus elementos, esculturas y pinturas; por medio de una visita a las misas y un recorrido con ayuda de expertos; para poder diferenciar todos los estilos que fueron de gran auge en el Ecuador, así como conocer las diferentes obras de los artistas ecuatorianos y de la Escuela Quiteña que fue cuna de grandes artistas indígenas. Iglesia y Museo de la Catedral   • HISTORIA   Es una de las iglesias más importantes de la ciudad, su historia se remonta al año de 1535, cuando luego de la fundación española de Quito, se prosigue a la traza de calles y al encuadramiento de manzanas, entregándosele este solar al primer cura de Quito, el Presbítero Juan Rodríguez. El 8 de Enero de 1545, se emitió la Bula Papal mediante la cual crea el Obispado en esta ciudad, designando al Bachiller Garci Díaz Arias, quien toma posesión del obispado en 1550, bajo la administración, se logra tan solo hacerla de adobe con cubierta de madera muy bien labrada. Tras la muerte de Don Garci Díaz, asume temporalmente su cargo el Arcediano Pedro Rodríguez de Aguayo, y es él quien hizo la iglesia Catedral (1562-1565) desde los cimientos hasta que se acabó juntamente con la torre, y para aligerar la obra, se hizo uso del sistema de trabajo llamado minga. Es el 29 de Junio de 1572, cuando se realiza la ceremonia de bendición y la inauguración del culto en la nueva Catedral. Los posteriores sacerdotes se encargaron de dotar de enseres y objetos al templo, la estructura ira cambiando con el pasar del tiempo siendo sus principales causas los terremotos y las erupciones volcánicas, pero es el terremoto de Riobamba el 4 de febrero año de 1797 el
  • 2. de mayor trascendencia para la Catedral, para su reconstrucción fue contratado el Arquitecto español Antonio García que se llevaron a cabo entre los años 1803 y 1807. En el último siglo la mayor intervención se dio a finales del mismo, ya que el terremoto 1986 produjo graves daños a la iglesia, proceso de intervención que sigue en la actualidad. Hasta octubre de 1995, la iglesia ostentaba el nombre de Catedral Metropolitana; pero el 11 de noviembre del mismo año fue nombrada como Catedral Primada; por la labor evangelizadora que ha realizado la iglesia. A fines del siglo XVI se estableció de modo solemne en la Catedral el culto especial al Santísimo Sacramento y el Jubileo de las Cuarenta Horas, que permanece hasta ahora en las diversas iglesias de Quito, celebrándose en la Catedral una semana después de Semana Santa. Este culto dio origen a la construcción del magnífico templo de El Sagrario, junto a la iglesia.   • CARACTERÍSTICAS   La iglesia diocesana (cede del obispo) es de planta basilical, tiene la nave central, las dos naves laterales (la del epístola y la del evangelio), que se encuentran unidas por el tras coro que es el corredor de la parte de atrás. Muestra un estilo ecléctico, principalmente con cuatro estilos característicos: El estilo Mudéjar (Árabe): este se encuentra en la parte del artesonado, es de madera de cedro, que conserva el diseño desde el siglo XVI, lo que han cambiado son sus piezas gracias a los terremotos, estas son del siglo XVIII. Esta decoración se colocaba por medio de presión; es decir no tenían goma, pero existía el problema de cuando se tocaba el órgano las vibraciones que emitía este se aflojaban las piezas y se comenzaban a desarmar.   El estilo Neogótico: se encuentra en los arcos y en los vitrales de la catedral, a pesar de todas las restauraciones estos arcos se han ido conservando. El estilo Neoclásico: lo tenemos en los portones de las capillas, en el altar mayor que tiene una mezcla de neoclásico con barroco, en el marco de los cuadros que se encuentran decorando la Iglesia y la fachada de la Catedral que fue una incorporación del Arq. Antonio García en el siglo XIX cuando fue contratado para la restauración de la misma.     El estilo Barroco: lo tenemos en el pulpito y en los demás retablos de las capillas, se presenta este estilo. El retablo mayor tambien tiene barroco y fue trabajado por Caspicara.
  • 3. Estilo manierista: se encuentra en la fachada, realizada en el siglo XVIII, que fue trabajada en piedra y un poco del estilo rococó en la sillería del presbiterio.       Con respecto a la pintura tenemos cuadros de Bernardo Rodríguez de la Parra y Manuel de Samaniego, pintor del siglo XIX. Algunos de los cuadros se realizaron con la técnica al temple, que consistía en usar pigmento con aglutinante; que podía ser vegetal o mineral.   ALTAR MAYOR - ALTAR MAYOR El presbiterio ochavado con girola está rematado por una cúpula monumental en forma de media naranja, que es el resultado de una intervención del siglo XVIII. En este espacio, se destaca un retablo barroco de planta semicircular de madera tallada y pintada en el centro se ubica un lienzo que representa el Misterio de la Asunción y Coronación de la Virgen María, obra de Manuel de Samaniego. Al pie de este retablo aparece una sillería de madera, también tallada y pintada, que completa el conjunto escultórico, constituyendo de esta manera el plano de fondo del altar. - ARTESONADO El templo cuenta con un artesonado estilo mudéjar, en madera de cedro de reciente fabricación ya que el original fue destruido en el terremoto del siglo XVIII (1755), este artesonado fue también modificado en el siglo XIX por sacerdotes alemanes. En la actualidad cubre las tres naves. Se encuentra decorado con molduras, florones recubiertos de pan de oro; friso y cornisa de estuco decorado y pintado, y cuatro vigas de madera decoradas, sostenidas por ménsulas a cada extremo.
  • 4. - CORO ALTO Al extremo opuesto del presbiterio sobre la puerta occidental, es decir, al pie de la nave central, se encuentra el coro alto que ocupa un área de noventa y siete metros cuadrados, en cuyo espacio se ubicó el órgano tubular de origen alemán, formado por más de 1000 piezas a base de fustes, que pertenece al siglo XX. Mampara secundaria, Neptalí Martínez (diseño); Alfonso Rubio(ejecución), madera de cedro tallada, siglo XX. - PÚLPITO En la esquina sur oriental del coro bajo se encuentra el púlpito que se ha mantenido en ese lugar desde hace muchos siglos y a conocido varias intervenciones. La del siglo XVIII sustituye la decoración de madera por uno de mármol. En el siglo XIX se trabajó uno nuevo en madera tallada y dorada. Este elemento actualmente, se desarrolla alrededor de una columna de piedra, al que se accede por escalones. El cuerpo del púlpito es de madera tallada y dorada con decoraciones de imágenes de los cuatro Doctores de la Iglesia y ángeles. El copete está labrado de la misma forma que el púlpito, rematado con una escultura de San Pedro. - SAN URCISINO Entre las más notables reliquias, se cuenta el cuerpo del Santo Niño Urcisino, mártir en la persecución cristiana. Este sagrado cuerpo fue obsequio del Papa Pío IX al NPresidente García Moreno; como prueba de reconocimiento y gratitud, por haber sido el Ecuador el único Estado que había protestado oficialmente por la violenta privación al pontificado de sus posesiones territoriales en Roma. La iglesia consta de 4 capillas cada una representa un siglo: • Siglo XVII: La Capilla de las Almas, es la más antigua de la iglesia, posee un retablo barroco, con rasgos de sincretismo; es decir, que posee mazorcas de maíz tallas que servían para evangelizar a los indígenas que no sabían ni leer ni escribir. Posee tres cúpulas, una cuadrangular en el medio, una ovala en el altar y una circular en el cementerio. Las paredes son de falso mármol un material que hacían los jesuitas (ellos murieron con el secreto).
  • 5. • Siglo XVIII: La Capilla de San Pedro, tenemos un retablo de estilo barroco, con madera talla y recubierta en pan de oro, posee las cuatro columnas salomónicas, a los lados tenemos el sincretismo representado por las canas que poseen frutos ecuatorianos. A los lados tenemos mausoleos de dos obispos de Quito. En la puerta principal tenemos cariátides. • Siglo XIX: La Capilla de Santa Ana, realizada por Caspicara, madera tallada y dorada donde resalta su retablo que no posee clavos si no que están unidos como un juego de legos y su estructura es anti sísmica. En esta capilla encontramos el conjunto escultórico “La Divina Parentela”, Manuel Chili (Caspicara), madera tallada con la técnica de policromía del esgrafiado, inicios del siglo XIX. • Siglo XX: La Capilla del Santísimo, la única de la iglesia que tiene un estilo neoclásico, su retablo es del mismo siglo y lo realizó un arquitecto anónimo de origen español.         En la sala capitular del lugar tenemos una maqueta de toda la iglesia. Esta sala la abren en el siglo XVII por Alonso de la Peña y Montenegro cuando fue obispo y a la ves presidente de la Real Audiencia, al igual que la iglesia ha sufrido algunos cambios en su estructura como es el techo que anteriormente tenía un estilo mudéjar y actualmente un ya es un estilo neoclásico. Esta sala posee la galería pictórica más grande del Ecuador, tiene 39 lienzos de todos los Obispos y cardenales que han pertenecido a la Arquidiócesis de Quito desde su fundación en 1545, es decir que tiene 471 de historia.  
  • 6. Finalmente tenemos la casa de Casillas, su historia va paralela a la construcción de la Catedral de siglo XVI, aquí primero fue la casa del párroco, luego fue bodegas de la iglesia y oficias. Es una casa con estilo andaluz, con un patio central, donde se tiene una pileta en el centro y las habitaciones alrededor, aquí siempre se tenía la luz que ya el patio representaba una gran entrada de luz. El piso de este patio tiene un diseño con cruces hechas de vértebras de animales, por lo general la vaca y el cerdo. En la actualidad en esta sala es el museo de la Catedral, tiene ocho salas con pinturas, esculturas y ornamentos que estuvieron en algún tiempo en la Iglesia en el siglo XVIII.   Iglesia de la Compañía de Jesús • Historia La Iglesia de la Compañía de Jesús fue construida en 1605 por los jesuitas, quienes fueron expulsados de la Real Audiencia de Quito debido al Edicto de destierro decretado en 1767 por Carlos III, Rey de España. Su edificación demoró alrededor de 163 años y estuvo abandonada hasta 1794. Luego de habérsele confiado a los frailes Camilos, la Compañía de Quito fue devuelta a los jesuitas en 1862 bajo la autorización del presidente Gabriel García Moreno. • Características
  • 7. El estilo que predomina en la iglesia es el barroco donde predomina la luminosidad gracias a la lámina de pan de oro provocando que haya menos luces artificiales. También significa que es la ascensión al cielo, no permite que tenga espacios vacios o lugares oscuros. También tenemos el movimiento, dándonos la impresión de que la iglesia nos sigue ya que tanto las pinturas como las esculturas no están rígidas gracias a las ondulaciones de las mismas. Otra característica que tenemos es la simetría de la iglesia, la única parte que no es simétrica es la del pulpito que posee 258 caras de querubines y de personajes religiosos, en la parte inferior tenemos lo que es el cáliz y en la parte superior tenemos el torna voz; que es una especie micrófono donde antiguamente se daban ahí las misas y la voz salía por este elemento retumbando por toda la iglesia con ayuda de la mampara que es la puerta central impedía que el sonido salga y se quede dentro. La ultima característica es la teatralidad, que se puede encontrar en ciertas partes de la iglesia por ejemplo en el retablo del altar mayor tenemos una especie de telón de teatro que significa que los jesuitas tenían sistemas diferentes de enseñanza, ya que por medio de imágenes y videos se aprende mejor. Los estilos que complementan al barroco el mudéjar, el churrigueresco y el neoclásico. • Churrigueresco: lo encontramos en el calvario y se lo puede diferenciar por la exaltación de elementos y podemos diferenciarlos del barroco ya que este tiene mucho más personajes, elementos y columnas salomónicas. • Mudéjar: lo tenemos en la parte de las pilastras, en los arcos de medio punto y en la parte de la bóveda de cañón corrido también podemos encontrarlo. Se dice que este estilo tiene una combinación de letras y figuras en sus formas estilizadas. • Neoclásico: lo tenemos en un retablo de los costados de la iglesia, siendo este un estilo más sutil y más sobrio, menos grosero se podría decir como en el barroco y mudéjar. El piso original de la iglesia era de piedra andesita pero con las restauraciones ahora es de madera de cahndul. En las pilastras piedra andesita y piedra pómez para las cúpulas y las bóvedas de cañón corrido ya que esto hacia que sean mucho más livianos. Algo que podemos recalcar del barroco es la utilización del trampantojo que nos ayuda mucho en la simetría de las cosas, esta iglesia posee un trampantojo en las escaleras que se encuentran en la entrada de la iglesia una de estas es solamente pintada (la de la derecha). En la cúpula central tenemos el tambor, las pechinas que contienen a los cuatro evangelistas y tenemos también a dos soles que representan a San Ignacio de Loyola y San Francisco (el sol más grande).  
  • 8. La iglesia es de cruz latina que posee la nace central y dos capillas laterales. Toda la iglesia se demoró en construirse 160 años, comienza en 1605 y termina en 1765 y ha tenido una remodelación importante. La fachada la realizaron los arquitectos Leonardo Bunble (1622) y Venancio Gandolfi (1770). El dorado lo hace Bernardo de Legarda. Fernando de la Cruz realiza los cuadros más importantes del Cielo y el infierno que se encuentran en el principio de la iglesia.   El retablo del altar mayor se divide en cuerpos y calles y tiene una gran similitud con la fachada de la iglesia que se divide igual manera.       En cuanto a las esculturas tenemos a San Ignacio de Loyola y la de San Francisco Javier que están atribuidas al padre Carlos, de ahí las demás esculturas son anónimas.       La portada exterior está tallada íntegramente en piedra andesita ecuatoriana, e inició en 1722 bajo las órdenes del padre Leonardo Deubler, pero la obra fue suspendida en 1725 para luego ser retomada en 1760 por el hermano Venancio Gandolfi, quien la terminó en 1765.   Iglesia  y  Museo  San  Franciso  de  Quito  
  • 9.   • Historia Es un obra del siglo XVI se remonta a los estudios de José Gabriel Navarro, quien, a través de extensas investigaciones y cuidadoso análisis visual, estableció casi por su propia cuenta la primacía del templo franciscano en la historia de la arquitectura colonial sudamericana. Según Navarro la iglesia de San Francisco fue construida casi íntegramente en el siglo XVI, terminándose en el año 1581, y, por lo tanto, esta es la obra más interesante para el estudio de la arquitectura sudamericana en el siglo XVI. Las reconstrucciones revelan que, en el siglo XVI, la segunda iglesia franciscana estaba orientada con el ábside al este, hacia la plaza, en donde no existió ni portal ni fachada. En la tercera y cuarta década del siglo XVII, la orientación de la iglesia fue invertida, y se abrió un portal al este (hacia la plaza) y extendieron la planta de la iglesia hacia el oeste, para incluir al nuevo ábside, la sacristía y otras dependencias. Trasladaron la antigua portada de piedra para instalarla en el nuevo portal de la plaza, la cual fue ordenada y obviamente expandida y embellecida según trazas y estampas provistas por fray Benítez, y realizada bajo la supervisión de Borjes. • Características La fachada principal, son productos de una reconfiguración y expansión llevadas a cabo en la tercera y cuarta década del siglo XVII, esta tiene un estilo renacentista, al observarla se puede visualizar la superposición de órdenes, los remates de las torres en bola, almohadillado punta de diamante. La gran extensión de la fachada actual, de dos pisos, con sus torres, columnas, bandas rusticadas, frontón roto, diamantes proyectantes, pináculos, esferas y otra ornamentación, es indudablemente obra del siglo XVII. Aunque existen todavía elementos arquitectónicos de la iglesia que datan del siglo XVI, principalmente el marco de la portada el ábside convertido en nártex, un tramo de los muros laterales y algunos de los pilares de la nave. El artesonado del coro esta compuesto de dos maderaciones de lazo y tosca, indicando que la cubierta interior debió constar de armaduras de lazo mudéjar; esta es muy similar con la que se encuentra en el crucero demuestra la estrecha similitud, sobre todo en el trazado de los motivos centrales y los lazos mudéjares. En sus tres naves, San Francisco devela artesonados moriscos con lazos mudéjares, retablos profusamente decorados y columnas de diversos estilos. En el coro, la decoración mudéjar, original de finales del siglo XVI, se conserva íntegra porque la nave central se vio abajo con un terremoto y fue reemplazado por un artesonado barroco en 1770. Cielos mudéjares en los extremos, barrocos en la nave central, retablos llenos de imágenes, mascarones y querubines mirando al centro del Altar Mayor. - PIEZAS DE ARTE Siendo la cuna misma de la afamada Escuela Quiteña de arte, a la que vio nacer y desarrollarse entre sus paredes, el conjunto de San Francisco es, sin duda alguna, la mayor
  • 10. galería de este movimiento artístico. Cuenta con más de 3.500 objetos que abarcan un período entre los siglos XVI al XVIII. En el altar mayor de San Francisco, dominado por un gran retablo barroco y cubierto de pan de oro, destacan las esculturas de la Virgen de Quito de Legarda y del Jesús del Gran Poder del Padre Carlos; ambos destacados miembros de la escuela quiteña de arte. El Jesús del Gran Poder es el ícono principal de una de las dos mayores procesiones religiosas de Viernes Santo en Ecuador, que congrega a estratos populares, en un acto de cucuruchos y penitentes, al más puro estilo medieval, que evocan a la española Sevilla. Las dos naves laterales de la iglesia están llenas de esculturas de santos colocados en retablos cubiertos de pan de oro. Iglesia  de  San  Agustin     • Historia El solar fue asignado a la orden agustina en 1573, cuando iniciaron la construcción del convento, aunque la iglesia sería levantada recién entre 1606 y 1617 por Juan del Corral, basado en los planos que el arquitecto Francisco Becerra diseñó en 1581, quien también trabajó en el diseño de la Iglesia de Santo Domingo. Detalles de la portada principal revelan el estilo neoclásico impreso por Diego de Escarza, en el que se destacan elementos decorativos españoles y amerindios. El campanario alcanza una
  • 11. altura de 37 metros y en su interior aún se encuentran funcionando las mismas campanas colocadas allí en el siglo XVII. Originalmente la torre ostentaba una imagen de San Agustín labrado en madera; por su alto grado de deterioro debido a su exposición constante a la intemperie se la reemplazo en la actualidad por una réplica de hormigón armado. El convento levantado en el siglo XVI, que tiene una entrada separada hacia el lado oriental de la fachada, conforma un solo complejo arquitectónico junto con el templo y un pequeño atrio con cruz de piedra en la esquina diametralmente opuesta al ingreso de este último. En el interior de los claustros se encuentran jardines y un amplio salón de sesiones llamado Sala Capitular, que fue concebido recién en el siglo XVIII, y donde se firmó el Acta de la Junta de Gobierno de 1809. • Características Sobre esta fachada, escribe Julio Pazos Barrera que las columnas, el frontón partido, las esferas, las piedras almohadilladas se han inspirado en la fachada de San Francisco, pero otros elementos denotan el barroco del siglo XVII, especialmente los adornos de hojas que cubren todos los espacios. Una gruesa torre de dos cuerpos se levanta a un costado de la fachada. La distribución original de todo el conjunto de San Agustín comprendía la iglesia con sus nueve capillas, varios claustros, sacristía, enfermería, refectorio y jardines. El interior de la iglesia guarda el esplendor de la mayoría de las iglesias principales de Quito. Sus artesonados, decoración, retablos y tallas siguen el riquísimo estilo de las iglesias más importantes de la ciudad. El claustro, realizado durante el siglo XVII, es descrito por Pazos Barrera: dos galerías antiguas de columnas, de ritmos distintos, manifiestan la tendencia barroca. Joya de este claustro es su sala capitular. El arreglo de esta sala proviene del siglo XVIII: una sillería tallada con primor, un artesonado de origen mudéjar adornado con pinturas de santos y un retablo dorado que presenta un calvario con un antiguo Cristo del siglo XVII. En este lugar se firmó el acta de la Junta Soberana de Quito, en 1809.
  • 12. Entre los tesoros que ocupan el primer piso del claustro, se encuentra el cuadro de la Regla de San Agustín, sin duda el más notable de la serie dedicada a la vida del fundador que allí se expone. Mide ocho metros de alto por seis de ancho y Miguel de Santiago, uno de los pintores coloniales más reconocidos, empleó dos años en terminarlo. Convento y museo El claustro principal de San Agustín tiene en sus muros y techos riquezas artísticas de gran valía, que contrastan muchas veces con la austeridad y simplicidad decorativa de varios de la ciudad. Destaca la serie de cuadros que sobre la vida de San Agustín realizó uno de los pinceles más prestigiosos de la Colonia: Miguel de Santiago, quien los pintó bajo el patrocinio del padre Basilio de Ribera. Como gran parte de los claustros quiteños, éste tiene un gran patio con una pila en el centro y una doble galería. Sin embargo, según asegura el crítico José Gabriel Navarro. En la galería baja del claustro central de San Agustín está el hermoso artesonado de formas geométricas y decoración floral, que le hace calle de honor a las pinturas de San Agustín, separadas por estípites con busto humano. Hoy, parte de las construcciones antiguas empleadas en el pasado para claustros y otras instalaciones conventuales están destinadas al Museo de San Agustín. La sala capitular presenta decorados son barrocos y gran parte de los lienzos se atribuyen al famoso pintor Miguel de Santiago, aunque las pinturas del artesonado se cree que fueron realizadas por un pintor de apellido Espadaña, según documentos del convento. Basílica del Voto Nacional
  • 13. • Historia La Basílica del Voto Nacional surgió de la idea de construir un monumento como perpetuo recuerdo de la consagración de la República de Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús, planteada por el padre Julio Matovelle, diputado de la República en 1883. El proyecto fue contratado en Francia por el arquitecto francés Emilio Tarlier, que ya había tenido experiencia en construcciones similares. La construcción de la obra fue planeada originalmente en el sector de El Belén, al norte del parque La Alameda, para lo que en 1884 la Convención designó comprar unos terrenos ubicados en esta zona, pero luego de los estudios preliminares se determina que no son lo suficientemente sólidos para construir un edificio de la envergadura deseada y que se deberían realizar gastos sumamente altos. Se decide entonces cambiar la ubicación de la construcción; es sugerida la quinta de la familia Hurtado, ubicada a los pies de la loma de San Juan, cuyos suelos eran lo bastante firmes para soportar el peso de una edificación basílica. • Caracteristicas Es la obra más importante de la arquitectura neogótica ecuatoriana y una de las más representativas del continente americano, siendo a su vez la más grande en tierras del nuevo mundo. La nave central tiene 140 metros de largo por 35 metros de ancho y 30 metros de altura; además de 74 metros de alto en el crucero. Las dos torres frontales tienen 115 metros de altura cada una, detalle que convierte a la Basílica en la segunda estructura religiosa más alta del continente americano. Existen siete puertas de acceso, tres en las fachada y cuatro laterales. Una sólida cripta pública subterránea, con una peculiar capilla de iguales características. También cuenta con un elegante y austero panteón donde descansan los restos de varios Jefes de Estado. - Planta Es de grandes extensiones con una nave central y dos laterales, además de una sección que la atraviesa formando una cruz. Presenta la planta de cruz latina. La extensión total del complejo, incluida la Capilla del Inmaculado Corazón de María, es de 150 metros. La basílica está conformada por una nave central, dos naves menores y 24 capillas laterales dedicadas a las provincias del país. El edificio consta de dos secciones principales, una nave principal dedicada al Sagrado Corazón de Jesús, consagración realizada el 25 de marzo de 1874 bajo el gobierno del presidente Gabriel García Moreno, y una más pequeña ubicada inmediatamente posterior a la primera, igualmente con una planta de cruz latina y dedicada al Sagragdo Corazón de María, consagración realizada el 8 de abril de 1892 bajo el gobierno de Luis Cordero Crespo. El transepto, espacio que atraviesa a la nave principal y que forma la cruz, alberga el altar de mármol que originalmente estaba planificado para ubicarse en la cabecera de la nave central. Sin embargo, tras una reforma del padre Matovelle, se dispuso su transferencia al eje de la iglesia, entre la nave central y el crucero, sobre una pequeña gradería circular. En el crucero se han logrado dos efectos especiales, pues se colocaron unos vestíbulos que tienen como función amortiguar el ruido de la calle y las corrientes de aire; mientras que en la parte
  • 14. superior de éstos se han incorporado dos coros, el occidental dedicado al Presidente de la República y el oriental al cuerpo diplomático, lo que permitirá una mejor organización de los múltiples actos que se realizan en este templo. - Fachada Se puede apreciar una escultura de la Virgen María y otra del papa Juan Pablo II. Además de las puertas decoradas, el rosetón interrelacionado con el altar y El Panecillo, y los pináculos que se encuentran también en toda la estructura exterior. En las fachadas occidental y oriental existen 24 círculos, la mayor parte vacíos al momento, que sirven para colocar escudos de todas las naciones americanas. Rigiéndose al estilo gótico, la fachada principal del Voto Nacional está constituida por torres altas, que en los planos originales debía alcanzar los 105 metros de altura, pero luego de algunos estudios técnicos, relativos a previsiones de fenómenos telúricos principalmente, se acordó bajar la altura solamente a 78,23 metros. - Interior A lo largo de la nave central se encuentran dispuestas 14 imágenes de bronce que representan 11 apóstoles y 3 evangelistas. Las capillas votivas, que se cuentan en número de 24, tienen 15 metros de altura y en ellas irán colocados un altar, la respectiva bandera y el escudo o emblema de cada una de las provincias del Ecuador. El altar, desde donde se imparte la misa, se encuentra ubicado en el crucero, detalle que rompe con el estilo gótico puro, pero le confiere originalidad y carácter a este ensayo de un neogótico ecuatoriano. Desde el altar, y a través del corazón de Jesús en el rosetón principal, se puede observar la colosal estatua de la Virgen de Quito, ubicada en la loma de El Panecillo. En el centro del rosetón que se encuentra sobre el coro occidental se puede apreciar el Ojo de Horus, uno de los símbolos de la mitología egipcia. Los vitrales de la Basílica tienen la particularidad de que al relatar escenas de la vida de Jesús el fondo muestra exclusivamente representaciones de la flora endémica de Ecuador, constando al pie de cada uno el nombre de la flor utilizada. Además, los ribetes muestran diseños de las fajas que utilizan los indígenas del país. Otro aporte al estilo arquitectónico propio de la basílica se muestra en los rosetones, cuyos diseños son generalmente figuras geométricas en el gótico tradicional, pero que en el Voto Nacional son representaciones de lirios y orquídeas, flores símbolo de la ciudad de Quito y del Ecuador respectivamente.