Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Ensayo de estrategias innovadoras

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Ensayo de estrategias innovadoras (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Ensayo de estrategias innovadoras

  1. 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” RUBIO – ESTADO TÁCHIRA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE INNOVADORAS CENTRADAS EN LO TRADICIONAL (ENSAYO) Autora: Zambrano, Keyla C.I: V-11.669.054 Facilitador: Prof. Gustavo Chacón Asignatura: Calidad y Evaluación. SAN CRISTÓBAL, MAYO 2015
  2. 2. Cuando hablamos de enseñanza nos referimos a la actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de cuatro elementos: uno o varios profesores, docentes o facilitadores, uno o varios alumnos, discentes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo donde se ponen en contacto a profesores y alumnos. La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades. Está basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales. La enseñanza es la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos). Se trata del sistema y método de dar instrucción, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se enseñan a alguien. Es importante en este momento retomar lo que es la educación tradicional en el que se concibe la enseñanza como un verdadero arte y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumno; el estudiante es visto como una página en blanco, un mármol al que hay que modelar, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. El alumno es el centro de la atención en la educación tradicional. Esa educación tradicional se basaba en una serie de principios que aseguraban la continuidad de las ideologías por la transmisión acrítica de contenidos. La enseñanza tradicional, que se mantuvo hasta mediados del siglo XX, se concebía a la educación como una transmisión de conocimientos acumulados a lo largo de varias generaciones que debían darse conocer a los nuevos integrantes de la sociedad, que los recibían como algo inalterable e indiscutible. En su modo de transmisión y presentación, el conocimiento que adquiere el estudiante se deriva del saber y de la experiencia práctica del maestro, quien pone sus facultades y conocimientos al servicio del alumno. En resumen en esta perspectiva el aprendizaje es la comunicación entre emisor
  3. 3. (maestro) y receptor (estudiante) tomando en cuenta la comprensión y la relación con sentido de los contenidos. Históricamente, la técnica de enseñanza primaria de la educación tradicional era la recitación oral, simple: En un método típico, los estudiantes se sentaron en silencio en sus lugares y escucharon a un estudiante tras otro recitar su lección, hasta que cada uno había sido llamado. La actividad principal de la maestra estaba asignando en escuchar a estos recitales, los estudiantes estudian y memorizan las tareas en casa. Una prueba o examen oral pueden darse al final de una unidad, y el proceso, que se denomina "asignación- estudio-rezo-test", se repitió. Además de su énfasis en las respuestas verbales, la confianza en la memorización y desconectados, tareas no relacionadas, que también era un uso muy ineficiente de los estudiantes y de los profesores. Este enfoque tradicional también insistió en que todos a los estudiantes se les enseña con los mismos materiales en el mismo punto, los estudiantes que no aprenden con suficiente rapidez fracasan, en lugar de que se les permita tener éxito en sus velocidades naturales. Es por ello que durante mucho tiempo este método de enseñanza ha sido empleado en muchos países y en especial en nuestro país, el mismo se basa en el modelo conductista según Jean Pierre está basada en los estudios de B.F. Skinner e Iván Pávlov sobre aprendizaje; aquí generalmente se dan los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su obtención; el problema es que nada garantiza que el comportamiento externo se corresponda con el mental. Método orientado al desempeño superior, selectivo a los "más aptos", con dificultades en la transparencia de la identificación de los estándares y requerimientos técnicos, está basado en los aspectos personales para el desempeño, midiendo valores, o desvalores, del individuo el cual se ve incitado a la superación personal e individual, aunque contenga elementos de trabajo colectivo. La competencia en este modelo describe fundamentalmente lo que un trabajador "puede" hacer y no lo que "hace". El conductismo se ocupa del estudio empirista (método experimental), y objetivo, de la conducta
  4. 4. humana, que según esta postura, es adquirida a través del aprendizaje (no es innata). El aprendizaje está intensamente influido por los estímulos del ambiente que rodea al individuo, a los cuales reacciona. Es decir, la conducta es entendida como la reacción o respuesta aprendida ante un estímulo dado por el entorno del individuo (esquema estímulo-respuesta).La meta del conductismo es la predicción y el control de la conducta humana (especialmente el control), la cual se estudia de la misma manera que la conducta del resto de los animales, de la cual no difiere, según esta corriente psicológica. John Watson (1878-1958), psicólogo norteamericano. Watson, puesto que plantea el conductismo como una corriente psicológica objetiva, no tiene en cuenta la introspección ni ningún postulado mentalista; y en lugar de ello, se basa sólo en lo que se puede percibir por los sentidos (observación científica). Este psicólogo expresa que para él la Psicología Conductista es una ciencia natural. Evoca el uso de procedimientos estrictamente experimentales para la observación de conductas (respuestas) con relación al ambiente (estímulo) El conductismo, como teoría de aprendizaje, puede remontarse hasta la época de Aristóteles, quien realizó ensayos de "Memoria" enfocada en las asociaciones que se hacían entre los eventos como los relámpagos y los truenos. La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una "caja negra" en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner. En contraposición a este modelo de aprendizaje se tiene el constructivismo que concibe la enseñanza como una actividad crítica y al
  5. 5. docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiera este modelo con lo anterior es la forma en la que se percibe al error como un indicador y analizador de los procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos. Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura cognitiva. Es por tanto necesario entender que esta teoría está fundamentada primordialmente por tres autores: Lev Vygotski, Jean Piaget y David P. Ausubel, quienes realizaron investigaciones en el campo de la adquisición de conocimientos del niño. Sustentando con el método Montessori que se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se autodesarrolle en un ambiente estructurado. El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño. María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollarán a través de un trabajo libre con material didáctico especializado. Es por ello que surge de lo antes expuesto y en base a la observación realizada en diversos ambientes de aprendizaje donde se puede percibir que en la actualidad y aunque esta de manifiesto una gran gama de
  6. 6. modelos basados en aprendizajes significativos, centrados en el estudiante, donde tanto él como el docente, están en constante proceso de aprendizaje donde el proceso debe darse a través de estrategias centradas el escolar, en base a su entorno y donde el docente es un facilitador del proceso, un guía. Se puede ver en la actualidad que todo este proceso en muchas instituciones queda solo en la teoría y que en la actualidad el docente continúa fraccionando contenidos y no integrándolos para que los mismos se desarrollen de una temática del entorno, que la evaluación sigue siendo un proceso netamente administrativo, un requisito legal y no un proceso de transformación del conocimiento, que las estrategias de aprendizaje que son los procedimientos, acciones, pensamientos y herramientas que los estudiantes utilizan para aprender siguen siendo una rutina, que se ha desarrollado por años que en realidad el escolar no es participe de este proceso y que su proceso de reflexión queda día a día más en cero. Surge la inquietud de desarrollar una estrategia basada en una combinación de estrategias entre lo tradicional o rutinario y el modelo innovador o creativo que permita al docente renovar su gama de estrategias, para que a la vez estas sean de verdad interesantes para los estudiantes y generen en ellos aprendizajes significativos y duradero que les permita aplicarlo en su entorno y modificarlo en función de un beneficio común. Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. Tomando en consideración las necesidades de cada uno y su manera de aprender. A partir de la distinción entre técnicas y estrategias:  TÉCNICAS: actividades específicas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden.: repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica.
  7. 7.  ESTRATEGIA: se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Tradicionalmente ambos se han englobado en el término PROCEDIMIENTOS. Buscando de esta manera establecer procedimientos que permitan que el aprendizaje se centre en el estudiante y no en el docente a la vez que el docente aplique técnicas comunes, pero que en ellas aplique o introduzca innovaciones que le permitan llevar a los estudiantes a la reflexión, critica, al análisis, a la innovación y el entendimiento de sus actuaciones. Como lo podemos ver en la escuela serena el currículo escolar obligatorio otorgado por el ministerio de educación acorde a cada grado. Es decir este es la base de la educación de la escuela serena no lo deja de lado es fundamental para que este escuela funcione. No cambian los contenidos, lo que cambia es como se brinda ese contenido al niño. Combina áreas pedagógicas con lenguajes artísticos. Con una clara orientación humanística, la escuela serena plantea la educación como un desarrollo hacia la libertad individual, incorporando la expresión artística como un medio de aprendizaje en las materias curriculares. El canto, la música o la pintura no sólo tienen sus clases especiales sino que también se la utiliza en las de matemática, lengua o ciencias sociales para incorporar conocimientos específicos. Donde los estudiantes son los protagonistas del aprendizaje y no los destinatarios. En ella no se estimulaba la competición evaluando logros individuales, ni se especulaba con las notas de la libreta de calificaciones. En la escuela de las Cossettini había espacio para todos ya que el aprendizaje se inducía partiendo de experiencias directas proporcionadas por el medio circundante. Cada una de las actividades que se desarrollaban le daban al alumno cabida para que adquiriera los conocimientos marcados en los programas oficiales pero adecuándolos a su interés, a su desarrollo de pensamiento y a su madurez emocional. Porque en la Escuela de la Señorita Olga se trenzaban armoniosamente las más diversas tareas con el desarrollo tradicional de los contenidos oficiales. Siendo esta una de las máximas virtudes de las hermanas Cossettini: buscar permanentemente la forma de innovar con recursos naturales pero a la vez cumpliendo con lo que les exigía el Ministerio, por lo que a través del desarrollo de este tema se propone manejar un poco de la escuela serena, la escuela constructivista en una base tradicional, que permita
  8. 8. aplicar las estrategias que el docente maneja con frecuencia pero a través de un enfoque constructivista activo o sereno. El tema es por demás interesante ya que propone una mejora significativa en el trabajo diario del docente y en el proceso de aprendizaje del estudiante, se plantea realizar estrategias como por ejemplo relación de palabras de los escolares pero aplicando en ella una actividad en la que el escolar participe, promueva su aprendizaje, reflexione y analice lo que está realizando con completa normalidad, un dictado en el que se copien párrafos en colores, se realicen pictogramas dictados, hacer copias cantadas, dramatizadas, actividades en la que los escolares participen y aprendan con agrado de lo que están haciendo. Realizar obras de teatro, títeres dramatizaciones, coreografías para enseñar matemáticas, geografía, historia, cultura, entre otras áreas, que un computador sea en realidad una herramienta de aprendizaje colectivo y promueva la reflexión de los estudiantes, los docentes y la comunidad en general para que el aprendizaje llegue a todos lo analicen, reflexionen y busquen mejoras significativas en el proceso de evaluación que siguen con el mismo, donde el docente es solo un mediador, quien promueva el uso de estrategias o las canalice pero no el director como tal de la actividad completa donde a la par del desarrollo de las actividades se reflexione para mejorar.
  9. 9. REFERENCIAS ELECTRONICAS CONSULTADAS.  Definición de enseñanza - qué es, significado y concepto http://definicion.de/ensenanza/#ixzz3bi3sgjrf  Educación tradicional | la guía de educación http://educacion.laguia2000.com/tipos-de- educacion/educacion-tradicional#ixzz3bi5htv4q  Concepto de conductismo » sobre conceptos http://sobreconceptos.com/conductismo#ixzz3biomvvs 7  http://www.monografias.com/trabajos19/estrategias- aprendizaje/estrategias-aprendizaje.shtml#ixzz3bibraswz  http://www.monografias.com/trabajos19/estrategias- aprendizaje/estrategias-aprendizaje.shtml#ixzz3bicttlf8  http://www.grupotortuga.com/La-ensenanza-inolvidable-de- la#sthash.GaQJGROH.dpuf

×