SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
MACROECONOMÍA
MARIO RENATO APAZA MEZA
2016
ALUMNO:
EL DINERO Y LA
INFLACIÓN
2
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
2
EL DINERO Y LA
INFLACIÓN
Tabla de contenido
RESUMEN........................................................................................................................3
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................3
2. EL DINERO EN LA HISTORIA...........................................................................................4
2.1 BREVE HISTORIA DEL DINERO...................................................................................4
2.2 ¿QUÉ ES EL DINERO?................................................................................................7
2.3 LAS FUNCIONES DEL DINERO....................................................................................8
2.4. CLASES DE DINERO .................................................................................................9
2.5. PRECIOS...............................................................................................................12
3. LA INFLACIÓN.............................................................................................................12
3.1. Resumen..............................................................................................................12
3.2. Definición.............................................................................................................16
3.3. TIPOS DE INFLACIÓN.............................................................................................22
3.4. INFLACIÓN EN EL PERÚ .........................................................................................24
¿Actualmente la inflación es un problema?...................................................................28
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 35
BIBLIOGRAFÍA:................................................................................................................ 36
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
3
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
RESUMEN
El papel que juega la demanda de dinero dentro de la economía es muy importante y
fundamental, ya que desde tiempos remotos la humanidad ha empleado muchos objetos como
supuesto dinero para su transacciones, la estabilidad de demanda de dinero depende de las
condiciones fundamentales para destino y la conducción de la política monetaria, la
inestabilidad de dicha relación, implica en términos prácticos (pilotear un avión sin radares).
El propósito de este trabajo es saber que detrás de la demanda de dinero hay teorías (teoría
keynesiana, teoría cuantitativa y otras teorías) que respaldan su evolución en esta economía
globalizada.
1. INTRODUCCIÓN
El papel que juega el dinero dentro de la economía es vital para el sano funcionamiento de la
misma, ya que facilita las transacciones entre los agentes económicos mejorando claramente la
eficiencia del sistema económico. Son muchas las teorías que tratan de explicar porque la
gente demanda dinero, pero lo que si es cierto es que todas concuerdan que uno de los
principales motivos es para realizar transacciones, o sea, como medio de pago.
Es muy importante también entender los efectos que tiene la demanda de dinero en la
economía, ya que la comprensión de dicho elemento es esencial para la buena aplicación de
políticas monetarias, las cuales va orientada hacia diferentes fines, dependiendo del objetivo
que deseé alcanzar el banco central.
De igual manera no hay que dejar de lado que cuando se tiene dada una demanda de dinero
estable, la teoría monetaria postula la existencia de una relación estrecha entre la cantidad del
dinero y el PIB nominal; el nivel del producto medio esta medido a precios constantes y se
determina por el volumen de recursos reales y la eficiencia en su uso, el nivel general de los
precios es una función del monto de dinero en circulación. La política monetaria expansiva
genera un incremento de los agregados monetarios que se traduce en inflación.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
4
El presente trabajo. Esta dividido en dos capítulos, en el primero presentamos una breve
reseña acerca de la evolución del dinero a través del tiempo, y en el segundo capitulo tratamos
de la demanda del dinero propiamente dicha.
2. EL DINERO EN LA HISTORIA
2.1 BREVE HISTORIA DEL DINERO
Desde los albores de la historia de la humanidad, las sociedades han reconocido los múltiples
inconvenientes del trueque y han vuelto la mirada hacia el uso de dinero. No está claro, sin
embargo, cuándo fue la primera vez que se empleó alguna forma de dinero. Lo que sí se
conoce con más precisión es que el dinero metálico apareció alrededor del año 2000 a.C. Si
bien los metales presentan muchas ventajas sobre otras formas de dinero distintas del papel
moneda, a través de la historia se han usado todo tipo de mercancías como dinero: desde
conchas marinas coloreadas en la India, hasta cigarrillos en los campos de prisioneros de la
Segunda Guerra Mundial, o dientes de ballena en Fiji.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
5
En sus comienzos, las formas metálicas de dinero no estaban estandarizadas ni certificadas, lo
que hacía necesario pesar los metales y certificar su pureza antes de realizar las
transacciones. La acuñación de monedas, que surgió en Grecia en el siglo VII a.C., fue una
forma útil de aminorar este problema y pronto se popularizó.
En los días del imperio romano, sus habitantes introdujeron un sistema bimetalito basado en el
denario, que coexistía con el áureo de oro. El papel moneda gano fuerza a fines del siglo XVIII.
Al comienzo tomo la forma de dinero respaldado, eso es, consistía en certificar el papel que
prometían pagar una cantidad especifica de oro o plata. Inicialmente, estas obligaciones eran
emitidas por agentes privados (bancos y empresas),pero con el tiempo el gobierno asumió un
rol cada vez mas importante. Al mismo tiempo apareció otro forma de papel moneda, el
llamado dinero fiduciario. Estos billetes tenían un valor fijo en unidades de moneda nacional
(dólar, marcos, francos y otras) pero no conllevaban la obligación de pagar ninguna cantidad de
oro, plata u otra mercancía. Su valor descansaba simplemente en ser aceptadas por otros
agentes como medio de pago.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
6
En la segunda mitad del siglo XIX, el mundo fue testigo de una masiva transición al patrón oro.
En este sistema, las monedas y billetes eran convertibles en oro según una paridad
establecida. Al estallar la Primera Guerra Mundial, la mayoría de los países suspendieron la
convertibilidad de sus monedas en oro y el patrón oro se vino abajo. Los intentos de reinstalarlo
después de la guerra no tuvieron éxito, y la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial
terminaron de enterrarlo. Hacia fines de la Segunda Guerra, en 1944, volvieron a organizarse
los acuerdos monetarios.
El acuerdo de Bretón Woods condujo a la aceptación generalizada de un patrón monetario
basado en el dólar americano, según el cual las principales monedas estaban respaldadas por
el dólar a un tipo de cambio específico, pero ajustable, en tanto que el dólar era convertible en
oro al precio de $35 la onza. Este acuerdo se derrumbó en 1971, cuando el presidente
estadounidense Richar Nixon suspendió la convertibilidad del dólar en oro. Desde entonces, el
mundo ha vivido en un sistema de distintos tipos de dineros fiduciarios nacionales, con tipos de
cambio flexibles entre las principales monedas, y en donde algunos países prometen convertir
sus monedas nacionales en dólares u otras monedas a una paridad fija.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
7
En enero de 1999, un grupo de países europeos adoptó el euro como único dinero fiduciario, el
que se transa libremente con las demás monedas importantes.
MAPA CONCEPTUAL DE LA HISTORIA DEL DINERO
2.2 ¿QUÉ ES EL DINERO?
El dinero juega un papel fundamental en todas
las economías modernas. Como el dinero
parece ser un elemento natural de la vida
económica, normalmente no nos detenemos a
pensar cómo sería la vida sin él. Sin dinero, la
vida económica sería tremendamente incómoda.
Incluso las simples operaciones de compra y
venta se volverían complejas y engorrosas.
Para comenzar a integrar el dinero a nuestro
esquema analítico, nuestra primera tarea será
definir qué es el dinero. Aunque parezca sorprendente, esto es bastante complicado. El dinero
es un conjunto de activos financieros (que incluye el circulante, las cuentas corrientes, los
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
8
cheques de viajero y otros instrumentos) con características muy particulares, que lo
diferencian de otros tipos de títulos financieros.
Al igual que todos los activos financieros, el dinero confiere poder sobre los recursos. Pero, a
diferencia de otros activos financieros, posee un rasgo especial: puede usarse para hacer
transacciones. Cuando vamos al cine, cuando compramos comida o adquirimos un automóvil,
no tratamos de pagar con bonos o acciones, sino que usamos alguna forma de dinero para
realizar la transacción. Es esta característica, la de ser un medio de cambio aceptado por
todos, lo que constituye la quinta esencia del dinero.
Una razón tan importante como por qué el dinero es tan útil como medio de cambio merece una
mención especial. En general, la moneda nacional es un medio legal de pago. Por ejemplo, si
tomamos un billete en dólares estadounidense de cualquier denominación, veremos que tiene
impresa la leyenda: "Este billete es un medio legal de pago para todas las deudas, públicas y
privadas". Esto significa que todas las obligaciones pueden liquidarse con dinero por ley. En
virtud de la ley, nadie puede negarse a aceptar dinero como pago de una obligación. Y,
típicamente, los gobiernos insisten en cobrar los impuestos en moneda nacional.
2.3 LAS FUNCIONES DEL DINERO
El dinero cumple tres funciones básicas en el sistema económico:
Medio de cambio: La función más importante del dinero es servir de medio de cambio en las
transacciones. Para que su uso sea eficaz, debe cumplir una serie de características:
 Aceptado comúnmente y generador de confianza
 Fácilmente transportable
 Divisible
 No perecedero, inalterable en el tiempo
 Difícil de falsificar
Unidad de valor: de la misma manera que la longitud se mide en metros, el valor de los bienes
y servicios se mide en dinero. Es lo que llamamos precios, que representan el valor de cambio
del bien o servicio.
Depósito de valor: el dinero permite su acumulación para realizar pagos futuros. La parte de
dinero que no se gasta hoy, sino que se guarda para gastarlo en el futuro, se denomina ahorro.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
9
Las funciones que cumple el dinero son:
 Facilitar el intercambio de mercaderías: Por tratarse de un bien convencional de
aceptación general y garantizado por el estado.
 Actuar como unidad de cuenta: Es decir, expresar en determinadas unidades los valores
que ya poseen las cosas. En este caso, de denomina función numeraria.
 Patrón monetario: Regulación de la cantidad de dinero en circulación en una economía, a
través de una paridad fija con otro elemento central que lo respalda, que puede ser un
metal precioso o una divisa fuerte de aceptación generalizada a nivel internacional para
todo tipo de transacciones comerciales.
 Reserva de valor: En una hipotética economía de trueque, las personas cambian
mercancías por otras. Al pasar a una economía monetaria, estas transacciones se
desglosan en dos partes: por un lado, los individuos
efectúan operaciones de venta (cambian bienes y servicios por dinero), por otro lado,
efectúan operaciones de compra (dinero por mercancía). Esto implica una desagregación
del cambio no sólo material, sino también temporal. Es decir, el individuo que ha obtenido
dinero, posee un poder adquisitivo que podrá materializar en el momento que estime
oportuno.
 Medio de transferencia del poder adquisitivo: Cuando una persona otorga un crédito a
otra, le está transfiriendo capacidad de compra por un tiempo determinado. Para el
prestamista, la operación le brinda una reserva de valor por el monto acordado, y para el
prestatario representa una transferencia de poder de compra.
 Medio de pago de las obligaciones monetarias. Las obligaciones de dar una cierta suma
de dinero, se cancelan entregando esa cantidad monetaria.
 Instrumento de política económica. Las autoridades monetarias pueden influir en la
economía regulando la cantidad de circulante, los créditos bancarios, etc.; de esta manera,
se influye en la estructura productiva, en las inversiones, en el poder adquisitivo de la
población.
2.4. CLASES DE DINERO
El dinero no tiene en la actualidad ningún respaldo en términos de metales preciosos, sino que
su valor descansa en la confianza de cada persona de que será aceptado por los demás como
medio de pago (dinero fiduciario). Si esta característica desapareciera, el dinero no podr ía
cumplir con su función básica.
Entre los economistas no existe acuerdo sobre la forma de clasificar el dinero, y de hecho
existen muchas tipologías diferentes. Aquí vamos a ver la más sencilla, que distingue entre
dinero de curso legal y dinero bancario.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
10
Dinero de curso legal
Está constituído por las monedas y billetes emitidos por el Banco Central, institución
competente para ello.
Dinero bancario
Es el dinero creado por los bancos a partir de los depósitos que hacen los ahorradores, que se
convierten en nuevos depósitos, es decir, nuevo dinero. Se distingue entre los depósitos a la
vista (cuenta corriente o de ahorro), de disposición inmediata y sin remuneración, y los
depósitos a plazo, cuya disponibilidad no es inmediata, sino una vez finalizado el plazo de
tiempo comprometido, y que obtienen una remuneración, un interés, durante ese tiempo.
Por otra parte existe el llamado dinero electrónico o de plástico, las tarjetas de débito y de
crédito, que sirven como medio de pago pero no constituyen dinero en sí mismas. De ahí que
también se las califique como cuasi dinero.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
11
Por otra parte, se denomina dinero en efectivo o liquidez al de curso legal más los depósitos
bancarios a la vista, las cuentas corrientes y de ahorro, cuya disponibilidad es inmediata.
Desde esta perspectiva, el dinero total que hay en una economía no se limita al de curso legal,
sino que es mucho mayor, al incluir todos los depósitos bancarios que no están respaldados
por dinero efectivo. En el siguiente apartado, vamos a ver cómo se crea ese dinero bancario.
1
•Dinero – mercancía: consiste en la utilización de una mercancía (oro, sal cueros)
como medio para el intercambio de bienes. La mercancía elegida debe ser:
duradera, transportable, divisible, homogénea, de oferta limitada.
2
•Dinero –signo: billetes o monedas cuyo valor extrínseco, como medio de pago,
es superior al valor intrínseco. El dinero signo es aceptado como medio de pago
por imperio de la ley que determina su circulación (curso legal). El dinero signo
descansa en la confianza que el público tiene en que puede utilizarse como
medio de pago generalmente aceptado.
3
•Dinero – giral: representado por los depósitos bancarios
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
12
2.5. PRECIOS
Para construir una teoría de la demanda de dinero comenzamos por los precios. Los precios no
son otra cosa que la tasa a la cual puede intercambiarse dinero por bienes. Si un bien tiene el
precio P (P dólares, por ejemplo, en los estados unidos) significa que habrá que entregar P
unidades de dinero para adquirir una unidad del bien. Para los afectos de esta discusión, cada
unidad de producto Q tiene el precio P en el periodo actual el PIB real es Q y el PIB nominal es
PQ ( por "real" se entiende el volumen de producto, y "nominal" , su valor expresado en dinero).
3. LAINFLACIÓN.
3.1. Resumen
La economía mundial continúa mostrando un crecimiento moderado y heterogéneo. Por un
lado, continúa la recuperación gradual en Estados Unidos y se observan señales de
recuperación en la Eurozona, mientras que se observa un menor crecimiento de China. Se ha
revisado a la baja la proyección de crecimiento mundial para 2015, de 3,5 a 3,2 por ciento.
Para 2016 y 2017 se estima un mayor dinamismo de la economía mundial con tasas de 3,7 y
3,8 por ciento, respectivamente. ii. Para 2015 se proyecta una recuperación del crecimiento del
PBI con una tasa de 3,9 por ciento, la cual se basa en una reversión parcial de factores de
oferta que afectaron el año pasado al sector primario (caída de 2,3 por ciento). La principal
diferencia con la proyección del Reporte de enero (4,8 por ciento) obedece al menor dinamismo
de la inversión en la primera parte del año. Esta proyección supone también una mejora de la
actividad económica durante el segundo semestre, especialmente por una recuperación de la
inversión en los gobiernos subnacionales, un impacto positivo por el inicio de las inversiones en
infraestructura y un fortalecimiento de la confianza de los agentes económicos. Para 2016 y
2017 se espera una aceleración del crecimiento del PBI, con tasas de crecimiento de 5,3 y 5,8
por ciento, respectivamente, en línea con un crecimiento extraordinario en la producción
minera, una mayor inversión en infraestructura y la reversión total de los choques de oferta
negativos de 2014.
En 2015 se espera un déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de 3,9 por ciento del
PBI, ligeramente menor al observado en 2014 (4,0 por ciento). En relación con el Reporte de
Inflación previo, se estima un menor déficit, principalmente por una reducción de la demanda
de importaciones y menores pagos por renta de factores. Para 2016 y 2017 se prevé una
reducción del déficit en cuenta corriente a 3,3 y 2,0 por ciento, respectivamente, asociada a
una recuperación de las exportaciones mineras por el inicio de las operaciones de Las Bambas
y las ampliaciones de Southern y Cerro Verde. iv. Para 2015 se proyecta un déficit del sector
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
13
público de 2,0 por ciento del PBI (0,3 por ciento en 2014). El incremento del déficit se explica
por la proyección de menores ingresos extraordinarios y por el impacto de la reducción de los
impuestos a la Renta, Selectivo al Consumo y aranceles dictadas a fines de 2014. Ello se
compensa parcialmente con la menor inversión pública, como resultado de la contracción del
gasto de los gobiernos subnacionales en los primeros meses del año. Para 2016 y 2017 se
proyecta una reducción gradual del déficit a 1,8 y 1,5 por ciento, respectivamente, trayectoria
similar a la de las proyecciones contenidas en el Marco Macroeconómico Multianual 2016-
2018.
Luego de una reducción de 25 puntos básicos en enero, el Directorio del Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP) ha mantenido la tasa de interés de referencia de la política monetaria
en 3,25 por ciento. Este nivel es compatible con una proyección de inflación que converge
gradualmente a 2,0 por ciento en el horizonte de proyección 2015- 2017. Este nivel refleja una
posición de política monetaria expansiva que considera el efecto sobre la inflación de un nivel
de actividad económica por debajo de su potencial y el efecto rezagado del incremento del tipo
de cambio sobre la inflación. Asimismo, el BCRP continuó disminuyendo los requerimientos de
encaje en moneda nacional. Esta política busca flexibilizar las condiciones crediticias en soles a
la banca para facilitar la expansión del crédito en esta moneda, en un contexto en que los
depósitos en soles han crecido a un menor ritmo que el crédito. La última reducción del encaje
fue de 7,5 a 7,0 por ciento y entró en vigencia en mayo de 2015. Adicionalmente, con el
objetivo de fortalecer la transmisión de la tasa de referencia a las otras tasas del sistema
financiero y facilitar la expansión del crédito en soles, el BCRP viene inyectando liquidez a
plazos de hasta 4 años mediante operaciones de repos de monedas, tanto en sus modalidades
de expansión como de sustitución. Recientemente, estas operaciones se han complementado
con subastas de fondos que el Tesoro Público y el Banco de la Nación mantienen en el BCRP
Por otra parte, con el objetivo de desincentivar la dolarización de los depósitos, en marzo el
BCRP elevó el encaje marginal del régimen general de moneda extranjera de 60 a 70 por
ciento. La desdolarización del crédito se acentuó en los primeros meses del año, apoyada
además por las medidas dictadas por el BCRP a fines de 2014. También se implementaron
requerimientos de encaje adicionales en soles en función de las operaciones de derivad os
cambiarios para atenuar la volatilidad cambiaria.
En abril de 2015 la inflación acumulada en los últimos 12 meses fue 3,0 por ciento, tasa que
refleja principalmente alzas en los precios de los alimentos y las tarifas eléctricas. La inflación
sin alimentos y energía (rubros de alta volatilidad de precios) fue 2,7 por ciento. Para el
horizonte 2015-2017 se proyecta una moderación gradual de la inflación hacia 2,0 por ciento.
Este escenario considera que no habrá presiones inflacionarias de demanda en el horizonte de
proyección y que las expectativas de inflación se mantendrán dentro del rango meta con una
tendencia decreciente hacia 2 por ciento. vii. Con relación a la proyección de inflación, entre los
eventos más probables que podrían desviar la tasa de inflación respecto del escenario base
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
14
destacan una mayor volatilidad de los mercados financieros internacionales, una
desaceleración de la demanda interna, un menor crecimiento mundial y la ocurrencia de
choques de oferta.
a. Menor crecimiento mundial El escenario base considera una recuperación más lenta de
la economía mundial en el período 2015-2017 respecto de lo previsto en el Reporte de
enero. Sin embargo, si dicha recuperación se postergara más, y los términos de
intercambio siguieran deteriorándose, el menor impulso externo resultante se traduciría
en una menor brecha del producto y una menor tasa de inflación.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
15
b. Desaceleración de la demanda interna La recuperación económica podría demorarse si se
produjera un aplazamiento en la ejecución de proyectos de inversión tanto públicos como
privados, lo que generaría una brecha del producto más negativa (junto con una reducción del
crecimiento del PBI potencial) y, por tanto, una menor inflación en el horizonte de proyección.
c. Volatilidad de los mercados financieros internacionales Este riesgo podría materializarse si el
retiro del estímulo monetario por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos generara
volatilidad en los mercados financieros internacionales. En tal caso, se podrían generar salidas
de capitales desde los países emergentes y presiones depreciatorias en las monedas de estas
economías.
d. Choques de oferta Se viene observando una mayor incertidumbre en el mercado
internacional por tensiones geopolíticas en medio oriente. Un alza de las cotizaciones
internacionales del petróleo significativamente por encima de los niveles contemplados en el
escenario base podría generar presiones inflacionarias. Del mismo modo, un Fenómeno del
Niño más severo que el contemplado podría presionar los precios de algunos alimentos al alza.
El balance de los riesgos antes mencionados genera un sesgo neutral en la proyección de la
inflación. Ello contrasta con el sesgo a la baja del Reporte de enero. Esta revisión se explica
principalmente por un incremento en la volatilidad de los mercados financieros internacionales y
de los precios de los combustibles.
En economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de
bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable. Se define también como la
caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en
particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en
el valor de la moneda de un país en relación a otra moneda cotizada en los mercados
internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.
La existencia de inflación durante un período implica un aumento sostenido (ya que se
incrementa a medida que pasa el tiempo) del precio de los bienes en general. Para poder medir
ese aumento, se crean diferentes índices que miden el crecimiento medio porcentual de una
canasta de bienes ponderada en función de lo que se quiera medir.
El índice más utilizado para medir la inflación es el "índice de precios al consumidor" o IPC, el
cual indica porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que
adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo, usando como referencia lo que se
denomina en algunos países la cesta básica.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
16
Existen otros índices como son el "índice de precios al mayorista" (IPM) y el "índice de precios
al productor", los cuales difieren del IPC en que no incluyen gravámenes e impuestos, ni la
ganancia obtenida por mayoristas y productores. Estos índices son utilizados para hacer
mediciones específicas en el comportamiento de la economía de un país, pero no utilizados
como índices oficiales de inflación.
También existen índices para otros sectores de la economía, como el índice de precios de los
bienes de inversión, que también son muy útiles en sus respectivos campos.
El IPC es el índice más usado, aunque no puede considerarse como una medida absoluta de la
inflación porque sólo representa la variación de precios efectiva para los hogares o familias.
Otro tipo de agentes económicos, como los grandes accionistas, las empresas o los gobiernos
consumen bienes diferentes y, por tanto, el efecto de la inflación actúan diferente sobre ellos.
Los factores de ponderación para los gastos de los hogares, o de presupuestos familiares, se
obtienen mediante encuesta. En el IPC no están ponderados ni incluidas otras transacciones
de la economía como los consumos intermedios de las empresas ni las exportaciones ni los
servicios financieros. No obstante, dado que no hay forma exacta de medir la inflación, el IPC
(que se basa en las proporciones de consumo de la población) se considera generalmente
como el índice oficial de inflación.
El diferencial de inflación es la diferencia entre los niveles de inflación de un país y los de su
entorno económico y a corto plazo tiene efectos importantes sobre la balanza comercial de los
países.
3.2. Definición
Prácticamente se define como el desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y
servicios que se refleja en un aumento generalizado y sostenido del nivel general de precios.
Otros autores señalan que es una baja en el valor del dinero debido a la alza de precios.
Aunque la definición más acertada es la situación económica que se caracteriza por un
incremento permanente de los precios o una disminución progresiva en el valor de la moneda,
ocasionada por el aumento del monto de dinero en circulación en comparación con los bienes y
servicios disponibles.
Y de esta manera se pueden encontrar definiciones similares y es que, este problema
macroeconómico, es la causa de innumerables consecuencias, que a lo largo de los años ha
cobrado vidas y hasta el futuro de diferentes países.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
17
3.2.1. Causas
La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos. La definición de sus causas no
es una cuestión sencilla debido a que aumento generalizado de los precios suele convertirse
en un complejo mecanismo circular, del cuál no resulta sencillo determinar los factores que
impulsan al incremento de los precios.
Esta dificultad para determinar las causas de la inflación, ha sido el motor que impulsó a
diversos teóricos a ensayar diferentes explicaciones sobre los procesos inflacionarios. Las
teorías explicativas suelen agruparse en tres categorías. Por una parte, están las que
consideran como explicación de la inflación un exceso de demanda agregada, o sea inflación
de demanda.
Por otra parte, se encuentran aquellos que apuntan a la oferta agregada como disparadora del
proceso inflacionario, esto es lo que se denomina inflación de costos. Por último, existe un
grupo de teóricos que entienden a la inflación como el resultado de rigideces sociales, esto es
lo que se denomina inflación estructural.
Los Déficit Fiscales, su financiación a través de emisión y la inflación,
El déficit fiscal es un posible disparador de un proceso inflacionario. Por una parte, suponiendo
que partimos de una situación de equilibrio entre oferta agregada y demanda agregada, un
incremento en el gasto del gobierno sin que sea acompañado por un incremento similar en los
ingresos tributarios, generará tanto un exceso de demanda agregada, como un incremento en
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
18
el déficit fiscal. Este hecho es el que señalan los keynesianos como disparador del proceso
inflacionario.
Los monetaristas también suponen que es un exceso de demanda agregada lo que enciende el
proceso inflacionario, pero difieren con los keynesianos respecto a la causa que genera ese
exceso de demanda.
Desde su concepción, es un incremento en la oferta monetaria, vía mayor disponibilidad de
liquidez, lo que provoca el incremento de la demanda agregada. Por lo tanto, si el Estado,
luego de haber agotado todas las fuentes de crédito privado, recurre a financiarse a través de
incrementos en la emisión de moneda, generará un exceso de liquidez que se traducirá en
exceso de demanda e incremento generalizado en los precios.
Cuando un gobierno acarrea una pesada deuda, cada le vez resultará más complicado
conseguir financiamiento genuino. Cuando las fuentes de crédito se agotan y los déficits son
persistentes, los gobiernos suelen recurrir a la impresión de moneda como último instrumento
para financiar sus gastos. La emisión no genuina, es decir un incremento en la oferta de dinero
no acompañado de un aumento en la demanda de moneda, genera un incremento en los
precios.
La financiación de un déficit mediante emisión, tiene efectos diferentes según se trate de un
régimen de tipo de cambio fijo o flexible. Como se verá, a los países que tengan déficit
presupuestario crónico y de alta magnitud, les resultará complicado en extremo mantener un
tipo de cambio fijo y tendrán que optar por pasar a tipo de cambio flotante o, al menos, hacer
frecuentes ajustes de la paridad monetaria.
Déficits fiscales con tipo de cambio fijo
Cuando una economía que opera bajo un sistema de tipo de cambio fijo ha agotado sus
fuentes de financiamiento provenientes de préstamos directos del público, interno y externo, la
única herramienta que le queda para financiar el exceso de gastos sobre los ingresos es tomar
préstamos del banco central.
Cada vez que el gobierno intente financiarse a través de préstamos del banco central,
incrementará la base monetaria, pero dado que los saldos monetarios que se demandan
permanecen constantes se generará un exceso de oferta de dinero. Las familias convertirán los
saldos monetarios excedentes en activos externos, presionando hacia la devaluación del tipo
de cambio. Como el banco central está comprometido a mantener el valor de la moneda
doméstica a un nivel dado, deberá cambiar el exceso de moneda nacional por divisas. Este
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
19
proceso continuará hasta que la oferta de dinero retorne a su nivel inicial e iguale a la demanda
por saldos monetarios que se mantuvo constante durante todo el proceso.
INFLACIÓN MONETARIA
Toma expresión por medio de la teoría cuantitativa del dinero suponiendo producto fijo, paridad
del poder de compra y libre movilidad de capitales.
Analizando el caso de Sudamérica se observa que el origen de una alta inflación se encuentra
en las grandes y persistentes déficit fiscales que el banco central monetiza, de allí la
importancia de esta teoría.
Comenzamos analizando un modelo de déficit bajo tipo de cambio flotante: este déficit se
puede cubrir tomando préstamos, reduciendo reservas o imprimiendo moneda. Suponemos
que ya no podemos contar con las primeras dos opciones, como suele ocurrir cuando el déficit
es persistente en el tiempo, por lo tanto queda la tercera opción. Al financiar el déficit, el Banco
Central provoca un incremento en la oferta nominal de dinero. Entonces (dados los precios y la
tasa de interés), las familias intentan convertir en activos externos los saldos no deseados,
generando una depreciación y por la PPP, concluye en un aumento del precio.
A este procedimiento del aumento del precio por monetización del déficit se lo considera como
un impuesto inflacionario ya que los poseedores de dinero pierden su poder adquisitivo. Se
dice que es una forma de aumentar los impuestos sin necesitar la aprobación de las cámaras
legisladoras.
Ahora si analizamos un modelo de déficit bajo tipo de cambio fijo, el proceso seria similar con la
diferencia de que en un principio el gobierno puede financiarse mediante reservas hasta que se
agoten, donde entra en juego una devaluación o flotación del tipo de cambio obteniendo igual
resultado que el punto anterior.
De esta manera se podría desarrollar infinidad de causas, pero al igual que existe sus causas
podemos describir sus consecuencias.
3.2.2. CONSECUENCIAS
Como es de saber, la inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema
económico debido a su imprevisibilidad. Si se pudiera predecir con absoluta exactitud la fecha y
la cuantía de la subida de precios de cada uno de los productos, los únicos perjuicios
provendrían del trabajo de corregir las etiquetas o los menús. Los problemas provocados por la
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
20
inflación se derivan precisamente de su imprevisibilidad ya que ni todos los productos ni todos
los factores subirán sus precios al mismo tiempo ni en la misma proporción. Y cuanto mayor
sea la tasa de inflación, más amplio será el margen de error en las expectativas de los agentes
económicos y por tanto mayor la sensación de inseguridad.
Los precios son una vía por la que se transmite la información necesaria para que los
consumidores decidan correctamente qué deben adquirir y para que las empresas calculen qué
y cuánto deben producir. Si los precios están cambiando continuamente, dejan de cumplir su
función informativa; los consumidores serán incapaces de saber si un supermercado tiene los
precios más bajos que otro; los supermercados perderán el estímulo para mantener los precios
bajos y serán incapaces de predecir los efectos sobre la demanda de una subida de los precios
de mayor o menor cuantía. Los efectos de la inflación sobre la distribución de las rentas
consisten esencialmente en el desplazamiento de riqueza de los acreedores hacia los
deudores. El individuo que haya prestado dinero observará cuando lo recupere que lo que
percibe tiene menos valor que lo que prestó. Los ahorradores son castigados con la pérdida de
valor de sus fondos. Los que han gastado por encima de sus ingresos, en cambio, reciben un
premio a la imprevisión y el derroche. En general, todos los perceptores de rentas fijas
(jubilados, pensionistas, rentistas propietarios de títulos de renta fija, propietarios de viviendas
en alquiler con contratos no indiciados) verán reducir la capacidad adquisitiva de sus ingresos.
Los que deben abonar esas rentas (el Estado, las empresas emisoras, los inquilinos) percibirán
un inmerecido beneficio. El Estado verá también aumentar sus ingresos fiscales: cuando los
impuestos son proporcionales o progresivos, las tasas impositivas estarán gravando rentas de
Disminución
del ahorro
Aumento en las
tasas de interés
Déficit en la
Balanza Pagos
•en virtud de que se destina más
dinero para comprar los productos
alimenticios yotros artículos
necesarios para el bienestar de
la familia.
•lo que para las personas que tienen
deudas, torna difícilsusituación ya
que debendestinar
mayores recursos a pagar deudas con
sus respectivos intereses.
•En las relaciones comercialescon el
mundo se pierde competencia, pues
nuestras exportaciones disminuyen y
las importaciones aumentan.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
21
menor cuantía en términos reales; además, el número de familias perceptoras de rentas
exentas se verá reducido.
Por otra parte la inflación actúa como un impuesto encubierto: si, por ejemplo, el banco central
pone en circulación billetes que, pasado un año, ven reducido su valor en un 25%, los que
hayan estado en posesión de esos billetes durante un año habrán sufrido una recaudación
forzada de la cuarta parte de sus fondos en efectivo; otros beneficiados por este impuesto,
además del banco emisor, son todos los bancos que participan en el proceso de creación de
dinero.
El aumento del riesgo provocará un aumento en el coste del dinero. Los tipos de interés a que
se prestará el dinero deberán incrementar la retribución habitual por dos conceptos: la
necesidad de cubrir la depreciación del principal y el riesgo por no poder prever con exactitud
esa depreciación.
La inversión se verá desalentada por muchas razones. Además del aumento en los tipos de
interés, el empresario encontrará dificultades adicionales para prever los beneficios de su
actividad debido a la inseguridad en los precios futuros de los factores, los productos
intermedios y los productos finales. Solo se iniciarán las empresas más prometedoras.
En épocas de fuerte inflación, las inversiones más seguras y rentables suelen ser las de
carácter especulativo: las joyas y obras de arte, los inmuebles, las divisas y los valores
extranjeros, actúan como depósito incorruptible de valor; al coincidir una oferta muy rígida con
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
22
un gran aumento de la demanda, sus precios pueden crecer de forma desorbitada,
proporcionando así beneficios muy superiores a los de cualquier inversión productiva.
3.3. TIPOS DE INFLACIÓN
Existen dos tipos de inflación; por un lado tenemos aquella que se conoce con anticipación y se
incorpora a las expectativas de los agentes económicos; por otra parte, la inflación puede ser
no anticipada por los agentes económicos, que es la que se presenta antes de que los
individuos hayan ajustado sus expectativas.
3.3.1. Inflación Anticipada
 Los agentes tratarán de minimizar dicha pérdida reduciendo sus saldos medios de dinero.
 Se asignará mayor parte de la riqueza al
consumo de bienes durables, como medio de
protección contra el impuesto inflacionario.
 El proceso de actualización de los precios
nominales implica costos reales asociados a las
erogaciones que deben realizar los comerciantes
en el proceso de demarcación.
 La inflación puede generar distorsiones en la
presión tributaria. Por ejemplo, suponiendo que
los tramos de impuesto a los ingresos se fijan en
términos nominales, con el paso del tiempo los
ingresos nominales se incrementarán, y la gente se desplazará a tramos tributarios más
altos, incrementándose así su tasa tributaria marginal. De esta forma, una persona cuyo
ingreso real antes de impuestos es constante sufrirá un incremento gradual en sus
obligaciones tributarias y la pérdida consiguiente de ingreso disponible, debido
simplemente a la inflación. Mientras mayor sea la variación en los precios, mayores serán
los costos implicados.
 La inflación también implica costos para el Estado, ya que socava el valor de los tributos
que recauda. Esto se debe a que existe un lapso de tiempo entre el momento en que se
produce el gasto del Estado y el momento en que se recaudan los impuestos para cubrir
dichas erogaciones. En muchos países, durante este tiempo de rezago, no existe ningún
mecanismo para mantener el valor real de la obligación tributaria. Este fenómeno se
conoce como el efecto Oliver-Tanzi, que puede llevar a un círculo vicioso. Un incremento
del déficit fiscal se traduce en un aumento en la inflación, que a su vez, reduce los ingresos
tributarios; menores ingresos tributarios, por su parte, incrementan aún más el déficit fiscal,
y así sucesivamente
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
23
3.3.2. Inflación noanticipada
Los principales efectos de la inflación no anticipada son re distributivos. Las sorpresas en las
tasas de inflación conducen a desplazamientos del ingreso y la riqueza entre diferentes grupos
de la población. Durante un proceso inflacionario, los deudores se verán beneficiados a costa
de los acreedores, ya que la inflación socava las tasas reales de interés. Dependiendo del
grado de aumento en los precios las tasas reales de interés pueden volverse negativas, lo que
termina favoreciendo claramente a los sujetos que tomaron préstamos.
En general, todos los poseedores de activos financieros que tengan una tasa de rendimiento
nominal fija, sufrirán una pérdida ante aumentos en la tasa de inflación. Para evitar el desgaste
que sufren estos activos frente al aumento en los precios, se han desarrollado instrumentos
indexados, que se comprometen a pagar una tasa de interés real o, dicho de otra manera,
ajustan la tasa de interés nominal que pagan por un índice que evita la pérdida de valor
provocada por el aumento en los precios.
Los efectos re distributivos de la inflación inesperada también se manifiestan dentro del sector
familias. Los propietarios de viviendas hipotecadas resultarán beneficiados al ver que la cuota
de su hipoteca disminuye en términos reales. Por otra parte las personas mayores, mantienen
más saldos nominales que las más jóvenes, por este motivo un proceso inflacionario
redistribuye ingresos a favor de los individuos de menor edad.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
24
También se ven sujetos a una puja re distributiva los sectores asalariados. El aumento en los
precios socava el salario real de los trabajadores contratados. Aun cuando los contratos
laborales incluyan cláusulas de ajuste, la efectividad de estás para evitar la pérdida de los
ingresos de los trabajadores, se ve reducida ya que los contratos se revisan esporádicamente
mientras que el aumento en los precios es un proceso continuo, de esta forma los ajustes en
los contratos sólo logran mejorar por cierto tiempo el salario real, a medida que la inflación
sigue su curso ascendente, los salarios reales vuelven a caer. De esta forma, el proceso
inflacionario no solo disminuye el salario real sino que también afecta su variabilidad.
Por otro lado tenemos el problema de la Hiperinflación, que también es considerada como un
tipo de inflación.
La Hiperinflación es una inflación muy elevada, según Philip Cagan es aquella que sobrepasa
el 50 por ciento mensual.
El Perú se dio en caso de Hiperinflación, marco histórico que veremos a continuación.
3.4. INFLACIÓN EN EL PERÚ
3.4.1. Reseña histórica
En la década de los ochenta, la economía padeció de hiperinflación, mientras declinaba el
rendimiento per cápita, y se incrementaba la deuda externa. A mediado de los 80s, Perú estaba
marginado del apoyo del FMI y del Banco Mundial, debido a sus grandes atrasos en la deuda.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
25
Y toda la responsabilidad recae en el señor Alan García Pérez del Partido Aprista Peruano
(APRA) que subió al poder político en los años de 1985 a 1990 y que ahora pretende
nuevamente el Palacio de Pizarro en Lima.
Los peruanos que votaron por Alan García, pensaron que verdaderamente el APRA iba a
gobernar para el pueblo, pero fue todo lo contrario. Sólo los primeros 18 meses intentó mejorar
el panorama socio económico, pero después vino el desastre con los famosos "paquetazos"
que estresaron a la población. Daré a conocer los principales desatinos del aprismo y por lo
tanto de su caudillo y egocéntrico Alan García.
1.- Se incrementó la gasolina en 30 %; el servicio postal y telefónico 20 %; agua potable y
alcantarillado 10 %.
2.- Se devalúa el dólar en 12 %; el dólar MUC (moneda única de cambio), se fija en 13.95 intis
y el dólar financiero en 17.5 intis por dólar norteamericano. Después de año y medio del
gobierno aprista, los desequilibrios macroeconómicos se hacían insostenibles.
3.- El aprismo aplica la política de precios con 4 categorías: los controlados propiamente
dichos, los de régimen especial, los regulados y los supervisados.
4.- Ese gobierno siempre recurrió a los recursos del Estado para impulsar un funcionamiento
privado a corto plazo compatible con una baja inflación aparente. Después de 2 años de
experimento de una política económica improvisada, el gobierno aprista de Alan García fue
autodestruyéndose. Las empresas no invirtieron en el país y sólo se limitaron a aumentar la
producción y los precios.
5.- A partir del tercer año de ese gobierno o desgobierno vinieron las reacciones de la
población frente a los ajustes de los llamados "paquetazos", seguido de las colas que tenían
que hacer todos para conseguir una cierta cantidad de productos de primera necesidad como
son leche, pan, arroz, azúcar.
6.- A todo eso se sumó la especulación por parte de los comerciantes para proteger su capital.
7.- Desde Mayo de 1988 que comenzaron los "paquetazos", los ajustes en la economía
nacional se fueron incrementando.
8.- El tipo de cambio se devaluó en 227 % para gran parte de las partidas de importación y se
subieron aún más los precios públicos.
9.- A nivel político se observaba una situación crítica y compleja por efecto de las drásticas
medidas, la reducción de los ingresos, la estatización de la banca, el incremento de la
burocracia.
10.- Los economistas señalaron que se estaba a las puertas de un manejo hiperinflacionario de
la economía peruana.
11.- Los efectos de la desastrosa política aprista se mostró no sólo con las colas interminables
para conseguir los productos alimenticios, sino que se produjeron huelgas, desabastecimiento,
violencia, especulación.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
26
12.- Alan García hizo un anuncio el 19 de Noviembre de 1988, de que se iba a tomar nuevas
medidas y que se iba a retirar de la política al finalizar su mandato. Mandó otro paquetazo de
ahorcamiento a la población y mintió porque no se retiró de la política.
13.- En los diarios capitalinos sólo se informaba de huelgas, de colas para conseguir cualquier
producto. Pequeños empresarios entraban en colapso y las familias sufrían todas las
consecuencias.
14.- Los barcos con productos, varados en el puerto se negaban a descargar hasta que no se
les pagara. Las divisas se agotaron por el mal uso. Las colas se alargaban y multiplicaban.
15.- El 22 de Noviembre de 1988 aparece Sendero Luminoso, iniciando el derrumbe de 32
torres de alta tensión, dejando sin luz a poblaciones desde Chiclayo hasta Marcona.
16.- "La población limeña ha entrado en un estado de shock. La contaminación del agua
potable, el avance de la violencia, la falta de electricidad, la ausencia de pan y transportes, las
alzas, la crisis política, todo eso condensado en un solo día era demasiado".
17.- Alan García siguió una política egocéntrica, caudillista y un extremado centralismo político.
Los analista de esos años afirmaron que el gobierno aprista dejó al Perú en un colapso.
3.4.2. OTROS DESASTRES EN CIFRAS
Inflación acumulada: 2,178.482 %
 Remuneraciones y consumo per capita por debajo del 50 %
 El índice de pobreza sólo en Lima Metropolitana ascendió a 43 %
 Las reservas internacionales netas del BCRP (Banco Central de Reserva del Perú)
cayeron de 894 millones de dólares en Julio de 1985 a 105 millones de dólares a Julio
de 1990.
 El nivel del subempleo ascendió a un desastroso 73 % al término del gobierno aprista.
 La producción agrícola nacional cayó ostensiblemente y la importación de productos
aumentó un 49 %
 El número de horas perdidas por conflictos laborales con el gobierno, aumentó de 6
millones en 1985 a 124 millones en 1990.
 El gasto social cayó estrepitosamente.
 El ingreso per capita cayó en un record, nunca antes visto
 Como consecuencia del mal manejo del gobierno aprista, el Grupo Andino redujo la
inversión en el Perú
 Durante ese gobierno de Alan García, el Perú apenas recibió inversión extranjera
debido a su desastroso manejo de la economía.
Esto es una breve reseña de lo que se vivió en el Perú a mediados de los años 80s, ya que
como principal consecuencia de acuerdo a nuestro tema, fue una inflación de 2,178.482 %
considerada una hiperinflación y la más alta a lo largo de la historia peruana y mundial.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
27
Lamentablemente la terrible inflación empobreció y afectó más a la clase proletaria que a
cualquier otra, se hizo común el trueque de mercancías ya que los billetes que se tenían en la
mañana perdían su valor adquisitivo en la tarde.
Afortunadamente, la realidad es distinta, ya que el Perú muestra un gran crecimiento
económico.
En el 2006 la inflación anual fue 1,2%, lo que motivó que el BCR no cumpliera la meta de
inflación, que había fijado –ya desde hace varios años– en un piso de 1.5% y un techo de 3.5%
anual. Como se preveía que en el 2007 la inflación podría ser incluso inferior a la del 2006, el
nuevo directorio del BCR prefirió "curarse en salud", lo que hizo bajando el piso y el techo, para
el 2007, a 1% y 3%, respectivamente.
Pero sucede que este año la inflación ha repuntado, pues ha sido 1.91% en el I Semestre. Aquí
es bueno precisar que estos rangos de inflación son pequeños y nada tienen que hacer con la
hiperinflación del primer gobierno de Alan García.
Pero, de todas maneras, el BCR decidió otra vez "curarse en salud" y, para prevenir cualquier
aumento adicional de la inflación, a principios de mes aumentó la tasa interbancaria en 0.25%,
de 4.50 a 4.75%. Para el BCR, la medida "tiene un carácter preventivo (...) y se adopta para
continuar manteniendo ancladas las expectativas de baja inflación frente al robusto crecimiento
que viene registrando la demanda interna”.
Cuando se revisan las cifras del INEI, se aprecia que la inflación más alta está en Alimentos y
Bebidas, con 1.40%, la que se obtiene al multiplicar su ponderación en la Canasta del INEI
(49.58) por su inflación (2,83%). Nótese, también, que Alimentos y Bebidas es casi la mitad del
gasto de los hogares considerados en la canasta del INEI. También aumenta Alquileres,
Combustible y Electricidad (subió la gasolina) que contribuye con 0.13%, junto con Enseñanza
y Cultura, con 0.16%. La suma de estos rubros es 1.69%, de un total de inflación de 1.91%.
Al desagregar Alimentos y Bebidas (rubro A), vemos que han subido el pan y los cereales
(0.27%, maíz, sorgo, arroz), las carnes y el pollo (0.23%), la leche, quesos y huevos (0.28%) y
las hortalizas y legumbres frescas (0.33%, zapallo, zanahoria, arveja verde). Esto se debe en
buena medida al aumento del precio internacional del trigo, el maíz y la soya, pues se utilizan
para el pan y el alimento para aves y animales. Solo la suma de estos cuatro sub rubros llega a
1.11% en el I Semestre, de un total de 1,91%.
El aumento Alimentos y Bebidas golpea más a las clases populares (sectores D y E), pues le
destinan una mayor parte de su presupuesto familiar, en comparación con los sectores A y B.
Eso explica por qué buena parte de las plataformas de las protestas incluyen los precios de los
alimentos –y de la gasolina–.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
28
En este caso, el problema de fondo es que somos un país importador neto de alimentos, que
sufre los aumentos de los precios internacionales. Revertir esta situación forma parte de una
política de soberanía y seguridad alimentaria, lo que le concierne al gobierno central y no al
BCR. Mientras eso no se encare, la situación se puede agravar, antes que solucionarse
¿Actualmente la inflación es un problema?
En el actual contexto de expansión económica (50 meses de continuo crecimiento), crecimiento
de la emisión primaria (31% en septiembre del 2005 respecto de septiembre del 2004) y altos
precios de petróleo (39% mayor en el período enero-septiembre del 2005 respecto del mismo
período del 2004), es de esperar que la inflación sea un problema. Sin embargo, con el
resultado de septiembre (inflación doce meses de 1,11%) se acumulan cuatro meses de tasas
por debajo del rango objetivo del BCR (1,5%-3,5%).
Existen factores que están presionando a la inflación hacia bajas tasas:
- El crecimiento de la economía es moderado y con una distribución tal que no ejerce un gran
impulso en el consumo privado.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
29
La mayor oferta de productos agrícolas debido a la recuperación de la sequía del 2004 y la
sobreproducción de algunos productos importantes en la canasta del consumidor (arroz y papa,
entre otros).
- Las empresas no están
incrementando en gran medida los
precios finales.
Reducción de márgenes de
ganancia: en los últimos dos meses,
el crecimiento del IPM a doce meses
ha sido mayor al crecimiento del IPC
a doce meses.
- Menores costos de financiamiento:
en septiembre del 2005, tasa de
interés promedio en soles fue 2,4%
menor que en septiembre del 2004.
- Ajuste por costos laborales: el incremento de la productividad de los trabajadores no se refleja
en mayores ingresos reales: en el período enero-septiembre 2005, la productividad de los
trabajadores en Lima Metropolitana se incrementó 2,7%, las horas trabajadas 0,9% y el ingreso
real se redujo 1,2%.
- El esfuerzo del Gobierno por mitigar los efectos de los mayores precios del petróleo sobre el
precio de los combustibles (reducción del ISC a los combustibles y a través del Fondo de
Compensación de los Precios de los Combustibles).
Es probable que estos factores se sigan manteniendo, lo que podría garantizar un período con
pocas presiones inflacionarias en los próximos meses.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
30
EN EL 2015 SE EMPIEZA CON UNA INFLACION MENSUAL DE 0.17%
Al igual que en enero del 2014, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana
del 2015 empieza con una variación de 0.17%, cifra menor al observado en el mes anterior
(0.23%), informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática.
En cuanto a la variación anual, periodo febrero 2014-enero 2015, el índice alcanza 3.07%, con
una tasa promedio mensual de 0.25%, observándose un comportamiento similar al registrado el
mismo mes del año anterior con 3.07%.
En el primer mes del año, siete de los ocho grandes grupos de consumo presentaron
incremento de precios. En mayor magnitud subieron los precios de Alimentos y Bebidas
(0.79%); Cuidados y Conservación de la Salud (0.35%); Vestido y Calzado (0.23%); y,
Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda (0.16%).
En menor magnitud subieron los precios de Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad
(0.15%); Otros Bienes y Servicios (0.13%); y, Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y
de Enseñanza (0.05%).
Transportes y Comunicaciones fue el único grupo de consumo que reportó una reducción de
precios con -1.36%.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
31
INEI: Inflación en junio subió en 0,33% en Lima Metropolitana
La inflación en Lima Metropolitana subió en 0,33 por
ciento, en el mes de junio de este año, informó el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El ente estadístico agregó que este resultado se explica por el
alza en el precio del gas propano doméstico (7,0%), tarifas
de agua potable (2,6%), azúcar (9,9%), hortalizas frescas
como el brócoli (13,5%) y la cebolla de cabeza roja (12,5%),
además de la gasolina (3,2%) y el GLP vehicular (8,3%),
entre otros.
El incremento acumulado a junio del Índice de Precios al
Consumidor (IPC) es de 2,55% y el anualizado (julio 2014 –
junio 2015) es de 3,54%, con una tasa promedio mensual de
0,29%.
Durante el sexto mes del año, los productos que bajaron de
precio fueron el ají pimiento, apio, fresa, cebolla china,
perico, papa blanca, tomate italiano y naranja de jugo.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
32
A nivel nacional
En el mes de análisis los precios al consumidor a nivel nacional crecieron 0,25 por ciento,
impulsado por el alza de precios de Alojamiento, Agua y Electricidad, Gas y Otros
Combustibles con 1,35%, Restaurantes y Hoteles 0,38% y Transportes con 0,36%.
Mientras que, disminuyeron los precios de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas en -0,10% y
Comunicaciones-0,07%.
Asimismo el INEI reportó que Tarapoto (0,57%), Pucallpa (0,51%) y Tacna (0,47%)
registraron la mayor alza de precios a nivel nacional, debido al alza en las tarifas de agua y luz;
así del gas doméstico y el GLP vehicular y algunos alimentos como la carne de pollo, azúcar y
cebolla, entre otros.
En tanto que, bajaron los precios en las ciudades de Piura (-0,49%), Chiclayo (-0,43%),
Moquegua(-0,36%), Huaraz (-0,12%) y Huancavelica (-0,08%), por la mayor oferta de
productos del lugar tales como la papa, hortalizas y legumbres frescas, el pollo y algunos
pescados.
LA INFLACION ESPERADA POR EL MERCADO SE MANTIENE COMO LA MAS BAJA DE LATINO
AMERICA
Se proyecta que la inflación se mantendría en el rango de meta y convergería 2% en el
horizonte de 2015-2017
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
33
MEF redujo a 3% su proyección del avance del PBI para el 2015
Para el 2016, el MEF prevé que la economía peruana crecerá a 4,3%, 1,2 puntos
porcentuales menos que previsión de abril
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
34
El Perú recortó su estimación de crecimiento económico para este y el próximo año en un
escenario de mayor déficit fiscal debido a los menores precios de las materias primas, que han
golpeado a la economía del país minero.
Según el proyecto de presupuesto elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),
el Perú crecería un 3% este año, menos que la proyección original de un rango de 3,5% a 4,5%
calculada en abril.
La nueva estimación del MEF enviada al Congreso proyecta además que la economía
peruana crecerá un 4,3% en el 2016, una cifra menor a la previsión anterior de un 5,5%.
El MEF proyectó además un déficit fiscal de 2,7% del PBI para este año, comparado con el
déficit de 2% calculado en abril.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
35
CONCLUSIONES
 El dinero es un activo fundamental en todas las economías modernas. Sin él, todas las
transacciones tendrían que hacerse por medio del trueque.
 La demanda de dinero depende del ingreso y de la tasa de interés.
 La demanda de dinero, presenta una relación negativa con el tipo de interés: Si suben los tipos
aumenta el coste de oportunidad de tener el dinero líquido y no tenerlo depositado en un banco
donde produce intereses. Por ello, la gente tratará de mantener en líquido el mínimo necesario.
Si por el contrario bajan los tipos este coste de oportunidad se reduce, lo que hará que a la
gente no le importe mantener en efectivo una mayor proporción de sus ahorros.
 Existen dos tipos de demanda de dinero: la nominal, que es la cantidad de dinero que desean
los demandantes; y la demanda real que es la nominal expresada en cantidad de bienes que
pueden comprarse con el dinero, es decir divida por el índice general de precios.
 Los principales motivos por los que se desea tener dinero según keynes es:" Para realizar
transacciones: se trata de la demanda de dinero que tiene su origen en la utilización de dinero
para realizar pagos regulares. 2.- como precaución: la demanda de dinero para hacer frente a
contingencias imprevistas y 3.- para especular: es aquella demanda de dinero que se debe a la
incertidumbre sobre el valor monetario de otros activos que tienen los individuos.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN
36
BIBLIOGRAFÍA:
 http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2015/mayo/reporte-de-
inflacion-mayo-2015.pdf
 http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/reporte-de-inflacion.html
 DORNBUSCH, Rudiger & FISCHER, Stanley. Macroeconomía. Sexta Edición. Editorial
Mc Graw Hill Interamericana de España S.A., Madrid, 1994.
 FROYEN, Richard T. Macroeconomía, Teorías y Políticas. 5ta. Edición. Editorial
Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México, 1997.
 LARRAÍN B, Felipe & SACHS, Jeffrey D.. Macroeconomía en la economía global.
Segunda Edición. Editorial Prentice Hall y Pearson Educación S.A., Buenos Aires -
Argentina, 2002.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

20 Beneficio
20  Beneficio20  Beneficio
20 Beneficio
 
Historia del dinero y sus funciones
Historia del dinero y sus funcionesHistoria del dinero y sus funciones
Historia del dinero y sus funciones
 
Crédito
CréditoCrédito
Crédito
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Las funciones economicas del estado
Las funciones economicas del estadoLas funciones economicas del estado
Las funciones economicas del estado
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
Teoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dineroTeoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dinero
 
Qué es un bono
Qué es un bonoQué es un bono
Qué es un bono
 
Mercado de capitales maestría.ppt
Mercado de capitales maestría.pptMercado de capitales maestría.ppt
Mercado de capitales maestría.ppt
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
INFLACIÓN- DIAPOS
INFLACIÓN- DIAPOSINFLACIÓN- DIAPOS
INFLACIÓN- DIAPOS
 
El dinero y sus funciones
El dinero y sus funcionesEl dinero y sus funciones
El dinero y sus funciones
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
 
Evolución del dinero
Evolución del dineroEvolución del dinero
Evolución del dinero
 
MONOPOLIO
MONOPOLIOMONOPOLIO
MONOPOLIO
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANAESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
 
SISTEMA FINANCIERO PERUANO
SISTEMA FINANCIERO PERUANOSISTEMA FINANCIERO PERUANO
SISTEMA FINANCIERO PERUANO
 
Evolucion historica del dinero !
Evolucion historica del dinero !Evolucion historica del dinero !
Evolucion historica del dinero !
 

Similar a El dinero y la inflación a través de la historia

Dinero, inflación y banca stephen d. williamson
Dinero, inflación y banca stephen d. williamsonDinero, inflación y banca stephen d. williamson
Dinero, inflación y banca stephen d. williamsonAdan Graus Rios
 
Criptomonedas Respaldadas por Activos
Criptomonedas Respaldadas por ActivosCriptomonedas Respaldadas por Activos
Criptomonedas Respaldadas por ActivosFederico Dominguez
 
Trabajo de Economia equipo 5 - El dinero
Trabajo de Economia equipo 5 - El dineroTrabajo de Economia equipo 5 - El dinero
Trabajo de Economia equipo 5 - El dineroEcoTrabajo
 
Trabajo de Economia equipo 5 - El dinero
Trabajo de Economia equipo 5 - El dineroTrabajo de Economia equipo 5 - El dinero
Trabajo de Economia equipo 5 - El dineroEcoTrabajo
 
Historia del dinero
Historia del dineroHistoria del dinero
Historia del dineroLaura Reyes
 
Antecedentes bancarios- trabajo alumnos Univ. Nacional Santa
Antecedentes bancarios- trabajo alumnos Univ. Nacional SantaAntecedentes bancarios- trabajo alumnos Univ. Nacional Santa
Antecedentes bancarios- trabajo alumnos Univ. Nacional SantaMario Augusto Merchan Gordillo
 
Joselyne Mora Moreira
Joselyne Mora Moreira Joselyne Mora Moreira
Joselyne Mora Moreira Gabyjwoow
 
Dinero y crédito
Dinero y créditoDinero y crédito
Dinero y créditoHaymarB1
 
EL SISTEMA FINANCIERO
 EL SISTEMA  FINANCIERO EL SISTEMA  FINANCIERO
EL SISTEMA FINANCIEROEstherElena
 
Origen del dinero
Origen del dineroOrigen del dinero
Origen del dineroLuisy Diaz
 
Taller monetaria
Taller monetariaTaller monetaria
Taller monetariaecaicedo61
 
Dinero, patrón oro, sistema monetario y crisis
Dinero, patrón oro, sistema monetario y crisisDinero, patrón oro, sistema monetario y crisis
Dinero, patrón oro, sistema monetario y crisismibrela
 

Similar a El dinero y la inflación a través de la historia (20)

EL DINERO.docx
EL DINERO.docxEL DINERO.docx
EL DINERO.docx
 
Dinero, inflación y banca stephen d. williamson
Dinero, inflación y banca stephen d. williamsonDinero, inflación y banca stephen d. williamson
Dinero, inflación y banca stephen d. williamson
 
Criptomonedas Respaldadas por Activos
Criptomonedas Respaldadas por ActivosCriptomonedas Respaldadas por Activos
Criptomonedas Respaldadas por Activos
 
El dinero (Funciones)
El dinero (Funciones)El dinero (Funciones)
El dinero (Funciones)
 
Trabajo de Economia equipo 5 - El dinero
Trabajo de Economia equipo 5 - El dineroTrabajo de Economia equipo 5 - El dinero
Trabajo de Economia equipo 5 - El dinero
 
Trabajo de Economia equipo 5 - El dinero
Trabajo de Economia equipo 5 - El dineroTrabajo de Economia equipo 5 - El dinero
Trabajo de Economia equipo 5 - El dinero
 
Historia del dinero
Historia del dineroHistoria del dinero
Historia del dinero
 
Antecedentes bancarios- trabajo alumnos Univ. Nacional Santa
Antecedentes bancarios- trabajo alumnos Univ. Nacional SantaAntecedentes bancarios- trabajo alumnos Univ. Nacional Santa
Antecedentes bancarios- trabajo alumnos Univ. Nacional Santa
 
Joselyne Mora Moreira
Joselyne Mora Moreira Joselyne Mora Moreira
Joselyne Mora Moreira
 
Patron oro
Patron oro Patron oro
Patron oro
 
Dinero y crédito
Dinero y créditoDinero y crédito
Dinero y crédito
 
Semana 1.pptx
Semana 1.pptxSemana 1.pptx
Semana 1.pptx
 
EL SISTEMA FINANCIERO
 EL SISTEMA  FINANCIERO EL SISTEMA  FINANCIERO
EL SISTEMA FINANCIERO
 
Origen del dinero
Origen del dineroOrigen del dinero
Origen del dinero
 
Criptomonedas
CriptomonedasCriptomonedas
Criptomonedas
 
El sistemamonetariointernacional
El sistemamonetariointernacionalEl sistemamonetariointernacional
El sistemamonetariointernacional
 
Temario 3 p economia grado 10
Temario 3 p economia grado 10Temario 3 p economia grado 10
Temario 3 p economia grado 10
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
 
Taller monetaria
Taller monetariaTaller monetaria
Taller monetaria
 
Dinero, patrón oro, sistema monetario y crisis
Dinero, patrón oro, sistema monetario y crisisDinero, patrón oro, sistema monetario y crisis
Dinero, patrón oro, sistema monetario y crisis
 

Último

Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosdeptocontablemh
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxSarita Anicama
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfCarmenLisethAlulimaC
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdfex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdfr4nhpkgcvc
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxAndreaSoto281274
 
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docmapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docKevinGuzmnJavier
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxFrancisco Sanchez
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfFases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfretvarg
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptrochamercadoma
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaJunior470421
 

Último (20)

Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financieros
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdfex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
 
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docmapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfFases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - Economia
 

El dinero y la inflación a través de la historia

  • 1. MACROECONOMÍA MARIO RENATO APAZA MEZA 2016 ALUMNO: EL DINERO Y LA INFLACIÓN
  • 2. 2 EL DINERO Y LA INFLACIÓN 2 EL DINERO Y LA INFLACIÓN Tabla de contenido RESUMEN........................................................................................................................3 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................3 2. EL DINERO EN LA HISTORIA...........................................................................................4 2.1 BREVE HISTORIA DEL DINERO...................................................................................4 2.2 ¿QUÉ ES EL DINERO?................................................................................................7 2.3 LAS FUNCIONES DEL DINERO....................................................................................8 2.4. CLASES DE DINERO .................................................................................................9 2.5. PRECIOS...............................................................................................................12 3. LA INFLACIÓN.............................................................................................................12 3.1. Resumen..............................................................................................................12 3.2. Definición.............................................................................................................16 3.3. TIPOS DE INFLACIÓN.............................................................................................22 3.4. INFLACIÓN EN EL PERÚ .........................................................................................24 ¿Actualmente la inflación es un problema?...................................................................28 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 35 BIBLIOGRAFÍA:................................................................................................................ 36
  • 3. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 3 EL DINERO Y LA INFLACIÓN RESUMEN El papel que juega la demanda de dinero dentro de la economía es muy importante y fundamental, ya que desde tiempos remotos la humanidad ha empleado muchos objetos como supuesto dinero para su transacciones, la estabilidad de demanda de dinero depende de las condiciones fundamentales para destino y la conducción de la política monetaria, la inestabilidad de dicha relación, implica en términos prácticos (pilotear un avión sin radares). El propósito de este trabajo es saber que detrás de la demanda de dinero hay teorías (teoría keynesiana, teoría cuantitativa y otras teorías) que respaldan su evolución en esta economía globalizada. 1. INTRODUCCIÓN El papel que juega el dinero dentro de la economía es vital para el sano funcionamiento de la misma, ya que facilita las transacciones entre los agentes económicos mejorando claramente la eficiencia del sistema económico. Son muchas las teorías que tratan de explicar porque la gente demanda dinero, pero lo que si es cierto es que todas concuerdan que uno de los principales motivos es para realizar transacciones, o sea, como medio de pago. Es muy importante también entender los efectos que tiene la demanda de dinero en la economía, ya que la comprensión de dicho elemento es esencial para la buena aplicación de políticas monetarias, las cuales va orientada hacia diferentes fines, dependiendo del objetivo que deseé alcanzar el banco central. De igual manera no hay que dejar de lado que cuando se tiene dada una demanda de dinero estable, la teoría monetaria postula la existencia de una relación estrecha entre la cantidad del dinero y el PIB nominal; el nivel del producto medio esta medido a precios constantes y se determina por el volumen de recursos reales y la eficiencia en su uso, el nivel general de los precios es una función del monto de dinero en circulación. La política monetaria expansiva genera un incremento de los agregados monetarios que se traduce en inflación.
  • 4. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 4 El presente trabajo. Esta dividido en dos capítulos, en el primero presentamos una breve reseña acerca de la evolución del dinero a través del tiempo, y en el segundo capitulo tratamos de la demanda del dinero propiamente dicha. 2. EL DINERO EN LA HISTORIA 2.1 BREVE HISTORIA DEL DINERO Desde los albores de la historia de la humanidad, las sociedades han reconocido los múltiples inconvenientes del trueque y han vuelto la mirada hacia el uso de dinero. No está claro, sin embargo, cuándo fue la primera vez que se empleó alguna forma de dinero. Lo que sí se conoce con más precisión es que el dinero metálico apareció alrededor del año 2000 a.C. Si bien los metales presentan muchas ventajas sobre otras formas de dinero distintas del papel moneda, a través de la historia se han usado todo tipo de mercancías como dinero: desde conchas marinas coloreadas en la India, hasta cigarrillos en los campos de prisioneros de la Segunda Guerra Mundial, o dientes de ballena en Fiji.
  • 5. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 5 En sus comienzos, las formas metálicas de dinero no estaban estandarizadas ni certificadas, lo que hacía necesario pesar los metales y certificar su pureza antes de realizar las transacciones. La acuñación de monedas, que surgió en Grecia en el siglo VII a.C., fue una forma útil de aminorar este problema y pronto se popularizó. En los días del imperio romano, sus habitantes introdujeron un sistema bimetalito basado en el denario, que coexistía con el áureo de oro. El papel moneda gano fuerza a fines del siglo XVIII. Al comienzo tomo la forma de dinero respaldado, eso es, consistía en certificar el papel que prometían pagar una cantidad especifica de oro o plata. Inicialmente, estas obligaciones eran emitidas por agentes privados (bancos y empresas),pero con el tiempo el gobierno asumió un rol cada vez mas importante. Al mismo tiempo apareció otro forma de papel moneda, el llamado dinero fiduciario. Estos billetes tenían un valor fijo en unidades de moneda nacional (dólar, marcos, francos y otras) pero no conllevaban la obligación de pagar ninguna cantidad de oro, plata u otra mercancía. Su valor descansaba simplemente en ser aceptadas por otros agentes como medio de pago.
  • 6. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 6 En la segunda mitad del siglo XIX, el mundo fue testigo de una masiva transición al patrón oro. En este sistema, las monedas y billetes eran convertibles en oro según una paridad establecida. Al estallar la Primera Guerra Mundial, la mayoría de los países suspendieron la convertibilidad de sus monedas en oro y el patrón oro se vino abajo. Los intentos de reinstalarlo después de la guerra no tuvieron éxito, y la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial terminaron de enterrarlo. Hacia fines de la Segunda Guerra, en 1944, volvieron a organizarse los acuerdos monetarios. El acuerdo de Bretón Woods condujo a la aceptación generalizada de un patrón monetario basado en el dólar americano, según el cual las principales monedas estaban respaldadas por el dólar a un tipo de cambio específico, pero ajustable, en tanto que el dólar era convertible en oro al precio de $35 la onza. Este acuerdo se derrumbó en 1971, cuando el presidente estadounidense Richar Nixon suspendió la convertibilidad del dólar en oro. Desde entonces, el mundo ha vivido en un sistema de distintos tipos de dineros fiduciarios nacionales, con tipos de cambio flexibles entre las principales monedas, y en donde algunos países prometen convertir sus monedas nacionales en dólares u otras monedas a una paridad fija.
  • 7. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 7 En enero de 1999, un grupo de países europeos adoptó el euro como único dinero fiduciario, el que se transa libremente con las demás monedas importantes. MAPA CONCEPTUAL DE LA HISTORIA DEL DINERO 2.2 ¿QUÉ ES EL DINERO? El dinero juega un papel fundamental en todas las economías modernas. Como el dinero parece ser un elemento natural de la vida económica, normalmente no nos detenemos a pensar cómo sería la vida sin él. Sin dinero, la vida económica sería tremendamente incómoda. Incluso las simples operaciones de compra y venta se volverían complejas y engorrosas. Para comenzar a integrar el dinero a nuestro esquema analítico, nuestra primera tarea será definir qué es el dinero. Aunque parezca sorprendente, esto es bastante complicado. El dinero es un conjunto de activos financieros (que incluye el circulante, las cuentas corrientes, los
  • 8. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 8 cheques de viajero y otros instrumentos) con características muy particulares, que lo diferencian de otros tipos de títulos financieros. Al igual que todos los activos financieros, el dinero confiere poder sobre los recursos. Pero, a diferencia de otros activos financieros, posee un rasgo especial: puede usarse para hacer transacciones. Cuando vamos al cine, cuando compramos comida o adquirimos un automóvil, no tratamos de pagar con bonos o acciones, sino que usamos alguna forma de dinero para realizar la transacción. Es esta característica, la de ser un medio de cambio aceptado por todos, lo que constituye la quinta esencia del dinero. Una razón tan importante como por qué el dinero es tan útil como medio de cambio merece una mención especial. En general, la moneda nacional es un medio legal de pago. Por ejemplo, si tomamos un billete en dólares estadounidense de cualquier denominación, veremos que tiene impresa la leyenda: "Este billete es un medio legal de pago para todas las deudas, públicas y privadas". Esto significa que todas las obligaciones pueden liquidarse con dinero por ley. En virtud de la ley, nadie puede negarse a aceptar dinero como pago de una obligación. Y, típicamente, los gobiernos insisten en cobrar los impuestos en moneda nacional. 2.3 LAS FUNCIONES DEL DINERO El dinero cumple tres funciones básicas en el sistema económico: Medio de cambio: La función más importante del dinero es servir de medio de cambio en las transacciones. Para que su uso sea eficaz, debe cumplir una serie de características:  Aceptado comúnmente y generador de confianza  Fácilmente transportable  Divisible  No perecedero, inalterable en el tiempo  Difícil de falsificar Unidad de valor: de la misma manera que la longitud se mide en metros, el valor de los bienes y servicios se mide en dinero. Es lo que llamamos precios, que representan el valor de cambio del bien o servicio. Depósito de valor: el dinero permite su acumulación para realizar pagos futuros. La parte de dinero que no se gasta hoy, sino que se guarda para gastarlo en el futuro, se denomina ahorro.
  • 9. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 9 Las funciones que cumple el dinero son:  Facilitar el intercambio de mercaderías: Por tratarse de un bien convencional de aceptación general y garantizado por el estado.  Actuar como unidad de cuenta: Es decir, expresar en determinadas unidades los valores que ya poseen las cosas. En este caso, de denomina función numeraria.  Patrón monetario: Regulación de la cantidad de dinero en circulación en una economía, a través de una paridad fija con otro elemento central que lo respalda, que puede ser un metal precioso o una divisa fuerte de aceptación generalizada a nivel internacional para todo tipo de transacciones comerciales.  Reserva de valor: En una hipotética economía de trueque, las personas cambian mercancías por otras. Al pasar a una economía monetaria, estas transacciones se desglosan en dos partes: por un lado, los individuos efectúan operaciones de venta (cambian bienes y servicios por dinero), por otro lado, efectúan operaciones de compra (dinero por mercancía). Esto implica una desagregación del cambio no sólo material, sino también temporal. Es decir, el individuo que ha obtenido dinero, posee un poder adquisitivo que podrá materializar en el momento que estime oportuno.  Medio de transferencia del poder adquisitivo: Cuando una persona otorga un crédito a otra, le está transfiriendo capacidad de compra por un tiempo determinado. Para el prestamista, la operación le brinda una reserva de valor por el monto acordado, y para el prestatario representa una transferencia de poder de compra.  Medio de pago de las obligaciones monetarias. Las obligaciones de dar una cierta suma de dinero, se cancelan entregando esa cantidad monetaria.  Instrumento de política económica. Las autoridades monetarias pueden influir en la economía regulando la cantidad de circulante, los créditos bancarios, etc.; de esta manera, se influye en la estructura productiva, en las inversiones, en el poder adquisitivo de la población. 2.4. CLASES DE DINERO El dinero no tiene en la actualidad ningún respaldo en términos de metales preciosos, sino que su valor descansa en la confianza de cada persona de que será aceptado por los demás como medio de pago (dinero fiduciario). Si esta característica desapareciera, el dinero no podr ía cumplir con su función básica. Entre los economistas no existe acuerdo sobre la forma de clasificar el dinero, y de hecho existen muchas tipologías diferentes. Aquí vamos a ver la más sencilla, que distingue entre dinero de curso legal y dinero bancario.
  • 10. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 10 Dinero de curso legal Está constituído por las monedas y billetes emitidos por el Banco Central, institución competente para ello. Dinero bancario Es el dinero creado por los bancos a partir de los depósitos que hacen los ahorradores, que se convierten en nuevos depósitos, es decir, nuevo dinero. Se distingue entre los depósitos a la vista (cuenta corriente o de ahorro), de disposición inmediata y sin remuneración, y los depósitos a plazo, cuya disponibilidad no es inmediata, sino una vez finalizado el plazo de tiempo comprometido, y que obtienen una remuneración, un interés, durante ese tiempo. Por otra parte existe el llamado dinero electrónico o de plástico, las tarjetas de débito y de crédito, que sirven como medio de pago pero no constituyen dinero en sí mismas. De ahí que también se las califique como cuasi dinero.
  • 11. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 11 Por otra parte, se denomina dinero en efectivo o liquidez al de curso legal más los depósitos bancarios a la vista, las cuentas corrientes y de ahorro, cuya disponibilidad es inmediata. Desde esta perspectiva, el dinero total que hay en una economía no se limita al de curso legal, sino que es mucho mayor, al incluir todos los depósitos bancarios que no están respaldados por dinero efectivo. En el siguiente apartado, vamos a ver cómo se crea ese dinero bancario. 1 •Dinero – mercancía: consiste en la utilización de una mercancía (oro, sal cueros) como medio para el intercambio de bienes. La mercancía elegida debe ser: duradera, transportable, divisible, homogénea, de oferta limitada. 2 •Dinero –signo: billetes o monedas cuyo valor extrínseco, como medio de pago, es superior al valor intrínseco. El dinero signo es aceptado como medio de pago por imperio de la ley que determina su circulación (curso legal). El dinero signo descansa en la confianza que el público tiene en que puede utilizarse como medio de pago generalmente aceptado. 3 •Dinero – giral: representado por los depósitos bancarios
  • 12. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 12 2.5. PRECIOS Para construir una teoría de la demanda de dinero comenzamos por los precios. Los precios no son otra cosa que la tasa a la cual puede intercambiarse dinero por bienes. Si un bien tiene el precio P (P dólares, por ejemplo, en los estados unidos) significa que habrá que entregar P unidades de dinero para adquirir una unidad del bien. Para los afectos de esta discusión, cada unidad de producto Q tiene el precio P en el periodo actual el PIB real es Q y el PIB nominal es PQ ( por "real" se entiende el volumen de producto, y "nominal" , su valor expresado en dinero). 3. LAINFLACIÓN. 3.1. Resumen La economía mundial continúa mostrando un crecimiento moderado y heterogéneo. Por un lado, continúa la recuperación gradual en Estados Unidos y se observan señales de recuperación en la Eurozona, mientras que se observa un menor crecimiento de China. Se ha revisado a la baja la proyección de crecimiento mundial para 2015, de 3,5 a 3,2 por ciento. Para 2016 y 2017 se estima un mayor dinamismo de la economía mundial con tasas de 3,7 y 3,8 por ciento, respectivamente. ii. Para 2015 se proyecta una recuperación del crecimiento del PBI con una tasa de 3,9 por ciento, la cual se basa en una reversión parcial de factores de oferta que afectaron el año pasado al sector primario (caída de 2,3 por ciento). La principal diferencia con la proyección del Reporte de enero (4,8 por ciento) obedece al menor dinamismo de la inversión en la primera parte del año. Esta proyección supone también una mejora de la actividad económica durante el segundo semestre, especialmente por una recuperación de la inversión en los gobiernos subnacionales, un impacto positivo por el inicio de las inversiones en infraestructura y un fortalecimiento de la confianza de los agentes económicos. Para 2016 y 2017 se espera una aceleración del crecimiento del PBI, con tasas de crecimiento de 5,3 y 5,8 por ciento, respectivamente, en línea con un crecimiento extraordinario en la producción minera, una mayor inversión en infraestructura y la reversión total de los choques de oferta negativos de 2014. En 2015 se espera un déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de 3,9 por ciento del PBI, ligeramente menor al observado en 2014 (4,0 por ciento). En relación con el Reporte de Inflación previo, se estima un menor déficit, principalmente por una reducción de la demanda de importaciones y menores pagos por renta de factores. Para 2016 y 2017 se prevé una reducción del déficit en cuenta corriente a 3,3 y 2,0 por ciento, respectivamente, asociada a una recuperación de las exportaciones mineras por el inicio de las operaciones de Las Bambas y las ampliaciones de Southern y Cerro Verde. iv. Para 2015 se proyecta un déficit del sector
  • 13. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 13 público de 2,0 por ciento del PBI (0,3 por ciento en 2014). El incremento del déficit se explica por la proyección de menores ingresos extraordinarios y por el impacto de la reducción de los impuestos a la Renta, Selectivo al Consumo y aranceles dictadas a fines de 2014. Ello se compensa parcialmente con la menor inversión pública, como resultado de la contracción del gasto de los gobiernos subnacionales en los primeros meses del año. Para 2016 y 2017 se proyecta una reducción gradual del déficit a 1,8 y 1,5 por ciento, respectivamente, trayectoria similar a la de las proyecciones contenidas en el Marco Macroeconómico Multianual 2016- 2018. Luego de una reducción de 25 puntos básicos en enero, el Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha mantenido la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 3,25 por ciento. Este nivel es compatible con una proyección de inflación que converge gradualmente a 2,0 por ciento en el horizonte de proyección 2015- 2017. Este nivel refleja una posición de política monetaria expansiva que considera el efecto sobre la inflación de un nivel de actividad económica por debajo de su potencial y el efecto rezagado del incremento del tipo de cambio sobre la inflación. Asimismo, el BCRP continuó disminuyendo los requerimientos de encaje en moneda nacional. Esta política busca flexibilizar las condiciones crediticias en soles a la banca para facilitar la expansión del crédito en esta moneda, en un contexto en que los depósitos en soles han crecido a un menor ritmo que el crédito. La última reducción del encaje fue de 7,5 a 7,0 por ciento y entró en vigencia en mayo de 2015. Adicionalmente, con el objetivo de fortalecer la transmisión de la tasa de referencia a las otras tasas del sistema financiero y facilitar la expansión del crédito en soles, el BCRP viene inyectando liquidez a plazos de hasta 4 años mediante operaciones de repos de monedas, tanto en sus modalidades de expansión como de sustitución. Recientemente, estas operaciones se han complementado con subastas de fondos que el Tesoro Público y el Banco de la Nación mantienen en el BCRP Por otra parte, con el objetivo de desincentivar la dolarización de los depósitos, en marzo el BCRP elevó el encaje marginal del régimen general de moneda extranjera de 60 a 70 por ciento. La desdolarización del crédito se acentuó en los primeros meses del año, apoyada además por las medidas dictadas por el BCRP a fines de 2014. También se implementaron requerimientos de encaje adicionales en soles en función de las operaciones de derivad os cambiarios para atenuar la volatilidad cambiaria. En abril de 2015 la inflación acumulada en los últimos 12 meses fue 3,0 por ciento, tasa que refleja principalmente alzas en los precios de los alimentos y las tarifas eléctricas. La inflación sin alimentos y energía (rubros de alta volatilidad de precios) fue 2,7 por ciento. Para el horizonte 2015-2017 se proyecta una moderación gradual de la inflación hacia 2,0 por ciento. Este escenario considera que no habrá presiones inflacionarias de demanda en el horizonte de proyección y que las expectativas de inflación se mantendrán dentro del rango meta con una tendencia decreciente hacia 2 por ciento. vii. Con relación a la proyección de inflación, entre los eventos más probables que podrían desviar la tasa de inflación respecto del escenario base
  • 14. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 14 destacan una mayor volatilidad de los mercados financieros internacionales, una desaceleración de la demanda interna, un menor crecimiento mundial y la ocurrencia de choques de oferta. a. Menor crecimiento mundial El escenario base considera una recuperación más lenta de la economía mundial en el período 2015-2017 respecto de lo previsto en el Reporte de enero. Sin embargo, si dicha recuperación se postergara más, y los términos de intercambio siguieran deteriorándose, el menor impulso externo resultante se traduciría en una menor brecha del producto y una menor tasa de inflación.
  • 15. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 15 b. Desaceleración de la demanda interna La recuperación económica podría demorarse si se produjera un aplazamiento en la ejecución de proyectos de inversión tanto públicos como privados, lo que generaría una brecha del producto más negativa (junto con una reducción del crecimiento del PBI potencial) y, por tanto, una menor inflación en el horizonte de proyección. c. Volatilidad de los mercados financieros internacionales Este riesgo podría materializarse si el retiro del estímulo monetario por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos generara volatilidad en los mercados financieros internacionales. En tal caso, se podrían generar salidas de capitales desde los países emergentes y presiones depreciatorias en las monedas de estas economías. d. Choques de oferta Se viene observando una mayor incertidumbre en el mercado internacional por tensiones geopolíticas en medio oriente. Un alza de las cotizaciones internacionales del petróleo significativamente por encima de los niveles contemplados en el escenario base podría generar presiones inflacionarias. Del mismo modo, un Fenómeno del Niño más severo que el contemplado podría presionar los precios de algunos alimentos al alza. El balance de los riesgos antes mencionados genera un sesgo neutral en la proyección de la inflación. Ello contrasta con el sesgo a la baja del Reporte de enero. Esta revisión se explica principalmente por un incremento en la volatilidad de los mercados financieros internacionales y de los precios de los combustibles. En economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación a otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen. La existencia de inflación durante un período implica un aumento sostenido (ya que se incrementa a medida que pasa el tiempo) del precio de los bienes en general. Para poder medir ese aumento, se crean diferentes índices que miden el crecimiento medio porcentual de una canasta de bienes ponderada en función de lo que se quiera medir. El índice más utilizado para medir la inflación es el "índice de precios al consumidor" o IPC, el cual indica porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo, usando como referencia lo que se denomina en algunos países la cesta básica.
  • 16. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 16 Existen otros índices como son el "índice de precios al mayorista" (IPM) y el "índice de precios al productor", los cuales difieren del IPC en que no incluyen gravámenes e impuestos, ni la ganancia obtenida por mayoristas y productores. Estos índices son utilizados para hacer mediciones específicas en el comportamiento de la economía de un país, pero no utilizados como índices oficiales de inflación. También existen índices para otros sectores de la economía, como el índice de precios de los bienes de inversión, que también son muy útiles en sus respectivos campos. El IPC es el índice más usado, aunque no puede considerarse como una medida absoluta de la inflación porque sólo representa la variación de precios efectiva para los hogares o familias. Otro tipo de agentes económicos, como los grandes accionistas, las empresas o los gobiernos consumen bienes diferentes y, por tanto, el efecto de la inflación actúan diferente sobre ellos. Los factores de ponderación para los gastos de los hogares, o de presupuestos familiares, se obtienen mediante encuesta. En el IPC no están ponderados ni incluidas otras transacciones de la economía como los consumos intermedios de las empresas ni las exportaciones ni los servicios financieros. No obstante, dado que no hay forma exacta de medir la inflación, el IPC (que se basa en las proporciones de consumo de la población) se considera generalmente como el índice oficial de inflación. El diferencial de inflación es la diferencia entre los niveles de inflación de un país y los de su entorno económico y a corto plazo tiene efectos importantes sobre la balanza comercial de los países. 3.2. Definición Prácticamente se define como el desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios que se refleja en un aumento generalizado y sostenido del nivel general de precios. Otros autores señalan que es una baja en el valor del dinero debido a la alza de precios. Aunque la definición más acertada es la situación económica que se caracteriza por un incremento permanente de los precios o una disminución progresiva en el valor de la moneda, ocasionada por el aumento del monto de dinero en circulación en comparación con los bienes y servicios disponibles. Y de esta manera se pueden encontrar definiciones similares y es que, este problema macroeconómico, es la causa de innumerables consecuencias, que a lo largo de los años ha cobrado vidas y hasta el futuro de diferentes países.
  • 17. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 17 3.2.1. Causas La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos. La definición de sus causas no es una cuestión sencilla debido a que aumento generalizado de los precios suele convertirse en un complejo mecanismo circular, del cuál no resulta sencillo determinar los factores que impulsan al incremento de los precios. Esta dificultad para determinar las causas de la inflación, ha sido el motor que impulsó a diversos teóricos a ensayar diferentes explicaciones sobre los procesos inflacionarios. Las teorías explicativas suelen agruparse en tres categorías. Por una parte, están las que consideran como explicación de la inflación un exceso de demanda agregada, o sea inflación de demanda. Por otra parte, se encuentran aquellos que apuntan a la oferta agregada como disparadora del proceso inflacionario, esto es lo que se denomina inflación de costos. Por último, existe un grupo de teóricos que entienden a la inflación como el resultado de rigideces sociales, esto es lo que se denomina inflación estructural. Los Déficit Fiscales, su financiación a través de emisión y la inflación, El déficit fiscal es un posible disparador de un proceso inflacionario. Por una parte, suponiendo que partimos de una situación de equilibrio entre oferta agregada y demanda agregada, un incremento en el gasto del gobierno sin que sea acompañado por un incremento similar en los ingresos tributarios, generará tanto un exceso de demanda agregada, como un incremento en
  • 18. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 18 el déficit fiscal. Este hecho es el que señalan los keynesianos como disparador del proceso inflacionario. Los monetaristas también suponen que es un exceso de demanda agregada lo que enciende el proceso inflacionario, pero difieren con los keynesianos respecto a la causa que genera ese exceso de demanda. Desde su concepción, es un incremento en la oferta monetaria, vía mayor disponibilidad de liquidez, lo que provoca el incremento de la demanda agregada. Por lo tanto, si el Estado, luego de haber agotado todas las fuentes de crédito privado, recurre a financiarse a través de incrementos en la emisión de moneda, generará un exceso de liquidez que se traducirá en exceso de demanda e incremento generalizado en los precios. Cuando un gobierno acarrea una pesada deuda, cada le vez resultará más complicado conseguir financiamiento genuino. Cuando las fuentes de crédito se agotan y los déficits son persistentes, los gobiernos suelen recurrir a la impresión de moneda como último instrumento para financiar sus gastos. La emisión no genuina, es decir un incremento en la oferta de dinero no acompañado de un aumento en la demanda de moneda, genera un incremento en los precios. La financiación de un déficit mediante emisión, tiene efectos diferentes según se trate de un régimen de tipo de cambio fijo o flexible. Como se verá, a los países que tengan déficit presupuestario crónico y de alta magnitud, les resultará complicado en extremo mantener un tipo de cambio fijo y tendrán que optar por pasar a tipo de cambio flotante o, al menos, hacer frecuentes ajustes de la paridad monetaria. Déficits fiscales con tipo de cambio fijo Cuando una economía que opera bajo un sistema de tipo de cambio fijo ha agotado sus fuentes de financiamiento provenientes de préstamos directos del público, interno y externo, la única herramienta que le queda para financiar el exceso de gastos sobre los ingresos es tomar préstamos del banco central. Cada vez que el gobierno intente financiarse a través de préstamos del banco central, incrementará la base monetaria, pero dado que los saldos monetarios que se demandan permanecen constantes se generará un exceso de oferta de dinero. Las familias convertirán los saldos monetarios excedentes en activos externos, presionando hacia la devaluación del tipo de cambio. Como el banco central está comprometido a mantener el valor de la moneda doméstica a un nivel dado, deberá cambiar el exceso de moneda nacional por divisas. Este
  • 19. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 19 proceso continuará hasta que la oferta de dinero retorne a su nivel inicial e iguale a la demanda por saldos monetarios que se mantuvo constante durante todo el proceso. INFLACIÓN MONETARIA Toma expresión por medio de la teoría cuantitativa del dinero suponiendo producto fijo, paridad del poder de compra y libre movilidad de capitales. Analizando el caso de Sudamérica se observa que el origen de una alta inflación se encuentra en las grandes y persistentes déficit fiscales que el banco central monetiza, de allí la importancia de esta teoría. Comenzamos analizando un modelo de déficit bajo tipo de cambio flotante: este déficit se puede cubrir tomando préstamos, reduciendo reservas o imprimiendo moneda. Suponemos que ya no podemos contar con las primeras dos opciones, como suele ocurrir cuando el déficit es persistente en el tiempo, por lo tanto queda la tercera opción. Al financiar el déficit, el Banco Central provoca un incremento en la oferta nominal de dinero. Entonces (dados los precios y la tasa de interés), las familias intentan convertir en activos externos los saldos no deseados, generando una depreciación y por la PPP, concluye en un aumento del precio. A este procedimiento del aumento del precio por monetización del déficit se lo considera como un impuesto inflacionario ya que los poseedores de dinero pierden su poder adquisitivo. Se dice que es una forma de aumentar los impuestos sin necesitar la aprobación de las cámaras legisladoras. Ahora si analizamos un modelo de déficit bajo tipo de cambio fijo, el proceso seria similar con la diferencia de que en un principio el gobierno puede financiarse mediante reservas hasta que se agoten, donde entra en juego una devaluación o flotación del tipo de cambio obteniendo igual resultado que el punto anterior. De esta manera se podría desarrollar infinidad de causas, pero al igual que existe sus causas podemos describir sus consecuencias. 3.2.2. CONSECUENCIAS Como es de saber, la inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema económico debido a su imprevisibilidad. Si se pudiera predecir con absoluta exactitud la fecha y la cuantía de la subida de precios de cada uno de los productos, los únicos perjuicios provendrían del trabajo de corregir las etiquetas o los menús. Los problemas provocados por la
  • 20. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 20 inflación se derivan precisamente de su imprevisibilidad ya que ni todos los productos ni todos los factores subirán sus precios al mismo tiempo ni en la misma proporción. Y cuanto mayor sea la tasa de inflación, más amplio será el margen de error en las expectativas de los agentes económicos y por tanto mayor la sensación de inseguridad. Los precios son una vía por la que se transmite la información necesaria para que los consumidores decidan correctamente qué deben adquirir y para que las empresas calculen qué y cuánto deben producir. Si los precios están cambiando continuamente, dejan de cumplir su función informativa; los consumidores serán incapaces de saber si un supermercado tiene los precios más bajos que otro; los supermercados perderán el estímulo para mantener los precios bajos y serán incapaces de predecir los efectos sobre la demanda de una subida de los precios de mayor o menor cuantía. Los efectos de la inflación sobre la distribución de las rentas consisten esencialmente en el desplazamiento de riqueza de los acreedores hacia los deudores. El individuo que haya prestado dinero observará cuando lo recupere que lo que percibe tiene menos valor que lo que prestó. Los ahorradores son castigados con la pérdida de valor de sus fondos. Los que han gastado por encima de sus ingresos, en cambio, reciben un premio a la imprevisión y el derroche. En general, todos los perceptores de rentas fijas (jubilados, pensionistas, rentistas propietarios de títulos de renta fija, propietarios de viviendas en alquiler con contratos no indiciados) verán reducir la capacidad adquisitiva de sus ingresos. Los que deben abonar esas rentas (el Estado, las empresas emisoras, los inquilinos) percibirán un inmerecido beneficio. El Estado verá también aumentar sus ingresos fiscales: cuando los impuestos son proporcionales o progresivos, las tasas impositivas estarán gravando rentas de Disminución del ahorro Aumento en las tasas de interés Déficit en la Balanza Pagos •en virtud de que se destina más dinero para comprar los productos alimenticios yotros artículos necesarios para el bienestar de la familia. •lo que para las personas que tienen deudas, torna difícilsusituación ya que debendestinar mayores recursos a pagar deudas con sus respectivos intereses. •En las relaciones comercialescon el mundo se pierde competencia, pues nuestras exportaciones disminuyen y las importaciones aumentan.
  • 21. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 21 menor cuantía en términos reales; además, el número de familias perceptoras de rentas exentas se verá reducido. Por otra parte la inflación actúa como un impuesto encubierto: si, por ejemplo, el banco central pone en circulación billetes que, pasado un año, ven reducido su valor en un 25%, los que hayan estado en posesión de esos billetes durante un año habrán sufrido una recaudación forzada de la cuarta parte de sus fondos en efectivo; otros beneficiados por este impuesto, además del banco emisor, son todos los bancos que participan en el proceso de creación de dinero. El aumento del riesgo provocará un aumento en el coste del dinero. Los tipos de interés a que se prestará el dinero deberán incrementar la retribución habitual por dos conceptos: la necesidad de cubrir la depreciación del principal y el riesgo por no poder prever con exactitud esa depreciación. La inversión se verá desalentada por muchas razones. Además del aumento en los tipos de interés, el empresario encontrará dificultades adicionales para prever los beneficios de su actividad debido a la inseguridad en los precios futuros de los factores, los productos intermedios y los productos finales. Solo se iniciarán las empresas más prometedoras. En épocas de fuerte inflación, las inversiones más seguras y rentables suelen ser las de carácter especulativo: las joyas y obras de arte, los inmuebles, las divisas y los valores extranjeros, actúan como depósito incorruptible de valor; al coincidir una oferta muy rígida con
  • 22. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 22 un gran aumento de la demanda, sus precios pueden crecer de forma desorbitada, proporcionando así beneficios muy superiores a los de cualquier inversión productiva. 3.3. TIPOS DE INFLACIÓN Existen dos tipos de inflación; por un lado tenemos aquella que se conoce con anticipación y se incorpora a las expectativas de los agentes económicos; por otra parte, la inflación puede ser no anticipada por los agentes económicos, que es la que se presenta antes de que los individuos hayan ajustado sus expectativas. 3.3.1. Inflación Anticipada  Los agentes tratarán de minimizar dicha pérdida reduciendo sus saldos medios de dinero.  Se asignará mayor parte de la riqueza al consumo de bienes durables, como medio de protección contra el impuesto inflacionario.  El proceso de actualización de los precios nominales implica costos reales asociados a las erogaciones que deben realizar los comerciantes en el proceso de demarcación.  La inflación puede generar distorsiones en la presión tributaria. Por ejemplo, suponiendo que los tramos de impuesto a los ingresos se fijan en términos nominales, con el paso del tiempo los ingresos nominales se incrementarán, y la gente se desplazará a tramos tributarios más altos, incrementándose así su tasa tributaria marginal. De esta forma, una persona cuyo ingreso real antes de impuestos es constante sufrirá un incremento gradual en sus obligaciones tributarias y la pérdida consiguiente de ingreso disponible, debido simplemente a la inflación. Mientras mayor sea la variación en los precios, mayores serán los costos implicados.  La inflación también implica costos para el Estado, ya que socava el valor de los tributos que recauda. Esto se debe a que existe un lapso de tiempo entre el momento en que se produce el gasto del Estado y el momento en que se recaudan los impuestos para cubrir dichas erogaciones. En muchos países, durante este tiempo de rezago, no existe ningún mecanismo para mantener el valor real de la obligación tributaria. Este fenómeno se conoce como el efecto Oliver-Tanzi, que puede llevar a un círculo vicioso. Un incremento del déficit fiscal se traduce en un aumento en la inflación, que a su vez, reduce los ingresos tributarios; menores ingresos tributarios, por su parte, incrementan aún más el déficit fiscal, y así sucesivamente
  • 23. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 23 3.3.2. Inflación noanticipada Los principales efectos de la inflación no anticipada son re distributivos. Las sorpresas en las tasas de inflación conducen a desplazamientos del ingreso y la riqueza entre diferentes grupos de la población. Durante un proceso inflacionario, los deudores se verán beneficiados a costa de los acreedores, ya que la inflación socava las tasas reales de interés. Dependiendo del grado de aumento en los precios las tasas reales de interés pueden volverse negativas, lo que termina favoreciendo claramente a los sujetos que tomaron préstamos. En general, todos los poseedores de activos financieros que tengan una tasa de rendimiento nominal fija, sufrirán una pérdida ante aumentos en la tasa de inflación. Para evitar el desgaste que sufren estos activos frente al aumento en los precios, se han desarrollado instrumentos indexados, que se comprometen a pagar una tasa de interés real o, dicho de otra manera, ajustan la tasa de interés nominal que pagan por un índice que evita la pérdida de valor provocada por el aumento en los precios. Los efectos re distributivos de la inflación inesperada también se manifiestan dentro del sector familias. Los propietarios de viviendas hipotecadas resultarán beneficiados al ver que la cuota de su hipoteca disminuye en términos reales. Por otra parte las personas mayores, mantienen más saldos nominales que las más jóvenes, por este motivo un proceso inflacionario redistribuye ingresos a favor de los individuos de menor edad.
  • 24. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 24 También se ven sujetos a una puja re distributiva los sectores asalariados. El aumento en los precios socava el salario real de los trabajadores contratados. Aun cuando los contratos laborales incluyan cláusulas de ajuste, la efectividad de estás para evitar la pérdida de los ingresos de los trabajadores, se ve reducida ya que los contratos se revisan esporádicamente mientras que el aumento en los precios es un proceso continuo, de esta forma los ajustes en los contratos sólo logran mejorar por cierto tiempo el salario real, a medida que la inflación sigue su curso ascendente, los salarios reales vuelven a caer. De esta forma, el proceso inflacionario no solo disminuye el salario real sino que también afecta su variabilidad. Por otro lado tenemos el problema de la Hiperinflación, que también es considerada como un tipo de inflación. La Hiperinflación es una inflación muy elevada, según Philip Cagan es aquella que sobrepasa el 50 por ciento mensual. El Perú se dio en caso de Hiperinflación, marco histórico que veremos a continuación. 3.4. INFLACIÓN EN EL PERÚ 3.4.1. Reseña histórica En la década de los ochenta, la economía padeció de hiperinflación, mientras declinaba el rendimiento per cápita, y se incrementaba la deuda externa. A mediado de los 80s, Perú estaba marginado del apoyo del FMI y del Banco Mundial, debido a sus grandes atrasos en la deuda.
  • 25. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 25 Y toda la responsabilidad recae en el señor Alan García Pérez del Partido Aprista Peruano (APRA) que subió al poder político en los años de 1985 a 1990 y que ahora pretende nuevamente el Palacio de Pizarro en Lima. Los peruanos que votaron por Alan García, pensaron que verdaderamente el APRA iba a gobernar para el pueblo, pero fue todo lo contrario. Sólo los primeros 18 meses intentó mejorar el panorama socio económico, pero después vino el desastre con los famosos "paquetazos" que estresaron a la población. Daré a conocer los principales desatinos del aprismo y por lo tanto de su caudillo y egocéntrico Alan García. 1.- Se incrementó la gasolina en 30 %; el servicio postal y telefónico 20 %; agua potable y alcantarillado 10 %. 2.- Se devalúa el dólar en 12 %; el dólar MUC (moneda única de cambio), se fija en 13.95 intis y el dólar financiero en 17.5 intis por dólar norteamericano. Después de año y medio del gobierno aprista, los desequilibrios macroeconómicos se hacían insostenibles. 3.- El aprismo aplica la política de precios con 4 categorías: los controlados propiamente dichos, los de régimen especial, los regulados y los supervisados. 4.- Ese gobierno siempre recurrió a los recursos del Estado para impulsar un funcionamiento privado a corto plazo compatible con una baja inflación aparente. Después de 2 años de experimento de una política económica improvisada, el gobierno aprista de Alan García fue autodestruyéndose. Las empresas no invirtieron en el país y sólo se limitaron a aumentar la producción y los precios. 5.- A partir del tercer año de ese gobierno o desgobierno vinieron las reacciones de la población frente a los ajustes de los llamados "paquetazos", seguido de las colas que tenían que hacer todos para conseguir una cierta cantidad de productos de primera necesidad como son leche, pan, arroz, azúcar. 6.- A todo eso se sumó la especulación por parte de los comerciantes para proteger su capital. 7.- Desde Mayo de 1988 que comenzaron los "paquetazos", los ajustes en la economía nacional se fueron incrementando. 8.- El tipo de cambio se devaluó en 227 % para gran parte de las partidas de importación y se subieron aún más los precios públicos. 9.- A nivel político se observaba una situación crítica y compleja por efecto de las drásticas medidas, la reducción de los ingresos, la estatización de la banca, el incremento de la burocracia. 10.- Los economistas señalaron que se estaba a las puertas de un manejo hiperinflacionario de la economía peruana. 11.- Los efectos de la desastrosa política aprista se mostró no sólo con las colas interminables para conseguir los productos alimenticios, sino que se produjeron huelgas, desabastecimiento, violencia, especulación.
  • 26. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 26 12.- Alan García hizo un anuncio el 19 de Noviembre de 1988, de que se iba a tomar nuevas medidas y que se iba a retirar de la política al finalizar su mandato. Mandó otro paquetazo de ahorcamiento a la población y mintió porque no se retiró de la política. 13.- En los diarios capitalinos sólo se informaba de huelgas, de colas para conseguir cualquier producto. Pequeños empresarios entraban en colapso y las familias sufrían todas las consecuencias. 14.- Los barcos con productos, varados en el puerto se negaban a descargar hasta que no se les pagara. Las divisas se agotaron por el mal uso. Las colas se alargaban y multiplicaban. 15.- El 22 de Noviembre de 1988 aparece Sendero Luminoso, iniciando el derrumbe de 32 torres de alta tensión, dejando sin luz a poblaciones desde Chiclayo hasta Marcona. 16.- "La población limeña ha entrado en un estado de shock. La contaminación del agua potable, el avance de la violencia, la falta de electricidad, la ausencia de pan y transportes, las alzas, la crisis política, todo eso condensado en un solo día era demasiado". 17.- Alan García siguió una política egocéntrica, caudillista y un extremado centralismo político. Los analista de esos años afirmaron que el gobierno aprista dejó al Perú en un colapso. 3.4.2. OTROS DESASTRES EN CIFRAS Inflación acumulada: 2,178.482 %  Remuneraciones y consumo per capita por debajo del 50 %  El índice de pobreza sólo en Lima Metropolitana ascendió a 43 %  Las reservas internacionales netas del BCRP (Banco Central de Reserva del Perú) cayeron de 894 millones de dólares en Julio de 1985 a 105 millones de dólares a Julio de 1990.  El nivel del subempleo ascendió a un desastroso 73 % al término del gobierno aprista.  La producción agrícola nacional cayó ostensiblemente y la importación de productos aumentó un 49 %  El número de horas perdidas por conflictos laborales con el gobierno, aumentó de 6 millones en 1985 a 124 millones en 1990.  El gasto social cayó estrepitosamente.  El ingreso per capita cayó en un record, nunca antes visto  Como consecuencia del mal manejo del gobierno aprista, el Grupo Andino redujo la inversión en el Perú  Durante ese gobierno de Alan García, el Perú apenas recibió inversión extranjera debido a su desastroso manejo de la economía. Esto es una breve reseña de lo que se vivió en el Perú a mediados de los años 80s, ya que como principal consecuencia de acuerdo a nuestro tema, fue una inflación de 2,178.482 % considerada una hiperinflación y la más alta a lo largo de la historia peruana y mundial.
  • 27. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 27 Lamentablemente la terrible inflación empobreció y afectó más a la clase proletaria que a cualquier otra, se hizo común el trueque de mercancías ya que los billetes que se tenían en la mañana perdían su valor adquisitivo en la tarde. Afortunadamente, la realidad es distinta, ya que el Perú muestra un gran crecimiento económico. En el 2006 la inflación anual fue 1,2%, lo que motivó que el BCR no cumpliera la meta de inflación, que había fijado –ya desde hace varios años– en un piso de 1.5% y un techo de 3.5% anual. Como se preveía que en el 2007 la inflación podría ser incluso inferior a la del 2006, el nuevo directorio del BCR prefirió "curarse en salud", lo que hizo bajando el piso y el techo, para el 2007, a 1% y 3%, respectivamente. Pero sucede que este año la inflación ha repuntado, pues ha sido 1.91% en el I Semestre. Aquí es bueno precisar que estos rangos de inflación son pequeños y nada tienen que hacer con la hiperinflación del primer gobierno de Alan García. Pero, de todas maneras, el BCR decidió otra vez "curarse en salud" y, para prevenir cualquier aumento adicional de la inflación, a principios de mes aumentó la tasa interbancaria en 0.25%, de 4.50 a 4.75%. Para el BCR, la medida "tiene un carácter preventivo (...) y se adopta para continuar manteniendo ancladas las expectativas de baja inflación frente al robusto crecimiento que viene registrando la demanda interna”. Cuando se revisan las cifras del INEI, se aprecia que la inflación más alta está en Alimentos y Bebidas, con 1.40%, la que se obtiene al multiplicar su ponderación en la Canasta del INEI (49.58) por su inflación (2,83%). Nótese, también, que Alimentos y Bebidas es casi la mitad del gasto de los hogares considerados en la canasta del INEI. También aumenta Alquileres, Combustible y Electricidad (subió la gasolina) que contribuye con 0.13%, junto con Enseñanza y Cultura, con 0.16%. La suma de estos rubros es 1.69%, de un total de inflación de 1.91%. Al desagregar Alimentos y Bebidas (rubro A), vemos que han subido el pan y los cereales (0.27%, maíz, sorgo, arroz), las carnes y el pollo (0.23%), la leche, quesos y huevos (0.28%) y las hortalizas y legumbres frescas (0.33%, zapallo, zanahoria, arveja verde). Esto se debe en buena medida al aumento del precio internacional del trigo, el maíz y la soya, pues se utilizan para el pan y el alimento para aves y animales. Solo la suma de estos cuatro sub rubros llega a 1.11% en el I Semestre, de un total de 1,91%. El aumento Alimentos y Bebidas golpea más a las clases populares (sectores D y E), pues le destinan una mayor parte de su presupuesto familiar, en comparación con los sectores A y B. Eso explica por qué buena parte de las plataformas de las protestas incluyen los precios de los alimentos –y de la gasolina–.
  • 28. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 28 En este caso, el problema de fondo es que somos un país importador neto de alimentos, que sufre los aumentos de los precios internacionales. Revertir esta situación forma parte de una política de soberanía y seguridad alimentaria, lo que le concierne al gobierno central y no al BCR. Mientras eso no se encare, la situación se puede agravar, antes que solucionarse ¿Actualmente la inflación es un problema? En el actual contexto de expansión económica (50 meses de continuo crecimiento), crecimiento de la emisión primaria (31% en septiembre del 2005 respecto de septiembre del 2004) y altos precios de petróleo (39% mayor en el período enero-septiembre del 2005 respecto del mismo período del 2004), es de esperar que la inflación sea un problema. Sin embargo, con el resultado de septiembre (inflación doce meses de 1,11%) se acumulan cuatro meses de tasas por debajo del rango objetivo del BCR (1,5%-3,5%). Existen factores que están presionando a la inflación hacia bajas tasas: - El crecimiento de la economía es moderado y con una distribución tal que no ejerce un gran impulso en el consumo privado.
  • 29. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 29 La mayor oferta de productos agrícolas debido a la recuperación de la sequía del 2004 y la sobreproducción de algunos productos importantes en la canasta del consumidor (arroz y papa, entre otros). - Las empresas no están incrementando en gran medida los precios finales. Reducción de márgenes de ganancia: en los últimos dos meses, el crecimiento del IPM a doce meses ha sido mayor al crecimiento del IPC a doce meses. - Menores costos de financiamiento: en septiembre del 2005, tasa de interés promedio en soles fue 2,4% menor que en septiembre del 2004. - Ajuste por costos laborales: el incremento de la productividad de los trabajadores no se refleja en mayores ingresos reales: en el período enero-septiembre 2005, la productividad de los trabajadores en Lima Metropolitana se incrementó 2,7%, las horas trabajadas 0,9% y el ingreso real se redujo 1,2%. - El esfuerzo del Gobierno por mitigar los efectos de los mayores precios del petróleo sobre el precio de los combustibles (reducción del ISC a los combustibles y a través del Fondo de Compensación de los Precios de los Combustibles). Es probable que estos factores se sigan manteniendo, lo que podría garantizar un período con pocas presiones inflacionarias en los próximos meses.
  • 30. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 30 EN EL 2015 SE EMPIEZA CON UNA INFLACION MENSUAL DE 0.17% Al igual que en enero del 2014, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana del 2015 empieza con una variación de 0.17%, cifra menor al observado en el mes anterior (0.23%), informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática. En cuanto a la variación anual, periodo febrero 2014-enero 2015, el índice alcanza 3.07%, con una tasa promedio mensual de 0.25%, observándose un comportamiento similar al registrado el mismo mes del año anterior con 3.07%. En el primer mes del año, siete de los ocho grandes grupos de consumo presentaron incremento de precios. En mayor magnitud subieron los precios de Alimentos y Bebidas (0.79%); Cuidados y Conservación de la Salud (0.35%); Vestido y Calzado (0.23%); y, Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda (0.16%). En menor magnitud subieron los precios de Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (0.15%); Otros Bienes y Servicios (0.13%); y, Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza (0.05%). Transportes y Comunicaciones fue el único grupo de consumo que reportó una reducción de precios con -1.36%.
  • 31. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 31 INEI: Inflación en junio subió en 0,33% en Lima Metropolitana La inflación en Lima Metropolitana subió en 0,33 por ciento, en el mes de junio de este año, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El ente estadístico agregó que este resultado se explica por el alza en el precio del gas propano doméstico (7,0%), tarifas de agua potable (2,6%), azúcar (9,9%), hortalizas frescas como el brócoli (13,5%) y la cebolla de cabeza roja (12,5%), además de la gasolina (3,2%) y el GLP vehicular (8,3%), entre otros. El incremento acumulado a junio del Índice de Precios al Consumidor (IPC) es de 2,55% y el anualizado (julio 2014 – junio 2015) es de 3,54%, con una tasa promedio mensual de 0,29%. Durante el sexto mes del año, los productos que bajaron de precio fueron el ají pimiento, apio, fresa, cebolla china, perico, papa blanca, tomate italiano y naranja de jugo.
  • 32. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 32 A nivel nacional En el mes de análisis los precios al consumidor a nivel nacional crecieron 0,25 por ciento, impulsado por el alza de precios de Alojamiento, Agua y Electricidad, Gas y Otros Combustibles con 1,35%, Restaurantes y Hoteles 0,38% y Transportes con 0,36%. Mientras que, disminuyeron los precios de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas en -0,10% y Comunicaciones-0,07%. Asimismo el INEI reportó que Tarapoto (0,57%), Pucallpa (0,51%) y Tacna (0,47%) registraron la mayor alza de precios a nivel nacional, debido al alza en las tarifas de agua y luz; así del gas doméstico y el GLP vehicular y algunos alimentos como la carne de pollo, azúcar y cebolla, entre otros. En tanto que, bajaron los precios en las ciudades de Piura (-0,49%), Chiclayo (-0,43%), Moquegua(-0,36%), Huaraz (-0,12%) y Huancavelica (-0,08%), por la mayor oferta de productos del lugar tales como la papa, hortalizas y legumbres frescas, el pollo y algunos pescados. LA INFLACION ESPERADA POR EL MERCADO SE MANTIENE COMO LA MAS BAJA DE LATINO AMERICA Se proyecta que la inflación se mantendría en el rango de meta y convergería 2% en el horizonte de 2015-2017
  • 33. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 33 MEF redujo a 3% su proyección del avance del PBI para el 2015 Para el 2016, el MEF prevé que la economía peruana crecerá a 4,3%, 1,2 puntos porcentuales menos que previsión de abril
  • 34. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 34 El Perú recortó su estimación de crecimiento económico para este y el próximo año en un escenario de mayor déficit fiscal debido a los menores precios de las materias primas, que han golpeado a la economía del país minero. Según el proyecto de presupuesto elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Perú crecería un 3% este año, menos que la proyección original de un rango de 3,5% a 4,5% calculada en abril. La nueva estimación del MEF enviada al Congreso proyecta además que la economía peruana crecerá un 4,3% en el 2016, una cifra menor a la previsión anterior de un 5,5%. El MEF proyectó además un déficit fiscal de 2,7% del PBI para este año, comparado con el déficit de 2% calculado en abril.
  • 35. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 35 CONCLUSIONES  El dinero es un activo fundamental en todas las economías modernas. Sin él, todas las transacciones tendrían que hacerse por medio del trueque.  La demanda de dinero depende del ingreso y de la tasa de interés.  La demanda de dinero, presenta una relación negativa con el tipo de interés: Si suben los tipos aumenta el coste de oportunidad de tener el dinero líquido y no tenerlo depositado en un banco donde produce intereses. Por ello, la gente tratará de mantener en líquido el mínimo necesario. Si por el contrario bajan los tipos este coste de oportunidad se reduce, lo que hará que a la gente no le importe mantener en efectivo una mayor proporción de sus ahorros.  Existen dos tipos de demanda de dinero: la nominal, que es la cantidad de dinero que desean los demandantes; y la demanda real que es la nominal expresada en cantidad de bienes que pueden comprarse con el dinero, es decir divida por el índice general de precios.  Los principales motivos por los que se desea tener dinero según keynes es:" Para realizar transacciones: se trata de la demanda de dinero que tiene su origen en la utilización de dinero para realizar pagos regulares. 2.- como precaución: la demanda de dinero para hacer frente a contingencias imprevistas y 3.- para especular: es aquella demanda de dinero que se debe a la incertidumbre sobre el valor monetario de otros activos que tienen los individuos.
  • 36. EL DINERO Y LA INFLACIÓN 36 BIBLIOGRAFÍA:  http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2015/mayo/reporte-de- inflacion-mayo-2015.pdf  http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/reporte-de-inflacion.html  DORNBUSCH, Rudiger & FISCHER, Stanley. Macroeconomía. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana de España S.A., Madrid, 1994.  FROYEN, Richard T. Macroeconomía, Teorías y Políticas. 5ta. Edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México, 1997.  LARRAÍN B, Felipe & SACHS, Jeffrey D.. Macroeconomía en la economía global. Segunda Edición. Editorial Prentice Hall y Pearson Educación S.A., Buenos Aires - Argentina, 2002.