SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Equipo 1
Diferencia del modo de litigar del ordo iudiciorum privatorum.

   a) En primer lugar, el sistema procesal de las acciones de la ley, como sucede con todo el
      ordenamiento romano arcaico, fue entendido de modo nacionalista y propio. Del mismo
      modo que la religión, la estructura familiar o el lenguaje, el pueblo romano como cualquier
      otro pueblo de la antígüedad entendió que todo aquel sistema de ritos y palabras, sacral y
      eficacísimo y que constituía un verdadero sistema organizado de litigios, sólo podía ser
      utilizado por los propios quirites ciudadanos romanos. Por el contrario, el procedimiento de
      las fórmulas, nació ya con un signo mucho más universal y en donde esta idea nacional y
      exclusivista había quedado totalmente superada por una sociedad múltiple y variada que
      exigía un tipo de proceso que fuese apto para todos. Tal vez incluso -al menos dentro de la
      teoría más tradicional-, el procedimiento formulario ideado por los pretores, viniera a la
      vida jurídica precisamente como una respuesta al estímulo social que supuso la
      insuficiencia de aquel viejo tipo arcaico de ordenamiento procesal apto tan sólo para los
      romanos y que fueron las acciones de la ley.
   b) Otra gran diferencia entre los dos grandes sistemas procesales que constituyen el ordo
      iudiciorum privatorum la constituían sus respectivas exigencias formales. Así, mientras que
      las acciones de la ley presentan un formalismo rígido y peligroso, precisamente por su
      carácter eminentemente sacral, el procedimiento formulario ofrece ya unos requisitos de
      forma más humanos y más técnicos. Por lo mismo, al centrar el proceso antiguo el éxito de
      las reivindicaciones en el cumplimiento exacto del rito, todo podía quedar sin valor a causa
      del descuido o error más pequeño en el uso de las palabras y gestos, cosa que lógicamente
      no era tan grave en el procedimiento de las fórmulas desprovistas prácticamente de todo
      aquel viejo valor arcaico. También en el litigio clásico, los litigantes debían someterse al
      cumplimiento de una serie de actos procesales, pero éstos no tenían ya un fundamento
      puramente formal sino el propio de cualquier organización procesal, ya que la misma
      seguridad y garantía de los derechos en litigio requiere siempre un mínimo de actuación
      externa en cuya observancia radica precisamente la legitimidad de los actos litigiosos.
      c) Finalmente, mientras las acciones de la ley se nos muestran dentro de su arcaismo como
      un sistema pobre de acciones, el procedimiento formulario aparece ya en sus orígenes muy
      rico y con un gran espectro de posibilidades y vías procesales propias. Frente al viejo
      sistema legal en donde cualquier reclamación tenía que ser necesariamente encajada en un
      par de acciones, el procedimiento formulario, aun partiendo históricamente de una analo-
      gación de las viejas acciones, logró un rico y amplísimo sistema de vías litigiosas tan variado
      y una base procesal tan extensa que a él prácticamente se le debe toda la admirable
      riqueza del Derecho romano clásico.
Equipo 2
EL PROCEDIMIENTO COGNITORIO

El comportamiento de los litigantes frente al tribunal,los pasos que deben seguirse
para lograr una sentencia,así como la organización judicial,son precisamente la
materia del derecho procesal,entendiendo:
    • el proceso como la solucion de una controversia por un tercero-el juez-
    • el procedimiento como los pasos a dar para llegar a esa solucion.
A esta rama del derecho se denominó en Roma “Derecho de las Acciones” La palabra
accion, era para hacer referencia a la disciplina de perseguir judicilamente lo que le
deben a uno , asi lo definia Celso .

1.- Procedimiento de acciones de la Ley
       a. accion de la ley por apuesta (sacramentum)
       b. acción de la ley por petición de un juez o de un arbitro(postulatio iudicis)
       c. acción de la ley por requerimiento (condictio)
       d. acción de la ley por aprehensión corporal (manus iniectio)
       e. acción de la ley de toma de prenda o embargo (pignoris capio)

2.-Procedimiento Formulario
            A. Fase in iure
                   a. La Formula
                   b.La litis contestatio
            B.Fase apud iudicem
            C. Vias de ejecución
            D.Protección jurídica extrajudicial

3.- Procedimiento extraordinario
            A.Caracteristicas generales del procedimiento extraordinario
            B. Desarrollo del proceso

Cognición oficial, proceso extra ordinem o procedimiento cognitorio son los nombres con los que
se suele designar al sistema procesal del bajo Imperio, si bien probablemente ya debió este existir
mucho antes, en plena época clásica, coincidiendo incluso con el procedimiento formulario. Tal vez
incluso a fines del siglo II y sobre todo en el siglo III, el procedimiento cognitorio fuera ya el único
vigente, quedando el procedimiento de las fórmulas más o menos trasnochado como un mero
recuerdo especulativo, objeto tan sólo del estudio y del interés de los juristas.
La característica más notoria del procedimiento cognitorio, al menos si lo comparamos con el
proceso tradicional, es sin duda su tramitación en una sola fase, lo cual supone necesariamente
que la iurisdictio deberá estar presente no sólo como antes, en la previa preparación del litigio, sino
también en el momento de dictar la correspondiente sentencia. Antes, cuando en la organización
procesal se daban las dos fases tradicionales no era fácil la acción política ni la influencia del poder
público de las magistraturas sobre el órgano judicial.

Ahora en cambio, cuando un mismo representante del poder va a estar encargado tanto de "co-
nocer" -ese es el significado de cognitio -, como de juzgar, comenzará a sentirse la necesidad de
una separación de los poderes propios del Estado, uno de los problemas más agudos de la sociedad
del antiguo régimen, fenómeno en cambio que no se hizo notar en la época en que estuvo vigente
el ordo iudiciorum privató , rum desde el moniento en que el "poder judicial" no lo detentaba
ninguna magistratura estatal sino un simple paterfiarnifias elegido por las partes al principio del
litigio.
Equipo 3
PRETURA
Los magistrados ecargados de la autoridad judicial han variado según las epocas. Pero sobre todo
bajo en el bajo imperio y a partir de Diocleciano quien se encarga de modificar completamente la
organización de los magistrados.
A: en roma la autoridad judicial pertenecio a los reyes, despues a los consules y en el año 387 se le
confia al Pretor.
Con la influencia de los extranjeros se crea un segundo pretor peregrinus,,encargado de la
jurisdiccion entre peregrinos o entre peregrinos y ciudadanos.
Otro era el pretor urbanus la ciudad de Roma crecía y la tierra se poblaba de extranjeros que
trababan relaciones jurídícas con los ciudadanos romanos.
Para solucionar las controversias aprovechaban todas las experiencias que en el pasado tuvieran
quienes los habían precedido y las suyas propias; su función principal era la jurisdiccional, declarar
los principios jurídicos a aplicarse a los pleitos y posibilitar la constitución del iudicium", es decir, la
actividad de un iudex que al final debe dictar sentencia según los lineamientos fijados por el pretor
que le ha dado la orden y atribución de dictarla.
 El pretor, como todo magistrado con "potestad" -sin perjuicio del imperium-, tiene el ius edicendi",
el derecho de publicar edictos. Ello implicaba exponer grabados en una tabla blanca los principios o
reglas a las cuales ajustará su actuación durante el desempeño de la magistratura; al comienzo las
leía, pero luego se sustituyó la lectura por la exposición del escrito a fin de que el pueblo pudiera
enterarseen cualquier momento de su contenido, dando nacimiento a ese nuevo sistema que fue
el derecho honorario.
Lo encontramos definido en las fuentes. Papiniano dice: "Ius honorarium is quod praetores
introduxerent adiuvandi, vel corrigendi, vel supplendi iuris civiles gratia propter publicam
utilitatem". (El derecho honorario es el que por razones de utilidad pública introdujeron los
pretores para completar, corregir o suplir el derecho civil).
No fue únicamente el pretor, al publicar edictos, el creador del derecho honorario; lo hacen
también los demás magistrados que tienen iurisdictio, el censor, el edil curul, etc.
Pero el edicto principal a través del cual progresa el derecho civil es el edicto del pretor*. y por eso
se habla del derecho honorano o pretoriano, cuando en realidad no son términos sinónimos. El
derecho pretoriano sería el que procede del edicto del pretor, es decir lo particular; el derecho
honorario abarcaría lo general.
Equipo 4
LOS EDICTOS.

 Los magistrados también pueden dar edictos.Estos son fuente del derecho, pero no del ius civile,
pues se funda en la autoridad de la Jurisprudencia, en tanto el derecho edictal se funda en la
potestad de los magistrados.
El derecho edictal se dice h o n o r a r i o por llamarse honores a las magistraturas, y el del edicto
pretorio, derecho pretorio. Para el derecho privado tienen importancia los edictos de los pretores,
encargados de los litigios, y, en segundo lugar los de los ediles, encargados de la jurisdicción de los
negocios del mercado. Pero estos magistrados que dan edictos solían personas ignorantes del
derecho y tenían que pedir consejo a juristas, de modo que la Jurisprudencia ejerce también su
actividad informadora de la vida jurídica -y precisamente la más progresiva- a través de los
magistrados con jutisdicción; los mismos juristas, con su elaboración del derecho pretorio, llegan, a
eces, a convertirlo en derecho civil.
Desde mediados del siglo II d.C. la nueva vía del progreso jurídico es la de la nueva burocracia, la
diferencia entre derechopretorio y derecho civil pierde interés y se va formando un ius novum.
El edictum es propiamente un bando que publica el magistrado. Podía darse en cualquier momento
en que las circunstancias lo exigieran (edicta repentina) , pero el Pretor publicaba uno al comienzo
de su magistratura, a modo de programa para su jurisdicción durante el año (edictum
perpetuum),como es comprensible, se repetía fundamentalmente el edicto del año anterior
(edictum tralaticium), con las modificaciones o novedades que los consejeros del actual pretor le
hubiesen sugerido.
Equipo 5
EL EDICTO PRETORIO.

Bajo Adriano, el jurista Juliano llevó a cabo una redacción definitiva del Edicto, que fue aprobada
mediante un senadoconsulto.
Con esta codificación, el Edicto se convirtió en un libro que valía como monumento jurídico
«antiguo», similar a la tradición jurisprudencial. En la época post-clásica se llamó a esta redacción
definitiva «Edicto Perpetuo» ', y sirvió para la jurisdicción cognitoria como un modelo al que
acomodarse (forma Edicti). El orden del Edicto tuvo una gran influencia en el orden de materias de
la última Jurisprudencia clásica y en obras jurídicas posteriores, incluso en el Corpus Iuris.
El Edicto constituye un ordenamiento paralelo al ius civíle, al que suple y a veces rectifica, sin
alterarlo, pues el Edicto no es fuente de ius (civile), sino un ordenamiento de hecho; en la última
época clásica se habla ya de un ius praetorium. La época más activa del Edicto fue la primera etapa
clásica.El Pretor solía aplicar sus edictos en forma de decreta.

EL EDICTO PERPETUO DE SALVIO JULIANO.

El Edicto Perpetuo de Salvio Juliano representa lo que podríamos llamar la "codificación del
derecho pretoriano".
La función específica del pretor consistía en administrar justicia, a cuyo efecto, al hacerse cargo de
sus funciones, publicaba el "edictum", expresión que procede de "edicere", decir en voz alta, para
que el público oyese. El Edicto era una especie de programa que contenía las reglas anunciadas por
el pretor y de acuerdo con las cuales administraría justicia en cada caso concreto. Si bien en
muchos casos el pretor organizaba las acciones de acuerdo con lo prescripto por el “ius civile” en
otros éstas eran creaciones suyas, llamándose entonces pretorianas, porque tutelaban relaciones
contempladas por primera vez por el pretor.
Se formó así con el transcurso del tiempo, una masa enorme de normas que dieron órigen a lo que
se ha llamado el “Derecho Pretoriano u Honorario". Posteriormente los emperadores, conformes
con su política de absorción y centralización administrativa y de procurar que todo el derecho
emanase de su voluntad, quisieron codificar todos los Edictos. La codificación se llevó a cabo por
primera y única vez bajo la dinastía de los Antoninos, en efecto, el tercer emperador de esa familia
encomendó a uno de los juristas más famosos de la época, Salvio Juliano, una especie de
recopilación o repertorio que unificara todos los edictos de los pretores urbanos. Se ignora si el
Edicto de Salvio Juliano contenía también los edictos de los pretores peregrinos, pero de todos
modos los contendría indirectamente, ya que hubo un momento en que el pretor urbano tomó sus
reglas del pretor peregrino.
El edicto de Salvio Juliano contenía disposiciones del Edicto Provincial, porque los gobernadores de
provincia tenían también derecho de publicar Edictos; pero estos repetían, en la mayor parte de los
casos, las normas del pretor urbano, incluyéndose por tal razón solamente las normas impuestas
por las peculiaridades del derecho en las provincias.
Se ignora la fecha exacta de la redacción del Edicto de Salvio Juliano, sabiéndose solamente que lo
fué en la época de Adriano, quien habría gobernado durante 21 años (desde el año 117 hasta el
138 de la era cristiana). Según San Jerónimo habría sido redactado en el año 131, pero otros
contradicen esta afirmación, y en general es aceptada la que fija corno fecha el año 134. Se funda
esta suposición en el hecho de que Adriano fué un emperador muy viajero, y que justamente fué el
año 134 una de las pocas oportunidades en que permaneció un período largo en Roma.

Para la reconstrucción del Edicto de Salvio Juliano, los autores alemanes Rudorff y Lenel tomaron
las referencias de los distintos juristas clásicos con relación al Edicto del pretor urbano por una
parte, y con relación al Edicto del pretor peregrino por la otra. Así tomaron todas las indicaciones
contenidas en el Digesto extraídas de los Comentarios de Ulpiano y de Paulo al Edicto del pretor
urbano; luego los comentarios de Gayo al Edicto provincial, y sobre esa base se ordenaron las
materias para reconstruir el Edicto Perpetuo.
Resulta difícil saber cuál es el contenido del Edicto Perpetuo de Salvio Juliano y el orden de las
materias de que trata, porque su texto no ha llegado directamente hasta nosotros, sino que
solamente se tienen referencias a través de las obras de los juristas que la comentaron, cuyos
fragmentos fueron recogidos en el Digesto de Justiniano.
Equipo 6
En roma la palabra ius tenía dos significados distintos:

a) Sentido objetivo. Conjunto de normas por el que se rige la comunidad.
b) Sentido subjetivo. Facultad o poder de los particulares reconocidos por la norma jurídica. El
conjunto de facultades que implica cualquier derecho aspira a ser ejercida pero muchas veces para
poder ejercer los derechos no basta con la voluntad del titular sino que se requiere la colaboración
de otras personas.
En relación al ejercicio de derechos, alo largo de la Historia se dio en Roma una evolución.
Se dieron varias etapas en la defensa de los derechos sujetivos:
    a) Campo penal.

               - Venganza privada.
               - Ley del Thalión.
               - Composición voluntaria.
               - Composición legal.

   b) Campo civil.

Se recurre a otros medios que será también una forma de justicia privada aunque con ciertas
formalidades pero como la tutela privada de los derechos era arriesgada, se encarga pronto el
estado de la protección y obliga al particular a acudir a él.
Es difícil establecer en qué momento se pasó de la justicia privada ala justicia con intervención del
Estado. En la Ley de las XII Tablas lo que se contiene es una ordenación procesal e n la que
interviene el Estado y desaparece el proceso privado. Lo más característico de los que se recoge en
las XII Tablas es el carecer voluntario u privado desde la iniciación del proceso hasta la ejecución de
la sentencia. Por eso hasta época avanzada quedan restos de la venganza privada.
También se contempla en el campo del derecho penal y en el capo del derecho civil la autodefensa
y también la autotutela pero afines de la república la persona que quiera proteger un derecho
tiene que acudir al Estado y lo hará por medio de una actio a través de un procedimiento y lo
realizará ante unos órganos que los “órganos jurisdiccionales”.
Equipo 7
Etapas históricas
Dentro del procedimiento civil se distinguen tres etapas:

a) Legis actiones. Abarca desde los inicios de Roma hasta mediados del siglo II a.C.
b) Per formulas o formularios. Mediados del siglo II a.C. – siglo III.
c) Extra ordinem. Coexiste con el formulario y llega hasta e final del imperio.

La noción de iurisdictio
Era el ejercicio del imperio para la administración de justicia. La iurisdictio se le asignó al pretor. Se
concreta en una serie de actos.
a) Ius dicere. Es declarar ante las partes las normas jurídicas aplicables al caso concreto.
b) Dare denegare actionem. Conceder o denegar la acción.
c) Iudicium dare. Designar el juez o ratificar el elegido por las partes.
d) Iudicare iubere. Orden Zeus e da al juez para que juzgue por parte del pretor.

La iursidictio se concreta en tres palabras: do, dico, addico. Este significado originario de iurisdicto
que se limitaba a la actuación del magistrado en la fase in iure fue ampliado después a otras series
de actos en los que no interviene el juez privado que pueden ser:
- Actos no litigiosos pero relacionados con el proceso.
- Actos no litigiosos independientes del proceso.

Tipos:
a) Contenciosa. Designa la actividad del magistrado en las controversias civiles.
b) Voluntaria. Se refiere a la actividad del magistrado en los casos en los que no existe litigio sino
una colaboración en determinados actos.

La actio
Concepto
Existen dos conceptos de actio:
a) Punto de visa formal. Es el acto inicial del procedimiento.
b) Punto de vista material. Es el medio jurídico para obtener el reconocimiento, satisfacción y
sanción de un derecho subjetivo reconocido previamente por el ordenamiento jurídico o para pedir
al magistrado la protección que hay prometido en su edicto para un tipo determinado de acción.
En Roma si no existía una actio concedida es como si no hubiera existido el derecho.




Equipo 1
Clases de actiones
a) 1. Actio in rem. Se dirige a la obtención de una cosa. 2. Actio in persona. Se dirige contra una
persona determinada para que haga algo, dé algo o responda por algo. 3. Actiones mixtae. Son a la
vez reales y personales.

A través de ellas se persiguen tres clases de cosas:
- División de una herencia.
- División de una propiedad.
- Aplicación de unos límites.
b) Actiones in rem scriptae. Son de carácter persona; protege un derecho de obligación pero tiene
eficacia real porque pueden dirigirse contra cualquiera que se encuentre una determinada
situación.
c) 1. Actiones civiles. Se basan en el ius civile. 2. Actiones honorarias. Son las concedidas por el
pretor. Se distinguen cuatro tipos:
- Útiles. El pretor reconoce un supuesto similar a otro contemplado por el ius civile.
- Ficticias. El pretor considera como existente un hecho inexistente o a la inversa.
- In factum concertae. El pretor se basa en hechos; ordena que si se da determinadas
circunstancias ordena al juez que condene aunque no haya ley.
- In ius conceptae. Se basan en el ius civile y es opuestas a la anterior.
d) 1. Acciones scripti iuris. El juez debe atenerse en la pronunciación de la prueba al contenido de la
intentio. 2. Actiones bonae fidei. El juez puede tener en cuenta determinadas circunstancias que se
de en el caso.
e) 1. Actiones privadas. Sólo las puede interponer el propio interesado. Existen tres tipos:
- Reipersecutorias. Persiguen una cosa.
- Penales. Imposición de la pena.
- Mixtas. Las dos cosas.
2. Actiones populares. Pueden ser ejercidas por cualquiera.
f) Acciones arbitrarias. El juez puede conceder al demandado la posibilidad de destruir o exhibir la
cosa que se reclama para evitar la pena pecuniaria.
g) 1. Acciones perpetuas. En época clásica son las que tienen plazo de interposición. En época
posclásica prescriben a los 30 años. 2. Acciones temporales. Tiene señalado unos plazos. En época
posclásica se prescriben antes de los 30 años.
h) 1. Acciones ex contractu. Nacen de un contrato. 2. Aciones ex delicto. Nace de un delito.
i) 1. Acciones directas. Nacen de un contrato frente a la persona obligada. 2. Acciones contrarias.
Son las que tienen el obligado contra el acreedor.




Equipo 2
Órganos judiciales
Inicialmente en roma eran dos:
- Magistrados con iurisdictio.
- Jueces o ciudadanos particulares.
En época monárquica la iurisdictio la tenía el rey o sus delegados. Con la república, la iurisdictio la
tenía los cónsules y los magistrados extraordinarios. Cuando se creó la magistratura del pretor, la
iurisdictio pasó a los pretores y en la ciudad de Roma también tenía la iurisdictio para ciertos casos
los ediles curules. En la provincia la ejercía el gobernador o sus delegados. Todo esto en la fase in
iure del procedimiento. En la fase apud iudicem podía intervenir o bien una sola persona, o varias
de los miembros de los colegios permanentes.
En el procedimiento extra ordinem existía una escala jerárquica:
- Magistrados municipales.
- Rectores de las provincias.
- Vicarios.
- Prefectos.
- Emperador.
Esos magistrados llevan el pelito desde el principio hasta el fin. Se practicaban mucho la delegación
y todos los órganos judiciales se asesoraban mediante un consilium de técnicos.




Equipo 3
Las partes y sus representantes
En cualquier litigio las partes son dos:
- Demandante o actor.
- Demandado o reo.

Esas partes del proceso tienen que tener capacidad y legitimación. La capacidad procesal supone la
aptitud para ser demandante o demandado en cualquier parte del proceso y la legitimación es la
aptitud para un proceso concreto.
En derecho romano únicamente tenía capacidad procesal y legitimación el pater familias. Más
tarde se admitió en el caso del filius familias. Existen procesos en los que casa una de las partes es
a la vez demandante y demandado.
Representantes
En el procedimiento de legis actiones las partes tenían que comparecer y actuar personalmente.
Sólo en casos excepcionales, se admitía esa representación.

En el procedimiento formulario se admitieron dos tipos de presentantes.
a) Cognitor. Era un representante que se utilizaba cuando conviniera a una de las partes. El
nombramiento del cognitor se realizaba ante la parte contraria mediante n mandato expreso y a
consecuencia de ese nombramiento era que la sentencia caía a favor o en contra del cognitor no
del representado.
b) Procurador. Intervenía en el juicio por imposibilidad del pater familias y por un mandato
genérico superior.
Iurisdictio voluntaria: Su contraposición con la iurisdictio contenciosa
Por lo que respecta a la titularidad a partir de las leges licinae sextiae, la contenciosa se atribuye al
pretor mientras que la voluntaria la puede ejercitar otras magistraturas además del pretor. Por lo
que se refiere al lugar y al tiempo, la contenciosa se ejercía en el comicio o en el foro en días factos
mientras que la voluntaria se podía realizar fuera del tribunal y no había que ejercitarla en días
determinados.
La circunscripción territorial, en la jurisdicción voluntaria el árbitro podía actuar fuera del ámbito
de su circunscripción y no era posible en la contenciosa.

Con respecto a los actos in rem suam, en la jurisdicción contenciosa no se le permitía al magistrado
actual mientras que era contrario en la voluntaria. Por lo que se refiere a la tramitación, mientras
que en la contenciosa se tramitaba por el procedimiento formulario una vez que entra en vigor, la
voluntaria se siguió tramitando por el procedimiento de las legis actiones.

Actos principales de jurisdicción voluntaria
- Manumisión.
- Adopción
- Emancipación
- Nombramiento de curator.
- Transacción de alimentos.
- Nombramiento de tutor.



Equipo 4
La acción.
       Acto jurídico del demandante o actor dirigido a conseguir en juicio una sentencia favorable.
La venganza privada, la justicia privada y la pública.
       En la etapa prehistórica se recurre a la violencia indiscriminada y en las luchas y reyentas el
vencedor más fuerte o más hábil impone su voluntad a los demás. En la segunda etapa, las
creencias mágico-religiosas imponen una violencia sometida a ciertos ritos y ceremonias en los
duelos u ordalías.
       En la prehistoria romana existió en una primera fase, la venganza privada. La víctima de
un delito se tomaba la justicia por su mano, defendida por su família o tribu. La reacción se limitó
después por la llamada ley del Talión que autorizaba a imponer al ofensor la misma lesión o daño
causado a la víctima. Ésta podía renunciar al ejercicio de la venganza mediante el pago de una
composición, que primero fue voluntario y después fué impuesta por la ley.
La ley de las XII tablas contiene preceptos que reflejan la venganza privada y la
composición.
Iurisdictio, cognitio y iudicatio.
        Iurisdictio deriva de ius dicere, pronunciar o decir lo que es derecho en un litigio concreto.El
contenido de la iurisdictio está comprendida en los llamados tria verba solemnia.En derecho
clásico, la iurisdictio la ejercía el pretor urbano.
        La iurisdictio podía ser expresamente delegada por el pretor en un magistrado inferior sine
imperio como eran los magistrados municipales, y también podía ser atribuida una jurisdicción
específica por ley.
        El pretor actúa con cognitio, o con conocimiento de la causa. Esta cognitio la realiza para
dar o denegar una acción, examinar su propia competencia, dar o denegar la posesión de los
bienes o decidir sobre cualquier otro recurso que se le solicite.
        Distinta de la iurisdictio del pretor es la iudicatio del juez.
        Iudex e sla persona que decide, mediante opinio, cuál de las partes litigantes tiene o no
tiene derecho y emite la sentencia.

Las partes.
        Son partes en un proceso las personas que litigan con el fin de conseguir una sentencia
favorable. Se denomina demandante al que ejercita la actio, y demandado, aquél contra el que se
dirige. También se llaman actor y reus, respectivamente.
        Puede suceder que en un proceso ambas partes sean a la vez demandantes y demandados:
Acción de división de cosa común, acción de división de herencia y acción de deslinde de fincas.
        En Roma para poder ejercitar una acción, es preciso ser ciudadano romano y paterfamilias;
las mujeres, mientras existió la tutela, podían litigar con la auctoritas de su tutor. Pero además de
esta capacidad de carácter general, debían estar “legitimados” los litigantes para poder entablar un
determinado proceso.
        Las partes podían actuar en el proceso representadas por otras personas: el cognitor o el
procurator.




Equipo 5
Generalización de las acciones de la ley.
Caracteres generales del proceso romano.
        El procedimiento se entiende como una sucesión de actos jurídicos, que se inicia con el
ejercicio de la acción y conduce a la sentencia. La persona que ejercitaba una acción debía recorrer
una serie de trámites sucesivos, hasta conseguir la sentencia. En este sentido se habla de
procedimiento romano.
        Nuestro estudio son los civiles que sirven para la defensa de los derechos privados, a través
del ejercicio de una acción civil o penal.
Los procedimientos civiles romanos son tres:

              -  Procedimiento de las acciones de ley (legis actiones), cuya vigencia se remonta
                 a los orígenes del proceso arcaico, anterior a las XII Tablas, y se utiliza hasta la
                 mitad del siglo II a.C.
              - Procedimiento formulario (per formulas) coexistió en parte con el
                 procedimiento de las legis ationes. Corresponde a la época del derecho romano
                 clásico.
       Estos dos procedimientos, el de las acciones de ley y el procedimiento formulario,
       constituyen el ordenamiento de los juicios privados.
              - El procedimiento extraordinario (extraordinaria cognito), existió a partir de
                 Augusto, y especialmente desde Adriano.

       El procedimiento formulario fue suprimido por una constitución de emperadores
Constancio y Clemente que considera las fórmulas alambicadas y sutiles; el procedimiento
cognitorio fue el único existente.
       El procedimiento de las acciones de ley (legis actiones) y el formulario conservan las
características esencial de la división del proceso en dos fases:
       una, in iure, ante el magistrado,
        y otra posterior, apud iudicem, que tiene lugar ante el juez.

       Las actuaciones procesales se celebran en lugar público, el foro, donde el magistrado
actuaba sentado en una silla curul sobre un estrado, mientras las partes litigantes permanecían de
pie.
        En la última época imperial los procesos tenían lugar en secretarias en las cuales solamente
eran admitidas las partes litigantes y sus abogados.

       El idioma procesal era el latín ya en el siglo IV comenzó a usarse el griego.




Equipo 5
Las acciones de la ley
       Es el procedimiento característico de la época arcaica (muy primitivo).

       El procedimiento de las legis actiones presenta los siguientes caracteres:
               -Destaca la actividad del magistrado ordenadora del proceso.
               -El proceso está dividido en dos fases.

       De la exposición de las legis actiones se deducen los marcados caracteres de:
- Solemnidad verbal
              - Utilización exclusiva del procedimiento por ciudadanos romanos.
              - Las legis actiones solamente sirven para ejercitar acciones del antiguo ius civile.
              - Rigor y formalismo en el procedimiento.



El procedimiento de las acciones de la ley
       Hubo cinco clases de legis actiones, de las cuales las tres primeras eran contenciosas,
porque daban lugar a una contienda procesal entre el actor y el demandado, mientras que las dos
últimas son ejecutivas, sirven para dar efectividad a una sentencia o a un derecho reconocido.

        1-Acción de apuesta sacramental (legis actio sacramento)
        Era la general, de manera que cuando la ley no disponía que se reclamase de otra forma, se
acudía a esta acción. Consistía en una apuesta sacramental, y el que resultase vencido en el pleito
perdía, a título de pena, el dinero de dicha apuesta en favor del pueblo, para lo que se presentaban
fiadores al pretor.
        La legis actio sacramento tenía dos modalidades:
                - Actio legis sacramento in rem, que servía para reivindicar una cosa propia.
                    Seguía una tramitación ritual ante el magistrado que se presenta como un
                    acuerdo de la antigua lucha o duelo entre las partes.
                - Legis actio sacramento in personam, utilizada para afirmar un derecho de
                    obligación. Esta también utilizaba un ritual, muy parecido al que se sigue en la
                    actio sacramento in rem.

               2-Acción de ley por petición de juez o árbitro (legis actio per iudicitis arbitrive
postulationem)
        Aparece mencionada en las XII Tablas para reclamar deudas nacidas de una sponsio y
estipulación, y para pedir la división de la herencia.

       3-Acción de ley por condición (legis actio per condicionem)
       Es la menos antigua de las legis actiones.Servia para reclamar deudas pecuniarias y de
cualquier otro objeto.
       El demandante no tenía la obligación de expresar la causa de su reclamación y se limitaba
simplemente a solicitar la comparecencia del demandado a los treinta dias con objeto de elegir el
juez.

Fase ante el magistrado (in iure)
        La ius vocatio es la citación del demandado para que acuda ante el pretor debe hacerla el
demandante.
        Había un vindex o fiador que garantiza la comparecencia del demandado. También había
otro fiador llamado vas para que garantizase la comparecencia en el nuevo día señalado.
        El magistrado podía conceder o denegar la acción.
        El magistrado podía reconocer el derecho alegado por el demandado por el demandante,
mediante la confesio in iure.
        La litis contestatio se producia si el proceso continuaba por no haberse producido la
confesio in iure, los litigantes actuaba por no haberse producido de conformidad con las
declaraciones solemnes que correspondiesen según la legis actio ejercitada. Se acreditaban ante
testigos, y este acto formal constituía la litis contestatio.
        Por último se procedía a la designación del juez o árbitro, de común acuerdo por las partes
o mediante sortitio.
(citación o ius vocatio / alegaciones ante el magistrado / litis contestatio / designación del juez o
árbitro)


Fase ante el juez
       El litigio ante el juez se reanudaba con una breve recapitulación de los hechos que habían
dado lugar a la reclamación. Después tenia lugar la prueba de los hechos alegados.

El procedimiento de las legis actiones regían, en materia de prueba, las siguientes reglas:
               - Los hechos deben ser probados.
               - Los litigantes tienen el deber de aportar las pruebas necesarias de los hechos
                   que alegan
               - Los medios de prueba en las legis actiones son: las declaraciones de las partes
                   bajo juramento; los testigos, a los que siempre se les exige prestar partes bajo
                   juramento.
               - El juez debe someterse en ciertos casos a reglas determinadas.
( Breve recapitulación / prueba de los hechos)

4-La ejecución de la sentencia: aprehensión corporal (legis actio per manus iniectionem)
        Consiste en un procedimiento ejecutivo, que procedía cuando un deudor no cumplía la
sentencia dictada por el juez, o en el caso del confessus, ya que su confesión equivalía a una
sentencia; y también en algunos casos era concedida por leyes especiales.
        Sólo podía ser ejercitada pasados treinta días, a partir del pronunciamiento de la sentencia.

5-Acción por toma de prenda (legis actio per pignoris capionem)
       Consiste en el apoderamiento de algunos bienes del deudor sin necesidad de una previa
condena, y constituye un procedimiento ejecutivo. (se podia tomar la ley por su cuenta).




Equipo 6
El procedimiento formulario
Origen y caracteres.

       El procedimiento formulario se regula en dos leyes:
              - Una ley Ebucia, del año 130 a.C., introdujo el procedimiento formulario, aunque
                  circunscrito exclusivamente a las reclamaciones que podían tramitarse por
condictio. Para las restantes del ius civile entre ciudadanos romanos, seguía
                  vigente el procedimiento de las legis actiones; al menos, en la forma de ficción
                  de que había tenido lugar una legis actio.
              -   Dos leyes Julias de juicios públicos y privados, promulgadas por Augusto el año
                  17 a.C., llevan a cabo trascendentales reformas. La ley Julia de juicios privados
                  reconoció la legalidad del procedimiento formulario para toda clase de
                  reclamaciones, y las legis actiones quedaron abolidas. También confiere al juicio
                  formulario el carácter de iudicium legitimum.

       Características del procedimiento formulario son:

              -   Una mayor actividad del magistrado en la ordenación del proceso, que se
                  manifiesta desde la citación del demandado.
              -   La tipicidad de la fórmula escrita para cada supuesto: <<tal es la fórmula, tal es
                  el derecho>>
              -   La creación de la exceptio: medio procesal que tiene el demandado para alegar
                  un hecho que destruye la alegación del demandante.
              -   La condena en el procedimiento formulario es pecuniaria: consiste en una suma
                  en dinero.
              -   El procedimiento formulario forma parte de la ordenación de los juicios privados
                  y su tramitación está dividida en dos fases: in iure, ante el magistrado, y apud
                  iudicem, ante el juez o jueces.

Fase ante el magistrado

I. Editio actionis extraprocesal
         El demandante debía poner en conocimiento de su futuro adversario la acción que contra él
tenía pensado ejercitar antes de iniciar el litigio. Esta notificación debía ser amplia: notificar la
acción, dejarle sacar una copia, redactar un libelo o remitirlo o dictarlo, o conducir al adversario
ante el tablón del edicto señalándole la acción. El demandado debía quedar totalmente enterado y
poder preparar su defensa, o avenirse y ceder. Exigía que el demandante mostrara todos los
documentos y pruebas que iba a hacer valer en el juicio.
         Las personas que contravinieran estas disposiciones de la edictio actionis extraprocesal
eran sancionadas por el pretor.

II. Citación ante el magistrado
         El acto formal por el cual el demandante debe citar a juicio al demandado.
         El demandado debe comparecer ante el magistrado, con independencia de que el actor
haya cumplimentado o no la editio actionis extraprocesal, y solamente algunas personas, en razón
del cargo o de la inoportunidad del momento, pueden no ser citados a juicio, como son: el cónsul,
el prefecto, el pretor, el procónsul y los demás magistrados del imperio.
         Sin embargo, podía suceder que el llamado se ocultase, con objeto de eludir la citación. La
jurisprudencia arbitran medios contra esa ocultación del que va a ser citado a juicio. Estos medios
son:
                 - La puesta en posesión de sus bienes (mission in possessionem)
                 - La posterios venta de esos bienes (venditio bonorum)
III. La comparecencia ante el pretor
         El magistrado verifica la causae cognitio, o breve examen de la capacidad de los litigantes y
de su legitimación activa y pasiva, así como de su propia competencia. Pero antes puede interrogar
al demandado acerca de alguna circunstancia que podría modificar la petición de su acción e
incluso excluirla, interrogationes in iure.
         A continuación el pretor concede o deniega la acción y si el demandado pone una excepción
el pretor concede o deniega. El pretor también puede exigir promesas de ambas partes, con la
finalidad de asegurar el proceso.
         El procedimiento formulario también podía terminar en la fase in iure, por algunas de las
causas que ya vimos en las legis actiones y por otras que sólo pudieron darse en el mismo, como
son:
                - La transacción y el pacto entre los litigantes.
                - Confessio in iure
                - El juramento necesario lo puede solicitar el demandante del demandado en
                     algunos casos.




Equipo 7
Partes de la fórmula
        Se diferencian las partes ordinarias, que son aquéllas, que normalmente se encuentran en
las fórmulas, y las extraordinarias o accesorias, que son las que pueden agregarse a cualquier clase
de fórmula.
Partes ordinarias
              - Nombramiento del juez elegido o de los jueces recuperadores
              - Intentio. Es aquella parte de la fórmula en la que se expresa el derecho que
                 pretende el demandante.
              - Demonstratio o designación. Es aquella parte de la fórmula que se inserta
                 siempre al principio de la misma, para designar el asunto de la demanda. Se
                 concreta en una fase que comienza con la expresión: puesto que (Quod).
              - Condemnatio. Es aquella parte de la fórmula en la que se otorga al juez la
                 facultad de condenar o de absolver.
                 En el procedimiento formulario la condemnatio consiste siempre en una
                 cantidad de dinero. Pero había casos de una condemnatio en cantidad incierta
                 que el juez debe determinar según las pautas que le ordena el magistrado en la
                 fórmula y mediante una estimación.

Partes extraordinarias de la fórmula
              - Excepción, exceptio, es una parte de la fórmula que permite al demandado
                 oponer a la acción del demandante una alegación, de hecho o de derecho, que
                 rechaza o la paraliza.
              - Praescriptio, destinada a limitar o concentrar el objeto del litigio. Se inserta al
                 principo de la fórmula.


Clases de fórmulas:
fórmulas civiles y pretorias

Las civiles pueden derivar de una antigua legis actio.Así sucede con la acción reivindicatporia, que
proviene de la legis actio sacramento in rem; o la fórmula de la actio certae creditae pecuniae, que
deriva de la legis actio per condictionem. La intención de la acción reivindicatoria ahora está
concebida in ius y se refiere a un certum, lo mismo que la intención de la actio certae creditae
pecuniae.

La litis contestatio, efectos
         La litis contestatio es el momento procesal central, y a este momento es preciso referirse
en relación con los efectos que produce en el litigio, puesto que las partes han fijado sus
posiciones: el actor , a través de la acción ejercitada y concedida por el pretor, y el demandado, a
través de las excepciones propuestas, que podían ser replicadas por el demandante, duplicadas por
el demandado y triplicadas, etc.; los litigantes ya no pueden introducir variaciones en las posiciones
adoptadas.

Efectos de la litis contestatio
                - A partir de la litis contestatio, la cuestión objeto del litigio se convierte en una
                     cuestion pendiente de juicio.
                - Las cosas que son objeto del litigio no pueden ser vendidas.
                - El efecto más importantes de la litis contestatio es la consumición de la acción.
                     La acción no puede volver a ejercitarse.
-      La litis contestatio se produce una sola vez. En los casos en que alguna de las
                      partes muere o se produce un cambio de juez, es preciso redactar una nueva
                      formula, expresando el nombre de las partes o del juez.
               -
Fase ante el juez
       Las dos partes deben estar presentes ante el juez y seguir actuando.
       En esta fase tienen lugar los debates, siempre orales, de los abogados.
       En el procedimiento formulario pueden ser aportados unos medios de prueba más eficaces
que los que podían ser utilizadas en las legis actiones.

Las pruebas pueden consistir en:
               - Declaraciones de las partes o confesiones.
               - Testigos.
               - Documentos.
               -
La sentencia: la ejecución de la sentencia.

       Cuando el juez ha formado su opinión en relación con el asunto debatido, emite la
sentencia. También en el procedimiento formulario puede abstenerse de juzgar, como sucedía ya
en las legis actiones, si no ha llegado a formarse una idea clara acerca del asunto litigioso,
mediante el juramento de non liquere. El juez debía guardar estricta fidelidad a la fórmula.

La ejecución de la sentencia
       Los litigantes que se sometieron a la decisión del juez vienen obligados a cumplir la
sentencia. Pero en caso de no hacerlo, debe ser cumplida aun en contra de la voluntad del
demandado y condenado.
       Si el demandado se opone porque niega la deuda reconocida o por oponer alguna exceptio,
se tramita un nuevo proceso cuya pérdida le condenaría al doble.
       La ejecución patrimonial se dirige contra todo el patrimonio del ejecutado; se trata de una
forma de ejecución general.

El procedimiento cognitorio
Caracteres del procedimiento cognitorio
       Se da a partir de Augusto.
       No pertenece al orden de los juicios privados, se desarrolla íntegramente ante un juez
funcionario público.
       A parecen funcionarios judiciales que desarrollan toda la actividad judicial.
       Procedimiento más libre de formas y más adaptado al nuevo derecho que surge del
príncipe,
       Los juicios se hacen en salas cerradas.
       Las sentencias se pueden apelas.
       La tramitación es escrita, además se hace costosa porque antes el juez no cobraba.
       El juez puede acceder libremente a las pruebas que crea necesarias, destaca la prueba
documental, la condena no es necesariamente pecuniaria. El embargo ejecutivo no hace falta que
sea del patrimonio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo sobre las Fuentes del Derecho Internacional Privado
Ensayo sobre las Fuentes del Derecho Internacional PrivadoEnsayo sobre las Fuentes del Derecho Internacional Privado
Ensayo sobre las Fuentes del Derecho Internacional Privadoyosoyelgatovolador
 
Evolución del derecho internacional privado.docx
Evolución del derecho internacional privado.docxEvolución del derecho internacional privado.docx
Evolución del derecho internacional privado.docxgusmarly
 
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado Yazmín Byz
 
Responsabilidad civil en los casos de divorcio
Responsabilidad civil en los casos de divorcioResponsabilidad civil en los casos de divorcio
Responsabilidad civil en los casos de divorcioCastillo'S Legal Solutions
 
Derecho procesal ii
Derecho procesal iiDerecho procesal ii
Derecho procesal iizelkopat
 
Tgproc tema 11 complementaria
Tgproc tema 11 complementariaTgproc tema 11 complementaria
Tgproc tema 11 complementariaprofr1004
 
Trabajos tercera parcial de historia del derecho
Trabajos tercera parcial de historia del derechoTrabajos tercera parcial de historia del derecho
Trabajos tercera parcial de historia del derechoDEYSITATIANAIB
 
Derecho internacional
Derecho internacionalDerecho internacional
Derecho internacionalexigentes
 
Apuntes Derecho Internacional Privado, parte general
Apuntes Derecho Internacional Privado, parte generalApuntes Derecho Internacional Privado, parte general
Apuntes Derecho Internacional Privado, parte generalFrancisca Gil
 
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia b
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia bTarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia b
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia bcastorili33
 
Familia neoromanica
Familia neoromanicaFamilia neoromanica
Familia neoromanicaJorge Ikeda
 
Derecho internacional privado 3 ensayo sobre el tema 6
Derecho internacional privado  3 ensayo sobre el tema 6Derecho internacional privado  3 ensayo sobre el tema 6
Derecho internacional privado 3 ensayo sobre el tema 6Lisbeth Vivas Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo sobre las Fuentes del Derecho Internacional Privado
Ensayo sobre las Fuentes del Derecho Internacional PrivadoEnsayo sobre las Fuentes del Derecho Internacional Privado
Ensayo sobre las Fuentes del Derecho Internacional Privado
 
Curso de derecho procesal i
Curso de derecho procesal iCurso de derecho procesal i
Curso de derecho procesal i
 
Evolución del derecho internacional privado.docx
Evolución del derecho internacional privado.docxEvolución del derecho internacional privado.docx
Evolución del derecho internacional privado.docx
 
Términos jurídicos en latín
Términos jurídicos en latínTérminos jurídicos en latín
Términos jurídicos en latín
 
Ensayo internacional privado
Ensayo internacional privadoEnsayo internacional privado
Ensayo internacional privado
 
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado
 
Responsabilidad civil en los casos de divorcio
Responsabilidad civil en los casos de divorcioResponsabilidad civil en los casos de divorcio
Responsabilidad civil en los casos de divorcio
 
Derecho procesal ii
Derecho procesal iiDerecho procesal ii
Derecho procesal ii
 
Evolucion henry4
Evolucion henry4Evolucion henry4
Evolucion henry4
 
Tgproc tema 11 complementaria
Tgproc tema 11 complementariaTgproc tema 11 complementaria
Tgproc tema 11 complementaria
 
Trabajos tercera parcial de historia del derecho
Trabajos tercera parcial de historia del derechoTrabajos tercera parcial de historia del derecho
Trabajos tercera parcial de historia del derecho
 
Derecho internacional
Derecho internacionalDerecho internacional
Derecho internacional
 
Dipp daniela
Dipp danielaDipp daniela
Dipp daniela
 
Apuntes Derecho Internacional Privado, parte general
Apuntes Derecho Internacional Privado, parte generalApuntes Derecho Internacional Privado, parte general
Apuntes Derecho Internacional Privado, parte general
 
Fuentes del-derecho-escrito (1)
Fuentes del-derecho-escrito (1)Fuentes del-derecho-escrito (1)
Fuentes del-derecho-escrito (1)
 
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia b
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia bTarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia b
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia b
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Familia neoromanica
Familia neoromanicaFamilia neoromanica
Familia neoromanica
 
Derecho internacional privado 3 ensayo sobre el tema 6
Derecho internacional privado  3 ensayo sobre el tema 6Derecho internacional privado  3 ensayo sobre el tema 6
Derecho internacional privado 3 ensayo sobre el tema 6
 
Trabajo de derecho internacional privado
Trabajo de derecho internacional privadoTrabajo de derecho internacional privado
Trabajo de derecho internacional privado
 

Similar a Derecho romano procesal civil

Historia del derecho procesal trabajo final
Historia del derecho procesal trabajo finalHistoria del derecho procesal trabajo final
Historia del derecho procesal trabajo finalfriendsonline979
 
2º cuatrimestre romano
2º cuatrimestre romano2º cuatrimestre romano
2º cuatrimestre romanoguest41affb6
 
Tercera semana teoria general del proceso...
Tercera semana teoria general del proceso...Tercera semana teoria general del proceso...
Tercera semana teoria general del proceso...Enrique Laos, Etica Cal
 
LA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdf
LA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdfLA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdf
LA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdfFlixDorvalCaaCarbone
 
Presentación 19
Presentación 19Presentación 19
Presentación 19lupemm
 
Copia de Resumen y analisis.docx
Copia de Resumen y analisis.docxCopia de Resumen y analisis.docx
Copia de Resumen y analisis.docxAngelicaMontoya15
 
Sistemas Jurídicos : Derecho Civil, Common Law, y Norteamericano.
Sistemas Jurídicos : Derecho Civil, Common Law, y Norteamericano.Sistemas Jurídicos : Derecho Civil, Common Law, y Norteamericano.
Sistemas Jurídicos : Derecho Civil, Common Law, y Norteamericano.Emma Joplin
 
material_2019D_DER104_02_120011 (1).pptx
material_2019D_DER104_02_120011 (1).pptxmaterial_2019D_DER104_02_120011 (1).pptx
material_2019D_DER104_02_120011 (1).pptxSOLEIMYJOSIANYROSERO
 
material_2020A_DER104_01_134564 (1).pptx
material_2020A_DER104_01_134564 (1).pptxmaterial_2020A_DER104_01_134564 (1).pptx
material_2020A_DER104_01_134564 (1).pptxMIRANDAYARIDANIELANT
 
Defensa de los derechos derecho romano
Defensa de los derechos derecho romanoDefensa de los derechos derecho romano
Defensa de los derechos derecho romanoheberuft
 
Exposicion de derecho en roma
Exposicion de derecho en romaExposicion de derecho en roma
Exposicion de derecho en roma13amores
 
Fuentes del Derecho Romano
Fuentes del Derecho RomanoFuentes del Derecho Romano
Fuentes del Derecho Romanoligiacoromoto99
 
El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...
El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...
El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...Johnny Rafael Coquinche Chumbe
 

Similar a Derecho romano procesal civil (20)

Taller procesal civil romano
Taller procesal civil romanoTaller procesal civil romano
Taller procesal civil romano
 
Historia del derecho procesal trabajo final
Historia del derecho procesal trabajo finalHistoria del derecho procesal trabajo final
Historia del derecho procesal trabajo final
 
2º cuatrimestre romano
2º cuatrimestre romano2º cuatrimestre romano
2º cuatrimestre romano
 
Tercera semana teoria general del proceso...
Tercera semana teoria general del proceso...Tercera semana teoria general del proceso...
Tercera semana teoria general del proceso...
 
LA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdf
LA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdfLA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdf
LA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdf
 
Presentación 19
Presentación 19Presentación 19
Presentación 19
 
Copia de Resumen y analisis.docx
Copia de Resumen y analisis.docxCopia de Resumen y analisis.docx
Copia de Resumen y analisis.docx
 
Sistemas Jurídicos : Derecho Civil, Common Law, y Norteamericano.
Sistemas Jurídicos : Derecho Civil, Common Law, y Norteamericano.Sistemas Jurídicos : Derecho Civil, Common Law, y Norteamericano.
Sistemas Jurídicos : Derecho Civil, Common Law, y Norteamericano.
 
2 procesal .docx
2 procesal .docx2 procesal .docx
2 procesal .docx
 
Derecho romano marcelo
Derecho romano marceloDerecho romano marcelo
Derecho romano marcelo
 
material_2019D_DER104_02_120011 (1).pptx
material_2019D_DER104_02_120011 (1).pptxmaterial_2019D_DER104_02_120011 (1).pptx
material_2019D_DER104_02_120011 (1).pptx
 
material_2020A_DER104_01_134564 (1).pptx
material_2020A_DER104_01_134564 (1).pptxmaterial_2020A_DER104_01_134564 (1).pptx
material_2020A_DER104_01_134564 (1).pptx
 
Derecho romano 1 p c
Derecho romano 1 p cDerecho romano 1 p c
Derecho romano 1 p c
 
Defensa de los derechos derecho romano
Defensa de los derechos derecho romanoDefensa de los derechos derecho romano
Defensa de los derechos derecho romano
 
Tema5
Tema5Tema5
Tema5
 
Exposicion de derecho en roma
Exposicion de derecho en romaExposicion de derecho en roma
Exposicion de derecho en roma
 
Fuentes del Derecho Romano
Fuentes del Derecho RomanoFuentes del Derecho Romano
Fuentes del Derecho Romano
 
El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...
El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...
El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...
 
Foro Derecho Romano
Foro Derecho RomanoForo Derecho Romano
Foro Derecho Romano
 
Trabajo de notarial
Trabajo de notarialTrabajo de notarial
Trabajo de notarial
 

Más de Faride Barrios

Más de Faride Barrios (20)

Jfbb perspectiva educación artística en europa, américa latina
Jfbb perspectiva educación artística en europa, américa latinaJfbb perspectiva educación artística en europa, américa latina
Jfbb perspectiva educación artística en europa, américa latina
 
Visual basic
Visual basicVisual basic
Visual basic
 
Libros electronicos
Libros electronicosLibros electronicos
Libros electronicos
 
Tema internet
Tema internetTema internet
Tema internet
 
Revistas electronicas
Revistas electronicasRevistas electronicas
Revistas electronicas
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Paginas web
Paginas webPaginas web
Paginas web
 
Asimilacion de los valores
Asimilacion de los valoresAsimilacion de los valores
Asimilacion de los valores
 
Teoria de las obligaciones y concepto
Teoria de las obligaciones y conceptoTeoria de las obligaciones y concepto
Teoria de las obligaciones y concepto
 
Proc de acciones der romano
Proc de acciones der romanoProc de acciones der romano
Proc de acciones der romano
 
Posada del kofc_2010
Posada del kofc_2010Posada del kofc_2010
Posada del kofc_2010
 
No tengo edad, tengo vida!!!
No tengo edad, tengo vida!!!No tengo edad, tengo vida!!!
No tengo edad, tengo vida!!!
 
Liston rosa
Liston rosaListon rosa
Liston rosa
 
Lo que el corazón quiere...
Lo que el corazón quiere...Lo que el corazón quiere...
Lo que el corazón quiere...
 
Cuatro esposas
Cuatro esposasCuatro esposas
Cuatro esposas
 
Buscar una amante
Buscar una amanteBuscar una amante
Buscar una amante
 
Sigo en pie...borges
Sigo en pie...borgesSigo en pie...borges
Sigo en pie...borges
 
Cerrar capitulos
Cerrar capitulosCerrar capitulos
Cerrar capitulos
 
+Raindra Prakarsa
+Raindra Prakarsa+Raindra Prakarsa
+Raindra Prakarsa
 
Papiloma
PapilomaPapiloma
Papiloma
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

Derecho romano procesal civil

  • 1. Equipo 1 Diferencia del modo de litigar del ordo iudiciorum privatorum. a) En primer lugar, el sistema procesal de las acciones de la ley, como sucede con todo el ordenamiento romano arcaico, fue entendido de modo nacionalista y propio. Del mismo modo que la religión, la estructura familiar o el lenguaje, el pueblo romano como cualquier otro pueblo de la antígüedad entendió que todo aquel sistema de ritos y palabras, sacral y eficacísimo y que constituía un verdadero sistema organizado de litigios, sólo podía ser utilizado por los propios quirites ciudadanos romanos. Por el contrario, el procedimiento de las fórmulas, nació ya con un signo mucho más universal y en donde esta idea nacional y exclusivista había quedado totalmente superada por una sociedad múltiple y variada que exigía un tipo de proceso que fuese apto para todos. Tal vez incluso -al menos dentro de la teoría más tradicional-, el procedimiento formulario ideado por los pretores, viniera a la vida jurídica precisamente como una respuesta al estímulo social que supuso la insuficiencia de aquel viejo tipo arcaico de ordenamiento procesal apto tan sólo para los romanos y que fueron las acciones de la ley. b) Otra gran diferencia entre los dos grandes sistemas procesales que constituyen el ordo iudiciorum privatorum la constituían sus respectivas exigencias formales. Así, mientras que las acciones de la ley presentan un formalismo rígido y peligroso, precisamente por su carácter eminentemente sacral, el procedimiento formulario ofrece ya unos requisitos de forma más humanos y más técnicos. Por lo mismo, al centrar el proceso antiguo el éxito de las reivindicaciones en el cumplimiento exacto del rito, todo podía quedar sin valor a causa del descuido o error más pequeño en el uso de las palabras y gestos, cosa que lógicamente no era tan grave en el procedimiento de las fórmulas desprovistas prácticamente de todo aquel viejo valor arcaico. También en el litigio clásico, los litigantes debían someterse al cumplimiento de una serie de actos procesales, pero éstos no tenían ya un fundamento puramente formal sino el propio de cualquier organización procesal, ya que la misma seguridad y garantía de los derechos en litigio requiere siempre un mínimo de actuación externa en cuya observancia radica precisamente la legitimidad de los actos litigiosos. c) Finalmente, mientras las acciones de la ley se nos muestran dentro de su arcaismo como un sistema pobre de acciones, el procedimiento formulario aparece ya en sus orígenes muy rico y con un gran espectro de posibilidades y vías procesales propias. Frente al viejo sistema legal en donde cualquier reclamación tenía que ser necesariamente encajada en un par de acciones, el procedimiento formulario, aun partiendo históricamente de una analo- gación de las viejas acciones, logró un rico y amplísimo sistema de vías litigiosas tan variado y una base procesal tan extensa que a él prácticamente se le debe toda la admirable riqueza del Derecho romano clásico.
  • 2. Equipo 2 EL PROCEDIMIENTO COGNITORIO El comportamiento de los litigantes frente al tribunal,los pasos que deben seguirse para lograr una sentencia,así como la organización judicial,son precisamente la materia del derecho procesal,entendiendo: • el proceso como la solucion de una controversia por un tercero-el juez- • el procedimiento como los pasos a dar para llegar a esa solucion. A esta rama del derecho se denominó en Roma “Derecho de las Acciones” La palabra accion, era para hacer referencia a la disciplina de perseguir judicilamente lo que le deben a uno , asi lo definia Celso . 1.- Procedimiento de acciones de la Ley a. accion de la ley por apuesta (sacramentum) b. acción de la ley por petición de un juez o de un arbitro(postulatio iudicis) c. acción de la ley por requerimiento (condictio) d. acción de la ley por aprehensión corporal (manus iniectio) e. acción de la ley de toma de prenda o embargo (pignoris capio) 2.-Procedimiento Formulario A. Fase in iure a. La Formula b.La litis contestatio B.Fase apud iudicem C. Vias de ejecución D.Protección jurídica extrajudicial 3.- Procedimiento extraordinario A.Caracteristicas generales del procedimiento extraordinario B. Desarrollo del proceso Cognición oficial, proceso extra ordinem o procedimiento cognitorio son los nombres con los que se suele designar al sistema procesal del bajo Imperio, si bien probablemente ya debió este existir mucho antes, en plena época clásica, coincidiendo incluso con el procedimiento formulario. Tal vez incluso a fines del siglo II y sobre todo en el siglo III, el procedimiento cognitorio fuera ya el único vigente, quedando el procedimiento de las fórmulas más o menos trasnochado como un mero recuerdo especulativo, objeto tan sólo del estudio y del interés de los juristas.
  • 3. La característica más notoria del procedimiento cognitorio, al menos si lo comparamos con el proceso tradicional, es sin duda su tramitación en una sola fase, lo cual supone necesariamente que la iurisdictio deberá estar presente no sólo como antes, en la previa preparación del litigio, sino también en el momento de dictar la correspondiente sentencia. Antes, cuando en la organización procesal se daban las dos fases tradicionales no era fácil la acción política ni la influencia del poder público de las magistraturas sobre el órgano judicial. Ahora en cambio, cuando un mismo representante del poder va a estar encargado tanto de "co- nocer" -ese es el significado de cognitio -, como de juzgar, comenzará a sentirse la necesidad de una separación de los poderes propios del Estado, uno de los problemas más agudos de la sociedad del antiguo régimen, fenómeno en cambio que no se hizo notar en la época en que estuvo vigente el ordo iudiciorum privató , rum desde el moniento en que el "poder judicial" no lo detentaba ninguna magistratura estatal sino un simple paterfiarnifias elegido por las partes al principio del litigio.
  • 4. Equipo 3 PRETURA Los magistrados ecargados de la autoridad judicial han variado según las epocas. Pero sobre todo bajo en el bajo imperio y a partir de Diocleciano quien se encarga de modificar completamente la organización de los magistrados. A: en roma la autoridad judicial pertenecio a los reyes, despues a los consules y en el año 387 se le confia al Pretor. Con la influencia de los extranjeros se crea un segundo pretor peregrinus,,encargado de la jurisdiccion entre peregrinos o entre peregrinos y ciudadanos. Otro era el pretor urbanus la ciudad de Roma crecía y la tierra se poblaba de extranjeros que trababan relaciones jurídícas con los ciudadanos romanos. Para solucionar las controversias aprovechaban todas las experiencias que en el pasado tuvieran quienes los habían precedido y las suyas propias; su función principal era la jurisdiccional, declarar los principios jurídicos a aplicarse a los pleitos y posibilitar la constitución del iudicium", es decir, la actividad de un iudex que al final debe dictar sentencia según los lineamientos fijados por el pretor que le ha dado la orden y atribución de dictarla. El pretor, como todo magistrado con "potestad" -sin perjuicio del imperium-, tiene el ius edicendi", el derecho de publicar edictos. Ello implicaba exponer grabados en una tabla blanca los principios o reglas a las cuales ajustará su actuación durante el desempeño de la magistratura; al comienzo las leía, pero luego se sustituyó la lectura por la exposición del escrito a fin de que el pueblo pudiera enterarseen cualquier momento de su contenido, dando nacimiento a ese nuevo sistema que fue el derecho honorario. Lo encontramos definido en las fuentes. Papiniano dice: "Ius honorarium is quod praetores introduxerent adiuvandi, vel corrigendi, vel supplendi iuris civiles gratia propter publicam utilitatem". (El derecho honorario es el que por razones de utilidad pública introdujeron los pretores para completar, corregir o suplir el derecho civil). No fue únicamente el pretor, al publicar edictos, el creador del derecho honorario; lo hacen también los demás magistrados que tienen iurisdictio, el censor, el edil curul, etc. Pero el edicto principal a través del cual progresa el derecho civil es el edicto del pretor*. y por eso se habla del derecho honorano o pretoriano, cuando en realidad no son términos sinónimos. El derecho pretoriano sería el que procede del edicto del pretor, es decir lo particular; el derecho honorario abarcaría lo general.
  • 5. Equipo 4 LOS EDICTOS. Los magistrados también pueden dar edictos.Estos son fuente del derecho, pero no del ius civile, pues se funda en la autoridad de la Jurisprudencia, en tanto el derecho edictal se funda en la potestad de los magistrados. El derecho edictal se dice h o n o r a r i o por llamarse honores a las magistraturas, y el del edicto pretorio, derecho pretorio. Para el derecho privado tienen importancia los edictos de los pretores, encargados de los litigios, y, en segundo lugar los de los ediles, encargados de la jurisdicción de los negocios del mercado. Pero estos magistrados que dan edictos solían personas ignorantes del derecho y tenían que pedir consejo a juristas, de modo que la Jurisprudencia ejerce también su actividad informadora de la vida jurídica -y precisamente la más progresiva- a través de los magistrados con jutisdicción; los mismos juristas, con su elaboración del derecho pretorio, llegan, a eces, a convertirlo en derecho civil. Desde mediados del siglo II d.C. la nueva vía del progreso jurídico es la de la nueva burocracia, la diferencia entre derechopretorio y derecho civil pierde interés y se va formando un ius novum. El edictum es propiamente un bando que publica el magistrado. Podía darse en cualquier momento en que las circunstancias lo exigieran (edicta repentina) , pero el Pretor publicaba uno al comienzo de su magistratura, a modo de programa para su jurisdicción durante el año (edictum perpetuum),como es comprensible, se repetía fundamentalmente el edicto del año anterior (edictum tralaticium), con las modificaciones o novedades que los consejeros del actual pretor le hubiesen sugerido.
  • 6. Equipo 5 EL EDICTO PRETORIO. Bajo Adriano, el jurista Juliano llevó a cabo una redacción definitiva del Edicto, que fue aprobada mediante un senadoconsulto. Con esta codificación, el Edicto se convirtió en un libro que valía como monumento jurídico «antiguo», similar a la tradición jurisprudencial. En la época post-clásica se llamó a esta redacción definitiva «Edicto Perpetuo» ', y sirvió para la jurisdicción cognitoria como un modelo al que acomodarse (forma Edicti). El orden del Edicto tuvo una gran influencia en el orden de materias de la última Jurisprudencia clásica y en obras jurídicas posteriores, incluso en el Corpus Iuris. El Edicto constituye un ordenamiento paralelo al ius civíle, al que suple y a veces rectifica, sin alterarlo, pues el Edicto no es fuente de ius (civile), sino un ordenamiento de hecho; en la última época clásica se habla ya de un ius praetorium. La época más activa del Edicto fue la primera etapa clásica.El Pretor solía aplicar sus edictos en forma de decreta. EL EDICTO PERPETUO DE SALVIO JULIANO. El Edicto Perpetuo de Salvio Juliano representa lo que podríamos llamar la "codificación del derecho pretoriano". La función específica del pretor consistía en administrar justicia, a cuyo efecto, al hacerse cargo de sus funciones, publicaba el "edictum", expresión que procede de "edicere", decir en voz alta, para que el público oyese. El Edicto era una especie de programa que contenía las reglas anunciadas por el pretor y de acuerdo con las cuales administraría justicia en cada caso concreto. Si bien en muchos casos el pretor organizaba las acciones de acuerdo con lo prescripto por el “ius civile” en otros éstas eran creaciones suyas, llamándose entonces pretorianas, porque tutelaban relaciones contempladas por primera vez por el pretor. Se formó así con el transcurso del tiempo, una masa enorme de normas que dieron órigen a lo que se ha llamado el “Derecho Pretoriano u Honorario". Posteriormente los emperadores, conformes con su política de absorción y centralización administrativa y de procurar que todo el derecho emanase de su voluntad, quisieron codificar todos los Edictos. La codificación se llevó a cabo por primera y única vez bajo la dinastía de los Antoninos, en efecto, el tercer emperador de esa familia encomendó a uno de los juristas más famosos de la época, Salvio Juliano, una especie de recopilación o repertorio que unificara todos los edictos de los pretores urbanos. Se ignora si el Edicto de Salvio Juliano contenía también los edictos de los pretores peregrinos, pero de todos modos los contendría indirectamente, ya que hubo un momento en que el pretor urbano tomó sus reglas del pretor peregrino. El edicto de Salvio Juliano contenía disposiciones del Edicto Provincial, porque los gobernadores de provincia tenían también derecho de publicar Edictos; pero estos repetían, en la mayor parte de los casos, las normas del pretor urbano, incluyéndose por tal razón solamente las normas impuestas por las peculiaridades del derecho en las provincias. Se ignora la fecha exacta de la redacción del Edicto de Salvio Juliano, sabiéndose solamente que lo fué en la época de Adriano, quien habría gobernado durante 21 años (desde el año 117 hasta el
  • 7. 138 de la era cristiana). Según San Jerónimo habría sido redactado en el año 131, pero otros contradicen esta afirmación, y en general es aceptada la que fija corno fecha el año 134. Se funda esta suposición en el hecho de que Adriano fué un emperador muy viajero, y que justamente fué el año 134 una de las pocas oportunidades en que permaneció un período largo en Roma. Para la reconstrucción del Edicto de Salvio Juliano, los autores alemanes Rudorff y Lenel tomaron las referencias de los distintos juristas clásicos con relación al Edicto del pretor urbano por una parte, y con relación al Edicto del pretor peregrino por la otra. Así tomaron todas las indicaciones contenidas en el Digesto extraídas de los Comentarios de Ulpiano y de Paulo al Edicto del pretor urbano; luego los comentarios de Gayo al Edicto provincial, y sobre esa base se ordenaron las materias para reconstruir el Edicto Perpetuo. Resulta difícil saber cuál es el contenido del Edicto Perpetuo de Salvio Juliano y el orden de las materias de que trata, porque su texto no ha llegado directamente hasta nosotros, sino que solamente se tienen referencias a través de las obras de los juristas que la comentaron, cuyos fragmentos fueron recogidos en el Digesto de Justiniano.
  • 8. Equipo 6 En roma la palabra ius tenía dos significados distintos: a) Sentido objetivo. Conjunto de normas por el que se rige la comunidad. b) Sentido subjetivo. Facultad o poder de los particulares reconocidos por la norma jurídica. El conjunto de facultades que implica cualquier derecho aspira a ser ejercida pero muchas veces para poder ejercer los derechos no basta con la voluntad del titular sino que se requiere la colaboración de otras personas. En relación al ejercicio de derechos, alo largo de la Historia se dio en Roma una evolución. Se dieron varias etapas en la defensa de los derechos sujetivos: a) Campo penal. - Venganza privada. - Ley del Thalión. - Composición voluntaria. - Composición legal. b) Campo civil. Se recurre a otros medios que será también una forma de justicia privada aunque con ciertas formalidades pero como la tutela privada de los derechos era arriesgada, se encarga pronto el estado de la protección y obliga al particular a acudir a él. Es difícil establecer en qué momento se pasó de la justicia privada ala justicia con intervención del Estado. En la Ley de las XII Tablas lo que se contiene es una ordenación procesal e n la que interviene el Estado y desaparece el proceso privado. Lo más característico de los que se recoge en las XII Tablas es el carecer voluntario u privado desde la iniciación del proceso hasta la ejecución de la sentencia. Por eso hasta época avanzada quedan restos de la venganza privada. También se contempla en el campo del derecho penal y en el capo del derecho civil la autodefensa y también la autotutela pero afines de la república la persona que quiera proteger un derecho tiene que acudir al Estado y lo hará por medio de una actio a través de un procedimiento y lo realizará ante unos órganos que los “órganos jurisdiccionales”.
  • 9. Equipo 7 Etapas históricas Dentro del procedimiento civil se distinguen tres etapas: a) Legis actiones. Abarca desde los inicios de Roma hasta mediados del siglo II a.C. b) Per formulas o formularios. Mediados del siglo II a.C. – siglo III. c) Extra ordinem. Coexiste con el formulario y llega hasta e final del imperio. La noción de iurisdictio Era el ejercicio del imperio para la administración de justicia. La iurisdictio se le asignó al pretor. Se concreta en una serie de actos. a) Ius dicere. Es declarar ante las partes las normas jurídicas aplicables al caso concreto. b) Dare denegare actionem. Conceder o denegar la acción. c) Iudicium dare. Designar el juez o ratificar el elegido por las partes. d) Iudicare iubere. Orden Zeus e da al juez para que juzgue por parte del pretor. La iursidictio se concreta en tres palabras: do, dico, addico. Este significado originario de iurisdicto que se limitaba a la actuación del magistrado en la fase in iure fue ampliado después a otras series de actos en los que no interviene el juez privado que pueden ser: - Actos no litigiosos pero relacionados con el proceso. - Actos no litigiosos independientes del proceso. Tipos: a) Contenciosa. Designa la actividad del magistrado en las controversias civiles. b) Voluntaria. Se refiere a la actividad del magistrado en los casos en los que no existe litigio sino una colaboración en determinados actos. La actio Concepto Existen dos conceptos de actio: a) Punto de visa formal. Es el acto inicial del procedimiento. b) Punto de vista material. Es el medio jurídico para obtener el reconocimiento, satisfacción y sanción de un derecho subjetivo reconocido previamente por el ordenamiento jurídico o para pedir al magistrado la protección que hay prometido en su edicto para un tipo determinado de acción. En Roma si no existía una actio concedida es como si no hubiera existido el derecho. Equipo 1 Clases de actiones
  • 10. a) 1. Actio in rem. Se dirige a la obtención de una cosa. 2. Actio in persona. Se dirige contra una persona determinada para que haga algo, dé algo o responda por algo. 3. Actiones mixtae. Son a la vez reales y personales. A través de ellas se persiguen tres clases de cosas: - División de una herencia. - División de una propiedad. - Aplicación de unos límites. b) Actiones in rem scriptae. Son de carácter persona; protege un derecho de obligación pero tiene eficacia real porque pueden dirigirse contra cualquiera que se encuentre una determinada situación. c) 1. Actiones civiles. Se basan en el ius civile. 2. Actiones honorarias. Son las concedidas por el pretor. Se distinguen cuatro tipos: - Útiles. El pretor reconoce un supuesto similar a otro contemplado por el ius civile. - Ficticias. El pretor considera como existente un hecho inexistente o a la inversa. - In factum concertae. El pretor se basa en hechos; ordena que si se da determinadas circunstancias ordena al juez que condene aunque no haya ley. - In ius conceptae. Se basan en el ius civile y es opuestas a la anterior. d) 1. Acciones scripti iuris. El juez debe atenerse en la pronunciación de la prueba al contenido de la intentio. 2. Actiones bonae fidei. El juez puede tener en cuenta determinadas circunstancias que se de en el caso. e) 1. Actiones privadas. Sólo las puede interponer el propio interesado. Existen tres tipos: - Reipersecutorias. Persiguen una cosa. - Penales. Imposición de la pena. - Mixtas. Las dos cosas. 2. Actiones populares. Pueden ser ejercidas por cualquiera. f) Acciones arbitrarias. El juez puede conceder al demandado la posibilidad de destruir o exhibir la cosa que se reclama para evitar la pena pecuniaria. g) 1. Acciones perpetuas. En época clásica son las que tienen plazo de interposición. En época posclásica prescriben a los 30 años. 2. Acciones temporales. Tiene señalado unos plazos. En época posclásica se prescriben antes de los 30 años. h) 1. Acciones ex contractu. Nacen de un contrato. 2. Aciones ex delicto. Nace de un delito. i) 1. Acciones directas. Nacen de un contrato frente a la persona obligada. 2. Acciones contrarias. Son las que tienen el obligado contra el acreedor. Equipo 2 Órganos judiciales Inicialmente en roma eran dos: - Magistrados con iurisdictio. - Jueces o ciudadanos particulares.
  • 11. En época monárquica la iurisdictio la tenía el rey o sus delegados. Con la república, la iurisdictio la tenía los cónsules y los magistrados extraordinarios. Cuando se creó la magistratura del pretor, la iurisdictio pasó a los pretores y en la ciudad de Roma también tenía la iurisdictio para ciertos casos los ediles curules. En la provincia la ejercía el gobernador o sus delegados. Todo esto en la fase in iure del procedimiento. En la fase apud iudicem podía intervenir o bien una sola persona, o varias de los miembros de los colegios permanentes. En el procedimiento extra ordinem existía una escala jerárquica: - Magistrados municipales. - Rectores de las provincias. - Vicarios. - Prefectos. - Emperador. Esos magistrados llevan el pelito desde el principio hasta el fin. Se practicaban mucho la delegación y todos los órganos judiciales se asesoraban mediante un consilium de técnicos. Equipo 3 Las partes y sus representantes En cualquier litigio las partes son dos: - Demandante o actor. - Demandado o reo. Esas partes del proceso tienen que tener capacidad y legitimación. La capacidad procesal supone la aptitud para ser demandante o demandado en cualquier parte del proceso y la legitimación es la aptitud para un proceso concreto. En derecho romano únicamente tenía capacidad procesal y legitimación el pater familias. Más tarde se admitió en el caso del filius familias. Existen procesos en los que casa una de las partes es a la vez demandante y demandado. Representantes
  • 12. En el procedimiento de legis actiones las partes tenían que comparecer y actuar personalmente. Sólo en casos excepcionales, se admitía esa representación. En el procedimiento formulario se admitieron dos tipos de presentantes. a) Cognitor. Era un representante que se utilizaba cuando conviniera a una de las partes. El nombramiento del cognitor se realizaba ante la parte contraria mediante n mandato expreso y a consecuencia de ese nombramiento era que la sentencia caía a favor o en contra del cognitor no del representado. b) Procurador. Intervenía en el juicio por imposibilidad del pater familias y por un mandato genérico superior. Iurisdictio voluntaria: Su contraposición con la iurisdictio contenciosa Por lo que respecta a la titularidad a partir de las leges licinae sextiae, la contenciosa se atribuye al pretor mientras que la voluntaria la puede ejercitar otras magistraturas además del pretor. Por lo que se refiere al lugar y al tiempo, la contenciosa se ejercía en el comicio o en el foro en días factos mientras que la voluntaria se podía realizar fuera del tribunal y no había que ejercitarla en días determinados. La circunscripción territorial, en la jurisdicción voluntaria el árbitro podía actuar fuera del ámbito de su circunscripción y no era posible en la contenciosa. Con respecto a los actos in rem suam, en la jurisdicción contenciosa no se le permitía al magistrado actual mientras que era contrario en la voluntaria. Por lo que se refiere a la tramitación, mientras que en la contenciosa se tramitaba por el procedimiento formulario una vez que entra en vigor, la voluntaria se siguió tramitando por el procedimiento de las legis actiones. Actos principales de jurisdicción voluntaria - Manumisión. - Adopción - Emancipación - Nombramiento de curator. - Transacción de alimentos. - Nombramiento de tutor. Equipo 4 La acción. Acto jurídico del demandante o actor dirigido a conseguir en juicio una sentencia favorable. La venganza privada, la justicia privada y la pública. En la etapa prehistórica se recurre a la violencia indiscriminada y en las luchas y reyentas el vencedor más fuerte o más hábil impone su voluntad a los demás. En la segunda etapa, las creencias mágico-religiosas imponen una violencia sometida a ciertos ritos y ceremonias en los duelos u ordalías. En la prehistoria romana existió en una primera fase, la venganza privada. La víctima de un delito se tomaba la justicia por su mano, defendida por su família o tribu. La reacción se limitó después por la llamada ley del Talión que autorizaba a imponer al ofensor la misma lesión o daño causado a la víctima. Ésta podía renunciar al ejercicio de la venganza mediante el pago de una composición, que primero fue voluntario y después fué impuesta por la ley.
  • 13. La ley de las XII tablas contiene preceptos que reflejan la venganza privada y la composición. Iurisdictio, cognitio y iudicatio. Iurisdictio deriva de ius dicere, pronunciar o decir lo que es derecho en un litigio concreto.El contenido de la iurisdictio está comprendida en los llamados tria verba solemnia.En derecho clásico, la iurisdictio la ejercía el pretor urbano. La iurisdictio podía ser expresamente delegada por el pretor en un magistrado inferior sine imperio como eran los magistrados municipales, y también podía ser atribuida una jurisdicción específica por ley. El pretor actúa con cognitio, o con conocimiento de la causa. Esta cognitio la realiza para dar o denegar una acción, examinar su propia competencia, dar o denegar la posesión de los bienes o decidir sobre cualquier otro recurso que se le solicite. Distinta de la iurisdictio del pretor es la iudicatio del juez. Iudex e sla persona que decide, mediante opinio, cuál de las partes litigantes tiene o no tiene derecho y emite la sentencia. Las partes. Son partes en un proceso las personas que litigan con el fin de conseguir una sentencia favorable. Se denomina demandante al que ejercita la actio, y demandado, aquél contra el que se dirige. También se llaman actor y reus, respectivamente. Puede suceder que en un proceso ambas partes sean a la vez demandantes y demandados: Acción de división de cosa común, acción de división de herencia y acción de deslinde de fincas. En Roma para poder ejercitar una acción, es preciso ser ciudadano romano y paterfamilias; las mujeres, mientras existió la tutela, podían litigar con la auctoritas de su tutor. Pero además de esta capacidad de carácter general, debían estar “legitimados” los litigantes para poder entablar un determinado proceso. Las partes podían actuar en el proceso representadas por otras personas: el cognitor o el procurator. Equipo 5 Generalización de las acciones de la ley. Caracteres generales del proceso romano. El procedimiento se entiende como una sucesión de actos jurídicos, que se inicia con el ejercicio de la acción y conduce a la sentencia. La persona que ejercitaba una acción debía recorrer una serie de trámites sucesivos, hasta conseguir la sentencia. En este sentido se habla de procedimiento romano. Nuestro estudio son los civiles que sirven para la defensa de los derechos privados, a través del ejercicio de una acción civil o penal.
  • 14. Los procedimientos civiles romanos son tres: - Procedimiento de las acciones de ley (legis actiones), cuya vigencia se remonta a los orígenes del proceso arcaico, anterior a las XII Tablas, y se utiliza hasta la mitad del siglo II a.C. - Procedimiento formulario (per formulas) coexistió en parte con el procedimiento de las legis ationes. Corresponde a la época del derecho romano clásico. Estos dos procedimientos, el de las acciones de ley y el procedimiento formulario, constituyen el ordenamiento de los juicios privados. - El procedimiento extraordinario (extraordinaria cognito), existió a partir de Augusto, y especialmente desde Adriano. El procedimiento formulario fue suprimido por una constitución de emperadores Constancio y Clemente que considera las fórmulas alambicadas y sutiles; el procedimiento cognitorio fue el único existente. El procedimiento de las acciones de ley (legis actiones) y el formulario conservan las características esencial de la división del proceso en dos fases: una, in iure, ante el magistrado, y otra posterior, apud iudicem, que tiene lugar ante el juez. Las actuaciones procesales se celebran en lugar público, el foro, donde el magistrado actuaba sentado en una silla curul sobre un estrado, mientras las partes litigantes permanecían de pie. En la última época imperial los procesos tenían lugar en secretarias en las cuales solamente eran admitidas las partes litigantes y sus abogados. El idioma procesal era el latín ya en el siglo IV comenzó a usarse el griego. Equipo 5 Las acciones de la ley Es el procedimiento característico de la época arcaica (muy primitivo). El procedimiento de las legis actiones presenta los siguientes caracteres: -Destaca la actividad del magistrado ordenadora del proceso. -El proceso está dividido en dos fases. De la exposición de las legis actiones se deducen los marcados caracteres de:
  • 15. - Solemnidad verbal - Utilización exclusiva del procedimiento por ciudadanos romanos. - Las legis actiones solamente sirven para ejercitar acciones del antiguo ius civile. - Rigor y formalismo en el procedimiento. El procedimiento de las acciones de la ley Hubo cinco clases de legis actiones, de las cuales las tres primeras eran contenciosas, porque daban lugar a una contienda procesal entre el actor y el demandado, mientras que las dos últimas son ejecutivas, sirven para dar efectividad a una sentencia o a un derecho reconocido. 1-Acción de apuesta sacramental (legis actio sacramento) Era la general, de manera que cuando la ley no disponía que se reclamase de otra forma, se acudía a esta acción. Consistía en una apuesta sacramental, y el que resultase vencido en el pleito perdía, a título de pena, el dinero de dicha apuesta en favor del pueblo, para lo que se presentaban fiadores al pretor. La legis actio sacramento tenía dos modalidades: - Actio legis sacramento in rem, que servía para reivindicar una cosa propia. Seguía una tramitación ritual ante el magistrado que se presenta como un acuerdo de la antigua lucha o duelo entre las partes. - Legis actio sacramento in personam, utilizada para afirmar un derecho de obligación. Esta también utilizaba un ritual, muy parecido al que se sigue en la actio sacramento in rem. 2-Acción de ley por petición de juez o árbitro (legis actio per iudicitis arbitrive postulationem) Aparece mencionada en las XII Tablas para reclamar deudas nacidas de una sponsio y estipulación, y para pedir la división de la herencia. 3-Acción de ley por condición (legis actio per condicionem) Es la menos antigua de las legis actiones.Servia para reclamar deudas pecuniarias y de cualquier otro objeto. El demandante no tenía la obligación de expresar la causa de su reclamación y se limitaba simplemente a solicitar la comparecencia del demandado a los treinta dias con objeto de elegir el juez. Fase ante el magistrado (in iure) La ius vocatio es la citación del demandado para que acuda ante el pretor debe hacerla el demandante. Había un vindex o fiador que garantiza la comparecencia del demandado. También había otro fiador llamado vas para que garantizase la comparecencia en el nuevo día señalado. El magistrado podía conceder o denegar la acción. El magistrado podía reconocer el derecho alegado por el demandado por el demandante, mediante la confesio in iure. La litis contestatio se producia si el proceso continuaba por no haberse producido la confesio in iure, los litigantes actuaba por no haberse producido de conformidad con las
  • 16. declaraciones solemnes que correspondiesen según la legis actio ejercitada. Se acreditaban ante testigos, y este acto formal constituía la litis contestatio. Por último se procedía a la designación del juez o árbitro, de común acuerdo por las partes o mediante sortitio. (citación o ius vocatio / alegaciones ante el magistrado / litis contestatio / designación del juez o árbitro) Fase ante el juez El litigio ante el juez se reanudaba con una breve recapitulación de los hechos que habían dado lugar a la reclamación. Después tenia lugar la prueba de los hechos alegados. El procedimiento de las legis actiones regían, en materia de prueba, las siguientes reglas: - Los hechos deben ser probados. - Los litigantes tienen el deber de aportar las pruebas necesarias de los hechos que alegan - Los medios de prueba en las legis actiones son: las declaraciones de las partes bajo juramento; los testigos, a los que siempre se les exige prestar partes bajo juramento. - El juez debe someterse en ciertos casos a reglas determinadas. ( Breve recapitulación / prueba de los hechos) 4-La ejecución de la sentencia: aprehensión corporal (legis actio per manus iniectionem) Consiste en un procedimiento ejecutivo, que procedía cuando un deudor no cumplía la sentencia dictada por el juez, o en el caso del confessus, ya que su confesión equivalía a una sentencia; y también en algunos casos era concedida por leyes especiales. Sólo podía ser ejercitada pasados treinta días, a partir del pronunciamiento de la sentencia. 5-Acción por toma de prenda (legis actio per pignoris capionem) Consiste en el apoderamiento de algunos bienes del deudor sin necesidad de una previa condena, y constituye un procedimiento ejecutivo. (se podia tomar la ley por su cuenta). Equipo 6 El procedimiento formulario Origen y caracteres. El procedimiento formulario se regula en dos leyes: - Una ley Ebucia, del año 130 a.C., introdujo el procedimiento formulario, aunque circunscrito exclusivamente a las reclamaciones que podían tramitarse por
  • 17. condictio. Para las restantes del ius civile entre ciudadanos romanos, seguía vigente el procedimiento de las legis actiones; al menos, en la forma de ficción de que había tenido lugar una legis actio. - Dos leyes Julias de juicios públicos y privados, promulgadas por Augusto el año 17 a.C., llevan a cabo trascendentales reformas. La ley Julia de juicios privados reconoció la legalidad del procedimiento formulario para toda clase de reclamaciones, y las legis actiones quedaron abolidas. También confiere al juicio formulario el carácter de iudicium legitimum. Características del procedimiento formulario son: - Una mayor actividad del magistrado en la ordenación del proceso, que se manifiesta desde la citación del demandado. - La tipicidad de la fórmula escrita para cada supuesto: <<tal es la fórmula, tal es el derecho>> - La creación de la exceptio: medio procesal que tiene el demandado para alegar un hecho que destruye la alegación del demandante. - La condena en el procedimiento formulario es pecuniaria: consiste en una suma en dinero. - El procedimiento formulario forma parte de la ordenación de los juicios privados y su tramitación está dividida en dos fases: in iure, ante el magistrado, y apud iudicem, ante el juez o jueces. Fase ante el magistrado I. Editio actionis extraprocesal El demandante debía poner en conocimiento de su futuro adversario la acción que contra él tenía pensado ejercitar antes de iniciar el litigio. Esta notificación debía ser amplia: notificar la acción, dejarle sacar una copia, redactar un libelo o remitirlo o dictarlo, o conducir al adversario ante el tablón del edicto señalándole la acción. El demandado debía quedar totalmente enterado y poder preparar su defensa, o avenirse y ceder. Exigía que el demandante mostrara todos los documentos y pruebas que iba a hacer valer en el juicio. Las personas que contravinieran estas disposiciones de la edictio actionis extraprocesal eran sancionadas por el pretor. II. Citación ante el magistrado El acto formal por el cual el demandante debe citar a juicio al demandado. El demandado debe comparecer ante el magistrado, con independencia de que el actor haya cumplimentado o no la editio actionis extraprocesal, y solamente algunas personas, en razón del cargo o de la inoportunidad del momento, pueden no ser citados a juicio, como son: el cónsul, el prefecto, el pretor, el procónsul y los demás magistrados del imperio. Sin embargo, podía suceder que el llamado se ocultase, con objeto de eludir la citación. La jurisprudencia arbitran medios contra esa ocultación del que va a ser citado a juicio. Estos medios son: - La puesta en posesión de sus bienes (mission in possessionem) - La posterios venta de esos bienes (venditio bonorum)
  • 18. III. La comparecencia ante el pretor El magistrado verifica la causae cognitio, o breve examen de la capacidad de los litigantes y de su legitimación activa y pasiva, así como de su propia competencia. Pero antes puede interrogar al demandado acerca de alguna circunstancia que podría modificar la petición de su acción e incluso excluirla, interrogationes in iure. A continuación el pretor concede o deniega la acción y si el demandado pone una excepción el pretor concede o deniega. El pretor también puede exigir promesas de ambas partes, con la finalidad de asegurar el proceso. El procedimiento formulario también podía terminar en la fase in iure, por algunas de las causas que ya vimos en las legis actiones y por otras que sólo pudieron darse en el mismo, como son: - La transacción y el pacto entre los litigantes. - Confessio in iure - El juramento necesario lo puede solicitar el demandante del demandado en algunos casos. Equipo 7 Partes de la fórmula Se diferencian las partes ordinarias, que son aquéllas, que normalmente se encuentran en las fórmulas, y las extraordinarias o accesorias, que son las que pueden agregarse a cualquier clase de fórmula.
  • 19. Partes ordinarias - Nombramiento del juez elegido o de los jueces recuperadores - Intentio. Es aquella parte de la fórmula en la que se expresa el derecho que pretende el demandante. - Demonstratio o designación. Es aquella parte de la fórmula que se inserta siempre al principio de la misma, para designar el asunto de la demanda. Se concreta en una fase que comienza con la expresión: puesto que (Quod). - Condemnatio. Es aquella parte de la fórmula en la que se otorga al juez la facultad de condenar o de absolver. En el procedimiento formulario la condemnatio consiste siempre en una cantidad de dinero. Pero había casos de una condemnatio en cantidad incierta que el juez debe determinar según las pautas que le ordena el magistrado en la fórmula y mediante una estimación. Partes extraordinarias de la fórmula - Excepción, exceptio, es una parte de la fórmula que permite al demandado oponer a la acción del demandante una alegación, de hecho o de derecho, que rechaza o la paraliza. - Praescriptio, destinada a limitar o concentrar el objeto del litigio. Se inserta al principo de la fórmula. Clases de fórmulas: fórmulas civiles y pretorias Las civiles pueden derivar de una antigua legis actio.Así sucede con la acción reivindicatporia, que proviene de la legis actio sacramento in rem; o la fórmula de la actio certae creditae pecuniae, que deriva de la legis actio per condictionem. La intención de la acción reivindicatoria ahora está concebida in ius y se refiere a un certum, lo mismo que la intención de la actio certae creditae pecuniae. La litis contestatio, efectos La litis contestatio es el momento procesal central, y a este momento es preciso referirse en relación con los efectos que produce en el litigio, puesto que las partes han fijado sus posiciones: el actor , a través de la acción ejercitada y concedida por el pretor, y el demandado, a través de las excepciones propuestas, que podían ser replicadas por el demandante, duplicadas por el demandado y triplicadas, etc.; los litigantes ya no pueden introducir variaciones en las posiciones adoptadas. Efectos de la litis contestatio - A partir de la litis contestatio, la cuestión objeto del litigio se convierte en una cuestion pendiente de juicio. - Las cosas que son objeto del litigio no pueden ser vendidas. - El efecto más importantes de la litis contestatio es la consumición de la acción. La acción no puede volver a ejercitarse.
  • 20. - La litis contestatio se produce una sola vez. En los casos en que alguna de las partes muere o se produce un cambio de juez, es preciso redactar una nueva formula, expresando el nombre de las partes o del juez. - Fase ante el juez Las dos partes deben estar presentes ante el juez y seguir actuando. En esta fase tienen lugar los debates, siempre orales, de los abogados. En el procedimiento formulario pueden ser aportados unos medios de prueba más eficaces que los que podían ser utilizadas en las legis actiones. Las pruebas pueden consistir en: - Declaraciones de las partes o confesiones. - Testigos. - Documentos. - La sentencia: la ejecución de la sentencia. Cuando el juez ha formado su opinión en relación con el asunto debatido, emite la sentencia. También en el procedimiento formulario puede abstenerse de juzgar, como sucedía ya en las legis actiones, si no ha llegado a formarse una idea clara acerca del asunto litigioso, mediante el juramento de non liquere. El juez debía guardar estricta fidelidad a la fórmula. La ejecución de la sentencia Los litigantes que se sometieron a la decisión del juez vienen obligados a cumplir la sentencia. Pero en caso de no hacerlo, debe ser cumplida aun en contra de la voluntad del demandado y condenado. Si el demandado se opone porque niega la deuda reconocida o por oponer alguna exceptio, se tramita un nuevo proceso cuya pérdida le condenaría al doble. La ejecución patrimonial se dirige contra todo el patrimonio del ejecutado; se trata de una forma de ejecución general. El procedimiento cognitorio Caracteres del procedimiento cognitorio Se da a partir de Augusto. No pertenece al orden de los juicios privados, se desarrolla íntegramente ante un juez funcionario público. A parecen funcionarios judiciales que desarrollan toda la actividad judicial. Procedimiento más libre de formas y más adaptado al nuevo derecho que surge del príncipe, Los juicios se hacen en salas cerradas. Las sentencias se pueden apelas. La tramitación es escrita, además se hace costosa porque antes el juez no cobraba. El juez puede acceder libremente a las pruebas que crea necesarias, destaca la prueba documental, la condena no es necesariamente pecuniaria. El embargo ejecutivo no hace falta que sea del patrimonio.