Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Estructura de trabajo práctico

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
1
PORTADA DE ACUERDO A LO SOLICITADO POR LA INSTITUCIÓN.
Título de su Trabajo práctico
Trabajo práctico que para obtener e...
2
DEDICATORIA
Parte opcional, el autor decide si la incluye o no. Pueden ser una o varias dedicatorias. Se
recomienda evit...
3
AGRADECIMIENTOS
Son una oportunidad de expresar aprecio a aquellas personas que contribuyeron
significativamente a la el...
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Estructura de trabajo práctico (20)

Anuncio

Más de Miguel Reyes (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Estructura de trabajo práctico

  1. 1. 1 PORTADA DE ACUERDO A LO SOLICITADO POR LA INSTITUCIÓN. Título de su Trabajo práctico Trabajo práctico que para obtener el de licenciado en (Administración..) Presenta Nombre del alumno Puebla, México. 2016
  2. 2. 2 DEDICATORIA Parte opcional, el autor decide si la incluye o no. Pueden ser una o varias dedicatorias. Se recomienda evitar el exceso.
  3. 3. 3 AGRADECIMIENTOS Son una oportunidad de expresar aprecio a aquellas personas que contribuyeron significativamente a la elaboración de la investigación.
  4. 4. 4 ÍNDICE GENERAL NOTA: Su función es señalar las partes que componen el documento al fin de localizarlas fácilmente. Se sugiere no poner encabezado sobre las páginas, ni puntos…. Con numeración arábiga el cuerpo de la tesis (capítulos), sin paginación el resumen, el abstract y los anexos. El índice debe ser construido con hipervínculos. RESUMEN 8 ABSTRACT 9 Capítulo 1 1 1.1 Antecedentes 1 1.2 Problema de investigación 2 1.3 Objetivo general 4 1.4 Justificación de la propuesta 5 Capítulo 2 6 2.1 Marco contextual 6 2.2 Fundamento teóricos 6 Capítulo 3 7 3. 1 Descripción de la propuesta 7 3.2 Diseño del trabajo práctico 7 3.3 Implementación del trabajo práctico 7 3.4 Proceso de evaluación 7 Capítulo 4 8 4.1 Resultados 8 4.2 Conclusiones 8 Referencias (sin paginación) Anexos (sin paginación)
  5. 5. 5 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Nombre de la figura 17 Figura 2. Nombre de la figura 29 . . .
  6. 6. 6 ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1. Nombre de la gráfica 24 Gráfica 2. Nombre de la gráfica 33 . . .
  7. 7. 7 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Nombre de la tabla 17 Tabla 2. Nombre de la tabla 25 . . .
  8. 8. 8 RESUMEN Es la panorámica general de la investigación que se pretende realizar, habla en términos generales de los aspectos esenciales de la investigación. Presenta el primer contacto por parte del lector con su documento de investigación. El resumen se colocará antes del Índice, Se encabezará con la palabra Resumen en mayúsculas sostenidas. El texto del resumen deberá seguir las mismas normas de redacción establecidas por la tesis. Se deberá redactar perfectamente estructurado, que deje claro el objetivo, describa sintéticamente el problema, los métodos, los resultados, los hallazgos principales y las conclusiones. Sólo excepcionalmente el resumen rebasaría una cuartilla, ya que debe ser breve y no exceder de 200 palabras. El objetivo del mismo es informar al lector, en breves líneas, sobre el objeto y los objetivos del trabajo, sus resultados más relevantes y las contribuciones que hace a la ciencia o a la tecnología en el marco de su especialidad. La forma de expresión debe ser sencilla y precisa, denotando profesionalidad y que las palabras utilizadas deben tener una connotación rigurosa en el campo de la ciencia de que se trate. El mismo permite evidenciar la claridad que el alumno posee para hacer una síntesis de su propuesta.
  9. 9. 9 ABSTRACT Se entiende como la redacción del mismo resumen, pero en inglés.
  10. 10. 1 Capítulo 1 1.1 Antecedentes Los antecedentes se refieren a la información previa que hay sobre el problema a analizar, y las condiciones del contexto que anteceden a dicho problema de investigación. El objetivo principal de los antecedentes es que el estudiante logre describir el nivel de desarrollo que ha alcanzado el tema de investigación en el que está interesado y comprenda el papel que juega el contexto en el tema de investigación. Al mismo tiempo permite que el estudiante: retome investigaciones ya realizadas, evite errores que otros han cometido, e ilustre qué y cómo se ha investigado sobre el tema que le interesa y sobre todo; qué aspectos existen alrededor de su investigación, esto es; qué características del contextos social, cultural, político, económico, educativo, según sea el caso; se relacionan con el tema de investigación. Qué cuestiones deben atender los antecedentes: a) ¿Condiciones del contexto de la investigación? b) ¿Cómo ha sido tratado el tema? c) ¿Cuáles son las tendencias? d) ¿Qué avances se han registrado en ese campo? e) ¿Qué nuevos aportes y/o líneas de investigación pueden realizarse? f) ¿Qué aportes pueden servir para el desarrollo de la presente investigación? Se recomiendan entre cuatro y ocho páginas aunque la extensión en realidad está determinada por las investigaciones previas y el contexto que rodea el tema.
  11. 11. 2 1.2 Problema de investigación El problema de investigación se refiere a la descripción amplia y detallada de una realidad en la cual diversas variables o factores se relacionan, hechos-causas y consecuencias, y se concluye con una pregunta de investigación, que en esencia es la síntesis de la situación descrita. Es la conclusión a la que se llega después de haber descrito la situación problemática. El Propósito del problema de investigación es: Describir los hechos y acontecimientos que giran en torno a una determinada situación. Precisar los aspectos que se van a estudiar de un determinado problema, enfatizando las características que más interesa investigar. El problema de la investigación exige al menos dos aspectos claves: describir el problema, y formular el problema. (Tamayo, 1994) Descripción del problema. El problema que se plantea debe referirse a una descripción amplia y detallada respecto a ¿qué hay?, ¿cuánto hay?, ¿por qué hay? La respuesta a éstas y otras interrogantes, son signos, indicios y características distintas acerca de la realidad (en este caso educacional) y se pueden seguir las siguientes etapas: a) Identificación y análisis: aquí lo fundamental es la identificación de las diferentes situaciones que se dan en un contexto concreto. b) Relaciones e interdependencias: el análisis de las variables identificadas en la etapa anterior no es suficiente para garantizar la comprensión, se requiere establecer las relaciones, conexiones de interdependencia que se produce. c) Conclusión y priorización: Con base a las relaciones e interdependencias de las diversas variables existentes, es que se puede empezar a plantear la importancia del problema que se desea abordar, ya que en la medida que dicho problema se atienda, se resuelven otros. Se espera que la descripción del problema sea amplia y detallada, se sugieren como mínimo cinco páginas.
  12. 12. 3 Formulación del problema. La necesidad de explicitar el problema, consiste propiamente en “reducir el problema a términos concretos y explícitos”. Considerando que pueden existir diversos problemas, donde se requiere intervenir a través de un trabajo práctico, es necesario definir el problema. En la definición del problema es importante que se exprese el déficit o necesidad existente. Por ejemplo, los alumnos no logran aprendizajes significativos por la falta de… El maestrante debe recordar que un problema bien planteado es un problema ya parcialmente resuelto; debe tomar en cuenta que cualquier juicio valorativo sobre un trabajo o una tesis, remite siempre a los objetivos, y en última instancia, al problema planteado.
  13. 13. 4 1.3 Objetivo general El objetivo es un enunciado claro y preciso de lo que se persigue. Los objetivos deben ser metas concretas que pueden alcanzarse o no, pero que debe ser posible verificar cuando evalúe el trabajo práctico. Es muy común confundir los objetivos con las tareas o con metas a largo plazo, o con resultados concretos que son parte de la investigación y no con su mera consecuencia. Algunas sugerencias para redactar objetivos son:  No deben ser triviales con frecuencia se pueden ver objetivos que buscan: contribuir a incrementar, la calidad educativa...  No deben estar contaminados con métodos o procedimientos como ocurre cuando se observan planteamientos que buscan: estudiar el grado de satisfacción mediante la realización de entrevistas…. Toda investigación es evaluada por el logro de los objetivos, al mismo tiempo la definición de los objetivos exige tener claridad de las estrategias que se emplearán en la investigación. Dado que los resultados de investigación deben responder a los objetivos propuestos, es importante que considere la manera en que los presentará en sus conclusiones y resultados, de tal forma que es preferible trazar objetivos plausibles y acordes a sus posibilidades y limitaciones. Por ello el objetivo debe ser, parafraseando a Castillo (2006 ):  Factibles de alcanzar en el horizonte de tiempo trazado para el trabajo práctico  Verificables, es decir que al final de la investigación se puedan comprobar si se logran o no, ya que los objetivos se traducen finalmente en resultados.  Precisos y concretos, deben aclararse las acciones a realizar.  El objetivo está orientado a resolver el problema presentado y por tanto debe guarda relación estrecha con el problema. Se recomienda que se elabore un objetivo general y al menos dos específicos.
  14. 14. 5 1.4 Justificación de la propuesta La justificación consiste en fundamentar la importancia del problema que aborda el y la necesidad de realizar el trabajo práctico para hallar la solución al mismo. La función principal es exponer las diferentes razones (impacto, beneficiarios, aportes teóricos, cambios o relevancia social) por las que en plausible llevar a cabo dicho trabajo La justificación puede redactarse respondiendo a alguna de las siguientes preguntas.  Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?, ¿para qué sirve?  Relevancia social. ¿Cuál es el impacto social?, ¿quiénes se benefician?, ¿de qué modo?  Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentes para una amplia gama de problemas prácticos?  Valor teórico. ¿Se llenará algunos huecos del conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados?, ¿generará una nueva teoría o apoyar una teoría?, ¿ofrece la posibilidad fructífera de explorar un fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados?, ¿se podrá conocer en mejor medida el comportamiento de una variable o la relación de variables?, ¿puede sugerir ideas o nuevas hipótesis para nuevas investigaciones?  Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un nuevo concepto?, ¿ayuda a la definición de un concepto, ambiente, contexto variable o relación entre variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?, ¿puede lograrse mejorar la forma de experimentar?  Consecuencias del estudio. Repercusiones positivas o negativas que el estudio implica. ¿Cómo va a afectar a los habitantes de esa comunidad? Se recomienda elaborar dos cuartillas de justificación o las que sean necesarias para argumentar las razones que sustentan la pertinencia de la investigación. Es preferible ser amplio y detallado en su redacción
  15. 15. 6 Capítulo 2 2.1 Marco contextual Se refiere a las dimensiones espaciales, temporales y ámbitos donde se aplica la intervención. Al mismo tiempo exige explicitar las características de la población a la que se le aplica el trabajo práctico. 2.2 Fundamento teóricos Cualquier trabajo práctico que se realice desde los diversos enfoques que se aborde, presenta tres aspectos sustantivos que se articulan entre sí: marco teórico, objetivos y metodología. Estos tres elementos se influencias mutuamente y se piensan en conjunto. Desde la perspectiva de Sautu, Boniolo, Dalle y Elberth, (2005) el marco teórico: …constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan la forma de aprehender la realidad. Incluye supuestos de carácter general acerca del funcionamiento de la sociedad y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema que se pretende analizar. En el nivel más general de la teoría encontramos el paradigma. Este constituye un conjunto de conceptos teórico-metodológicos que el investigador asume como un sistema de creencias básicas que determinan el modo de orientarse y mirar la realidad. Estos principios no son puestos en cuestión por el investigador en su práctica cotidiana: más bien funcionan como supuestos que orientan la selección misma del problema o fenómeno a investigar, la definición de los objetivos de investigación y la selección de la estrategia metodológica para abordarlos. La teoría general está constituida por un conjunto de proposiciones lógicamente interrelacionadas que se utilizan para explicar procesos y fenómenos. Este marco conceptual implica una visión de la sociedad, del lugar que las personas ocupan en ella y las características que asumen las relaciones entre el todo y las partes. Al llevar implícitos los supuestos acerca del carácter de la sociedad, la teoría social, al igual que el paradigma, también influyen acerca de lo que puede o no ser investigado, condiciona las preguntas que nos hacemos y el modo en que intentamos responderlas. En este sentido lo que esperamos es que el estudiante presente el conjunto de fundamentos teóricos que amparan su trabajo práctico. Se recomiendan en promedio 20 páginas.
  16. 16. 7 Capítulo 3 3. 1 Descripción de la propuesta Mencionar/explicar los aspectos claves de la propuesta: contenidos, tiempo de duración, número de sesiones, metodología que se empleará, procedimientos que se seguirán de forma general por los alumnos, procedimientos del profesor, modos de evaluación. 3.2 Diseño del trabajo práctico: El trabajo práctico consiste propiamente en diseñar, instrumentar y evaluar cómo poder intervenir en un contexto concreto, amparado en fundamentos teóricos. De tal parte que la fase de diseño, se refiere a la planificación de las acciones que realizará para intervenir. En ello debe ser amplio y detallado. Se consideran algunos aspectos claves dentro de su intervención: datos de la práctica, objetivo, actividades, procesos, productos, tiempos. 3.3 Implementación del trabajo práctico Debe describir los procesos vividos en la implementación de su trabajo práctico, dicha descripción debe estar acorde a su diseño, y mostrar evidencias respecto a su aplicación. 3.4 Proceso de evaluación Fundamentar y mencionar los criterios, indicadores e instrumentos empleados en la evaluación de su trabajo, la evaluación es uno de los aspectos claves de su propuesta, en la medida que aportan las evidencias cualitativas y cuantitativas respecto a la instrumentación y resultados del trabajo práctico.
  17. 17. 8 Capítulo 4 4.1 Resultados Se entiende por los resultados los avances, cambios o productos obtenidos a la luz del trabajo práctico realizado, es importante que los resultados se presenten tanto de forma cuantitativa como cualitativa. También puede incluir de las acciones planificadas cuántas se realizaron, y cuántas no, los factores que intervinieron para su realización, qué factores intervinieron para el éxito del trabajo práctico y qué factores lo dificultaron. 4.2 Conclusiones Las conclusiones se refiere a los juicios a los que usted llega para argumentar sobre su trabajo práctico, pertinencia, viabilidad, ideas nuevas, procesos vividos, experiencias enriquecedoras, nuevos conocimientos.
  18. 18. 9 Referencias Tamayo, M. (1994) El proceso de investigación científica. México, Limusa. Castillo Sánchez, C. (2004) Guía para la formulación de proyectos de investigación. Bogotá, Alma Mater Magisterio. Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P.; y Elberth, R. (2005) la construcción del marco teórico en la investigación social. En publicación: Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Clacso, Colección Campus Vitual, Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 20, 02,2010: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSCapitulo%201.pdf
  19. 19. 10 ANEXOS Se numeran A, B, C, se presenta información muy importante pero que puede ser sacada del cuerpo de la tesis para que su lectura sea más fluida. Se anexan: formatos de cuestionarios, la matriz de resultados.

×