1
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
TEMA:
LENGUAJE Y LENGUAJE INFANTIL
CURSO:
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE EN LA INFANCIA
ALUMNA:
CLAUDIA KARINA JUÁREZ GONZÁLEZ
TERCER SEMESTRE
GRUPO:
“B”
2
INTRODUCCIÓN:
A continuación se observara diferentes aspectos lingüísticos adentrados al
curso “desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia”; que como lo
referencia se adentraron definiciones lo que es el lenguajeenglobado y el
lenguaje infantil asícomo también los desarrollos evolutivos del niño que
abarcan los 0 a los 6 años de edad y las importancias en cuanto al cursos
refiriéndonos las expectativas y referencias del lenguaje.
Así como los trastornos o problemáticas del lenguaje que un niño en edades
preescolares presenta como lo es la dislalia, el tartamudeo, dislexia, motora,
neuronal, etc.
Se manifiestan las importancias del lenguaje en la edad infantil ya que
retomamos que es de gran importancia para la visualización de diferentes
aspectos que son de apoyo para el docente, así como también el alumno
tenga ayuda en sus problemáticas.
3
DEFINICIÓN DE LENGUAJE:
El lenguaje es el recurso que facilita la comunicación entre los individuos,
teniendo en cuenta los conjuntos designos y sonidos quese utilizan para
llegar a este fin.
El lenguaje puede estructurarseen 3 dimensiones, para llegar a una
comunicación eficaz y entendible para el oyente, las cuales son:
Forma: la cual comprendea la fonología, morfología y sintaxis
Contenido: semántica
Uso: pragmática
A su vez el lenguaje se compone de la lengua que es el idioma el que nos
caracteriza pertenecientes de un país. De esta manera podemos decir que el
habla va adentrada en esta cuestión ya que es la materialización adentrada y
producida.
DEFINICIÓN DE LENGUAJE INFANTIL:
El lenguaje infantil es el desarrollo evolutivo que un niño va ejerciendo en el
transcurso de su crecimiento; tomando en cuenta los factores socioculturales,
morfológicos, sintácticos, fonológicos, semánticos y pragmáticos.
El lenguaje del niño dependerá de las condiciones idóneas del que sevea
efectuado ya sean físicas, cognitivas, mentales, visuales, auditivas, para la
generación de una estructuración eficaz en el habla del niños; así como del
medio en el que sedesarrolle (mama, papa, tíos, vecinos).
4
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO DE LOS 0 A LOS 6
AÑOS:
La adquisición del lenguaje se desarrolla en 3 etapas:
Etapa o nivel pre lingüística
Etapa o nivel lingüística
Etapa o nivel verbalpuro
Nosotros nos adentraremos aún más en las 2 primeras etapas “prelingüística
y lingüística” ya que son las que nos conciernen para el conocimiento del
lenguaje del niño en edades preescolares.
ETAPA PRE LINGÜÍSTICO/ETAPA LINGÜÍSTICO:
ETAPA O NIVEL PRELINGÜÍSTICO:
Abarcadesde el nacimiento hasta los 12 meses aproximadamente. Los niños
empiezan a divertirsecon la emisión de sonidos y a descubrir sus
posibilidades.
Es muy importante tener en cuenta la relación madre-hijo en esta etapa y las
características individuales de cada niño.
Siempre usaremos las edades como referencia relativas teniendo en cuenta
la medida en la que seadquieren determinadas capacidades.
5
0 a 3 meses:
Llanto y sensibilidad ante el ruido, discrimina sonidos, arrullos, mirada directa
y sonoriza, murmullos, atención visual, intercambio verbal y corporal.
3 a 4 meses:
Aparecen sonidos vocálicos /a, e, i, o, u/, vocaliza emoción y desagrado,
mueve los ojos en dirección al sonido, respondelos cambios en tono de voz.
6
4 a 7 meses:
Atención, expresión de estados de ánimo, risa espontanea, sonoriza social,
juegos vocales, sonidos cercanos algrito, chillidos, gruñidos y parloteos,
“mmm” al llorar.
7 a 8 meses:
Imitación de la melodía de acentuación de la lengua de su entorno, voltea y
mira hacia los sonido.
7
8 a 12 meses:
Balbuceo, lalación, silabas con mayor dificultad, respondea su nombre,
ecolalias, lenguaje con intencionalidad, “protos” (escuchar sonidos sin
sentido), jerga.
ETAPA O NIVEL LINGÜÍSTICA:
De manera orientada a partir de 1 año empiezan a pronunciar sus primeras
palabras, surgirán las halo frases y el lenguaje combinatorio (habla telegráfica)
para poco a poco ir ganando características del habla adulta.
12 a 18 meses:
Habla social, imitación de gestos y sonidos, juego simbólico, más capacidad
comprensiva queexpresiva, abundan las preguntas, interés por el nombrede
las cosas, nombra y señala personas y objetos.
8
18 a 24 meses:
Frases con sentido completo, aumento significativo del vocabulario, errores
de pronunciación, diferencia entre femenino y masculino, utiliza la tercera
persona parta referirsea símismo, identificación de imágenes al señalarlas.
2 a 3 años:
Aparece el ¿por qué?, construyefrases simples, el lenguaje es telegráfico,
errores con (singular- plural, femenino-masculino), interés por el ¿Por qué?,
mezcla realidad y ficción.
9
3 a 4 años:
Mantiene la interacción con el otro, conjuga verbos, las interrogaciones ya no
son tan frecuentes, combina palabras en oraciones complejas.
4 a 5 años:
La mayoría de los fonemas son pronunciados adecuadamente, frases con
estructuras complejas, ajusta el lenguajeal contexto o interlocutor, entiende
cualquier mensajeverbal, capaz de seguir cuentos largos y complejos.
10
ETAPA O NIVEL VERBAL PURO:
Entre los 5 y los 12 años el niño pude simbolizar los significados de las
palabras y construir abstracciones para su edad como las que se requieren en
el proceso de lecto- escritura y el cálculo matemático.
5 a 6 años:
Puede aparecer dificultades con la pronunciación /R/, utiliza todo tipo de
frases, utiliza el lenguaje como modo de socialización, entiende chistes,
sarcasmos, metáforas…
11
UNIDAD l:
Se encuentra JEAN PIAGET el cual nos habla sobresu estudio y sus teorías
que se basan en las funciones que tendría el lenguaje en el niño. Las frases
dichas por los niños seclasifican en dos grandes grupo:
LENGUAJEEGOCÉNTRICO: el niño no se ocupa de saber a quién habla ni si es
escuchado, pide un interés aparente.
1.- RepeticiónoEcolalia: el niño repite sílabas o palabras que ha escuchado
aunque no tengan gran sentido para él, creyendo que se expresa una idea
propia.
2. El monólogo: el niño habla para sí, como si pensaseen voz alta. No se
dirige a nadie, por lo que estas palabras carecen de función social y sólo
sirven para acompañar o reemplazar la acción.
3. Monólogoenpareja o colectivo: cada niño asocia al otro su acción o a su
pensamiento momentáneo, pero sin preocuparsepor ser oído o
comprendido; sólo expresiones en voz alta del pensamiento de los
integrantes del grupo, sin intentar comunicar nada a nadie.
LENGUAJESOCIALIZADO:
1. La Información Adaptada: el niño buscacomunicar realmente su
pensamiento, informándole al interlocutor algo que le pueda interesar y que
influya en su conducta, el niño insiste hasta que logra ser entendido.
2. La críticay la Burla: son las observaciones sobreeltrabajo o la conducta
de los demás, que tienen como fin afirmar la superioridad del yo y denigrar al
otro.
3. Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño tiene,
principalmente en esta categoría.
Se les denomina "ruegos" a todos los pedidos hechos en forma no
interrogativa.
12
4. Las Preguntas: las preguntas de niño a niño piden una respuesta así que se
les puede considerar dentro del lenguaje socializado.
5. Las respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente
dichas (con signo de interrogación) y a las órdenes, y no las respuestas dadas
a lo largo de los diálogos
Así también se encuentra “BRUNER” cita sobrela teoría que utiliza para
explicar el lenguaje, la cual es la teoría neurolingüista.”Quiereconciliar la
postura de Piaget con la de Vigotsky”.
Estudiaba la comunicación madre-bebe, dice que tenemos un entorno
sistemático y rutinario que facilita al niño la comprensión de lo que le pasa y
lo que pasa a su alrededor, si estas interacciones son rutinarias, repetitivas, al
niño le ayuda a aprender el lenguaje.
Los principales precursores dellenguaje serían los “formatos”, (situaciones
en las que las mismas cosas serepiten muchas por lo que es predecible lo
que tiene que hacer cada cual).
El niño tiene un conjunto de conocimientos que le permiten realizar unas
tareas.
Pero hay otras tareas que sólo somos capaces de hacer con ayuda de alguien,
esa zona la llamó Vygotsky “zona dedesarrollo próximo o potencial”.
El adulto pondría un andamio desdeel cual ayudaría al niño.(Cuando el niño
aprende las tareas, la zona de desarrollo próximo cambia y también la zona
de andamiaje y así, sucesivamente).
13
UNIDAD ll:
En esta unidad pudimos conocer sobre las corrientes psicológicas las cuales
se inclinan en dividir la psicología en dos ciencias separadas las cuales son:
Psicología explicativa
Psicología descriptiva,
Estas y otras teorías continúan formulándose, ya que los psicólogos que
estudian este problema comprenden que no podemos obtener explicaciones
realmente completas de la memoria sin comprender las funciones del
cerebro, sin relacionar esta actividad con el substrato material.
Autores estudiabanestoElparalelismo seguía una línea excesivamente
simplista, mecanicista, que comparaba de forma elemental los procesos
fisiológicos que constituyen la basede la memoria con la apertura de un
camino en las 369 partículas del cerebro, con la apertura de una senda en el
campo, con la formación de contactos, con elementos aislados de la actividad
cerebral.
Hering relacionofenómenos dela memoria humana primero con la
naturaleza orgánica y luego con la inorgánica(explicación biológico-natural
de la memoria: mecanicismo de la interpretación de los fenómenos de la
memoria y el del paralelismo en la explicación de la psiquehumana).
La psicologíaidealistaseplantea la tarea de demostrar el carácter
anticientífico e inconsistentede la teoría mecanicista de la memoria; trató de
mostrar que la memoria es un proceso en el que se puede descubrir la
relación real entre la materia y el espíritu.
El problema de la memoria seconvierte en el en el problema del espírituy la
materiaaplicado en condiciones concretas (Bergson: amnesia y afasia,
pérdida de memoria y alteraciones del lenguaje)
14
Existen dos memorias:
1.- análoga a otros procesos quetienen lugar en el cuerpo, puede
considerarsecomo una función del cerebro.
2.- la actividad espiritual en su forma pura, como cultura pura.
Según NOAM CHOMSKY en la lectura “EL LENGUAJE Y LOS PROBLEMA DEL
CONOCIMIENTO” en el marco de discusión, hay dos aspectos a distinguir en
este contexto:
La tradición de la filosofía y la psicología occidentales, dedicadas a estudiar la
naturaleza esencial de los seres humanos
El intento dentro de la ciencia contemporánea de enfocar las preguntas
tradicionales a la luz de lo que ahora sabemos o tenemos esperanza de saber
de los organismos y sobreel cerebro.
El lenguaje ha sido de importancia para el estudio de la naturaleza humana;
el lenguaje parece ser una verdadera propiedad de la especie humana,
común de la herencia biológica. El lenguaje tiene que ver con el pensamiento,
la acción, y las relaciones sociales.
Una persona que habla una lengua ha desarrollado cierto sistema de
conocimiento, representado de alguna manera en la mente y en última
estancia en el cerebro; nos enfrentamos a una seriede preguntas:
1.- Cual es este sistema de conocimiento, que hay en la mente/cerebro
del hablante del inglés español, japonés.
2.- Como surgeeste sistema de conocimiento en la mente/cerebro
3.- Como se utiliza este conocimiento en el habla (o en sistemas
secundarios tales como la escritura.
4.- Cuales son los mecanismos físicos quien sirven de basea este
sistema de conocimiento y el uso de este conocimiento.
15
UNIDAD lll:
En esta unidad se menciono acercade las teorías de Chomsky, retomado de
la lectura “perspectivas teóricas sobrela adquisición del lenguaje, donde nos
menciona que el 1969 presento una teoría que suscita uno de los debates
más polémicos de la historia, de la explicación conductista sobrela
adquisición del lenguaje.
La teoría conductista: incapaz de explicar la creatividad del lenguaje
(construir mensajes infinitos, queno hayan sido oídos para expresar un
significado).
La teoría conductista: carece de evidencia empírica. Pune “puse”, deci “dije”.
Son reglas y no refuerzos ambientales (aprendidos por sus padres o entorno).
La teoría conductista: olvida distinción entre competencia y actuación. El
conocimiento de nuestra gramáticay el uso que le damos en situaciones.
EL CONDUCTISMO:
Los mecanismos básicos para la adquisición del lenguaje son:
La asociación(leyes de asociación):las sensaciones más frecuentes
resultan más duraderas.
La imitación: imitan lo que el padre o las demás personas hacen. En
este caso lo que otros dicen.
El refuerzo: es cuando un niño mediante comandos, tactos o
respuestas; recibeun objeto o una recompensa por parte de su madre.
Un ejemplo seria al decir leche, la madre le dará leche; ya que ella lo refuerza
mediante lo que el niño pida.
Un comando es un operante verbalque ocurreen una condición de
estimulación.
16
LA TEORÍA DE CHOMSKY:
Chomsky cita que el lenguajees ante todo “…un núcleo formalde reglas
sintácticas al que se subordinan los demás componentes del lenguaje” (1957).
Sus ideas suponían en describir los elementos que componían el lenguaje y
mediante ellos elaboran criterios taxonómicos que permitan describir. Él
quería hacer una ciencia explicativa capaz de explicar la creatividad del
lenguaje ante la “comprensión y producción de enunciados no escuchados
antes por una persona”.
Ya que las oraciones no son lineales, cada una de ellas posee una estructura
interna que debe ser conocida por el abante y reconocida por el oyente (juan
llegó tarde; juan cansado de Javier llegó tarde). Su teoría recibió el nombre
de gramática generativa.
Chomsky también observo quelos niños que se encuentran rodeados con
frecuencia de un ambiente lingüístico repleto de frases erróneas e
incompletas, comenzaba a hablar de esta manera. Por ello propuso la
existencia de un mecanismo lingüístico responsablede esta adquisición que
domino “dispositivo para la adquisición del lenguaje” (DAL) y afirmo que este
mecanismo actuaba con independencia del resto del sistema cognitivo.
Consideraba que estos principios (gramática universalcomún para todas las
lenguas “sujeto, verbo”) adoptaban formas distintas en las diferentes lenguas
según el valor que en cada una de ellas adoptan sus diferentes parámetros,
ya que adopta valores distintos (casa, hogar).
La tarea a la que se enfrenta el niño al adquirir el lenguaje, consiste en
describir la forma que adoptan los principios universales en la lengua de su
comunidad.
17
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS Y EN EL PREESCOLAR:
El nivel preescolar para un infante es el nivel esencial para el desarrollo
correcto en diferentes aspectos en su vida, ya que en este retomara los
puntos esenciales para partir en su progreso desus conocimientos tanto
físicos, mentales, cognitivos, sensoriales, comunicativos, entreotros.
De esta manera es esencial que un docente tenga el conocimiento de
diferentes aspectos para poder apoyar a sus alumnos en diferentes
problemáticas que pueda percatarse, de las cuales pueda presentar el
alumno.
La importancia en el conocimiento de aspectos lingüísticos del docente es
esencial ya que de esta manera podrá tener el conocimiento del desarrollo
tanto dentro y fuera del aula de sus alumnos, ya que un infante se expresa
con formea los que escucha en su medio o contexto social, familiar,
sociocultural.
También de esta manera podrá saber siel alumno tiene problemas,
complicaciones las cuáles le perturban, mediante la observación, dela forma
en cómo se comunicada (agresivamente, cortésmente, con buena o mala
autoestima o manera, tímidamente, etc.).
A su vez puede percatarsesi tiene problemas en el habla como lo es la
dislexia, autismo, tartamudez, etc.
18
CONCLUSIÓN:
El lenguaje es el medio por el cual una persona trasmite sus ideas,
pensamientos, conocimientos (ya sean informales como formales) y
sentimientos, los cuales pueden ser tanto negativos como positivos.
De esta manera al observar como una persona seexpresa, podemos tener el
conocimiento de la globalización de su ser como persona; refiriéndonos a su
cultura ya sea de su pertenencia o contexto del que es rodeado o
influenciado y los valores que trasmite ante sus semejantes; a su vez se
encuentre el pensamiento que tiene ante la vida misma y su ser de
pertenencia en ella misma (como ve y como reflexiona ante diferentes
situaciones), asítambién se encuentran las experiencias vividas las cuales
reforzaran la identidad o personalidad del individuo.
De esta manera podemos confirmar que una persona dependiendo de su
pensamiento el cual es formado ante las experiencias, situaciones y contexto
lo demostrara en la forma del habla y lenguaje.
La manera de hablar lógicamente también depende en gran medida del lugar
de procedencia de cada persona; ya que no todos aprendemos las mismas
cosas por ser de diferentes zonas.
La forma gramatical dependerá del país para poder generar un lenguaje
característico y con una gramáticaeficaz.
El curso me sirvió para conocer las diferentes problemáticas que existen en
el lenguaje; asícomo de las instituciones existentes para este tipo de caso, las
cuales son de gran ayuda y apoyo para el docente.