SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
SOCIOLOGIA




                                                                       2° de NB de IBAD
                                                                      Primera Evaluación




Primera Evaluación:VISIÓN HISTÓRICA: origen y nacimiento de la Sociología.
                   Primera y Segunda Quincena
                   LA SOCIOLOGIA como CIENCIA SOCIAL.
                   Tercera y Cuarta Quincena




                                                                                       1
Primera Quincena
* La Filosofía Social: Platón - Aristóteles y la Europa del XVII y XVIII.

     "El hombre se parece más a su tiempo que a su padre" (Proverbio árabe).

  Desde que nacemos, nos encontramos inmersos en una sociedad, en un conjunto más o menos
numeroso de individuos con determinadas reglas de cooperación, parecidas concepciones del mundo y
similares normas morales, usos y costumbres.
  Nada más nacer recibimos una serie de influencias que hacen de cada uno de nosotros un ser social o
socializado: somos, sin olvidar la base genética, como un folio en blanco en el que la sociedad ira
escribiendo el lenguaje, las costumbres, la religión, las relaciones sociales,...
  Todo ello irá configurando en gran medida nuestra personalidad.

   De lo dicho No se desprende que la sociedad sea más importante que la genética en la configuración de
la persona, PERO sí se afirma que la sociedad influye tanto como la genética.
   La naturaleza humana no está determinada desde su nacimiento sino que, en gran medida, es modelada
por la sociedad. Con razón que Aristóteles dijera que el hombre es un ser social, que su esencia es la
sociedad.
   ¿Es realmente así?.
   Eso es lo que vamos a intentar ver con la llamada Filosofía Social.

    Pero, ¿qué se entiende por Filosofía Social?.
     No hay rasgos distintivos suficientes para caracterizar a esta disciplina. Es más, cuestiones propias
de la misma como:
        cual es el origen de la sociedad,
        cómo era el hombre en el hipotético estado de naturaleza,
        cómo se pasó del estado de naturaleza a la sociedad civil,
        cómo debería estar organizada la sociedad, ...
han aparecido a lo largo del pensamiento vinculadas a otras disciplinas como la metafísica, la ética, la
filosofía de la historia, la política, el derecho, incluso la teología.
   Por ello, y en un afán delimitador, vamos a intentar diferenciar la Filosofía Social de la Sociología y de
la Historia de la Sociología.

  A la Filosofía Social le preocupa las cuestiones teóricas del Deber Ser.
  A la Sociología le preocupa el Ser. Le interesa cómo es de hecho la sociedad, como funciona una
sociedad. Y, como Ciencia, pretenderá analizar empíricamente los fenómenos sociales y, a veces, con
propuestas de solución para mejorarlos.
  A la Filosofía Social, a filósofos como Platón, Aristóteles, Hobbes, Locke, Rousseau, Kant y otros
muchos, les preocupaba el encontrar respuestas racionales a los problemas que se derivan de la vida en
sociedad. La labor de todos ellos es conocida como la Prehistoria de la Sociología.
  La Historia de la Sociología es una historia reciente. La partida de nacimiento se la dió Comte en el s.
XIX. La madurez la alcanzará en el s. XX con autores como Durkheim y Max Weber.
  La principal cuestión de la Filosofía Social se condensa en la pregunta: ¿Es el hombre sociable por
naturaleza?.
  La reflexión en torno a ella la vamos a realizar anclados en dos momentos especialmente importantes
en la Historia de la Filosofía Social y antecedentes de la Sociología:
     La Atenas de Platón y Aristóteles.
     La Europa de la Ilustración de los s. XVII y XVIII: Hobbes, Locke, Rooseau y Kant.




   La Atenas de Platón y Aristóteles en el siglo IV antes de Xto.

  La Atenas de Platón y Aristóteles era una especie de Ciudad-Estado, llamada "polis" que se gobernaba
y gestionaba a sí misma. Era un pequeño territorio autosuficiente, económica y políticamente, en cuya
gestión participaban activamente todos los ciudadanos libres.

  Platón, consciente de la injusticia cometida con su maestro Sócrates,




                                                                                                           2
(condenado por un Tribunal de su ciudad, Atenas, a beber la cicuta, prefiere morir que escapar al
exilio y vivir alejado de la ciudad, que le ha dado las leyes - aún pudiendo ser leyes injustas -, que le ha
protegido desde su nacimiento, que lo había formado como ciudadano)
propone una reforma profunda de la Polis: correspondencia total entre el alma de los individuos y el alma
del Estado, entre Etica y Política.
     (En el diálogo "La República": la Armonía entre el Individuo y el Estado. Estas ideas en S. Agustín:
la Cívitas Dei, Cívitas Terrae).

    Aristóteles afirma con rotundidad que el "hombre es un ser social, es un animal político".
    Ello no quiere decir que el hombre tenga una inclinación natural hacia la política, sino que el hombre,
por su naturaleza, es un animal impensable fuera de la sociedad, fuera de la Polis si quiere ser
considerado humano y no una bestia (algo inferior al hombre) o un Dios ( algo superior al hombre).
    El hombre se hace humano en sociedad donde desarrolla sus capacidades humanas: la palabra, la ética,
la política, la filosofía, el teatro, la religión,...

   ¿Qué causa lleva a Aristóteles a afirmar que el hombre por naturaleza sea sociable?.
   Su respuesta es todo un clásico del pensamiento social: "el hombre es el único animal que tiene
palabra". Es el lenguaje, nuestro lenguaje articulado, el que nos diferencia de los animales y nos permite
organizarnos socialmente. La palabra.


   La Europa de la Ilustración en los s. XVII y XVIII.

    La Ilustración, por el contrario, proclamará que el hombre por naturaleza es insociable y que para
poder vivir en sociedad necesita de un Pacto o Contrato.
    Con anterioridad a este Pacto o Contrato el hombre vivía en un Estado de Naturaleza: hipotético estado
en el que aún no existían leyes, no se había constituido, por tanto, una comunidad social, ni el hombre es
un ser socializado.
    Los representantes genuinos de este movimiento son Hobbes, Locke y Rousseau, si bien discrepan en
las características del Pacto y en la Forma de Organización Política a que da lugar.



   T. Hobbes (1588-1679)

    Frente a Aristóteles, Hobbes dice que "el hombre es un lobo para el hombre".
    El hombre es, para Hobbes, una máquina antisocial. Vive en un constante "estado de guerra"
consecuencia del conflicto que genera su teoría ética:
      ( Lo bueno es siempre objeto de deseo y lo malo de aversión. Este egoísmo ético lleva al hombre a
una lucha constante para poder satisfacer el deseo. Tres causas son el objeto de la disputa: la competición,
la desconfianza y la gloria.)

   Para salir de "la guerra de todos contra todos", para salir de esta concepción negativa de Estado de
Naturaleza, los hombres deben realizar un Contrato Social.
  En su obra, "El Leviathan" ( Estado Omnipotente, Monstruo Bíblico), 1651, cap. 17. este Pacto supone
una renuncia a la totalidad de los derechos naturales a favor del Soberano de manera Irrevocable, con una
soberanía indivisible e inalienable, con un poder firme y unitario y todo par el bienestar del pueblo.
  Este Contrato Social garantiza la Paz, la Seguridad y la presencia de un Estado Soberano, la Monarquía
Absoluta o Estado Totalitario. Sólo el Leviathan puede sacar al hombre de una situación "solitaria, pobre,
desagradable y brutal".



J. Locke (1632-1704)

   No considera a los hombres malos por naturaleza, sino libres e iguales.
   El hombre en Estado de Naturaleza tiene los mismos derechos y libertades que los demás hombres,
pero nunca de manera ilimitada.
   Los hombres, en ocasiones, se toman la justicia por su mano, generando entre ellos una gran
inestabilidad.



                                                                                                          3
Era preciso idear un Pacto Social para que "la libertad no esté sometida al inconstante, incierto,
desconocido y arbitrario deseo de otro hombre", al igual que la propiedad y la vida.
   En su obra," Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil", 1690, cap.7 y siguientes, el Pacto o Contrato
Social supone que se defiendan, en todo momento, los derechos individuales (vida, libertad y propiedad),
se arbitren los conflictos y se mantenga la seguridad y el orden social.
   Los derechos del hombre no son creados por el Estado, sino que son anteriores a él. El Estado lo único
que hace es reconocerlos y protegerlos.
   Locke idea la concepción del Estado Liberal: intervención mínima en la vida y destino de los hombres,
la No Soberanía del Estado mediante la división de poderes (legislativo, judicial y federativo) e, incluso,
la posibilidad de que el pueblo tenga el poder supremo de modificar las leyes y cambiar de gobernantes
(Cesión Revocable del Poder).


  J.J.Rousseau (1712-1778)

   Tres momentos:
    a) el Estado de Naturaleza.
   Sostiene que el hombre en Estado de Naturaleza era bondadoso y llevaba una vida pacífica y libre. La
asociación de los hombres fue la culpable de que el hombre se corrompiera.
   Critica a Hobbes (el estado de guerra de todos contra todos) y a Locke (la inestabilidad de las
comunidades fruto del homo lupus homini) al atribuir al Estado de Naturaleza caracteres propios de una
vida ya en sociedad.
   Critica, igualmente, el pensamiento Platónico-Aristótelico que defendía la naturaleza social del
hombre, ya que en el Estado de Naturaleza el hombre tiende al aislamiento y la soledad.
   En su obra, "Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres", 1754,
explica las causas - terremotos, cambios de clima y población...- ajenas a la voluntad humana, que obligan
al hombre a salir de su aislamiento y soledad natural y formar Sociedades.
    Es el comienzo de un proceso de grandes cambios para la humanidad: el desarrollo de la técnica y la
agricultura, la aparición de grupos familiares, las primeras formas de propiedad.

    b) el Pacto o Contrato Social.
   La aparición de la Propiedad Privada inicia la corrupción de la naturaleza humana. La propiedad
origina la desigualdad entre los hombres, el estado de guerra de todos contra todos.
   Esta es la causa de que el hombre tenga que hacer un Pacto o Contrato Social: para defender su vida y
sus propiedades de los posibles ataques del otros hombres.
   Este Pacto marca el paso del hombre del Estado de Naturaleza al hombre de la Sociedad Civil o
Política. Con razón dice Rousseau que "aquel que demarcando un terreno dijo: esto es mío, fue el
verdadero fundador de la Sociedad Civil".

   Si la propiedad es el reconocimiento público de las desigualdades entre los hombres, el Pacto o
Contrato Social es el fundamento jurídico de este reconocimiento: legítima el dominio de los ricos, que la
sola fuerza no podía justificar, e institucionaliza la opresión y la desigualdad.
   Este Pacto es Ilegítimo por ser una forma justificadora del dominio de los hombres ricos sobre los
demás y conlleva la destrucción de la libertad natural: "todos corrieron al encuentro de sus cadenas
creyendo asegurar la libertad".
   Para Rousseau la Sociedad Civil se convierte en problema. No es una solución a nada. Este momento
de corrupción, que es la Sociedad Civil, sólo se supera con un Estado Democrático.

   c) el Estado Democrático:
  En su obra, "El Contrato Social", 1762, Rousseau estudia, desde una perspectiva no de critica, sino
deontológica, la concepción del Estado. Es decir, reflexiona sobre cómo debe ser constituido el Estado
para "crear ciudadanos iguales y libres".

   Para Rousseau es necesario un Nuevo Contrato Social que asegure la libertad de todos los ciudadanos:
"encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común la persona y los
bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos , no obedezca sino a sí mismo y
permanezca igualmente libre que antes".
   Este Nuevo Contrato Social que fundamenta el Estado Democrático concita a la par la Voluntad
General y la Voluntad Individual: cada hombre Renuncia a su Libertad Ilimitada, propia del Estado de



                                                                                                         4
Naturaleza, pero No para ponerse en manos de un Soberano, sino para recibir de los otros miembros de la
sociedad la misma renuncia.
   De esta manera el Poder Soberano no se materializa en una persona, sino que es ejercido por la
Asamblea de todos los miembros de una comunidad.
   Esta Asamblea o Persona Pública, formada por la unión de todas las personas privadas, toma el
nombre de Estado Soberano y los asociados, el nombre de Pueblo. Y estos asociados en cuanto que
participan de la autoridad soberana se les llama Ciudadanos y en cuanto sometidos No a Uno sino a las
Leyes del Estado se les llama "súbditos".
   La obra de Rousseau supone la concepción del Estado Democrático (Utopía y República) y formula la
Libertad, asociada a la igualdad, como un "no obedecer a los demás hombres sino a las leyes" y la
Igualdad, asociada a la libertad, como "conciencia de solidaridad".


 ¿Sociabilidad o insociabilidad natural del hombre?. La solución de Kant (1724-1804)

   El ser humano tiene para Kant una doble y contradictoria naturaleza: la insociabilidad - sociabilidad.
   Kant reconcilia las dos posturas clásicas acerca de la naturaleza del hombre:
      con Platón y Aristóteles considera que la naturaleza del hombre es social al necesitar éste de la
sociedad para desarrollar sus disposiciones naturales: lenguaje, ética, política, filosofía....
      y, de otra parte, piensa, de acuerdo con Hobbes y Locke, que el hombre por naturaleza es insociable
al buscar su beneficio particular, al inclinarse hacia el individualismo.
   Esta insociabilidad - sociabilidad humana no es una amenaza para la sociedad. Todo lo contrario, es el
motor que hace que las sociedades progresen:
      "...como ocurre con los árboles del bosque que, al tratar de quitarse unos a otros aire y sol, se
esfuerzan a buscarlos por encima de sí mismos y de este modo crecen erguidos; mientras que aquellos
otros que se dan en libertad y aislamiento extienden sus ramas caprichosamente y sus troncos enanos se
encorvan y retuercen . Toda la cultura y todo el arte, ornatos del hombre, y hasta el más bello orden
social, son frutos de la insociabilidad...".
   Pero Kant no cree que el hombre viva en sociedad guiado sólo por sus tendencias naturales. Está
convencido de que el abandono de la libertad natural para someterse a leyes públicas y sociales ha de
realizarse mediante un Pacto o Contrato que él llama "Originario".
   En la base de este Contrato Originario se encuentra la idea roussoniana de la Voluntad General, que lo
legitima.
   Pero es también, a diferencia de Rousseau, un "concepto a priori": es una Idea de la Razón (no depende
de la experiencia), es una "Idea Regulativa" que funciona como un principio universal y necesario,
obligando al legislador a dictar leyes como si éstas emanase de la voluntad unida de todo un pueblo:
       "...lo que No puede decidir el pueblo (la totalidad de sus súbditos) sobre sí mismo y sus
componentes, tampoco puede el soberano decidirlo sobre el pueblo".

   Kant pretende fundamentar una Sociedad Civil que promueva la mayor libertad humana, donde "omnes
et singuli" renuncien a su libertad exterior para recobrarla enseguida como miembros de una comunidad,
es decir, del pueblo considerado como Estado.
   Este Proyecto Común de sociedad está basado en la Racionalidad (Contrato Racional) y en la Voluntad
de todos los hombres (Idea Regulativa de función semejante al Imperativo Categórico o Moral). Es un
plan pensado por la naturaleza para ser ejecutado por la especie humana.
   La humanidad camina poco a poco, mediante la insociabilidad-sociabilidad hacia la perfecta armonía
de todos los pueblos, hacia la Paz Perpetua. ("Proyecto de Paz Perpetua", 1795)


Segunda Quincena
* Los Clásicos de la Sociología: Comte, Marx, Durkheim y Max Weber.
* Tendencias Metodológicas Actuales de la Sociología.

  El s. XIX es el siglo de las transformaciones en la Sociedad Europea.
  Dos grandes revoluciones son las causas de estos cambios:
    - La Revolución Francesa en 1789.
    - La Revolución Industrial.
  Ambas revoluciones van a ser las protagonistas de un Nuevo Orden Social:
    - La Revolución Francesa derriba la estratificada sociedad del Antiguo Régimen.




                                                                                                       5
- La Creciente Industrialización trastoca todo el sistema productivo y financiero, los modos y
relaciones de vida: la producción en serie sustituye al artesano, la máquina al arado y a las manos, surge
el capital financiero y los trusts, se generan nuevas fuentes de energía, transportes y comunicaciones, se
da un fuerte éxodo del campo a la ciudad, se alteran las formas de trabajo.

  La estratificación social se polariza en torno a dos clases sociales antagónicas y en lucha:
     - La Burguesía: defensora de los intereses económicos.
     - El Proletariado: clase trabajadora que lucha por el reconocimiento de sus derechos políticos,
económicos y sociales.
  En este escenario convulsionado del siglo XIX, ilusionado por la ciencia y con una fe ciega en el
progreso, nace la Sociología.
  El objetivo principal de la Sociología es organizar el caos existente para poder proponer unas nuevas
formas de organización social.
  Esta fue la tarea de hombres como Comte, Marx, Durkheim y Weber.


  A. Comte (1798-1857)

   Comte está convencido de que el caos y anarquía imperante son fruto de una anarquía mental y de que
la estructura total de una sociedad viene determinada por el sistema de creencias en que se funda.
   Reclama la necesidad de acometer una reforma que, comenzando con una revolución de las ideas y
creencias, terminara con una revolución de la política y de las instituciones.
   Frente a su maestro Saint Simon e intelectuales románticos, favorables de una revolución política,
Comte toma posiciones conservadoras. No ve la necesidad de hacer pedazos la estructura social e
institucional existente. Y formula una solución al caos y la anarquía basada en una Educación General de
la Humanidad que será posible gracias a un "nuevo sistema de ciencias" evolutivo y creciente en
complejidad: la Matemática, la Astronomía, la Física, la Química, la Biología y la Sociología.
   La Sociología o Física Social será superior al resto de las ciencias por tener como objeto de
investigación lo más abstracto y a su vez lo más complejo: las leyes que rigen los fenómenos sociales.
Con la Sociología, pues, se podrá acometer la ansiada Reforma Social al desentrañar las leyes que rigen el
Orden y el Progreso de la Sociedad. ("Curso de Filosofía Positiva",1838).

   Comte define la Sociología como la Ciencia cuyo objeto es "la investigación y el establecimiento de las
leyes que rigen el orden (estructura) y el progreso (desarrollo) de la sociedad ".
   Comte considera que la naturaleza humana va evolucionando según leyes históricas. Y formula la Ley
de los Tres Estados o Ley del Desarrollo Histórico de la Humanidad:
   "tanto el desarrollo de nuestra inteligencia como el desarrollo de las sociedades pasa sucesivamente a
lo largo de la historia por tres estados teóricos diferentes":
      Estado Teológico o Ficticio: explicación de los fenómenos naturales por causas sobrenaturales u
ocultas. Conocimiento mítico, de infancia de la humanidad, de fantasía y sometido a la autoridad paterna.
      Estado Metafísico o Abstracto: sustitución del pensamiento mítico-religioso por la reflexión
filosófica. Búsqueda del porqué ontológico o metafísico.
      Estado Positivo o Científico: el hombre deja de preguntarse el porqué de los fenómenos y busca el
cómo, es decir, las leyes científicas que regulan los hechos observados, resolviendo el caos generado por
la fantasía y la metafísica. El método científico, impuesto tiempos atrás en la matemática, astronomía y
física, se ha de imponer ahora en la Política, la Moral, la Economía.

     Tarea de la Sociología será promover la transición de todas las actividades humanas al Estado,
Ciencia o Pensamiento Positivo, última etapa del desarrollo del Espíritu Humano.
  El giro final de Comte hacia el misticismo religioso transforma su Sociología en Sociolatría o
Pseudociencia Religiosa que tiene por altar a la humanidad y por sacerdote supremo al mismo Comte.
Esta actitud le valió la critica y el rechazo. ("Tratado de Sociología",1854)


  K. Marx (1818-1883)

  Comparte con Comte el diagnostico pesimista de su época.
  El punto de partida de la filosofía de Marx es que la esencia del hombre no es pensamiento, no es
espíritu, sino materia, actividad material: "No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino,
por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia".



                                                                                                        6
A Marx no le interesa la naturaleza humana, sino, más bien, lo que esta naturaleza humana hace con el
mundo para satisfacer sus necesidades: el hombre, último eslabón de la evolución, mediante el trabajo
transforma y se crea a sí mismo creando cosas.
   Pero este hombre se encuentra alienado, extrañado de sí mismo, distanciado del mundo y de su propio
trabajo. ¿Cuál es la razón de esta situación de Alienación?.
   Su respuesta es sencilla: las condiciones sociales del sistema capitalista, de la Economía.

   En el Sistema Capitalista el producto del trabajo -que viene a ser algo así como la materialización y
objetivación del hombre y hombre trabajador- No le pertenece sino que pasa a ser propiedad de Otro. Si
el resultado final de todo ese esfuerzo no le pertenece, el hombre lleva consigo la desposesión de sí
mismo, la pérdida de sí mismo.
   En la Sociedad capitalista el hombre no solo No es su propia actividad, No es el resultado de su trabajo,
sino que él mismo se convierte en herramienta (cosa) o mercancía en manos de otro hombre: es la
Alienación. ("Manuscritos Económicos y Filosóficos", "...de París",1844).
   Por ello, Marx dice que el trabajador está cosificado (hecho cosa en manos de otro), ya que su propia
persona se ha convertido en mercancía y, a la postre, en capital.
   La Burguesía y el Proletariado aparecen en escena como dos clases sociales antagónicas y en
permanente conflicto.
   Pero esta Alienación, según Marx, No es natural, es Histórica. Es consecuencia de un modo de
entender y organizar una sociedad determinada: la Sociedad Capitalista que causa No un trabajo Creador,
sino un trabajo Alienado gracias a la división del trabajo, al sistema de mercado y a la propiedad privada.
El hombre ha dejado de ser sujeto del proceso y se somete al protagonismo del Capital. ("El Capital",
1867).
   Sólo existe una solución para superar esta situación de raíces socioeconómicas y No es la toma de
conciencia filosófica de la misma o la acción individual, sino la Praxis Revolucionaria.

   ¿Qué consecuencia acarrea esta concepción marxista del hombre?.
   Sin duda la interpretación de la Historia de la Humanidad como un Materialismo Histórico.
   Es claro para Marx que, si el hombre se realiza a sí mismo mediante el trabajo, los diferentes modos de
trabajo del hombre para satisfacer sus necesidades materiales, "la producción social de la vida", a lo
largo de su proceso de evolución, constituyen la Historia de la Humanidad.
   Esta Historia de la Humanidad viene determinada, en consecuencia, por las diferentes formas concretas
de producción, consumo y propiedad.
   Estamos, pues, ante una interpretación materialista de la historia con base económica, que Marx llama
Materialismo Histórico.

   Este Materialismo Histórico no es lineal sino Dialéctico: evolución y superación de la propia historia a
través de cambios revolucionarios o bruscos, registrados en cualquier sociedad entre las fuerzas
productivas y los propietarios de los medios de producción que, hundiendo el sistema social anterior,
producen otro nuevo, históricamente superior al abandonado.
   Por ello, para Marx, la Historia:
     es la sucesión del proceso real de producción, de los diferentes modos de producción.
     es una realidad producida por el hombre con su actividad de trabajo o acción social, un producto de
la actividad humana, del hombre que en cuanto ser de necesidades que actúa y transforma la naturaleza,
creando distintos modos de vida y distintos tipos de sociedades.


  E. Durhkeim (1858-1917)

   Reconoce y aprueba los objetivos más generales del positivismo Comtiano, como la explicación
científica de los problemas sociales, pero critica sus aspectos más dogmáticos.
   Preocupado por fundamentar científicamente la Sociología elabora una serie de reglas que, a su juicio,
debía seguir la Sociología para ser considerada ciencia y que él mismo aplicó en las áreas más discutidas
de la vida social como la familia, economía, moral, religión, y el suicidio.
   A saber.
   1. "La primera y más fundamental de las reglas consiste en considerar a los hechos sociales como
        cosas". Los hechos sociales son cosas.
   2. "Debe buscarse la causa determinante de un hecho social entre los hechos sociales antecedentes y
        no entre los estados de la conciencia individual". Los hechos sociales se explican por otros hechos
        sociales.



                                                                                                          7
3.   "Los hechos sociales son los modos de hacer o de pensar, identificables por una particularidad, a
        saber: que pueden ejercer sobre las conciencias particulares una influencia coercitiva". Los hechos
        sociales se imponen al individuo.

   Es notorio, por otra parte, el estudio de Durkheim acerca de la "integración social o relación individuo
- sociedad". Para él existen dos formas de integración social:
     la Solidaridad Mecánica:
          - basada en las semejanzas (ideas y deseos) del grupo, en lo que todos tienen en común,
         - con un grado de conciencia colectiva o común muy alto: creencias y sentimientos,
         - propia de sociedades primitivas.
     la Solidaridad Orgánica:
          - basada en la diferencia individual resultante de la división del trabajo,
          - con más autonomía individual: hoy es difícil encontrar aspectos comunes entre los
            diferentes integrantes de una sociedad.
        - el papel desempeñado por la conciencia colectiva lo va a cumplir la moderna división
           del trabajo, nuevo cohesionador social.
        - propia de sociedades de hoy: mayor interacción individual y, a la vez, autonomía.

   Durkheim se pregunta:
    ¿ A qué se debe la falta, en nuestros días y en muchos casos, de integración social?
    ¿Cómo es posible que un progresivo desenvolvimiento de la división del trabajo de lugar a
disfunciones sociales de nuestros días como la lucha de clases, la alienación, la rutina del trabajo, y un
largo etcétera?.
    Convencido de que lo patológico ayuda a conocer mejor el organismo sano, y con la mentalidad
organicista y biologicista del XIX achaca, en un primer momento, la responsabilidad de falta de
integración social a la patología de la Anomía ("División del Trabajo Social", 1893) en la actual división
del trabajo que impide la realización de la solidaridad.
   (Anomía: patología o forma anormal de la división del trabajo. Ausencia de normas).

   En un segundo momento, descubre que el responsable de la falta de integración social No es la Anomía
(gran aportación de Durkheim a la Sociología) sino otra patología distinta: el Egoísmo ("El Suicidio",
1897). Pero, ¿cuál es la causa a este egoísmo?.
   Para Durkheim la causa del egoísmo es la Desmoralización o Desacralización de la sociedad
contemporánea ("Las Formas Elementales de Vida Religiosa", 1912). Es preciso hallar una Nueva Moral.
Es necesario retornar a esos principios sagrados (no identificados con los religiosos) capaces de dotar del
mayor grado de cohesión social a las sociedades.
   Durkheim No ve la tarea fácil: "los antiguos dioses envejecen o mueren, y todavía no han nacido
otros". Pero, optimista, confía en la capacidad de la sociedad para Crear Nuevos Dioses. El gran ejemplo
histórico: La Revolución Francesa que consagró la Patria, la Libertad, la Razón,...
   Esta Nueva Moral Laica, sustituta de la vieja moral religiosa, con nuevos ideales capaces de cohesionar
la sociedad y acabar con la desacralización, la fundamenta Durkheim en tres ideas:
     "el espíritu de disciplina, la adhesión a los grupos sociales y la autonomía de la voluntad".


  Max Weber (1864-1920)

  Weber admite que los fenómenos sociales se desarrollan con una cierta "regularidad", pero cuestiona el
hacer de tal regularidad una ley sea ésta económica, ideal o de otro signo.
   Critica, pues, al positivismo, materialismo histórico, idealismo, historicismo y a cuanto pretenda hacer
de la Sociología una ciencia exacta sujeta a leyes de explicación física.

   Se opone a Comte y a Durkheim afirmando que las ciencias humanas no comparten con las ciencias
naturales igual método de investigación. Los fenómenos sociales y humanos necesitan de una
"comprensión" y no sólo de la "explicación" propia de las ciencias naturales.
  Weber niega que la Sociología:
     - pudiera descubrir leyes universales de la conducta humana como las ciencias naturales,
     - pudiera confirmar la existencia del progreso evolucionista en las sociedades
     - debiera hacer juicios de valor de cualquier estado existente o futuro.




                                                                                                         8
Se opone a Marx por su Interpretación Materialista de la Historia ante el dogmatismo de explicar
cualquier fenómeno social por unas únicas causas: las económicas. Marx olvida la alienación político-
administrativa, fruto de una organización burocrática racional de la sociedad.
  La Sociología de Weber destaca por dos grandes aportaciones:
     1) El Nuevo Método Sociológico. ("Ensayos Metodológicos", 1922).
     2) Las Formas de Legitimación del Poder. ("Economía y Sociedad", 1922).

   El Nuevo Método Sociológico:
   Weber entiende que la respuesta del sociólogo a la problemática social sea No tanto de "explicación"
como de "comprensión":
    "no puede ignorarse a la hora de explicar un fenómeno social que los actores del mismo son hombres
que poseen conciencia y que actúan de acuerdo con una intencionalidad subjetiva.
   Luego no puede ignorarse que para comprender una situación social determinada tenemos que
ponernos en el lugar de sus agentes o actores y reconstruir racionalmente el sentido intersubjetivo que
atribuyen a la acción que realizan".

   Esto, ¿qué quiere decir?.
      Quiere decir la existencia o constatación de un desplazamiento del interés por la sociedad en general
al interés por el papel que el individuo representa en la vida social: individualismo metodológico. Weber
centra el estudio de lo social en el individuo y no en el colectivo.
      Quiere decir que se trata de captar el sentido que el individuo atribuye a sus acciones.
   Pero, ¿cualquier acción es una "acción social"?.
      No. Para que una acción sea social ha de tener dos características fundamentales:
        a) que esa acción se realice siempre teniendo en cuenta a otros.
        b) que los demás la entiendan (que tenga un valor de símbolo).

   Las Acciones Sociales, que se hacen teniendo en cuenta a los otros y que todos las entienden, tienen un
carácter intersubjetivo.
   Para poder captar este sentido intersubjetivo que los actores o agentes sociales dan a las acciones que
realizan entre ellos, Weber elabora un conjunto de categorías intelectuales que permitan comprender los
fenómenos sociales desde el punto de vista de sus agentes.
   Estas categorías son tipos ideales: conceptos genéricos que recogen idealmente los rasgos más
significativos de un fenómeno social o de un colectivo a estudiar. No se encuentran nunca en la realidad
en estado puro, pero sirven para comprenderla y de valor sólo metodológico.
   Weber busca superar el subjetivismo y ajustarse al rigor científico exigido por los sociólogos,
estableciendo, aunque sin el grado de objetividad de las ciencias naturales, relaciones causales, y no
leyes, entre los fenómenos estudiados.

   Ejemplo de Tipo Ideal es para Weber la "influencia, aunque no exclusiva, que ciertos ideales religiosos,
la Etica Protestante, ejercieron sobre la formación de un tipo de mentalidad económica, el Espíritu del
Capitalismo".
   El Capitalismo al que se refiere Weber es el capitalismo basado en la "organización racional del
trabajo" y no el caracterizado por el afán de lucro o enriquecimiento.

  Este Capitalismo, propio de Occidente, con un vasto complejo de instituciones (burguesía, clase social,
proletariado,...) se fundamenta en una practica económica racional y en una racionalización de los medios
y modos de producción.
  ¿Cuál es el origen de este racionalismo económico y de sus características?.
  Weber lo halla en algo tan poco afín a la esfera económica como son los ideales religiosos protestantes
Calvinistas. ("Etica Protestante y el Espíritu del Capitalismo, 1904)
  Doctrina de Calvino:
     Todo cuanto sucede en el mundo tiene un único sentido: la honra a sí misma de Dios.
     Dios es un ser transcendente, inaccesible, inescrutable. Los hombres existen por voluntad de Dios y
con un destino predestinado: o la salvación o la condenación.
    Ni el mérito, ni la culpa pueden cambiar el destino. Dios no está sometido a leyes humanas.

    Ante la Predestinación el alma de los puritanos se angustia, vive atormentada. Para la cura de estas
almas se dan dos consejos o máximas:
    - la búsqueda del estado de gracia.
     - el trabajo profesional incesante y sistemático, como instrumento de la voluntad divina.



                                                                                                         9
Este hombre, cumpliendo la misión impuesta por Dios, no podía gozar de sus riquezas, la finalidad
de ellas era honrar la gloria de Dios.

  Weber deduce de esta sacra doctrina una influencia decisiva en el Capitalismo Occidental:
   La entrega abnegada al trabajo profesional:
    . condujo a la racionalización, metodización y sistematización de la vida y las conductas.
    . trajo la planificación racional de la existencia No para gloria de Dios y Sí del Capitalismo
  Este ethos ascético propició:
     . la acumulación de grandes capitales,
     . la aparición del tipo de empresario burgués que consciente de hallarse en estado de gracia
       justificaba su interés de enriquecimiento e interpretaba la desigualdad repartición de los
       bienes como obra inescrutable de la Providencia Divina.
  Esta Ascética Calvinista protestante se convierte así en la más fuerte palanca de expansión del
Capitalismo: la conducta del empresario burgués era intachable, si reacia al derroche no disponía mal de
sus bienes y los invertía en nuevas finanzas, reportando a la postre un mayor aumento del Capital y la
Gracia Divina.

   Las Formas de Legitimación del Poder:
   Weber se pregunta lo mismo que en 1548 hiciera Etienne de la Boétie:
      ¿Por qué los miembros de una sociedad, que son muchos, obedecen a quien gobierna que es uno solo
o un grupo reducido?.
   La respuesta de Weber supone un giro copernicano, al enfocarla No desde el poderoso sino desde las
razones del dominado para obedecer, diciendo que los "dominados obedecen voluntariamente al Poder o
Estado cuando lo consideran Legítimo".
   El dominado obedece en virtud a tres formas de dominación:
      l. Dominación Tradicional: creencia en el carácter hereditario de las dotes de mando. El poder se
legitima por recurso a la tradición. Ej.: monarquías, dinastías, patriarcados,...
     2. Dominación Carismática: creencia en una persona, en la cual se ven cualidades excepcionales o
carisma para detentar el poder y con entrega incondicional a ella. Es un poder personal e intransferible, no
hereditario. Ej.: profetas, líderes, caudillos,...
     3. Dominación Racional- Legal: creencia en el respeto a la ley y al poder y autoridad que ésta
confiere al emanar de la voluntad popular unida. Ej.: la democracia.

   Weber niega que el desarrollo de la historia siga un proceso lineal y niega que estos tres tipos ideales
de dominación sigan un proceso histórico. Pero, aún así, se escapa de su pensamiento una cierta
Evolución de las Sociedades.
   Es un hecho de que en toda la vasta obra de Weber hay un hilo conductor manifiesto en la lucha
incesante entre "Carisma y Racionalización" o, lo que es lo mismo, "el avance imparable de la
racionalidad en la sociedad occidental".
   La "racionalización" es el proceso por el cual todas las estructuras sociales y relaciones humanas están
sujetas al cálculo y a la administración.

  Ejemplos:
      - el gran cosmos de racionalidad Económica: transformación de la conducta para gloria de Dios en
leyes de producción mecánica que determinan inexorablemente la conducta humana.
      - el aparato burocrático sacerdotal: transformación del primigenio carisma de magos y profetas en
ritualización u organización racional de la conducta religiosa.
   La forma de describir Weber esta transformación del carisma en racionalidad sugiere un cierto
determinismo y una cierta ley de evolución histórica, entendida como un paulatino "Desencantamiento
del Mundo" a la par de un sucesivo avance de la racionalidad.

   Un ejemplo:
   La comparación del hombre culto de hoy (desencantado, sin poderes extraños, controlado por las
fuerzas económicas del mercado, insatisfecho, especializado e instalado en una progresividad sin sentido)
con el primitivo salvaje (creyente de mitos y fábulas, con un mundo encantado, satisfecho, realizado).
   Los hombres de hoy para Weber viven y actúan bajo el imperio de alguna esfera de racionalidad
(política, artística, científica, religiosa,...) excluyente. La mejor manera de superar la amarga noche de
estos nuevos tiempos es siguiendo la vocación que cada uno lleva dentro.




                                                                                                         10
Estos Nuevos Tiempos de la Sociedad Capitalista impiden la creatividad y la libertad del individuo y
crean la servidumbre de las masas a los mecanismos de la burocracia. Y, de no ser así, paradójicamente,
la sociedad de masas sería un infierno.
   Esta Organización Burocrática Racional de la Sociedad aliena al hombre de hoy. Es un instrumento
frío, calculador, No al servicio de la mejora ética y política, como pensaban los Ilustrados, sino al servicio
de su propia lógica interna de medios - fin.

  A Weber se le tachó de pesimista No por su explicación y comprensión del nuevo capitalismo como
por abstenerse de mesianismos o proyectos salvadores como hicieron sus colegas.


       Tendencias Actuales
  La Sociología, en la actualidad, genera diversidad de tendencias, dado el carácter científico de la
misma y, por ello, ser susceptible de discusión crítica pública.
  ¿Cuáles son Hoy los aspectos más significativos de esta Discusión Crítica entre los diferentes modelos
representativos de la investigación sociológica?.
  Fundamentalmente Tres:

     a) ¿Teoría Sociológica (T. Parsons) o Práctica Sociológica (una pléyade)
   Respuesta:
     C.W. Mills en su obra "La Imaginación Sociológica" propone el justo equilibrio entre una y otra:
buscar dar respuesta a problemas realmente importantes de los individuos y las sociedades de hoy pero
sin perderse en infinidad de datos irrelevantes.

     b) ¿Macro - Sociología o Micro - Sociología?
   Respuesta:
     Otra disyuntiva. Si para dar cuenta de una sociedad recurrimos a la "Gran Teoría" más difícil será su
elaboración y comprobación científica. Pero una teoría sobre fenómenos muy limitados, no sería
interesante científicamente.

   Diferentes planteamientos sobre este tema:
        - El Estructuralismo: muestra interés por el "todo social" mas que las "partes".
        - El Interaccionismo Simbólico y la Ethnometodología: prestan más atención a la acción del sujeto
(Weber) que a las grandes macroestructuras sociales (normas y roles sociales).
        - Las Teorías de Alcance Medio (R.K.Merton): teorías sobre aspectos limitados sin perder de vista
los datos empíricos.

     c) ¿Cómo valorar los conflictos sociales?
   Respuesta: diferentes planteamientos.
       - La Concepción Organicista: es algo residual, no importante en la sociedad.
       - Teoría de la Elección Racional: según el interés particular o egoísta.
       - Teorías del Conflicto: como elementos dinamitadores y manipuladores, reflejo de intereses de
los poderosos.


Tercera Quincena
* Concepto de Sociología.
* Sociología y Ciencia


   ¿Qué es la Sociología?.
   Dos dificultades encontramos al intentar su definición:
     a) la coincidencia del sujeto y del objeto del estudio: el hombre.
   Dificultad compartida por todas las llamadas Ciencias Sociales (Historia, Economía, Política y otras).
Es el hombre el que ha de reflexionar sobre sus "propias acciones" en el mundo.
     b) la delimitación clara de su objeto de estudio: ¿todos los hechos sociales, sus cambios y
transformaciones?.
   Abandonada la visión enciclopédica y la pretensión de ciencia síntesis de todas las ciencias sociales, la
Sociología delimita su objeto "como la ciencia que estudia las sociedades, los colectivos humanos".
   Esta definición lleva tres rasgos diferenciadores respecto de las Ciencias Sociales:



                                                                                                           11
1. es una "ciencia más general" que el resto de las Ciencias Sociales. Por ello que necesite de los
datos que éstas le proporcionan.
     2. es una "ciencia menos autónoma, o sea, más dependiente". Pero el hecho de necesitar del resto de
Ciencias Sociales la hace vínculo de unidad en la diversidad, de generalización ante la dispersión y de
interrelación de los diversos fenómenos de la vida social.
     3. la "originalidad de sus métodos": los colectivos humanos le obliga a la interrelación de
fenómenos que pertenecen a distintos ámbitos de la vida social.
   Estamos hablando de la Sociología como una Ciencia y que forma parte de las llamadas Ciencias
Sociales, pero ¿es la Sociología, en verdad, una Ciencia?,¿se pueden estudiar científicamente los
problemas sociales?.


  La Sociología nace en el s. XIX coincidiendo con el momento histórico del Positivismo.
  ¿Qué es el Positivismo?.
  Es una corriente filosófica que destaca el saber científico como valor supremo y considera único
conocimiento, válido y verdadero del mundo, el conocimiento que proporciona la ciencia.
  ¿Qué es el Conocimiento Científico?.
  El conocimiento que enuncia "leyes universales y necesarias": siempre se cumplen y son verificables y
comprobables experimentalmente. Se vale del Método Hipotético-Deductivo:
     1) Observación de un hecho 2) planteamiento de una hipótesis 3) deducción de consecuencias de esa
hipótesis 4) comprobación de la hipótesis y 5) su verificación enuncia una ley universal y necesaria que
permite hacer predicciones.
  El Positivismo consideró este método de investigación, propio de las Ciencias Naturales, como el
modelo único y verdadero, al que la Sociología debe aspirar.

   Pero, ¿ acaso la Sociología, cuyo objeto de estudio es la sociedad, puede tener como método de
investigación el mismo método de la Biología o la Astronomía?.
   No. De ninguna manera. Y ello por una serie de razones:
     a) sobre la sociedad no se pueden enunciar leyes universales (para todos) y necesarias (para
siempre). Los grupos sociales no se comportan mecánicamente, su ámbito es el de la libertad.
     b) los acontecimientos sociales, al no repetirse, no puede ser objeto de experimento.
     c) sus predicciones no tienen el grado de necesidad de las ciencias naturales.
   Y es que dos aspectos claves de toda y cualquier ciencia: la relación causal y el establecer
predicciones No se dan en la Sociología a la manera que en el resto de las Ciencias naturales:
        las relaciones causales:
     es casualidad al acontecer de los fenómenos o hechos sociales porque sí. Sin causa.
     es correlación si varios fenómenos se producen seguidos en el espacio y/o en el tiempo.
     es causalidad cuando un fenómeno determinado provoca o desencadena otro fenómeno que decimos
ha sido causado por aquél.

   Para cualquier Ciencia es fundamentar demostrar la relación causa/efecto que existe entre dos
fenómenos. Y una vez, determinada la causa, podemos saber los efectos y, al revés.
   La Sociología, como Ciencia, establece, sin duda, relaciones causales.
   Ej.: en la obra "El Suicidio" 1897, Durkheim se propone, mediante el Método Hipotético-Deductivo,
buscar las causas que llevan a un individuo a tomar la decisión de quitarse la vida. Busca la relación
Causa (Grado de Integración Social) / Efecto (Suicidio) entre dos fenómenos.
   Pero, el determinar las causas en Sociología casi nunca resulta sencillo. Porque, a diferencia de las
Ciencias Naturales No suele existir Una Única Causa, sino diferentes factores causales en las complejas
relaciones sociales.
   Ej.: un alumno no estudia . ¿ una única causa o una compleja cadena de relaciones causales?.

        las predicciones:
      Tienen mucho que ver con la relación causal. Determinar la causa de un hecho social supone que
necesariamente, cuando aparezca la causa, se producirá el efecto.
   Esta herramienta de las Predicciones, tan útil en las Ciencias Naturales, está plagada de fallos en la
Sociología. ¿Por qué?.
   - porque sobre los hechos sociales No cabe hacer Leyes Universales (para todos) y Necesarias (para
siempre). Ej.: la interpretación del Materialismo Histórico de Marx.
   si la Sociología quiere avanzar en el conocimiento del mundo social, tendrá que considerar a los
factores sociales como factores simplemente probables y no universales, ni necesarios.



                                                                                                      12
- porque el objeto de la Sociología son los colectivos humanos y, a diferencia de las Ciencias Naturales,
éstos tienen libertad, pueden actuar de otra manera a la prevista. Por ello la presencia de ciertas causas
No garantiza la necesidad de seguir un determinado efecto o acción.

   En resumen:
   Las Ciencias Naturales dan respuestas de Explicación: buscan las causas de los fenómenos
observados en la naturaleza siguiendo leyes universales y necesarias, predeterminadas. Ej.: respuesta de
un geólogo al deshielo glaciar por el efecto invernadero.
   Las Ciencias Sociales o del Espíritu (Dilthey) dan respuestas de comprensión: intentan encontrar el
sentido que los integrantes de un determinado colectivo dan a sus actos.
   La Sociología, ciencia intermedia para muchos autores entre las Ciencias Naturales y Sociales, da
respuestas que aspiran a la unión entre explicación y comprensión:
     explicación sobre las relaciones causales entre los fenómenos sociales en términos de influencia y
probabilidad: "si A, es probable que B" y no en términos de universalidad y necesidad: "si A, entonces
B".
     comprensión en cuanto justificación del por qué las distintas sociedades se comportan del modo que
lo hacen, o sea, buscar el sentido de sus actos.


Cuarta Quincena
* La Investigación Social.
* Los Métodos en Sociología.

  La Metodología Sociológica acude a la explicación o a la comprensión de un hecho social, o a ambas,
según el Tipo y Método más edecuado de Investigación Social que se quiera hacer.

  Tipos de Investigación:
    a) Descriptivo: el cómo suceden los hechos sociales a investigar. Ej.: la movida juvenil.
    b) Cuantitativo: dimensión numérica de un fenómeno social. No siempre posible.
    c) Explicativo: relaciones causales de un hecho social. Ej.: el sí o no a la pena de muerte.
    d) Cualitativo o Comprensivo: sentido a un hecho social. Ej.: el más leído, el Diario Marca.

  Métodos de Investigación:
   Según sea el tipo o cuestión a investigar, se abordará con Diferente Método. A saber:

     a) Trabajo de Campo o Observación Participante
        Consiste en la convivencia del investigador con el grupo o sociedad que se pretende estudiar para
conocerlos a fondo y desde dentro. Dos interesantes ejemplos:
   el periodista alemán Günter Wallraff decidió hacerse pasar por turco para vivir cómo era la vida de
éstos en Alemania. Su libro, "Cabeza de turco". Anagrama. 1997, relata los resultados.
    el actor R. Redford en la película, "Brubaker", de S.Rosenberg, se hace pasar por un recluso para vivir
cómo es la realidad en el interior de una cárcel.
        Pros: útil para conocer aquello que se pretende investigar y grupos reducidos.
        Inconvenientes: la constante observación participante, la distorsión de conductas ante un
investigador infiltrado y los datos extraídos, difíciles de generalizar.

     b) Encuestas:
        Consiste en pasar una serie de preguntas en cuestionario (no más de cuatro páginas) o en
entrevista (no más de tres cuartos de hora), por correo, teléfono (no más de veinte minutos) o
personalmente. Hay que destacar la "forma" en que se elaboran las preguntas:
  preguntas abiertas: no se ajustan a opciones predeterminadas.
  preguntas cerradas: se elige una respuesta entre un número limitado de opciones.
  Tanto en la preguntas abiertas como en las cerradas se ha de evitar: la falta de precisión, el que sean
sesgadas (sugerencia de una determinada respuesta), la falta de claridad y de comprensión.
  el muestreo: aleatorio grupo representativo de una población que se pretende estudiar.
  el estudio piloto: ensayo en un reducido número de personas de un cuestionario que posteriormente se
pasará a una muestra mucho mayor de población.
       Pros: rigor científico, ideal para generalizar resultados y cuantificarlos.
       Inconvenientes: no fiable, sin rigor científico, pasivo, idea limitada del actuar humano.




                                                                                                         13
c) Análisis Secundario:
        Consiste en utilizar datos recogidos por otros: informes, estadísticas oficiales, archivos...
        Pros: imprescindibles para trabajos sociológicos de investigación histórica.
        Inconvenientes: falta de objetividad y resultados sesgados.

      d) Experimento:
        Consiste en tratar de determinar cuál es la relación causal que existe entre dos variables
controlando todas las demás circunstancias.
   ¿Qué es una variable?. La característica, condición o circunstancia que sirve para relacionar un objeto,
individuo o grupo con otro.
   La variable puede ser:
      Independiente: aquella que no influye causalmente sobre otra.
      Dependiente: el efecto causado por la variable independiente
   Ej.: Varios grupos de inglés en un Instituto. Se elige a uno para que las clases las dé en el laboratorio de
idiomas y éste consigue mejores calificaciones que el resto de grupos.
   Demostración Experimental de que el laboratorio de idiomas es la Causa (Variable Independiente) de
un claro Efecto, los mejores resultados académicos (Variable Dependiente).
      Pros: valor científico (más usado en las Ciencias Naturales que en las Ciencias Sociales).
      Inconvenientes: los problemas sociales raramente se explican por una única Causa. Las Variables
Independientes suelen ser, a su vez, efecto de otras variables y así sucesivamente.
   e) Triangulación:
      Consiste en el uso combinado de varios métodos de investigación sociológica, dada la diversidad y
complejidad de los problemas sociales.




                                                                                                            14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aula 01 filosofia mito, natureza e razão
Aula 01   filosofia mito, natureza e razãoAula 01   filosofia mito, natureza e razão
Aula 01 filosofia mito, natureza e razão
Elizeu Nascimento Silva
 
éTica, moral e valores
éTica, moral e valoreséTica, moral e valores
éTica, moral e valores
Over Lane
 

La actualidad más candente (20)

Auguste comte e o positivismo 2
Auguste comte e o positivismo 2Auguste comte e o positivismo 2
Auguste comte e o positivismo 2
 
Platão e sua filosofia
Platão e sua filosofiaPlatão e sua filosofia
Platão e sua filosofia
 
Aula de filosofia antiga, tema: Sofistas
Aula de filosofia antiga, tema: SofistasAula de filosofia antiga, tema: Sofistas
Aula de filosofia antiga, tema: Sofistas
 
Reporte de lectura Simmel y Weber
Reporte de lectura Simmel y WeberReporte de lectura Simmel y Weber
Reporte de lectura Simmel y Weber
 
Fundamentos da Psicologia Social
Fundamentos da Psicologia SocialFundamentos da Psicologia Social
Fundamentos da Psicologia Social
 
Los presocraticos y socrates
Los presocraticos y socratesLos presocraticos y socrates
Los presocraticos y socrates
 
3. psicologia social
3. psicologia social3. psicologia social
3. psicologia social
 
Introdução
IntroduçãoIntrodução
Introdução
 
Sócrates e Platão
Sócrates e PlatãoSócrates e Platão
Sócrates e Platão
 
Pensamiento Social
Pensamiento SocialPensamiento Social
Pensamiento Social
 
A filosofia política
A filosofia políticaA filosofia política
A filosofia política
 
21.5 Mapa Da éTica E Moral
21.5  Mapa Da éTica E Moral21.5  Mapa Da éTica E Moral
21.5 Mapa Da éTica E Moral
 
Aula de Filosofia - Aristóteles
Aula de Filosofia - AristótelesAula de Filosofia - Aristóteles
Aula de Filosofia - Aristóteles
 
Divisões das Ciências Sociais - Divisions of Social Sciences
Divisões das Ciências Sociais  -  Divisions of Social SciencesDivisões das Ciências Sociais  -  Divisions of Social Sciences
Divisões das Ciências Sociais - Divisions of Social Sciences
 
Introdução à Psicologia Experimental
Introdução à Psicologia ExperimentalIntrodução à Psicologia Experimental
Introdução à Psicologia Experimental
 
Los dialogos de platon
Los dialogos de platonLos dialogos de platon
Los dialogos de platon
 
Introdução à psicologia
Introdução à psicologiaIntrodução à psicologia
Introdução à psicologia
 
Aula 01 filosofia mito, natureza e razão
Aula 01   filosofia mito, natureza e razãoAula 01   filosofia mito, natureza e razão
Aula 01 filosofia mito, natureza e razão
 
éTica, moral e valores
éTica, moral e valoreséTica, moral e valores
éTica, moral e valores
 
Aula 1 - Introdução à Psicologia
Aula 1 - Introdução à PsicologiaAula 1 - Introdução à Psicologia
Aula 1 - Introdução à Psicologia
 

Destacado (6)

Unidad i, autores
Unidad i, autoresUnidad i, autores
Unidad i, autores
 
Autores de la sociologia jeanethe 2013
Autores de la sociologia   jeanethe 2013Autores de la sociologia   jeanethe 2013
Autores de la sociologia jeanethe 2013
 
3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos
 
Los 10 grandes pensadores
Los 10 grandes pensadoresLos 10 grandes pensadores
Los 10 grandes pensadores
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
 
Cuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autoresCuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autores
 

Similar a Sociologia - Marx, Comte, Weber

CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
GeraldinPineda1
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo moderno
Yazmin Nava
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICAS
UAS
 

Similar a Sociologia - Marx, Comte, Weber (20)

Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
 
Aristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguense
Aristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguenseAristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguense
Aristoteles,Rousseau,Rasgos del nicaraguense
 
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
 
El Contractualismo
El ContractualismoEl Contractualismo
El Contractualismo
 
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
 
Estado y ciudadanía
Estado y ciudadaníaEstado y ciudadanía
Estado y ciudadanía
 
Aristóteles, Rousseau, Características del Nicaragüense
Aristóteles, Rousseau, Características del Nicaragüense Aristóteles, Rousseau, Características del Nicaragüense
Aristóteles, Rousseau, Características del Nicaragüense
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo moderno
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICAS
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Síntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de RousseauSíntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de Rousseau
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Trabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politicoTrabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politico
 
Apuntes la sociología
Apuntes la sociologíaApuntes la sociología
Apuntes la sociología
 
Origenes del pensamiento sociológico
Origenes del pensamiento sociológicoOrigenes del pensamiento sociológico
Origenes del pensamiento sociológico
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La IlustracióN
La IlustracióNLa IlustracióN
La IlustracióN
 
La IlustracióN
La IlustracióNLa IlustracióN
La IlustracióN
 
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdfGUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
 
L034
L034L034
L034
 

Más de javier Soto

Los derechos fundamentales y libertades públicas en las CE
Los derechos fundamentales y libertades públicas en las CELos derechos fundamentales y libertades públicas en las CE
Los derechos fundamentales y libertades públicas en las CE
javier Soto
 
Los derechos de libertad
Los derechos de libertadLos derechos de libertad
Los derechos de libertad
javier Soto
 
Libertad de expresión y de información
Libertad de expresión y de informaciónLibertad de expresión y de información
Libertad de expresión y de información
javier Soto
 
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentalesLas garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
javier Soto
 
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentalesGarantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
javier Soto
 
El proceso de defensa de los derechos humanos
El proceso de defensa de los derechos humanosEl proceso de defensa de los derechos humanos
El proceso de defensa de los derechos humanos
javier Soto
 
Derechos económicos, sociales y culturales
Derechos económicos, sociales y culturalesDerechos económicos, sociales y culturales
Derechos económicos, sociales y culturales
javier Soto
 
Tutela judicial efectiva. art. 24 CE
Tutela judicial efectiva. art. 24 CETutela judicial efectiva. art. 24 CE
Tutela judicial efectiva. art. 24 CE
javier Soto
 

Más de javier Soto (20)

La OIT
La OITLa OIT
La OIT
 
La Guerra civil española
La Guerra civil españolaLa Guerra civil española
La Guerra civil española
 
Ejemplo de Estatutos de una Sociedad Anónima
Ejemplo de Estatutos de una Sociedad AnónimaEjemplo de Estatutos de una Sociedad Anónima
Ejemplo de Estatutos de una Sociedad Anónima
 
Los derechos fundamentales y libertades públicas en las CE
Los derechos fundamentales y libertades públicas en las CELos derechos fundamentales y libertades públicas en las CE
Los derechos fundamentales y libertades públicas en las CE
 
Los derechos de libertad
Los derechos de libertadLos derechos de libertad
Los derechos de libertad
 
Libertad de expresión y de información
Libertad de expresión y de informaciónLibertad de expresión y de información
Libertad de expresión y de información
 
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentalesLas garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales
 
La igualdad
La igualdadLa igualdad
La igualdad
 
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentalesGarantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
 
El proceso de defensa de los derechos humanos
El proceso de defensa de los derechos humanosEl proceso de defensa de los derechos humanos
El proceso de defensa de los derechos humanos
 
Derechos económicos, sociales y culturales
Derechos económicos, sociales y culturalesDerechos económicos, sociales y culturales
Derechos económicos, sociales y culturales
 
Derechos de la esfera personal
Derechos de la esfera personalDerechos de la esfera personal
Derechos de la esfera personal
 
Tutela judicial efectiva. art. 24 CE
Tutela judicial efectiva. art. 24 CETutela judicial efectiva. art. 24 CE
Tutela judicial efectiva. art. 24 CE
 
Derechos de participación - Derecho constitucional II
Derechos de participación - Derecho constitucional IIDerechos de participación - Derecho constitucional II
Derechos de participación - Derecho constitucional II
 
Las Cuentas Anuales y las modificaciones sociales - Derecho Mercantil
Las Cuentas Anuales y las modificaciones sociales - Derecho MercantilLas Cuentas Anuales y las modificaciones sociales - Derecho Mercantil
Las Cuentas Anuales y las modificaciones sociales - Derecho Mercantil
 
El problema agrario
El problema agrarioEl problema agrario
El problema agrario
 
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Pruebas P.A.U - Miguel HernandezPruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
 
Resumen Final Historia Arte
Resumen Final Historia ArteResumen Final Historia Arte
Resumen Final Historia Arte
 
Examenes para Prácticar con sus Soluciones de Inglés
Examenes para Prácticar con sus Soluciones de InglésExamenes para Prácticar con sus Soluciones de Inglés
Examenes para Prácticar con sus Soluciones de Inglés
 
Todos Los Examenes De Selectivo De Valenciano
Todos Los Examenes De Selectivo De ValencianoTodos Los Examenes De Selectivo De Valenciano
Todos Los Examenes De Selectivo De Valenciano
 

Sociologia - Marx, Comte, Weber

  • 1. SOCIOLOGIA 2° de NB de IBAD Primera Evaluación Primera Evaluación:VISIÓN HISTÓRICA: origen y nacimiento de la Sociología. Primera y Segunda Quincena LA SOCIOLOGIA como CIENCIA SOCIAL. Tercera y Cuarta Quincena 1
  • 2. Primera Quincena * La Filosofía Social: Platón - Aristóteles y la Europa del XVII y XVIII. "El hombre se parece más a su tiempo que a su padre" (Proverbio árabe). Desde que nacemos, nos encontramos inmersos en una sociedad, en un conjunto más o menos numeroso de individuos con determinadas reglas de cooperación, parecidas concepciones del mundo y similares normas morales, usos y costumbres. Nada más nacer recibimos una serie de influencias que hacen de cada uno de nosotros un ser social o socializado: somos, sin olvidar la base genética, como un folio en blanco en el que la sociedad ira escribiendo el lenguaje, las costumbres, la religión, las relaciones sociales,... Todo ello irá configurando en gran medida nuestra personalidad. De lo dicho No se desprende que la sociedad sea más importante que la genética en la configuración de la persona, PERO sí se afirma que la sociedad influye tanto como la genética. La naturaleza humana no está determinada desde su nacimiento sino que, en gran medida, es modelada por la sociedad. Con razón que Aristóteles dijera que el hombre es un ser social, que su esencia es la sociedad. ¿Es realmente así?. Eso es lo que vamos a intentar ver con la llamada Filosofía Social. Pero, ¿qué se entiende por Filosofía Social?. No hay rasgos distintivos suficientes para caracterizar a esta disciplina. Es más, cuestiones propias de la misma como: cual es el origen de la sociedad, cómo era el hombre en el hipotético estado de naturaleza, cómo se pasó del estado de naturaleza a la sociedad civil, cómo debería estar organizada la sociedad, ... han aparecido a lo largo del pensamiento vinculadas a otras disciplinas como la metafísica, la ética, la filosofía de la historia, la política, el derecho, incluso la teología. Por ello, y en un afán delimitador, vamos a intentar diferenciar la Filosofía Social de la Sociología y de la Historia de la Sociología. A la Filosofía Social le preocupa las cuestiones teóricas del Deber Ser. A la Sociología le preocupa el Ser. Le interesa cómo es de hecho la sociedad, como funciona una sociedad. Y, como Ciencia, pretenderá analizar empíricamente los fenómenos sociales y, a veces, con propuestas de solución para mejorarlos. A la Filosofía Social, a filósofos como Platón, Aristóteles, Hobbes, Locke, Rousseau, Kant y otros muchos, les preocupaba el encontrar respuestas racionales a los problemas que se derivan de la vida en sociedad. La labor de todos ellos es conocida como la Prehistoria de la Sociología. La Historia de la Sociología es una historia reciente. La partida de nacimiento se la dió Comte en el s. XIX. La madurez la alcanzará en el s. XX con autores como Durkheim y Max Weber. La principal cuestión de la Filosofía Social se condensa en la pregunta: ¿Es el hombre sociable por naturaleza?. La reflexión en torno a ella la vamos a realizar anclados en dos momentos especialmente importantes en la Historia de la Filosofía Social y antecedentes de la Sociología: La Atenas de Platón y Aristóteles. La Europa de la Ilustración de los s. XVII y XVIII: Hobbes, Locke, Rooseau y Kant. La Atenas de Platón y Aristóteles en el siglo IV antes de Xto. La Atenas de Platón y Aristóteles era una especie de Ciudad-Estado, llamada "polis" que se gobernaba y gestionaba a sí misma. Era un pequeño territorio autosuficiente, económica y políticamente, en cuya gestión participaban activamente todos los ciudadanos libres. Platón, consciente de la injusticia cometida con su maestro Sócrates, 2
  • 3. (condenado por un Tribunal de su ciudad, Atenas, a beber la cicuta, prefiere morir que escapar al exilio y vivir alejado de la ciudad, que le ha dado las leyes - aún pudiendo ser leyes injustas -, que le ha protegido desde su nacimiento, que lo había formado como ciudadano) propone una reforma profunda de la Polis: correspondencia total entre el alma de los individuos y el alma del Estado, entre Etica y Política. (En el diálogo "La República": la Armonía entre el Individuo y el Estado. Estas ideas en S. Agustín: la Cívitas Dei, Cívitas Terrae). Aristóteles afirma con rotundidad que el "hombre es un ser social, es un animal político". Ello no quiere decir que el hombre tenga una inclinación natural hacia la política, sino que el hombre, por su naturaleza, es un animal impensable fuera de la sociedad, fuera de la Polis si quiere ser considerado humano y no una bestia (algo inferior al hombre) o un Dios ( algo superior al hombre). El hombre se hace humano en sociedad donde desarrolla sus capacidades humanas: la palabra, la ética, la política, la filosofía, el teatro, la religión,... ¿Qué causa lleva a Aristóteles a afirmar que el hombre por naturaleza sea sociable?. Su respuesta es todo un clásico del pensamiento social: "el hombre es el único animal que tiene palabra". Es el lenguaje, nuestro lenguaje articulado, el que nos diferencia de los animales y nos permite organizarnos socialmente. La palabra. La Europa de la Ilustración en los s. XVII y XVIII. La Ilustración, por el contrario, proclamará que el hombre por naturaleza es insociable y que para poder vivir en sociedad necesita de un Pacto o Contrato. Con anterioridad a este Pacto o Contrato el hombre vivía en un Estado de Naturaleza: hipotético estado en el que aún no existían leyes, no se había constituido, por tanto, una comunidad social, ni el hombre es un ser socializado. Los representantes genuinos de este movimiento son Hobbes, Locke y Rousseau, si bien discrepan en las características del Pacto y en la Forma de Organización Política a que da lugar. T. Hobbes (1588-1679) Frente a Aristóteles, Hobbes dice que "el hombre es un lobo para el hombre". El hombre es, para Hobbes, una máquina antisocial. Vive en un constante "estado de guerra" consecuencia del conflicto que genera su teoría ética: ( Lo bueno es siempre objeto de deseo y lo malo de aversión. Este egoísmo ético lleva al hombre a una lucha constante para poder satisfacer el deseo. Tres causas son el objeto de la disputa: la competición, la desconfianza y la gloria.) Para salir de "la guerra de todos contra todos", para salir de esta concepción negativa de Estado de Naturaleza, los hombres deben realizar un Contrato Social. En su obra, "El Leviathan" ( Estado Omnipotente, Monstruo Bíblico), 1651, cap. 17. este Pacto supone una renuncia a la totalidad de los derechos naturales a favor del Soberano de manera Irrevocable, con una soberanía indivisible e inalienable, con un poder firme y unitario y todo par el bienestar del pueblo. Este Contrato Social garantiza la Paz, la Seguridad y la presencia de un Estado Soberano, la Monarquía Absoluta o Estado Totalitario. Sólo el Leviathan puede sacar al hombre de una situación "solitaria, pobre, desagradable y brutal". J. Locke (1632-1704) No considera a los hombres malos por naturaleza, sino libres e iguales. El hombre en Estado de Naturaleza tiene los mismos derechos y libertades que los demás hombres, pero nunca de manera ilimitada. Los hombres, en ocasiones, se toman la justicia por su mano, generando entre ellos una gran inestabilidad. 3
  • 4. Era preciso idear un Pacto Social para que "la libertad no esté sometida al inconstante, incierto, desconocido y arbitrario deseo de otro hombre", al igual que la propiedad y la vida. En su obra," Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil", 1690, cap.7 y siguientes, el Pacto o Contrato Social supone que se defiendan, en todo momento, los derechos individuales (vida, libertad y propiedad), se arbitren los conflictos y se mantenga la seguridad y el orden social. Los derechos del hombre no son creados por el Estado, sino que son anteriores a él. El Estado lo único que hace es reconocerlos y protegerlos. Locke idea la concepción del Estado Liberal: intervención mínima en la vida y destino de los hombres, la No Soberanía del Estado mediante la división de poderes (legislativo, judicial y federativo) e, incluso, la posibilidad de que el pueblo tenga el poder supremo de modificar las leyes y cambiar de gobernantes (Cesión Revocable del Poder). J.J.Rousseau (1712-1778) Tres momentos: a) el Estado de Naturaleza. Sostiene que el hombre en Estado de Naturaleza era bondadoso y llevaba una vida pacífica y libre. La asociación de los hombres fue la culpable de que el hombre se corrompiera. Critica a Hobbes (el estado de guerra de todos contra todos) y a Locke (la inestabilidad de las comunidades fruto del homo lupus homini) al atribuir al Estado de Naturaleza caracteres propios de una vida ya en sociedad. Critica, igualmente, el pensamiento Platónico-Aristótelico que defendía la naturaleza social del hombre, ya que en el Estado de Naturaleza el hombre tiende al aislamiento y la soledad. En su obra, "Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres", 1754, explica las causas - terremotos, cambios de clima y población...- ajenas a la voluntad humana, que obligan al hombre a salir de su aislamiento y soledad natural y formar Sociedades. Es el comienzo de un proceso de grandes cambios para la humanidad: el desarrollo de la técnica y la agricultura, la aparición de grupos familiares, las primeras formas de propiedad. b) el Pacto o Contrato Social. La aparición de la Propiedad Privada inicia la corrupción de la naturaleza humana. La propiedad origina la desigualdad entre los hombres, el estado de guerra de todos contra todos. Esta es la causa de que el hombre tenga que hacer un Pacto o Contrato Social: para defender su vida y sus propiedades de los posibles ataques del otros hombres. Este Pacto marca el paso del hombre del Estado de Naturaleza al hombre de la Sociedad Civil o Política. Con razón dice Rousseau que "aquel que demarcando un terreno dijo: esto es mío, fue el verdadero fundador de la Sociedad Civil". Si la propiedad es el reconocimiento público de las desigualdades entre los hombres, el Pacto o Contrato Social es el fundamento jurídico de este reconocimiento: legítima el dominio de los ricos, que la sola fuerza no podía justificar, e institucionaliza la opresión y la desigualdad. Este Pacto es Ilegítimo por ser una forma justificadora del dominio de los hombres ricos sobre los demás y conlleva la destrucción de la libertad natural: "todos corrieron al encuentro de sus cadenas creyendo asegurar la libertad". Para Rousseau la Sociedad Civil se convierte en problema. No es una solución a nada. Este momento de corrupción, que es la Sociedad Civil, sólo se supera con un Estado Democrático. c) el Estado Democrático: En su obra, "El Contrato Social", 1762, Rousseau estudia, desde una perspectiva no de critica, sino deontológica, la concepción del Estado. Es decir, reflexiona sobre cómo debe ser constituido el Estado para "crear ciudadanos iguales y libres". Para Rousseau es necesario un Nuevo Contrato Social que asegure la libertad de todos los ciudadanos: "encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos , no obedezca sino a sí mismo y permanezca igualmente libre que antes". Este Nuevo Contrato Social que fundamenta el Estado Democrático concita a la par la Voluntad General y la Voluntad Individual: cada hombre Renuncia a su Libertad Ilimitada, propia del Estado de 4
  • 5. Naturaleza, pero No para ponerse en manos de un Soberano, sino para recibir de los otros miembros de la sociedad la misma renuncia. De esta manera el Poder Soberano no se materializa en una persona, sino que es ejercido por la Asamblea de todos los miembros de una comunidad. Esta Asamblea o Persona Pública, formada por la unión de todas las personas privadas, toma el nombre de Estado Soberano y los asociados, el nombre de Pueblo. Y estos asociados en cuanto que participan de la autoridad soberana se les llama Ciudadanos y en cuanto sometidos No a Uno sino a las Leyes del Estado se les llama "súbditos". La obra de Rousseau supone la concepción del Estado Democrático (Utopía y República) y formula la Libertad, asociada a la igualdad, como un "no obedecer a los demás hombres sino a las leyes" y la Igualdad, asociada a la libertad, como "conciencia de solidaridad". ¿Sociabilidad o insociabilidad natural del hombre?. La solución de Kant (1724-1804) El ser humano tiene para Kant una doble y contradictoria naturaleza: la insociabilidad - sociabilidad. Kant reconcilia las dos posturas clásicas acerca de la naturaleza del hombre: con Platón y Aristóteles considera que la naturaleza del hombre es social al necesitar éste de la sociedad para desarrollar sus disposiciones naturales: lenguaje, ética, política, filosofía.... y, de otra parte, piensa, de acuerdo con Hobbes y Locke, que el hombre por naturaleza es insociable al buscar su beneficio particular, al inclinarse hacia el individualismo. Esta insociabilidad - sociabilidad humana no es una amenaza para la sociedad. Todo lo contrario, es el motor que hace que las sociedades progresen: "...como ocurre con los árboles del bosque que, al tratar de quitarse unos a otros aire y sol, se esfuerzan a buscarlos por encima de sí mismos y de este modo crecen erguidos; mientras que aquellos otros que se dan en libertad y aislamiento extienden sus ramas caprichosamente y sus troncos enanos se encorvan y retuercen . Toda la cultura y todo el arte, ornatos del hombre, y hasta el más bello orden social, son frutos de la insociabilidad...". Pero Kant no cree que el hombre viva en sociedad guiado sólo por sus tendencias naturales. Está convencido de que el abandono de la libertad natural para someterse a leyes públicas y sociales ha de realizarse mediante un Pacto o Contrato que él llama "Originario". En la base de este Contrato Originario se encuentra la idea roussoniana de la Voluntad General, que lo legitima. Pero es también, a diferencia de Rousseau, un "concepto a priori": es una Idea de la Razón (no depende de la experiencia), es una "Idea Regulativa" que funciona como un principio universal y necesario, obligando al legislador a dictar leyes como si éstas emanase de la voluntad unida de todo un pueblo: "...lo que No puede decidir el pueblo (la totalidad de sus súbditos) sobre sí mismo y sus componentes, tampoco puede el soberano decidirlo sobre el pueblo". Kant pretende fundamentar una Sociedad Civil que promueva la mayor libertad humana, donde "omnes et singuli" renuncien a su libertad exterior para recobrarla enseguida como miembros de una comunidad, es decir, del pueblo considerado como Estado. Este Proyecto Común de sociedad está basado en la Racionalidad (Contrato Racional) y en la Voluntad de todos los hombres (Idea Regulativa de función semejante al Imperativo Categórico o Moral). Es un plan pensado por la naturaleza para ser ejecutado por la especie humana. La humanidad camina poco a poco, mediante la insociabilidad-sociabilidad hacia la perfecta armonía de todos los pueblos, hacia la Paz Perpetua. ("Proyecto de Paz Perpetua", 1795) Segunda Quincena * Los Clásicos de la Sociología: Comte, Marx, Durkheim y Max Weber. * Tendencias Metodológicas Actuales de la Sociología. El s. XIX es el siglo de las transformaciones en la Sociedad Europea. Dos grandes revoluciones son las causas de estos cambios: - La Revolución Francesa en 1789. - La Revolución Industrial. Ambas revoluciones van a ser las protagonistas de un Nuevo Orden Social: - La Revolución Francesa derriba la estratificada sociedad del Antiguo Régimen. 5
  • 6. - La Creciente Industrialización trastoca todo el sistema productivo y financiero, los modos y relaciones de vida: la producción en serie sustituye al artesano, la máquina al arado y a las manos, surge el capital financiero y los trusts, se generan nuevas fuentes de energía, transportes y comunicaciones, se da un fuerte éxodo del campo a la ciudad, se alteran las formas de trabajo. La estratificación social se polariza en torno a dos clases sociales antagónicas y en lucha: - La Burguesía: defensora de los intereses económicos. - El Proletariado: clase trabajadora que lucha por el reconocimiento de sus derechos políticos, económicos y sociales. En este escenario convulsionado del siglo XIX, ilusionado por la ciencia y con una fe ciega en el progreso, nace la Sociología. El objetivo principal de la Sociología es organizar el caos existente para poder proponer unas nuevas formas de organización social. Esta fue la tarea de hombres como Comte, Marx, Durkheim y Weber. A. Comte (1798-1857) Comte está convencido de que el caos y anarquía imperante son fruto de una anarquía mental y de que la estructura total de una sociedad viene determinada por el sistema de creencias en que se funda. Reclama la necesidad de acometer una reforma que, comenzando con una revolución de las ideas y creencias, terminara con una revolución de la política y de las instituciones. Frente a su maestro Saint Simon e intelectuales románticos, favorables de una revolución política, Comte toma posiciones conservadoras. No ve la necesidad de hacer pedazos la estructura social e institucional existente. Y formula una solución al caos y la anarquía basada en una Educación General de la Humanidad que será posible gracias a un "nuevo sistema de ciencias" evolutivo y creciente en complejidad: la Matemática, la Astronomía, la Física, la Química, la Biología y la Sociología. La Sociología o Física Social será superior al resto de las ciencias por tener como objeto de investigación lo más abstracto y a su vez lo más complejo: las leyes que rigen los fenómenos sociales. Con la Sociología, pues, se podrá acometer la ansiada Reforma Social al desentrañar las leyes que rigen el Orden y el Progreso de la Sociedad. ("Curso de Filosofía Positiva",1838). Comte define la Sociología como la Ciencia cuyo objeto es "la investigación y el establecimiento de las leyes que rigen el orden (estructura) y el progreso (desarrollo) de la sociedad ". Comte considera que la naturaleza humana va evolucionando según leyes históricas. Y formula la Ley de los Tres Estados o Ley del Desarrollo Histórico de la Humanidad: "tanto el desarrollo de nuestra inteligencia como el desarrollo de las sociedades pasa sucesivamente a lo largo de la historia por tres estados teóricos diferentes": Estado Teológico o Ficticio: explicación de los fenómenos naturales por causas sobrenaturales u ocultas. Conocimiento mítico, de infancia de la humanidad, de fantasía y sometido a la autoridad paterna. Estado Metafísico o Abstracto: sustitución del pensamiento mítico-religioso por la reflexión filosófica. Búsqueda del porqué ontológico o metafísico. Estado Positivo o Científico: el hombre deja de preguntarse el porqué de los fenómenos y busca el cómo, es decir, las leyes científicas que regulan los hechos observados, resolviendo el caos generado por la fantasía y la metafísica. El método científico, impuesto tiempos atrás en la matemática, astronomía y física, se ha de imponer ahora en la Política, la Moral, la Economía. Tarea de la Sociología será promover la transición de todas las actividades humanas al Estado, Ciencia o Pensamiento Positivo, última etapa del desarrollo del Espíritu Humano. El giro final de Comte hacia el misticismo religioso transforma su Sociología en Sociolatría o Pseudociencia Religiosa que tiene por altar a la humanidad y por sacerdote supremo al mismo Comte. Esta actitud le valió la critica y el rechazo. ("Tratado de Sociología",1854) K. Marx (1818-1883) Comparte con Comte el diagnostico pesimista de su época. El punto de partida de la filosofía de Marx es que la esencia del hombre no es pensamiento, no es espíritu, sino materia, actividad material: "No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia". 6
  • 7. A Marx no le interesa la naturaleza humana, sino, más bien, lo que esta naturaleza humana hace con el mundo para satisfacer sus necesidades: el hombre, último eslabón de la evolución, mediante el trabajo transforma y se crea a sí mismo creando cosas. Pero este hombre se encuentra alienado, extrañado de sí mismo, distanciado del mundo y de su propio trabajo. ¿Cuál es la razón de esta situación de Alienación?. Su respuesta es sencilla: las condiciones sociales del sistema capitalista, de la Economía. En el Sistema Capitalista el producto del trabajo -que viene a ser algo así como la materialización y objetivación del hombre y hombre trabajador- No le pertenece sino que pasa a ser propiedad de Otro. Si el resultado final de todo ese esfuerzo no le pertenece, el hombre lleva consigo la desposesión de sí mismo, la pérdida de sí mismo. En la Sociedad capitalista el hombre no solo No es su propia actividad, No es el resultado de su trabajo, sino que él mismo se convierte en herramienta (cosa) o mercancía en manos de otro hombre: es la Alienación. ("Manuscritos Económicos y Filosóficos", "...de París",1844). Por ello, Marx dice que el trabajador está cosificado (hecho cosa en manos de otro), ya que su propia persona se ha convertido en mercancía y, a la postre, en capital. La Burguesía y el Proletariado aparecen en escena como dos clases sociales antagónicas y en permanente conflicto. Pero esta Alienación, según Marx, No es natural, es Histórica. Es consecuencia de un modo de entender y organizar una sociedad determinada: la Sociedad Capitalista que causa No un trabajo Creador, sino un trabajo Alienado gracias a la división del trabajo, al sistema de mercado y a la propiedad privada. El hombre ha dejado de ser sujeto del proceso y se somete al protagonismo del Capital. ("El Capital", 1867). Sólo existe una solución para superar esta situación de raíces socioeconómicas y No es la toma de conciencia filosófica de la misma o la acción individual, sino la Praxis Revolucionaria. ¿Qué consecuencia acarrea esta concepción marxista del hombre?. Sin duda la interpretación de la Historia de la Humanidad como un Materialismo Histórico. Es claro para Marx que, si el hombre se realiza a sí mismo mediante el trabajo, los diferentes modos de trabajo del hombre para satisfacer sus necesidades materiales, "la producción social de la vida", a lo largo de su proceso de evolución, constituyen la Historia de la Humanidad. Esta Historia de la Humanidad viene determinada, en consecuencia, por las diferentes formas concretas de producción, consumo y propiedad. Estamos, pues, ante una interpretación materialista de la historia con base económica, que Marx llama Materialismo Histórico. Este Materialismo Histórico no es lineal sino Dialéctico: evolución y superación de la propia historia a través de cambios revolucionarios o bruscos, registrados en cualquier sociedad entre las fuerzas productivas y los propietarios de los medios de producción que, hundiendo el sistema social anterior, producen otro nuevo, históricamente superior al abandonado. Por ello, para Marx, la Historia: es la sucesión del proceso real de producción, de los diferentes modos de producción. es una realidad producida por el hombre con su actividad de trabajo o acción social, un producto de la actividad humana, del hombre que en cuanto ser de necesidades que actúa y transforma la naturaleza, creando distintos modos de vida y distintos tipos de sociedades. E. Durhkeim (1858-1917) Reconoce y aprueba los objetivos más generales del positivismo Comtiano, como la explicación científica de los problemas sociales, pero critica sus aspectos más dogmáticos. Preocupado por fundamentar científicamente la Sociología elabora una serie de reglas que, a su juicio, debía seguir la Sociología para ser considerada ciencia y que él mismo aplicó en las áreas más discutidas de la vida social como la familia, economía, moral, religión, y el suicidio. A saber. 1. "La primera y más fundamental de las reglas consiste en considerar a los hechos sociales como cosas". Los hechos sociales son cosas. 2. "Debe buscarse la causa determinante de un hecho social entre los hechos sociales antecedentes y no entre los estados de la conciencia individual". Los hechos sociales se explican por otros hechos sociales. 7
  • 8. 3. "Los hechos sociales son los modos de hacer o de pensar, identificables por una particularidad, a saber: que pueden ejercer sobre las conciencias particulares una influencia coercitiva". Los hechos sociales se imponen al individuo. Es notorio, por otra parte, el estudio de Durkheim acerca de la "integración social o relación individuo - sociedad". Para él existen dos formas de integración social: la Solidaridad Mecánica: - basada en las semejanzas (ideas y deseos) del grupo, en lo que todos tienen en común, - con un grado de conciencia colectiva o común muy alto: creencias y sentimientos, - propia de sociedades primitivas. la Solidaridad Orgánica: - basada en la diferencia individual resultante de la división del trabajo, - con más autonomía individual: hoy es difícil encontrar aspectos comunes entre los diferentes integrantes de una sociedad. - el papel desempeñado por la conciencia colectiva lo va a cumplir la moderna división del trabajo, nuevo cohesionador social. - propia de sociedades de hoy: mayor interacción individual y, a la vez, autonomía. Durkheim se pregunta: ¿ A qué se debe la falta, en nuestros días y en muchos casos, de integración social? ¿Cómo es posible que un progresivo desenvolvimiento de la división del trabajo de lugar a disfunciones sociales de nuestros días como la lucha de clases, la alienación, la rutina del trabajo, y un largo etcétera?. Convencido de que lo patológico ayuda a conocer mejor el organismo sano, y con la mentalidad organicista y biologicista del XIX achaca, en un primer momento, la responsabilidad de falta de integración social a la patología de la Anomía ("División del Trabajo Social", 1893) en la actual división del trabajo que impide la realización de la solidaridad. (Anomía: patología o forma anormal de la división del trabajo. Ausencia de normas). En un segundo momento, descubre que el responsable de la falta de integración social No es la Anomía (gran aportación de Durkheim a la Sociología) sino otra patología distinta: el Egoísmo ("El Suicidio", 1897). Pero, ¿cuál es la causa a este egoísmo?. Para Durkheim la causa del egoísmo es la Desmoralización o Desacralización de la sociedad contemporánea ("Las Formas Elementales de Vida Religiosa", 1912). Es preciso hallar una Nueva Moral. Es necesario retornar a esos principios sagrados (no identificados con los religiosos) capaces de dotar del mayor grado de cohesión social a las sociedades. Durkheim No ve la tarea fácil: "los antiguos dioses envejecen o mueren, y todavía no han nacido otros". Pero, optimista, confía en la capacidad de la sociedad para Crear Nuevos Dioses. El gran ejemplo histórico: La Revolución Francesa que consagró la Patria, la Libertad, la Razón,... Esta Nueva Moral Laica, sustituta de la vieja moral religiosa, con nuevos ideales capaces de cohesionar la sociedad y acabar con la desacralización, la fundamenta Durkheim en tres ideas: "el espíritu de disciplina, la adhesión a los grupos sociales y la autonomía de la voluntad". Max Weber (1864-1920) Weber admite que los fenómenos sociales se desarrollan con una cierta "regularidad", pero cuestiona el hacer de tal regularidad una ley sea ésta económica, ideal o de otro signo. Critica, pues, al positivismo, materialismo histórico, idealismo, historicismo y a cuanto pretenda hacer de la Sociología una ciencia exacta sujeta a leyes de explicación física. Se opone a Comte y a Durkheim afirmando que las ciencias humanas no comparten con las ciencias naturales igual método de investigación. Los fenómenos sociales y humanos necesitan de una "comprensión" y no sólo de la "explicación" propia de las ciencias naturales. Weber niega que la Sociología: - pudiera descubrir leyes universales de la conducta humana como las ciencias naturales, - pudiera confirmar la existencia del progreso evolucionista en las sociedades - debiera hacer juicios de valor de cualquier estado existente o futuro. 8
  • 9. Se opone a Marx por su Interpretación Materialista de la Historia ante el dogmatismo de explicar cualquier fenómeno social por unas únicas causas: las económicas. Marx olvida la alienación político- administrativa, fruto de una organización burocrática racional de la sociedad. La Sociología de Weber destaca por dos grandes aportaciones: 1) El Nuevo Método Sociológico. ("Ensayos Metodológicos", 1922). 2) Las Formas de Legitimación del Poder. ("Economía y Sociedad", 1922). El Nuevo Método Sociológico: Weber entiende que la respuesta del sociólogo a la problemática social sea No tanto de "explicación" como de "comprensión": "no puede ignorarse a la hora de explicar un fenómeno social que los actores del mismo son hombres que poseen conciencia y que actúan de acuerdo con una intencionalidad subjetiva. Luego no puede ignorarse que para comprender una situación social determinada tenemos que ponernos en el lugar de sus agentes o actores y reconstruir racionalmente el sentido intersubjetivo que atribuyen a la acción que realizan". Esto, ¿qué quiere decir?. Quiere decir la existencia o constatación de un desplazamiento del interés por la sociedad en general al interés por el papel que el individuo representa en la vida social: individualismo metodológico. Weber centra el estudio de lo social en el individuo y no en el colectivo. Quiere decir que se trata de captar el sentido que el individuo atribuye a sus acciones. Pero, ¿cualquier acción es una "acción social"?. No. Para que una acción sea social ha de tener dos características fundamentales: a) que esa acción se realice siempre teniendo en cuenta a otros. b) que los demás la entiendan (que tenga un valor de símbolo). Las Acciones Sociales, que se hacen teniendo en cuenta a los otros y que todos las entienden, tienen un carácter intersubjetivo. Para poder captar este sentido intersubjetivo que los actores o agentes sociales dan a las acciones que realizan entre ellos, Weber elabora un conjunto de categorías intelectuales que permitan comprender los fenómenos sociales desde el punto de vista de sus agentes. Estas categorías son tipos ideales: conceptos genéricos que recogen idealmente los rasgos más significativos de un fenómeno social o de un colectivo a estudiar. No se encuentran nunca en la realidad en estado puro, pero sirven para comprenderla y de valor sólo metodológico. Weber busca superar el subjetivismo y ajustarse al rigor científico exigido por los sociólogos, estableciendo, aunque sin el grado de objetividad de las ciencias naturales, relaciones causales, y no leyes, entre los fenómenos estudiados. Ejemplo de Tipo Ideal es para Weber la "influencia, aunque no exclusiva, que ciertos ideales religiosos, la Etica Protestante, ejercieron sobre la formación de un tipo de mentalidad económica, el Espíritu del Capitalismo". El Capitalismo al que se refiere Weber es el capitalismo basado en la "organización racional del trabajo" y no el caracterizado por el afán de lucro o enriquecimiento. Este Capitalismo, propio de Occidente, con un vasto complejo de instituciones (burguesía, clase social, proletariado,...) se fundamenta en una practica económica racional y en una racionalización de los medios y modos de producción. ¿Cuál es el origen de este racionalismo económico y de sus características?. Weber lo halla en algo tan poco afín a la esfera económica como son los ideales religiosos protestantes Calvinistas. ("Etica Protestante y el Espíritu del Capitalismo, 1904) Doctrina de Calvino: Todo cuanto sucede en el mundo tiene un único sentido: la honra a sí misma de Dios. Dios es un ser transcendente, inaccesible, inescrutable. Los hombres existen por voluntad de Dios y con un destino predestinado: o la salvación o la condenación. Ni el mérito, ni la culpa pueden cambiar el destino. Dios no está sometido a leyes humanas. Ante la Predestinación el alma de los puritanos se angustia, vive atormentada. Para la cura de estas almas se dan dos consejos o máximas: - la búsqueda del estado de gracia. - el trabajo profesional incesante y sistemático, como instrumento de la voluntad divina. 9
  • 10. Este hombre, cumpliendo la misión impuesta por Dios, no podía gozar de sus riquezas, la finalidad de ellas era honrar la gloria de Dios. Weber deduce de esta sacra doctrina una influencia decisiva en el Capitalismo Occidental: La entrega abnegada al trabajo profesional: . condujo a la racionalización, metodización y sistematización de la vida y las conductas. . trajo la planificación racional de la existencia No para gloria de Dios y Sí del Capitalismo Este ethos ascético propició: . la acumulación de grandes capitales, . la aparición del tipo de empresario burgués que consciente de hallarse en estado de gracia justificaba su interés de enriquecimiento e interpretaba la desigualdad repartición de los bienes como obra inescrutable de la Providencia Divina. Esta Ascética Calvinista protestante se convierte así en la más fuerte palanca de expansión del Capitalismo: la conducta del empresario burgués era intachable, si reacia al derroche no disponía mal de sus bienes y los invertía en nuevas finanzas, reportando a la postre un mayor aumento del Capital y la Gracia Divina. Las Formas de Legitimación del Poder: Weber se pregunta lo mismo que en 1548 hiciera Etienne de la Boétie: ¿Por qué los miembros de una sociedad, que son muchos, obedecen a quien gobierna que es uno solo o un grupo reducido?. La respuesta de Weber supone un giro copernicano, al enfocarla No desde el poderoso sino desde las razones del dominado para obedecer, diciendo que los "dominados obedecen voluntariamente al Poder o Estado cuando lo consideran Legítimo". El dominado obedece en virtud a tres formas de dominación: l. Dominación Tradicional: creencia en el carácter hereditario de las dotes de mando. El poder se legitima por recurso a la tradición. Ej.: monarquías, dinastías, patriarcados,... 2. Dominación Carismática: creencia en una persona, en la cual se ven cualidades excepcionales o carisma para detentar el poder y con entrega incondicional a ella. Es un poder personal e intransferible, no hereditario. Ej.: profetas, líderes, caudillos,... 3. Dominación Racional- Legal: creencia en el respeto a la ley y al poder y autoridad que ésta confiere al emanar de la voluntad popular unida. Ej.: la democracia. Weber niega que el desarrollo de la historia siga un proceso lineal y niega que estos tres tipos ideales de dominación sigan un proceso histórico. Pero, aún así, se escapa de su pensamiento una cierta Evolución de las Sociedades. Es un hecho de que en toda la vasta obra de Weber hay un hilo conductor manifiesto en la lucha incesante entre "Carisma y Racionalización" o, lo que es lo mismo, "el avance imparable de la racionalidad en la sociedad occidental". La "racionalización" es el proceso por el cual todas las estructuras sociales y relaciones humanas están sujetas al cálculo y a la administración. Ejemplos: - el gran cosmos de racionalidad Económica: transformación de la conducta para gloria de Dios en leyes de producción mecánica que determinan inexorablemente la conducta humana. - el aparato burocrático sacerdotal: transformación del primigenio carisma de magos y profetas en ritualización u organización racional de la conducta religiosa. La forma de describir Weber esta transformación del carisma en racionalidad sugiere un cierto determinismo y una cierta ley de evolución histórica, entendida como un paulatino "Desencantamiento del Mundo" a la par de un sucesivo avance de la racionalidad. Un ejemplo: La comparación del hombre culto de hoy (desencantado, sin poderes extraños, controlado por las fuerzas económicas del mercado, insatisfecho, especializado e instalado en una progresividad sin sentido) con el primitivo salvaje (creyente de mitos y fábulas, con un mundo encantado, satisfecho, realizado). Los hombres de hoy para Weber viven y actúan bajo el imperio de alguna esfera de racionalidad (política, artística, científica, religiosa,...) excluyente. La mejor manera de superar la amarga noche de estos nuevos tiempos es siguiendo la vocación que cada uno lleva dentro. 10
  • 11. Estos Nuevos Tiempos de la Sociedad Capitalista impiden la creatividad y la libertad del individuo y crean la servidumbre de las masas a los mecanismos de la burocracia. Y, de no ser así, paradójicamente, la sociedad de masas sería un infierno. Esta Organización Burocrática Racional de la Sociedad aliena al hombre de hoy. Es un instrumento frío, calculador, No al servicio de la mejora ética y política, como pensaban los Ilustrados, sino al servicio de su propia lógica interna de medios - fin. A Weber se le tachó de pesimista No por su explicación y comprensión del nuevo capitalismo como por abstenerse de mesianismos o proyectos salvadores como hicieron sus colegas. Tendencias Actuales La Sociología, en la actualidad, genera diversidad de tendencias, dado el carácter científico de la misma y, por ello, ser susceptible de discusión crítica pública. ¿Cuáles son Hoy los aspectos más significativos de esta Discusión Crítica entre los diferentes modelos representativos de la investigación sociológica?. Fundamentalmente Tres: a) ¿Teoría Sociológica (T. Parsons) o Práctica Sociológica (una pléyade) Respuesta: C.W. Mills en su obra "La Imaginación Sociológica" propone el justo equilibrio entre una y otra: buscar dar respuesta a problemas realmente importantes de los individuos y las sociedades de hoy pero sin perderse en infinidad de datos irrelevantes. b) ¿Macro - Sociología o Micro - Sociología? Respuesta: Otra disyuntiva. Si para dar cuenta de una sociedad recurrimos a la "Gran Teoría" más difícil será su elaboración y comprobación científica. Pero una teoría sobre fenómenos muy limitados, no sería interesante científicamente. Diferentes planteamientos sobre este tema: - El Estructuralismo: muestra interés por el "todo social" mas que las "partes". - El Interaccionismo Simbólico y la Ethnometodología: prestan más atención a la acción del sujeto (Weber) que a las grandes macroestructuras sociales (normas y roles sociales). - Las Teorías de Alcance Medio (R.K.Merton): teorías sobre aspectos limitados sin perder de vista los datos empíricos. c) ¿Cómo valorar los conflictos sociales? Respuesta: diferentes planteamientos. - La Concepción Organicista: es algo residual, no importante en la sociedad. - Teoría de la Elección Racional: según el interés particular o egoísta. - Teorías del Conflicto: como elementos dinamitadores y manipuladores, reflejo de intereses de los poderosos. Tercera Quincena * Concepto de Sociología. * Sociología y Ciencia ¿Qué es la Sociología?. Dos dificultades encontramos al intentar su definición: a) la coincidencia del sujeto y del objeto del estudio: el hombre. Dificultad compartida por todas las llamadas Ciencias Sociales (Historia, Economía, Política y otras). Es el hombre el que ha de reflexionar sobre sus "propias acciones" en el mundo. b) la delimitación clara de su objeto de estudio: ¿todos los hechos sociales, sus cambios y transformaciones?. Abandonada la visión enciclopédica y la pretensión de ciencia síntesis de todas las ciencias sociales, la Sociología delimita su objeto "como la ciencia que estudia las sociedades, los colectivos humanos". Esta definición lleva tres rasgos diferenciadores respecto de las Ciencias Sociales: 11
  • 12. 1. es una "ciencia más general" que el resto de las Ciencias Sociales. Por ello que necesite de los datos que éstas le proporcionan. 2. es una "ciencia menos autónoma, o sea, más dependiente". Pero el hecho de necesitar del resto de Ciencias Sociales la hace vínculo de unidad en la diversidad, de generalización ante la dispersión y de interrelación de los diversos fenómenos de la vida social. 3. la "originalidad de sus métodos": los colectivos humanos le obliga a la interrelación de fenómenos que pertenecen a distintos ámbitos de la vida social. Estamos hablando de la Sociología como una Ciencia y que forma parte de las llamadas Ciencias Sociales, pero ¿es la Sociología, en verdad, una Ciencia?,¿se pueden estudiar científicamente los problemas sociales?. La Sociología nace en el s. XIX coincidiendo con el momento histórico del Positivismo. ¿Qué es el Positivismo?. Es una corriente filosófica que destaca el saber científico como valor supremo y considera único conocimiento, válido y verdadero del mundo, el conocimiento que proporciona la ciencia. ¿Qué es el Conocimiento Científico?. El conocimiento que enuncia "leyes universales y necesarias": siempre se cumplen y son verificables y comprobables experimentalmente. Se vale del Método Hipotético-Deductivo: 1) Observación de un hecho 2) planteamiento de una hipótesis 3) deducción de consecuencias de esa hipótesis 4) comprobación de la hipótesis y 5) su verificación enuncia una ley universal y necesaria que permite hacer predicciones. El Positivismo consideró este método de investigación, propio de las Ciencias Naturales, como el modelo único y verdadero, al que la Sociología debe aspirar. Pero, ¿ acaso la Sociología, cuyo objeto de estudio es la sociedad, puede tener como método de investigación el mismo método de la Biología o la Astronomía?. No. De ninguna manera. Y ello por una serie de razones: a) sobre la sociedad no se pueden enunciar leyes universales (para todos) y necesarias (para siempre). Los grupos sociales no se comportan mecánicamente, su ámbito es el de la libertad. b) los acontecimientos sociales, al no repetirse, no puede ser objeto de experimento. c) sus predicciones no tienen el grado de necesidad de las ciencias naturales. Y es que dos aspectos claves de toda y cualquier ciencia: la relación causal y el establecer predicciones No se dan en la Sociología a la manera que en el resto de las Ciencias naturales: las relaciones causales: es casualidad al acontecer de los fenómenos o hechos sociales porque sí. Sin causa. es correlación si varios fenómenos se producen seguidos en el espacio y/o en el tiempo. es causalidad cuando un fenómeno determinado provoca o desencadena otro fenómeno que decimos ha sido causado por aquél. Para cualquier Ciencia es fundamentar demostrar la relación causa/efecto que existe entre dos fenómenos. Y una vez, determinada la causa, podemos saber los efectos y, al revés. La Sociología, como Ciencia, establece, sin duda, relaciones causales. Ej.: en la obra "El Suicidio" 1897, Durkheim se propone, mediante el Método Hipotético-Deductivo, buscar las causas que llevan a un individuo a tomar la decisión de quitarse la vida. Busca la relación Causa (Grado de Integración Social) / Efecto (Suicidio) entre dos fenómenos. Pero, el determinar las causas en Sociología casi nunca resulta sencillo. Porque, a diferencia de las Ciencias Naturales No suele existir Una Única Causa, sino diferentes factores causales en las complejas relaciones sociales. Ej.: un alumno no estudia . ¿ una única causa o una compleja cadena de relaciones causales?. las predicciones: Tienen mucho que ver con la relación causal. Determinar la causa de un hecho social supone que necesariamente, cuando aparezca la causa, se producirá el efecto. Esta herramienta de las Predicciones, tan útil en las Ciencias Naturales, está plagada de fallos en la Sociología. ¿Por qué?. - porque sobre los hechos sociales No cabe hacer Leyes Universales (para todos) y Necesarias (para siempre). Ej.: la interpretación del Materialismo Histórico de Marx. si la Sociología quiere avanzar en el conocimiento del mundo social, tendrá que considerar a los factores sociales como factores simplemente probables y no universales, ni necesarios. 12
  • 13. - porque el objeto de la Sociología son los colectivos humanos y, a diferencia de las Ciencias Naturales, éstos tienen libertad, pueden actuar de otra manera a la prevista. Por ello la presencia de ciertas causas No garantiza la necesidad de seguir un determinado efecto o acción. En resumen: Las Ciencias Naturales dan respuestas de Explicación: buscan las causas de los fenómenos observados en la naturaleza siguiendo leyes universales y necesarias, predeterminadas. Ej.: respuesta de un geólogo al deshielo glaciar por el efecto invernadero. Las Ciencias Sociales o del Espíritu (Dilthey) dan respuestas de comprensión: intentan encontrar el sentido que los integrantes de un determinado colectivo dan a sus actos. La Sociología, ciencia intermedia para muchos autores entre las Ciencias Naturales y Sociales, da respuestas que aspiran a la unión entre explicación y comprensión: explicación sobre las relaciones causales entre los fenómenos sociales en términos de influencia y probabilidad: "si A, es probable que B" y no en términos de universalidad y necesidad: "si A, entonces B". comprensión en cuanto justificación del por qué las distintas sociedades se comportan del modo que lo hacen, o sea, buscar el sentido de sus actos. Cuarta Quincena * La Investigación Social. * Los Métodos en Sociología. La Metodología Sociológica acude a la explicación o a la comprensión de un hecho social, o a ambas, según el Tipo y Método más edecuado de Investigación Social que se quiera hacer. Tipos de Investigación: a) Descriptivo: el cómo suceden los hechos sociales a investigar. Ej.: la movida juvenil. b) Cuantitativo: dimensión numérica de un fenómeno social. No siempre posible. c) Explicativo: relaciones causales de un hecho social. Ej.: el sí o no a la pena de muerte. d) Cualitativo o Comprensivo: sentido a un hecho social. Ej.: el más leído, el Diario Marca. Métodos de Investigación: Según sea el tipo o cuestión a investigar, se abordará con Diferente Método. A saber: a) Trabajo de Campo o Observación Participante Consiste en la convivencia del investigador con el grupo o sociedad que se pretende estudiar para conocerlos a fondo y desde dentro. Dos interesantes ejemplos: el periodista alemán Günter Wallraff decidió hacerse pasar por turco para vivir cómo era la vida de éstos en Alemania. Su libro, "Cabeza de turco". Anagrama. 1997, relata los resultados. el actor R. Redford en la película, "Brubaker", de S.Rosenberg, se hace pasar por un recluso para vivir cómo es la realidad en el interior de una cárcel. Pros: útil para conocer aquello que se pretende investigar y grupos reducidos. Inconvenientes: la constante observación participante, la distorsión de conductas ante un investigador infiltrado y los datos extraídos, difíciles de generalizar. b) Encuestas: Consiste en pasar una serie de preguntas en cuestionario (no más de cuatro páginas) o en entrevista (no más de tres cuartos de hora), por correo, teléfono (no más de veinte minutos) o personalmente. Hay que destacar la "forma" en que se elaboran las preguntas: preguntas abiertas: no se ajustan a opciones predeterminadas. preguntas cerradas: se elige una respuesta entre un número limitado de opciones. Tanto en la preguntas abiertas como en las cerradas se ha de evitar: la falta de precisión, el que sean sesgadas (sugerencia de una determinada respuesta), la falta de claridad y de comprensión. el muestreo: aleatorio grupo representativo de una población que se pretende estudiar. el estudio piloto: ensayo en un reducido número de personas de un cuestionario que posteriormente se pasará a una muestra mucho mayor de población. Pros: rigor científico, ideal para generalizar resultados y cuantificarlos. Inconvenientes: no fiable, sin rigor científico, pasivo, idea limitada del actuar humano. 13
  • 14. c) Análisis Secundario: Consiste en utilizar datos recogidos por otros: informes, estadísticas oficiales, archivos... Pros: imprescindibles para trabajos sociológicos de investigación histórica. Inconvenientes: falta de objetividad y resultados sesgados. d) Experimento: Consiste en tratar de determinar cuál es la relación causal que existe entre dos variables controlando todas las demás circunstancias. ¿Qué es una variable?. La característica, condición o circunstancia que sirve para relacionar un objeto, individuo o grupo con otro. La variable puede ser: Independiente: aquella que no influye causalmente sobre otra. Dependiente: el efecto causado por la variable independiente Ej.: Varios grupos de inglés en un Instituto. Se elige a uno para que las clases las dé en el laboratorio de idiomas y éste consigue mejores calificaciones que el resto de grupos. Demostración Experimental de que el laboratorio de idiomas es la Causa (Variable Independiente) de un claro Efecto, los mejores resultados académicos (Variable Dependiente). Pros: valor científico (más usado en las Ciencias Naturales que en las Ciencias Sociales). Inconvenientes: los problemas sociales raramente se explican por una única Causa. Las Variables Independientes suelen ser, a su vez, efecto de otras variables y así sucesivamente. e) Triangulación: Consiste en el uso combinado de varios métodos de investigación sociológica, dada la diversidad y complejidad de los problemas sociales. 14