SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
Descargar para leer sin conexión
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Abierta
Vicerrectorado Académico
Área: Ingeniería / Ingeniería Industrial
INGENIERIA DE PLANTA
[216]
“DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA
EN SAN FERNANDO DE APURE, ESTADO APURE”
Elaborado por:
Rafael Guevara
C.I V-20.231.953
Email: elchandres3@gmail.com
Teléfono: 0412-4614992/0424-3150820
Tutor Académico: Luisa León:
C.I. V-11.755.918
Centro Local Apure Sede
abril, 2020
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Contenido 2
Contenido
Introducción ............................................................................................................................... 4
Objetivo 1. Plan de Trabajo ....................................................................................................... 6
Planteamiento del Problema................................................................................................... 6
Justificación............................................................................................................................ 7
Objetivo General .................................................................................................................... 8
Objetivos específicos ............................................................................................................. 8
Cronograma............................................................................................................................ 9
Recursos ............................................................................................................................... 10
Objetivo 2. Generalidades del estudio de mercado.................................................................. 11
Caso Práctico........................................................................................................................ 12
Identificación del producto .................................................................................................. 13
Descripción del Producto ..................................................................................................... 13
Usos y Consumidores........................................................................................................... 14
Objetivo 3: Estudio de Mercado .............................................................................................. 15
Demanda .............................................................................................................................. 15
Oferta.................................................................................................................................... 22
Precios.................................................................................................................................. 24
Comercialización.................................................................................................................. 26
Materia Prima....................................................................................................................... 27
Síntesis del Estudio de Mercado .......................................................................................... 28
Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico....................................................................... 29
Determinación del tamaño óptimo de la planta.................................................................... 30
Localización óptima del proyecto ........................................................................................ 32
Ingeniería del proyecto......................................................................................................... 34
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Contenido 3
Distribución de la planta ...................................................................................................... 36
Organización del recurso humano y organigrama general de la empresa............................ 38
Marco legal de la empresa y factores relevantes.................................................................. 41
Objetivo 5: Localización De La Planta .................................................................................... 43
Objetivo 6: Proceso De Producción Y Tamaño Óptimo De La Planta .................................... 45
Objetivo 7: Maquinaria y Equipo............................................................................................. 55
Maquinas y Equipos para el Proceso ................................................................................... 55
Mano de Obra....................................................................................................................... 63
Control de Calidad ............................................................................................................... 64
Objetivo 8: Distribución de la Planta....................................................................................... 65
Conclusiones ............................................................................................................................ 71
Bibliografía .............................................................................................................................. 73
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Introducción 4
Introducción
La harina de maíz precocida es un polvo más o menos fino, que se obtiene de la molienda del
grano seco del maíz, puede ser integral por lo que presenta un color amarillo, o refinada en cuyo
caso es de color blanco. Está formada fundamentalmente por almidón y de zeina, un tipo de
proteína que se encuentra en abundante concentración en el maíz. El procesamiento de la harina
precocida se lleva a cabo tanto con maíz blanco como amarillo, la importancia entre ambos se
observa mediante una comparación de las propiedades bioquímicas, donde se indica que el maíz
blanco presenta ventajas en proteína, hierro, fósforo, calcio y tiamina, pero tiene valores menores
en niacina, riboflavina, caroteno y no contiene xantofilas, éstos dos últimos precursores de la
vitamina A.
Los temas aquí tratados, están referidos a realizar los estudios técnicos y económicos del
diseño de una planta industrial productora de harina de maíz precocida, con el propósito de
establecer la factibilidad de la inversión para lo cual se requiere del manejo de un conjunto de
métodos que permitan diseñar, calcular y proyectar cada una de las localidades que integran una
fábrica, utilizando los recursos disponibles en forma óptima. El diseño de una planta de este
calibre responde a un problema común y recurrente en nuestro país Venezuela, como se resalta
en el objetivo uno, la situación económica y alimentaria de la región es un tanto precaria, y hace
falta una solución con respuesta a corto y largo plazo, siendo esta la premisa principal de este
proyecto.
El diseño de una planta conlleva una consecución de pasos para alcanzar un objetivo, no
existe una manera estipulada para hacerlo aunque si recomendaciones, por ello, la primera etapa
del proyecto lo constituye el primer objetivo, en el cual se presenta un plan de trabajo para el
diseño de una planta de producción de harina de maíz precocida, allí se describe una breve
justificación para el desarrollo del proyecto así como un cronograma para la realización de cada
fase contemplativa de este; seguidamente en el objetivo dos se explica la importancia y aspectos
relevantes de un estudio de mercado, adicionalmente el objetivo tres expresa con gran detalle un
análisis de la demanda, oferta, comercialización y precios del producto a ofrecer, en este caso la
harina de maíz precocida, finalizando así la segunda etapa del presente, el estudio de mercado.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Introducción 5
El objetivo cuatro es el primero de la tercera etapa del proyecto (el estudio técnico), en este se
define a manera general todo lo que implica el estudio técnico del desarrollo de un proyecto de
planta, se resumen las partes que, a su vez, representan los últimos apartados de este proyecto; en
el objetivo cinco se aplica el método cualitativo por puntos para la localización más conveniente
de la planta. El objetivo seis describe lo que el proceso de producción representa, se refleja
también el diagrama de procesos a fin de explicar mejor la consecución de pasos para la
obtención del producto; el objetivo siete corresponde al equipo y maquinaria requerido para la
planta, y la mano de obra necesaria para el optimo funcionamiento de esta; culminando con una
propuesta para la distribución de la planta, considerando ciertos principios de manejo de
materiales, el proceso productivo y la mano de obra.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 1. Plan de Trabajo 6
Objetivo 1. Plan de Trabajo
Planteamiento del Problema
El proceso de industrialización en Venezuela se profundiza en base a dos eventos particulares,
la Segunda Guerra Mundial y el entorno favorable creado por la renta petrolera, este último
aumentó los ingresos fiscales y con ello el poder adquisitivo de los venezolanos, auspiciando el
éxodo de lo rural a lo urbano, que hizo avanzar aceleradamente una demanda de cambios en
términos de bienestar, comodidad y en la facilidad para elaborar los alimentos; robusteciendo el
nacimiento de los parques industriales y favoreciendo a la industria de los alimentos, que a partir
del año 1957 se ubica como la más importante del país, con un 22% de la producción nacional.
Por otra parte, la situación que se vive actualmente en el país, asociada a la escasez de
alimentos y el alto costo de los productos de la cesta básica, son solo algunas de las principales
preocupaciones que vive cada día un venezolano, lograr conseguir un producto de calidad
alimenticia que supla las necesidades se hace cada vez más difícil, asimismo, la falta del primer
componente de la dieta diaria de los apureños, como lo es la tradicional arepa, afecta la nutrición
de muchos, lo cual no es nada favorable, ya que debido a la poca ingesta diaria de nutrientes,
pone en evidencia, desde el punto de vista nutricional, que muchos locales omiten comidas con
frecuencia.
La región de los llanos apureños cuenta con un alto nivel de producción de maíz, pero no
cuenta con una fabricación de harina de maíz precocida que englobe la materia prima existente y
que a su vez supla las necesidades requeridas en la región, la elaboración de este insumo
necesario en la dieta venezolana promueve el abastecimiento para la comunidad regional
mejorando el menú alimenticio de cada apureño, y adicionalmente, con los mismos desarrollar
una idea que dé pie, a la implementación de nuevas tecnologías en busca de una producción de
alimentos básicos sostenible, así como también cubrir la demanda creciente de la cesta básica a
nivel nacional, por ello surge la necesidad de que cada comunidad o población, obtenga estos
productos de una manera tradicional y/o innovadora en sus comunidades o a nivel regional.
Ante esta situación se presenta la necesidad de buscar soluciones que permitan solventar o
aminorar la escasez de este producto y presentar una respuesta que rivalice con los altos costos
que actualmente se consiguen. Ya que en el municipio no se cuenta con un suministro constante
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 1. Plan de Trabajo 7
de harina por parte del estado o algún empresa que la produzca, y siendo necesaria la propuesta
de alternativas que surjan de los futuros ingenieros del país, que permitan reducir la escasez o
cubrir la demanda total en el municipio y el estado, así como estimular la siembra de maíz para
la producción de la misma, constituir pequeñas cooperativas y empresas de producción social
para la obtención de harina o diseñar una línea de producción que permita cubrir gran parte de
demanda
Aunado a todo lo anterior, el actual crecimiento poblacional, requiere de una mayor cantidad
de alimentos, primordialmente los básicos, dentro de los cuales se destaca la harina de maíz
precocida, polvo que es resultado de moler semillas de diversas legumbres u otros productos;
adicionalmente, hoy en día el país está atravesando una serie de cambios en cuanto a lo político,
social, económico e industrial, sabiendo que el desarrollo o subdesarrollo de una nación se mide
en gran parte por su avance industrial, así es pues, como convencidos de que debemos ir a la par
con los adelantos estratégicos de cambio de los nuevos modelos económicos, se propone el
diseño de una planta productora de harina de maíz precocida para considerar su implementación.
Para así aprovechar las facultades nutritivas que el maíz ofrece, permitiendo desarrollar un
proyecto novedoso, interesante, y así rescatar un poco las tradiciones venezolanas de producir
sus alimentos básicos.
En consideración a lo antes expuesto, surge la pregunta de ¿Cuáles son los pasos a seguir para
el diseño de una planta productora de harina de maíz precocida?
Justificación
El desarrollo de este proyecto se justifica ya que se desea aprovechar comercialmente el maíz,
debido a sus propiedades y/o componentes y para obtener harina de maíz en altos contenidos de
proteínas, vitaminas que van en beneficio de todo un colectivo. El mismo responde a las
necesidades reales de los avances tecnológicos para poder integrar un cúmulo de conocimientos
y de bienes materiales que ayudarán a mejorar la producción de harina de maíz, en cuanto a
calidad y cantidad.
Con la implementación de este proyecto se busca reimpulsar y fortalecer la producción de
alimentos en la región, garantizar en la mesa de los apureños la harina de maíz precocida,
permitiendo satisfacer los gustos y necesidades de los consumidores al ofrecerles la oportunidad
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 1. Plan de Trabajo 8
de tener acceso a un producto que es básico de la canasta familiar, a bajo costo y de fácil
preparación.
Objetivo General
Diseñar una planta de producción de harina de maíz precocida considerando un estudio de
mercadeo y técnico en materia de ingeniería de planta, en la ciudad de San Fernando de Apure,
Estado Apure.
Objetivos específicos
 Realizar un estudio de mercado para la harina de maíz precocida.
 Analizar la demanda, oferta, precios y comercialización de la harina de maíz precocida.
 Describir los objetivos y aspectos importantes que contemplen un estudio técnico en el
desarrollo de un proyecto de ingeniería de planta.
 Aplicar los principales criterios de métodos que se emplean en la localización de una
planta productora de harina de maíz precocida.
 Explicar el proceso productivo y el tamaño de la planta productora de harina de maíz
precocida.
 Puntualizar los criterios técnicos y factores relevantes en la adquisición de equipos y
maquinaria en el proceso de producción de harina de maíz precocida.
 Localizar y distribuir la maquinaria en la planta de producción de harina de maíz
precocida.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | 9
Cronograma
ACTIVIDAD
SEM 6
03-09-
Feb
SEM 7
10-16-Feb
SEM 8
17-23-Feb
SEM 9
24-Feb-01-
Mar
SEM 10
02-08-Mar
SEM 11
09-15-Mar
SEM 12
16-22-Mar
Desarrollar las generalidades del estudio
de mercado.
Analizar la demanda del producto a
desarrollar.
Analizar la oferta del producto a
desarrollar.
Analizar el precio del producto en el
mercado.
Analizar la comercialización y materia
prima del producto.
Explicar los objetivos y aspectos
importantes que contempla el estudio
técnico.
Aplicar los principales criterios en la
localización de la planta.
Seleccionar el proceso de producción.
Optimizar la capacidad de producción
de la planta.
Determinar la adquisición del equipo y
maquinaria requerida.
Localizar y distribuir los equipos y
maquinaria dentro de la planta.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | 10
Recursos
Dado el nivel de profesionalización requerido para el desarrollo de una planta productora de
harina de maíz precocida, el diseño de este proyecto será exclusivamente teórico, ya que
representa una asignatura de alto grado de dificultad dentro del pensum de estudios de la carrera
de ingeniería industrial de la Universidad Nacional Abierta, por lo que los recursos con los que
se cuenta para el desarrollo de este proyecto de diseño, es netamente intelectual, aportado por el
bachiller a cargo del desarrollo del mismo identificado en la presentación, así como del tiempo
requerido y presentado en el apartado anterior, los libros referidos en la bibliografía son el
principal pilar de este estudio siendo los primordiales recursos así como también, lápices, hojas,
laptops, y personas que sirvan de apoyo para llevar a cabo el desarrollo de este estudio.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 2. Generalidades del estudio de mercado 11
Objetivo 2. Generalidades del estudio de mercado
En general un estudio de mercado busca ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha
en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos
existentes en el mercado, determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva
unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios,
conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los
usuarios; y por ultimo dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no
aceptado en el mercado. Por ello es recomendable que quien decida realizar una investigación de
mercado, deberá seguir estos pasos:
 Definición del problema. Tal vez ésta es la tarea más difícil, ya que implica un
conocimiento completo del problema. Si no es así, el planteamiento de solución será incorrecto.
Debe tomarse en cuenta que siempre existe más de una alternativa de solución y cada alternativa
produce una consecuencia específica, por lo que el investigador debe decidir el curso de acción y
medir sus posibles consecuencias.
 Necesidades y fuentes de información. Existen dos tipos de fuentes de información: las
fuentes primarias, que consisten básicamente en investigación de campo por medio de encuestas,
y las fuentes secundarias, que se integran con toda la información escrita existente sobre el tema,
ya sea en estadísticas gubernamentales (fuentes secundarias ajenas a la empresa) y estadísticas de
la propia empresa (fuentes secundarias provenientes de la empresa). Se debe saber exactamente
cuál es la información que existe y con esa base decidir dónde realizará la investigación.
 Diseño, recopilación y tratamiento estadístico de los datos. Si se obtiene información a
partir de encuestas habrá que diseñar éstas de manera distinta a como se procede en la obtención
de información de fuentes secundarias. También es claro que es distinto el tratamiento estadístico
de ambos tipos de información.
 Procesamiento y análisis de los datos. Una vez que se cuenta con toda la información
necesaria proveniente de cualquier tipo de fuente, se continúa con el procesamiento y análisis.
Hay que recordar que los datos recopilados deben convertirse en información útil que sirva como
base en la toma de decisiones, por lo que un adecuado procesamiento de tales datos es vital para
cumplir ese objetivo.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 2. Generalidades del estudio de mercado 12
 Informe. Ya que la información se ha procesado adecuadamente, sólo falta que el
investigador rinda su informe, el cual deberá ser veraz, oportuno y no tendencioso.
Caso Práctico
La producción de harina de maíz precocida a nivel nacional se ve afectada por diversas
razones de índole económica y/o agropecuaria, no obstante las empresas que aún subsisten en el
ramo hacen lo posible por mantener la producción, esta es la premisa principal que avala el
desarrollo de este estudio, ya que para nadie es un secreto que hace falta más producción de
insumos para satisfacer la demanda creciente que impera en las diversas regiones del país. Por lo
cual, el desarrollo de este estudio radica en la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos
a lo largo del trayecto académico a nivel superior, enfocándose en el diseño e implementación de
un proyecto de planta industrial, en este caso uno de producción de harina de maíz precocida, por
lo cual su énfasis esta en lo que conlleva un análisis y estructuración del ciclo de vida de un
proyecto como tal.
En esta misma línea de acción y académicamente hablando, son pocos los estudios que se han
realizado en esta área de producción, mas aun solo sobresale el realizado por González F., Ávila,
M., Gil, Y. y Velasco, D. en el año 2016 para la Universidad José Antonio Páez, titulado
“Proceso de fabricación de la Harina de Maíz Precocida”, en el cual se centraron en estudiar
los aspectos de la harina de maíz precocida como: historia, características, fabricación, usos,
entre otros; planteándose objetivos como analizar el proceso de fabricación para la obtención de
la harina; mencionar las propiedades físicas y químicas de la harina; describir el proceso de
fabricación de la harina y explicar los requisitos mínimos normados para la producción de la
harina de maíz.
Por otro lado, el desarrollo de este estudio se centrara en el cumplimiento de los objetivos
planteados en el apartado anterior (objetivos específicos) siguiendo la metodología propuesta por
Baca Urbina en su texto “Evaluación de Proyectos”, para el desarrollo del estudio de mercado,
oferta, demanda, precios y comercialización, mientras que el estudio técnico se fundamentará en
base a lo expuesto en el material académico de diversos autores, siendo el principal
“Instalaciones de Manufactura, Ubicación, Planeación y Diseño”, de Sule D., así como también
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 2. Generalidades del estudio de mercado 13
“Distribución en planta” de Muther R., y “Manual del Ingeniero de Planta” de Rosaler R., cabe
destacar, que se ampliaran conocimientos en la materia de otros autores pertinentes.
Identificación del producto
El producto principal que comercializara la empresa establecida una vez este culminado el
ciclo de vida del proyecto, será la harina de maíz precocida la cual llevara por nombre “Harina
de Maíz Precocida La Apureña”, ya que es una empresa que surge a nivel local y que intenta
suplir la demanda del estado apure en particular, de igual manera esto no evitara la proyección de
comercializar el producto terminado a nivel nacional y/o internacional; adicionalmente será un
producto que se presentara el mercado en paquetes de 1 Kg, y en conformidad con los requisitos
obligatorios de la norma general para el Rotulado de los Alimentos Envasados (COVENIN
2952:2001) y en las normas contenidas dentro de esta.
Descripción del Producto
El producto final consiste en harina de maíz blanco lista para la elaboración de alimento por
excelencia del venezolano, la popular arepa, esto evita el proceso de moler el grano de maíz y
brinda un producto de calidad en poco tiempo con solo agregar agua; así mismo, la harina
precocida de maíz se puede emplear también en la preparación de empanadas, bollos, hallacas,
solo por mencionar algunas. Esta harina se obtiene del endospermo del maíz, a través de
procesos de limpieza, degerminación, precocción y molienda. Este producto final debe ser de
color blanco amarillento o característico de la variedad del grano empleado; Su olor igualmente
debe ser característico y no presentar rasgos de rancidez u otro olor extraño; El sabor debe ser
característico del maíz y no presentar ningún sabor.
Por otro lado debe ser granuloso con una finura tal que, el 100% del producto final pase a
través de un tamiz de 0.841 mm de abertura de malla (Tamiz nro. 20); Contener 66,30 g de
carbohidratos por cada 100 g de harina de maíz; este producto es un alimento sin colesterol, por
lo cual es beneficioso para muestro organismo, su composición química depende del grado de
extracción (cantidad de harina obtenida por cada 100 Kg. de cereal), pues así, conforme aumenta
el grado de extracción, disminuye la proporción de almidón y aumenta el contenido en
componentes de las envolturas del cereal como minerales, vitaminas y fibra. La harina de maíz
de mayor consumo es blanca, por lo que el grano ha sido despojado de sus envolturas externas y
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 2. Generalidades del estudio de mercado 14
del germen, por lo que apenas contiene vitamina B1, minerales y carece totalmente de fibra
vegetal. Mientras que contiene ácidos grasos poliinsaturados (acido linoleico) y ácidos grasos
mono insaturados (acido oleico), los cuales contribuyen a disminuir el colesterol; la tabla nro. 1
refleja los requisitos físico-químicos requeridos para el producto final, la tabla nro. 2 los
requisitos microbiológicos y la tabla nro. 3 las vitaminas y minerales.
Característica Requisito Método de Ensayo
Humedad (% Max) 13,5 COVENIN 1553
Cenizas (% Max) 1,0 (*) COVENIN 1783
Grasa (% Max) 2,0 (*) COVENIN 1785
Proteína (% Max) 7,0 (*) COVENIN 1195
Expansión en cm. (Max) 8,5 TABLA 4
(*) Porcentaje sobre base seca.
Tabla 1. Requisitos Fisico-Quimicos. COVENIN 2135:1996.
Característica
Requisito Método de
Ensayon c m M
Mohos (ufc/g)* 5 3 5,0x102
1,0x104
COVENIN 1337
Escherichia coli (NMP/g)* 5 3 9 93 COVENIN 1104
Salmonella en 25g) 5 0 0 COVENIN 1291
Donde:
n= numero de muestras del lote.
c= numero de muestras defectuosas.
m= Limite mínimo.
M= Limite máximo.
* Con carácter de recomendación según la norma COVENIN 409.
Tabla 2. Requisitos Microbiológicos. COVENIN 2135:1996.
Característica Unidades
Limites
Método de Ensayo
Min. Prom. Max.
Vitamina A
ER
UI/100g
135
450
270
900
405
1350
COVENIN 2018
Tiamina mg/100g 0,20 0,31 0,50 COVENIN 2381
Riboflavina mg/100g 0,16 0,25 0,40 COVENIN 1184
Niacina mg/100g 3,30 5,10 8,20 COVENIN 1185
Hierro mg/100g 3,00 5,00 8,00 COVENIN 1170
Los límites máximos se establecen con carácter de recomendación, según los
principios de buenas prácticas manufactureras.
Donde ER= Equivalente de Retinol.
Tabla 3. Agregado de Vitaminas y Minerales. COVENIN 2135:1996.
Usos y Consumidores
La forma de consumo es sencilla, se mezcla la harina de maíz precocida principalmente con
agua y sal o con los ingredientes al gusto, se amasa con las manos hasta obtener una masa suave
y compacta de la cual se toman pequeñas porciones hasta darles la forma deseada para
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 15
finalmente asarlas o freírlas. Siendo así, es un producto que no falta en la mesa de cada
venezolano para el desayuno o la cena, lo que implica que el 99% de la población consume
harina de maíz al menos una vez al día.
Objetivo 3: Estudio de Mercado
Demanda
Para cuantificar la demanda, se realizo un análisis de fuentes primarias encabezada por una
encuesta de opinión publica constante de seis preguntas sencillas, donde se resalta la cantidad de
consumo de harina de maíz por núcleo familiar, la frecuencia con que adquieren el producto, su
preferencia de compra y el nivel salarial, esto con base a una prueba piloto realizada a 30
residentes de la ciudad de san Fernando de Apure, ya que de acuerdo al teorema del límite
central, la distribución de alguna de las propiedades de este tamaño de muestra tiende a una
distribución normal, es decir, no está sesgada. En base a lo anterior, aplicando la formula
, así como también se definió un 95% de nivel de confianza con un margen del 40% de
error en el resultado de las encuestas, se obtuvieron los siguientes resultados:
A B C
2 1 0,097742939
6 1 0,097742939
5 1 0,097742939
4 1 0,097742939
2 1 0,097742939
7 1 0,097742939
3 2 0,165750999
4 2 0,165750999
5 2 0,165750999
1 2 0,165750999
3 2 0,165750999
1 2 0,165750999
2 3 0,210724771
2 3 0,210724771
0
0,05
0,1
0,15
0,2
0,25
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Grafico 1. Distribución normal de los datos de la tabla 1.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 16
6 3 0,210724771
5 3 0,210724771
4 3 0,210724771 3,33333333 MEDIA
2 4 0,200846239 1,86313294 DESVIACION ESTANDAR
7 4 0,200846239 3,47126437 CUADRADO DE LA DESV.EST
3 4 0,200846239 95% NIVEL DE CONFIANZA
4 4 0,200846239 40% MARGEN ERROR
5 5 0,143516057
1,96
VALOR Z (PROPORCIONAL AL NIVEL
DE CONF.)1 5 0,143516057
3 5 0,143516057 83 NRO. ENCUESTAS.
1 5 0,143516057
2 5 0,143516057
5 6 0,076882227
1 6 0,076882227
3 7 0,030877355
1 7 0,030877355
Tabla 4. Resultados de la prueba piloto de consumo de harina de maíz precocida. En la columna “A” se encuentran
los resultados obtenidos en la prueba; en la columna “B” están ordenados de menor a mayor dichos resultados, y en la
columna “C” el valor correspondiente a la distribución normal.
Es de resaltar que el consumo de este producto en particular es de 3.333 gramos con una
desviación de 1.863 gramos, esto significa que hay familias que consumen hasta 5 kg 196 g de
harina de maíz en la semana, mientras que hay otras que solo consumen el producto
eventualmente; adicionalmente y en conformidad con los datos obtenidos se determino que el
numero de encuestas necesarias para cumplir con los requisitos demandados es de 83. Como el
producto ya se encuentra en el mercado, y lo que se requiere es determinar la demanda y
frecuencia de consumo, se estratifico la encuesta con las siguientes preguntas:
¿Cuántas personas viven con usted?
¿Cuántos kg. De Harina de Maíz Consumen a la semana?
¿Con que frecuencia compra Harina de Maíz?
¿Prefiere los productos nacionales o internacionales?
En caso de no conseguir su marca preferida, ¿Compra cualquiera?
¿Cuál es su ingreso familiar? Salarios mínimos
Tabla 5. Encuesta estratificada.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 17
En base a la encuesta realizada el 32,5% de las familias viven en grupos menores a 3
personas, él 44,6% en grupos entre 3 y 5 personas y el 22,9% en grupos mayores a 5 personas; de
las cuales el 20% del consumo semanal de harina es para las familias con menos de 3 integrantes,
el 48% a las familias que tienen más de 3 integrantes y menos de 5, y las que tienen más de 5
integrantes el 32%, esto resalta que la mayor cantidad de consumo de harina de maíz se da en las
familias medianas; el grafico 1 representa la frecuencia de compra de las familias encuestadas,
cabe resaltar que en su mayoría las familias adquieren el producto semanalmente, solo el 6% lo
adquieren mensual y el 11% diario.
Grafico 2. Frecuencia de Compra de Harina de Maíz.
Por otro lado, el 100% de los encuestados prefieren comprar el producto nacional y de ellos el
69% adquiriría cualquier producto en caso de no conseguir su preferencia, solamente el 31%
agotaría las instancias antes de cambiar su marca prefería, esta relación está dada en su mayoría
por la escases del producto de preferencia, ya que los encuestados resaltaron que “si consiguen la
harina P.A.N, compramos esta sin importar el costo”, hecho que se ve reflejado en el porcentaje
de respuesta de la última pregunta, pues, el 13% devengan más de 5 salarios mínimos, el 87%
restante está distribuido equitativamente entre los que ganan menos de 2 y entre 2 y 5 salarios
mínimos, factor que no afecta el nivel de adquisición del producto como tal.
En cuanto a fuentes secundarias, en un artículo publicado en el diario electrónico Tal Cual, de
fecha septiembre 30 de 2019, titulado “Consumo de Harina de Maíz Subió pese a aumento de
172% en el Precio”, redactado por Carlos Seijas Meneses el cual resalta datos de Nielsen, una
11%
64%
19%
6%
25%
Diario
Semanal
Quincenal
Mensual
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 18
empresa multinacional de análisis dedicada a estudiar el comportamiento del mercado, el
consumo masivo de rubros como refrescos, margarinas, arroz y aceites comestibles; resalta el
aumento de consumo de harina de maíz en el 2019, “Entre junio y agosto de este año el consumo
de harina de maíz subió 11% … a pesar de que sus precios se incrementaron 172% …”, es así
pues que las fuentes secundarias están estrechamente reducidas, ya que no existen datos públicos
que puedan ser de ayuda para comparar los resultados obtenidos.
Adicionalmente, las estadísticas poblacionales están reducidas a meras conjeturas, ya que el
último censo realizado en el país fue en el año 2011, el cual ya resulta obsoleto debido a que una
gran mayoría de habitantes venezolanos han emigrado, por lo cual es difícil saber con certeza el
nivel poblacional actual del país y la región, sin embargo la pagina web
población.population.city es una ayuda viable, ya que toma datos publicados del Departamento
de Asuntos Económicos y Sociales de Las Naciones Unidas, y las publican en referencia a
diversos tópicos de interés, por lo cual a la fecha (25 de marzo de 2020) refleja una población de
33.049.1261
habitantes en el país con una tasa de 1.40% de crecimiento, con referencia al año
anterior, así mismo proyecta que para el año 2025 la población aumentara un 5.63% para un total
de 35.040.198 habitantes.
Así mismo, el estado apure para el año 2018 tenía una población de 599.849 habitantes, para
el 2019 tenia 618.352 habitantes, lo que genera un índice de incremento poblacional de 1,03%,
esto nos permite proyectar la población para el año en curso resultado 637.426 habitantes; esto
solo refleja el 1,92% de la población total del país. Pues extrapolando los datos obtenidos en la
encuesta en conjunto con estos datos poblacionales obtenemos la tabla 6.
Población pais
(2020)
Población
estado
(proyección
2020)
% pobl.
Estadal
Promedio de
Integrantes
por familia
Familias estado
33.049.126 637.426 1,929% 4,8 132.597
1
Fuente: población.population.city/Venezuela tomando datos del departamento de asuntos económicos y sociales
de las naciones unidas.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 19
Miles de familias
consumidoras
% de
Respuesta
Consumo
en Kg
% Relativo de
Respuesta
Frecuencia
anual de
consumo
Miles de Kg
consumidos
por año
132,60 0,133 1 0,096 54 91,47
132,60 0,133 1 0,036 12 7,62
132,60 0,181 2 0,012 360 207,88
132,60 0,181 2 0,108 54 280,63
132,60 0,181 2 0,048 24 55,43
132,60 0,181 2 0,012 12 6,93
132,60 0,205 3 0,012 360 353,39
132,60 0,205 3 0,157 54 689,11
132,60 0,205 3 0,036 24 70,68
132,60 0,205 4 0,036 360 1413,55
132,60 0,205 4 0,145 54 848,13
132,60 0,205 4 0,012 24 31,41
132,60 0,205 4 0,012 12 15,71
132,60 0,108 5 0,012 360 311,81
132,60 0,108 5 0,048 54 187,09
132,60 0,108 5 0,048 24 83,15
132,60 0,072 6 0,060 54 187,09
132,60 0,072 6 0,012 24 16,63
132,60 0,096 7 0,036 360 1164,10
132,60 0,096 7 0,024 54 116,41
132,60 0,096 7 0,036 24 77,61
6.215,81
Tabla 6. Demanda del producto a nivel estadal en miles por familia según encuesta.
Si se multiplica el número de familias consumidoras de harinas (el 100% de los encuestados
consume harinas) 132,60 miles de familias por el porcentaje de respuesta a cada pregunta, por la
frecuencia de consumo (diario, semanal, cada quince días o mensual), por el porcentaje relativo
de consumo de cada respuesta (conforme a los Kg), se obtendrán los miles de kilogramos
consumidos por año en cada categoría. Por ejemplo, 13% del total de la muestra contestó que
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 20
consumía 1 kg, pero 3% de ese subtotal (porcentaje relativo de consumo de esa respuesta),
contestó que consumía 1kg semanalmente, y sólo 1% consume 1kg una vez al mes; por lo tanto
el cálculo seria:
Estos datos son de utilidad para localizar geográficamente el mercado de consumo. La
inferencia estadística dice que no hay necesidad de encuestar a la población de cada estado de la
República para saber cómo se comportará su consumo; Por tanto, para cuantificar el consumo de
harina de maíz en cada estado incluso el país entero, basta consultar las estadísticas, determinar
el número de familias y realizar el mismo cálculo, siendo así la demanda de 322,28 toneladas del
producto a nivel nacional (véase la tabla 7).
Población pais
(2020)
Población estado
(proyección
2020)
% pobl.
Estadal
Promedio de
Integrantes por
familia
Familias País
33.049.126 637.426 1,929% 4,8 6.874.881
Millones de
familias
consumidoras
% de Respuesta
Consumo en
Kg
% Relativo de
Respuesta
Frecuencia
anual de
consumo
Toneladas
consumidas
por año
6,87 0,133 1 0,096 54 4,74
6,87 0,133 1 0,036 12 0,40
6,87 0,181 2 0,012 360 10,78
6,87 0,181 2 0,108 54 14,55
6,87 0,181 2 0,048 24 2,87
6,87 0,181 2 0,012 12 0,36
6,87 0,205 3 0,012 360 18,32
6,87 0,205 3 0,157 54 35,73
6,87 0,205 3 0,036 24 3,66
6,87 0,205 4 0,036 360 73,29
6,87 0,205 4 0,145 54 43,97
6,87 0,205 4 0,012 24 1,63
6,87 0,205 4 0,012 12 0,81
6,87 0,108 5 0,012 360 16,17
6,87 0,108 5 0,048 54 9,70
6,87 0,108 5 0,048 24 4,31
6,87 0,072 6 0,060 54 9,70
6,87 0,072 6 0,012 24 0,86
6,87 0,096 7 0,036 360 60,36
6,87 0,096 7 0,024 54 6,04
6,87 0,096 7 0,036 24 4,02
322,28
Tabla 7. Demanda del producto a nivel nacional en toneladas (millones de kg) por familia según encuesta.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 21
Ambas tablas reflejan una alta demanda de la harina de maíz, mas aun evidencia la necesidad
del venezolano de tener harina en su casa, tanto así que la proyección de demanda para los
próximos 5 años se refleja en la tabla 8. Haciendo uso de regresión lineal se evidencia un
aumento con el paso de los años de la demanda, así como también se establece un límite de
confianza inferior y superior de la demanda para cada año, todo esto se proyecta en el grafico 2.
AÑO
DEMANDA/AÑO
(Ton)
Previsión
(Ton)
Límite de
confianza
inferior (Ton)
Límite de
confianza
superior (Ton)
2015 589,63
2016 497,83
2017 547,54
2018 591,64
2019 736,56 736,56 736,56 736,56
2020 735,11 582,52 887,70
2021 777,72 607,05 948,39
2022 820,33 633,26 1.007,40
2023 862,94 660,74 1.065,14
2024 905,55 689,22 1.121,89
2025 948,17 718,52 1.177,81
Grafico 3. Previsión de la demanda para los próximos 5 años.
-
200,00
400,00
600,00
800,00
1.000,00
1.200,00
1.400,00
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
DEMANDA/AÑO (MILLONES KG)
Previsión(DEMANDA/AÑO (MILLONES KG))
Límite de confianza inferior(DEMANDA/AÑO (MILLONES KG))
Límite de confianza superior(DEMANDA/AÑO (MILLONES KG))
Tabla 8. Proyección de la demanda para los próximos 5 años, aplicando regresión lineal.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 22
Grafico 4. Nivel de producción de Harina de Maíz en el país para
el año 2019.
Oferta
En Venezuela actualmente se encuentran
instaladas 27 plantas para la producción de harina
precocida de maíz; de las cuales, 18 son operadas
por el estado y 8 por el sector privado, de las
plantas privadas, 3 pertenecen a Alimentos Polar
(Harina PAN), 1 a Alimentos La Lucha C.A
(Lucharepa), 1 a Asoportuguesa (Doña Emilia), 1
a Cayca Alimentos (harina Casa) y, 2 al grupo
mexicano Gruma: Molinos Nacionales (Monaca)
y Demaseca productores de Harina Juana y
Demasa; sin embargo el 48% de la producción de
harina de maíz proviene de empresas Polar,
teniendo en cuenta que solo con el 11,1% de las plantas productoras de harina, esta es la que mas
fabricación tiene a nivel nacional, y con el resto de las plantas funcionando deficientemente, no se
logra cubrir la demanda del producto como tal.
A pesar de la gran capacidad con que se cuenta en el país para la
producción de este producto, en los últimos 10 años se ha tenido un
declive de la oferta del 58% de la producción, esto motivado a
diversos factores de índole política y comercial, ya que en su mayoría
las plantas productoras del estado no están operativas al 100%, por
otro lado para las empresas privadas como Polar, se les dificulta la
producción por falta de insumos, como reseñan en uno de sus
informes de producción quincenal, “se requieren 70.000 toneladas de
maíz blanco para producir a tope, pero solo se recibió un promedio
de 35.845,9 toneladas en los últimos 12 meses…”
El análisis histórico de la oferta indica un bajo nivel de producción
en los últimos años, por lo que es evidente que se proyecta una baja
en la producción para años futuros como se refleja en la tabla 10 y en el grafico 6, es de resaltar que
se pronostica que la oferta no cubrirá la totalidad de la demanda para años venideros.
Tabla 9. Oferta de Harina de Maíz
en los últimos 10 años. Fuente
talcualfigital.com/colapso-de-
procesadoras-publicas-de-harina-de-
maiz-contrjo-la-oferta/
AÑO
OFERTA
(TONELADAS)
2009 70,50
2010 66,41
2011 62,56
2012 58,93
2013 55,51
2014 52,29
2015 49,26
2016 46,40
2017 43,71
2018 41,18
2019 38,79
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 23
Grafico 5. Contracción del 58% de la oferta da Harina de Maíz en los últimos 10 años.
Año oferta Previsión (Ton)
Límite de
confianza
inferior (Ton)
Límite de
confianza
superior (Ton)
2014 52,29
2015 49,26
2016 46,40
2017 43,71
2018 41,18
2019 38,79 38,79 38,79 38,79
2020 36,02 36,94 35,10
2021 33,40 34,32 32,48
2022 30,78 31,70 29,86
2023 28,17 29,09 27,25
2024 25,55 26,47 24,63
2025 22,93 23,85 22,01
Tabla 10. Proyección de la oferta para los próximos 5 años, aplicando regresión lineal.
Como se refleja en el grafico 5, la oferta tiene un nivel muy estrecho de optimismo, los
niveles no superan los ±0.92 toneladas anuales cerrando aun más la los niveles de producción,
esto en conformidad con datos históricos, la oferta puede aumentar a medida que se mejoren los
canales de adquisición de materias primas, la plantas productoras logren operar a una mayor
capacidad, o agilizar la adquisición de maquinaras para el desarrollo de nuevas plantas
productoras de harina de maíz; por otro lado, no se han encontrado registros de importaciones en
los últimos 5 años de harina de maíz, sin embargo si hay productos importados en todo el
territorio estadal, ya que por ser un estado fronterizo la población tiene la posibilidad de viajar al
0
10
20
30
40
50
60
70
80
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Millones
OFERTA
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 24
país vecino y adquirir ciertas cantidades de diversos productos; es por esto que la oferta (oficial)
con que se cuenta, es solo la de producción nacional.
Grafico 6. Previsión de la oferta para los próximos 5 años.
Precios
Los precios en el país se encuentran dolarizados de facto, pues aunque el gobierno no ha
oficializado el dólar, actualmente los productos o servicios se pagan o calculan al dólar paralelo,
pues la cotización establecida por el Banco Central de Venezuela solo es referente para la banca
y casas de cambio. Conforme a esto se resalta que a lo largo de los últimos años el precio de la
harina de maíz varía constantemente en su precio de moneda local (bolívares), mientras que su
precio dolarizado se mantiene en 1,1 $ por kilogramo, según sondeo realizado por el equipo de
Contrapunto para la organización Aporrea.org reflejado en la tabla 11.
Venezuela Colombia EEUU
(Miami)
Argentina Chile Panamá Perú España
1.1 $ 0.96$ 3$ 3.5 $ 2 $ 1.45 $ 2.4 $ 1.66$
Tabla 11. Comparativa de precios de harina de maíz a nivel internacional. Fuente
Aporrea.org/economía/n352007.html
Esta variación se ve reflejada en el grafico 6, donde se comparan los precios de la harina de
maíz en bolívares y en dólares, así como también se refleja las variaciones de precio entre el
bolívar y el dólar; apreciándose los diversos aumentos que se dan en el precio de la harina al
20
25
30
35
40
45
50
55
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Previsión (Ton) Límite de confianza superior (Ton)
Límite de confianza inferior (Ton) Oferta
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 25
mismo tiempo en que sube el precio del paralelo (grafico 6). Adicionalmente en la tabla 12 se
reflejan las proyecciones de los precios para los próximos 8 meses (véase grafico 7) ya que sería
un poco irrazonable proyectar a 5 años, debido a que los entes gubernamentales podrían realizar
alguna reconversión monetaria, o podría subir exorbitantemente los precios del dólar
proyectando una alza en los precios.
Grafico 7. Comparativa e Precios de la harina de maíz, en Bs. En $ y el precio (en Bs.) del dólar “paralelo”.
MES/AÑO
Precio
Harina
(dólares)
Precio
Harina
(bolívares)
Precio $
Paralelo
Proyección
Precio
Harina
(dólares)
Proyección
Precio Harina
(bolívares)
Proyección
Precio $
Paralelo
mar-19 1,10 12.000,00 3.675,00
may-19 1,10 12.000,00 6.656,00
oct-19 1,10 23.500,00 22.972,00
ene-20 1,10 84.700,00 75.015,00
feb-20 1,10 86.000,00 76.472,00
mar-20 1,10 90.000,00 87.076,00
abr-20 1,10 110.000,00 101.000,00 1,10 110.000,00 101.000,00
may-20 1,10 112.690,53 107.007,33
jun-20 1,10 132.123,66 125.562,04
jul-20 1,10 168.709,68 141.873,68
ago-20 1,10 180.090,35 154.409,84
sep-20 1,10 208.417,86 172.097,81
oct-20 1,10 231.938,60 186.269,86
nov-20 1,10 251.757,51 201.379,93
dic-20 1,10 277.291,15 217.062,12
Tabla 12. Proyección 8 meses de los precios de la harina en Bolívares y en Dólares.
$ -
$ 0,20
$ 0,40
$ 0,60
$ 0,80
$ 1,00
$ 1,20
Bs. -
Bs. 20.000,00
Bs. 40.000,00
Bs. 60.000,00
Bs. 80.000,00
Bs. 100.000,00
Bs. 120.000,00
Precio Harina (bolivares) Precio $ Paralelo Precio Harina (dolares)
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 26
Grafico 8. Proyección 8 meses de los precios de la harina en Bolívares y en Dólares.
Comercialización
De los resultados de la encuesta se obtiene que el 100% de los venezolanos sean
consumidores potenciales sin distinción del nivel de ingreso familiar, esto lleva a seleccionar
proveedores tales que promuevan rápidamente el producto terminado; respecto a la conservación
y manejo por parte del distribuidor, la harina de maíz requiere de un ambiente seco en cuanto a
su almacenamiento, de forma que, desde este punto de vista, no es necesario exigir demasiado al
distribuidor. Lo más apropiado para la comercialización de la harina de maíz es utilizar el canal
de distribución productores-agentes-mayoristas-minoristas-consumidores, aunque sea el canal
más indirecto, es el más utilizado por empresas que venden sus productos a kilómetros de su sitio
de origen, de hecho, el agente en sitios tan lejanos lo entrega en forma similar al canal y en
realidad queda reservado para casi los mismos productos, pero entregado en zonas muy lejanas.
$ -
$ 0,20
$ 0,40
$ 0,60
$ 0,80
$ 1,00
$ 1,20
Bs. -
Bs. 50.000,00
Bs. 100.000,00
Bs. 150.000,00
Bs. 200.000,00
Bs. 250.000,00
Bs. 300.000,00
mar-19
abr-19
may-19
jun-19
jul-19
ago-19
sep-19
oct-19
nov-19
dic-19
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
ago-20
sep-20
oct-20
nov-20
dic-20
Precio Harina (bolivares) Precio $ Paralelo
Proyeccion Precio Harina (bolivares) Proyeccion Precio $ Paralelo
Precio Harina (dolares) Proyeccion Precio Harina (dolares)
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 27
Por otro lado, está la estrategia de introducción al mercado, el cual se realizara mediante
propagandas en las televisoras locales y en radios del estado, así como también es recomendable
utilizar los medios electrónicos ya que estos están en auge, adicionalmente, como es un producto
de la cesta básica la promoción se realizará en los puntos de venta tales como supermercados y
abastos, así como también en pequeños comercios de las diferentes áreas urbanas y rurales de la
ciudad. Las tareas cotidianas del departamento de comercialización o de ventas dentro de la
empresa serán elaborar la factura correspondiente para que el producto sea liberado del almacén,
cargar el vehículo correspondiente que lo entregará, llevarlo al distribuidor correspondiente y
regresar a la planta para realizar otra entrega bajo el mismo procedimiento. Se espera que
únicamente en los primeros meses de funcionamiento de la planta sea necesario contratar
vendedores y una vez acreditada la marca en el mercado, la plantilla se pudiera reducir
sustancialmente.
Materia Prima
El maíz (Zea mays) es una especie de gramínea lo cual quiere decir que se estructura en base
a un tallo cilíndrico hueco y se cubre de nudos o granos rellenos, cubiertos por hojas largas y
angostas originaria y domesticada por los pueblos indígenas en el centro de México desde hace
unos 9.000 años, es introducida en Europa en el siglo XVI.
El grano de maíz maduro está compuesto por 3 partes principales:
 Pericarpio: Capa exterior de cubierta protectora, dura y
fibrosa, que encierra al grano. Está formada
principalmente por fibra cruda aproximadamente en un
87% y en cereal ya maduro, tiene la función de impedir el
ingreso de hongos y bacterias.
 Endosperma: Es la parte más importante del grano, está
constituida por almidón y proteínas y funciona como
fuente de energía para la planta en su desarrollo.
 Germen: Se encuentra en el extremo más bajo del grano, ocupa del 9 al 12% del volumen
total del grano y posee dos partes destacables, el eje embrionario (planta nueva) y el escutelo
(constituye una gran reserva de alimentos).
Figura 1. Partes del grano de maíz.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 28
El aire suministra el oxígeno necesario para la combustión, cuando en un proceso el aire
suministrado permite que todo el carbono pase a CO2 y que todo el hidrogeno pase a H2O, se
dice que la combustión es completa. Este concepto es el que determina el cálculo teórico de la
relación aire-combustible.
El agua en este proceso se usa en la etapa de acondicionamiento, en la obtención de vapor
para la pre-cocción y el secado.
Vitamina A, es una vitamina liposoluble (es decir que es soluble en cuerpos grasos y aceites,
no se puede liberar en la orina como lo hacen las vitaminas hidrosolubles). Por lo que el control
de sus niveles en los alimentos es un requisito importante. Una ausencia de esta puede generar
graves efectos negativos en la visión, y un exceso puede ser toxico.
Vitamina B1 (Tiamina), participa en el metabolismo de los carbohidratos para producir
energía, es preventiva de diabetes, entre otros muchos beneficios. Una falta o deficiencia de
tiamina puede causar debilidad, fatiga, psicosis y daño neurológico.
Vitamina B2 (Riboflavina), pertenece al grupo de los pigmentos amarillos denominados
Flavinas, es necesaria para la integridad de la piel, las mucosas y de forma especial para la
córnea, por su actividad oxigenadora, siendo imprescindible para la buena visión.
Vitamina B3 o Niacina, es una vitamina hidrosoluble, son esenciales en el metabolismo
energético de la célula y en la reparación del ADN, ayuda en la eliminación de químicos tóxicos
del cuerpo, participación en la producción de hormonas sexuales y las hormonas relacionadas
con el estrés.
Síntesis del Estudio de Mercado
La economía cambiante que impera en el país, destaca las variaciones que se puedan presentar
en la adquisición de alimentos del venezolano, mas aun la variación que presenta la dolarización
de facto que rige nuestra economía es la principal causa de inflación, mas sin embargo no es una
limitante a la hora de adquirir los productos de la cesta básica, ya que las pequeñas y medianas
empresas (en su mayoría) tienen contratos colectivos que permiten a los trabajadores ir
mejorando sus sueldos y salarios a medida que se incremente el valor de dólar. Esto representa
una ventaja para las ventas del producto que se ofrece, por otro lado, es un factor que dificulta un
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 29
poco la adquisición de la materia prima para la fabricación de la harina de maíz precocida, es
necesario realizar a profundidad un análisis económico y evaluar las posibles rutas de
adquisición de la materia prima para determinar la más rentable.
Los resultados presentados en los apartados anteriores reflejan un demanda con tendencia
creciente para los próximos años, demanda que de acuerdo con la producción que ha venido
desmejorando con el paso de los años, quedara insatisfecha en su mayoría, por lo que esto
representa un ventaja valiosa para ganar un amplio margen del mercado de la harina de maíz,
mas aun la preferencia del venezolano a consumir productos regionales o nacionales mejora la
proyección del producto que se busca integrar al mercado, así como también la posible
adquisición de materias primas a nivel regional, favoreciendo en gran parte la economía regional.
Por tanto el estudio de mercado realizado favorece en su mayoría la factibilidad de desarrollo de
este proyecto de diseño de una planta de harina de maíz precocida.
Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico
Los objetivos del análisis técnico-operativo de
un proyecto son verificar la posibilidad técnica de
la fabricación del producto que se pretende y
analizar y determinar el tamaño, la localización,
los equipos, las instalaciones y la organización
óptimos requeridos para realizar la producción. En
resumen, se pretende resolver las preguntas
referentes a dónde, cuánto, cuándo, cómo y con
qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto
técnico-operativo de un proyecto comprende todo
aquello que tenga relación con el funcionamiento
y la operatividad del propio proyecto. El diseño de
una planta de manufactura y la optimización de
todas sus áreas, incluso las actividades que se
realizan en cada una de ellas, es una de las partes
Análisis y
determinación de la
localización óptima
del proyecto
Análisis y
determinación del
tamaño óptimo del
proyecto
Análisis de la
disponibilidad y el costo
de los suministros e
insumos
Identificación y
descripción del
proceso
Determinación de la
organización humana
y jurídica que se
requiere para la
correcta operación
del proyecto
Figura 2. Partes del estudio técnico.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 30
de la metodología de la evaluación de proyectos más desafiantes, a la vez que es la más
apropiada para verdaderos ingenieros.
Aquí debe entenderse a la palabra ingeniero en su acepción original, esto es, un verdadero
ingeniero no es aquella persona que ha estudiado o estudia una licenciatura en ingeniería, sino
aquella que realmente es ingeniosa para resolver problemas, por lo que un verdadero ingeniero(a)
puede ser un estudiante o egresado de cualquier licenciatura, siempre que sea ingenioso en la
solución de cualquier problema. Las capacidades que se requieren para resolver adecuadamente
esta parte de la metodología son esencialmente distintas de aquellas mencionadas para el estudio
de mercado. Ahora es necesario desarrollar competencias de creatividad e innovación. Tal vez la
mayoría de los productos de consumo masivo, que no demandan una tecnología sofisticada,
pueden ser producidos casi por cualquier persona que se proponga elaborarlos. Productos tales
como dulces, chocolates, galletas, pan, ropa, entre otros, se pueden producir en forma casera.
Pero una cosa es elaborar ciertos productos como cada persona entienda el proceso y otra muy
distinta es elaborarlos con una calidad estable y a un precio competitivo.
Determinación del tamaño óptimo de la planta
Además de definir el tamaño de un proyecto de la manera descrita, en otro tipo de
aplicaciones existen diferentes indicadores indirectos, como el monto de la inversión, el monto
de ocupación efectiva de mano de obra, o algún otro de sus efectos sobre la economía. Para
determinar el tamaño óptimo de la planta es necesario conocer con mayor precisión tiempos
predeterminados o tiempos y movimientos del proceso, o en su defecto diseñar y calcular esos
datos con una buena dosis de ingenio y de ciertas técnicas. Si no se conocen estos elementos, el
diseño de la planta viene a ser un arte más que un acto de ingeniería. Por ejemplo, cuando una
cocinera elabora el platillo de su especialidad, nunca reflexiona en la optimización de los
tiempos y de los ingredientes, lo que le importa es el resultado final: un sabor exquisito en su
comida, y es un arte porque no cualquiera lo hace.
La optimización del tamaño de la planta y de las condiciones de trabajo es similar a obtener
un platillo de sabor igual al de la mejor cocinera, pero se deben optimizar todas las operaciones,
de manera que dichas operaciones, o sea el sabor en su comida, puedan repetirse, cuantas veces
se quiera, al menor costo, en el menor tiempo posible, y esto sí es un verdadero acto de
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 31
ingeniería. Es imposible desarrollar un método estandarizado para determinar de manera óptima
la capacidad de una planta productiva, dada la complejidad del proceso y la enorme variedad de
procesos productivos, sin embargo se pueden seguir cierto pasos hasta dar con la optima solución
aplicando un poco de ingenio.
Cabe destacar, que el proceso de producción en su forma más básica se denomina proceso de
manufactura, entendida esta por la actividad de tomar insumos, como las materias primas, mano
de obra, energía, etc., y convertirlos en productos, y conforme a esto se han clasificado cinco
tipos genéricos de procesos de manufactura: por proyecto, por órdenes de producción, por lotes,
en línea y continuos. Un proceso de manufactura por proyecto se refiere al hecho de construir
algún producto por única ocasión, o en dos o tres ocasiones; por ejemplo, la construcción (o
manufactura) de las naves espaciales que han visitado la Luna. La manufactura por órdenes de
producción implica elaborar determinada cantidad de producto con ciertas características, para lo
cual se requiere de personal con habilidades especiales, con experiencia, que utilizan equipo
productivo especializado y para elaborar la producción se fija un tiempo límite.
Un proceso de manufactura por lotes se presenta cuando se fabrica un producto similar en
grandes cantidades sobre la base de operaciones repetitivas. La manufactura por línea se utiliza
cuando una empresa que elabora una gama de productos fabrica uno con mayor demanda que los
demás; entonces se considera que vale la pena hacer una línea de producción exclusiva para ese
artículo. En la manufactura de procesamiento continuo una materia prima pasa a través de varios
procesos y con ella se elaboran diversos productos sin interrupción; este procedimiento puede
durar meses o años. Todo proceso productivo conlleva una tecnología que viene a ser la
descripción detallada, paso a paso, de operaciones individuales, que, de llevarse a cabo, permiten
la elaboración de un artículo con especificaciones precisas.
De lo anterior se puede deducir que la siguiente etapa, indispensable para determinar y
optimizar la capacidad de una planta, es conocer al detalle la tecnología que se empleará.
Después de esto se entra a un proceso iterativo donde intervienen, al menos, los siguientes
factores:
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 32
 La cantidad que se desea producir, la cual, a su vez, depende de la demanda potencial que se
calculó en el estudio de mercado y de la disponibilidad de dinero. Además, determina en
gran medida el proceso de manufactura a seleccionar.
 La intensidad en el uso de la mano de obra que se quiera adoptar: procesos automatizados,
semiautomatizados o con abundante mano de obra en las operaciones. Esta decisión también
depende, en buena medida, del dinero disponible, ya que un proceso totalmente
automatizado requiere una mayor inversión.
 La cantidad de turnos de trabajo. Puede ser un solo turno de trabajo con una duración de diez
horas, dos turnos con una duración de nueve horas, tres turnos diarios de ocho horas, o
cualquier otra variante. No es lo mismo producir diez toneladas trabajando uno, dos o tres
turnos diarios; la decisión afectará directamente la capacidad de la maquinaria que se
adquiera. Desde luego, esta consideración se evita en procesos continuos de manufactura.
 La optimización física de la distribución del equipo de producción dentro de la planta.
Mientras más distancia recorra el material, ya sea como materia prima, producto en proceso
o producto terminado, la productividad disminuirá. Para lograrlo, es muy importante
considerar las técnicas de manejo de materiales.
 La capacidad individual de cada máquina que interviene en el proceso productivo y del
llamado equipo clave, es decir, aquel que requiere de la mayor inversión y que, por tanto, se
debe aprovechar al 100% de su capacidad. Si no se hace así, disminuirá la optimización del
proceso, lo cual se reflejará en una menor rentabilidad económica de la inversión al tener
instrumentos muy costosos y ociosos.
 La optimización de la mano de obra. Si se calcula mal la mano de obra requerida habrá
problemas, con una estimación mayor habrá mucha gente ociosa y se pagarán salarios de
más; si sucede lo contrario, los trabajadores no alcanzarán a cubrir todas las tareas que es
necesario realizar, lo que retrasará el programa de producción.
Localización óptima del proyecto
Es lo que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el
capital (criterio privado) o a obtener el costo unitario mínimo (criterio social). Para esto se cuenta
con dos métodos que ayudan a esclarecer la localización óptima de la planta. El primero es el
método cualitativo por puntos, consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 33
que se consideran relevantes para la localización, esto conduce a una comparación cuantitativa
de diferentes sitios, así como también permite ponderar factores de preferencia para el
investigador al tomar la decisión. Se sugiere aplicar el siguiente procedimiento para jerarquizar
los factores cualitativos:
1. Desarrollar una lista de factores relevantes.
2. Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos deben
sumar 1.00), y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del
investigador.
3. Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10) y elegir cualquier
mínimo.
4. Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la
calificación por el peso.
5. Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.
Por otro lado, está el método cuantitativo de Vogel, Este método apunta al análisis de los
costos de transporte, tanto de materias primas como de productos terminados. El problema del
método consiste en reducir al mínimo posible los costos de transporte destinado a satisfacer los
requerimientos totales de demanda y abastecimiento de materiales. Los supuestos, también
considerados como desventajas del método, son:
1. Los costos de transporte son una función lineal del número de unidades embarcadas.
2. Tanto la oferta como la demanda se expresan en unidades homogéneas.
3. Los costos unitarios de transporte no varían de acuerdo con la cantidad transportada.
4. La oferta y la demanda deben ser iguales.
5. Las cantidades de oferta y demanda no
varían con el tiempo.
6. No considera más efectos para la
localización que los costos del transporte.
Entre sus ventajas está que es un método preciso
y totalmente imparcial, todos los datos se llevan Figura 3. Matriz común para el modelo de Vogel
utilizado en la localización de una planta.
3 5 12 7
4 6 13 8
5 10 9 4
53
53
C
A
BOFERTA
W X Y Z
DEMANDA
10 8 19
17
21
15
16
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 34
a una matriz oferta-demanda u origen y destino, se escogerá aquel sitio que produzca los
menores costos de transporte, tanto de la materia prima como del producto terminado. En la
figura 3 se muestra una matriz ordinaria del método y los pasos que se siguen para su solución.
En los renglones A, B y C se encuentran los sitios que abastecerán la demanda hasta los sitios W,
X, Y y Z. En el recuadro de cada intersección oferta-demanda aparece el costo de transportar una
unidad desde un sitio de origen (oferta) A, por ejemplo, hasta su sitio de destino (demanda) Y,
por ejemplo. En la parte derecha de la matriz, y en el renglón de la base, aparecen las cantidades
máximas de oferta y demanda de cada localidad. Una condición indispensable para que la matriz
tenga solución es que la suma de toda la oferta sea igual a toda la demanda, resultado que
aparece en la casilla del ángulo inferior derecho. Si esto no fuera así, la matriz daría una solución
degenerada. Los pasos para resolver la matriz son:
1. Calcular la diferencia entre los dos costos más pequeños en cada fila y en cada columna y
escribir los números resultantes al lado derecho y en la base de cada fila y columna.
2. Seleccionar el renglón o la columna que tenga la mayor diferencia de costo y asignar tantas
unidades como sea posible a la casilla de costo más bajo. En caso de empate, se selecciona
el renglón o columna que tenga la casilla más baja en costo.
3. No considerar en situaciones posteriores el renglón o columnas que haya sido satisfecho.
4. Usar una matriz ya reducida al eliminar renglones y columnas. Repetir los pasos del uno al
tres, hasta que toda la oferta haya sido asignada a toda la demanda y ésta haya sido
satisfecha en su totalidad.
Hay que mencionar que todos los métodos de localización dejan de lado hechos importantes,
pero no cuantificables, tales como preferencias o conveniencias de los inversionistas por
instalarse en un sitio determinado, independientemente de los resultados del análisis, lo cual
invalidaría cualquier técnica que se empleara.
Ingeniería del proyecto
El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la
instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de
equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura
jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva. Por un lado, el proceso de
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 35
producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y
servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie de materias
primas para convertirla en artículos mediante una determinada función de manufactura; Ya que
se ha descrito la manera en que se desarrolla el proceso productivo, viene una segunda etapa en
la que, en forma integral, se analiza el proceso o la tecnología. La utilidad de este análisis es
básicamente que cumple dos objetivos: facilitar la distribución de la planta aprovechando el
espacio disponible en forma óptima, lo cual, a su vez, optimiza la operación de la planta
mejorando los tiempos y movimientos de los hombres y las máquinas.
Para representar y analizar el proceso productivo existen varios métodos y su empleo
dependerá de los objetivos del estudio, algunos son muy sencillos, como el diagrama de bloques,
y hay otros muy completos, como el cursograma analítico. Cualquier proceso productivo, por
complicado que sea, puede ser representado por medio de un diagrama para su análisis. Por otro
lado, los factores relevantes que determinan la adquisición de equipo y maquinaria; cuando llega
el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria, se deben tomar en cuenta una
serie de factores que afectan directamente la elección. La mayoría de la información que es
necesario recabar será útil en la comparación de varios equipos y también es la base para realizar
una serie de cálculos y determinaciones posteriores.
A continuación se menciona toda la información que se debe recabar y la utilidad que tendrá
en etapas posteriores.
a) Proveedor, es útil para la presentación formal de las cotizaciones.
b) Precio, se utiliza en el cálculo de la inversión inicial.
c) Dimensiones, datos que se usan al determinar la distribución de la planta.
d) Capacidad, es un aspecto muy importante, ya que, en parte, de él depende el número de
máquinas que se adquiera. Cuando ya se conocen las capacidades disponibles hay que hacer
un balanceo de líneas para no comprar capacidad ociosa o provocar cuellos de botella, es
decir, la cantidad y capacidad de equipo adquirido debe ser tal que el material fluya en
forma continua.
e) Flexibilidad, se refiere a que algunos equipos son capaces de realizar operaciones y procesos
unitarios en ciertos rangos y provocan en el material cambios físicos, químicos o mecánicos
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 36
en distintos niveles. Por ejemplo, ¿cuál es el grado de temperatura en el que opera un
intercambiador de calor? ¿Cuál es la distancia entre las puntas en un torno? ¿Cuáles son los
diámetros máximos y mínimos, con los que trabaja un torno?
f) Mano de obra necesaria, es útil al calcular el costo de la mano de obra directa y el nivel de
capacitación que se requiere.
g) Costo de mantenimiento, se emplea para calcular el costo anual del mantenimiento, este dato
lo proporciona el fabricante como un porcentaje del costo de adquisición.
h) Consumo de energía eléctrica, otro tipo de energía o ambas, sirven para calcular este tipo de
costos, se indica en una placa que traen todos los equipos, para señalar su consumo en
watts/hora.
i) Infraestructura necesaria, se refiere a que algunos equipos requieren alguna infraestructura
especial (por ejemplo, alta tensión eléctrica), y es necesario conocer esto, tanto para
preverlo, como porque incrementa la inversión inicial.
j) Equipos auxiliares, hay máquinas que requieren aire a presión, agua fría o caliente, y
proporcionar estos equipos adicionales es algo que queda fuera del precio principal. Esto
aumenta la inversión y los requerimientos de espacio.
k) Costo de los fletes y de seguros, debe verificarse si se incluyen en el precio original o si
debe pagarse por separado y a cuánto ascienden.
l) Costo de instalación y puesta en marcha, de verifica si se incluye en el precio original y a
cuánto asciende.
m) Existencia de refacciones en el país, hay equipos, sobre todo los de tecnología avanzada,
cuyas refacciones sólo pueden obtenerse importándolas, si hay problemas para obtener
divisas o para importar, el equipo puede permanecer parado y hay que prevenir esta
situación.
Distribución de la planta
Una buena distribución de la planta es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y
permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad
y bienestar para los trabajadores. Los objetivos y principios básicos de una distribución de la
planta son los siguientes:
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 37
 Integración total, consiste en integrar en lo posible todos los factores que afectan la
distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de
cada factor.
 Mínima distancia de recorrido, al tener una visión general de todo el conjunto, se debe
tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, trazando el mejor flujo.
 Utilización del espacio cúbico, aunque el espacio es de tres dimensiones, pocas veces
se piensa en el espacio vertical, esta acción es muy útil cuando se tienen espacios
reducidos y su utilización debe ser máxima.
 Seguridad y bienestar para el trabajador, este debe ser uno de los objetivos principales
en toda distribución.
 Flexibilidad, se debe obtener una distribución fácilmente reajustable a los cambios que
exija el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la manera más económica, si
fuera necesario.
Cualquiera que sea la manera en que esté hecha una distribución de la planta, afecta al manejo
de los materiales, la utilización del equipo, los niveles de inventario, la productividad de los
trabajadores, e inclusive la comunicación de grupo y la moral de los empleados. La distribución
está determinada en gran medida por: el tipo de producto (ya sea un bien o un servicio, el diseño
del producto y los estándares de calidad). El tipo de proceso productivo (tecnología empleada y
materiales que se requieren). Y por el volumen de producción (tipo continuo y alto volumen
producido o intermitente y bajo volumen de producción). En base a lo anterior existen tres tipos
básicos de distribución:
a) Distribución por proceso, esta agrupa a las personas y al equipo que realizan funciones
similares y hacen trabajos rutinarios en bajos volúmenes de producción. El trabajo es
intermitente y guiado por órdenes de trabajo individuales. Éstas son las principales
características de la distribución por proceso: son sistemas flexibles para trabajo rutinario,
por lo que son menos vulnerables a los paros. El equipo es poco costoso, pero se requiere
mano de obra especializada para manejarlo, lo cual proporciona mayor satisfacción al
trabajador. Por lo anterior, el costo de supervisión por empleado es alto, el equipo no se
utiliza a su máxima capacidad y el control de la producción es más complejo.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 38
b) Distribución por producto, aquí se agrupa a los trabajadores y al equipo de acuerdo con la
secuencia de operaciones realizadas sobre el producto o usuario. Las líneas de ensamble son
características de esta distribución con el uso de transportadores y equipo muy automatizado
para producir grandes volúmenes de, relativamente, pocos productos. El trabajo es continuo
y se guía por instrucciones estandarizadas.
c) Distribución por componente fijo, aquí la mano de obra, los materiales y el equipo acuden al
sitio de trabajo, como en la construcción de un edificio o un barco. Tienen la ventaja de que
el control y la planeación del proyecto pueden realizarse usando técnicas como el CPM (ruta
crítica) y PERT.
Organización del recurso humano y organigrama general de la empresa
El estudio de organización no es suficientemente analítico en la mayoría de los casos, lo cual
impide una cuantificación correcta, tanto de la inversión inicial como de los costos de
administración. En la fase de anteproyecto no es necesario profundizar totalmente en el tema,
pero cuando se lleve a cabo el proyecto definitivo, se recomienda encargar el análisis a empresas
especializadas, aunque esto dependerá de cuán grande sea la empresa y su estructura de
organización. Desde el momento en que los recursos monetarios en un proyecto son escasos y se
fijan objetivos por alcanzar, es necesario asignar esos recursos de la mejor manera, para
optimizar su uso.
Esta asignación práctica de recursos desde las etapas iníciales de una empresa sólo la hace un
administrador eficiente. Las etapas iníciales de un proyecto comprenden actividades como
constitución legal, trámites gubernamentales, compra de terreno, construcción de edificio (o su
adaptación), compra de maquinaria, contratación de personal, selección de proveedores,
contratos escritos con clientes, pruebas de arranque, consecución del crédito más conveniente,
entre otras muchas actividades iníciales, mismas que deben ser programadas, coordinadas y
controladas. Todas estas actividades y su administración deben ser previstas adecuadamente
desde las primeras etapas, ya que ésa es la mejor manera de garantizar la consecución de los
objetivos de la empresa. Señalar que las actividades mencionadas deben ser programadas,
coordinadas y controladas, no implica necesariamente que todo deba hacerse internamente en la
empresa.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 39
Las actividades son tan complejas o variadas, que con frecuencia es necesario contratar
servicios externos, no sólo en las etapas iníciales, sino de forma rutinaria. Ejemplo de esto es la
contratación de auditorías, el servicio de mantenimiento preventivo, los estudios especiales y los
cursos de capacitación, pues resulta imposible que una sola entidad productiva cuente con todos
los recursos necesarios para desarrollar adecuadamente tales actividades. Por otro lado, debe
aclararse que sería erróneo diseñar una estructura administrativa permanente, tan dinámica como
lo es la propia empresa. Si al crecer esta última se considera más conveniente desistir de ciertos
servicios externos, lo mejor será hacerlo así y no pensar en la permanencia de las estructuras
actuales, diseñadas para cierto estado temporal de la empresa.
Es decir, se debe dotar a la organización de la flexibilidad suficiente para adaptarse
rápidamente a los cambios de la empresa. Esta flexibilidad también cuenta en lo que se refiere a
las instalaciones y los espacios administrativos disponibles. No hay que olvidar que mientras en
algunas empresas pequeñas las actividades como la selección del personal y contabilidad las
realizan entidades externas, en las grandes empresas existen departamentos de planeación,
investigación y desarrollo, comercio internacional y otros. Lo que esas empresas grandes indican
es que al ir creciendo, les resultó más conveniente absorber todos los servicios externos en vez
de contratarlos, pero eso sólo fue posible gracias a una estructura administrativa flexible y
fácilmente adaptable a los cambios, todo esto es necesario presentarlo en un organigrama general
de la empresa.
De entre todos los tipos de organigrama que existen, se debe seleccionar el organigrama lineo-
funcional o simplemente funcional, la razón es que se debe presentar ante el promotor del
proyecto todos los puestos que se están proponiendo dentro de la nueva empresa; por tanto, no
basta con presentar un organigrama que muestre todas las áreas de actividad, ni todos los niveles
jerárquicos, que a juicio del investigador son los más apropiados al tamaño y tipo de empresa.
Existen puestos como los de secretarias, asistentes, ayudantes, que podrán ser mostrados
mediante un organigrama funcional, incluso las actividades de staff o de asesoría o servicio
externo, que deben estar incluidas en el organigrama.
El objetivo de presentar un organigrama es observar la cantidad total de personal que trabajará
para la nueva empresa, ya sean internos o como servicio externo, y esta cantidad de personal,
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 40
será la que se va a considerar en el análisis económico para incluirse en la nómina de pago. El
investigador deberá analizar perfectamente la cantidad de personal directivo que se va a
considerar. En la fase de planeación e instalación de la empresa, seguramente habrá mucho
personal de servicio externo, pero en la fase de operación normal, este tipo de personal podrá
aparecer, o podrá ser personal interno a la empresa, por lo que a mayor tamaño de la
organización, mayor cantidad de puestos directivos.
Un error es considerar demasiado personal directivo, como gerentes, subdirectores, directores,
y demasiadas áreas como recursos humanos, investigación y desarrollo, planeación y diseño,
control de calidad, y mantenimiento, en empresas muy pequeñas; si no se consideran, no
significa que actividades como selección de personal, mantenimiento y control de calidad, no
vayan a existir como actividades dentro de la empresa, lo que significa es que se podrá contratar
como outsourcing, incluso, una de las tendencias de la empresa moderna, es contratar a los
servicios de limpieza y vigilancia como servicio externo, por ello, la base para decidir si
determinada actividad debe ser interna o externa, es analizar si el personal que ocupe
determinado puesto tiene suficientes actividades como para mantenerlo ocupado todo el día,
durante todos los días laborables del año.
Por ejemplo, si se considera que la persona que ocupe el puesto de contador general, tiene tal
número de actividades que realmente va a estar ocupado la mayor parte de su tiempo, entonces
habrá que contratar a un contador general, incluso con auxiliares y una asistente, de lo contrario,
si las actividades son pocas, será mejor contratar a un despacho de contabilidad para realizar a
mucho menor costo, todas las actividades relacionadas, así pues, el mismo análisis deberá
hacerse con otras áreas de la planta,. Hay una tendencia actual muy importante para la
administración y organización de las empresas de nueva creación, el uso intensivo de los
sistemas de información. Ya se considera obsoleta la antigua estructura del organigrama militar,
donde el gerente o director general era quien tomaba las decisiones en una estructura
administrativa rígida, las nuevas tendencias impulsan a la administración por procesos y a la
organización inteligente.
La administración y organización de las nuevas empresas ahora están subordinadas a mejorar
la cadena de suministros con todos los procesos que contiene, ya que cada uno de esos procesos
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 41
agrega o genera valor para el cliente. Por otro lado, una organización inteligente es aquella que
utiliza tecnología informática en forma de una red interna en la empresa. En el pasado reciente,
las pequeñas empresas adquirían una PC y software sólo para administrar y controlar la
contabilidad de la empresa, luego adquirían otra PC y software para controlar los inventarios, y
después otra más para planear la producción, Cuando querían integrar toda esa información y
sentían la necesidad de tener una red interna de PC, se daban cuenta que cada software estaba en
una plataforma distinta y que era un verdadero problema reunir todos los datos de cada PC
individual en una sola base para operar en forma de red. Una organización inteligente, debe
contar mínimo con una red de computadoras y utilizar un software que maneje la información de
manera integral, llamados comúnmente Enterprise Resources Planning o planeación de los
recursos de la empresa (ERP).
Marco legal de la empresa y factores relevantes
En toda nación existe una constitución o su equivalente que rige los actos tanto del gobierno
en el poder como de las instituciones y los individuos. A esa norma le siguen una serie de
códigos de la más diversa índole, como el fiscal, sanitario, civil y penal; finalmente, existe una
serie de reglamentaciones de carácter local o regional, casi siempre sobre los mismos aspectos.
Es obvio señalar que tanto la constitución como una gran parte de los códigos y reglamentos
locales, regionales y nacionales, repercuten de alguna manera sobre un proyecto y, por tanto,
deben tomarse en cuenta, ya que toda actividad empresarial y lucrativa se encuentra incorporada
a determinado marco jurídico.
No hay que olvidar que un proyecto, por muy rentable que sea, antes de ponerse en marcha
debe incorporarse y acatar las disposiciones jurídicas vigentes. Desde la primera actividad al
poner en marcha un proyecto, que es la constitución legal de la empresa, la ley dicta los tipos de
sociedad permitidos, su funcionamiento y sus restricciones, dentro de las cuales la más
importante es la forma y el monto de participación extranjera en la empresa. Por esto, la primera
decisión jurídica que se adopta es el tipo de sociedad que operará la empresa y la forma de su
administración. En segundo lugar, determinará la forma de participación extranjera en caso de
que existiera. Aunque parezca que sólo en el aspecto mencionado es importante el conocimiento
de las leyes, a continuación se mencionan aspectos relacionados con la empresa y se señala cómo
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 42
repercute un conocimiento profundo del marco legal en el mejor aprovechamiento de los
recursos con que ella cuenta.
I. Mercado
a) Legislación sanitaria sobre los permisos que deben obtenerse, la forma de presentación
del producto, sobre todo en el caso de los alimentos.
b) Elaboración y funcionamiento de contratos con proveedores y clientes.
c) Permisos de vialidad y sanitarios para el transporte del producto.
II. Localización
a) Estudios de posesión y vigencia de los títulos de bienes raíces.
b) Litigios, prohibiciones, contaminación ambiental, uso intensivo de agua en
determinadas zonas.
c) Apoyos fiscales por medio de exención de impuestos, a cambio de ubicarse en
determinada zona.
d) Gastos notariales, transferencias, inscripción en Registro Público de la Propiedad y el
Comercio.
e) Determinación de los honorarios de los especialistas o profesionales que efectúen
todos los trámites necesarios.
III. Estudio técnico
a) Transferencia de tecnología.
b) Compra de marcas y patentes. Pago de regalías.
c) Aranceles y permisos necesarios en caso de que se importe alguna maquinaria o
materia prima.
d) Leyes contractuales, en caso de que se requieran servicios externos.
IV. Administración y organización
a) Leyes que regulan la contratación de personal sindicalizado y de confianza. Pago de
utilidades al finalizar el ejercicio.
b) Prestaciones sociales a los trabajadores. Vacaciones, incentivos, seguridad social,
ayuda a la vivienda, etcétera.
c) Leyes sobre seguridad industrial mínima y obligaciones patronales en caso de
accidentes de trabajo.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 5: Localización De La Planta 43
V. Aspecto financiero y contable
a) La Ley del Impuesto sobre la Renta rige lo concerniente a: tratamiento fiscal sobre
depreciación y amortización, método fiscal para la valuación de inventarios, pérdidas
o ganancias de operación, cuentas incobrables, impuestos por pagar, ganancias
retenidas, gastos que puedan deducirse de impuestos y los que no están sujetos a esta
política, etcétera.
b) Si la empresa adquiere un préstamo de alguna institución crediticia, hay que conocer
las leyes bancarias, así como las obligaciones contractuales que de ello se deriven.
Estos aspectos legales son importantes tanto para su conocimiento como para su buen manejo,
con el fin de que la empresa aplique óptimamente sus recursos y alcance las metas que se ha
fijado.
Objetivo 5: Localización De La Planta
La primera consideración a tener en cuenta es si debemos instalar la industria en un parque
industrial o en un terreno que no tenga esta calificación, esta determinación viene marcada por el
tamaño y complejidad de la industria en cuestión. Se podría indicar a título orientativo que si la
industria necesita más de 10.000 metros cuadrados no sería sensato ubicarla en un polígono,
porque los gastos de la propia urbanización y acometidas serían normalmente inferiores al coste
que podría ofrecer un polígono industrial. Esto es cierto en términos generales, lo cual no quiere
decir que por otras razones ajenas a las indicadas no sea mejor la instalación en un polígono
industrial, adicionalmente, se debe prestar atención a otras consideraciones a la hora de elegir un
emplazamiento concreto, tal como:
 Topografía del terreno.
 Capacidad portante a efectos del diseño de estructuras y cimentaciones.
 Accesos (carretera, ferrocarril, etc.).
 Acometidas (electricidad, gas, agua, saneamiento, etc.).
 Ordenanzas de aplicación (alineaciones, retranqueos, superficie utilizable, volumen
utilizable, alturas máximas permitidas, etc.).
 Aspectos medioambientales (viento, pluviometría, cota de inundaciones, sismicidad, etc.).
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 5: Localización De La Planta 44
calificación
calificación
ponderada
calificación
calificación
ponderada
calificación
calificación
ponderada
calificación
calificación
ponderada
Movilización y cercanía de la
materia prima
0,25 6 1,50 8 2,00 8 2,00 9 2,25
Accesos 0,10 6 0,60 7 0,70 7 0,70 7 0,70
Acometidas 0,20 8 1,60 8 1,60 6 1,20 7 1,40
Disposición de desechos 0,05 8 0,40 5 0,25 7 0,35 7 0,35
Expansiones futuras 0,10 8 0,80 6 0,60 9 0,90 10 1,00
Nivel escolar de la mano de
obra
0,10 9 0,90 8 0,80 6 0,60 6 0,60
Mercado local 0,10 9 0,90 8 0,80 6 0,60 6 0,60
Gastos de servicios básicos 0,05 7 0,35 7 0,35 8 0,40 7 0,35
Gastos de transporte de mano
de obra
0,05 9 0,45 6 0,30 7 0,35 6 0,30
7,50 7,40 7,10 7,55
Vía Arichuna Biruaca Vía San Juan de Payara Vía Achaguas
Factor Relevante
Peso
Asignado
Además de lo anterior, y sobre todo en
industrias de un tamaño grande, ahora resulta
muy importante estudiar el grado de aceptación
que los habitantes del área tienen de la industria
que se va a instalar, esto es tanto más importante
cuanto más sofisticada sea la industria a instalar,
y la experiencia nos indica que ha sido un factor
excluyente en bastantes ocasiones. Aplicando el
método cualitativo por puntos, se determinaron
los factores más relevantes presentados en la
tabla 13, así como también se les asigno la
ponderación respectiva2
para calcular los resultados obtenidos en la tabla 14, se utilizo una escala
común del 0 al 10 para calificar cada factor. Cabe destacar, que en las localidades que se
consideran para la ubicación de la planta son zonas rurales, por lo que se debe realizar un estudio
completo de la estructura que se requiere para la planta.
2
De acuerdo al criterio del investigador para el contexto en el que se aplica el método.
Factor Relevante
Peso
Asignado
Movilización y cercanía de la materia
prima
0,25
Accesos 0,10
Acometidas 0,20
Disposición de desechos 0,05
Expansiones futuras 0,10
Nivel escolar de la mano de obra 0,10
Mercado local 0,10
Gastos de servicios básicos 0,05
Gastos de transporte de mano de obra 0,05
Tabla 13. Factores y ponderación asignada para la
localización de la planta.
Tabla 14. Resultados de la aplicación del método cualitativo por puntos.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 6: Proceso De Producción Y Tamaño Óptimo
De La Planta
45
Como se refleja en la tabla 14, la calificación de los factores en conformidad con las
diferentes localidades no son uniformes, por lo que, al calcular las calificaciones ponderadas
finales, no hay mucha diferencia, se recomienda que se seleccione la localidad con mayor peso,
no obstante hay que considerar que en la localidad de la vía Achaguas, resulta más económico la
movilización y cercanía de la materia prima, sin embargo es más costoso la mano de obra y no
tiene muy buen mercado local; por otro lado la localidad vía Arichuna, cuenta con excelente
mano de obra y bajos gastos de movilización de esta, así como un excelente mercado local;
mientras que en Biruaca y en la vía a San Juan De Payara, se cuenta con buenos términos
generales (en cuanto a los factores considerados se refiere) para la instalación de la planta; en
base a esto es recomendable situar la planta en la vía Achaguas.
Objetivo 6: Proceso De Producción Y Tamaño Óptimo De La Planta
Para fabricar la harina de maíz precocida, se utiliza el proceso de molienda, el cual se
caracteriza por desmenuzar una materia solida, más concretamente granos o frutos, golpeándola
con algo o frotándola entre dos piezas duras hasta reducirla a trozos muy pequeños, a polvos o
líquidos. A grandes rasgos existen dos tipos de molienda, la húmeda y la seca; en la primera, se
utiliza agua en gran proporción para separar los componentes químicos de los granos y cereales,
mientras que en la seca se utiliza menor cantidad agua y se busca separar las partes anatómicas
del grano, por lo cual es la mejor para la obtención de harinas. Estas son obtenidas por medio del
proceso de molienda seca y pueden ser harinas crudas (harina obtenida por tratamientos físicos y
mecánicos del grano de maíz que permiten el desprendimiento, separación y recuperación del
endospermo) y cocidas o pregelatinizadas, la cual es obtenida por la gelatinización del almidón
de maíz, con la completa ruptura de sus gránulos por medio de una combinación controlada de
humedad calor y presión, y en algunos casos de presiones mecánicas.
El proceso de molienda seca comprende once etapas de producción:
1. Recepción
En esta sección del proceso, los lotes de maíz acondicionados son recibidos y trasladados
posteriormente a los silos de almacenamiento mediante equipos transportadores.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN
SAN FERNANDO DE APURE
2020
Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 6: Proceso De Producción Y Tamaño Óptimo
De La Planta
46
2. Almacenamiento
Consta de dos (2) silos verticales de 2.000 toneladas de capacidad cada uno y un sistema de
transportadores de bandas que traslada el producto hasta un silo pulmón de 160 toneladas de
capacidad. El objetivo de este sistema es regularizar el suministro de maíz a la planta durante
todo el año.
3. Limpieza.
Los productos deben ser limpiados antes de convertirlos en productos alimenticios, dentro de
las impurezas se puede citar, pedazos de tallos, porciones de espigas, piedras, entre otros. Para
retirar estos elementos, se realiza una pre-limpieza del grano. Las maquinas más utilizadas para
la ejecución de esta operación son la desbrozadora, la desbarbadora, la descascaradora-
escarificadora. Cuando el grano viene del campo en buenas condiciones, se pasa directamente a
la etapa de limpieza, utilizando para ello la máquina más común que es la cribadora- ventiladora,
como su nombre lo indica, su funcionamiento se basa en el movimiento oscilatorio de cribas o
zarandas, combinados con corrientes de aire originadas por ventiladores estratégicamente
ubicados.
Por otra parte, en la mayoría de los procesos de cereales se requiere una clasificación, es
decir, separar el grano en grande, mediano y pequeño, por ello, este proceso consta de los
siguientes equipos: Separador Magnético que sustrae el material metálico, separador por
gravedad y aspirador de aire que eliminan las partículas livianas y polvo y por último, el
separador vibratorio cuya función es separar partículas más pequeñas y de mayor tamaño que el
maíz
4. Acondicionamiento o Atemperado
Es el tratamiento para distribuir uniformemente humedad al grano y para que éste alcance un
estado físico que permita una molienda de resultados óptimos, es decir, lograr una separación, lo
más completa posible entre el endospermo y las envolturas del cereal. Para conseguirlo, es
necesario que la cáscara de los granos sea lo bastante desmenuzable como para experimentar su
completa pulverización y poder ser cribado enteramente y con facilidad, esto se consigue con un
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida
Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

adobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradas
adobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradasadobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradas
adobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradasana lopez
 
Diagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harina
Diagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harinaDiagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harina
Diagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harinaanibal0193
 
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizasDiagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizasRey Alfredo Torres López
 
Chara g. peter j. elaboración de barras energéticas proteicas y prebiótica...
Chara g. peter j.   elaboración  de barras energéticas proteicas y prebiótica...Chara g. peter j.   elaboración  de barras energéticas proteicas y prebiótica...
Chara g. peter j. elaboración de barras energéticas proteicas y prebiótica...LaQuinua
 
Diagrama de flujo mermeladas
Diagrama de flujo mermeladasDiagrama de flujo mermeladas
Diagrama de flujo mermeladasBrayan Villazon
 
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGOEQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGOJens Jheferson Cerna Rodriguez
 
FICHA TECNICA ENCURTIDOS
FICHA TECNICA ENCURTIDOSFICHA TECNICA ENCURTIDOS
FICHA TECNICA ENCURTIDOSGITA
 
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat s
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat sFichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat s
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat sDalia Mendoza
 
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...Elmar Ortega
 
Mermelada de mango
Mermelada de mangoMermelada de mango
Mermelada de mangojuanapbaez
 
Taller diseño de plantas
Taller diseño de plantasTaller diseño de plantas
Taller diseño de plantasFUSADES
 

La actualidad más candente (20)

05 proc quinua
05 proc quinua05 proc quinua
05 proc quinua
 
adobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradas
adobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradasadobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradas
adobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradas
 
Industria de la mermelada
Industria de la mermeladaIndustria de la mermelada
Industria de la mermelada
 
Diagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harina
Diagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harinaDiagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harina
Diagrama de flujos del proceso productivo del maíz para la harina
 
Arroz
Arroz Arroz
Arroz
 
Almibar
AlmibarAlmibar
Almibar
 
Molienda Seca
Molienda SecaMolienda Seca
Molienda Seca
 
Harina producto-platano-240807
Harina producto-platano-240807Harina producto-platano-240807
Harina producto-platano-240807
 
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizasDiagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
 
Chara g. peter j. elaboración de barras energéticas proteicas y prebiótica...
Chara g. peter j.   elaboración  de barras energéticas proteicas y prebiótica...Chara g. peter j.   elaboración  de barras energéticas proteicas y prebiótica...
Chara g. peter j. elaboración de barras energéticas proteicas y prebiótica...
 
Diagrama de flujo mermeladas
Diagrama de flujo mermeladasDiagrama de flujo mermeladas
Diagrama de flujo mermeladas
 
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGOEQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
 
Pulpa de fruta
Pulpa de frutaPulpa de fruta
Pulpa de fruta
 
FICHA TECNICA ENCURTIDOS
FICHA TECNICA ENCURTIDOSFICHA TECNICA ENCURTIDOS
FICHA TECNICA ENCURTIDOS
 
Industria del café ppt
Industria del café pptIndustria del café ppt
Industria del café ppt
 
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat s
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat sFichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat s
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat s
 
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
 
Mermelada de mango
Mermelada de mangoMermelada de mango
Mermelada de mango
 
Elaboracion de mermelada de durazno
Elaboracion de mermelada de duraznoElaboracion de mermelada de durazno
Elaboracion de mermelada de durazno
 
Taller diseño de plantas
Taller diseño de plantasTaller diseño de plantas
Taller diseño de plantas
 

Similar a Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida

Diseño de proyecto final wilfredo
Diseño de proyecto final wilfredoDiseño de proyecto final wilfredo
Diseño de proyecto final wilfredowilfredocas
 
Piña al almibar
Piña al almibarPiña al almibar
Piña al almibarIsra OV
 
Implementacion de una granja de gallinas ponedoras
Implementacion de una granja de gallinas ponedorasImplementacion de una granja de gallinas ponedoras
Implementacion de una granja de gallinas ponedorasJonathan Rodriguez
 
Diseño de proyecto final wilfredo
Diseño de proyecto final wilfredoDiseño de proyecto final wilfredo
Diseño de proyecto final wilfredowilfredocas
 
Trabajo de grado final2
Trabajo de grado final2Trabajo de grado final2
Trabajo de grado final2Rosalba parada
 
Proyecto de innovación educativa productiva
Proyecto de innovación educativa productivaProyecto de innovación educativa productiva
Proyecto de innovación educativa productivalsmgluiss
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdf
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdfPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdf
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdfVivianaDaz29
 
Trabajo final para corregir entre todos
Trabajo final para corregir entre todosTrabajo final para corregir entre todos
Trabajo final para corregir entre todosleonardounad
 
CALENTAMIENTO DE CRUDO
CALENTAMIENTO DE CRUDOCALENTAMIENTO DE CRUDO
CALENTAMIENTO DE CRUDOisiliolugo
 
Trabajo de planifiacion evora 1
Trabajo de planifiacion evora 1Trabajo de planifiacion evora 1
Trabajo de planifiacion evora 1lala_23
 
Trabajo final diseño de proyectos.ppsx
Trabajo final diseño de proyectos.ppsxTrabajo final diseño de proyectos.ppsx
Trabajo final diseño de proyectos.ppsxKaro Correa
 

Similar a Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida (20)

Diseño de proyecto final wilfredo
Diseño de proyecto final wilfredoDiseño de proyecto final wilfredo
Diseño de proyecto final wilfredo
 
Trabajo ing de proyectos
Trabajo ing de proyectosTrabajo ing de proyectos
Trabajo ing de proyectos
 
Piña al almibar
Piña al almibarPiña al almibar
Piña al almibar
 
Universidad estatal1
Universidad estatal1Universidad estatal1
Universidad estatal1
 
Implementacion de una granja de gallinas ponedoras
Implementacion de una granja de gallinas ponedorasImplementacion de una granja de gallinas ponedoras
Implementacion de una granja de gallinas ponedoras
 
000142292
000142292000142292
000142292
 
Diseño de proyecto final wilfredo
Diseño de proyecto final wilfredoDiseño de proyecto final wilfredo
Diseño de proyecto final wilfredo
 
Evaluacion modificado
Evaluacion modificadoEvaluacion modificado
Evaluacion modificado
 
Trabajo de grado final2
Trabajo de grado final2Trabajo de grado final2
Trabajo de grado final2
 
Proyecto de innovación educativa productiva
Proyecto de innovación educativa productivaProyecto de innovación educativa productiva
Proyecto de innovación educativa productiva
 
6193
61936193
6193
 
Invernadero para hidroponia tesis
Invernadero para hidroponia tesisInvernadero para hidroponia tesis
Invernadero para hidroponia tesis
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdf
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdfPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdf
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdf
 
Fenac re
Fenac reFenac re
Fenac re
 
Trabajo final para corregir entre todos
Trabajo final para corregir entre todosTrabajo final para corregir entre todos
Trabajo final para corregir entre todos
 
CALENTAMIENTO DE CRUDO
CALENTAMIENTO DE CRUDOCALENTAMIENTO DE CRUDO
CALENTAMIENTO DE CRUDO
 
Trabajo de planifiacion evora 1
Trabajo de planifiacion evora 1Trabajo de planifiacion evora 1
Trabajo de planifiacion evora 1
 
Sustentación proyecto
Sustentación proyectoSustentación proyecto
Sustentación proyecto
 
Trabajo final diseño de proyectos.ppsx
Trabajo final diseño de proyectos.ppsxTrabajo final diseño de proyectos.ppsx
Trabajo final diseño de proyectos.ppsx
 
Perfil cuyes
Perfil cuyesPerfil cuyes
Perfil cuyes
 

Último

Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolicalf1231
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricoalexcala5
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 

Último (20)

Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 

Diseño de planta de producción de harina de maíz precocida

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área: Ingeniería / Ingeniería Industrial INGENIERIA DE PLANTA [216] “DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE, ESTADO APURE” Elaborado por: Rafael Guevara C.I V-20.231.953 Email: elchandres3@gmail.com Teléfono: 0412-4614992/0424-3150820 Tutor Académico: Luisa León: C.I. V-11.755.918 Centro Local Apure Sede abril, 2020
  • 2. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Contenido 2 Contenido Introducción ............................................................................................................................... 4 Objetivo 1. Plan de Trabajo ....................................................................................................... 6 Planteamiento del Problema................................................................................................... 6 Justificación............................................................................................................................ 7 Objetivo General .................................................................................................................... 8 Objetivos específicos ............................................................................................................. 8 Cronograma............................................................................................................................ 9 Recursos ............................................................................................................................... 10 Objetivo 2. Generalidades del estudio de mercado.................................................................. 11 Caso Práctico........................................................................................................................ 12 Identificación del producto .................................................................................................. 13 Descripción del Producto ..................................................................................................... 13 Usos y Consumidores........................................................................................................... 14 Objetivo 3: Estudio de Mercado .............................................................................................. 15 Demanda .............................................................................................................................. 15 Oferta.................................................................................................................................... 22 Precios.................................................................................................................................. 24 Comercialización.................................................................................................................. 26 Materia Prima....................................................................................................................... 27 Síntesis del Estudio de Mercado .......................................................................................... 28 Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico....................................................................... 29 Determinación del tamaño óptimo de la planta.................................................................... 30 Localización óptima del proyecto ........................................................................................ 32 Ingeniería del proyecto......................................................................................................... 34
  • 3. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Contenido 3 Distribución de la planta ...................................................................................................... 36 Organización del recurso humano y organigrama general de la empresa............................ 38 Marco legal de la empresa y factores relevantes.................................................................. 41 Objetivo 5: Localización De La Planta .................................................................................... 43 Objetivo 6: Proceso De Producción Y Tamaño Óptimo De La Planta .................................... 45 Objetivo 7: Maquinaria y Equipo............................................................................................. 55 Maquinas y Equipos para el Proceso ................................................................................... 55 Mano de Obra....................................................................................................................... 63 Control de Calidad ............................................................................................................... 64 Objetivo 8: Distribución de la Planta....................................................................................... 65 Conclusiones ............................................................................................................................ 71 Bibliografía .............................................................................................................................. 73
  • 4. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Introducción 4 Introducción La harina de maíz precocida es un polvo más o menos fino, que se obtiene de la molienda del grano seco del maíz, puede ser integral por lo que presenta un color amarillo, o refinada en cuyo caso es de color blanco. Está formada fundamentalmente por almidón y de zeina, un tipo de proteína que se encuentra en abundante concentración en el maíz. El procesamiento de la harina precocida se lleva a cabo tanto con maíz blanco como amarillo, la importancia entre ambos se observa mediante una comparación de las propiedades bioquímicas, donde se indica que el maíz blanco presenta ventajas en proteína, hierro, fósforo, calcio y tiamina, pero tiene valores menores en niacina, riboflavina, caroteno y no contiene xantofilas, éstos dos últimos precursores de la vitamina A. Los temas aquí tratados, están referidos a realizar los estudios técnicos y económicos del diseño de una planta industrial productora de harina de maíz precocida, con el propósito de establecer la factibilidad de la inversión para lo cual se requiere del manejo de un conjunto de métodos que permitan diseñar, calcular y proyectar cada una de las localidades que integran una fábrica, utilizando los recursos disponibles en forma óptima. El diseño de una planta de este calibre responde a un problema común y recurrente en nuestro país Venezuela, como se resalta en el objetivo uno, la situación económica y alimentaria de la región es un tanto precaria, y hace falta una solución con respuesta a corto y largo plazo, siendo esta la premisa principal de este proyecto. El diseño de una planta conlleva una consecución de pasos para alcanzar un objetivo, no existe una manera estipulada para hacerlo aunque si recomendaciones, por ello, la primera etapa del proyecto lo constituye el primer objetivo, en el cual se presenta un plan de trabajo para el diseño de una planta de producción de harina de maíz precocida, allí se describe una breve justificación para el desarrollo del proyecto así como un cronograma para la realización de cada fase contemplativa de este; seguidamente en el objetivo dos se explica la importancia y aspectos relevantes de un estudio de mercado, adicionalmente el objetivo tres expresa con gran detalle un análisis de la demanda, oferta, comercialización y precios del producto a ofrecer, en este caso la harina de maíz precocida, finalizando así la segunda etapa del presente, el estudio de mercado.
  • 5. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Introducción 5 El objetivo cuatro es el primero de la tercera etapa del proyecto (el estudio técnico), en este se define a manera general todo lo que implica el estudio técnico del desarrollo de un proyecto de planta, se resumen las partes que, a su vez, representan los últimos apartados de este proyecto; en el objetivo cinco se aplica el método cualitativo por puntos para la localización más conveniente de la planta. El objetivo seis describe lo que el proceso de producción representa, se refleja también el diagrama de procesos a fin de explicar mejor la consecución de pasos para la obtención del producto; el objetivo siete corresponde al equipo y maquinaria requerido para la planta, y la mano de obra necesaria para el optimo funcionamiento de esta; culminando con una propuesta para la distribución de la planta, considerando ciertos principios de manejo de materiales, el proceso productivo y la mano de obra.
  • 6. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 1. Plan de Trabajo 6 Objetivo 1. Plan de Trabajo Planteamiento del Problema El proceso de industrialización en Venezuela se profundiza en base a dos eventos particulares, la Segunda Guerra Mundial y el entorno favorable creado por la renta petrolera, este último aumentó los ingresos fiscales y con ello el poder adquisitivo de los venezolanos, auspiciando el éxodo de lo rural a lo urbano, que hizo avanzar aceleradamente una demanda de cambios en términos de bienestar, comodidad y en la facilidad para elaborar los alimentos; robusteciendo el nacimiento de los parques industriales y favoreciendo a la industria de los alimentos, que a partir del año 1957 se ubica como la más importante del país, con un 22% de la producción nacional. Por otra parte, la situación que se vive actualmente en el país, asociada a la escasez de alimentos y el alto costo de los productos de la cesta básica, son solo algunas de las principales preocupaciones que vive cada día un venezolano, lograr conseguir un producto de calidad alimenticia que supla las necesidades se hace cada vez más difícil, asimismo, la falta del primer componente de la dieta diaria de los apureños, como lo es la tradicional arepa, afecta la nutrición de muchos, lo cual no es nada favorable, ya que debido a la poca ingesta diaria de nutrientes, pone en evidencia, desde el punto de vista nutricional, que muchos locales omiten comidas con frecuencia. La región de los llanos apureños cuenta con un alto nivel de producción de maíz, pero no cuenta con una fabricación de harina de maíz precocida que englobe la materia prima existente y que a su vez supla las necesidades requeridas en la región, la elaboración de este insumo necesario en la dieta venezolana promueve el abastecimiento para la comunidad regional mejorando el menú alimenticio de cada apureño, y adicionalmente, con los mismos desarrollar una idea que dé pie, a la implementación de nuevas tecnologías en busca de una producción de alimentos básicos sostenible, así como también cubrir la demanda creciente de la cesta básica a nivel nacional, por ello surge la necesidad de que cada comunidad o población, obtenga estos productos de una manera tradicional y/o innovadora en sus comunidades o a nivel regional. Ante esta situación se presenta la necesidad de buscar soluciones que permitan solventar o aminorar la escasez de este producto y presentar una respuesta que rivalice con los altos costos que actualmente se consiguen. Ya que en el municipio no se cuenta con un suministro constante
  • 7. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 1. Plan de Trabajo 7 de harina por parte del estado o algún empresa que la produzca, y siendo necesaria la propuesta de alternativas que surjan de los futuros ingenieros del país, que permitan reducir la escasez o cubrir la demanda total en el municipio y el estado, así como estimular la siembra de maíz para la producción de la misma, constituir pequeñas cooperativas y empresas de producción social para la obtención de harina o diseñar una línea de producción que permita cubrir gran parte de demanda Aunado a todo lo anterior, el actual crecimiento poblacional, requiere de una mayor cantidad de alimentos, primordialmente los básicos, dentro de los cuales se destaca la harina de maíz precocida, polvo que es resultado de moler semillas de diversas legumbres u otros productos; adicionalmente, hoy en día el país está atravesando una serie de cambios en cuanto a lo político, social, económico e industrial, sabiendo que el desarrollo o subdesarrollo de una nación se mide en gran parte por su avance industrial, así es pues, como convencidos de que debemos ir a la par con los adelantos estratégicos de cambio de los nuevos modelos económicos, se propone el diseño de una planta productora de harina de maíz precocida para considerar su implementación. Para así aprovechar las facultades nutritivas que el maíz ofrece, permitiendo desarrollar un proyecto novedoso, interesante, y así rescatar un poco las tradiciones venezolanas de producir sus alimentos básicos. En consideración a lo antes expuesto, surge la pregunta de ¿Cuáles son los pasos a seguir para el diseño de una planta productora de harina de maíz precocida? Justificación El desarrollo de este proyecto se justifica ya que se desea aprovechar comercialmente el maíz, debido a sus propiedades y/o componentes y para obtener harina de maíz en altos contenidos de proteínas, vitaminas que van en beneficio de todo un colectivo. El mismo responde a las necesidades reales de los avances tecnológicos para poder integrar un cúmulo de conocimientos y de bienes materiales que ayudarán a mejorar la producción de harina de maíz, en cuanto a calidad y cantidad. Con la implementación de este proyecto se busca reimpulsar y fortalecer la producción de alimentos en la región, garantizar en la mesa de los apureños la harina de maíz precocida, permitiendo satisfacer los gustos y necesidades de los consumidores al ofrecerles la oportunidad
  • 8. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 1. Plan de Trabajo 8 de tener acceso a un producto que es básico de la canasta familiar, a bajo costo y de fácil preparación. Objetivo General Diseñar una planta de producción de harina de maíz precocida considerando un estudio de mercadeo y técnico en materia de ingeniería de planta, en la ciudad de San Fernando de Apure, Estado Apure. Objetivos específicos  Realizar un estudio de mercado para la harina de maíz precocida.  Analizar la demanda, oferta, precios y comercialización de la harina de maíz precocida.  Describir los objetivos y aspectos importantes que contemplen un estudio técnico en el desarrollo de un proyecto de ingeniería de planta.  Aplicar los principales criterios de métodos que se emplean en la localización de una planta productora de harina de maíz precocida.  Explicar el proceso productivo y el tamaño de la planta productora de harina de maíz precocida.  Puntualizar los criterios técnicos y factores relevantes en la adquisición de equipos y maquinaria en el proceso de producción de harina de maíz precocida.  Localizar y distribuir la maquinaria en la planta de producción de harina de maíz precocida.
  • 9. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | 9 Cronograma ACTIVIDAD SEM 6 03-09- Feb SEM 7 10-16-Feb SEM 8 17-23-Feb SEM 9 24-Feb-01- Mar SEM 10 02-08-Mar SEM 11 09-15-Mar SEM 12 16-22-Mar Desarrollar las generalidades del estudio de mercado. Analizar la demanda del producto a desarrollar. Analizar la oferta del producto a desarrollar. Analizar el precio del producto en el mercado. Analizar la comercialización y materia prima del producto. Explicar los objetivos y aspectos importantes que contempla el estudio técnico. Aplicar los principales criterios en la localización de la planta. Seleccionar el proceso de producción. Optimizar la capacidad de producción de la planta. Determinar la adquisición del equipo y maquinaria requerida. Localizar y distribuir los equipos y maquinaria dentro de la planta.
  • 10. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | 10 Recursos Dado el nivel de profesionalización requerido para el desarrollo de una planta productora de harina de maíz precocida, el diseño de este proyecto será exclusivamente teórico, ya que representa una asignatura de alto grado de dificultad dentro del pensum de estudios de la carrera de ingeniería industrial de la Universidad Nacional Abierta, por lo que los recursos con los que se cuenta para el desarrollo de este proyecto de diseño, es netamente intelectual, aportado por el bachiller a cargo del desarrollo del mismo identificado en la presentación, así como del tiempo requerido y presentado en el apartado anterior, los libros referidos en la bibliografía son el principal pilar de este estudio siendo los primordiales recursos así como también, lápices, hojas, laptops, y personas que sirvan de apoyo para llevar a cabo el desarrollo de este estudio.
  • 11. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 2. Generalidades del estudio de mercado 11 Objetivo 2. Generalidades del estudio de mercado En general un estudio de mercado busca ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado, determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios, conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios; y por ultimo dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en el mercado. Por ello es recomendable que quien decida realizar una investigación de mercado, deberá seguir estos pasos:  Definición del problema. Tal vez ésta es la tarea más difícil, ya que implica un conocimiento completo del problema. Si no es así, el planteamiento de solución será incorrecto. Debe tomarse en cuenta que siempre existe más de una alternativa de solución y cada alternativa produce una consecuencia específica, por lo que el investigador debe decidir el curso de acción y medir sus posibles consecuencias.  Necesidades y fuentes de información. Existen dos tipos de fuentes de información: las fuentes primarias, que consisten básicamente en investigación de campo por medio de encuestas, y las fuentes secundarias, que se integran con toda la información escrita existente sobre el tema, ya sea en estadísticas gubernamentales (fuentes secundarias ajenas a la empresa) y estadísticas de la propia empresa (fuentes secundarias provenientes de la empresa). Se debe saber exactamente cuál es la información que existe y con esa base decidir dónde realizará la investigación.  Diseño, recopilación y tratamiento estadístico de los datos. Si se obtiene información a partir de encuestas habrá que diseñar éstas de manera distinta a como se procede en la obtención de información de fuentes secundarias. También es claro que es distinto el tratamiento estadístico de ambos tipos de información.  Procesamiento y análisis de los datos. Una vez que se cuenta con toda la información necesaria proveniente de cualquier tipo de fuente, se continúa con el procesamiento y análisis. Hay que recordar que los datos recopilados deben convertirse en información útil que sirva como base en la toma de decisiones, por lo que un adecuado procesamiento de tales datos es vital para cumplir ese objetivo.
  • 12. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 2. Generalidades del estudio de mercado 12  Informe. Ya que la información se ha procesado adecuadamente, sólo falta que el investigador rinda su informe, el cual deberá ser veraz, oportuno y no tendencioso. Caso Práctico La producción de harina de maíz precocida a nivel nacional se ve afectada por diversas razones de índole económica y/o agropecuaria, no obstante las empresas que aún subsisten en el ramo hacen lo posible por mantener la producción, esta es la premisa principal que avala el desarrollo de este estudio, ya que para nadie es un secreto que hace falta más producción de insumos para satisfacer la demanda creciente que impera en las diversas regiones del país. Por lo cual, el desarrollo de este estudio radica en la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos a lo largo del trayecto académico a nivel superior, enfocándose en el diseño e implementación de un proyecto de planta industrial, en este caso uno de producción de harina de maíz precocida, por lo cual su énfasis esta en lo que conlleva un análisis y estructuración del ciclo de vida de un proyecto como tal. En esta misma línea de acción y académicamente hablando, son pocos los estudios que se han realizado en esta área de producción, mas aun solo sobresale el realizado por González F., Ávila, M., Gil, Y. y Velasco, D. en el año 2016 para la Universidad José Antonio Páez, titulado “Proceso de fabricación de la Harina de Maíz Precocida”, en el cual se centraron en estudiar los aspectos de la harina de maíz precocida como: historia, características, fabricación, usos, entre otros; planteándose objetivos como analizar el proceso de fabricación para la obtención de la harina; mencionar las propiedades físicas y químicas de la harina; describir el proceso de fabricación de la harina y explicar los requisitos mínimos normados para la producción de la harina de maíz. Por otro lado, el desarrollo de este estudio se centrara en el cumplimiento de los objetivos planteados en el apartado anterior (objetivos específicos) siguiendo la metodología propuesta por Baca Urbina en su texto “Evaluación de Proyectos”, para el desarrollo del estudio de mercado, oferta, demanda, precios y comercialización, mientras que el estudio técnico se fundamentará en base a lo expuesto en el material académico de diversos autores, siendo el principal “Instalaciones de Manufactura, Ubicación, Planeación y Diseño”, de Sule D., así como también
  • 13. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 2. Generalidades del estudio de mercado 13 “Distribución en planta” de Muther R., y “Manual del Ingeniero de Planta” de Rosaler R., cabe destacar, que se ampliaran conocimientos en la materia de otros autores pertinentes. Identificación del producto El producto principal que comercializara la empresa establecida una vez este culminado el ciclo de vida del proyecto, será la harina de maíz precocida la cual llevara por nombre “Harina de Maíz Precocida La Apureña”, ya que es una empresa que surge a nivel local y que intenta suplir la demanda del estado apure en particular, de igual manera esto no evitara la proyección de comercializar el producto terminado a nivel nacional y/o internacional; adicionalmente será un producto que se presentara el mercado en paquetes de 1 Kg, y en conformidad con los requisitos obligatorios de la norma general para el Rotulado de los Alimentos Envasados (COVENIN 2952:2001) y en las normas contenidas dentro de esta. Descripción del Producto El producto final consiste en harina de maíz blanco lista para la elaboración de alimento por excelencia del venezolano, la popular arepa, esto evita el proceso de moler el grano de maíz y brinda un producto de calidad en poco tiempo con solo agregar agua; así mismo, la harina precocida de maíz se puede emplear también en la preparación de empanadas, bollos, hallacas, solo por mencionar algunas. Esta harina se obtiene del endospermo del maíz, a través de procesos de limpieza, degerminación, precocción y molienda. Este producto final debe ser de color blanco amarillento o característico de la variedad del grano empleado; Su olor igualmente debe ser característico y no presentar rasgos de rancidez u otro olor extraño; El sabor debe ser característico del maíz y no presentar ningún sabor. Por otro lado debe ser granuloso con una finura tal que, el 100% del producto final pase a través de un tamiz de 0.841 mm de abertura de malla (Tamiz nro. 20); Contener 66,30 g de carbohidratos por cada 100 g de harina de maíz; este producto es un alimento sin colesterol, por lo cual es beneficioso para muestro organismo, su composición química depende del grado de extracción (cantidad de harina obtenida por cada 100 Kg. de cereal), pues así, conforme aumenta el grado de extracción, disminuye la proporción de almidón y aumenta el contenido en componentes de las envolturas del cereal como minerales, vitaminas y fibra. La harina de maíz de mayor consumo es blanca, por lo que el grano ha sido despojado de sus envolturas externas y
  • 14. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 2. Generalidades del estudio de mercado 14 del germen, por lo que apenas contiene vitamina B1, minerales y carece totalmente de fibra vegetal. Mientras que contiene ácidos grasos poliinsaturados (acido linoleico) y ácidos grasos mono insaturados (acido oleico), los cuales contribuyen a disminuir el colesterol; la tabla nro. 1 refleja los requisitos físico-químicos requeridos para el producto final, la tabla nro. 2 los requisitos microbiológicos y la tabla nro. 3 las vitaminas y minerales. Característica Requisito Método de Ensayo Humedad (% Max) 13,5 COVENIN 1553 Cenizas (% Max) 1,0 (*) COVENIN 1783 Grasa (% Max) 2,0 (*) COVENIN 1785 Proteína (% Max) 7,0 (*) COVENIN 1195 Expansión en cm. (Max) 8,5 TABLA 4 (*) Porcentaje sobre base seca. Tabla 1. Requisitos Fisico-Quimicos. COVENIN 2135:1996. Característica Requisito Método de Ensayon c m M Mohos (ufc/g)* 5 3 5,0x102 1,0x104 COVENIN 1337 Escherichia coli (NMP/g)* 5 3 9 93 COVENIN 1104 Salmonella en 25g) 5 0 0 COVENIN 1291 Donde: n= numero de muestras del lote. c= numero de muestras defectuosas. m= Limite mínimo. M= Limite máximo. * Con carácter de recomendación según la norma COVENIN 409. Tabla 2. Requisitos Microbiológicos. COVENIN 2135:1996. Característica Unidades Limites Método de Ensayo Min. Prom. Max. Vitamina A ER UI/100g 135 450 270 900 405 1350 COVENIN 2018 Tiamina mg/100g 0,20 0,31 0,50 COVENIN 2381 Riboflavina mg/100g 0,16 0,25 0,40 COVENIN 1184 Niacina mg/100g 3,30 5,10 8,20 COVENIN 1185 Hierro mg/100g 3,00 5,00 8,00 COVENIN 1170 Los límites máximos se establecen con carácter de recomendación, según los principios de buenas prácticas manufactureras. Donde ER= Equivalente de Retinol. Tabla 3. Agregado de Vitaminas y Minerales. COVENIN 2135:1996. Usos y Consumidores La forma de consumo es sencilla, se mezcla la harina de maíz precocida principalmente con agua y sal o con los ingredientes al gusto, se amasa con las manos hasta obtener una masa suave y compacta de la cual se toman pequeñas porciones hasta darles la forma deseada para
  • 15. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 15 finalmente asarlas o freírlas. Siendo así, es un producto que no falta en la mesa de cada venezolano para el desayuno o la cena, lo que implica que el 99% de la población consume harina de maíz al menos una vez al día. Objetivo 3: Estudio de Mercado Demanda Para cuantificar la demanda, se realizo un análisis de fuentes primarias encabezada por una encuesta de opinión publica constante de seis preguntas sencillas, donde se resalta la cantidad de consumo de harina de maíz por núcleo familiar, la frecuencia con que adquieren el producto, su preferencia de compra y el nivel salarial, esto con base a una prueba piloto realizada a 30 residentes de la ciudad de san Fernando de Apure, ya que de acuerdo al teorema del límite central, la distribución de alguna de las propiedades de este tamaño de muestra tiende a una distribución normal, es decir, no está sesgada. En base a lo anterior, aplicando la formula , así como también se definió un 95% de nivel de confianza con un margen del 40% de error en el resultado de las encuestas, se obtuvieron los siguientes resultados: A B C 2 1 0,097742939 6 1 0,097742939 5 1 0,097742939 4 1 0,097742939 2 1 0,097742939 7 1 0,097742939 3 2 0,165750999 4 2 0,165750999 5 2 0,165750999 1 2 0,165750999 3 2 0,165750999 1 2 0,165750999 2 3 0,210724771 2 3 0,210724771 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Grafico 1. Distribución normal de los datos de la tabla 1.
  • 16. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 16 6 3 0,210724771 5 3 0,210724771 4 3 0,210724771 3,33333333 MEDIA 2 4 0,200846239 1,86313294 DESVIACION ESTANDAR 7 4 0,200846239 3,47126437 CUADRADO DE LA DESV.EST 3 4 0,200846239 95% NIVEL DE CONFIANZA 4 4 0,200846239 40% MARGEN ERROR 5 5 0,143516057 1,96 VALOR Z (PROPORCIONAL AL NIVEL DE CONF.)1 5 0,143516057 3 5 0,143516057 83 NRO. ENCUESTAS. 1 5 0,143516057 2 5 0,143516057 5 6 0,076882227 1 6 0,076882227 3 7 0,030877355 1 7 0,030877355 Tabla 4. Resultados de la prueba piloto de consumo de harina de maíz precocida. En la columna “A” se encuentran los resultados obtenidos en la prueba; en la columna “B” están ordenados de menor a mayor dichos resultados, y en la columna “C” el valor correspondiente a la distribución normal. Es de resaltar que el consumo de este producto en particular es de 3.333 gramos con una desviación de 1.863 gramos, esto significa que hay familias que consumen hasta 5 kg 196 g de harina de maíz en la semana, mientras que hay otras que solo consumen el producto eventualmente; adicionalmente y en conformidad con los datos obtenidos se determino que el numero de encuestas necesarias para cumplir con los requisitos demandados es de 83. Como el producto ya se encuentra en el mercado, y lo que se requiere es determinar la demanda y frecuencia de consumo, se estratifico la encuesta con las siguientes preguntas: ¿Cuántas personas viven con usted? ¿Cuántos kg. De Harina de Maíz Consumen a la semana? ¿Con que frecuencia compra Harina de Maíz? ¿Prefiere los productos nacionales o internacionales? En caso de no conseguir su marca preferida, ¿Compra cualquiera? ¿Cuál es su ingreso familiar? Salarios mínimos Tabla 5. Encuesta estratificada.
  • 17. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 17 En base a la encuesta realizada el 32,5% de las familias viven en grupos menores a 3 personas, él 44,6% en grupos entre 3 y 5 personas y el 22,9% en grupos mayores a 5 personas; de las cuales el 20% del consumo semanal de harina es para las familias con menos de 3 integrantes, el 48% a las familias que tienen más de 3 integrantes y menos de 5, y las que tienen más de 5 integrantes el 32%, esto resalta que la mayor cantidad de consumo de harina de maíz se da en las familias medianas; el grafico 1 representa la frecuencia de compra de las familias encuestadas, cabe resaltar que en su mayoría las familias adquieren el producto semanalmente, solo el 6% lo adquieren mensual y el 11% diario. Grafico 2. Frecuencia de Compra de Harina de Maíz. Por otro lado, el 100% de los encuestados prefieren comprar el producto nacional y de ellos el 69% adquiriría cualquier producto en caso de no conseguir su preferencia, solamente el 31% agotaría las instancias antes de cambiar su marca prefería, esta relación está dada en su mayoría por la escases del producto de preferencia, ya que los encuestados resaltaron que “si consiguen la harina P.A.N, compramos esta sin importar el costo”, hecho que se ve reflejado en el porcentaje de respuesta de la última pregunta, pues, el 13% devengan más de 5 salarios mínimos, el 87% restante está distribuido equitativamente entre los que ganan menos de 2 y entre 2 y 5 salarios mínimos, factor que no afecta el nivel de adquisición del producto como tal. En cuanto a fuentes secundarias, en un artículo publicado en el diario electrónico Tal Cual, de fecha septiembre 30 de 2019, titulado “Consumo de Harina de Maíz Subió pese a aumento de 172% en el Precio”, redactado por Carlos Seijas Meneses el cual resalta datos de Nielsen, una 11% 64% 19% 6% 25% Diario Semanal Quincenal Mensual
  • 18. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 18 empresa multinacional de análisis dedicada a estudiar el comportamiento del mercado, el consumo masivo de rubros como refrescos, margarinas, arroz y aceites comestibles; resalta el aumento de consumo de harina de maíz en el 2019, “Entre junio y agosto de este año el consumo de harina de maíz subió 11% … a pesar de que sus precios se incrementaron 172% …”, es así pues que las fuentes secundarias están estrechamente reducidas, ya que no existen datos públicos que puedan ser de ayuda para comparar los resultados obtenidos. Adicionalmente, las estadísticas poblacionales están reducidas a meras conjeturas, ya que el último censo realizado en el país fue en el año 2011, el cual ya resulta obsoleto debido a que una gran mayoría de habitantes venezolanos han emigrado, por lo cual es difícil saber con certeza el nivel poblacional actual del país y la región, sin embargo la pagina web población.population.city es una ayuda viable, ya que toma datos publicados del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Las Naciones Unidas, y las publican en referencia a diversos tópicos de interés, por lo cual a la fecha (25 de marzo de 2020) refleja una población de 33.049.1261 habitantes en el país con una tasa de 1.40% de crecimiento, con referencia al año anterior, así mismo proyecta que para el año 2025 la población aumentara un 5.63% para un total de 35.040.198 habitantes. Así mismo, el estado apure para el año 2018 tenía una población de 599.849 habitantes, para el 2019 tenia 618.352 habitantes, lo que genera un índice de incremento poblacional de 1,03%, esto nos permite proyectar la población para el año en curso resultado 637.426 habitantes; esto solo refleja el 1,92% de la población total del país. Pues extrapolando los datos obtenidos en la encuesta en conjunto con estos datos poblacionales obtenemos la tabla 6. Población pais (2020) Población estado (proyección 2020) % pobl. Estadal Promedio de Integrantes por familia Familias estado 33.049.126 637.426 1,929% 4,8 132.597 1 Fuente: población.population.city/Venezuela tomando datos del departamento de asuntos económicos y sociales de las naciones unidas.
  • 19. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 19 Miles de familias consumidoras % de Respuesta Consumo en Kg % Relativo de Respuesta Frecuencia anual de consumo Miles de Kg consumidos por año 132,60 0,133 1 0,096 54 91,47 132,60 0,133 1 0,036 12 7,62 132,60 0,181 2 0,012 360 207,88 132,60 0,181 2 0,108 54 280,63 132,60 0,181 2 0,048 24 55,43 132,60 0,181 2 0,012 12 6,93 132,60 0,205 3 0,012 360 353,39 132,60 0,205 3 0,157 54 689,11 132,60 0,205 3 0,036 24 70,68 132,60 0,205 4 0,036 360 1413,55 132,60 0,205 4 0,145 54 848,13 132,60 0,205 4 0,012 24 31,41 132,60 0,205 4 0,012 12 15,71 132,60 0,108 5 0,012 360 311,81 132,60 0,108 5 0,048 54 187,09 132,60 0,108 5 0,048 24 83,15 132,60 0,072 6 0,060 54 187,09 132,60 0,072 6 0,012 24 16,63 132,60 0,096 7 0,036 360 1164,10 132,60 0,096 7 0,024 54 116,41 132,60 0,096 7 0,036 24 77,61 6.215,81 Tabla 6. Demanda del producto a nivel estadal en miles por familia según encuesta. Si se multiplica el número de familias consumidoras de harinas (el 100% de los encuestados consume harinas) 132,60 miles de familias por el porcentaje de respuesta a cada pregunta, por la frecuencia de consumo (diario, semanal, cada quince días o mensual), por el porcentaje relativo de consumo de cada respuesta (conforme a los Kg), se obtendrán los miles de kilogramos consumidos por año en cada categoría. Por ejemplo, 13% del total de la muestra contestó que
  • 20. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 20 consumía 1 kg, pero 3% de ese subtotal (porcentaje relativo de consumo de esa respuesta), contestó que consumía 1kg semanalmente, y sólo 1% consume 1kg una vez al mes; por lo tanto el cálculo seria: Estos datos son de utilidad para localizar geográficamente el mercado de consumo. La inferencia estadística dice que no hay necesidad de encuestar a la población de cada estado de la República para saber cómo se comportará su consumo; Por tanto, para cuantificar el consumo de harina de maíz en cada estado incluso el país entero, basta consultar las estadísticas, determinar el número de familias y realizar el mismo cálculo, siendo así la demanda de 322,28 toneladas del producto a nivel nacional (véase la tabla 7). Población pais (2020) Población estado (proyección 2020) % pobl. Estadal Promedio de Integrantes por familia Familias País 33.049.126 637.426 1,929% 4,8 6.874.881 Millones de familias consumidoras % de Respuesta Consumo en Kg % Relativo de Respuesta Frecuencia anual de consumo Toneladas consumidas por año 6,87 0,133 1 0,096 54 4,74 6,87 0,133 1 0,036 12 0,40 6,87 0,181 2 0,012 360 10,78 6,87 0,181 2 0,108 54 14,55 6,87 0,181 2 0,048 24 2,87 6,87 0,181 2 0,012 12 0,36 6,87 0,205 3 0,012 360 18,32 6,87 0,205 3 0,157 54 35,73 6,87 0,205 3 0,036 24 3,66 6,87 0,205 4 0,036 360 73,29 6,87 0,205 4 0,145 54 43,97 6,87 0,205 4 0,012 24 1,63 6,87 0,205 4 0,012 12 0,81 6,87 0,108 5 0,012 360 16,17 6,87 0,108 5 0,048 54 9,70 6,87 0,108 5 0,048 24 4,31 6,87 0,072 6 0,060 54 9,70 6,87 0,072 6 0,012 24 0,86 6,87 0,096 7 0,036 360 60,36 6,87 0,096 7 0,024 54 6,04 6,87 0,096 7 0,036 24 4,02 322,28 Tabla 7. Demanda del producto a nivel nacional en toneladas (millones de kg) por familia según encuesta.
  • 21. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 21 Ambas tablas reflejan una alta demanda de la harina de maíz, mas aun evidencia la necesidad del venezolano de tener harina en su casa, tanto así que la proyección de demanda para los próximos 5 años se refleja en la tabla 8. Haciendo uso de regresión lineal se evidencia un aumento con el paso de los años de la demanda, así como también se establece un límite de confianza inferior y superior de la demanda para cada año, todo esto se proyecta en el grafico 2. AÑO DEMANDA/AÑO (Ton) Previsión (Ton) Límite de confianza inferior (Ton) Límite de confianza superior (Ton) 2015 589,63 2016 497,83 2017 547,54 2018 591,64 2019 736,56 736,56 736,56 736,56 2020 735,11 582,52 887,70 2021 777,72 607,05 948,39 2022 820,33 633,26 1.007,40 2023 862,94 660,74 1.065,14 2024 905,55 689,22 1.121,89 2025 948,17 718,52 1.177,81 Grafico 3. Previsión de la demanda para los próximos 5 años. - 200,00 400,00 600,00 800,00 1.000,00 1.200,00 1.400,00 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 DEMANDA/AÑO (MILLONES KG) Previsión(DEMANDA/AÑO (MILLONES KG)) Límite de confianza inferior(DEMANDA/AÑO (MILLONES KG)) Límite de confianza superior(DEMANDA/AÑO (MILLONES KG)) Tabla 8. Proyección de la demanda para los próximos 5 años, aplicando regresión lineal.
  • 22. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 22 Grafico 4. Nivel de producción de Harina de Maíz en el país para el año 2019. Oferta En Venezuela actualmente se encuentran instaladas 27 plantas para la producción de harina precocida de maíz; de las cuales, 18 son operadas por el estado y 8 por el sector privado, de las plantas privadas, 3 pertenecen a Alimentos Polar (Harina PAN), 1 a Alimentos La Lucha C.A (Lucharepa), 1 a Asoportuguesa (Doña Emilia), 1 a Cayca Alimentos (harina Casa) y, 2 al grupo mexicano Gruma: Molinos Nacionales (Monaca) y Demaseca productores de Harina Juana y Demasa; sin embargo el 48% de la producción de harina de maíz proviene de empresas Polar, teniendo en cuenta que solo con el 11,1% de las plantas productoras de harina, esta es la que mas fabricación tiene a nivel nacional, y con el resto de las plantas funcionando deficientemente, no se logra cubrir la demanda del producto como tal. A pesar de la gran capacidad con que se cuenta en el país para la producción de este producto, en los últimos 10 años se ha tenido un declive de la oferta del 58% de la producción, esto motivado a diversos factores de índole política y comercial, ya que en su mayoría las plantas productoras del estado no están operativas al 100%, por otro lado para las empresas privadas como Polar, se les dificulta la producción por falta de insumos, como reseñan en uno de sus informes de producción quincenal, “se requieren 70.000 toneladas de maíz blanco para producir a tope, pero solo se recibió un promedio de 35.845,9 toneladas en los últimos 12 meses…” El análisis histórico de la oferta indica un bajo nivel de producción en los últimos años, por lo que es evidente que se proyecta una baja en la producción para años futuros como se refleja en la tabla 10 y en el grafico 6, es de resaltar que se pronostica que la oferta no cubrirá la totalidad de la demanda para años venideros. Tabla 9. Oferta de Harina de Maíz en los últimos 10 años. Fuente talcualfigital.com/colapso-de- procesadoras-publicas-de-harina-de- maiz-contrjo-la-oferta/ AÑO OFERTA (TONELADAS) 2009 70,50 2010 66,41 2011 62,56 2012 58,93 2013 55,51 2014 52,29 2015 49,26 2016 46,40 2017 43,71 2018 41,18 2019 38,79
  • 23. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 23 Grafico 5. Contracción del 58% de la oferta da Harina de Maíz en los últimos 10 años. Año oferta Previsión (Ton) Límite de confianza inferior (Ton) Límite de confianza superior (Ton) 2014 52,29 2015 49,26 2016 46,40 2017 43,71 2018 41,18 2019 38,79 38,79 38,79 38,79 2020 36,02 36,94 35,10 2021 33,40 34,32 32,48 2022 30,78 31,70 29,86 2023 28,17 29,09 27,25 2024 25,55 26,47 24,63 2025 22,93 23,85 22,01 Tabla 10. Proyección de la oferta para los próximos 5 años, aplicando regresión lineal. Como se refleja en el grafico 5, la oferta tiene un nivel muy estrecho de optimismo, los niveles no superan los ±0.92 toneladas anuales cerrando aun más la los niveles de producción, esto en conformidad con datos históricos, la oferta puede aumentar a medida que se mejoren los canales de adquisición de materias primas, la plantas productoras logren operar a una mayor capacidad, o agilizar la adquisición de maquinaras para el desarrollo de nuevas plantas productoras de harina de maíz; por otro lado, no se han encontrado registros de importaciones en los últimos 5 años de harina de maíz, sin embargo si hay productos importados en todo el territorio estadal, ya que por ser un estado fronterizo la población tiene la posibilidad de viajar al 0 10 20 30 40 50 60 70 80 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Millones OFERTA
  • 24. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 24 país vecino y adquirir ciertas cantidades de diversos productos; es por esto que la oferta (oficial) con que se cuenta, es solo la de producción nacional. Grafico 6. Previsión de la oferta para los próximos 5 años. Precios Los precios en el país se encuentran dolarizados de facto, pues aunque el gobierno no ha oficializado el dólar, actualmente los productos o servicios se pagan o calculan al dólar paralelo, pues la cotización establecida por el Banco Central de Venezuela solo es referente para la banca y casas de cambio. Conforme a esto se resalta que a lo largo de los últimos años el precio de la harina de maíz varía constantemente en su precio de moneda local (bolívares), mientras que su precio dolarizado se mantiene en 1,1 $ por kilogramo, según sondeo realizado por el equipo de Contrapunto para la organización Aporrea.org reflejado en la tabla 11. Venezuela Colombia EEUU (Miami) Argentina Chile Panamá Perú España 1.1 $ 0.96$ 3$ 3.5 $ 2 $ 1.45 $ 2.4 $ 1.66$ Tabla 11. Comparativa de precios de harina de maíz a nivel internacional. Fuente Aporrea.org/economía/n352007.html Esta variación se ve reflejada en el grafico 6, donde se comparan los precios de la harina de maíz en bolívares y en dólares, así como también se refleja las variaciones de precio entre el bolívar y el dólar; apreciándose los diversos aumentos que se dan en el precio de la harina al 20 25 30 35 40 45 50 55 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Previsión (Ton) Límite de confianza superior (Ton) Límite de confianza inferior (Ton) Oferta
  • 25. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 25 mismo tiempo en que sube el precio del paralelo (grafico 6). Adicionalmente en la tabla 12 se reflejan las proyecciones de los precios para los próximos 8 meses (véase grafico 7) ya que sería un poco irrazonable proyectar a 5 años, debido a que los entes gubernamentales podrían realizar alguna reconversión monetaria, o podría subir exorbitantemente los precios del dólar proyectando una alza en los precios. Grafico 7. Comparativa e Precios de la harina de maíz, en Bs. En $ y el precio (en Bs.) del dólar “paralelo”. MES/AÑO Precio Harina (dólares) Precio Harina (bolívares) Precio $ Paralelo Proyección Precio Harina (dólares) Proyección Precio Harina (bolívares) Proyección Precio $ Paralelo mar-19 1,10 12.000,00 3.675,00 may-19 1,10 12.000,00 6.656,00 oct-19 1,10 23.500,00 22.972,00 ene-20 1,10 84.700,00 75.015,00 feb-20 1,10 86.000,00 76.472,00 mar-20 1,10 90.000,00 87.076,00 abr-20 1,10 110.000,00 101.000,00 1,10 110.000,00 101.000,00 may-20 1,10 112.690,53 107.007,33 jun-20 1,10 132.123,66 125.562,04 jul-20 1,10 168.709,68 141.873,68 ago-20 1,10 180.090,35 154.409,84 sep-20 1,10 208.417,86 172.097,81 oct-20 1,10 231.938,60 186.269,86 nov-20 1,10 251.757,51 201.379,93 dic-20 1,10 277.291,15 217.062,12 Tabla 12. Proyección 8 meses de los precios de la harina en Bolívares y en Dólares. $ - $ 0,20 $ 0,40 $ 0,60 $ 0,80 $ 1,00 $ 1,20 Bs. - Bs. 20.000,00 Bs. 40.000,00 Bs. 60.000,00 Bs. 80.000,00 Bs. 100.000,00 Bs. 120.000,00 Precio Harina (bolivares) Precio $ Paralelo Precio Harina (dolares)
  • 26. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 26 Grafico 8. Proyección 8 meses de los precios de la harina en Bolívares y en Dólares. Comercialización De los resultados de la encuesta se obtiene que el 100% de los venezolanos sean consumidores potenciales sin distinción del nivel de ingreso familiar, esto lleva a seleccionar proveedores tales que promuevan rápidamente el producto terminado; respecto a la conservación y manejo por parte del distribuidor, la harina de maíz requiere de un ambiente seco en cuanto a su almacenamiento, de forma que, desde este punto de vista, no es necesario exigir demasiado al distribuidor. Lo más apropiado para la comercialización de la harina de maíz es utilizar el canal de distribución productores-agentes-mayoristas-minoristas-consumidores, aunque sea el canal más indirecto, es el más utilizado por empresas que venden sus productos a kilómetros de su sitio de origen, de hecho, el agente en sitios tan lejanos lo entrega en forma similar al canal y en realidad queda reservado para casi los mismos productos, pero entregado en zonas muy lejanas. $ - $ 0,20 $ 0,40 $ 0,60 $ 0,80 $ 1,00 $ 1,20 Bs. - Bs. 50.000,00 Bs. 100.000,00 Bs. 150.000,00 Bs. 200.000,00 Bs. 250.000,00 Bs. 300.000,00 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 Precio Harina (bolivares) Precio $ Paralelo Proyeccion Precio Harina (bolivares) Proyeccion Precio $ Paralelo Precio Harina (dolares) Proyeccion Precio Harina (dolares)
  • 27. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 27 Por otro lado, está la estrategia de introducción al mercado, el cual se realizara mediante propagandas en las televisoras locales y en radios del estado, así como también es recomendable utilizar los medios electrónicos ya que estos están en auge, adicionalmente, como es un producto de la cesta básica la promoción se realizará en los puntos de venta tales como supermercados y abastos, así como también en pequeños comercios de las diferentes áreas urbanas y rurales de la ciudad. Las tareas cotidianas del departamento de comercialización o de ventas dentro de la empresa serán elaborar la factura correspondiente para que el producto sea liberado del almacén, cargar el vehículo correspondiente que lo entregará, llevarlo al distribuidor correspondiente y regresar a la planta para realizar otra entrega bajo el mismo procedimiento. Se espera que únicamente en los primeros meses de funcionamiento de la planta sea necesario contratar vendedores y una vez acreditada la marca en el mercado, la plantilla se pudiera reducir sustancialmente. Materia Prima El maíz (Zea mays) es una especie de gramínea lo cual quiere decir que se estructura en base a un tallo cilíndrico hueco y se cubre de nudos o granos rellenos, cubiertos por hojas largas y angostas originaria y domesticada por los pueblos indígenas en el centro de México desde hace unos 9.000 años, es introducida en Europa en el siglo XVI. El grano de maíz maduro está compuesto por 3 partes principales:  Pericarpio: Capa exterior de cubierta protectora, dura y fibrosa, que encierra al grano. Está formada principalmente por fibra cruda aproximadamente en un 87% y en cereal ya maduro, tiene la función de impedir el ingreso de hongos y bacterias.  Endosperma: Es la parte más importante del grano, está constituida por almidón y proteínas y funciona como fuente de energía para la planta en su desarrollo.  Germen: Se encuentra en el extremo más bajo del grano, ocupa del 9 al 12% del volumen total del grano y posee dos partes destacables, el eje embrionario (planta nueva) y el escutelo (constituye una gran reserva de alimentos). Figura 1. Partes del grano de maíz.
  • 28. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 3: Estudio de Mercado 28 El aire suministra el oxígeno necesario para la combustión, cuando en un proceso el aire suministrado permite que todo el carbono pase a CO2 y que todo el hidrogeno pase a H2O, se dice que la combustión es completa. Este concepto es el que determina el cálculo teórico de la relación aire-combustible. El agua en este proceso se usa en la etapa de acondicionamiento, en la obtención de vapor para la pre-cocción y el secado. Vitamina A, es una vitamina liposoluble (es decir que es soluble en cuerpos grasos y aceites, no se puede liberar en la orina como lo hacen las vitaminas hidrosolubles). Por lo que el control de sus niveles en los alimentos es un requisito importante. Una ausencia de esta puede generar graves efectos negativos en la visión, y un exceso puede ser toxico. Vitamina B1 (Tiamina), participa en el metabolismo de los carbohidratos para producir energía, es preventiva de diabetes, entre otros muchos beneficios. Una falta o deficiencia de tiamina puede causar debilidad, fatiga, psicosis y daño neurológico. Vitamina B2 (Riboflavina), pertenece al grupo de los pigmentos amarillos denominados Flavinas, es necesaria para la integridad de la piel, las mucosas y de forma especial para la córnea, por su actividad oxigenadora, siendo imprescindible para la buena visión. Vitamina B3 o Niacina, es una vitamina hidrosoluble, son esenciales en el metabolismo energético de la célula y en la reparación del ADN, ayuda en la eliminación de químicos tóxicos del cuerpo, participación en la producción de hormonas sexuales y las hormonas relacionadas con el estrés. Síntesis del Estudio de Mercado La economía cambiante que impera en el país, destaca las variaciones que se puedan presentar en la adquisición de alimentos del venezolano, mas aun la variación que presenta la dolarización de facto que rige nuestra economía es la principal causa de inflación, mas sin embargo no es una limitante a la hora de adquirir los productos de la cesta básica, ya que las pequeñas y medianas empresas (en su mayoría) tienen contratos colectivos que permiten a los trabajadores ir mejorando sus sueldos y salarios a medida que se incremente el valor de dólar. Esto representa una ventaja para las ventas del producto que se ofrece, por otro lado, es un factor que dificulta un
  • 29. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 29 poco la adquisición de la materia prima para la fabricación de la harina de maíz precocida, es necesario realizar a profundidad un análisis económico y evaluar las posibles rutas de adquisición de la materia prima para determinar la más rentable. Los resultados presentados en los apartados anteriores reflejan un demanda con tendencia creciente para los próximos años, demanda que de acuerdo con la producción que ha venido desmejorando con el paso de los años, quedara insatisfecha en su mayoría, por lo que esto representa un ventaja valiosa para ganar un amplio margen del mercado de la harina de maíz, mas aun la preferencia del venezolano a consumir productos regionales o nacionales mejora la proyección del producto que se busca integrar al mercado, así como también la posible adquisición de materias primas a nivel regional, favoreciendo en gran parte la economía regional. Por tanto el estudio de mercado realizado favorece en su mayoría la factibilidad de desarrollo de este proyecto de diseño de una planta de harina de maíz precocida. Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico Los objetivos del análisis técnico-operativo de un proyecto son verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende y analizar y determinar el tamaño, la localización, los equipos, las instalaciones y la organización óptimos requeridos para realizar la producción. En resumen, se pretende resolver las preguntas referentes a dónde, cuánto, cuándo, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico-operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto. El diseño de una planta de manufactura y la optimización de todas sus áreas, incluso las actividades que se realizan en cada una de ellas, es una de las partes Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos Identificación y descripción del proceso Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta operación del proyecto Figura 2. Partes del estudio técnico.
  • 30. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 30 de la metodología de la evaluación de proyectos más desafiantes, a la vez que es la más apropiada para verdaderos ingenieros. Aquí debe entenderse a la palabra ingeniero en su acepción original, esto es, un verdadero ingeniero no es aquella persona que ha estudiado o estudia una licenciatura en ingeniería, sino aquella que realmente es ingeniosa para resolver problemas, por lo que un verdadero ingeniero(a) puede ser un estudiante o egresado de cualquier licenciatura, siempre que sea ingenioso en la solución de cualquier problema. Las capacidades que se requieren para resolver adecuadamente esta parte de la metodología son esencialmente distintas de aquellas mencionadas para el estudio de mercado. Ahora es necesario desarrollar competencias de creatividad e innovación. Tal vez la mayoría de los productos de consumo masivo, que no demandan una tecnología sofisticada, pueden ser producidos casi por cualquier persona que se proponga elaborarlos. Productos tales como dulces, chocolates, galletas, pan, ropa, entre otros, se pueden producir en forma casera. Pero una cosa es elaborar ciertos productos como cada persona entienda el proceso y otra muy distinta es elaborarlos con una calidad estable y a un precio competitivo. Determinación del tamaño óptimo de la planta Además de definir el tamaño de un proyecto de la manera descrita, en otro tipo de aplicaciones existen diferentes indicadores indirectos, como el monto de la inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra, o algún otro de sus efectos sobre la economía. Para determinar el tamaño óptimo de la planta es necesario conocer con mayor precisión tiempos predeterminados o tiempos y movimientos del proceso, o en su defecto diseñar y calcular esos datos con una buena dosis de ingenio y de ciertas técnicas. Si no se conocen estos elementos, el diseño de la planta viene a ser un arte más que un acto de ingeniería. Por ejemplo, cuando una cocinera elabora el platillo de su especialidad, nunca reflexiona en la optimización de los tiempos y de los ingredientes, lo que le importa es el resultado final: un sabor exquisito en su comida, y es un arte porque no cualquiera lo hace. La optimización del tamaño de la planta y de las condiciones de trabajo es similar a obtener un platillo de sabor igual al de la mejor cocinera, pero se deben optimizar todas las operaciones, de manera que dichas operaciones, o sea el sabor en su comida, puedan repetirse, cuantas veces se quiera, al menor costo, en el menor tiempo posible, y esto sí es un verdadero acto de
  • 31. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 31 ingeniería. Es imposible desarrollar un método estandarizado para determinar de manera óptima la capacidad de una planta productiva, dada la complejidad del proceso y la enorme variedad de procesos productivos, sin embargo se pueden seguir cierto pasos hasta dar con la optima solución aplicando un poco de ingenio. Cabe destacar, que el proceso de producción en su forma más básica se denomina proceso de manufactura, entendida esta por la actividad de tomar insumos, como las materias primas, mano de obra, energía, etc., y convertirlos en productos, y conforme a esto se han clasificado cinco tipos genéricos de procesos de manufactura: por proyecto, por órdenes de producción, por lotes, en línea y continuos. Un proceso de manufactura por proyecto se refiere al hecho de construir algún producto por única ocasión, o en dos o tres ocasiones; por ejemplo, la construcción (o manufactura) de las naves espaciales que han visitado la Luna. La manufactura por órdenes de producción implica elaborar determinada cantidad de producto con ciertas características, para lo cual se requiere de personal con habilidades especiales, con experiencia, que utilizan equipo productivo especializado y para elaborar la producción se fija un tiempo límite. Un proceso de manufactura por lotes se presenta cuando se fabrica un producto similar en grandes cantidades sobre la base de operaciones repetitivas. La manufactura por línea se utiliza cuando una empresa que elabora una gama de productos fabrica uno con mayor demanda que los demás; entonces se considera que vale la pena hacer una línea de producción exclusiva para ese artículo. En la manufactura de procesamiento continuo una materia prima pasa a través de varios procesos y con ella se elaboran diversos productos sin interrupción; este procedimiento puede durar meses o años. Todo proceso productivo conlleva una tecnología que viene a ser la descripción detallada, paso a paso, de operaciones individuales, que, de llevarse a cabo, permiten la elaboración de un artículo con especificaciones precisas. De lo anterior se puede deducir que la siguiente etapa, indispensable para determinar y optimizar la capacidad de una planta, es conocer al detalle la tecnología que se empleará. Después de esto se entra a un proceso iterativo donde intervienen, al menos, los siguientes factores:
  • 32. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 32  La cantidad que se desea producir, la cual, a su vez, depende de la demanda potencial que se calculó en el estudio de mercado y de la disponibilidad de dinero. Además, determina en gran medida el proceso de manufactura a seleccionar.  La intensidad en el uso de la mano de obra que se quiera adoptar: procesos automatizados, semiautomatizados o con abundante mano de obra en las operaciones. Esta decisión también depende, en buena medida, del dinero disponible, ya que un proceso totalmente automatizado requiere una mayor inversión.  La cantidad de turnos de trabajo. Puede ser un solo turno de trabajo con una duración de diez horas, dos turnos con una duración de nueve horas, tres turnos diarios de ocho horas, o cualquier otra variante. No es lo mismo producir diez toneladas trabajando uno, dos o tres turnos diarios; la decisión afectará directamente la capacidad de la maquinaria que se adquiera. Desde luego, esta consideración se evita en procesos continuos de manufactura.  La optimización física de la distribución del equipo de producción dentro de la planta. Mientras más distancia recorra el material, ya sea como materia prima, producto en proceso o producto terminado, la productividad disminuirá. Para lograrlo, es muy importante considerar las técnicas de manejo de materiales.  La capacidad individual de cada máquina que interviene en el proceso productivo y del llamado equipo clave, es decir, aquel que requiere de la mayor inversión y que, por tanto, se debe aprovechar al 100% de su capacidad. Si no se hace así, disminuirá la optimización del proceso, lo cual se reflejará en una menor rentabilidad económica de la inversión al tener instrumentos muy costosos y ociosos.  La optimización de la mano de obra. Si se calcula mal la mano de obra requerida habrá problemas, con una estimación mayor habrá mucha gente ociosa y se pagarán salarios de más; si sucede lo contrario, los trabajadores no alcanzarán a cubrir todas las tareas que es necesario realizar, lo que retrasará el programa de producción. Localización óptima del proyecto Es lo que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) o a obtener el costo unitario mínimo (criterio social). Para esto se cuenta con dos métodos que ayudan a esclarecer la localización óptima de la planta. El primero es el método cualitativo por puntos, consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores
  • 33. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 33 que se consideran relevantes para la localización, esto conduce a una comparación cuantitativa de diferentes sitios, así como también permite ponderar factores de preferencia para el investigador al tomar la decisión. Se sugiere aplicar el siguiente procedimiento para jerarquizar los factores cualitativos: 1. Desarrollar una lista de factores relevantes. 2. Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos deben sumar 1.00), y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del investigador. 3. Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10) y elegir cualquier mínimo. 4. Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la calificación por el peso. 5. Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación. Por otro lado, está el método cuantitativo de Vogel, Este método apunta al análisis de los costos de transporte, tanto de materias primas como de productos terminados. El problema del método consiste en reducir al mínimo posible los costos de transporte destinado a satisfacer los requerimientos totales de demanda y abastecimiento de materiales. Los supuestos, también considerados como desventajas del método, son: 1. Los costos de transporte son una función lineal del número de unidades embarcadas. 2. Tanto la oferta como la demanda se expresan en unidades homogéneas. 3. Los costos unitarios de transporte no varían de acuerdo con la cantidad transportada. 4. La oferta y la demanda deben ser iguales. 5. Las cantidades de oferta y demanda no varían con el tiempo. 6. No considera más efectos para la localización que los costos del transporte. Entre sus ventajas está que es un método preciso y totalmente imparcial, todos los datos se llevan Figura 3. Matriz común para el modelo de Vogel utilizado en la localización de una planta. 3 5 12 7 4 6 13 8 5 10 9 4 53 53 C A BOFERTA W X Y Z DEMANDA 10 8 19 17 21 15 16
  • 34. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 34 a una matriz oferta-demanda u origen y destino, se escogerá aquel sitio que produzca los menores costos de transporte, tanto de la materia prima como del producto terminado. En la figura 3 se muestra una matriz ordinaria del método y los pasos que se siguen para su solución. En los renglones A, B y C se encuentran los sitios que abastecerán la demanda hasta los sitios W, X, Y y Z. En el recuadro de cada intersección oferta-demanda aparece el costo de transportar una unidad desde un sitio de origen (oferta) A, por ejemplo, hasta su sitio de destino (demanda) Y, por ejemplo. En la parte derecha de la matriz, y en el renglón de la base, aparecen las cantidades máximas de oferta y demanda de cada localidad. Una condición indispensable para que la matriz tenga solución es que la suma de toda la oferta sea igual a toda la demanda, resultado que aparece en la casilla del ángulo inferior derecho. Si esto no fuera así, la matriz daría una solución degenerada. Los pasos para resolver la matriz son: 1. Calcular la diferencia entre los dos costos más pequeños en cada fila y en cada columna y escribir los números resultantes al lado derecho y en la base de cada fila y columna. 2. Seleccionar el renglón o la columna que tenga la mayor diferencia de costo y asignar tantas unidades como sea posible a la casilla de costo más bajo. En caso de empate, se selecciona el renglón o columna que tenga la casilla más baja en costo. 3. No considerar en situaciones posteriores el renglón o columnas que haya sido satisfecho. 4. Usar una matriz ya reducida al eliminar renglones y columnas. Repetir los pasos del uno al tres, hasta que toda la oferta haya sido asignada a toda la demanda y ésta haya sido satisfecha en su totalidad. Hay que mencionar que todos los métodos de localización dejan de lado hechos importantes, pero no cuantificables, tales como preferencias o conveniencias de los inversionistas por instalarse en un sitio determinado, independientemente de los resultados del análisis, lo cual invalidaría cualquier técnica que se empleara. Ingeniería del proyecto El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva. Por un lado, el proceso de
  • 35. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 35 producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie de materias primas para convertirla en artículos mediante una determinada función de manufactura; Ya que se ha descrito la manera en que se desarrolla el proceso productivo, viene una segunda etapa en la que, en forma integral, se analiza el proceso o la tecnología. La utilidad de este análisis es básicamente que cumple dos objetivos: facilitar la distribución de la planta aprovechando el espacio disponible en forma óptima, lo cual, a su vez, optimiza la operación de la planta mejorando los tiempos y movimientos de los hombres y las máquinas. Para representar y analizar el proceso productivo existen varios métodos y su empleo dependerá de los objetivos del estudio, algunos son muy sencillos, como el diagrama de bloques, y hay otros muy completos, como el cursograma analítico. Cualquier proceso productivo, por complicado que sea, puede ser representado por medio de un diagrama para su análisis. Por otro lado, los factores relevantes que determinan la adquisición de equipo y maquinaria; cuando llega el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria, se deben tomar en cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección. La mayoría de la información que es necesario recabar será útil en la comparación de varios equipos y también es la base para realizar una serie de cálculos y determinaciones posteriores. A continuación se menciona toda la información que se debe recabar y la utilidad que tendrá en etapas posteriores. a) Proveedor, es útil para la presentación formal de las cotizaciones. b) Precio, se utiliza en el cálculo de la inversión inicial. c) Dimensiones, datos que se usan al determinar la distribución de la planta. d) Capacidad, es un aspecto muy importante, ya que, en parte, de él depende el número de máquinas que se adquiera. Cuando ya se conocen las capacidades disponibles hay que hacer un balanceo de líneas para no comprar capacidad ociosa o provocar cuellos de botella, es decir, la cantidad y capacidad de equipo adquirido debe ser tal que el material fluya en forma continua. e) Flexibilidad, se refiere a que algunos equipos son capaces de realizar operaciones y procesos unitarios en ciertos rangos y provocan en el material cambios físicos, químicos o mecánicos
  • 36. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 36 en distintos niveles. Por ejemplo, ¿cuál es el grado de temperatura en el que opera un intercambiador de calor? ¿Cuál es la distancia entre las puntas en un torno? ¿Cuáles son los diámetros máximos y mínimos, con los que trabaja un torno? f) Mano de obra necesaria, es útil al calcular el costo de la mano de obra directa y el nivel de capacitación que se requiere. g) Costo de mantenimiento, se emplea para calcular el costo anual del mantenimiento, este dato lo proporciona el fabricante como un porcentaje del costo de adquisición. h) Consumo de energía eléctrica, otro tipo de energía o ambas, sirven para calcular este tipo de costos, se indica en una placa que traen todos los equipos, para señalar su consumo en watts/hora. i) Infraestructura necesaria, se refiere a que algunos equipos requieren alguna infraestructura especial (por ejemplo, alta tensión eléctrica), y es necesario conocer esto, tanto para preverlo, como porque incrementa la inversión inicial. j) Equipos auxiliares, hay máquinas que requieren aire a presión, agua fría o caliente, y proporcionar estos equipos adicionales es algo que queda fuera del precio principal. Esto aumenta la inversión y los requerimientos de espacio. k) Costo de los fletes y de seguros, debe verificarse si se incluyen en el precio original o si debe pagarse por separado y a cuánto ascienden. l) Costo de instalación y puesta en marcha, de verifica si se incluye en el precio original y a cuánto asciende. m) Existencia de refacciones en el país, hay equipos, sobre todo los de tecnología avanzada, cuyas refacciones sólo pueden obtenerse importándolas, si hay problemas para obtener divisas o para importar, el equipo puede permanecer parado y hay que prevenir esta situación. Distribución de la planta Una buena distribución de la planta es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. Los objetivos y principios básicos de una distribución de la planta son los siguientes:
  • 37. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 37  Integración total, consiste en integrar en lo posible todos los factores que afectan la distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de cada factor.  Mínima distancia de recorrido, al tener una visión general de todo el conjunto, se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, trazando el mejor flujo.  Utilización del espacio cúbico, aunque el espacio es de tres dimensiones, pocas veces se piensa en el espacio vertical, esta acción es muy útil cuando se tienen espacios reducidos y su utilización debe ser máxima.  Seguridad y bienestar para el trabajador, este debe ser uno de los objetivos principales en toda distribución.  Flexibilidad, se debe obtener una distribución fácilmente reajustable a los cambios que exija el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la manera más económica, si fuera necesario. Cualquiera que sea la manera en que esté hecha una distribución de la planta, afecta al manejo de los materiales, la utilización del equipo, los niveles de inventario, la productividad de los trabajadores, e inclusive la comunicación de grupo y la moral de los empleados. La distribución está determinada en gran medida por: el tipo de producto (ya sea un bien o un servicio, el diseño del producto y los estándares de calidad). El tipo de proceso productivo (tecnología empleada y materiales que se requieren). Y por el volumen de producción (tipo continuo y alto volumen producido o intermitente y bajo volumen de producción). En base a lo anterior existen tres tipos básicos de distribución: a) Distribución por proceso, esta agrupa a las personas y al equipo que realizan funciones similares y hacen trabajos rutinarios en bajos volúmenes de producción. El trabajo es intermitente y guiado por órdenes de trabajo individuales. Éstas son las principales características de la distribución por proceso: son sistemas flexibles para trabajo rutinario, por lo que son menos vulnerables a los paros. El equipo es poco costoso, pero se requiere mano de obra especializada para manejarlo, lo cual proporciona mayor satisfacción al trabajador. Por lo anterior, el costo de supervisión por empleado es alto, el equipo no se utiliza a su máxima capacidad y el control de la producción es más complejo.
  • 38. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 38 b) Distribución por producto, aquí se agrupa a los trabajadores y al equipo de acuerdo con la secuencia de operaciones realizadas sobre el producto o usuario. Las líneas de ensamble son características de esta distribución con el uso de transportadores y equipo muy automatizado para producir grandes volúmenes de, relativamente, pocos productos. El trabajo es continuo y se guía por instrucciones estandarizadas. c) Distribución por componente fijo, aquí la mano de obra, los materiales y el equipo acuden al sitio de trabajo, como en la construcción de un edificio o un barco. Tienen la ventaja de que el control y la planeación del proyecto pueden realizarse usando técnicas como el CPM (ruta crítica) y PERT. Organización del recurso humano y organigrama general de la empresa El estudio de organización no es suficientemente analítico en la mayoría de los casos, lo cual impide una cuantificación correcta, tanto de la inversión inicial como de los costos de administración. En la fase de anteproyecto no es necesario profundizar totalmente en el tema, pero cuando se lleve a cabo el proyecto definitivo, se recomienda encargar el análisis a empresas especializadas, aunque esto dependerá de cuán grande sea la empresa y su estructura de organización. Desde el momento en que los recursos monetarios en un proyecto son escasos y se fijan objetivos por alcanzar, es necesario asignar esos recursos de la mejor manera, para optimizar su uso. Esta asignación práctica de recursos desde las etapas iníciales de una empresa sólo la hace un administrador eficiente. Las etapas iníciales de un proyecto comprenden actividades como constitución legal, trámites gubernamentales, compra de terreno, construcción de edificio (o su adaptación), compra de maquinaria, contratación de personal, selección de proveedores, contratos escritos con clientes, pruebas de arranque, consecución del crédito más conveniente, entre otras muchas actividades iníciales, mismas que deben ser programadas, coordinadas y controladas. Todas estas actividades y su administración deben ser previstas adecuadamente desde las primeras etapas, ya que ésa es la mejor manera de garantizar la consecución de los objetivos de la empresa. Señalar que las actividades mencionadas deben ser programadas, coordinadas y controladas, no implica necesariamente que todo deba hacerse internamente en la empresa.
  • 39. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 39 Las actividades son tan complejas o variadas, que con frecuencia es necesario contratar servicios externos, no sólo en las etapas iníciales, sino de forma rutinaria. Ejemplo de esto es la contratación de auditorías, el servicio de mantenimiento preventivo, los estudios especiales y los cursos de capacitación, pues resulta imposible que una sola entidad productiva cuente con todos los recursos necesarios para desarrollar adecuadamente tales actividades. Por otro lado, debe aclararse que sería erróneo diseñar una estructura administrativa permanente, tan dinámica como lo es la propia empresa. Si al crecer esta última se considera más conveniente desistir de ciertos servicios externos, lo mejor será hacerlo así y no pensar en la permanencia de las estructuras actuales, diseñadas para cierto estado temporal de la empresa. Es decir, se debe dotar a la organización de la flexibilidad suficiente para adaptarse rápidamente a los cambios de la empresa. Esta flexibilidad también cuenta en lo que se refiere a las instalaciones y los espacios administrativos disponibles. No hay que olvidar que mientras en algunas empresas pequeñas las actividades como la selección del personal y contabilidad las realizan entidades externas, en las grandes empresas existen departamentos de planeación, investigación y desarrollo, comercio internacional y otros. Lo que esas empresas grandes indican es que al ir creciendo, les resultó más conveniente absorber todos los servicios externos en vez de contratarlos, pero eso sólo fue posible gracias a una estructura administrativa flexible y fácilmente adaptable a los cambios, todo esto es necesario presentarlo en un organigrama general de la empresa. De entre todos los tipos de organigrama que existen, se debe seleccionar el organigrama lineo- funcional o simplemente funcional, la razón es que se debe presentar ante el promotor del proyecto todos los puestos que se están proponiendo dentro de la nueva empresa; por tanto, no basta con presentar un organigrama que muestre todas las áreas de actividad, ni todos los niveles jerárquicos, que a juicio del investigador son los más apropiados al tamaño y tipo de empresa. Existen puestos como los de secretarias, asistentes, ayudantes, que podrán ser mostrados mediante un organigrama funcional, incluso las actividades de staff o de asesoría o servicio externo, que deben estar incluidas en el organigrama. El objetivo de presentar un organigrama es observar la cantidad total de personal que trabajará para la nueva empresa, ya sean internos o como servicio externo, y esta cantidad de personal,
  • 40. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 40 será la que se va a considerar en el análisis económico para incluirse en la nómina de pago. El investigador deberá analizar perfectamente la cantidad de personal directivo que se va a considerar. En la fase de planeación e instalación de la empresa, seguramente habrá mucho personal de servicio externo, pero en la fase de operación normal, este tipo de personal podrá aparecer, o podrá ser personal interno a la empresa, por lo que a mayor tamaño de la organización, mayor cantidad de puestos directivos. Un error es considerar demasiado personal directivo, como gerentes, subdirectores, directores, y demasiadas áreas como recursos humanos, investigación y desarrollo, planeación y diseño, control de calidad, y mantenimiento, en empresas muy pequeñas; si no se consideran, no significa que actividades como selección de personal, mantenimiento y control de calidad, no vayan a existir como actividades dentro de la empresa, lo que significa es que se podrá contratar como outsourcing, incluso, una de las tendencias de la empresa moderna, es contratar a los servicios de limpieza y vigilancia como servicio externo, por ello, la base para decidir si determinada actividad debe ser interna o externa, es analizar si el personal que ocupe determinado puesto tiene suficientes actividades como para mantenerlo ocupado todo el día, durante todos los días laborables del año. Por ejemplo, si se considera que la persona que ocupe el puesto de contador general, tiene tal número de actividades que realmente va a estar ocupado la mayor parte de su tiempo, entonces habrá que contratar a un contador general, incluso con auxiliares y una asistente, de lo contrario, si las actividades son pocas, será mejor contratar a un despacho de contabilidad para realizar a mucho menor costo, todas las actividades relacionadas, así pues, el mismo análisis deberá hacerse con otras áreas de la planta,. Hay una tendencia actual muy importante para la administración y organización de las empresas de nueva creación, el uso intensivo de los sistemas de información. Ya se considera obsoleta la antigua estructura del organigrama militar, donde el gerente o director general era quien tomaba las decisiones en una estructura administrativa rígida, las nuevas tendencias impulsan a la administración por procesos y a la organización inteligente. La administración y organización de las nuevas empresas ahora están subordinadas a mejorar la cadena de suministros con todos los procesos que contiene, ya que cada uno de esos procesos
  • 41. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 41 agrega o genera valor para el cliente. Por otro lado, una organización inteligente es aquella que utiliza tecnología informática en forma de una red interna en la empresa. En el pasado reciente, las pequeñas empresas adquirían una PC y software sólo para administrar y controlar la contabilidad de la empresa, luego adquirían otra PC y software para controlar los inventarios, y después otra más para planear la producción, Cuando querían integrar toda esa información y sentían la necesidad de tener una red interna de PC, se daban cuenta que cada software estaba en una plataforma distinta y que era un verdadero problema reunir todos los datos de cada PC individual en una sola base para operar en forma de red. Una organización inteligente, debe contar mínimo con una red de computadoras y utilizar un software que maneje la información de manera integral, llamados comúnmente Enterprise Resources Planning o planeación de los recursos de la empresa (ERP). Marco legal de la empresa y factores relevantes En toda nación existe una constitución o su equivalente que rige los actos tanto del gobierno en el poder como de las instituciones y los individuos. A esa norma le siguen una serie de códigos de la más diversa índole, como el fiscal, sanitario, civil y penal; finalmente, existe una serie de reglamentaciones de carácter local o regional, casi siempre sobre los mismos aspectos. Es obvio señalar que tanto la constitución como una gran parte de los códigos y reglamentos locales, regionales y nacionales, repercuten de alguna manera sobre un proyecto y, por tanto, deben tomarse en cuenta, ya que toda actividad empresarial y lucrativa se encuentra incorporada a determinado marco jurídico. No hay que olvidar que un proyecto, por muy rentable que sea, antes de ponerse en marcha debe incorporarse y acatar las disposiciones jurídicas vigentes. Desde la primera actividad al poner en marcha un proyecto, que es la constitución legal de la empresa, la ley dicta los tipos de sociedad permitidos, su funcionamiento y sus restricciones, dentro de las cuales la más importante es la forma y el monto de participación extranjera en la empresa. Por esto, la primera decisión jurídica que se adopta es el tipo de sociedad que operará la empresa y la forma de su administración. En segundo lugar, determinará la forma de participación extranjera en caso de que existiera. Aunque parezca que sólo en el aspecto mencionado es importante el conocimiento de las leyes, a continuación se mencionan aspectos relacionados con la empresa y se señala cómo
  • 42. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 4: Generalidades del Estudio Técnico 42 repercute un conocimiento profundo del marco legal en el mejor aprovechamiento de los recursos con que ella cuenta. I. Mercado a) Legislación sanitaria sobre los permisos que deben obtenerse, la forma de presentación del producto, sobre todo en el caso de los alimentos. b) Elaboración y funcionamiento de contratos con proveedores y clientes. c) Permisos de vialidad y sanitarios para el transporte del producto. II. Localización a) Estudios de posesión y vigencia de los títulos de bienes raíces. b) Litigios, prohibiciones, contaminación ambiental, uso intensivo de agua en determinadas zonas. c) Apoyos fiscales por medio de exención de impuestos, a cambio de ubicarse en determinada zona. d) Gastos notariales, transferencias, inscripción en Registro Público de la Propiedad y el Comercio. e) Determinación de los honorarios de los especialistas o profesionales que efectúen todos los trámites necesarios. III. Estudio técnico a) Transferencia de tecnología. b) Compra de marcas y patentes. Pago de regalías. c) Aranceles y permisos necesarios en caso de que se importe alguna maquinaria o materia prima. d) Leyes contractuales, en caso de que se requieran servicios externos. IV. Administración y organización a) Leyes que regulan la contratación de personal sindicalizado y de confianza. Pago de utilidades al finalizar el ejercicio. b) Prestaciones sociales a los trabajadores. Vacaciones, incentivos, seguridad social, ayuda a la vivienda, etcétera. c) Leyes sobre seguridad industrial mínima y obligaciones patronales en caso de accidentes de trabajo.
  • 43. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 5: Localización De La Planta 43 V. Aspecto financiero y contable a) La Ley del Impuesto sobre la Renta rige lo concerniente a: tratamiento fiscal sobre depreciación y amortización, método fiscal para la valuación de inventarios, pérdidas o ganancias de operación, cuentas incobrables, impuestos por pagar, ganancias retenidas, gastos que puedan deducirse de impuestos y los que no están sujetos a esta política, etcétera. b) Si la empresa adquiere un préstamo de alguna institución crediticia, hay que conocer las leyes bancarias, así como las obligaciones contractuales que de ello se deriven. Estos aspectos legales son importantes tanto para su conocimiento como para su buen manejo, con el fin de que la empresa aplique óptimamente sus recursos y alcance las metas que se ha fijado. Objetivo 5: Localización De La Planta La primera consideración a tener en cuenta es si debemos instalar la industria en un parque industrial o en un terreno que no tenga esta calificación, esta determinación viene marcada por el tamaño y complejidad de la industria en cuestión. Se podría indicar a título orientativo que si la industria necesita más de 10.000 metros cuadrados no sería sensato ubicarla en un polígono, porque los gastos de la propia urbanización y acometidas serían normalmente inferiores al coste que podría ofrecer un polígono industrial. Esto es cierto en términos generales, lo cual no quiere decir que por otras razones ajenas a las indicadas no sea mejor la instalación en un polígono industrial, adicionalmente, se debe prestar atención a otras consideraciones a la hora de elegir un emplazamiento concreto, tal como:  Topografía del terreno.  Capacidad portante a efectos del diseño de estructuras y cimentaciones.  Accesos (carretera, ferrocarril, etc.).  Acometidas (electricidad, gas, agua, saneamiento, etc.).  Ordenanzas de aplicación (alineaciones, retranqueos, superficie utilizable, volumen utilizable, alturas máximas permitidas, etc.).  Aspectos medioambientales (viento, pluviometría, cota de inundaciones, sismicidad, etc.).
  • 44. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 5: Localización De La Planta 44 calificación calificación ponderada calificación calificación ponderada calificación calificación ponderada calificación calificación ponderada Movilización y cercanía de la materia prima 0,25 6 1,50 8 2,00 8 2,00 9 2,25 Accesos 0,10 6 0,60 7 0,70 7 0,70 7 0,70 Acometidas 0,20 8 1,60 8 1,60 6 1,20 7 1,40 Disposición de desechos 0,05 8 0,40 5 0,25 7 0,35 7 0,35 Expansiones futuras 0,10 8 0,80 6 0,60 9 0,90 10 1,00 Nivel escolar de la mano de obra 0,10 9 0,90 8 0,80 6 0,60 6 0,60 Mercado local 0,10 9 0,90 8 0,80 6 0,60 6 0,60 Gastos de servicios básicos 0,05 7 0,35 7 0,35 8 0,40 7 0,35 Gastos de transporte de mano de obra 0,05 9 0,45 6 0,30 7 0,35 6 0,30 7,50 7,40 7,10 7,55 Vía Arichuna Biruaca Vía San Juan de Payara Vía Achaguas Factor Relevante Peso Asignado Además de lo anterior, y sobre todo en industrias de un tamaño grande, ahora resulta muy importante estudiar el grado de aceptación que los habitantes del área tienen de la industria que se va a instalar, esto es tanto más importante cuanto más sofisticada sea la industria a instalar, y la experiencia nos indica que ha sido un factor excluyente en bastantes ocasiones. Aplicando el método cualitativo por puntos, se determinaron los factores más relevantes presentados en la tabla 13, así como también se les asigno la ponderación respectiva2 para calcular los resultados obtenidos en la tabla 14, se utilizo una escala común del 0 al 10 para calificar cada factor. Cabe destacar, que en las localidades que se consideran para la ubicación de la planta son zonas rurales, por lo que se debe realizar un estudio completo de la estructura que se requiere para la planta. 2 De acuerdo al criterio del investigador para el contexto en el que se aplica el método. Factor Relevante Peso Asignado Movilización y cercanía de la materia prima 0,25 Accesos 0,10 Acometidas 0,20 Disposición de desechos 0,05 Expansiones futuras 0,10 Nivel escolar de la mano de obra 0,10 Mercado local 0,10 Gastos de servicios básicos 0,05 Gastos de transporte de mano de obra 0,05 Tabla 13. Factores y ponderación asignada para la localización de la planta. Tabla 14. Resultados de la aplicación del método cualitativo por puntos.
  • 45. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 6: Proceso De Producción Y Tamaño Óptimo De La Planta 45 Como se refleja en la tabla 14, la calificación de los factores en conformidad con las diferentes localidades no son uniformes, por lo que, al calcular las calificaciones ponderadas finales, no hay mucha diferencia, se recomienda que se seleccione la localidad con mayor peso, no obstante hay que considerar que en la localidad de la vía Achaguas, resulta más económico la movilización y cercanía de la materia prima, sin embargo es más costoso la mano de obra y no tiene muy buen mercado local; por otro lado la localidad vía Arichuna, cuenta con excelente mano de obra y bajos gastos de movilización de esta, así como un excelente mercado local; mientras que en Biruaca y en la vía a San Juan De Payara, se cuenta con buenos términos generales (en cuanto a los factores considerados se refiere) para la instalación de la planta; en base a esto es recomendable situar la planta en la vía Achaguas. Objetivo 6: Proceso De Producción Y Tamaño Óptimo De La Planta Para fabricar la harina de maíz precocida, se utiliza el proceso de molienda, el cual se caracteriza por desmenuzar una materia solida, más concretamente granos o frutos, golpeándola con algo o frotándola entre dos piezas duras hasta reducirla a trozos muy pequeños, a polvos o líquidos. A grandes rasgos existen dos tipos de molienda, la húmeda y la seca; en la primera, se utiliza agua en gran proporción para separar los componentes químicos de los granos y cereales, mientras que en la seca se utiliza menor cantidad agua y se busca separar las partes anatómicas del grano, por lo cual es la mejor para la obtención de harinas. Estas son obtenidas por medio del proceso de molienda seca y pueden ser harinas crudas (harina obtenida por tratamientos físicos y mecánicos del grano de maíz que permiten el desprendimiento, separación y recuperación del endospermo) y cocidas o pregelatinizadas, la cual es obtenida por la gelatinización del almidón de maíz, con la completa ruptura de sus gránulos por medio de una combinación controlada de humedad calor y presión, y en algunos casos de presiones mecánicas. El proceso de molienda seca comprende once etapas de producción: 1. Recepción En esta sección del proceso, los lotes de maíz acondicionados son recibidos y trasladados posteriormente a los silos de almacenamiento mediante equipos transportadores.
  • 46. DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EN SAN FERNANDO DE APURE 2020 Br. Rafael A. Guevara Q. | Objetivo 6: Proceso De Producción Y Tamaño Óptimo De La Planta 46 2. Almacenamiento Consta de dos (2) silos verticales de 2.000 toneladas de capacidad cada uno y un sistema de transportadores de bandas que traslada el producto hasta un silo pulmón de 160 toneladas de capacidad. El objetivo de este sistema es regularizar el suministro de maíz a la planta durante todo el año. 3. Limpieza. Los productos deben ser limpiados antes de convertirlos en productos alimenticios, dentro de las impurezas se puede citar, pedazos de tallos, porciones de espigas, piedras, entre otros. Para retirar estos elementos, se realiza una pre-limpieza del grano. Las maquinas más utilizadas para la ejecución de esta operación son la desbrozadora, la desbarbadora, la descascaradora- escarificadora. Cuando el grano viene del campo en buenas condiciones, se pasa directamente a la etapa de limpieza, utilizando para ello la máquina más común que es la cribadora- ventiladora, como su nombre lo indica, su funcionamiento se basa en el movimiento oscilatorio de cribas o zarandas, combinados con corrientes de aire originadas por ventiladores estratégicamente ubicados. Por otra parte, en la mayoría de los procesos de cereales se requiere una clasificación, es decir, separar el grano en grande, mediano y pequeño, por ello, este proceso consta de los siguientes equipos: Separador Magnético que sustrae el material metálico, separador por gravedad y aspirador de aire que eliminan las partículas livianas y polvo y por último, el separador vibratorio cuya función es separar partículas más pequeñas y de mayor tamaño que el maíz 4. Acondicionamiento o Atemperado Es el tratamiento para distribuir uniformemente humedad al grano y para que éste alcance un estado físico que permita una molienda de resultados óptimos, es decir, lograr una separación, lo más completa posible entre el endospermo y las envolturas del cereal. Para conseguirlo, es necesario que la cáscara de los granos sea lo bastante desmenuzable como para experimentar su completa pulverización y poder ser cribado enteramente y con facilidad, esto se consigue con un