SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRIA GERENCIA EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
AUTOR:
ANDREA ACOSTA.
HAROLD BLANCO.
ALVARO ESCOBAR.
KARINA GARCIA.
GIOVANNY PEREZ.
TUTOR
MSc PEDRO L MÉNDEZ CAMARGO
FORMULACIÓN DEL PROYECTO IMPLEMENTACION DE UNA NUEVA FASE DEL
PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA EN LA GUAJIRA, COLOMBIA
MAESTRÍA GERENCIA EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.
Maracaibo, Mayo de 2016
Sección virtual – Gerencia de Proyectos Tecnológicos - Universidad URBE
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.
TABLA DE CONTENIDO
Preplanificación (FEL) para proyectos
1. ANTECEDENTES / CONTEXTO ........................................................................ 2
3. PROPUESTA TÉCNICA ................................................................................... 4
3.1 OBJETIVOS ................................................................................................... 4
3.2 COBERTURA ............................................................................................... 5
3.3 POBLACION ………………………………………………………………………5
3.4 DURACIÓN.................................................................................................. 6
evaluación y control de proyectos tecnológicos
4. ENFOQUE Y ESTRATEGIAS ........................................................................... 6
4.1. ENFOQUES ................................................................................................. 7
4.2. ESTRATEGIAS ............................................................................................ 11
5. METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................ 11
5.1. COMPONENTES DEL PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA – FEST..... 11
5.2. ACTIVIDADES ............................................................................................... 15
6. PRODUCTOS .................................................................................................. 19
7. GERENCIA Y OPERACIÓN ............................................................................. 20
7.1 PLATAFORMA DE OPERACIÓN .................................................................. 21
7.2 SEDES ADMINISTRATIVAS ............................................................................21
8. PRESUPUESTO ............................................................................................... 22
9. ETAPAS………………………………………………………………………………23
10. RIESGOS……………………………………………………………………………24
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.
IMPLEMENTACION DE UNA NUEVA FASE DEL PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA
1. ANTECEDENTES / CONTEXTO
En el transcurso de los últimos trece años, Colombia se ha situado entre los dos primeros
países con mayor número de población en situación de desplazamiento. Para el 2012 se tiene
estimado que entre 4,9% y 5,9% millones de colombianos son personas desplazadas por la
violencia que se han visto obligados a huir de sus hogares y abandonar sus tierras a causa del
conflicto.
En Colombia, de acuerdo con la entrevista realizada por Voces Unidas1
a los señores Terry
Morel, representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados – ACNUR; y Paula Gaviria, directora de la Unidad para la Atención y Reparación
Integral a las Víctimas, indican que Colombia cuenta con más de 4.7 millones de desplazados
en lo que iba corrido del año 2013.2
A partir de estos indicadores, con el tiempo el Gobierno Colombiano ha generado leyes,
decretos y diferentes normativas con el fin de brindar soluciones duraderas para mitigar esta
gran problemática. Cabe resaltar de estos documentos la Sentencia T-025 de 2004 que se
emite por la Corte Constitucional como respuesta a la evidencia de violación masiva y
sistemática de un alto número de derechos de la población en situación de desplazamiento,
muchos de ellos considerados de rango fundamental, y la insuficiencia de la respuesta del
conjunto de las entidades responsables de atender y proteger a esa población, máxime cuando
la Corte Constitucional declara un estado de cosas inconstitucional en materia de
desplazamiento forzado.
En esta decisión, en la que la Corte se pronunció sobre 108 demandas interpuestas por 1.150
familias, se dictaron un conjunto de órdenes complejas dirigidas a las entidades que hacían
parte el entonces sistema de atención a la población desplazada para que de manera
coordinada realizaran un conjunto de acciones tendientes a superar las falencias estructurales
que impedían una atención adecuada de esa población y que la Corte Constitucional identificó
en aquella ocasión.
En 2001 está la sentencia T-159 donde se emite la responsabilidad del Estado, el cual debe
asegurarse de brindar las garantías oportunas para que los desplazados cuenten con la
información necesaria para hacer valer sus derechos, entre ellos, el derecho al retorno y a la
reubicación, restitución de tierras despojadas y acceso a vivienda digna.
De igual modo se encuentra la Ley 1448 de 2011, que describe el marco legal bajo el cual las
víctimas tienen derecho a retornar a su lugar de origen o reubicarse en condiciones de
1
http://nacionesunidas.org.co/radio_files/programa_voces_unidas_27_desplazados_baja.mp3
2
http://nacionesunidas.org.co/blog/2013/07/04/4-7-millones-de-desplazados-en-colombia-que-podemos-hacer
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.
voluntariedad, seguridad y dignidad, en el marco de la política de seguridad nacional3
, bajo
condiciones de seguridad favorables. Estas procurarán permanecer en el sitio que hayan
elegido para que el Estado garantice el goce efectivo de los derechos, a través del diseño de
esquemas especiales de acompañamiento.
La Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas es el ente coordinador de manera
ordenada, sistemática, coherente, eficiente y armónica de las actuaciones de las entidades que
conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) en
lo que se refiere a la ejecución e implementación de la política pública de prevención, atención,
asistencia y reparación integral a las víctimas, y demás normas que regulen la coordinación de
políticas encaminadas a satisfacer los derechos a la verdad, justicia y reparación de las
víctimas.
Para afianzar el proceso de restablecimiento de las personas en situación de desplazamiento
es imprescindible generar condiciones que permitan contar con alternativas para rehacer
integralmente su proyecto de vida y lograr su estabilización socio - económica progresiva,
valiéndose de sus potencialidades, con el apoyo de la oferta institucional. Así pues, desde un
enfoque reparador y transformador, el punto de partida ideal para el restablecimiento de una
persona desplazada por causa de la confrontación armada es la posibilidad de retornar al lugar
habitual de residencia del cual salió forzadamente, o reubicarse en otro distinto a éste, en
condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad.
Lograr esto sólo es posible con la presencia real y efectiva de las instituciones del Estado, que,
articuladamente y mediante la concurrencia y complementariedad de su oferta y el impulso de
procesos de participación local, garanticen el reconocimiento, salvaguarda, protección y
restitución jurídica y material de los derechos de los ciudadanos en el territorio.
Para estos efectos, el Departamento para la Prosperidad Social - DPS ha implementado, en
estrecha articulación con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
UARIV, un esquema especial de acompañamiento y asistencia4
4 a los hogares retornados y
reubicados denominado Programa Familias en su Tierra - FEST, que se enmarca en lo definido
en el artículo 77 del Decreto 4800 de 2011 – reglamentario de la Ley 1448 – que se refiere a
los esquemas especiales de acompañamiento para la población retornada y/o reubicada, cuyo
propósito consiste en atender de manera prioritaria aspectos relacionados con vivienda,
seguridad alimentaria, ingreso y trabajo de los hogares en proceso de retorno o reubicación
individuales o colectivos en zonas rurales o urbanas.
3
Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y sus Decretos Reglamentarios. Imprenta Nacional 2011. pág. 24
4
De conformidad a lo dispuesto por la ley de víctimas y restitución de tierras (art. 49), entiéndase asistencia al
conjunto integrado de medidas, programas y recursos de orden político, económico, social, fiscal, entre otros, a
cargo del Estado, orientado a restablecer la vigencia efectiva de los derechos de las víctimas, brindándoles
condiciones para llevar una vida digna y garantizar su incorporación a la vida social, económica y política. Por otro
lado, la atención se entiende como la acción de dar información, orientación y acompañamiento jurídico y
psicosocial a la víctima, con miras a facilitar el acceso y cualificar el ejercicio de los derechos a la verdad, justicia y
reparación
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.
Durante el año 2012 el gobierno colombiano, a través del Departamento para la Prosperidad
Social –DPS, en su informe de gestión presentó que, con el Programa Familias en su Tierra5
-
FEST se acompañaron familias campesinas en sus procesos de retorno y reubicación, a través
de la transferencia de incentivos económicos condicionados, entrega de herramientas e
insumos para proyectos productivos y apoyo para el mejoramiento de vivienda. El Programa
FEST está orientado a implementar medidas rápidas de asistencia y acompañamiento a la
población víctima del desplazamiento forzoso, retornada o reubicada, dirigidas a la generación
y/o potenciación de capacidades para el auto sostenimiento y subsistencia digna,
contribuyendo a su proceso de estabilización socio - económica con enfoque reparador, el cual
tiene como meta al final del cuatrienio apoyar en el proceso de retorno y/o reubicación a 60.000
familias.
2. EXPERIENCIA de la Fundación Hechos de Vida
La Fundación Hechos de Vidas una organización independiente sin fines de lucro constituida
por Andrea Acosta, Ingeniera Financiera, Karina Garcia, Bióloga; Harold Blanco , Administrador
de Empresas; Álvaro Escobar, Ingeniero de Sistemas y Giovanny Pérez ingeniero Ambiental,
registrada debidamente ante La cámara de Comercio de La Guajira, cuyo objetivo es crear
alianzas con los sectores público y privado para asistir a las personas menos favorecidas del
País.
Desde finales del año 2000, se vienen desarrollando proyectos sociales con excelentes
resultados auditados por entidades externas nacionales e internacionales, ratificando el manejo
transparente de recursos y la impecable implementación de éstos, todos en articulación con
diferentes organizaciones de nivel local, nacional e internacional, contribuyendo al
mejoramiento de la calidad de vida de la población atendida, desarrollando componentes de
generación de ingresos, fortalecimiento institucional, educación, seguridad alimentaria,
capacitación laboral para adultos y jóvenes, infraestructura social y productiva (saneamiento
básico, mejoramiento vial, agua potable, infraestructura educativa, vivienda, electrificación e
infraestructura productiva agropecuaria) y atención de emergencias, implementando más de
421 proyectos, a través de operadores (organizaciones comunitarias o particulares) en
diferentes regiones del país.
Experiencia con el gobierno colombiano
Hechos de Vida trabaja en estrecha coordinación con el gobierno colombiano, generando
acciones de complementariedad a lo largo del país. Actualmente trabaja con distintas
organizaciones gubernamentales en temas de desarrollo socioeconómico, promoción y
protección de niños, niña y adolescente, ley de víctimas, enfoque diferencial étnico y atención
psicosocial, entre otros.
Departamento para la Prosperidad Social
5
Programa del Departamento para la Prosperidad Social en estrecha articulación con la Unidad para Atención y
Reparación Integral a las Víctimas
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.
Hechos de Vida ha desarrollado diferentes proyectos y convenios de cooperación técnica y
financiera, en asocio con el Departamento para la Prosperidad Social. Estas iniciativas han
tenido diversas líneas de acción, tales como: generación de ingresos, enfoque diferencial,
asistencia técnica, fortalecimiento institucional, vivienda, entre otros. Las iniciativas
desarrolladas con DPS se han enmarcado, especialmente, bajo un diferencial (línea transversal
aplicada en todos los proyectos que implementa).
Entre los proyectos implementados se resaltan:
Desde septiembre de 2011 hasta junio de 2013, Hechos de vida implementó la Ruta de
Ingresos y Empresarismo - RIE, con el fin de avanzar en el incremento de las capacidades
sociales, productivas, administrativas y empresariales de 11.700 familias pobres vulnerables o
en situación de desplazamiento, vinculadas a la Red UNIDOS, mediante procesos de
formación, asistencia técnica y capitalización para la implementación de unidades de negocio
individuales o de carácter asociativo, que surgieron por interés de la población en diferentes
sectores económicos.
El proyecto se implementó en 25 municipios de 16 departamentos del país. Los participantes
en la primera etapa definieron su proyecto de negocio en línea con su perfil socio-empresarial,
que a su vez fue aprobado por el comité evaluador. Los recursos aportados por el DPS (antes
Acción Social) fueron de COLP$39.148.204.000 y por Hechos de Vida de COLP
$8.000.000.000. Esta intervención finalizó en mayo 30 de 2013 satisfactoriamente y en estos
momentos está en proceso de cierre con diferentes valores agregados que el Gobierno ya está
capitalizando para otras intervenciones con población en extrema pobreza.
A la fecha se han desarrollado diferentes proyectos y convenios de cooperación técnica y
financiera con Prosperidad Social, entre los que se destacan los identificados con los números
002, 300, 084, 043, 225, 114, 028, 691, y el 89, entre otros. En todos los casos,
complementando recursos de cooperación y desarrollando procesos de generación de ingresos
y asistencia técnica.
3. PROPUESTA TÉCNICA
La propuesta presentada en este documento responde a los lineamentos de Prosperidad
Social-, a través de la Dirección de Programas Especiales en la implementación del Programa
Familias en su Tierra – FEST con el cual se busca desarrollar actividades complementarias
para apoyar los procesos de retorno y/o reubicación en condiciones dignas para las familias
que hacen parte de este proceso, al tiempo que capitaliza los aprendizajes y experiencia de
Hechos de vida en la implementación de proyectos de atención a población en situación de
desplazamiento y/o vulnerable en generación de ingresos, restitución de derechos y en el
marco de ley de víctimas.
3.1 Objetivos
3.1.1 Objetivo general
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.
Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre el Departamento para la
Prosperidad Social – DPS y la Fundación Hechos de Vida, para implementar un esquema de
acompañamiento especial a las familias atendidas por el Programa Familias en su Tierra –
FEST, de acuerdo con sus componentes, encaminados a contribuir con la estabilización
socioeconómica, el arraigo de los hogares, el goce efectivo de derechos y a las acciones con
enfoque reparador dirigidas a la población víctima retornada o reubicada.
3.1.2 Objetivos específicos
 Fortalecer las habilidades de las víctimas de desplazamiento forzado que han retornado
o se han reubicado, que les permitan implementar los componentes diseñados por el
Programa Familias en su Tierra – FEST.
 Acompañar el proceso de retorno y reubicación de la población víctima de
desplazamiento forzado mediante la construcción de confianza, la reducción de
carencias básicas habitacionales, el incremento de la seguridad alimentaria y la puesta
en marcha de iniciativas productivas, a través de actividades permanentes que
promuevan el fortalecimiento de capacidades y la integración comunitaria.
 Brindar asistencia técnica y capacitación para la correcta implementación de los
componentes del Programa Familias en su Tierra – FEST.
 Planear y concertar actos de integración comunitaria con enfoque reparador a partir de
la identificación de problemáticas sociales en cada comunidad.
 Contribuir a la construcción del tejido social e integración comunitaria de las
comunidades retornadas o reubicadas focalizadas en el Programa Familias en su Tierra
- FEST, a partir acompañamiento técnico, social y comunitario, adoptando principios de
desarrollo humano.
3.2 Cobertura
La cobertura geográfica y demográfica está prevista de la siguiente forma de acuerdo con las
fases del Programa Familias en su Tierra - FEST:
En esta fase se atenderán hasta 5000 hogares, que el Prosperidad Social registrados y
focalizados a Hechos de vida, durante el primer semestre de ejecución del convenio en las
ciudades de Barranquilla, Riohacha, Dibulla, Santa Marta y Valledupar.
Es importante clarificar que las zonas identificadas podrían tener variación de acuerdo con las
condiciones del territorio y situaciones de orden público u otras variables que pudieran afectar
la implementación, caso en el cual DPS daría los lineamientos a seguir.
3.3 Poblacion
La población potencial que se vincula al Programa Familias en su Tierra – FEST, es aquella
Retornada o Reubicada, que se encuentre en el Registro Único de Víctimas - RUV, con la
categoría de Incluido y que haya sido focalizada en los censos por el Grupo de Retornos o
Reubicaciones perteneciente a la Dirección de Reparación de la Unidad para la Atención y
Reparación Integral a las Víctimas – UARIV. Esta información es remitida por esta entidad al
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.
Grupo de Trabajo Familias en su Tierra – FEST del DPS, quien procede a su inscripción. La
aplicación de los componentes (que se especificarán más adelante), será sobre los jefes
cabeza de hogar, quienes para acceder a los mismos deberán ser: ciudadanos colombianos,
mayores de edad, con documento de identificación.
3.4 DURACIÓN
La duración de la propuesta está planteada desde junio 2016 hasta el 31 de diciembre de 2018.
ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO LAS CUALES SON ESTABLECIDAS POR EL
ESQUEMAA DE OPERACIÓN DE PROSPERIDAD SOCIAL PARA LA EJECUCION DE
PROYECTOS
4. ENFOQUE Y ESTRATEGIAS
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.
Para la implementación de esta iniciativa, se trabajará bajo el marco de los aspectos que a
continuación se describen, con el fin de ampliar el impacto social del proyecto. El proceso de
atención será acorde con las características y el contexto de cada zona. Se propiciará una
activa participación de la población en implementación de los componentes del Programa
Familias en su Tierra - FEST, a la vez que se trabajará y promoverá el empoderamiento de la
comunidad con el fin de generar la sostenibilidad de esta intervención.
Bajo el liderazgo del DPS la intervención de la Fundación se enfocará en acompañar y asistir
técnicamente la implementación de los tres componentes sustantivos del Programa Familias en
su Tierra - FEST, propendiendo porque las inversiones y acciones sean visibilizadas, tanto por
las autoridades locales y nacionales, como por las comunidades participantes, optimizando
recursos y atendiendo los requerimientos planteados por la comunidad.
4.1. Enfoques
Enfoque de autogestión
Contempla brindar a la comunidad herramientas que promuevan su autonomía y el
empoderamiento de su desarrollo como personas y el fortalecimiento del tejido social en la
comunidad con la implementación de actividades concernientes a la estabilización de su
proyecto de retorno o reubicación y a la integración comunitaria satisfactoria, de tal manera que
se logre dejar capacidad instalada en el territorio, siendo la comunidad arquitecta de su propio
desarrollo.
Enfoque complementario
Se refiere al concepto de articulación de las acciones del proyecto en el marco de la
complementariedad, la subsidiaridad y la concurrencia con los fines del Estado colombiano y en
línea con las acciones definidas y priorizadas por el DPS, en la construcción e implementación
de los componentes de generación de ingresos, reducción de carencias básicas habitacionales
habitabilidad y seguridad alimentaria, que contribuyen a generar mejores oportunidades para la
población y mejorar sus condiciones de vida.
Enfoque de acción sin daño
Se orienta a la incorporación de elementos que permiten cuidar del estado emocional de las
comunidades y participantes a intervenir, en cualquier acción que se desarrolle en el marco del
proyecto. Este enfoque busca incorporar al quehacer de la atención, acciones que eviten la
revictimización de las personas, lo cual se traduce en lograr una práctica que fortalezca las
capacidades personales y organizacionales, propendiendo a que la comunidad sea tratada con
humanidad y respeto de su dignidad y sus derechos humanos.
Enfoque de cohesión social
Encaminado a la reconstrucción del tejido social en las comunidades intervenidas. FUPAD
propenderá por medio de acciones concretas descritas en el componente social y comunitario a
identificar las diferentes problemáticas que se presentan en el día a día de los lugares donde
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.
confluyen las comunidades retornadas o reubicadas y las receptoras con el fin de establecer
qué acciones comunitarias serían las más pertinentes para desarrollarse en cada comunidad
de acuerdo con sus particularidades, percepciones y necesidades.
Enfoque reparador
De acuerdo con el artículo 25 de la Ley 1448 de 2011, las víctimas tienen derecho a la
reparación integral, a través de medidas de “restitución, indemnización, rehabilitación,
satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material,
moral y simbólica.” Las medidas implementadas para cada víctima serán diferentes,
dependiendo de la vulneración en sus derechos y las características del hecho victimizante.
El enfoque reparador es el punto de partida para el restablecimiento de derechos de la
población víctima, desplazada por causa de la confrontación armada. Una vez retorna la
población al lugar habitual de residencia del cual salió forzadamente, o se reubica en otro lugar
distinto a éste, se debe propender por brindar condiciones que les permita llevar una vida digna
y hacer el tránsito hacia la incorporación a la vida social, económica y política. El enfoque
reparador se encamina a generar acciones o efectos que propendan a restituir las condiciones
que tenían antes de haber sufrido el hecho causante del desplazamiento en un contexto de
justicia transicional teniendo claro que aún no se está en una etapa de post conflicto.
Enfoque transformador
Las acciones que se realizan no sólo como mecanismos para enfrentar la situación, el daño o
hecho victimizante sufrido por el individuo, familia o comunidad sujeta de atención, sino como
oportunidad de transformación de las relaciones de poder y de las desigualdades, con miras a
garantizar la no repetición de los daños o hechos victimizantes, que ocasionaron el
desplazamiento.
Las acciones desarrolladas se encaminan a contribuir en la modificación de condiciones
estructurales de exclusión para impedir la continuación o resurgimiento de los hechos que
causaron el desplazamiento, contribuyendo a lograr el cumplimiento de los compromisos del
estado social de derecho y de los derechos humanos.
Enfoque de construcción de confianza
Construir confianza es la base fundamental para iniciar la intervención con las comunidades.
Este enfoque se trabaja bajo los siguientes principios:
Respeto: por la diferencia, expresado en la valoración de la cosmovisión, saberes, cultura,
sistemas productivos y formas organizativas de las comunidades. Entre los diferentes actores
del proyecto debe adoptarse una actitud de respeto, tolerancia y flexibilidad mutua sin
apartarse de la transparencia en el manejo de los recursos.
Concertación: se crean espacios de concertación con las comunidades y sus organizaciones,
donde se establecen acuerdos en diferentes temas: implementación del proyecto, control
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.
social, sistemas productivos, comunitarios, fortalecimiento comunitario, administración del
territorio, uso del suelo, entre otros.
Participación: los procesos comprendidos en el desarrollo del proyecto se harán en forma
participativa, recogiendo las inquietudes de los habitantes; el trabajo se realizará en espacios
comunitarios desarrollados por los líderes de la comunidad y acompañados por el equipo del
proyecto.
Articulación: con las alcaldías, gobernación y gobierno central, armonizando sus resultados con
los planes de desarrollo municipal y departamental, así como las organizaciones de base, los
planes de acción a población víctima, los planes de las Corporaciones Ambientales y los planes
de vida y de etnodesarrollo de las comunidades étnicas.
Cumplimiento de compromisos: el cumplimiento de compromisos adquiridos con la comunidad
a lo largo del proceso es el primer paso para construir confianza entre la comunidad y el
Estado.
Enfoque diferencial
Todas las iniciativas se desarrollan bajo un enfoque diferencial, teniendo en cuenta las
particularidades de etnia, edad, género, discapacidad, vulnerabilidad, entre otros; como un
elemento transversal para atender a la población participante, reconociendo las
particularidades individuales y colectivas, de acuerdo con el entorno cultural, social, histórico y
las condiciones geográficas, utilizando metodologías apropiadas para la disminución de riesgos
e impactos, generando acciones positivas y brindando atención integral a la población.
Para el caso de la presente propuesta, antes de iniciar la implementación en territorio, el
personal concertará los principios de intervención del Programa Familias en su Tierra -FEST,
con las comunidades indígenas y afrocolombianas y sus respectivas autoridades étnicas, bajo
un enfoque diferencial étnico, cuya pertinencia ha sido comprobada en los proyectos con
población afrocolombiana e indígena ejecutados y se concreta bajo los siguientes principios:
Cosmovisión del territorio y etno-desarrollo: respeto por los conceptos propios alrededor del
territorio, sus usos y gobernanza, que han construido históricamente las comunidades
afrocolombianas e indígenas, en los que prevalece la conservación del medio ambiente y, por
ende, la sostenibilidad de las generaciones futuras y no la acumulación de capital.
Articulación y fortalecimiento de los instrumentos que poseen las comunidades para defender y
administrar su territorio: planes de etnodesarrollo, de vida, de manejo ambiental y reglamentos
internos; apoyo a las formas propias de administración del territorio: consejos comunitarios y
cabildos indígenas.
Diálogo de saberes: aplicación de la premisa “escuchar, valorar y dialogar” y el respeto a la
palabra como producto de la tradición y memoria oral propia de estas comunidades, en el
intercambio de conocimientos y experiencia de las comunidades sobre su territorio y los
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.
conocimientos del equipo técnico. Aprender y desaprender del conocimiento propio de las
comunidades.
Los componentes, desde su diseño e implementación, serán consultados y concertados con las
comunidades y autoridades respectivas, acorde con este enfoque. Se ajustarán los
instrumentos y documentos a aplicar con estas comunidades. Igualmente contará con
promotores pertenecientes a grupos étnicos, específicamente para el caso de los territorios de
población mayoritariamente étnica, que cuenten con la idoneidad requerida, de tal manera que
sirva de enlace y traductor de la lengua nativa (cuando aplique), para facilitar el intercambio de
conocimiento con las comunidades.
Con el propósito de garantizar la equidad en el acceso al Programa Familias en su Tierra -
FEST, de los hogares beneficiarios que se auto reconocen como grupos étnicos indígenas y
afrodescendientes, se deberán adelantar las siguientes actividades:
Coordinar y articularse a los Planes Integrales de Retornos y Reubicaciones y de Reparación
Colectiva existentes por municipio y observar los Decretos 4635 y 4636 de 2011.
Dar a conocer el manual operativo del Programa Familias en su Tierra – FEST, a los hogares
beneficiarios y autoridades tradicionales de los Consejos Comunitarios y los Cabildos Indígenas
y definir los escenarios de veeduría comunitaria del Programa FEST desde estos mismos
espacios.
Realizar un reconocimiento e interlocución permanente de las autoridades tradicionales de los
Consejos Comunitarios y los Cabildos Indígenas.
Consultar las metodologías diseñadas para el desarrollo de los componentes del Programa
Familias en su Tierra – FEST, con los hogares y autoridades tradicionales de los Consejos
Comunitarios y los Cabildos Indígenas con el propósito de ajustarlas a sus particularidades de
usos y costumbres, cosmogonías y realizar concertación para cada una de las actividades con
estas comunidades.
Ajustar los formatos, formularios, y demás registros administrativos para capturar información
particular de estas comunidades.
4.2. Estrategias
Para la implementación de esta iniciativa, se trabajará bajo el marco de los aspectos que a
continuación se describen, para ampliar el impacto social del proyecto.
Cooperación y alianzas: como entidad de cooperación, trabajará en coordinación con el DPS,
realizando acciones complementarias con el Estado y las instituciones gubernamentales; de
igual forma, adelanta acciones de visibilización y movilización social, a través de diferentes
estrategias encaminadas a sensibilizar y motivar a la comunidad en general para integrar una
Red de Responsabilidad Social con actores locales, el sector privado u otros cooperantes;
aunar esfuerzos y optimizar los recursos para lograr mayores impactos en la población
participante.
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.
Contexto territorial: se interviene en la región, teniendo en cuenta el contexto territorial en
cuanto a la diversidad cultural, la tradición económica de la región, la institucionalidad y las
estrategias de productividad y competitividad definidas por la región, de tal manera que la
atención a las comunidades responda a las prioridades del Programa FEST y sea pertinente a
las características del contexto territorial. El análisis y abordaje del contexto se hace con
actores territoriales, organizaciones locales y en el caso de territorios étnicos con las
organizaciones étnicas, con quienes en paralelo se impulsa el fortalecimiento de las
capacidades locales.
Armonización con el medio ambiente y la salud humana: se enmarca en la legislación
ambiental colombiana. Este eje se enfoca en el manejo sostenible del ambiente y la ejecución
de medidas de mitigación que permitan garantizar la menor afectación, tanto a los recursos
naturales, como a la salud humana.
METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN
La metodología propuesta se enmarca en los lineamientos establecidos por el DPS y en el
artículo 33 de la Ley de Víctimas que señala no sólo el compromiso de las entidades estatales
sino de organizaciones privadas en la consecución de la reconciliación nacional y la
materialización de los derechos de las víctimas.
Es por lo anterior que en la implementación de Familias en su Tierra - FEST se promoverá la
participación de entidades públicas y privadas a nivel nacional, regional y local. En cada
municipio de intervención se tendrá un equipo técnico a quien se capacitará y entrenará para
desarrollar adecuadamente cada una de las actividades de acompañamiento enmarcadas en
los componentes del Programa FEST.
La metodología que se propone se desarrollará mediante:
Encuentros motivacionales formativos.
Asistencia técnica grupal o individual.
Encuentros comunitarios.
Para la implementación de la metodología se contará con una bina conformada por un gestor
social y un gestor técnico que tendrán a su cargo un promedio de 90 hogares. Los hogares
recibirán el acompañamiento y asistirán a los encuentros en una ruta de atención que les
permita llevar un proceso estructurado y que tenga coherencia, para consolidar sus procesos
de reubicación y retorno, propendiendo por el restablecimiento de sus derechos.
se recibirá a nuevos hogares para realizar el proceso de acompañamiento desde el inicio.
El Programa Familias en su Tierra – FEST tiene una duración de 30 meses en cada una de sus
fases, que cada hogar retornado o reubicado surte para avanzar en el restablecimiento de sus
derechos. Estos meses corresponden a 24 de acompañamiento y seis de transición hacia el
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.
SNARIV. Con el fin de tener el contexto técnico de las actividades que se detallan para cada
fase, a continuación se presenta el esquema completo de intervención.
5.1.1 Acompañamiento Social-Comunitario: conjunto de actividades transversales y
permanentes que se adelantan de manera colectiva y simbólica, siendo concertadas y
desarrolladas con la comunidad, dirigidas a brindar capacitación social, técnica y ambiental a
los hogares retornados o reubicados, con el fin de contribuir a la generación y fortalecimiento
de sus capacidades.
De acuerdo con el artículo 77 del Decreto 4800 los “Esquemas especiales de acompañamiento
para la población retornada y reubicada (…) incluirán acciones específicas de carácter
comunitario y psicosocial dirigidas a generar capacidad en las víctimas en la adquisición de
habilidades que les permitan garantizarse una subsistencia digna y una integración comunitaria
satisfactoria. Estas acciones se articularán con las demás medidas de asistencia, atención y
reparación integral de las víctimas, en los Planes de Retorno y Reubicación.”
Se plantean ejes temáticos sobre los cuales se han venido implementando estas actividades,
tales como:
a. Participación, empoderamiento y liderazgo: huellas del desplazamiento.
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.
b. Enfoque diferencial: género, edad, etnia – identidad y pertenencia
c. Relaciones Comunitarias: integración y tejido social.
d. Medidas de satisfacción: memorias y reparación simbólica.
Plan de acción territorial / comunitario.
Entre otros temas que resulten pertinentes y articuladores de los demás componentes y
acciones del Programa Familias en su Tierra - FEST.
5.1.2 Incentivos económicos condicionados: corresponden a recursos económicos en dinero
que permiten la puesta en marcha de estrategias para construir confianza, reducción de
carencias básicas habitacionales, seguridad alimentaria e idea productiva, que cuentan con
esquemas especiales de acompañamiento, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 77 del
Decreto 4800 de 2011.
a. Incentivo al retorno o la reubicación: su finalidad es estimular el retorno o la reubicación de
los hogares víctimas del desplazamiento forzado y su arraigo, orientado a la solución de
necesidades básicas de respuesta urgente y el inicio del proceso progresivo de restitución de
derechos.
b. Componente de reducción de carencias básicas habitacionales: está orientado a la
superación de deficiencias habitacionales prioritarias a partir de reparaciones y adecuaciones
locativas en el inmueble, intervenciones para la motivación del arraigo y promoción de acciones
para el mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico.
c. Componente de seguridad alimentaria: busca que los hogares tengan disponibilidad para el
acceso oportuno y estable a los alimentos, en cantidad, calidad e inocuidad que les permita una
vida saludable, mediante la promoción de acciones orientadas al autoabastecimiento y su
sostenibilidad.
d. Componente de idea productiva: este componente busca contribuir a la estabilización
socioeconómica, mediante la identificación de las competencias ocupacionales de la población,
así como la vocación productiva del territorio, para la promoción de iniciativas productivas
viables y sostenibles.
5.1.3 Acciones de integración comunitaria con enfoque reparador: son acciones que tienen
como objeto favorecer la integración entre los hogares retornados y/o reubicados y la población
receptora, apuntando a la reconstrucción y/o fortalecimiento del tejido social.
a. Acto de integración comunitaria: son actos de integración desde el enfoque reparador y
transformador, que giran en torno a la búsqueda de la verdad, la confrontación de los hechos
victimizantes y su superación, para dar paso a la construcción de proyectos de vida
comunitarios. Consiste en la realización de un acto comunitario que busca integrar a los
hogares retornados o reubicados a sus comunidades y el fortalecimiento del tejido social.
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.
b. Iniciativa ambiental con enfoque de reparación simbólica: consiste en la realización de una
iniciativa que contribuya a mejorar las condiciones ambientales y que, en un marco de
reparación simbólica, involucre procesos de construcción o recuperación de memoria que
favorezcan la reconstrucción del tejido social y la construcción de escenarios de reconciliación.
c. Acto simbólico de cierre de reparación colectiva: esta actividad se desarrollará en la última
fase del acompañamiento, mediante la ejecución de una acción que represente un cierre
simbólico con respecto al proceso llevado a cabo con la población retornada o reubicada y la
receptora.
En el caso de poblaciones indígenas o afrodescendientes, los componentes serán ajustados
para responder a las particularidades de las comunidades.
5.2. Actividades
5.2.1 Actividades específicas
Implementar la metodología de intervención e instrumentos definidos por el Programa Familias
en su Tierra - FEST.
Presentar un informe de identificación y caracterización de hogares.
Reporte de base de datos, completa, organizada por municipio, departamento y actualizada
frente a la novedades presentadas.
Presentar un reporte de las personas microaseguradas.
Informe de retorno o reubicación de hogares, georreferenciados por núcleos comunitarios.
Relación de los Planes de inversión por hogar PIH, actualizados en la base de datos, que
reflejen el compromiso de buen uso del recurso para cada uno de los componentes. Así mismo
el proceso para lograr la adquisición de bienes que permitan la inversión correcta para mejorar
las condiciones habitacionales de las viviendas.
Relación de los planes de inversión por hogar (en adelanta PIH), actualizados en la base de
datos, con el compromiso de buen uso del recurso. Así mismo el proceso para lograr la
adquisición de bienes que permitan el montaje de huertas de seguridad alimentaria.
Relación de los planes de inversión por hogar - PIH, actualizados en la base de datos, con el
compromiso de buen uso del recurso. Así mismo el proceso para lograr la adquisición de
bienes que permitan la inversión correcta para la unidad productiva de cada hogar.
Acompañamiento técnico y social comunitario permanente durante la implementación del
Programa FEST, de lo cual se tendrán informes que propendan por la generación de
capacidades, el arraigo, la articulación institucional y la integración comunitaria con enfoque
reparador.
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.
Georreferenciación de los hogares en relación con los puntos de seguridad alimentaria, punto
de la vivienda, idea productiva y polígono del retorno.
Diligenciamiento de la información física con soporte digital y a partir de los lineamientos desde
el área de Gestión Documental por parte del DPS.
Administración eficiente de los recursos y reportarte financieros de acuerdo con los
lineamientos del DPS.
5.2.2 Actividades transversales
5.2.2.1 Estrategia de comunicaciones
La perspectiva de comunicación desde la que se aborda la estrategia de la propuesta se
enmarca en la promoción de espacios de intercambio de conocimiento, el respeto a la
diversidad étnico-cultural y la comunicación en doble vía, que posibiliten la existencia de
diálogos de saberes, reencuentro con el territorio, la activación de sistemas propios de
comunicación comunitaria, así como visibilizar las acciones, sensibilizar a los actores
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.
territoriales, generar empoderamiento de la información por parte de los participantes, construir
confianza y generar articulación institucional. Esta estrategia contempla desarrollar actividades
en tres líneas de acción que son: comunicación para el desarrollo, gestión del conocimiento y
visibilidad.
La estrategia de comunicaciones será transversal a todo el proceso, la cual facilitará el logro de
los objetivos, así como el adecuado posicionamiento, reconocimiento y visibilidad de los socios
y del Gobierno colombiano, a través del DPS como principal aportante de los recursos.
Comunicación para el desarrollo: se promoverá la participación y empoderamiento de las
comunidades para construir confianza entre éstas, posibilitar el intercambio de saberes, el
respeto de la diversidad étnico-cultural y afianzar los procesos comunicativos con el gobierno
nacional, mediante el desarrollo de talleres que se desarrollarán en el marco de los encuentros
comunitarios, integrando principalmente a mujeres y jóvenes, que les proporcionarán
herramientas efectivas para producir información de calidad, concertarla y difundirla, de tal
manera que se convierta en un elemento de fortalecimiento del tejido social, promueva la
interacción comunitaria y el fortalecimiento de la memoria propia de los territorios. Estos talleres
además afianzarán el desarrollo de las organizaciones comunitarias al brindarles espacios para
la discusión y la creación colectiva.
Gestión del conocimiento: contempla la documentación del proceso como elemento transversal,
con el propósito de capitalizar las experiencias y aprendizajes en cada uno de los componentes
propuestos. Se recopilará material audiovisual e historias de participantes.
Visibilidad: en esta línea se propone hacer el diseño y creación de diferentes piezas de
comunicación que visibilicen, divulguen y reconozcan el apoyo del gobierno nacional, a través
del DPS, así como de los demás aliados, en la implementación del proyecto. Las piezas de
comunicación propuestas están referidas a: boletines electrónicos informativos, dos pendones
por municipio, brochures, portafolios, entre otros, siempre siguiendo los lineamientos del DPS.
Además se contemplará un plan de medios con diferentes medios de comunicación local y
regional para fortalecer la difusión de la información mediante el envío de comunicados de
prensa que permitan el reconocimiento y visibilidad del DPS. Para el desarrollo de las piezas
comunicativas se tendrá en cuenta el manual de identidad corporativa y protocolo de
comunicaciones del DPS.
Así mismo se suministrará un (1) chaleco, una (1) gorra, dos camisetas (2), un morral (1) y
carné identificados con el logo del Departamento para la Prosperidad Social – DPS, para cada
una de las personas del equipo técnico del proyecto, cumpliendo con los lineamientos del
protocolo de comunicaciones de la entidad y garantizará el uso de los distintivos del equipo
técnico desde el inicio de las actividades en campo.
Socialización de proceso de transferencias monetarias a los hogares
Los técnicos que acompañarán el proceso en terreno informarán oportunamente a los hogares
participantes en el Programa Familias en su Tierra - FEST las fechas en las que se realizarán
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.
las transferencias monetarias de acuerdo con la información que suministre el Programa FEST.
FUPAD dispondrá de los medios y equipos necesarios para informar a los hogares el inicio de
estos procesos; de presentarse alguna dificultad en el proceso de transferencias monetarias en
campo, el equipo en territorio informará de manera oportuna a los representantes del DPS, con
el fin de que se tomen las medidas pertinentes.
5.2.2.2 Monitoreo, seguimiento y evaluación
La metodología de acompañamiento consiste en establecer un estado ideal y posible al cual el
proyecto productivo deba llegar en el corto plazo –económico, productivo, tecnológico,
administrativo, comercial- y tomarlo como parámetro de referencia permanente; sobre esta
base se pasa a definir con el participante el plan de trabajo para un período definido y,
posteriormente, evaluar los logros obtenidos en relación con ese parámetro inicial. Para esto,
es necesario establecer mecanismo de seguimiento y evaluación encaminados no sólo al
cumplimiento de los objetivos contractuales, sino el verdadero cambio en la vida de los hogares
retornados o reubicados.
Se hará entendiendo el monitoreo como una herramienta de gestión empleada para comprobar
la efectividad y eficiencia de un proceso, mediante la identificación de los aspectos limitantes
y/o ventajosos que culminan recomendando medidas correctivas para optimizar los resultados
deseados.6
Por tanto, el monitoreo se considera una actividad que se desarrolla durante todo el
proceso de la intervención e implica acciones de acompañamiento, seguimiento y evaluación
programática, que van desde la firma del convenio/ contrato hasta la liquidación del mismo.
Debido al despliegue técnico y operativo que FUPAD Colombia deberá realizar para la
adecuada implementación del Programa Familias en su Tierra - FEST en sus tres fases, es
muy importante generar una estrategia de seguimiento y control rigurosa por parte del equipo
nacional, que valide la calidad y oportunidad de la información. Para esto, se contará con
profesionales de monitoreo y seguimiento que de acuerdo con sus perfiles recibirán a su cargo
determinada zona del país para realizar las siguientes acciones concretas:
Realizar el consolidado de avance de su zona dos veces por semana, con el fin de verificar el
cumplimiento de las actividades y reportar alertas que puedan afectar la adecuada
implementación del programa con calidad y a tiempo.
Realizar seguimiento telefónico diario a los técnicos de campo, con el fin de controlar la
correcta ejecución del Programa Familias en su Tierra – FEST en el territorio y validar las
actividades y avances de acuerdo con el cronograma establecido, así mismo, los profesionales
de seguimiento darán retroalimentación al equipo técnico cuando sea necesario, verificarán la
agenda y programación de actividades, apoyando la priorización de las acciones que presenten
más relevancia para el cumplimiento de los objetivos del Programa Familias en su Tierra –
FEST.
6
Documento: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos. Banco Interamericano de
Desarrollo - BID
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.
El seguimiento telefónico no sólo se realizará con los técnicos de campo sino también a los
hogares directamente, con el fin de verificar que conozcan el Programa Familias en su Tierra –
FEST, que tengan clara la información que se les brinda sobre los procesos, que conozcan los
actores involucrados y, sobretodo, la labor del gobierno colombiano que, a través del DPS, es
quien lidera sus procesos de retorno o reubicación. Este seguimiento también sigue para
verificar la información que brindan los técnicos al equipo nacional.
Seguimiento y evaluación en campo: el equipo técnico nacional y en especial los profesionales
de monitoreo y seguimiento realizarán visitas de control y evaluación permanente, con el fin de
verificar la calidad de información que maneja los equipos técnicos de campo, entrar en
contacto directo con los hogares que participan en el Programa Familias en su Tierra – FEST y
verificar los avances en los diferentes productos y componentes en diferentes municipios,
veredas o configuración territorial a partir del contexto de cada zona focalizada para la
implementación del Programa FEST, así como los hogares.
Como herramienta de seguimiento y control, se contará con un sistema de información que le
permitirá monitorear el estado y avance de las actividades respecto al plan operativo del
convenio. Este sistema permite consolidar la información que el equipo técnico requiere para
conocer el avance por actividad, componente y del proyecto en general, así mismo mostrará
con claridad el avance de cada hogar en la ruta establecida de acuerdo con la fase en la que
esté participando. Los indicadores, producto del porcentaje de avance y de las metas fijadas
periódicamente, permitirán reportar posibles retrasos en el POA y tomar acciones correctivas a
tiempo.
Adicionalmente, el monitoreo y evaluación incluye la apreciación y percepción de los
participantes, socios y aliados, lo cual permite generar acciones correctivas oportunas y
encaminar las actividades para al logro de resultados exitosos en los proyectos.
En las visitas que realizará el equipo técnico en territorio se hará seguimiento personalizado a
los hogares que permita mantener actualizada la información de los participantes, identificar
posibles irregularidades en la implementación del proyecto y nutrir la matriz de los hogares,
mantener actualizada su información, reportar novedades y saber si todos los hogares
reportados se encuentran cumpliendo los requisitos del Programa Familias en su Tierra – FEST
para seguir realizando las transferencias monetarias.
Las evaluaciones participativas son espacios que integran a todos los actores participantes en
el proceso: socios del sector privado y público y la comunidad, a través de los cuales se realiza
seguimiento a los diferentes componentes del proyecto y a partir de la expresión directa de los
participantes. En este sentido constituyen un instrumento que propicia la interacción,
apreciación y percepción de los actores involucrados en el proyecto, asimismo, evalúa el
avance, cumplimiento y se determinan logros, aprendizajes y dificultades de la comunidad, con
el fin de que se emprenda las acciones requeridas para lograr el cumplimiento de los objetivos
propuestos de acuerdo con las necesidades y expectativas de los la comunidad. Se plantea
realizar una evaluación por cada municipio focalizado.
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.
PRODUCTOS
Un (1) informe con la metodología de intervención que considere los instrumentos diseñados y
documentados.
Un (1) informe de identificación y caracterización de hogares.
Una base de datos organizada por municipio y departamento, actualizada con las novedades
presentadas de acuerdo con los campos que determina el área de sistemas de FEST – DPS.
Una base de datos de hogares con micro aseguramiento, correspondiente a las fases II y III.
Un (1) informe de retorno o reubicación de hogares, georreferenciados por núcleos
comunitarios.
Un (1) informe de la relación de los Planes de inversión por hogar -PIH, actualizados en la base
de datos que reflejen el uso del recurso para cada uno de los componentes.
Un (1) informe que documente el proceso para lograr la adquisición de bienes requeridos para
mejoramiento de las condiciones de la vivienda de cada hogar.
Un (1) informe que documente el proceso para lograr la adquisición de bienes requeridos para
el montaje de huertas de seguridad alimentaria.
Un (1) informe que documente el proceso de promoción de ideas productivas en cada hogar.
Un (1) informe que documente el proceso de micro aseguramiento de cada hogar.
Un (1) informe de los procesos de acompañamiento social y comunitario que propendan por la
generación de capacidades, el arraigo, la articulación institucional y la reparación simbólica.
Un (1) informe de la articulación con las entidades financieras que defina DPS, para lograr la
transferencia de incentivos a las familias que participan en el Programa Familias en su Tierra.
Un (1) informe de la Red de aliados del Programa Familias en su Tierra – FEST.
Un Plan Operativo de Actividades elaborado en el formato establecido por el Programa
Familias en su Tierra – FEST, por componente para el año 2014.
Seis (6) boletines informativos del proceso (avances, logros y aprendizajes de las estrategias).
Seis (6) informes consolidados de avance técnico bimestral en físico y medio magnético, con
los respectivos soportes.
Doce (12) informes financieros mensuales que den cuenta de los estados de ejecución
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.
Un (1) informe final en medio físico y magnético en el que se reporten los logros de acuerdo
con el POA, conclusiones y recomendaciones para la continuidad del desarrollo del proceso,
anexando el estado de cada hogar, al momento de finalizar el acompañamiento y un CD o DVD
que contenga las bases de datos, registros fotográficos, videos y toda la información generada
durante la vigencia del contrato
Un archivo que contiene los soportes de la difusión realizada en el tema de transferencias
monetarias
7. GERENCIA Y OPERACIÓN
El convenio estará bajo el liderazgo de la Dirección General de Hechos de vida, quien
designará para su ejecución un Gerente de convenio, quien coordinará la implementación en
territorio para lograr los compromisos con el DPS.
La coordinación del Convenio tendrá en cuenta el direccionamiento del Departamento para la
Prosperidad Social -DPS y mantendrá una comunicación permanente, con el fin de unificar
criterios para el desarrollo del proceso en el territorio. Se propone que para el primer comité se
acuerde el plan operativo.
Coordinación Nacional
Un(a) coordinador (a) que lidera la estructuración técnica de los componentes, desde su
diseño, planeación, proyección financiera, operativa, seguimiento, monitoreo y evaluación de
resultados. Articula los procesos y conjuga las demandas territoriales, con la focalización de la
intervención de acuerdo a los lineamientos dados por la Dirección de Programas Especiales.
Planea las actividades del equipo y establece las prioridades operativas, para lograr
articulación de las acciones con otros grupos de trabajo, direcciones del DPS e Instituciones del
sector público y privado, en aras del cumplimiento de los objetivos del Grupo de Trabajo
Familias en su Tierra.
Líderes de Componentes del Programa Familias en su Tierra – FEST
Están encargados (as) de asumir el liderazgo de un componente en específico y de cumplir con
los lineamientos que se derivan de la Coordinación Nacional. Orientan a la entidad
acompañante sobre los procesos metodológicos y misionales del Programa. Apoyan y realizan
supervisión y seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico que se derive
de la operación del Programa Familias en su Tierra. Los componentes que tienen liderazgos
son: Acompañamiento social y comunitario Reducción de Carencias Básicas Habitacionales
Seguridad Alimentaria Idea Productiva Gestión Comunitaria y Articulación institucional
7.1 Plataforma de operación
Para la implementación y seguimiento de los proyectos, contará con un equipo de profesionales
tanto en el nivel nacional como en territorio.
7.2 Sedes administrativas
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.
En aras de mantener el orden y la oportunidad de la implementación del proyecto en territorio,
la Fundacion dispondrá de sedes, de acuerdo con las indicaciones que establezca el Programa
Familias en su Tierra – FEST en el primer Comité Técnico de Seguimiento. Estas sedes serán
dotadas de acuerdo con los parámetros establecidos por el DPS y con los requerimientos que
demande la zona donde están ubicadas.
Dichas oficinas son necesarias para el funcionamiento y operación del convenio y deben contar
con espacio físico para las oficinas y almacenamiento de información, así como contar con los
recursos tecnológicos y logísticos requeridos para el funcionamiento de las mismas.
8. PRESUPUESTO
El presupuesto general para esta iniciativa es de TRES MIL MILLONES
(COLP$3.000.000.000) de los cuales el DPS aportará en efectivo dos mil ochocientos millones
(COLP$2.800.000.000) y La fundación aportará Doscientos millones de Pesos ($200.000.000)
RIESGO
Se usara simulación de Montecarlo con risk proyect . esta Es una técnica que permite
considerar todas las posibles combinaciones, interrelaciones y escenarios que pueda tener un
proyecto o situación específica que se requiera analizar y es posible obtener la distribución
total de los riesgos combinados, esto quiere decir que demuestra la medición de la
incertidumbre en la situación, y finalmente es más fácil y entendible para todas las personas
que van a tomar decisiones
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN.
CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ELECCION MESAS DE PARTICIPACION EFECTIVA DE VICTIMAS
ELECCION MESAS DE PARTICIPACION EFECTIVA DE VICTIMASELECCION MESAS DE PARTICIPACION EFECTIVA DE VICTIMAS
ELECCION MESAS DE PARTICIPACION EFECTIVA DE VICTIMASGiovanny Garcia
 
Estrategia de corresponsabilidad
Estrategia de corresponsabilidadEstrategia de corresponsabilidad
Estrategia de corresponsabilidadGiovanny Garcia
 
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto Final
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto FinalPresentacion Servicio Comunitario Proyecto Final
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto Finalpicoso9976
 
Proyecto de Ley de Prohibicion de perros peligrosos
Proyecto de Ley de  Prohibicion de perros peligrososProyecto de Ley de  Prohibicion de perros peligrosos
Proyecto de Ley de Prohibicion de perros peligrososderecho-leyes
 
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección CivilManual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección CivilNelson Leiva®
 
Presentación Ley de Víctimas Diego Molano
Presentación Ley de Víctimas Diego MolanoPresentación Ley de Víctimas Diego Molano
Presentación Ley de Víctimas Diego MolanoDPS
 
Servicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto finalServicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto finalpicoso9976
 
Sintesis informativa 05 enero 2013
Sintesis informativa 05 enero 2013Sintesis informativa 05 enero 2013
Sintesis informativa 05 enero 2013megaradioexpress
 
21 05 2013 Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de protección Civil
21 05 2013 Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de protección Civil21 05 2013 Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de protección Civil
21 05 2013 Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de protección CivilOrganización política
 
Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...
Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...
Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...Melissa Restrepo Arturo
 
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en KeniaPlan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en KeniaLinda De la Barrera
 
Unidad 2. la necesidad de profesionalización
Unidad 2. la necesidad de profesionalización Unidad 2. la necesidad de profesionalización
Unidad 2. la necesidad de profesionalización Linda De la Barrera
 

La actualidad más candente (20)

Historia de los bomberos UNES AMAZONAS
Historia de los bomberos UNES AMAZONASHistoria de los bomberos UNES AMAZONAS
Historia de los bomberos UNES AMAZONAS
 
ELECCION MESAS DE PARTICIPACION EFECTIVA DE VICTIMAS
ELECCION MESAS DE PARTICIPACION EFECTIVA DE VICTIMASELECCION MESAS DE PARTICIPACION EFECTIVA DE VICTIMAS
ELECCION MESAS DE PARTICIPACION EFECTIVA DE VICTIMAS
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Estrategia de corresponsabilidad
Estrategia de corresponsabilidadEstrategia de corresponsabilidad
Estrategia de corresponsabilidad
 
Ley PC Cosoleacaque
Ley PC CosoleacaqueLey PC Cosoleacaque
Ley PC Cosoleacaque
 
Www.stadtaus.com ley onpcad
Www.stadtaus.com ley onpcadWww.stadtaus.com ley onpcad
Www.stadtaus.com ley onpcad
 
Emergencias y Desastres
Emergencias y DesastresEmergencias y Desastres
Emergencias y Desastres
 
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto Final
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto FinalPresentacion Servicio Comunitario Proyecto Final
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto Final
 
Proyecto de Ley de Prohibicion de perros peligrosos
Proyecto de Ley de  Prohibicion de perros peligrososProyecto de Ley de  Prohibicion de perros peligrosos
Proyecto de Ley de Prohibicion de perros peligrosos
 
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección CivilManual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
 
Presentación Ley de Víctimas Diego Molano
Presentación Ley de Víctimas Diego MolanoPresentación Ley de Víctimas Diego Molano
Presentación Ley de Víctimas Diego Molano
 
Servicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto finalServicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto final
 
Sintesis informativa 05 enero 2013
Sintesis informativa 05 enero 2013Sintesis informativa 05 enero 2013
Sintesis informativa 05 enero 2013
 
21 05 2013 Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de protección Civil
21 05 2013 Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de protección Civil21 05 2013 Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de protección Civil
21 05 2013 Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de protección Civil
 
Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...
Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...
Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...
 
LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.
LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.
LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PROTECCIÓN CIVIL.
 
Ley1505 05012012 del voluntariado
Ley1505 05012012 del voluntariadoLey1505 05012012 del voluntariado
Ley1505 05012012 del voluntariado
 
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en KeniaPlan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
 
Monografia lili
Monografia liliMonografia lili
Monografia lili
 
Unidad 2. la necesidad de profesionalización
Unidad 2. la necesidad de profesionalización Unidad 2. la necesidad de profesionalización
Unidad 2. la necesidad de profesionalización
 

Destacado

Brras bravas pedagogia_uq_buenaventura
Brras bravas pedagogia_uq_buenaventuraBrras bravas pedagogia_uq_buenaventura
Brras bravas pedagogia_uq_buenaventuraSolary Desayunos
 
10 λόγοι για να προσφέρετε υπηρεσίες ηλεκτρονικών εκδόσεων
10 λόγοι για να προσφέρετε υπηρεσίες ηλεκτρονικών εκδόσεων 10 λόγοι για να προσφέρετε υπηρεσίες ηλεκτρονικών εκδόσεων
10 λόγοι για να προσφέρετε υπηρεσίες ηλεκτρονικών εκδόσεων Xerox Global
 
Selección de la información 1
Selección de la información 1Selección de la información 1
Selección de la información 1111-g
 
Historia del internet en el salvador
Historia  del internet en el salvadorHistoria  del internet en el salvador
Historia del internet en el salvadorClaudia Jimenez
 
富邦安心守護專案(公勝) Dm
富邦安心守護專案(公勝) Dm富邦安心守護專案(公勝) Dm
富邦安心守護專案(公勝) Dmhuangmcintyre
 
Deya brochure en_2013
Deya brochure en_2013Deya brochure en_2013
Deya brochure en_2013Euge Deyá
 
Elastic Connectivity - Session Sponsored by Megaport
Elastic Connectivity - Session Sponsored by MegaportElastic Connectivity - Session Sponsored by Megaport
Elastic Connectivity - Session Sponsored by MegaportAmazon Web Services
 
organocatalysis review
organocatalysis revieworganocatalysis review
organocatalysis reviewChiara Palumbo
 
35814 субкультуры
35814 субкультуры35814 субкультуры
35814 субкультурыYulya Tkachuk
 
Demographic data by dr najeeb memon
Demographic data by dr najeeb memonDemographic data by dr najeeb memon
Demographic data by dr najeeb memonmuhammed najeeb
 
художня культура київської русі
художня культура київської русіхудожня культура київської русі
художня культура київської русіYulya Tkachuk
 
Errenazimenduko pintura. Leonardo
Errenazimenduko pintura. LeonardoErrenazimenduko pintura. Leonardo
Errenazimenduko pintura. Leonardoasunasenjo
 

Destacado (14)

Brras bravas pedagogia_uq_buenaventura
Brras bravas pedagogia_uq_buenaventuraBrras bravas pedagogia_uq_buenaventura
Brras bravas pedagogia_uq_buenaventura
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
10 λόγοι για να προσφέρετε υπηρεσίες ηλεκτρονικών εκδόσεων
10 λόγοι για να προσφέρετε υπηρεσίες ηλεκτρονικών εκδόσεων 10 λόγοι για να προσφέρετε υπηρεσίες ηλεκτρονικών εκδόσεων
10 λόγοι για να προσφέρετε υπηρεσίες ηλεκτρονικών εκδόσεων
 
Selección de la información 1
Selección de la información 1Selección de la información 1
Selección de la información 1
 
Historia del internet en el salvador
Historia  del internet en el salvadorHistoria  del internet en el salvador
Historia del internet en el salvador
 
富邦安心守護專案(公勝) Dm
富邦安心守護專案(公勝) Dm富邦安心守護專案(公勝) Dm
富邦安心守護專案(公勝) Dm
 
Resume!
Resume!Resume!
Resume!
 
Deya brochure en_2013
Deya brochure en_2013Deya brochure en_2013
Deya brochure en_2013
 
Elastic Connectivity - Session Sponsored by Megaport
Elastic Connectivity - Session Sponsored by MegaportElastic Connectivity - Session Sponsored by Megaport
Elastic Connectivity - Session Sponsored by Megaport
 
organocatalysis review
organocatalysis revieworganocatalysis review
organocatalysis review
 
35814 субкультуры
35814 субкультуры35814 субкультуры
35814 субкультуры
 
Demographic data by dr najeeb memon
Demographic data by dr najeeb memonDemographic data by dr najeeb memon
Demographic data by dr najeeb memon
 
художня культура київської русі
художня культура київської русіхудожня культура київської русі
художня культура київської русі
 
Errenazimenduko pintura. Leonardo
Errenazimenduko pintura. LeonardoErrenazimenduko pintura. Leonardo
Errenazimenduko pintura. Leonardo
 

Similar a Proyecto final

Trabajocolaborativo2 mecanismos culturapolitica_grupo229
Trabajocolaborativo2  mecanismos culturapolitica_grupo229Trabajocolaborativo2  mecanismos culturapolitica_grupo229
Trabajocolaborativo2 mecanismos culturapolitica_grupo229Elsa Cardenas
 
Intervención de la Sra. Terry Morel, Representante del ACNUR en Colombia en l...
Intervención de la Sra. Terry Morel, Representante del ACNUR en Colombia en l...Intervención de la Sra. Terry Morel, Representante del ACNUR en Colombia en l...
Intervención de la Sra. Terry Morel, Representante del ACNUR en Colombia en l...DPS
 
Acta de Cesion de USO IIEE.docx
Acta de Cesion de USO IIEE.docxActa de Cesion de USO IIEE.docx
Acta de Cesion de USO IIEE.docxManuel Arce Salas
 
Boletín de la Gobernación del Valle - abril 12 de 2012
Boletín de la Gobernación del Valle - abril 12 de 2012Boletín de la Gobernación del Valle - abril 12 de 2012
Boletín de la Gobernación del Valle - abril 12 de 2012Luis Fernando Tascón Montes
 
Atención temprana. Derechos humanos.
Atención temprana. Derechos humanos.Atención temprana. Derechos humanos.
Atención temprana. Derechos humanos.José María
 
Trabajo sobre derecho de la niñez y la adolescencia en paraguay
Trabajo sobre derecho de la niñez y la adolescencia en paraguayTrabajo sobre derecho de la niñez y la adolescencia en paraguay
Trabajo sobre derecho de la niñez y la adolescencia en paraguayMarimagda Caceres
 
Víctimas del conflicto armado interno / comunidades negras, afrocolombianas, ...
Víctimas del conflicto armado interno / comunidades negras, afrocolombianas, ...Víctimas del conflicto armado interno / comunidades negras, afrocolombianas, ...
Víctimas del conflicto armado interno / comunidades negras, afrocolombianas, ...Melissa Restrepo Arturo
 
Consideraciones generales y comentarios preliminares de ACNUR al Proyecto de Ley
Consideraciones generales y comentarios preliminares de ACNUR al Proyecto de LeyConsideraciones generales y comentarios preliminares de ACNUR al Proyecto de Ley
Consideraciones generales y comentarios preliminares de ACNUR al Proyecto de LeyDPS
 
Consideraciones generales sobre la política de tierras para la población desp...
Consideraciones generales sobre la política de tierras para la población desp...Consideraciones generales sobre la política de tierras para la población desp...
Consideraciones generales sobre la política de tierras para la población desp...DPS
 
Presentación retornos, reubicaciones y acuerdos de paz, fusagasugá, 25 de jui...
Presentación retornos, reubicaciones y acuerdos de paz, fusagasugá, 25 de jui...Presentación retornos, reubicaciones y acuerdos de paz, fusagasugá, 25 de jui...
Presentación retornos, reubicaciones y acuerdos de paz, fusagasugá, 25 de jui...Giovanny Garcia
 
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014Jairo Contreras Yeneris
 

Similar a Proyecto final (20)

Trabajocolaborativo2 mecanismos culturapolitica_grupo229
Trabajocolaborativo2  mecanismos culturapolitica_grupo229Trabajocolaborativo2  mecanismos culturapolitica_grupo229
Trabajocolaborativo2 mecanismos culturapolitica_grupo229
 
Diapositivas metodologia
Diapositivas metodologiaDiapositivas metodologia
Diapositivas metodologia
 
Intervención de la Sra. Terry Morel, Representante del ACNUR en Colombia en l...
Intervención de la Sra. Terry Morel, Representante del ACNUR en Colombia en l...Intervención de la Sra. Terry Morel, Representante del ACNUR en Colombia en l...
Intervención de la Sra. Terry Morel, Representante del ACNUR en Colombia en l...
 
Acta de Cesion de USO IIEE.docx
Acta de Cesion de USO IIEE.docxActa de Cesion de USO IIEE.docx
Acta de Cesion de USO IIEE.docx
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
5 migracicion e infancia 2018
5  migracicion e infancia 20185  migracicion e infancia 2018
5 migracicion e infancia 2018
 
Foro cumbre - Diálogos por la paz y la convivencia
Foro cumbre - Diálogos por la paz y la convivenciaForo cumbre - Diálogos por la paz y la convivencia
Foro cumbre - Diálogos por la paz y la convivencia
 
Boletín de la Gobernación del Valle - abril 12 de 2012
Boletín de la Gobernación del Valle - abril 12 de 2012Boletín de la Gobernación del Valle - abril 12 de 2012
Boletín de la Gobernación del Valle - abril 12 de 2012
 
Ley26061
Ley26061Ley26061
Ley26061
 
Atención temprana. Derechos humanos.
Atención temprana. Derechos humanos.Atención temprana. Derechos humanos.
Atención temprana. Derechos humanos.
 
Trabajo sobre derecho de la niñez y la adolescencia en paraguay
Trabajo sobre derecho de la niñez y la adolescencia en paraguayTrabajo sobre derecho de la niñez y la adolescencia en paraguay
Trabajo sobre derecho de la niñez y la adolescencia en paraguay
 
Articulo restitucion de tierras
Articulo restitucion de tierrasArticulo restitucion de tierras
Articulo restitucion de tierras
 
Víctimas del conflicto armado interno / comunidades negras, afrocolombianas, ...
Víctimas del conflicto armado interno / comunidades negras, afrocolombianas, ...Víctimas del conflicto armado interno / comunidades negras, afrocolombianas, ...
Víctimas del conflicto armado interno / comunidades negras, afrocolombianas, ...
 
Asilo político
Asilo políticoAsilo político
Asilo político
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Consideraciones generales y comentarios preliminares de ACNUR al Proyecto de Ley
Consideraciones generales y comentarios preliminares de ACNUR al Proyecto de LeyConsideraciones generales y comentarios preliminares de ACNUR al Proyecto de Ley
Consideraciones generales y comentarios preliminares de ACNUR al Proyecto de Ley
 
Consideraciones generales sobre la política de tierras para la población desp...
Consideraciones generales sobre la política de tierras para la población desp...Consideraciones generales sobre la política de tierras para la población desp...
Consideraciones generales sobre la política de tierras para la población desp...
 
Presentación retornos, reubicaciones y acuerdos de paz, fusagasugá, 25 de jui...
Presentación retornos, reubicaciones y acuerdos de paz, fusagasugá, 25 de jui...Presentación retornos, reubicaciones y acuerdos de paz, fusagasugá, 25 de jui...
Presentación retornos, reubicaciones y acuerdos de paz, fusagasugá, 25 de jui...
 
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
 

Último

ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 

Último (20)

ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 

Proyecto final

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA GERENCIA EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AUTOR: ANDREA ACOSTA. HAROLD BLANCO. ALVARO ESCOBAR. KARINA GARCIA. GIOVANNY PEREZ. TUTOR MSc PEDRO L MÉNDEZ CAMARGO FORMULACIÓN DEL PROYECTO IMPLEMENTACION DE UNA NUEVA FASE DEL PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA EN LA GUAJIRA, COLOMBIA MAESTRÍA GERENCIA EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. Maracaibo, Mayo de 2016 Sección virtual – Gerencia de Proyectos Tecnológicos - Universidad URBE
  • 2. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. TABLA DE CONTENIDO Preplanificación (FEL) para proyectos 1. ANTECEDENTES / CONTEXTO ........................................................................ 2 3. PROPUESTA TÉCNICA ................................................................................... 4 3.1 OBJETIVOS ................................................................................................... 4 3.2 COBERTURA ............................................................................................... 5 3.3 POBLACION ………………………………………………………………………5 3.4 DURACIÓN.................................................................................................. 6 evaluación y control de proyectos tecnológicos 4. ENFOQUE Y ESTRATEGIAS ........................................................................... 6 4.1. ENFOQUES ................................................................................................. 7 4.2. ESTRATEGIAS ............................................................................................ 11 5. METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................ 11 5.1. COMPONENTES DEL PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA – FEST..... 11 5.2. ACTIVIDADES ............................................................................................... 15 6. PRODUCTOS .................................................................................................. 19 7. GERENCIA Y OPERACIÓN ............................................................................. 20 7.1 PLATAFORMA DE OPERACIÓN .................................................................. 21 7.2 SEDES ADMINISTRATIVAS ............................................................................21 8. PRESUPUESTO ............................................................................................... 22 9. ETAPAS………………………………………………………………………………23 10. RIESGOS……………………………………………………………………………24
  • 3. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. IMPLEMENTACION DE UNA NUEVA FASE DEL PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA 1. ANTECEDENTES / CONTEXTO En el transcurso de los últimos trece años, Colombia se ha situado entre los dos primeros países con mayor número de población en situación de desplazamiento. Para el 2012 se tiene estimado que entre 4,9% y 5,9% millones de colombianos son personas desplazadas por la violencia que se han visto obligados a huir de sus hogares y abandonar sus tierras a causa del conflicto. En Colombia, de acuerdo con la entrevista realizada por Voces Unidas1 a los señores Terry Morel, representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR; y Paula Gaviria, directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, indican que Colombia cuenta con más de 4.7 millones de desplazados en lo que iba corrido del año 2013.2 A partir de estos indicadores, con el tiempo el Gobierno Colombiano ha generado leyes, decretos y diferentes normativas con el fin de brindar soluciones duraderas para mitigar esta gran problemática. Cabe resaltar de estos documentos la Sentencia T-025 de 2004 que se emite por la Corte Constitucional como respuesta a la evidencia de violación masiva y sistemática de un alto número de derechos de la población en situación de desplazamiento, muchos de ellos considerados de rango fundamental, y la insuficiencia de la respuesta del conjunto de las entidades responsables de atender y proteger a esa población, máxime cuando la Corte Constitucional declara un estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado. En esta decisión, en la que la Corte se pronunció sobre 108 demandas interpuestas por 1.150 familias, se dictaron un conjunto de órdenes complejas dirigidas a las entidades que hacían parte el entonces sistema de atención a la población desplazada para que de manera coordinada realizaran un conjunto de acciones tendientes a superar las falencias estructurales que impedían una atención adecuada de esa población y que la Corte Constitucional identificó en aquella ocasión. En 2001 está la sentencia T-159 donde se emite la responsabilidad del Estado, el cual debe asegurarse de brindar las garantías oportunas para que los desplazados cuenten con la información necesaria para hacer valer sus derechos, entre ellos, el derecho al retorno y a la reubicación, restitución de tierras despojadas y acceso a vivienda digna. De igual modo se encuentra la Ley 1448 de 2011, que describe el marco legal bajo el cual las víctimas tienen derecho a retornar a su lugar de origen o reubicarse en condiciones de 1 http://nacionesunidas.org.co/radio_files/programa_voces_unidas_27_desplazados_baja.mp3 2 http://nacionesunidas.org.co/blog/2013/07/04/4-7-millones-de-desplazados-en-colombia-que-podemos-hacer
  • 4. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. voluntariedad, seguridad y dignidad, en el marco de la política de seguridad nacional3 , bajo condiciones de seguridad favorables. Estas procurarán permanecer en el sitio que hayan elegido para que el Estado garantice el goce efectivo de los derechos, a través del diseño de esquemas especiales de acompañamiento. La Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas es el ente coordinador de manera ordenada, sistemática, coherente, eficiente y armónica de las actuaciones de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) en lo que se refiere a la ejecución e implementación de la política pública de prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas, y demás normas que regulen la coordinación de políticas encaminadas a satisfacer los derechos a la verdad, justicia y reparación de las víctimas. Para afianzar el proceso de restablecimiento de las personas en situación de desplazamiento es imprescindible generar condiciones que permitan contar con alternativas para rehacer integralmente su proyecto de vida y lograr su estabilización socio - económica progresiva, valiéndose de sus potencialidades, con el apoyo de la oferta institucional. Así pues, desde un enfoque reparador y transformador, el punto de partida ideal para el restablecimiento de una persona desplazada por causa de la confrontación armada es la posibilidad de retornar al lugar habitual de residencia del cual salió forzadamente, o reubicarse en otro distinto a éste, en condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad. Lograr esto sólo es posible con la presencia real y efectiva de las instituciones del Estado, que, articuladamente y mediante la concurrencia y complementariedad de su oferta y el impulso de procesos de participación local, garanticen el reconocimiento, salvaguarda, protección y restitución jurídica y material de los derechos de los ciudadanos en el territorio. Para estos efectos, el Departamento para la Prosperidad Social - DPS ha implementado, en estrecha articulación con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas UARIV, un esquema especial de acompañamiento y asistencia4 4 a los hogares retornados y reubicados denominado Programa Familias en su Tierra - FEST, que se enmarca en lo definido en el artículo 77 del Decreto 4800 de 2011 – reglamentario de la Ley 1448 – que se refiere a los esquemas especiales de acompañamiento para la población retornada y/o reubicada, cuyo propósito consiste en atender de manera prioritaria aspectos relacionados con vivienda, seguridad alimentaria, ingreso y trabajo de los hogares en proceso de retorno o reubicación individuales o colectivos en zonas rurales o urbanas. 3 Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y sus Decretos Reglamentarios. Imprenta Nacional 2011. pág. 24 4 De conformidad a lo dispuesto por la ley de víctimas y restitución de tierras (art. 49), entiéndase asistencia al conjunto integrado de medidas, programas y recursos de orden político, económico, social, fiscal, entre otros, a cargo del Estado, orientado a restablecer la vigencia efectiva de los derechos de las víctimas, brindándoles condiciones para llevar una vida digna y garantizar su incorporación a la vida social, económica y política. Por otro lado, la atención se entiende como la acción de dar información, orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial a la víctima, con miras a facilitar el acceso y cualificar el ejercicio de los derechos a la verdad, justicia y reparación
  • 5. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. Durante el año 2012 el gobierno colombiano, a través del Departamento para la Prosperidad Social –DPS, en su informe de gestión presentó que, con el Programa Familias en su Tierra5 - FEST se acompañaron familias campesinas en sus procesos de retorno y reubicación, a través de la transferencia de incentivos económicos condicionados, entrega de herramientas e insumos para proyectos productivos y apoyo para el mejoramiento de vivienda. El Programa FEST está orientado a implementar medidas rápidas de asistencia y acompañamiento a la población víctima del desplazamiento forzoso, retornada o reubicada, dirigidas a la generación y/o potenciación de capacidades para el auto sostenimiento y subsistencia digna, contribuyendo a su proceso de estabilización socio - económica con enfoque reparador, el cual tiene como meta al final del cuatrienio apoyar en el proceso de retorno y/o reubicación a 60.000 familias. 2. EXPERIENCIA de la Fundación Hechos de Vida La Fundación Hechos de Vidas una organización independiente sin fines de lucro constituida por Andrea Acosta, Ingeniera Financiera, Karina Garcia, Bióloga; Harold Blanco , Administrador de Empresas; Álvaro Escobar, Ingeniero de Sistemas y Giovanny Pérez ingeniero Ambiental, registrada debidamente ante La cámara de Comercio de La Guajira, cuyo objetivo es crear alianzas con los sectores público y privado para asistir a las personas menos favorecidas del País. Desde finales del año 2000, se vienen desarrollando proyectos sociales con excelentes resultados auditados por entidades externas nacionales e internacionales, ratificando el manejo transparente de recursos y la impecable implementación de éstos, todos en articulación con diferentes organizaciones de nivel local, nacional e internacional, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población atendida, desarrollando componentes de generación de ingresos, fortalecimiento institucional, educación, seguridad alimentaria, capacitación laboral para adultos y jóvenes, infraestructura social y productiva (saneamiento básico, mejoramiento vial, agua potable, infraestructura educativa, vivienda, electrificación e infraestructura productiva agropecuaria) y atención de emergencias, implementando más de 421 proyectos, a través de operadores (organizaciones comunitarias o particulares) en diferentes regiones del país. Experiencia con el gobierno colombiano Hechos de Vida trabaja en estrecha coordinación con el gobierno colombiano, generando acciones de complementariedad a lo largo del país. Actualmente trabaja con distintas organizaciones gubernamentales en temas de desarrollo socioeconómico, promoción y protección de niños, niña y adolescente, ley de víctimas, enfoque diferencial étnico y atención psicosocial, entre otros. Departamento para la Prosperidad Social 5 Programa del Departamento para la Prosperidad Social en estrecha articulación con la Unidad para Atención y Reparación Integral a las Víctimas
  • 6. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. Hechos de Vida ha desarrollado diferentes proyectos y convenios de cooperación técnica y financiera, en asocio con el Departamento para la Prosperidad Social. Estas iniciativas han tenido diversas líneas de acción, tales como: generación de ingresos, enfoque diferencial, asistencia técnica, fortalecimiento institucional, vivienda, entre otros. Las iniciativas desarrolladas con DPS se han enmarcado, especialmente, bajo un diferencial (línea transversal aplicada en todos los proyectos que implementa). Entre los proyectos implementados se resaltan: Desde septiembre de 2011 hasta junio de 2013, Hechos de vida implementó la Ruta de Ingresos y Empresarismo - RIE, con el fin de avanzar en el incremento de las capacidades sociales, productivas, administrativas y empresariales de 11.700 familias pobres vulnerables o en situación de desplazamiento, vinculadas a la Red UNIDOS, mediante procesos de formación, asistencia técnica y capitalización para la implementación de unidades de negocio individuales o de carácter asociativo, que surgieron por interés de la población en diferentes sectores económicos. El proyecto se implementó en 25 municipios de 16 departamentos del país. Los participantes en la primera etapa definieron su proyecto de negocio en línea con su perfil socio-empresarial, que a su vez fue aprobado por el comité evaluador. Los recursos aportados por el DPS (antes Acción Social) fueron de COLP$39.148.204.000 y por Hechos de Vida de COLP $8.000.000.000. Esta intervención finalizó en mayo 30 de 2013 satisfactoriamente y en estos momentos está en proceso de cierre con diferentes valores agregados que el Gobierno ya está capitalizando para otras intervenciones con población en extrema pobreza. A la fecha se han desarrollado diferentes proyectos y convenios de cooperación técnica y financiera con Prosperidad Social, entre los que se destacan los identificados con los números 002, 300, 084, 043, 225, 114, 028, 691, y el 89, entre otros. En todos los casos, complementando recursos de cooperación y desarrollando procesos de generación de ingresos y asistencia técnica. 3. PROPUESTA TÉCNICA La propuesta presentada en este documento responde a los lineamentos de Prosperidad Social-, a través de la Dirección de Programas Especiales en la implementación del Programa Familias en su Tierra – FEST con el cual se busca desarrollar actividades complementarias para apoyar los procesos de retorno y/o reubicación en condiciones dignas para las familias que hacen parte de este proceso, al tiempo que capitaliza los aprendizajes y experiencia de Hechos de vida en la implementación de proyectos de atención a población en situación de desplazamiento y/o vulnerable en generación de ingresos, restitución de derechos y en el marco de ley de víctimas. 3.1 Objetivos 3.1.1 Objetivo general
  • 7. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre el Departamento para la Prosperidad Social – DPS y la Fundación Hechos de Vida, para implementar un esquema de acompañamiento especial a las familias atendidas por el Programa Familias en su Tierra – FEST, de acuerdo con sus componentes, encaminados a contribuir con la estabilización socioeconómica, el arraigo de los hogares, el goce efectivo de derechos y a las acciones con enfoque reparador dirigidas a la población víctima retornada o reubicada. 3.1.2 Objetivos específicos  Fortalecer las habilidades de las víctimas de desplazamiento forzado que han retornado o se han reubicado, que les permitan implementar los componentes diseñados por el Programa Familias en su Tierra – FEST.  Acompañar el proceso de retorno y reubicación de la población víctima de desplazamiento forzado mediante la construcción de confianza, la reducción de carencias básicas habitacionales, el incremento de la seguridad alimentaria y la puesta en marcha de iniciativas productivas, a través de actividades permanentes que promuevan el fortalecimiento de capacidades y la integración comunitaria.  Brindar asistencia técnica y capacitación para la correcta implementación de los componentes del Programa Familias en su Tierra – FEST.  Planear y concertar actos de integración comunitaria con enfoque reparador a partir de la identificación de problemáticas sociales en cada comunidad.  Contribuir a la construcción del tejido social e integración comunitaria de las comunidades retornadas o reubicadas focalizadas en el Programa Familias en su Tierra - FEST, a partir acompañamiento técnico, social y comunitario, adoptando principios de desarrollo humano. 3.2 Cobertura La cobertura geográfica y demográfica está prevista de la siguiente forma de acuerdo con las fases del Programa Familias en su Tierra - FEST: En esta fase se atenderán hasta 5000 hogares, que el Prosperidad Social registrados y focalizados a Hechos de vida, durante el primer semestre de ejecución del convenio en las ciudades de Barranquilla, Riohacha, Dibulla, Santa Marta y Valledupar. Es importante clarificar que las zonas identificadas podrían tener variación de acuerdo con las condiciones del territorio y situaciones de orden público u otras variables que pudieran afectar la implementación, caso en el cual DPS daría los lineamientos a seguir. 3.3 Poblacion La población potencial que se vincula al Programa Familias en su Tierra – FEST, es aquella Retornada o Reubicada, que se encuentre en el Registro Único de Víctimas - RUV, con la categoría de Incluido y que haya sido focalizada en los censos por el Grupo de Retornos o Reubicaciones perteneciente a la Dirección de Reparación de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas – UARIV. Esta información es remitida por esta entidad al
  • 8. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. Grupo de Trabajo Familias en su Tierra – FEST del DPS, quien procede a su inscripción. La aplicación de los componentes (que se especificarán más adelante), será sobre los jefes cabeza de hogar, quienes para acceder a los mismos deberán ser: ciudadanos colombianos, mayores de edad, con documento de identificación. 3.4 DURACIÓN La duración de la propuesta está planteada desde junio 2016 hasta el 31 de diciembre de 2018. ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO LAS CUALES SON ESTABLECIDAS POR EL ESQUEMAA DE OPERACIÓN DE PROSPERIDAD SOCIAL PARA LA EJECUCION DE PROYECTOS 4. ENFOQUE Y ESTRATEGIAS
  • 9. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. Para la implementación de esta iniciativa, se trabajará bajo el marco de los aspectos que a continuación se describen, con el fin de ampliar el impacto social del proyecto. El proceso de atención será acorde con las características y el contexto de cada zona. Se propiciará una activa participación de la población en implementación de los componentes del Programa Familias en su Tierra - FEST, a la vez que se trabajará y promoverá el empoderamiento de la comunidad con el fin de generar la sostenibilidad de esta intervención. Bajo el liderazgo del DPS la intervención de la Fundación se enfocará en acompañar y asistir técnicamente la implementación de los tres componentes sustantivos del Programa Familias en su Tierra - FEST, propendiendo porque las inversiones y acciones sean visibilizadas, tanto por las autoridades locales y nacionales, como por las comunidades participantes, optimizando recursos y atendiendo los requerimientos planteados por la comunidad. 4.1. Enfoques Enfoque de autogestión Contempla brindar a la comunidad herramientas que promuevan su autonomía y el empoderamiento de su desarrollo como personas y el fortalecimiento del tejido social en la comunidad con la implementación de actividades concernientes a la estabilización de su proyecto de retorno o reubicación y a la integración comunitaria satisfactoria, de tal manera que se logre dejar capacidad instalada en el territorio, siendo la comunidad arquitecta de su propio desarrollo. Enfoque complementario Se refiere al concepto de articulación de las acciones del proyecto en el marco de la complementariedad, la subsidiaridad y la concurrencia con los fines del Estado colombiano y en línea con las acciones definidas y priorizadas por el DPS, en la construcción e implementación de los componentes de generación de ingresos, reducción de carencias básicas habitacionales habitabilidad y seguridad alimentaria, que contribuyen a generar mejores oportunidades para la población y mejorar sus condiciones de vida. Enfoque de acción sin daño Se orienta a la incorporación de elementos que permiten cuidar del estado emocional de las comunidades y participantes a intervenir, en cualquier acción que se desarrolle en el marco del proyecto. Este enfoque busca incorporar al quehacer de la atención, acciones que eviten la revictimización de las personas, lo cual se traduce en lograr una práctica que fortalezca las capacidades personales y organizacionales, propendiendo a que la comunidad sea tratada con humanidad y respeto de su dignidad y sus derechos humanos. Enfoque de cohesión social Encaminado a la reconstrucción del tejido social en las comunidades intervenidas. FUPAD propenderá por medio de acciones concretas descritas en el componente social y comunitario a identificar las diferentes problemáticas que se presentan en el día a día de los lugares donde
  • 10. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. confluyen las comunidades retornadas o reubicadas y las receptoras con el fin de establecer qué acciones comunitarias serían las más pertinentes para desarrollarse en cada comunidad de acuerdo con sus particularidades, percepciones y necesidades. Enfoque reparador De acuerdo con el artículo 25 de la Ley 1448 de 2011, las víctimas tienen derecho a la reparación integral, a través de medidas de “restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica.” Las medidas implementadas para cada víctima serán diferentes, dependiendo de la vulneración en sus derechos y las características del hecho victimizante. El enfoque reparador es el punto de partida para el restablecimiento de derechos de la población víctima, desplazada por causa de la confrontación armada. Una vez retorna la población al lugar habitual de residencia del cual salió forzadamente, o se reubica en otro lugar distinto a éste, se debe propender por brindar condiciones que les permita llevar una vida digna y hacer el tránsito hacia la incorporación a la vida social, económica y política. El enfoque reparador se encamina a generar acciones o efectos que propendan a restituir las condiciones que tenían antes de haber sufrido el hecho causante del desplazamiento en un contexto de justicia transicional teniendo claro que aún no se está en una etapa de post conflicto. Enfoque transformador Las acciones que se realizan no sólo como mecanismos para enfrentar la situación, el daño o hecho victimizante sufrido por el individuo, familia o comunidad sujeta de atención, sino como oportunidad de transformación de las relaciones de poder y de las desigualdades, con miras a garantizar la no repetición de los daños o hechos victimizantes, que ocasionaron el desplazamiento. Las acciones desarrolladas se encaminan a contribuir en la modificación de condiciones estructurales de exclusión para impedir la continuación o resurgimiento de los hechos que causaron el desplazamiento, contribuyendo a lograr el cumplimiento de los compromisos del estado social de derecho y de los derechos humanos. Enfoque de construcción de confianza Construir confianza es la base fundamental para iniciar la intervención con las comunidades. Este enfoque se trabaja bajo los siguientes principios: Respeto: por la diferencia, expresado en la valoración de la cosmovisión, saberes, cultura, sistemas productivos y formas organizativas de las comunidades. Entre los diferentes actores del proyecto debe adoptarse una actitud de respeto, tolerancia y flexibilidad mutua sin apartarse de la transparencia en el manejo de los recursos. Concertación: se crean espacios de concertación con las comunidades y sus organizaciones, donde se establecen acuerdos en diferentes temas: implementación del proyecto, control
  • 11. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. social, sistemas productivos, comunitarios, fortalecimiento comunitario, administración del territorio, uso del suelo, entre otros. Participación: los procesos comprendidos en el desarrollo del proyecto se harán en forma participativa, recogiendo las inquietudes de los habitantes; el trabajo se realizará en espacios comunitarios desarrollados por los líderes de la comunidad y acompañados por el equipo del proyecto. Articulación: con las alcaldías, gobernación y gobierno central, armonizando sus resultados con los planes de desarrollo municipal y departamental, así como las organizaciones de base, los planes de acción a población víctima, los planes de las Corporaciones Ambientales y los planes de vida y de etnodesarrollo de las comunidades étnicas. Cumplimiento de compromisos: el cumplimiento de compromisos adquiridos con la comunidad a lo largo del proceso es el primer paso para construir confianza entre la comunidad y el Estado. Enfoque diferencial Todas las iniciativas se desarrollan bajo un enfoque diferencial, teniendo en cuenta las particularidades de etnia, edad, género, discapacidad, vulnerabilidad, entre otros; como un elemento transversal para atender a la población participante, reconociendo las particularidades individuales y colectivas, de acuerdo con el entorno cultural, social, histórico y las condiciones geográficas, utilizando metodologías apropiadas para la disminución de riesgos e impactos, generando acciones positivas y brindando atención integral a la población. Para el caso de la presente propuesta, antes de iniciar la implementación en territorio, el personal concertará los principios de intervención del Programa Familias en su Tierra -FEST, con las comunidades indígenas y afrocolombianas y sus respectivas autoridades étnicas, bajo un enfoque diferencial étnico, cuya pertinencia ha sido comprobada en los proyectos con población afrocolombiana e indígena ejecutados y se concreta bajo los siguientes principios: Cosmovisión del territorio y etno-desarrollo: respeto por los conceptos propios alrededor del territorio, sus usos y gobernanza, que han construido históricamente las comunidades afrocolombianas e indígenas, en los que prevalece la conservación del medio ambiente y, por ende, la sostenibilidad de las generaciones futuras y no la acumulación de capital. Articulación y fortalecimiento de los instrumentos que poseen las comunidades para defender y administrar su territorio: planes de etnodesarrollo, de vida, de manejo ambiental y reglamentos internos; apoyo a las formas propias de administración del territorio: consejos comunitarios y cabildos indígenas. Diálogo de saberes: aplicación de la premisa “escuchar, valorar y dialogar” y el respeto a la palabra como producto de la tradición y memoria oral propia de estas comunidades, en el intercambio de conocimientos y experiencia de las comunidades sobre su territorio y los
  • 12. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. conocimientos del equipo técnico. Aprender y desaprender del conocimiento propio de las comunidades. Los componentes, desde su diseño e implementación, serán consultados y concertados con las comunidades y autoridades respectivas, acorde con este enfoque. Se ajustarán los instrumentos y documentos a aplicar con estas comunidades. Igualmente contará con promotores pertenecientes a grupos étnicos, específicamente para el caso de los territorios de población mayoritariamente étnica, que cuenten con la idoneidad requerida, de tal manera que sirva de enlace y traductor de la lengua nativa (cuando aplique), para facilitar el intercambio de conocimiento con las comunidades. Con el propósito de garantizar la equidad en el acceso al Programa Familias en su Tierra - FEST, de los hogares beneficiarios que se auto reconocen como grupos étnicos indígenas y afrodescendientes, se deberán adelantar las siguientes actividades: Coordinar y articularse a los Planes Integrales de Retornos y Reubicaciones y de Reparación Colectiva existentes por municipio y observar los Decretos 4635 y 4636 de 2011. Dar a conocer el manual operativo del Programa Familias en su Tierra – FEST, a los hogares beneficiarios y autoridades tradicionales de los Consejos Comunitarios y los Cabildos Indígenas y definir los escenarios de veeduría comunitaria del Programa FEST desde estos mismos espacios. Realizar un reconocimiento e interlocución permanente de las autoridades tradicionales de los Consejos Comunitarios y los Cabildos Indígenas. Consultar las metodologías diseñadas para el desarrollo de los componentes del Programa Familias en su Tierra – FEST, con los hogares y autoridades tradicionales de los Consejos Comunitarios y los Cabildos Indígenas con el propósito de ajustarlas a sus particularidades de usos y costumbres, cosmogonías y realizar concertación para cada una de las actividades con estas comunidades. Ajustar los formatos, formularios, y demás registros administrativos para capturar información particular de estas comunidades. 4.2. Estrategias Para la implementación de esta iniciativa, se trabajará bajo el marco de los aspectos que a continuación se describen, para ampliar el impacto social del proyecto. Cooperación y alianzas: como entidad de cooperación, trabajará en coordinación con el DPS, realizando acciones complementarias con el Estado y las instituciones gubernamentales; de igual forma, adelanta acciones de visibilización y movilización social, a través de diferentes estrategias encaminadas a sensibilizar y motivar a la comunidad en general para integrar una Red de Responsabilidad Social con actores locales, el sector privado u otros cooperantes; aunar esfuerzos y optimizar los recursos para lograr mayores impactos en la población participante.
  • 13. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. Contexto territorial: se interviene en la región, teniendo en cuenta el contexto territorial en cuanto a la diversidad cultural, la tradición económica de la región, la institucionalidad y las estrategias de productividad y competitividad definidas por la región, de tal manera que la atención a las comunidades responda a las prioridades del Programa FEST y sea pertinente a las características del contexto territorial. El análisis y abordaje del contexto se hace con actores territoriales, organizaciones locales y en el caso de territorios étnicos con las organizaciones étnicas, con quienes en paralelo se impulsa el fortalecimiento de las capacidades locales. Armonización con el medio ambiente y la salud humana: se enmarca en la legislación ambiental colombiana. Este eje se enfoca en el manejo sostenible del ambiente y la ejecución de medidas de mitigación que permitan garantizar la menor afectación, tanto a los recursos naturales, como a la salud humana. METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN La metodología propuesta se enmarca en los lineamientos establecidos por el DPS y en el artículo 33 de la Ley de Víctimas que señala no sólo el compromiso de las entidades estatales sino de organizaciones privadas en la consecución de la reconciliación nacional y la materialización de los derechos de las víctimas. Es por lo anterior que en la implementación de Familias en su Tierra - FEST se promoverá la participación de entidades públicas y privadas a nivel nacional, regional y local. En cada municipio de intervención se tendrá un equipo técnico a quien se capacitará y entrenará para desarrollar adecuadamente cada una de las actividades de acompañamiento enmarcadas en los componentes del Programa FEST. La metodología que se propone se desarrollará mediante: Encuentros motivacionales formativos. Asistencia técnica grupal o individual. Encuentros comunitarios. Para la implementación de la metodología se contará con una bina conformada por un gestor social y un gestor técnico que tendrán a su cargo un promedio de 90 hogares. Los hogares recibirán el acompañamiento y asistirán a los encuentros en una ruta de atención que les permita llevar un proceso estructurado y que tenga coherencia, para consolidar sus procesos de reubicación y retorno, propendiendo por el restablecimiento de sus derechos. se recibirá a nuevos hogares para realizar el proceso de acompañamiento desde el inicio. El Programa Familias en su Tierra – FEST tiene una duración de 30 meses en cada una de sus fases, que cada hogar retornado o reubicado surte para avanzar en el restablecimiento de sus derechos. Estos meses corresponden a 24 de acompañamiento y seis de transición hacia el
  • 14. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. SNARIV. Con el fin de tener el contexto técnico de las actividades que se detallan para cada fase, a continuación se presenta el esquema completo de intervención. 5.1.1 Acompañamiento Social-Comunitario: conjunto de actividades transversales y permanentes que se adelantan de manera colectiva y simbólica, siendo concertadas y desarrolladas con la comunidad, dirigidas a brindar capacitación social, técnica y ambiental a los hogares retornados o reubicados, con el fin de contribuir a la generación y fortalecimiento de sus capacidades. De acuerdo con el artículo 77 del Decreto 4800 los “Esquemas especiales de acompañamiento para la población retornada y reubicada (…) incluirán acciones específicas de carácter comunitario y psicosocial dirigidas a generar capacidad en las víctimas en la adquisición de habilidades que les permitan garantizarse una subsistencia digna y una integración comunitaria satisfactoria. Estas acciones se articularán con las demás medidas de asistencia, atención y reparación integral de las víctimas, en los Planes de Retorno y Reubicación.” Se plantean ejes temáticos sobre los cuales se han venido implementando estas actividades, tales como: a. Participación, empoderamiento y liderazgo: huellas del desplazamiento.
  • 15. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. b. Enfoque diferencial: género, edad, etnia – identidad y pertenencia c. Relaciones Comunitarias: integración y tejido social. d. Medidas de satisfacción: memorias y reparación simbólica. Plan de acción territorial / comunitario. Entre otros temas que resulten pertinentes y articuladores de los demás componentes y acciones del Programa Familias en su Tierra - FEST. 5.1.2 Incentivos económicos condicionados: corresponden a recursos económicos en dinero que permiten la puesta en marcha de estrategias para construir confianza, reducción de carencias básicas habitacionales, seguridad alimentaria e idea productiva, que cuentan con esquemas especiales de acompañamiento, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 77 del Decreto 4800 de 2011. a. Incentivo al retorno o la reubicación: su finalidad es estimular el retorno o la reubicación de los hogares víctimas del desplazamiento forzado y su arraigo, orientado a la solución de necesidades básicas de respuesta urgente y el inicio del proceso progresivo de restitución de derechos. b. Componente de reducción de carencias básicas habitacionales: está orientado a la superación de deficiencias habitacionales prioritarias a partir de reparaciones y adecuaciones locativas en el inmueble, intervenciones para la motivación del arraigo y promoción de acciones para el mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico. c. Componente de seguridad alimentaria: busca que los hogares tengan disponibilidad para el acceso oportuno y estable a los alimentos, en cantidad, calidad e inocuidad que les permita una vida saludable, mediante la promoción de acciones orientadas al autoabastecimiento y su sostenibilidad. d. Componente de idea productiva: este componente busca contribuir a la estabilización socioeconómica, mediante la identificación de las competencias ocupacionales de la población, así como la vocación productiva del territorio, para la promoción de iniciativas productivas viables y sostenibles. 5.1.3 Acciones de integración comunitaria con enfoque reparador: son acciones que tienen como objeto favorecer la integración entre los hogares retornados y/o reubicados y la población receptora, apuntando a la reconstrucción y/o fortalecimiento del tejido social. a. Acto de integración comunitaria: son actos de integración desde el enfoque reparador y transformador, que giran en torno a la búsqueda de la verdad, la confrontación de los hechos victimizantes y su superación, para dar paso a la construcción de proyectos de vida comunitarios. Consiste en la realización de un acto comunitario que busca integrar a los hogares retornados o reubicados a sus comunidades y el fortalecimiento del tejido social.
  • 16. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. b. Iniciativa ambiental con enfoque de reparación simbólica: consiste en la realización de una iniciativa que contribuya a mejorar las condiciones ambientales y que, en un marco de reparación simbólica, involucre procesos de construcción o recuperación de memoria que favorezcan la reconstrucción del tejido social y la construcción de escenarios de reconciliación. c. Acto simbólico de cierre de reparación colectiva: esta actividad se desarrollará en la última fase del acompañamiento, mediante la ejecución de una acción que represente un cierre simbólico con respecto al proceso llevado a cabo con la población retornada o reubicada y la receptora. En el caso de poblaciones indígenas o afrodescendientes, los componentes serán ajustados para responder a las particularidades de las comunidades. 5.2. Actividades 5.2.1 Actividades específicas Implementar la metodología de intervención e instrumentos definidos por el Programa Familias en su Tierra - FEST. Presentar un informe de identificación y caracterización de hogares. Reporte de base de datos, completa, organizada por municipio, departamento y actualizada frente a la novedades presentadas. Presentar un reporte de las personas microaseguradas. Informe de retorno o reubicación de hogares, georreferenciados por núcleos comunitarios. Relación de los Planes de inversión por hogar PIH, actualizados en la base de datos, que reflejen el compromiso de buen uso del recurso para cada uno de los componentes. Así mismo el proceso para lograr la adquisición de bienes que permitan la inversión correcta para mejorar las condiciones habitacionales de las viviendas. Relación de los planes de inversión por hogar (en adelanta PIH), actualizados en la base de datos, con el compromiso de buen uso del recurso. Así mismo el proceso para lograr la adquisición de bienes que permitan el montaje de huertas de seguridad alimentaria. Relación de los planes de inversión por hogar - PIH, actualizados en la base de datos, con el compromiso de buen uso del recurso. Así mismo el proceso para lograr la adquisición de bienes que permitan la inversión correcta para la unidad productiva de cada hogar. Acompañamiento técnico y social comunitario permanente durante la implementación del Programa FEST, de lo cual se tendrán informes que propendan por la generación de capacidades, el arraigo, la articulación institucional y la integración comunitaria con enfoque reparador.
  • 17. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. Georreferenciación de los hogares en relación con los puntos de seguridad alimentaria, punto de la vivienda, idea productiva y polígono del retorno. Diligenciamiento de la información física con soporte digital y a partir de los lineamientos desde el área de Gestión Documental por parte del DPS. Administración eficiente de los recursos y reportarte financieros de acuerdo con los lineamientos del DPS. 5.2.2 Actividades transversales 5.2.2.1 Estrategia de comunicaciones La perspectiva de comunicación desde la que se aborda la estrategia de la propuesta se enmarca en la promoción de espacios de intercambio de conocimiento, el respeto a la diversidad étnico-cultural y la comunicación en doble vía, que posibiliten la existencia de diálogos de saberes, reencuentro con el territorio, la activación de sistemas propios de comunicación comunitaria, así como visibilizar las acciones, sensibilizar a los actores
  • 18. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. territoriales, generar empoderamiento de la información por parte de los participantes, construir confianza y generar articulación institucional. Esta estrategia contempla desarrollar actividades en tres líneas de acción que son: comunicación para el desarrollo, gestión del conocimiento y visibilidad. La estrategia de comunicaciones será transversal a todo el proceso, la cual facilitará el logro de los objetivos, así como el adecuado posicionamiento, reconocimiento y visibilidad de los socios y del Gobierno colombiano, a través del DPS como principal aportante de los recursos. Comunicación para el desarrollo: se promoverá la participación y empoderamiento de las comunidades para construir confianza entre éstas, posibilitar el intercambio de saberes, el respeto de la diversidad étnico-cultural y afianzar los procesos comunicativos con el gobierno nacional, mediante el desarrollo de talleres que se desarrollarán en el marco de los encuentros comunitarios, integrando principalmente a mujeres y jóvenes, que les proporcionarán herramientas efectivas para producir información de calidad, concertarla y difundirla, de tal manera que se convierta en un elemento de fortalecimiento del tejido social, promueva la interacción comunitaria y el fortalecimiento de la memoria propia de los territorios. Estos talleres además afianzarán el desarrollo de las organizaciones comunitarias al brindarles espacios para la discusión y la creación colectiva. Gestión del conocimiento: contempla la documentación del proceso como elemento transversal, con el propósito de capitalizar las experiencias y aprendizajes en cada uno de los componentes propuestos. Se recopilará material audiovisual e historias de participantes. Visibilidad: en esta línea se propone hacer el diseño y creación de diferentes piezas de comunicación que visibilicen, divulguen y reconozcan el apoyo del gobierno nacional, a través del DPS, así como de los demás aliados, en la implementación del proyecto. Las piezas de comunicación propuestas están referidas a: boletines electrónicos informativos, dos pendones por municipio, brochures, portafolios, entre otros, siempre siguiendo los lineamientos del DPS. Además se contemplará un plan de medios con diferentes medios de comunicación local y regional para fortalecer la difusión de la información mediante el envío de comunicados de prensa que permitan el reconocimiento y visibilidad del DPS. Para el desarrollo de las piezas comunicativas se tendrá en cuenta el manual de identidad corporativa y protocolo de comunicaciones del DPS. Así mismo se suministrará un (1) chaleco, una (1) gorra, dos camisetas (2), un morral (1) y carné identificados con el logo del Departamento para la Prosperidad Social – DPS, para cada una de las personas del equipo técnico del proyecto, cumpliendo con los lineamientos del protocolo de comunicaciones de la entidad y garantizará el uso de los distintivos del equipo técnico desde el inicio de las actividades en campo. Socialización de proceso de transferencias monetarias a los hogares Los técnicos que acompañarán el proceso en terreno informarán oportunamente a los hogares participantes en el Programa Familias en su Tierra - FEST las fechas en las que se realizarán
  • 19. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. las transferencias monetarias de acuerdo con la información que suministre el Programa FEST. FUPAD dispondrá de los medios y equipos necesarios para informar a los hogares el inicio de estos procesos; de presentarse alguna dificultad en el proceso de transferencias monetarias en campo, el equipo en territorio informará de manera oportuna a los representantes del DPS, con el fin de que se tomen las medidas pertinentes. 5.2.2.2 Monitoreo, seguimiento y evaluación La metodología de acompañamiento consiste en establecer un estado ideal y posible al cual el proyecto productivo deba llegar en el corto plazo –económico, productivo, tecnológico, administrativo, comercial- y tomarlo como parámetro de referencia permanente; sobre esta base se pasa a definir con el participante el plan de trabajo para un período definido y, posteriormente, evaluar los logros obtenidos en relación con ese parámetro inicial. Para esto, es necesario establecer mecanismo de seguimiento y evaluación encaminados no sólo al cumplimiento de los objetivos contractuales, sino el verdadero cambio en la vida de los hogares retornados o reubicados. Se hará entendiendo el monitoreo como una herramienta de gestión empleada para comprobar la efectividad y eficiencia de un proceso, mediante la identificación de los aspectos limitantes y/o ventajosos que culminan recomendando medidas correctivas para optimizar los resultados deseados.6 Por tanto, el monitoreo se considera una actividad que se desarrolla durante todo el proceso de la intervención e implica acciones de acompañamiento, seguimiento y evaluación programática, que van desde la firma del convenio/ contrato hasta la liquidación del mismo. Debido al despliegue técnico y operativo que FUPAD Colombia deberá realizar para la adecuada implementación del Programa Familias en su Tierra - FEST en sus tres fases, es muy importante generar una estrategia de seguimiento y control rigurosa por parte del equipo nacional, que valide la calidad y oportunidad de la información. Para esto, se contará con profesionales de monitoreo y seguimiento que de acuerdo con sus perfiles recibirán a su cargo determinada zona del país para realizar las siguientes acciones concretas: Realizar el consolidado de avance de su zona dos veces por semana, con el fin de verificar el cumplimiento de las actividades y reportar alertas que puedan afectar la adecuada implementación del programa con calidad y a tiempo. Realizar seguimiento telefónico diario a los técnicos de campo, con el fin de controlar la correcta ejecución del Programa Familias en su Tierra – FEST en el territorio y validar las actividades y avances de acuerdo con el cronograma establecido, así mismo, los profesionales de seguimiento darán retroalimentación al equipo técnico cuando sea necesario, verificarán la agenda y programación de actividades, apoyando la priorización de las acciones que presenten más relevancia para el cumplimiento de los objetivos del Programa Familias en su Tierra – FEST. 6 Documento: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos. Banco Interamericano de Desarrollo - BID
  • 20. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. El seguimiento telefónico no sólo se realizará con los técnicos de campo sino también a los hogares directamente, con el fin de verificar que conozcan el Programa Familias en su Tierra – FEST, que tengan clara la información que se les brinda sobre los procesos, que conozcan los actores involucrados y, sobretodo, la labor del gobierno colombiano que, a través del DPS, es quien lidera sus procesos de retorno o reubicación. Este seguimiento también sigue para verificar la información que brindan los técnicos al equipo nacional. Seguimiento y evaluación en campo: el equipo técnico nacional y en especial los profesionales de monitoreo y seguimiento realizarán visitas de control y evaluación permanente, con el fin de verificar la calidad de información que maneja los equipos técnicos de campo, entrar en contacto directo con los hogares que participan en el Programa Familias en su Tierra – FEST y verificar los avances en los diferentes productos y componentes en diferentes municipios, veredas o configuración territorial a partir del contexto de cada zona focalizada para la implementación del Programa FEST, así como los hogares. Como herramienta de seguimiento y control, se contará con un sistema de información que le permitirá monitorear el estado y avance de las actividades respecto al plan operativo del convenio. Este sistema permite consolidar la información que el equipo técnico requiere para conocer el avance por actividad, componente y del proyecto en general, así mismo mostrará con claridad el avance de cada hogar en la ruta establecida de acuerdo con la fase en la que esté participando. Los indicadores, producto del porcentaje de avance y de las metas fijadas periódicamente, permitirán reportar posibles retrasos en el POA y tomar acciones correctivas a tiempo. Adicionalmente, el monitoreo y evaluación incluye la apreciación y percepción de los participantes, socios y aliados, lo cual permite generar acciones correctivas oportunas y encaminar las actividades para al logro de resultados exitosos en los proyectos. En las visitas que realizará el equipo técnico en territorio se hará seguimiento personalizado a los hogares que permita mantener actualizada la información de los participantes, identificar posibles irregularidades en la implementación del proyecto y nutrir la matriz de los hogares, mantener actualizada su información, reportar novedades y saber si todos los hogares reportados se encuentran cumpliendo los requisitos del Programa Familias en su Tierra – FEST para seguir realizando las transferencias monetarias. Las evaluaciones participativas son espacios que integran a todos los actores participantes en el proceso: socios del sector privado y público y la comunidad, a través de los cuales se realiza seguimiento a los diferentes componentes del proyecto y a partir de la expresión directa de los participantes. En este sentido constituyen un instrumento que propicia la interacción, apreciación y percepción de los actores involucrados en el proyecto, asimismo, evalúa el avance, cumplimiento y se determinan logros, aprendizajes y dificultades de la comunidad, con el fin de que se emprenda las acciones requeridas para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos de acuerdo con las necesidades y expectativas de los la comunidad. Se plantea realizar una evaluación por cada municipio focalizado.
  • 21. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. PRODUCTOS Un (1) informe con la metodología de intervención que considere los instrumentos diseñados y documentados. Un (1) informe de identificación y caracterización de hogares. Una base de datos organizada por municipio y departamento, actualizada con las novedades presentadas de acuerdo con los campos que determina el área de sistemas de FEST – DPS. Una base de datos de hogares con micro aseguramiento, correspondiente a las fases II y III. Un (1) informe de retorno o reubicación de hogares, georreferenciados por núcleos comunitarios. Un (1) informe de la relación de los Planes de inversión por hogar -PIH, actualizados en la base de datos que reflejen el uso del recurso para cada uno de los componentes. Un (1) informe que documente el proceso para lograr la adquisición de bienes requeridos para mejoramiento de las condiciones de la vivienda de cada hogar. Un (1) informe que documente el proceso para lograr la adquisición de bienes requeridos para el montaje de huertas de seguridad alimentaria. Un (1) informe que documente el proceso de promoción de ideas productivas en cada hogar. Un (1) informe que documente el proceso de micro aseguramiento de cada hogar. Un (1) informe de los procesos de acompañamiento social y comunitario que propendan por la generación de capacidades, el arraigo, la articulación institucional y la reparación simbólica. Un (1) informe de la articulación con las entidades financieras que defina DPS, para lograr la transferencia de incentivos a las familias que participan en el Programa Familias en su Tierra. Un (1) informe de la Red de aliados del Programa Familias en su Tierra – FEST. Un Plan Operativo de Actividades elaborado en el formato establecido por el Programa Familias en su Tierra – FEST, por componente para el año 2014. Seis (6) boletines informativos del proceso (avances, logros y aprendizajes de las estrategias). Seis (6) informes consolidados de avance técnico bimestral en físico y medio magnético, con los respectivos soportes. Doce (12) informes financieros mensuales que den cuenta de los estados de ejecución
  • 22. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. Un (1) informe final en medio físico y magnético en el que se reporten los logros de acuerdo con el POA, conclusiones y recomendaciones para la continuidad del desarrollo del proceso, anexando el estado de cada hogar, al momento de finalizar el acompañamiento y un CD o DVD que contenga las bases de datos, registros fotográficos, videos y toda la información generada durante la vigencia del contrato Un archivo que contiene los soportes de la difusión realizada en el tema de transferencias monetarias 7. GERENCIA Y OPERACIÓN El convenio estará bajo el liderazgo de la Dirección General de Hechos de vida, quien designará para su ejecución un Gerente de convenio, quien coordinará la implementación en territorio para lograr los compromisos con el DPS. La coordinación del Convenio tendrá en cuenta el direccionamiento del Departamento para la Prosperidad Social -DPS y mantendrá una comunicación permanente, con el fin de unificar criterios para el desarrollo del proceso en el territorio. Se propone que para el primer comité se acuerde el plan operativo. Coordinación Nacional Un(a) coordinador (a) que lidera la estructuración técnica de los componentes, desde su diseño, planeación, proyección financiera, operativa, seguimiento, monitoreo y evaluación de resultados. Articula los procesos y conjuga las demandas territoriales, con la focalización de la intervención de acuerdo a los lineamientos dados por la Dirección de Programas Especiales. Planea las actividades del equipo y establece las prioridades operativas, para lograr articulación de las acciones con otros grupos de trabajo, direcciones del DPS e Instituciones del sector público y privado, en aras del cumplimiento de los objetivos del Grupo de Trabajo Familias en su Tierra. Líderes de Componentes del Programa Familias en su Tierra – FEST Están encargados (as) de asumir el liderazgo de un componente en específico y de cumplir con los lineamientos que se derivan de la Coordinación Nacional. Orientan a la entidad acompañante sobre los procesos metodológicos y misionales del Programa. Apoyan y realizan supervisión y seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico que se derive de la operación del Programa Familias en su Tierra. Los componentes que tienen liderazgos son: Acompañamiento social y comunitario Reducción de Carencias Básicas Habitacionales Seguridad Alimentaria Idea Productiva Gestión Comunitaria y Articulación institucional 7.1 Plataforma de operación Para la implementación y seguimiento de los proyectos, contará con un equipo de profesionales tanto en el nivel nacional como en territorio. 7.2 Sedes administrativas
  • 23. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos. En aras de mantener el orden y la oportunidad de la implementación del proyecto en territorio, la Fundacion dispondrá de sedes, de acuerdo con las indicaciones que establezca el Programa Familias en su Tierra – FEST en el primer Comité Técnico de Seguimiento. Estas sedes serán dotadas de acuerdo con los parámetros establecidos por el DPS y con los requerimientos que demande la zona donde están ubicadas. Dichas oficinas son necesarias para el funcionamiento y operación del convenio y deben contar con espacio físico para las oficinas y almacenamiento de información, así como contar con los recursos tecnológicos y logísticos requeridos para el funcionamiento de las mismas. 8. PRESUPUESTO El presupuesto general para esta iniciativa es de TRES MIL MILLONES (COLP$3.000.000.000) de los cuales el DPS aportará en efectivo dos mil ochocientos millones (COLP$2.800.000.000) y La fundación aportará Doscientos millones de Pesos ($200.000.000) RIESGO Se usara simulación de Montecarlo con risk proyect . esta Es una técnica que permite considerar todas las posibles combinaciones, interrelaciones y escenarios que pueda tener un proyecto o situación específica que se requiera analizar y es posible obtener la distribución total de los riesgos combinados, esto quiere decir que demuestra la medición de la incertidumbre en la situación, y finalmente es más fácil y entendible para todas las personas que van a tomar decisiones
  • 24. UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN. CURSO: Gerencia de Proyectos Tecnológicos.