SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD CATÒLICA DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
Licenciatura en Ciencias de La Educación, Especialidad en Educación Básica.
Asignatura:
Filosofía de la Educación.
Tema:
Lectura del libro: “Pedagogía ¿Enseñar a Pensar?”
Estudiante:
Romero Alvarado, Katya Alejandra.
Catedrático:
Licenciado Sergio Urrutia.
Lugar y Fecha:
Santa Ana, 31 de Julio del 2014.
2
INDICE
1. Introducción.............................................................................................2
2. Análisis Capítulo I…………………………………………………………...4
3. Reflexión Capítulo I…………………………………………………………5
4. Análisis Capítulo II…………………………………………………………..6
5. Reflexión Capítulo II…………………………………...……………………7
6. Análisis Capítulo III………………………………………………………….8
7. Reflexión Capítulo III………………………………………………………..9
8. Análisis Capítulo IV………………………………………………………...10
9. Reflexión Capítulo IV……………………………………………………….11
10. Análisis Capítulo V………………………………………………………....12
11.Reflexión Capítulo V………………………………………………………..13
12.Análisis Capítulo VI……………………………………………………….....14
13.Reflexión Capítulo VI………………………………………………………..15
14.Conclusión …………………………………………………………………..16
15.Bibliografía……………………………………………………………………17
16.Anexos…………………………...……………………………………………18
17.Autoevaluación…………………………….…………………...……………20
3
INTRODUCCIÓN
Para poder comprender el proceso de enseñanza y aprendizaje como futuros
docentes es sumamente necesario que se nos guie a entender el carácter racional
y teórico que ha tenido la pedagogía en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
que a través de dicho proceso lo que se pretende es analizar la relación que existe
entre la filosofía y la pedagogía todo esto a partir desde su origen filosófico hasta
nuestro tiempo, es decir que el saber pedagógico ha ido evolucionando según los
programas de aprendizaje que se aplican al sistema educativo, por lo tanto a
través de este análisis de la pedagogía como ciencia y practica educativa se
busca que el lector comprenda acerca de cómo surgen las diferentes ciencias de
la educción a raíz de la filosofía.
Simplemente lo que se pretende con este documento es entender la filosofía
como la reflexión que ha permitido comprender los adelantos en cuanto a
educación y pedagogía se refieren que desde la práctica pedagógica se han
adaptado a la educación y a los diversos aportes orientados a la constitución del
saber pedagógico que tienen relevancia en la práctica de la enseñanza. Es
entonces de gran importancia conocer por qué se implementan diferentes métodos
de estudio y si funcionan o no para facilitar y comprender el proceso pedagógico
que debe experimentar cada persona y todo esto a luz de la filosofía, es esta
entonces la razón necesaria de tener el deseo de involucrarse en proceso
pedagógico como y que como futuros docentes es totalmente necesario estar
inmerso en dicho proceso.
Es por esta razón que a través de este análisis se busca que se comprenda el
origen filosófico de las ciencias de la educación y como debe de actuar el
educador ante una situación socioeducativa que pueda darse en el trascurso del
proceso de enseñanza y aprendizaje, orientando a los las estudiantes a que tomen
las mejores decisiones acerca de su preparación académica y para enfrentarse al
mundo exterior.
4
ANALISIS CAPÍTULO I
Para entender la diferencia que existe entre pedagogía y filosofía y cual es la semejanza
que la une es necesario partir desde la definición de cada uno de estos términos. Según
Jean G. Bacheland define a la pedagogía desde un punto de vista epistemológico como
un proceso dialectico y discontinuo, es decir que aplicándolo a nuestra realidad socio-
educativa podemos mencionar que la pedagogía en nuestro sistema educativo se
representa a través del PEA (proceso de enseñanza aprendizaje) porque siempre se
referirá a una concepción del ser humano en este caso del educando en su totalidad ya
que todas las acciones que se realicen dentro de este proceso serán de pasar
definitivamente de las abstracciones a lo concreto, a la acción, a la practica, así mismo lo
explica Bacheland, es decir que todo lo que ocurre a raíz del proceso de enseñanza y
aprendizaje tendrá incidencia en los y las estudiantes. Entonces podemos definir a la
filosofía como aquel conocimiento, un saber, de tantos que posee el hombre y que actúa
dentro del proceso pedagógico como un conocimiento empírico o científico (a esto
Bacheland lo denomina modalidades pedagógicas) que se definen totalmente desde una
perspectiva de la ciencia y la cultura.
Es necesario que dentro de nuestro sistema educativo se tenga al estudiante en contacto
con las cosas reales, es decir que el objetivo primordial de la enseñanza es que el alumno
sea capaz de ser crítico a los problemas sociales que ocurren en su ambiente cultural y
social, como así mismo lo plantea el autor que el alumno se enfrente a los fenómenos que
pueda conocer directamente, es decir aprender de su realidad social únicamente de su
ambiente y su naturaleza, de tal modo que la verdadero objetivo primordial del docente
será preparar a los y las estudiantes a lo largo de todo su proceso cognitivo y académico,
donde al mismo tiempo compartirán sus opiniones con las demás personas en su
alrededor para que enfrenten a situaciones ya sean de carácter social, cultural, políticas,
educativas, etc. donde sean capaces de generar sus propios juicios y determinaciones.
Es de gran importancia que dentro de un programa educativo se integre la filosofía como
tal así como lo expone Bacheland “…la filosofía debe de definirse a partir de un
paradigma donde el hombre se a capaz de crear nuevos conceptos que sean necesarios
según sean los pensamientos de cada individuo…” Es decir que el concepto que se cree
tenga una gran incidencia en nuestra realidad nacional la cual posea una fuerza crítica,
política y de libertad. Para concluir esta idea es importante que a través de muchos
métodos que nos plantea Bacheland como la mayéutica socrática, la duda metódica, la
enseñanza, pedagogía, filosofía, etc. el docente tenga otros medios de esenciales para
mantener la armonía dentro de un salón de clases y el centro educativo y un factor muy
importante que surgen de todos estos métodos es el dialogo en si mismo y la libertad de
opiniones, a través de los cuales el educando sea capaz de atreverse a pensar.
Entonces después de todo esto podemos determinar que la educación tiene su autentico
origen en la filosofía, es decir que solamente a través de un estudio antropológico
seremos capaces de interpretarla, siempre y cuanto se someta a una reflexión lógica.
5
REFLEXION CAPITULO I:
La enseñanza que me deja este capítulo es la importancia de saber establecer un
dialogo donde como futuros docentes debemos de saber compartir las ideas con
los y las estudiantes, otro punto muy importante que nos señala el autor es que
debemos de aprender a escuchar las diferentes opiniones que existen no solo
dentro de un salón de clases si no que dentro de nuestro contexto social. Es
sumamente necesario que sepamos que cada alumno representa diferentes
interrogan y es bueno que cómo docentes las fomentemos, aquellas dudas que
por lo tanto el alumno sea capaz de pensar y llegar a preguntarse el porqué de las
cosas que ocurren a su alrededor. Ya lo decía Rene Descarte “la duda es principio
de conocimiento”, donde primero se busca que el alumno se atreva a dudar para
preguntar y luego ser capaz de dar respuestas a sus propias interrogantes.
Sócrates con su método mayéutica de preguntas y respuestas se ocupa
actualmente como un modelo pedagógico, el cual lo aplican muchos docentes al
momento de impartir sus clases y que funciona perfectamente para que el alumno
se adapte a las circunstancias que está viviendo en ese momento.
Entonces filosóficamente hablando la educación siempre tendrá sus cimientos en
la filosofía, aunque en la mayoría de ocasiones no se reconozca de este modo ya
sea por ignorancia o descuido, falta de recursos u otros factores que intervienen
en el ambiente educativo es de gran importancia que el docente lo conozca y que
por cultura general debemos de saber. Para poder educar es necesario ser
educados anticipadamente y de igual manera adaptarse a las condiciones que se
presenten en un centro educativo, con esto me refiero que como docentes
debemos de estar preparados para asumir nuestra responsabilidad no solamente
con la institución educativa sea pública o privada sino también con los y las
estudiantes.
6
ANALISIS CAPÍTULO II
El docente es el único medio que a través de él se transmiten conocimientos, se conocen
que desde tiempos remotos en la antigua Roma se consideraba al que enseñaba como el
maestro que era el único capaz de transmitir una enseñanza, así mismo lo plantea
Bachenland “…el maestro es el transmisor idóneo de conocimientos…” , es decir en
nuestro país únicamente ejerce la docencia quien esta autorizado por el ministerio de
educación de lo contrario nadie puede impartir una educación de carácter formal en una
institución educativa.
En nuestro país, nuestro sistema educativo esta regido por esta misma filosofía que el
docente es el único que tiene una comunicación directamente académica con los y las
estudiantes de manera que es el agente o mejor llamado transmisor de conocimientos. La
pedagogía sistemática que manejan los docentes a la que se refiere el libro de texto se
desde el punto de vista del filosofo alemán Emmanuel Kant, donde lo que se busca es
establecer en un mismo contexto la filosofía y las ciencias humanas o ciencias de la
educación, su relevancia se centra en que del conocimiento filosófico y las ciencias
humanas surge lo que se llama “El arte de la educación” actualmente este termino
también es referido a la definición de didáctica como “el arte de enseñar” básicamente los
docente y docentes en potencia tienen la obligación moral de plantear esta dualidad del
ser humano que se refiere a la filosofía y la educación, las cuales se entiende como un
esfuerzo coherente que debe de realizarse en cada centro educativo donde se pretenda
lograr en la medida que sea accesible a los todas las regiones de nuestro país. De tal
modo que a partir de la pedagogía sistemática que maneja cada docente se puede
referirse a la enseñanza que utilizan dentro las instituciones educativas ya sean públicas o
privadas de tal modo que contribuyan a los principios básicos de la educación como el
constructivismo con respecto a la relación del educando y el educador, porque de esta
relación dependerá el éxito del aprendizaje del alumno.
Según Bucheland desde este sentido de la pedagogía que aplique cada docente en su
aula o área dependerá como interpretaremos el método de la mayéutica socrática, que en
el libro se define como: “…un ejercicio dialógico de la razón que estaría en la base del
autentico proceso de pensamiento – según Platón- …” Generalmente este es el método
mas ocupado en el aula por el maestro, sobretodo cuando se pregunta algo exigirá una
respuesta por parte de el alumno, para comprender mejor esta idea se citara el ejemplo
del libro: “ la mayéutica se entiende como la imposición coercitiva y coactiva de unos
conocimientos sobre quien carece de ellos de parte de quien los posee con ostentación y
presunción, sino una reminiscencia a partir de una interrogante guiado por el maestro en
un orden riguroso…” con esto surge el arte de enseñar que de la misma forma no se
reduce a un acto conjunto sino que siempre pretende transmitir algo, y esto es lo que
básicamente ocurre en nuestro sistema de educación, ya que todo lo que se realiza en un
salón de clase tiene un propósito u objetivo encaminado a la temática que se este
desarrollando en ese momento, ya que este es el objetivo teórico fundamental de la
enseñanza dentro de la pedagogía que aplica cada docente según sea su área.
7
REFLEXION CAPITULO II:
A partir de esta frase se desarrollara la reflexión: “La ciencia por su parte no piensa y no
puede pensar…pero la ciencia no obstante tiene que ver constantemente y en manera
especial con el pensar…” (Citada del libro “pedagogía-¿enseñar a pensar?”)
El aprendizaje que deja este capítulo puedo resumirlo mediante esta frase, cuando se
afirma que la ciencia por sí sola no piensa, es decir que necesita de la presencia de un
agente que la haga funcionar y le de vida o sentido a su utilidad dentro del rango de la
sociedad en general. Todo esto si aplicamos a nuestra realidad educativa tiene mucho
que aportar, donde la educación actúa como ciencia que ahí está en si misma pero si no
se trabaja no tiene sentido su significado de enseñanza, es decir que necesita la
presencia de toda la comunidad educativa para que funcione y se desarrolle en su
totalidad por ejemplo se necesita del docente, alumnos, personal administrativo y de
servicio, un sistema que regule los programas educativos que se desarrollaran a lo largo
de un año lectivo.
Es por eso que la ciencia trabaja de la mano del hombre para que funcione y de esta
forma prestar un servicio de la calidad a la sociedad ya sean para fines científicos,
culturales, sociales, políticos, religiosos, etc. continuando en el ámbito educativo podemos
mencionar otro ejemplo: los libros de textos independientemente sea la asignatura por si
solos no tienen sentido aunque estén completos de información que ayuda al desarrollo
del proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, pero es importante mencionar
que sin la presencia de los y las estudiantes los libros no sirvieran ya que necesitan ser
trabajados por el alumnado y administrados por un docente según sea para el grado
académico que se necesiten.
Entonces para culminar esta idea es controversial cuando se dice que la ciencia no
depende de si misma aunque después afirme que indirectamente lo hace, por lo tanto
desde un punto de vista filosófico podemos afirmar que por ser un todo que posee
conocimientos variados es auto suficiente pero hay que reconocer que deja un vacío
porque se necesita de manipularse por algo o por alguien y es ahí donde entra la
presencia humana en la ciencia. Es decir que entre la ciencia y la educación no hay un
puente para llegar ellas sino un solo salto para relacionarse una con la otra porque la
educación es una ciencia también que para que funcione necesita de agentes
socializadores importante que anteriormente se mencionaron. Más adelante se sustituye
la palabra ciencia por pedagogía en la misma frase: “…la pedagogía por sí misma no
piensa…” si aplicamos esto a nuestra realidad socio-educativa podríamos afirmar que la
pedagogía necesita de someterse a la actividad y ejecución dentro del sistema educativo
para que funcione en su total desarrollo. Cuando se habla de pensar se está refiriendo a
que debe encontrarse su sentido filosófico en si mismo para poder acoplarse a los
sistemas que le esperen en el exterior, es decir que lo que debe de hacerse es seguirla
desempeñando desde un punto de vista epistemológico que se refiere a que una vez
encontrada se realice lo que más interesa y sea necesario realizar para el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
8
ANALISIS CAPÍTULO III
A partir de este capítulo se emplea un nuevo fundamento filosófico que se conoce como
un dialogo, generalmente conocemos por un dialogo como un medio de comunicación a
través del cual se transmiten ideas, pensamientos entre dos o más personas;
filosóficamente se entiende como un dialogo a la herramienta por la cual se pretende
adquirir conocimientos de las demás personas. Un punto importante que se debe de
mencionar es que durante la ejecución de un dialogo interviene una existencia importante
por la cual nos comunicamos los seres humanos esta se conoce como la palabra, porque
es a través de la palabra es que ocurre un intercambio de conocimientos tanto de una
hacia la otra persona que escucha, es decir que desde un punto de vista filosófico entre
más dispuesta este la persona para recibir y escuchar las impresiones del otro, mas
enriquecido estará su conocimiento. En repetidas ocasiones los sociólogos plantean que
el hombre es un ser sociable por naturaleza, es decir que vive ligado socialmente a los
demás en su entorno social, cultural, religioso, político, etc. gracias a esto podemos
determinar que el todos los seres humanos necesitamos en gran medida de los demás no
solamente para establecer alguna relación de amistad o afecto sino para desarrollarnos
en cuanto a conocimiento se refiere esto ocurre desde un punto de vista filosófico; por
ejemplo es poco probable que una persona se aislé de la sociedad sin dirigirle la palabra
a nadie, por naturaleza (como lo exponen los sociólogos) los seres humanos somos seres
sociales por lo tanto no podemos estar apartados de lo que ocurre en nuestro entorno
porque de una u otra forma esta inmersos en lo que ocurre a nuestra realidad. No sería
posible que participemos activamente dentro de la sociedad si por naturaleza debemos
hacerlo. En el libro se nos explica que “Por medio del dialogo íntimo y prologado entre dos
individuos maduros, desde el punto de vista psíquico, es realmente impresionante el
caudal de conocimientos y de evidencias que se acopian e intercambian”.
Con respecto a la educación el autor menciona durante este capítulo que la educación
sirve como práctica, donde hay que tomarla como un pensar en conjunto, es decir que
debe de entenderse como como un “aprender a pensar” que también se entiende cómo
ayudar a descubrir quiénes somos o de igual forma como nos sirve para un proceso
formativo y constructivo de nuestra manera de pensar y actuar. Este proceso de
formación que se menciona no solamente se refiere al ámbito académico sino también
funcionara de acuerdo sobre a cómo nos conocemos a nosotros mismo ya que es
importante conocerse a si mismo para luego poder emitir juicios acerca de nuestra
sociedad o el exterior, por lo tanto es sumamente importante que si sabemos que somos
seres pensantes no debemos a acostumbrarnos a la idea de ser conformistas y
resignados con todo lo que nos ocurre, ya que somos seres capaces de poder salir de las
diferentes dificultades que se presenten como por ejemplo es una situación social lo que
podemos hacer para lograrlos integrar es establecer un dialogo en base a conocimientos
previos que tenemos sobre notros mismos y nuestro entorno. De esto se deriva cuando el
autor dice que “…el hombre es el único ser que puede tener una filosofía” porque todos
ser humano busca llegar a su realización personal en base a sus conocimientos y su
existencia, es por esa razón que es el único capaz de filosofar sobre su existencia y
participación dentro de la sociedad en este mundo.
9
REFLEXION CAPITULO III:
El aprendizaje que me deja este capítulo se resume en la siguiente frase: “…las ideas
fluyen en uno, pero rara vez influyen en la propia vida o confluyen con la de los otros en
alguna acción transformadora”.
Durante el ejercicio de la profesión docente generalmente ocurre esta problemática,
muchas veces como docentes se ejerce una autoridad dentro del salón de clase donde se
tiene la capacidad de dar algún tipo de consejo para los y las estudiantes, de tal manera
que dichos concejos se expresan con el único fin de ser practicados y que dejen huella en
la vida de las personas pero como es común nunca son significativos para quien lo dicta
en este caso el docente; por ejemplo: cómo podemos exigir responsabilidad al alumno
para que cumpla sus tareas, cuando muchas veces el docente no es responsable con
entregar a tiempo los resultados de alguna prueba. De igual manera ocurre con los padres
de familia no se puede exigir algo si en primera instancia no se cumple o no se hace
respectivamente, es por eso que se debe de tener mucho cuidado con lo que se dice y se
hace porque muchas ves eso puede determinar alguna consecuencia para quien lo recibe
en el ámbito educativo podemos mencionar al alumnado en general, porque es el docente
quien tiene una relación directa con ellos por lo tanto se debe de tener mucha precaución
para con uno mismo y con los demás, de esta forma todo lo que digamos, sentimos o
pensamos tendrá relevancia en nosotros mismos y podrá cumplirse lo que el autor
denomina como “…una acción transformadora…” .
Una frase motivadora que nos regala el autor es la siguiente: “…el hombre siempre mira
hacia el futuro y por eso confía o espera que más adelante va a alcanzar lo que en un
presente se le ha negado”. Es decir que el espíritu de lucha está presente en todos y cada
uno, porque sin importar que tan dificultoso haya sido el resultado de intentar hacer
alguna cosa se sigue haciendo para lograrlo. Este tipo de situaciones suelen pasar
frecuentemente en la escuelas con los estudiantes cuando obtienen una calificación no
muy satisfactoria algunos buscan la manera de mejorar esa calificación, por lo tanto esto
implica esforzarse más, estudiar con conciencia para lograr adquirir un aprendizaje
significativo y de esta forma lograr lo que se propone. Es precisamente lo que nos dice el
autor anteriormente cuando nos invita a no ser conformistas cuando sabemos que
podemos desempeñarnos de la mejor manera, aspirara a alcanzar algo mejor, sin
importar que podamos fallar porque todos somos seres humanos y por lo tanto
cometemos errores en todo momento, no somos seres perfectos sino perfectibles, es
decir que buscamos la perfección en cada cosa que intentamos realizar o logramos
materializar (desde una concepción filosófica y antropológica) y al mismo tiempo
buscamos nuestra autorrealización en este mundo, es por esa razón que no debemos
dejar de luchar y ofrecer lo mejor de sí mismos. Como futuros docentes es preciso que
sepamos dar lo mejor de sí mismos cada día sin darle importancia a los momentos
negativos y aprender de los errores que se comentan durante el ejercicio de la profesión,
todo esto con fin de tener una armonía con los compañeros de trabajo y la comunidad
estudiantil y padres de familia.
10
ANALISIS CAPÍTULO IV
Durante este capítulo se determinó que la pedagogía se puede definir por varia razones y
una de ellas es que se esté actualizando periódicamente los programas de educación
tanto para propuestas pedagógicas como didácticas, es decir que exista propuestas
acorde a las necesidades que se tenga y se logren cubrir en cada institución educativa
sean oficiales o privadas pero para que esto tenga mayor relevancia es preciso que el
docente cumpla con los que actualmente los conocemos como competencias las cuales
son: un saber, según el autor esta se refiere básicamente a una forma de enseñar
disciplinada es decir que el docente sea capaz de transmitir sus conocimientos a partir de
valores previamente propuesto de tal manera que pueda ofrecer una educación de calidad
a los y las estudiantes; la siguiente competencia se conoce como: un saber hacer, que se
entiende por cómo se enseñara, es decir cuáles serán las metodologías que ocupara el
docente para desarrollar sus clases, se comprende de otra manera desde un punto de
vista pedagógico como el que se encargara del proceso educativo a lo largo del desarrollo
del alumno según sea su aprendizaje adquirido; la última competencia que se menciona
es: un pensar, en esta etapa el docente responderá preguntas de carácter filosófico o
epistemológico como por ejemplo por qué es necesario enseñar, para que enseñar, es
decir que sean interrogantes que den paso a la reflexión de sí mismo, en otras palabras a
evaluarse como docente para saber si está realizando un trabajo de calidad o no, de tal
manera que busca ir desarrollando un proceso pedagógico en los y las estudiantes.
Para poder realizar un excelente desarrollo del proceso pedagógico el autor nos deja
planteado lo siguiente: “El docente debe proceder orientado por el saber pedagógico en
todas sus decisiones…” Es decir que el docente debe de ser muy consiente con todo lo
que hace durante el proceso de enseñanza – aprendizaje en cada momento de cambio
que experimente el o la estudiante ya que este saber pedagógico (como lo denomina
Bachelard) le permitirán al maestro orientar y tomar las mejores decisiones sobre
acciones que él tomara durante este proceso, de tal manera que le permita dar un sentido
a su labor docente. Todo nos lleva a la importancia que tiene el “PENSAR” como futuros
docentes debemos saber “¿Cómo es el pensar de quien enseña?”, es decir por qué es
importante pensar, esto básicamente se resume en que para poder ejercer como
docentes además de un título universitario se necesita del conocimiento que se posea,
porque será sumamente determinante como piense el docente acerca de sus alumnos, la
institución, sobre sí mismo, que técnicas o metodologías más adecuadas ocupara para
dar a entender mejor su clase y desempeñar mejor su trabajo, como dice una frase
celebre: “No puede formar quien no ha sido formado ” ya que un docente formado será
aquel quien tenga los conocimientos y la capacidad suficiente de pensar por sí mismo
para el bien de los demás.
Entonces como manera de conclusión la pedagogía debe considerarse como una
disciplina en vías de construcción sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje que a su
vez está determinado por múltiples condicionamientos: por el centro escolar, alumnos,
docentes y la institucionalización de los saberes y por la forma de adecuación que se
hace durante el desarrollo pedagógico de la persona humana.
11
REFLEXION CAPITULO IV:
La reflexión se realizara en base al “saber pedagógico y enseñanza de las ciencias”.
La crisis institucional afecta tanto a las instituciones educativas públicas como a las
instituciones privadas, en el sentido que la escasez de recursos materiales, material
didáctico, apoyo económico, apoyo por parte de los padres de familias, etc. afecta
grandemente porque al padecer de estas carencias difícilmente se obtiene un buen
rendimiento por partes de los y las estudiantes, además de esto se nota la deficiencia al
momento de desarrollar alguna clase por falta material de apoyo. Este problema
generalmente ocurre con mayor auge en las instituciones públicas porque por lo general
no existe un apoyo económico dirigido a la institución, es decir que solvente las
necesidades necesarias y lo más relevante de todo es que sea suficiente para cubrir
todas las necesidades básicas que ocurran en el centro educativo; desgraciadamente no
contamos con ese apoyo por parte del Estado nacional y un ejemplo muy claro de ello es
que la mayoría de instituciones oficiales no cuentan con un centro de computación, mucho
menos se imparten clases de inglés, es curioso porque nuestro sistema educativo actual
dicta como exigencia que se conozcan las tecnologías de la educación cuando la mayoría
de escuelas carecen de estos servicios. Existe también la otra parte del sistema educativo
que es la que se aplica en las instituciones privadas, donde como ya es costumbre se
ofrece una excelente calidad de educación y todo gracias a que en este tipo de educación
privada se está pagando un servicio, para que los y las estudiantes tengan las facilidades
de recibir diferentes asignaturas como todo lo necesaria para aprender.
Bachelard menciona que es necesario conocer nuestro sistema educativo, para poder
analizarlo desde un punto de vista pedagógico de tal manera que seamos capaces de
determinar las formas de desarrollo que se puedan ir generando a lo largo de un proceso
pedagógico. Por cultura general debemos conocer todo el acontecer nacional de nuestro
país no solamente el que es docente o futuro docente sino que todos estamos inmersos
en esta tarea, para después poder emitir juicios sobre cómo esta nuestra realidad sobre
todo lo que ocurre ya sean hechos de carácter social, cultural, político, religioso,
educativos, internacionales, etc. en la manera sobre cómo nos afectara a corto o largo
plazo, si se está cumpliendo o no nuestra ley primaria (constitución de la república), para
poder someter a discusión como está funcionando actualmente nuestro proceso
pedagógico en las escuelas y si está resultando de manera negativa que sirva para
buscar las soluciones pertinentes y necesarias para resolver y mejorar la calidad de
educación sin importar si se refiere a instituciones educativas públicas o privadas.
Lo importante en el proceso pedagógico esta en las condiciones que se presten para que
se aplique según sean las necesidades de la comunidad educativa y se pueda solventar,
es aquí donde la habilidad y creatividad que posea el docente estarán a disposición que
se desarrolle este proceso de la mejor manera posible, con el único fin de brindar una
calidad de educación en todas sus modalidades desde la educación parvularia, educación
básica, educación media y educación superior (nivel universitario).
12
ANALISIS CAPÍTULO V
Para poder analizar los problemas que se generan dentro de un salón de clases
especificadamente entre el docente y el alumno, cuando no existe una comunicación
entre ellos, a través de la cual compartan sus opiniones, dudas, intereses, deseos, etc. se
tiende a caer en la idea errónea en lo que el docente cree que sucede con su clase
cuando en la mayoría de ocasiones el maestro se equivoca por ejemplo, al iniciar algún
contenido dentro de la clase, él asume que el alumno ya lo sabe (porque en su último año
de estudio ya estudio dicho contenido) y en base a esto continua desarrollando su clase.
De igual manera según E. Zuleta dice en el libro: -“…El docente cree que su grupo de
estudiantes responde a la preconcepción que del ser estudiante ya tiene y que
corresponde a lo que efectivamente él ha sido cuando ya lo fue pero advierte que
afortunadamente hace ya largo tiempo dejo de serlo”, es decir de esta preconcepción que
habla E. Zuleta se refiere al conocimiento que lleva un estudiante a alguna clase (lo que el
alumno ya sabe), esta preconcepción le permite al alumno de forma inmediata que pueda
sentirse como un estudiante donde a través de esto, pueda también asumir una serie de
comportamientos que se van formando desde la educación inicial (la familia), partiendo de
los valores morales y como segunda instancia cómo el alumno se desarrolla en el
transcurso de la educación básica y media, porque será aquí donde él y la estudiante han
aprendido a ejercer responsabilidades que los preparan para la educación superior
(universidad).
Si nos referimos a la educación universitaria nos daremos cuenta que son los modelos
pedagógicos los que cambian, porque ya se está formando a la persona humana como un
futuro profesional, así mismo lo aclara Bachelard “…En este interés de desarrollar nuevos
modelos pedagógicos, la facultad de educación tiene un papel preeminente, no es
conveniente que se desgaste en la competencia con la ciencias básicas, cuando su papel
debe consistir, no en enseñarnos las ciencias, sino enseñarnos a enseñarlas…” es decir
que se necesita que el educador pueda enseñar que tenga la capacidad suficiente en
cuanto a su conocimiento pero que fundamente su proceso en el saber pedagógico y no
de una manera que excluya el saber por enseñar (Bachelard denomina el saber por
enseñar como un saber científico o saber especifico). En resumen básicamente cuando
hablamos que el educador debe poseer “una la capacidad suficiente” se refiere a que el
sentido que él le pueda dar al proceso de aprendizaje de los y las estudiantes, de tal
forma que sea capaz de transformar las realidades de los alumnos no solamente en el
ámbito cognitivo, sino también de forma total en la subjetividad de los alumnos, es decir
su afectividad, sensibilidad y etnicidad, con la única finalidad de formar la parte humana,
preparar a los estudiantes para la vida, como lo dice la frase de la universidad “La ciencia
sin moral es vana”. Es por esa razón que el docente tiene que irse concientizando de
estas características esenciales que debe lograr en el educando durante su proceso
formativo con el tiempo debido, porque no debe de acelerarse dicho proceso, ya que
perjudicara el desarrollo que vaya logrando en el estudiante; de no ser así se estará
obligando, violentando o presionando el proceso de enseñanza – aprendizaje que se
pretende lograr en los y las estudiantes.
13
REFLEXION CAPITULO V:
La reflexión se tomara según la frase de E. Zuleta “Desde la primaria al estudiante se le
educa en función de un examen, sin que la enseñanza y el saber le interesen o se
relaciones con sus expectativas personales…”
Como aprendizaje personal puedo decir que esta situación ocurre con mayor auge al final
del año escolar cuando se pretende realizar una prueba final según lo que haya aprendido
el estudiante en el transcurso de un año lectivo, básicamente nuestro sistema educativo
en todas sus modalidades el estudiante esta auto programado estudiar solamente para la
prueba, se maneja en otros términos un aprendizaje memorístico donde no intervienen las
opiniones de los alumnos, sino que es un aprendizaje únicamente para el momento en el
que se necesita pasar una prueba. Lo ideal es estudiar conscientemente de manera que
se cree un aprendizaje significativo en cada uno de los alumnos porque como todos ya
sabemos la educación en nuestro país y en cualquier parte de mundo es continua, por
ejemplo: para cursar un nivel universitario es necesario antes obtener el título de bachiller,
no se puede ir omitiendo niveles de aprendizaje, entonces es prácticamente lo mismo con
los contenidos que se desarrollan en cada año escolar unos son consecuentes con otros
están relacionados y es por eso que para cumplir las expectativas personales en todos los
estudiantes no hay que descuidar la parte de la enseñanza, la cual será determinante
durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto tiene mayor relevancia para un
estudiante universitario, porque se está preparando a una persona para ofrecer sus
conocimientos a toda una comunidad independientemente sea la carrera que se curse, lo
importante en este sentido es que se estudie con base a una enseñanza que deje huella
para crear una mejor calidad de educación en nuestro país. De tal manera de ser así no
solo nos beneficia a tener una mejor calidad de educación sino que nos ubica en una
mejor posición para realizar tratados internacionales con otros países desarrollados, de tal
forma que si se trabaja en nuestro sistema de educación no solo mejora este sistema sino
todas las instituciones gubernamentales en nuestro país, donde se ofrezca mejores
servicios de seguridad, salud, economía, cultura, etc. a beneficio de la comunidad.
Como futuros docentes es importante que tomemos en cuenta que es importante variar en
la realidad misma del acto pedagógico, es decir buscar diferentes maneras de dar a
conocer los contenidos presentes en los programas de estudios para que el estudiante no
muestre apatía hacia alguna asignatura en específico. De igual manera no se trata de
variar aquellas condiciones que corresponde al estudiante en el sentido que quiera
abandonar el año de estudios, sino que se trata de buscar las alternativas que sean
adecuadas y necesarias dentro del PEA. Actualmente todo lo que tiene que ver con el
proceso pedagógico podemos añadirlo al constructivismo, porque todos debemos aspirar
a lograr un constructivismo en el aula para mejorar las relaciones entre el educando y el
educador de manera que se note como la única salida viable a los problemas que surgen
a raíz de la crisis de la educación en nuestro país, sin incentivar a cualquier tipo de
desorden dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.
14
ANALISIS CAPÍTULO VI
Es sumamente importante recordar que para tratar un proceso pedagógico en una
institución educativa es importante mencionar la necesidad de saber enseñar a pensar,
que otros términos E. Zuleta lo definiría como: “Enseñar significa en este contexto que es
facilitar, hacer fácil lo que el para el docente es tal vez haya sido difícil” es decir que
enseñar encaminado al pensar de cada individuo, de tal manera que a medida que va
pasando a través de un proceso educativo se evidencia en los resultados como ha
evolucionado el alumno, lo que se pretende con el enseñar a pensar es volver a un
estudiante critico con un fundamento solido acerca de lo que piense de la estructura social
en su ambiente cultural. Si para el docente durante su preparación académica para ser un
profesional tubo alguna dificultad con enfrentarse a crear su propio pensamiento (es decir
darle una identidad a su filosofía, como lo explica E. Zuleta) él buscara la manera
adecuada que sus alumnos no pasen por la misma dificultad no facilitándoles el trabajo,
sino darles las herramientas adecuadas para que este sea capaz de crear su propia
critica; en resumen, si cada docente buscara como solucionar esta problemática nuestro
sistema educativo fuese diferente, porque tendríamos una excelente calidad de educación
que ofrecer a la comunidad en general sin distinciones de raza, sexo o religión.
Para poder comprender como evoluciona el concepto de enseñanza a través del tiempo
es importante mencionar que ocurre a través de la práctica de la enseñanza la cual
manifiesta para comprender cual es el campo compartido entre la pedagogía y las
ciencias de la educación en una relación no conflictiva, sino que de mutuo acuerdo donde
ambas trabajan abiertamente con un mismo fin que es buscar alternativas que desarrollen
el proceso pedagógico, de estas dos instancias es que surgen los métodos o los medios
para abordar mejor la educación, por ejemplo: el constructivismo en el aula (para llevar a
cabo el proceso de instrucción para los y las estudiantes). Este proceso de formación en
El Salvador no esta totalmente confinado para que se aborde desde una perspectiva
común, es decir que no en todas las instituciones educativas sean oficiales o privadas se
aplica el constructivismo, el cual busca establecer una relación mas estrecha entre el
alumno y el docente de manera que dentro del PEA (proceso de enseñanza y
aprendizaje) se factible aplicar las diferentes metodologías que proponga el docente con
el único de objetivo de desarrollar de una manera adecuada sus clases. Enseñar para el
maestro de hoy significa facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje a los alumnos,
con respecto al conocimiento, a la formación y al desarrollo autónomo de los y las
estudiantes, es decir que tengan la capacidad de tomar sus propias decisiones según sea
la realidad social en la que vivan, para permitir que el alumno la autonomía en su proceso
de conocimiento, que logre llegar a pensar independientemente, sin el apoyo del docente,
con esto no se refiere que el docente no tendrá participación en este logro, sino que el
docente estará para facilitar o en otros términos para guiar dicho proceso de aprendizaje o
formativo. Actualmente el enseñar considera tres cambios importantes: el primero es el
cambio a la obsesión dedicada hacia el conocimiento, la segunda el cambio de pensar
que un examen es la única forma de evaluación que existe (es decir que existen
diferentes métodos para evaluar al alumno) y el ultimo es el cambia de una reflexión
común a una critica que permitan al alumno identificar y plantear los problemas sociales.
15
REFLEXION CAPITULO VI:
Como enseñanza personal lo que me deja este capitulo es según el siguiente
planteamiento que hace Bachelard: “…la actitud que tiene el mismo docente frente al
proceso pedagógico determinara como considera la educación…”
La actitud es un factor determinante en la persona humana, porque será dependiendo de
la actitud que se adopte sea negativa o positiva para salir de las dificultades que se
puedan presentar en la vida, de tal modo que si somos pesimistas de cara a un futuro las
cosas que planeamos realizar probablemente no sean favorables porque como dice una
frase célebre “lo que empieza mal termina mal”, porque es totalmente distinto cuando se
piensa con una actitud positiva, es decir pensar que todo lo que nos propongamos
seamos capaces de logarlo, una actitud positiva nos invita a realizar aquello que nos
propongamos sin importar que en un primer intento se falle, pero sabemos que por
nuestra actitud positiva podemos volver a intentarlo para lograr nuestros objetivos. A partir
de un ámbito educativo ocurre exactamente de la misma manera, cuando el docente
empieza el año escolar con expectativas poco favorables respecto a cómo trabajara con
sus alumnos, que estrategias según el proceso pedagógico implementara para tener una
clase activa los resultados de comenzar un año lectivo con actitud negativa serán
desfavorables para el proceso de enseñanza y aprendizaje de los y las estudiantes; Es
totalmente diferente cuando se inicia el año escolar lleno de ideas positivas que ayuden al
constructivismo en el aula, que busque soluciones para ir trabajando de la mano con los
padres de familia, todo esto se logra con la actitud positiva que adquiera el docente.
A partir de la concepción sobre lo que es la enseñanza es importante destacar que como
futuros debemos motivar a la reflexión crítica incluso divergente al planteamiento del
docente; así mismo lo plantea Bachelard “El maestro debe saber enseñar” como ya se
explicó en los capítulos anteriores enseñar no solamente transmitir un saber al estudiante,
sino que su verdadera función es invitar a que el estudiante logre crear su propia critica
hacer de lo que está ocurriendo a su alrededor.
En nuestra realidad salvadoreña los maestros deben de fomentar en los y las estudiantes
el saber pedagógico que como se comprende a raíz de la lectura es sobre el mismo
proceso de enseñar. Este saber pedagógico se trabaja de forma reconstructiva, critica y
epistemológica, es decir que con respecto al enseñar se requiere de un conocimiento y de
una formación teórica que implícito en el proceso de enseñanza y aprendizaje a través del
cual se debe organizar y pensar un proceso de instrucción donde se trabaje la
comunicación que existe entre el docente y el alumno desde una reflexión filosófica, en
este caso ya definimos al docente como un pedagogo en la medida que comprende o
entiende todo el proceso pedagógico en el que esta inmerso desde el inicio de la
formación académica de los y las estudiantes, de tal manera que una vez lograda una
instrucción entre el docente y alumno se logre sintetizar la educación dentro de este
mismo proceso de enseñanza y aprendizaje.
16
CONCLUSIÓN
A manera de conclusión podemos decir que para mejorar nuestro sistema
educativo debemos partir conociendo nuestra realidad social de manera que
conociéndola seamos capaces de emitir juicios acerca de lo que sucede en
nuestro entorno, en cuanto al sistema educativo se refiere como futuros docentes
debemos de estar totalmente preparados a las diferentes situaciones educativas
que se nos presentes durante el proceso pedagógico, de tal forma que seamos
capaces de analizar lo que ocurre en nuestro entorno social, cultural, político, etc.
para dar soluciones pertinentes a las diferentes situaciones socioeducativas que
puedan presentar en el desarrollo de la educación, tanto para el docente, el
estudiante y en última instancia la institución educativa y padres de familia.
Es por esta razón que la filosofía busca que comprendamos lo que sucede durante
el proceso pedagógico o como actualmente lo conocemos por el proceso de
enseñanza y aprendiza, aplicando los métodos que utilizaban los grandes filósofos
y pedagogos de la historia con el único fin de mejorar el proceso educativo de los
y las estudiantes independientemente el nivel o modalidad que este cursando,
ejemplo de dos métodos que mayor auge tienen hasta la actualidad son: La
mayéutica socrática y la duda metódica de Rene Descartes.
En resumen el proceso educativo filosóficamente busca hacer pensar al individuo,
de tal manera que esté sea capaz de poder realizar su propio análisis según sean
sus perspectivas de acuerdo a lo que haya aprehendido (captar a través de los
sentidos) de su propio proceso pedagógico y de la interacción que haya tenido
con su ambiente no solamente en ámbito educativo, sino también referente al
contexto social, político, cultural, etc.
17
BIBLIOGRAFÍA
 Autor: José Ivan Bedoya M. / Editorial: Ecoe Editores/ Titulo: Pedagogía
¿Enseñar a pensar? / País: Bogotá, Colombia. / Año: 2004/ Número de
edición o impresión: 958-648-245-2.
 Autor: Moore, T.W; Cabrer Ramos, Francisco. / Editorial: Limusa Noriega
Editores/ Titulo: Introducción a la filosofía de la educación. País: México,
D.F. Año: 1992. /Número de edición o impresión: 968-24-2218-3.
(NOTA: este ejemplar puede encontrarse en la Biblioteca Miguel de
Cervantes).
18
ANEXOS
19
20
AUTOEVALUACIÓN
Presento mi autoevaluación con un criterio:
Bueno
Presento mi autoevaluación con un criterio:
Muy bueno
Presento mi autoevaluación con un criterio:
Excelente
●

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACIONVISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACIONSandra Arias
 
EL ROL DEL DOCENTE A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS QUE SE EVIDEN...
EL ROL DEL DOCENTE A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS QUE SE EVIDEN...EL ROL DEL DOCENTE A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS QUE SE EVIDEN...
EL ROL DEL DOCENTE A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS QUE SE EVIDEN...luz ESPITIA
 
Fundamentosfilosoficosdelcurriculo 180425020653
Fundamentosfilosoficosdelcurriculo 180425020653Fundamentosfilosoficosdelcurriculo 180425020653
Fundamentosfilosoficosdelcurriculo 180425020653Jhosselyn Paredes
 
Expo condu cognit-humani
Expo condu cognit-humaniExpo condu cognit-humani
Expo condu cognit-humanirayn22
 
Esencia y filosofía de la educación
Esencia y filosofía de la educaciónEsencia y filosofía de la educación
Esencia y filosofía de la educaciónVero Platas
 
Trabajo final filosofia
Trabajo final   filosofiaTrabajo final   filosofia
Trabajo final filosofiaAngelica Vazpe
 
(21) La filosofía de la educación, un referente para el desarrollo del pensam...
(21) La filosofía de la educación, un referente para el desarrollo del pensam...(21) La filosofía de la educación, un referente para el desarrollo del pensam...
(21) La filosofía de la educación, un referente para el desarrollo del pensam...CITE 2011
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDavid Quintero
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionLevel-5
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativaRene Bazaldua
 
La vieja escuela versus la escuela nueva
La vieja escuela versus la escuela nuevaLa vieja escuela versus la escuela nueva
La vieja escuela versus la escuela nuevaluismendoza2014
 
Orientaciones filosofia
Orientaciones filosofiaOrientaciones filosofia
Orientaciones filosofiaDamaris Garcia
 
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogersPedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogersricardow111
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanistaerika2122
 

La actualidad más candente (18)

VISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACIONVISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
 
EL ROL DEL DOCENTE A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS QUE SE EVIDEN...
EL ROL DEL DOCENTE A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS QUE SE EVIDEN...EL ROL DEL DOCENTE A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS QUE SE EVIDEN...
EL ROL DEL DOCENTE A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS QUE SE EVIDEN...
 
Fundamentosfilosoficosdelcurriculo 180425020653
Fundamentosfilosoficosdelcurriculo 180425020653Fundamentosfilosoficosdelcurriculo 180425020653
Fundamentosfilosoficosdelcurriculo 180425020653
 
Expo condu cognit-humani
Expo condu cognit-humaniExpo condu cognit-humani
Expo condu cognit-humani
 
Esencia y filosofía de la educación
Esencia y filosofía de la educaciónEsencia y filosofía de la educación
Esencia y filosofía de la educación
 
Unidad III pedagogia y epistemologia
Unidad III pedagogia y epistemologiaUnidad III pedagogia y epistemologia
Unidad III pedagogia y epistemologia
 
Texto paralelo
Texto paraleloTexto paralelo
Texto paralelo
 
Trabajo final filosofia
Trabajo final   filosofiaTrabajo final   filosofia
Trabajo final filosofia
 
(21) La filosofía de la educación, un referente para el desarrollo del pensam...
(21) La filosofía de la educación, un referente para el desarrollo del pensam...(21) La filosofía de la educación, un referente para el desarrollo del pensam...
(21) La filosofía de la educación, un referente para el desarrollo del pensam...
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
Reseña de Evolutionary Episthemology de H.J. Perkinson
Reseña de Evolutionary Episthemology de H.J. PerkinsonReseña de Evolutionary Episthemology de H.J. Perkinson
Reseña de Evolutionary Episthemology de H.J. Perkinson
 
El Humanismo Teoría Educación
El Humanismo Teoría EducaciónEl Humanismo Teoría Educación
El Humanismo Teoría Educación
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la Educacion
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
 
La vieja escuela versus la escuela nueva
La vieja escuela versus la escuela nuevaLa vieja escuela versus la escuela nueva
La vieja escuela versus la escuela nueva
 
Orientaciones filosofia
Orientaciones filosofiaOrientaciones filosofia
Orientaciones filosofia
 
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogersPedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
 

Destacado

Cómo enseñar a pensar: teória y aplicación
Cómo enseñar a pensar: teória y aplicaciónCómo enseñar a pensar: teória y aplicación
Cómo enseñar a pensar: teória y aplicaciónDiana Clemente
 
Paradigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicosParadigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicosAportes Educativo
 
9 como enseñar a pensar
9 como enseñar a pensar9 como enseñar a pensar
9 como enseñar a pensarZully_5
 
Cuaderno trabajo 2 a parte 2
Cuaderno trabajo 2 a parte 2Cuaderno trabajo 2 a parte 2
Cuaderno trabajo 2 a parte 2angelinda millas
 
Estrategias para enseñar y aprender a pensar
Estrategias para enseñar y aprender a pensar Estrategias para enseñar y aprender a pensar
Estrategias para enseñar y aprender a pensar MiriHetfield
 
Cuaderno trabajo 2 b parte 2 singapur
Cuaderno trabajo 2 b parte 2 singapurCuaderno trabajo 2 b parte 2 singapur
Cuaderno trabajo 2 b parte 2 singapurangelinda millas
 
Cuaderno de trabajo 3 a parte 1 Singapur
Cuaderno de trabajo 3 a parte 1 SingapurCuaderno de trabajo 3 a parte 1 Singapur
Cuaderno de trabajo 3 a parte 1 SingapurTamara L.Gómez O.
 
Cuaderno trabajo 1 a parte 2 Singapur
Cuaderno trabajo 1 a   parte 2  SingapurCuaderno trabajo 1 a   parte 2  Singapur
Cuaderno trabajo 1 a parte 2 SingapurTamara L.Gómez O.
 
Educadores: síntesis de la historia de la Educación
Educadores: síntesis de la historia de la EducaciónEducadores: síntesis de la historia de la Educación
Educadores: síntesis de la historia de la EducaciónPERE MARQUES
 

Destacado (10)

Cómo enseñar a pensar: teória y aplicación
Cómo enseñar a pensar: teória y aplicaciónCómo enseñar a pensar: teória y aplicación
Cómo enseñar a pensar: teória y aplicación
 
Paradigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicosParadigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicos
 
9 como enseñar a pensar
9 como enseñar a pensar9 como enseñar a pensar
9 como enseñar a pensar
 
PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y UNIDAD DIDÁCTICA
PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y UNIDAD DIDÁCTICAPEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y UNIDAD DIDÁCTICA
PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y UNIDAD DIDÁCTICA
 
Cuaderno trabajo 2 a parte 2
Cuaderno trabajo 2 a parte 2Cuaderno trabajo 2 a parte 2
Cuaderno trabajo 2 a parte 2
 
Estrategias para enseñar y aprender a pensar
Estrategias para enseñar y aprender a pensar Estrategias para enseñar y aprender a pensar
Estrategias para enseñar y aprender a pensar
 
Cuaderno trabajo 2 b parte 2 singapur
Cuaderno trabajo 2 b parte 2 singapurCuaderno trabajo 2 b parte 2 singapur
Cuaderno trabajo 2 b parte 2 singapur
 
Cuaderno de trabajo 3 a parte 1 Singapur
Cuaderno de trabajo 3 a parte 1 SingapurCuaderno de trabajo 3 a parte 1 Singapur
Cuaderno de trabajo 3 a parte 1 Singapur
 
Cuaderno trabajo 1 a parte 2 Singapur
Cuaderno trabajo 1 a   parte 2  SingapurCuaderno trabajo 1 a   parte 2  Singapur
Cuaderno trabajo 1 a parte 2 Singapur
 
Educadores: síntesis de la historia de la Educación
Educadores: síntesis de la historia de la EducaciónEducadores: síntesis de la historia de la Educación
Educadores: síntesis de la historia de la Educación
 

Similar a Filosofía análisis del libro "Pedagogía, Enseñar a Pensar".

Similar a Filosofía análisis del libro "Pedagogía, Enseñar a Pensar". (20)

07 filosofia y-educacion (1)
07 filosofia y-educacion (1)07 filosofia y-educacion (1)
07 filosofia y-educacion (1)
 
Ensayo filosofia educativa
Ensayo filosofia educativaEnsayo filosofia educativa
Ensayo filosofia educativa
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Filosofia de la educacion 2
Filosofia de la educacion 2Filosofia de la educacion 2
Filosofia de la educacion 2
 
I pedgogía y razón
I pedgogía y razónI pedgogía y razón
I pedgogía y razón
 
Ensayo filosofía y epistemología de la educación
Ensayo filosofía y epistemología de la educaciónEnsayo filosofía y epistemología de la educación
Ensayo filosofía y epistemología de la educación
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaParadigma Constructivista
Paradigma Constructivista
 
Ensayoeconomia
EnsayoeconomiaEnsayoeconomia
Ensayoeconomia
 
Ensayoeconomia
EnsayoeconomiaEnsayoeconomia
Ensayoeconomia
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Pedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoPedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimiento
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
2
22
2
 
fundamentos semana l.docx
fundamentos semana l.docxfundamentos semana l.docx
fundamentos semana l.docx
 
Ensayo de pedagogia
Ensayo de pedagogiaEnsayo de pedagogia
Ensayo de pedagogia
 
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptxTEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
 
ensayofinal_Eufracio_osorio.docx
ensayofinal_Eufracio_osorio.docxensayofinal_Eufracio_osorio.docx
ensayofinal_Eufracio_osorio.docx
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Filosofía análisis del libro "Pedagogía, Enseñar a Pensar".

  • 1. UNIVERSIDAD CATÒLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Licenciatura en Ciencias de La Educación, Especialidad en Educación Básica. Asignatura: Filosofía de la Educación. Tema: Lectura del libro: “Pedagogía ¿Enseñar a Pensar?” Estudiante: Romero Alvarado, Katya Alejandra. Catedrático: Licenciado Sergio Urrutia. Lugar y Fecha: Santa Ana, 31 de Julio del 2014.
  • 2. 2 INDICE 1. Introducción.............................................................................................2 2. Análisis Capítulo I…………………………………………………………...4 3. Reflexión Capítulo I…………………………………………………………5 4. Análisis Capítulo II…………………………………………………………..6 5. Reflexión Capítulo II…………………………………...……………………7 6. Análisis Capítulo III………………………………………………………….8 7. Reflexión Capítulo III………………………………………………………..9 8. Análisis Capítulo IV………………………………………………………...10 9. Reflexión Capítulo IV……………………………………………………….11 10. Análisis Capítulo V………………………………………………………....12 11.Reflexión Capítulo V………………………………………………………..13 12.Análisis Capítulo VI……………………………………………………….....14 13.Reflexión Capítulo VI………………………………………………………..15 14.Conclusión …………………………………………………………………..16 15.Bibliografía……………………………………………………………………17 16.Anexos…………………………...……………………………………………18 17.Autoevaluación…………………………….…………………...……………20
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Para poder comprender el proceso de enseñanza y aprendizaje como futuros docentes es sumamente necesario que se nos guie a entender el carácter racional y teórico que ha tenido la pedagogía en el proceso de enseñanza y aprendizaje, que a través de dicho proceso lo que se pretende es analizar la relación que existe entre la filosofía y la pedagogía todo esto a partir desde su origen filosófico hasta nuestro tiempo, es decir que el saber pedagógico ha ido evolucionando según los programas de aprendizaje que se aplican al sistema educativo, por lo tanto a través de este análisis de la pedagogía como ciencia y practica educativa se busca que el lector comprenda acerca de cómo surgen las diferentes ciencias de la educción a raíz de la filosofía. Simplemente lo que se pretende con este documento es entender la filosofía como la reflexión que ha permitido comprender los adelantos en cuanto a educación y pedagogía se refieren que desde la práctica pedagógica se han adaptado a la educación y a los diversos aportes orientados a la constitución del saber pedagógico que tienen relevancia en la práctica de la enseñanza. Es entonces de gran importancia conocer por qué se implementan diferentes métodos de estudio y si funcionan o no para facilitar y comprender el proceso pedagógico que debe experimentar cada persona y todo esto a luz de la filosofía, es esta entonces la razón necesaria de tener el deseo de involucrarse en proceso pedagógico como y que como futuros docentes es totalmente necesario estar inmerso en dicho proceso. Es por esta razón que a través de este análisis se busca que se comprenda el origen filosófico de las ciencias de la educación y como debe de actuar el educador ante una situación socioeducativa que pueda darse en el trascurso del proceso de enseñanza y aprendizaje, orientando a los las estudiantes a que tomen las mejores decisiones acerca de su preparación académica y para enfrentarse al mundo exterior.
  • 4. 4 ANALISIS CAPÍTULO I Para entender la diferencia que existe entre pedagogía y filosofía y cual es la semejanza que la une es necesario partir desde la definición de cada uno de estos términos. Según Jean G. Bacheland define a la pedagogía desde un punto de vista epistemológico como un proceso dialectico y discontinuo, es decir que aplicándolo a nuestra realidad socio- educativa podemos mencionar que la pedagogía en nuestro sistema educativo se representa a través del PEA (proceso de enseñanza aprendizaje) porque siempre se referirá a una concepción del ser humano en este caso del educando en su totalidad ya que todas las acciones que se realicen dentro de este proceso serán de pasar definitivamente de las abstracciones a lo concreto, a la acción, a la practica, así mismo lo explica Bacheland, es decir que todo lo que ocurre a raíz del proceso de enseñanza y aprendizaje tendrá incidencia en los y las estudiantes. Entonces podemos definir a la filosofía como aquel conocimiento, un saber, de tantos que posee el hombre y que actúa dentro del proceso pedagógico como un conocimiento empírico o científico (a esto Bacheland lo denomina modalidades pedagógicas) que se definen totalmente desde una perspectiva de la ciencia y la cultura. Es necesario que dentro de nuestro sistema educativo se tenga al estudiante en contacto con las cosas reales, es decir que el objetivo primordial de la enseñanza es que el alumno sea capaz de ser crítico a los problemas sociales que ocurren en su ambiente cultural y social, como así mismo lo plantea el autor que el alumno se enfrente a los fenómenos que pueda conocer directamente, es decir aprender de su realidad social únicamente de su ambiente y su naturaleza, de tal modo que la verdadero objetivo primordial del docente será preparar a los y las estudiantes a lo largo de todo su proceso cognitivo y académico, donde al mismo tiempo compartirán sus opiniones con las demás personas en su alrededor para que enfrenten a situaciones ya sean de carácter social, cultural, políticas, educativas, etc. donde sean capaces de generar sus propios juicios y determinaciones. Es de gran importancia que dentro de un programa educativo se integre la filosofía como tal así como lo expone Bacheland “…la filosofía debe de definirse a partir de un paradigma donde el hombre se a capaz de crear nuevos conceptos que sean necesarios según sean los pensamientos de cada individuo…” Es decir que el concepto que se cree tenga una gran incidencia en nuestra realidad nacional la cual posea una fuerza crítica, política y de libertad. Para concluir esta idea es importante que a través de muchos métodos que nos plantea Bacheland como la mayéutica socrática, la duda metódica, la enseñanza, pedagogía, filosofía, etc. el docente tenga otros medios de esenciales para mantener la armonía dentro de un salón de clases y el centro educativo y un factor muy importante que surgen de todos estos métodos es el dialogo en si mismo y la libertad de opiniones, a través de los cuales el educando sea capaz de atreverse a pensar. Entonces después de todo esto podemos determinar que la educación tiene su autentico origen en la filosofía, es decir que solamente a través de un estudio antropológico seremos capaces de interpretarla, siempre y cuanto se someta a una reflexión lógica.
  • 5. 5 REFLEXION CAPITULO I: La enseñanza que me deja este capítulo es la importancia de saber establecer un dialogo donde como futuros docentes debemos de saber compartir las ideas con los y las estudiantes, otro punto muy importante que nos señala el autor es que debemos de aprender a escuchar las diferentes opiniones que existen no solo dentro de un salón de clases si no que dentro de nuestro contexto social. Es sumamente necesario que sepamos que cada alumno representa diferentes interrogan y es bueno que cómo docentes las fomentemos, aquellas dudas que por lo tanto el alumno sea capaz de pensar y llegar a preguntarse el porqué de las cosas que ocurren a su alrededor. Ya lo decía Rene Descarte “la duda es principio de conocimiento”, donde primero se busca que el alumno se atreva a dudar para preguntar y luego ser capaz de dar respuestas a sus propias interrogantes. Sócrates con su método mayéutica de preguntas y respuestas se ocupa actualmente como un modelo pedagógico, el cual lo aplican muchos docentes al momento de impartir sus clases y que funciona perfectamente para que el alumno se adapte a las circunstancias que está viviendo en ese momento. Entonces filosóficamente hablando la educación siempre tendrá sus cimientos en la filosofía, aunque en la mayoría de ocasiones no se reconozca de este modo ya sea por ignorancia o descuido, falta de recursos u otros factores que intervienen en el ambiente educativo es de gran importancia que el docente lo conozca y que por cultura general debemos de saber. Para poder educar es necesario ser educados anticipadamente y de igual manera adaptarse a las condiciones que se presenten en un centro educativo, con esto me refiero que como docentes debemos de estar preparados para asumir nuestra responsabilidad no solamente con la institución educativa sea pública o privada sino también con los y las estudiantes.
  • 6. 6 ANALISIS CAPÍTULO II El docente es el único medio que a través de él se transmiten conocimientos, se conocen que desde tiempos remotos en la antigua Roma se consideraba al que enseñaba como el maestro que era el único capaz de transmitir una enseñanza, así mismo lo plantea Bachenland “…el maestro es el transmisor idóneo de conocimientos…” , es decir en nuestro país únicamente ejerce la docencia quien esta autorizado por el ministerio de educación de lo contrario nadie puede impartir una educación de carácter formal en una institución educativa. En nuestro país, nuestro sistema educativo esta regido por esta misma filosofía que el docente es el único que tiene una comunicación directamente académica con los y las estudiantes de manera que es el agente o mejor llamado transmisor de conocimientos. La pedagogía sistemática que manejan los docentes a la que se refiere el libro de texto se desde el punto de vista del filosofo alemán Emmanuel Kant, donde lo que se busca es establecer en un mismo contexto la filosofía y las ciencias humanas o ciencias de la educación, su relevancia se centra en que del conocimiento filosófico y las ciencias humanas surge lo que se llama “El arte de la educación” actualmente este termino también es referido a la definición de didáctica como “el arte de enseñar” básicamente los docente y docentes en potencia tienen la obligación moral de plantear esta dualidad del ser humano que se refiere a la filosofía y la educación, las cuales se entiende como un esfuerzo coherente que debe de realizarse en cada centro educativo donde se pretenda lograr en la medida que sea accesible a los todas las regiones de nuestro país. De tal modo que a partir de la pedagogía sistemática que maneja cada docente se puede referirse a la enseñanza que utilizan dentro las instituciones educativas ya sean públicas o privadas de tal modo que contribuyan a los principios básicos de la educación como el constructivismo con respecto a la relación del educando y el educador, porque de esta relación dependerá el éxito del aprendizaje del alumno. Según Bucheland desde este sentido de la pedagogía que aplique cada docente en su aula o área dependerá como interpretaremos el método de la mayéutica socrática, que en el libro se define como: “…un ejercicio dialógico de la razón que estaría en la base del autentico proceso de pensamiento – según Platón- …” Generalmente este es el método mas ocupado en el aula por el maestro, sobretodo cuando se pregunta algo exigirá una respuesta por parte de el alumno, para comprender mejor esta idea se citara el ejemplo del libro: “ la mayéutica se entiende como la imposición coercitiva y coactiva de unos conocimientos sobre quien carece de ellos de parte de quien los posee con ostentación y presunción, sino una reminiscencia a partir de una interrogante guiado por el maestro en un orden riguroso…” con esto surge el arte de enseñar que de la misma forma no se reduce a un acto conjunto sino que siempre pretende transmitir algo, y esto es lo que básicamente ocurre en nuestro sistema de educación, ya que todo lo que se realiza en un salón de clase tiene un propósito u objetivo encaminado a la temática que se este desarrollando en ese momento, ya que este es el objetivo teórico fundamental de la enseñanza dentro de la pedagogía que aplica cada docente según sea su área.
  • 7. 7 REFLEXION CAPITULO II: A partir de esta frase se desarrollara la reflexión: “La ciencia por su parte no piensa y no puede pensar…pero la ciencia no obstante tiene que ver constantemente y en manera especial con el pensar…” (Citada del libro “pedagogía-¿enseñar a pensar?”) El aprendizaje que deja este capítulo puedo resumirlo mediante esta frase, cuando se afirma que la ciencia por sí sola no piensa, es decir que necesita de la presencia de un agente que la haga funcionar y le de vida o sentido a su utilidad dentro del rango de la sociedad en general. Todo esto si aplicamos a nuestra realidad educativa tiene mucho que aportar, donde la educación actúa como ciencia que ahí está en si misma pero si no se trabaja no tiene sentido su significado de enseñanza, es decir que necesita la presencia de toda la comunidad educativa para que funcione y se desarrolle en su totalidad por ejemplo se necesita del docente, alumnos, personal administrativo y de servicio, un sistema que regule los programas educativos que se desarrollaran a lo largo de un año lectivo. Es por eso que la ciencia trabaja de la mano del hombre para que funcione y de esta forma prestar un servicio de la calidad a la sociedad ya sean para fines científicos, culturales, sociales, políticos, religiosos, etc. continuando en el ámbito educativo podemos mencionar otro ejemplo: los libros de textos independientemente sea la asignatura por si solos no tienen sentido aunque estén completos de información que ayuda al desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, pero es importante mencionar que sin la presencia de los y las estudiantes los libros no sirvieran ya que necesitan ser trabajados por el alumnado y administrados por un docente según sea para el grado académico que se necesiten. Entonces para culminar esta idea es controversial cuando se dice que la ciencia no depende de si misma aunque después afirme que indirectamente lo hace, por lo tanto desde un punto de vista filosófico podemos afirmar que por ser un todo que posee conocimientos variados es auto suficiente pero hay que reconocer que deja un vacío porque se necesita de manipularse por algo o por alguien y es ahí donde entra la presencia humana en la ciencia. Es decir que entre la ciencia y la educación no hay un puente para llegar ellas sino un solo salto para relacionarse una con la otra porque la educación es una ciencia también que para que funcione necesita de agentes socializadores importante que anteriormente se mencionaron. Más adelante se sustituye la palabra ciencia por pedagogía en la misma frase: “…la pedagogía por sí misma no piensa…” si aplicamos esto a nuestra realidad socio-educativa podríamos afirmar que la pedagogía necesita de someterse a la actividad y ejecución dentro del sistema educativo para que funcione en su total desarrollo. Cuando se habla de pensar se está refiriendo a que debe encontrarse su sentido filosófico en si mismo para poder acoplarse a los sistemas que le esperen en el exterior, es decir que lo que debe de hacerse es seguirla desempeñando desde un punto de vista epistemológico que se refiere a que una vez encontrada se realice lo que más interesa y sea necesario realizar para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • 8. 8 ANALISIS CAPÍTULO III A partir de este capítulo se emplea un nuevo fundamento filosófico que se conoce como un dialogo, generalmente conocemos por un dialogo como un medio de comunicación a través del cual se transmiten ideas, pensamientos entre dos o más personas; filosóficamente se entiende como un dialogo a la herramienta por la cual se pretende adquirir conocimientos de las demás personas. Un punto importante que se debe de mencionar es que durante la ejecución de un dialogo interviene una existencia importante por la cual nos comunicamos los seres humanos esta se conoce como la palabra, porque es a través de la palabra es que ocurre un intercambio de conocimientos tanto de una hacia la otra persona que escucha, es decir que desde un punto de vista filosófico entre más dispuesta este la persona para recibir y escuchar las impresiones del otro, mas enriquecido estará su conocimiento. En repetidas ocasiones los sociólogos plantean que el hombre es un ser sociable por naturaleza, es decir que vive ligado socialmente a los demás en su entorno social, cultural, religioso, político, etc. gracias a esto podemos determinar que el todos los seres humanos necesitamos en gran medida de los demás no solamente para establecer alguna relación de amistad o afecto sino para desarrollarnos en cuanto a conocimiento se refiere esto ocurre desde un punto de vista filosófico; por ejemplo es poco probable que una persona se aislé de la sociedad sin dirigirle la palabra a nadie, por naturaleza (como lo exponen los sociólogos) los seres humanos somos seres sociales por lo tanto no podemos estar apartados de lo que ocurre en nuestro entorno porque de una u otra forma esta inmersos en lo que ocurre a nuestra realidad. No sería posible que participemos activamente dentro de la sociedad si por naturaleza debemos hacerlo. En el libro se nos explica que “Por medio del dialogo íntimo y prologado entre dos individuos maduros, desde el punto de vista psíquico, es realmente impresionante el caudal de conocimientos y de evidencias que se acopian e intercambian”. Con respecto a la educación el autor menciona durante este capítulo que la educación sirve como práctica, donde hay que tomarla como un pensar en conjunto, es decir que debe de entenderse como como un “aprender a pensar” que también se entiende cómo ayudar a descubrir quiénes somos o de igual forma como nos sirve para un proceso formativo y constructivo de nuestra manera de pensar y actuar. Este proceso de formación que se menciona no solamente se refiere al ámbito académico sino también funcionara de acuerdo sobre a cómo nos conocemos a nosotros mismo ya que es importante conocerse a si mismo para luego poder emitir juicios acerca de nuestra sociedad o el exterior, por lo tanto es sumamente importante que si sabemos que somos seres pensantes no debemos a acostumbrarnos a la idea de ser conformistas y resignados con todo lo que nos ocurre, ya que somos seres capaces de poder salir de las diferentes dificultades que se presenten como por ejemplo es una situación social lo que podemos hacer para lograrlos integrar es establecer un dialogo en base a conocimientos previos que tenemos sobre notros mismos y nuestro entorno. De esto se deriva cuando el autor dice que “…el hombre es el único ser que puede tener una filosofía” porque todos ser humano busca llegar a su realización personal en base a sus conocimientos y su existencia, es por esa razón que es el único capaz de filosofar sobre su existencia y participación dentro de la sociedad en este mundo.
  • 9. 9 REFLEXION CAPITULO III: El aprendizaje que me deja este capítulo se resume en la siguiente frase: “…las ideas fluyen en uno, pero rara vez influyen en la propia vida o confluyen con la de los otros en alguna acción transformadora”. Durante el ejercicio de la profesión docente generalmente ocurre esta problemática, muchas veces como docentes se ejerce una autoridad dentro del salón de clase donde se tiene la capacidad de dar algún tipo de consejo para los y las estudiantes, de tal manera que dichos concejos se expresan con el único fin de ser practicados y que dejen huella en la vida de las personas pero como es común nunca son significativos para quien lo dicta en este caso el docente; por ejemplo: cómo podemos exigir responsabilidad al alumno para que cumpla sus tareas, cuando muchas veces el docente no es responsable con entregar a tiempo los resultados de alguna prueba. De igual manera ocurre con los padres de familia no se puede exigir algo si en primera instancia no se cumple o no se hace respectivamente, es por eso que se debe de tener mucho cuidado con lo que se dice y se hace porque muchas ves eso puede determinar alguna consecuencia para quien lo recibe en el ámbito educativo podemos mencionar al alumnado en general, porque es el docente quien tiene una relación directa con ellos por lo tanto se debe de tener mucha precaución para con uno mismo y con los demás, de esta forma todo lo que digamos, sentimos o pensamos tendrá relevancia en nosotros mismos y podrá cumplirse lo que el autor denomina como “…una acción transformadora…” . Una frase motivadora que nos regala el autor es la siguiente: “…el hombre siempre mira hacia el futuro y por eso confía o espera que más adelante va a alcanzar lo que en un presente se le ha negado”. Es decir que el espíritu de lucha está presente en todos y cada uno, porque sin importar que tan dificultoso haya sido el resultado de intentar hacer alguna cosa se sigue haciendo para lograrlo. Este tipo de situaciones suelen pasar frecuentemente en la escuelas con los estudiantes cuando obtienen una calificación no muy satisfactoria algunos buscan la manera de mejorar esa calificación, por lo tanto esto implica esforzarse más, estudiar con conciencia para lograr adquirir un aprendizaje significativo y de esta forma lograr lo que se propone. Es precisamente lo que nos dice el autor anteriormente cuando nos invita a no ser conformistas cuando sabemos que podemos desempeñarnos de la mejor manera, aspirara a alcanzar algo mejor, sin importar que podamos fallar porque todos somos seres humanos y por lo tanto cometemos errores en todo momento, no somos seres perfectos sino perfectibles, es decir que buscamos la perfección en cada cosa que intentamos realizar o logramos materializar (desde una concepción filosófica y antropológica) y al mismo tiempo buscamos nuestra autorrealización en este mundo, es por esa razón que no debemos dejar de luchar y ofrecer lo mejor de sí mismos. Como futuros docentes es preciso que sepamos dar lo mejor de sí mismos cada día sin darle importancia a los momentos negativos y aprender de los errores que se comentan durante el ejercicio de la profesión, todo esto con fin de tener una armonía con los compañeros de trabajo y la comunidad estudiantil y padres de familia.
  • 10. 10 ANALISIS CAPÍTULO IV Durante este capítulo se determinó que la pedagogía se puede definir por varia razones y una de ellas es que se esté actualizando periódicamente los programas de educación tanto para propuestas pedagógicas como didácticas, es decir que exista propuestas acorde a las necesidades que se tenga y se logren cubrir en cada institución educativa sean oficiales o privadas pero para que esto tenga mayor relevancia es preciso que el docente cumpla con los que actualmente los conocemos como competencias las cuales son: un saber, según el autor esta se refiere básicamente a una forma de enseñar disciplinada es decir que el docente sea capaz de transmitir sus conocimientos a partir de valores previamente propuesto de tal manera que pueda ofrecer una educación de calidad a los y las estudiantes; la siguiente competencia se conoce como: un saber hacer, que se entiende por cómo se enseñara, es decir cuáles serán las metodologías que ocupara el docente para desarrollar sus clases, se comprende de otra manera desde un punto de vista pedagógico como el que se encargara del proceso educativo a lo largo del desarrollo del alumno según sea su aprendizaje adquirido; la última competencia que se menciona es: un pensar, en esta etapa el docente responderá preguntas de carácter filosófico o epistemológico como por ejemplo por qué es necesario enseñar, para que enseñar, es decir que sean interrogantes que den paso a la reflexión de sí mismo, en otras palabras a evaluarse como docente para saber si está realizando un trabajo de calidad o no, de tal manera que busca ir desarrollando un proceso pedagógico en los y las estudiantes. Para poder realizar un excelente desarrollo del proceso pedagógico el autor nos deja planteado lo siguiente: “El docente debe proceder orientado por el saber pedagógico en todas sus decisiones…” Es decir que el docente debe de ser muy consiente con todo lo que hace durante el proceso de enseñanza – aprendizaje en cada momento de cambio que experimente el o la estudiante ya que este saber pedagógico (como lo denomina Bachelard) le permitirán al maestro orientar y tomar las mejores decisiones sobre acciones que él tomara durante este proceso, de tal manera que le permita dar un sentido a su labor docente. Todo nos lleva a la importancia que tiene el “PENSAR” como futuros docentes debemos saber “¿Cómo es el pensar de quien enseña?”, es decir por qué es importante pensar, esto básicamente se resume en que para poder ejercer como docentes además de un título universitario se necesita del conocimiento que se posea, porque será sumamente determinante como piense el docente acerca de sus alumnos, la institución, sobre sí mismo, que técnicas o metodologías más adecuadas ocupara para dar a entender mejor su clase y desempeñar mejor su trabajo, como dice una frase celebre: “No puede formar quien no ha sido formado ” ya que un docente formado será aquel quien tenga los conocimientos y la capacidad suficiente de pensar por sí mismo para el bien de los demás. Entonces como manera de conclusión la pedagogía debe considerarse como una disciplina en vías de construcción sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje que a su vez está determinado por múltiples condicionamientos: por el centro escolar, alumnos, docentes y la institucionalización de los saberes y por la forma de adecuación que se hace durante el desarrollo pedagógico de la persona humana.
  • 11. 11 REFLEXION CAPITULO IV: La reflexión se realizara en base al “saber pedagógico y enseñanza de las ciencias”. La crisis institucional afecta tanto a las instituciones educativas públicas como a las instituciones privadas, en el sentido que la escasez de recursos materiales, material didáctico, apoyo económico, apoyo por parte de los padres de familias, etc. afecta grandemente porque al padecer de estas carencias difícilmente se obtiene un buen rendimiento por partes de los y las estudiantes, además de esto se nota la deficiencia al momento de desarrollar alguna clase por falta material de apoyo. Este problema generalmente ocurre con mayor auge en las instituciones públicas porque por lo general no existe un apoyo económico dirigido a la institución, es decir que solvente las necesidades necesarias y lo más relevante de todo es que sea suficiente para cubrir todas las necesidades básicas que ocurran en el centro educativo; desgraciadamente no contamos con ese apoyo por parte del Estado nacional y un ejemplo muy claro de ello es que la mayoría de instituciones oficiales no cuentan con un centro de computación, mucho menos se imparten clases de inglés, es curioso porque nuestro sistema educativo actual dicta como exigencia que se conozcan las tecnologías de la educación cuando la mayoría de escuelas carecen de estos servicios. Existe también la otra parte del sistema educativo que es la que se aplica en las instituciones privadas, donde como ya es costumbre se ofrece una excelente calidad de educación y todo gracias a que en este tipo de educación privada se está pagando un servicio, para que los y las estudiantes tengan las facilidades de recibir diferentes asignaturas como todo lo necesaria para aprender. Bachelard menciona que es necesario conocer nuestro sistema educativo, para poder analizarlo desde un punto de vista pedagógico de tal manera que seamos capaces de determinar las formas de desarrollo que se puedan ir generando a lo largo de un proceso pedagógico. Por cultura general debemos conocer todo el acontecer nacional de nuestro país no solamente el que es docente o futuro docente sino que todos estamos inmersos en esta tarea, para después poder emitir juicios sobre cómo esta nuestra realidad sobre todo lo que ocurre ya sean hechos de carácter social, cultural, político, religioso, educativos, internacionales, etc. en la manera sobre cómo nos afectara a corto o largo plazo, si se está cumpliendo o no nuestra ley primaria (constitución de la república), para poder someter a discusión como está funcionando actualmente nuestro proceso pedagógico en las escuelas y si está resultando de manera negativa que sirva para buscar las soluciones pertinentes y necesarias para resolver y mejorar la calidad de educación sin importar si se refiere a instituciones educativas públicas o privadas. Lo importante en el proceso pedagógico esta en las condiciones que se presten para que se aplique según sean las necesidades de la comunidad educativa y se pueda solventar, es aquí donde la habilidad y creatividad que posea el docente estarán a disposición que se desarrolle este proceso de la mejor manera posible, con el único fin de brindar una calidad de educación en todas sus modalidades desde la educación parvularia, educación básica, educación media y educación superior (nivel universitario).
  • 12. 12 ANALISIS CAPÍTULO V Para poder analizar los problemas que se generan dentro de un salón de clases especificadamente entre el docente y el alumno, cuando no existe una comunicación entre ellos, a través de la cual compartan sus opiniones, dudas, intereses, deseos, etc. se tiende a caer en la idea errónea en lo que el docente cree que sucede con su clase cuando en la mayoría de ocasiones el maestro se equivoca por ejemplo, al iniciar algún contenido dentro de la clase, él asume que el alumno ya lo sabe (porque en su último año de estudio ya estudio dicho contenido) y en base a esto continua desarrollando su clase. De igual manera según E. Zuleta dice en el libro: -“…El docente cree que su grupo de estudiantes responde a la preconcepción que del ser estudiante ya tiene y que corresponde a lo que efectivamente él ha sido cuando ya lo fue pero advierte que afortunadamente hace ya largo tiempo dejo de serlo”, es decir de esta preconcepción que habla E. Zuleta se refiere al conocimiento que lleva un estudiante a alguna clase (lo que el alumno ya sabe), esta preconcepción le permite al alumno de forma inmediata que pueda sentirse como un estudiante donde a través de esto, pueda también asumir una serie de comportamientos que se van formando desde la educación inicial (la familia), partiendo de los valores morales y como segunda instancia cómo el alumno se desarrolla en el transcurso de la educación básica y media, porque será aquí donde él y la estudiante han aprendido a ejercer responsabilidades que los preparan para la educación superior (universidad). Si nos referimos a la educación universitaria nos daremos cuenta que son los modelos pedagógicos los que cambian, porque ya se está formando a la persona humana como un futuro profesional, así mismo lo aclara Bachelard “…En este interés de desarrollar nuevos modelos pedagógicos, la facultad de educación tiene un papel preeminente, no es conveniente que se desgaste en la competencia con la ciencias básicas, cuando su papel debe consistir, no en enseñarnos las ciencias, sino enseñarnos a enseñarlas…” es decir que se necesita que el educador pueda enseñar que tenga la capacidad suficiente en cuanto a su conocimiento pero que fundamente su proceso en el saber pedagógico y no de una manera que excluya el saber por enseñar (Bachelard denomina el saber por enseñar como un saber científico o saber especifico). En resumen básicamente cuando hablamos que el educador debe poseer “una la capacidad suficiente” se refiere a que el sentido que él le pueda dar al proceso de aprendizaje de los y las estudiantes, de tal forma que sea capaz de transformar las realidades de los alumnos no solamente en el ámbito cognitivo, sino también de forma total en la subjetividad de los alumnos, es decir su afectividad, sensibilidad y etnicidad, con la única finalidad de formar la parte humana, preparar a los estudiantes para la vida, como lo dice la frase de la universidad “La ciencia sin moral es vana”. Es por esa razón que el docente tiene que irse concientizando de estas características esenciales que debe lograr en el educando durante su proceso formativo con el tiempo debido, porque no debe de acelerarse dicho proceso, ya que perjudicara el desarrollo que vaya logrando en el estudiante; de no ser así se estará obligando, violentando o presionando el proceso de enseñanza – aprendizaje que se pretende lograr en los y las estudiantes.
  • 13. 13 REFLEXION CAPITULO V: La reflexión se tomara según la frase de E. Zuleta “Desde la primaria al estudiante se le educa en función de un examen, sin que la enseñanza y el saber le interesen o se relaciones con sus expectativas personales…” Como aprendizaje personal puedo decir que esta situación ocurre con mayor auge al final del año escolar cuando se pretende realizar una prueba final según lo que haya aprendido el estudiante en el transcurso de un año lectivo, básicamente nuestro sistema educativo en todas sus modalidades el estudiante esta auto programado estudiar solamente para la prueba, se maneja en otros términos un aprendizaje memorístico donde no intervienen las opiniones de los alumnos, sino que es un aprendizaje únicamente para el momento en el que se necesita pasar una prueba. Lo ideal es estudiar conscientemente de manera que se cree un aprendizaje significativo en cada uno de los alumnos porque como todos ya sabemos la educación en nuestro país y en cualquier parte de mundo es continua, por ejemplo: para cursar un nivel universitario es necesario antes obtener el título de bachiller, no se puede ir omitiendo niveles de aprendizaje, entonces es prácticamente lo mismo con los contenidos que se desarrollan en cada año escolar unos son consecuentes con otros están relacionados y es por eso que para cumplir las expectativas personales en todos los estudiantes no hay que descuidar la parte de la enseñanza, la cual será determinante durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto tiene mayor relevancia para un estudiante universitario, porque se está preparando a una persona para ofrecer sus conocimientos a toda una comunidad independientemente sea la carrera que se curse, lo importante en este sentido es que se estudie con base a una enseñanza que deje huella para crear una mejor calidad de educación en nuestro país. De tal manera de ser así no solo nos beneficia a tener una mejor calidad de educación sino que nos ubica en una mejor posición para realizar tratados internacionales con otros países desarrollados, de tal forma que si se trabaja en nuestro sistema de educación no solo mejora este sistema sino todas las instituciones gubernamentales en nuestro país, donde se ofrezca mejores servicios de seguridad, salud, economía, cultura, etc. a beneficio de la comunidad. Como futuros docentes es importante que tomemos en cuenta que es importante variar en la realidad misma del acto pedagógico, es decir buscar diferentes maneras de dar a conocer los contenidos presentes en los programas de estudios para que el estudiante no muestre apatía hacia alguna asignatura en específico. De igual manera no se trata de variar aquellas condiciones que corresponde al estudiante en el sentido que quiera abandonar el año de estudios, sino que se trata de buscar las alternativas que sean adecuadas y necesarias dentro del PEA. Actualmente todo lo que tiene que ver con el proceso pedagógico podemos añadirlo al constructivismo, porque todos debemos aspirar a lograr un constructivismo en el aula para mejorar las relaciones entre el educando y el educador de manera que se note como la única salida viable a los problemas que surgen a raíz de la crisis de la educación en nuestro país, sin incentivar a cualquier tipo de desorden dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • 14. 14 ANALISIS CAPÍTULO VI Es sumamente importante recordar que para tratar un proceso pedagógico en una institución educativa es importante mencionar la necesidad de saber enseñar a pensar, que otros términos E. Zuleta lo definiría como: “Enseñar significa en este contexto que es facilitar, hacer fácil lo que el para el docente es tal vez haya sido difícil” es decir que enseñar encaminado al pensar de cada individuo, de tal manera que a medida que va pasando a través de un proceso educativo se evidencia en los resultados como ha evolucionado el alumno, lo que se pretende con el enseñar a pensar es volver a un estudiante critico con un fundamento solido acerca de lo que piense de la estructura social en su ambiente cultural. Si para el docente durante su preparación académica para ser un profesional tubo alguna dificultad con enfrentarse a crear su propio pensamiento (es decir darle una identidad a su filosofía, como lo explica E. Zuleta) él buscara la manera adecuada que sus alumnos no pasen por la misma dificultad no facilitándoles el trabajo, sino darles las herramientas adecuadas para que este sea capaz de crear su propia critica; en resumen, si cada docente buscara como solucionar esta problemática nuestro sistema educativo fuese diferente, porque tendríamos una excelente calidad de educación que ofrecer a la comunidad en general sin distinciones de raza, sexo o religión. Para poder comprender como evoluciona el concepto de enseñanza a través del tiempo es importante mencionar que ocurre a través de la práctica de la enseñanza la cual manifiesta para comprender cual es el campo compartido entre la pedagogía y las ciencias de la educación en una relación no conflictiva, sino que de mutuo acuerdo donde ambas trabajan abiertamente con un mismo fin que es buscar alternativas que desarrollen el proceso pedagógico, de estas dos instancias es que surgen los métodos o los medios para abordar mejor la educación, por ejemplo: el constructivismo en el aula (para llevar a cabo el proceso de instrucción para los y las estudiantes). Este proceso de formación en El Salvador no esta totalmente confinado para que se aborde desde una perspectiva común, es decir que no en todas las instituciones educativas sean oficiales o privadas se aplica el constructivismo, el cual busca establecer una relación mas estrecha entre el alumno y el docente de manera que dentro del PEA (proceso de enseñanza y aprendizaje) se factible aplicar las diferentes metodologías que proponga el docente con el único de objetivo de desarrollar de una manera adecuada sus clases. Enseñar para el maestro de hoy significa facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje a los alumnos, con respecto al conocimiento, a la formación y al desarrollo autónomo de los y las estudiantes, es decir que tengan la capacidad de tomar sus propias decisiones según sea la realidad social en la que vivan, para permitir que el alumno la autonomía en su proceso de conocimiento, que logre llegar a pensar independientemente, sin el apoyo del docente, con esto no se refiere que el docente no tendrá participación en este logro, sino que el docente estará para facilitar o en otros términos para guiar dicho proceso de aprendizaje o formativo. Actualmente el enseñar considera tres cambios importantes: el primero es el cambio a la obsesión dedicada hacia el conocimiento, la segunda el cambio de pensar que un examen es la única forma de evaluación que existe (es decir que existen diferentes métodos para evaluar al alumno) y el ultimo es el cambia de una reflexión común a una critica que permitan al alumno identificar y plantear los problemas sociales.
  • 15. 15 REFLEXION CAPITULO VI: Como enseñanza personal lo que me deja este capitulo es según el siguiente planteamiento que hace Bachelard: “…la actitud que tiene el mismo docente frente al proceso pedagógico determinara como considera la educación…” La actitud es un factor determinante en la persona humana, porque será dependiendo de la actitud que se adopte sea negativa o positiva para salir de las dificultades que se puedan presentar en la vida, de tal modo que si somos pesimistas de cara a un futuro las cosas que planeamos realizar probablemente no sean favorables porque como dice una frase célebre “lo que empieza mal termina mal”, porque es totalmente distinto cuando se piensa con una actitud positiva, es decir pensar que todo lo que nos propongamos seamos capaces de logarlo, una actitud positiva nos invita a realizar aquello que nos propongamos sin importar que en un primer intento se falle, pero sabemos que por nuestra actitud positiva podemos volver a intentarlo para lograr nuestros objetivos. A partir de un ámbito educativo ocurre exactamente de la misma manera, cuando el docente empieza el año escolar con expectativas poco favorables respecto a cómo trabajara con sus alumnos, que estrategias según el proceso pedagógico implementara para tener una clase activa los resultados de comenzar un año lectivo con actitud negativa serán desfavorables para el proceso de enseñanza y aprendizaje de los y las estudiantes; Es totalmente diferente cuando se inicia el año escolar lleno de ideas positivas que ayuden al constructivismo en el aula, que busque soluciones para ir trabajando de la mano con los padres de familia, todo esto se logra con la actitud positiva que adquiera el docente. A partir de la concepción sobre lo que es la enseñanza es importante destacar que como futuros debemos motivar a la reflexión crítica incluso divergente al planteamiento del docente; así mismo lo plantea Bachelard “El maestro debe saber enseñar” como ya se explicó en los capítulos anteriores enseñar no solamente transmitir un saber al estudiante, sino que su verdadera función es invitar a que el estudiante logre crear su propia critica hacer de lo que está ocurriendo a su alrededor. En nuestra realidad salvadoreña los maestros deben de fomentar en los y las estudiantes el saber pedagógico que como se comprende a raíz de la lectura es sobre el mismo proceso de enseñar. Este saber pedagógico se trabaja de forma reconstructiva, critica y epistemológica, es decir que con respecto al enseñar se requiere de un conocimiento y de una formación teórica que implícito en el proceso de enseñanza y aprendizaje a través del cual se debe organizar y pensar un proceso de instrucción donde se trabaje la comunicación que existe entre el docente y el alumno desde una reflexión filosófica, en este caso ya definimos al docente como un pedagogo en la medida que comprende o entiende todo el proceso pedagógico en el que esta inmerso desde el inicio de la formación académica de los y las estudiantes, de tal manera que una vez lograda una instrucción entre el docente y alumno se logre sintetizar la educación dentro de este mismo proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • 16. 16 CONCLUSIÓN A manera de conclusión podemos decir que para mejorar nuestro sistema educativo debemos partir conociendo nuestra realidad social de manera que conociéndola seamos capaces de emitir juicios acerca de lo que sucede en nuestro entorno, en cuanto al sistema educativo se refiere como futuros docentes debemos de estar totalmente preparados a las diferentes situaciones educativas que se nos presentes durante el proceso pedagógico, de tal forma que seamos capaces de analizar lo que ocurre en nuestro entorno social, cultural, político, etc. para dar soluciones pertinentes a las diferentes situaciones socioeducativas que puedan presentar en el desarrollo de la educación, tanto para el docente, el estudiante y en última instancia la institución educativa y padres de familia. Es por esta razón que la filosofía busca que comprendamos lo que sucede durante el proceso pedagógico o como actualmente lo conocemos por el proceso de enseñanza y aprendiza, aplicando los métodos que utilizaban los grandes filósofos y pedagogos de la historia con el único fin de mejorar el proceso educativo de los y las estudiantes independientemente el nivel o modalidad que este cursando, ejemplo de dos métodos que mayor auge tienen hasta la actualidad son: La mayéutica socrática y la duda metódica de Rene Descartes. En resumen el proceso educativo filosóficamente busca hacer pensar al individuo, de tal manera que esté sea capaz de poder realizar su propio análisis según sean sus perspectivas de acuerdo a lo que haya aprehendido (captar a través de los sentidos) de su propio proceso pedagógico y de la interacción que haya tenido con su ambiente no solamente en ámbito educativo, sino también referente al contexto social, político, cultural, etc.
  • 17. 17 BIBLIOGRAFÍA  Autor: José Ivan Bedoya M. / Editorial: Ecoe Editores/ Titulo: Pedagogía ¿Enseñar a pensar? / País: Bogotá, Colombia. / Año: 2004/ Número de edición o impresión: 958-648-245-2.  Autor: Moore, T.W; Cabrer Ramos, Francisco. / Editorial: Limusa Noriega Editores/ Titulo: Introducción a la filosofía de la educación. País: México, D.F. Año: 1992. /Número de edición o impresión: 968-24-2218-3. (NOTA: este ejemplar puede encontrarse en la Biblioteca Miguel de Cervantes).
  • 19. 19
  • 20. 20 AUTOEVALUACIÓN Presento mi autoevaluación con un criterio: Bueno Presento mi autoevaluación con un criterio: Muy bueno Presento mi autoevaluación con un criterio: Excelente ●